capítulo iii : el período colonial (siglos xvii y xviii)

Anuncio
CAPÍTULO III : EL PERÍODO COLONIAL (SIGLOS XVII Y XVIII)
1.-
El régimen colonial: aspectos políticos, jurídicos y administrativos
a)
América y los americanos para España
El status jurídico americano quedó fijado en las bulas papales del año 1493. En ellas se estableció
que las Indias Occidentales quedaban incorporadas como un reino patrimonial de la corona de Castilla, tal
como lo eran los reinos de la Península Ibérica. La Corona, a cambio de la concesión papal, se comprometía
a evangelizar a los naturales y proteger a la Iglesia. Esta quedaba así dentro del Estado, protegida y
tutelada por este a través de la figura jurídica del Patronato. Este implicaba derechos que el Estado tenía
sobre la Iglesia, como la intervención en los nombramientos eclesiásticos, la concesión de permisos para el
establecimientos de órdenes religiosas o instituciones eclesiásticas en general y el cobro del diezmo. Tras
un posterior desarrollo, en el siglo XVIII, el régimen de patronato eclesiástico derivó en el denominado
regalismo, consistente en una interpretación absolutista según la cual los reyes eran los vicarios del Papa en
el imperio español.
En el regalismo el Estado intervenía en los asuntos internos de la Iglesia. Mediante
las cartas de ruego y encargo nombraba discrecionalmente a la jerarquía eclesiástica. Por intermedio de los
recursos de fuerza las personas podían apelar de resoluciones de tribunales eclesiásticos a las Audiencias o
al Consejo de Indias. El Estado podía también realizar la censura de documentos papales o eclesiásticos
(Pase Regio o Exequator).
Reconocidas las Indias como reinos patrimoniales de la corona, quedaba el espinudo problema del
estatus jurídico de sus habitantes. ¿Eran seres humanos?; si lo eran, ¿podía su alma ser salvada?; si se
podía ¿como hacerlo?, ¿a través de extremar sus sufrimientos?; ¿tenía sentido predicarles?; en fin, ¿tenían
alma?. Luego de intensos debates, cruzados por los evidentes intereses económicos que veían en los
indígenas sólo brazos y pulmones para trabajar, las cristianas conciencias del pontífice romano y del
monarca hispano decidieron considerarles seres humanos, hombres libres, súbditos sujetos de derechos y
deberes, pero..., incapaces de ejercerlos por su propia cuenta por lo que debían ser encomendados al
cuidado de un español que, a cambio, recibía los tributos que el indígena, flamante súbdito, debía a su rey.
Tal fue el sustento jurídico e ideológico del sistema de encomienda, que se verá luego con más detalle.
b)
La administración colonial española
La administración española se basaba en los principios de centralización, control administrativo y
monopolio económico. Las instituciones y funcionarios que gobernaban los nuevos territorios eran:
- El Consejo de Indias: Se encontraba en España. Constituía el gobierno de América propiamente tal. Se
ocupaba de los asuntos políticos, administrativos, militares y eclesiásticos. Legislaba para América,
controlaba la administración, proponía al rey los nombres de los funcionarios americanos, llevaba las
relaciones con la Iglesia (patronato) y funcionaba como tribunal supremo para América.
- La Casa de Contratación: Se encontraba en Sevilla y, fundamentalmente, controlaba el comercio entre
España y América en el marco de un estricto monopolio mantenido por el Sistema de Flotas y Galeones.
Este consistía en un comercio organizado por flotas que partían dos veces al año a América desde
Sevilla custodiadas por galeones militares debido a las frecuentes guerras y a la piratería. La flota llegaba
sólo a los puertos de Veracruz y Portobello, donde concurrían los comerciantes americanos. Esta institución
funcionaba también como tribunal supremo en materias comerciales y mantenía una escuela de pilotos y
cartografía.
- Los Virreyes: Eran los jefes políticos de los virreinatos. Los virreinatos eran territorios centrales desde el
punto de vista económico y estratégico en América. Existieron en un comienzo los del Perú y Nueva España
(México). Luego se agregaron los de Nueva Granada y del Río de la Plata en el siglo XVIII.
- Los Gobernadores: Eran los jefes políticos de las gobernaciones, territorios periféricos de menor
importancia, subordinados a los virreinatos. Cuando la gobernación tenía problemas militares internos o
externos pasaba a ser una Capitanía General, en cuyo caso el gobernador ejercía el mando militar.
- Los Corregidores: Se ocupaban del gobierno local de los corregimientos, especies de provincias en los
que se dividían las gobernaciones. Tenían competencia en juicios civiles y criminales en primera instancia y
sus resoluciones eran apelables frente a la Real Audiencia o el gobernador. Debían proteger a los indígenas
velando por el respeto a las leyes sociales de la Corona.
frecuentemente eran funcionarios corruptos o indolentes.
Hallándose lejos de las demás autoridades,
- La Real Audiencia: Era el más alto tribunal en América. Estaba presidida por el gobernador o el Virrey,
según fuera el caso, e integrada por los oidores y un fiscal. La Audiencia estaba rodeada de gran prestigio,
y sus atribuciones excedían lo judicial ya que tenía la misión de velar por el cumplimiento del Patronato,
proteger a los indios, informar al rey sobre el comportamiento de los funcionarios y ejercer el gobierno
interino. Durante parte del siglo XVI le estuvo entregado el gobierno del reino.
- La Real Hacienda: Estaba integrada por cuatro oficiales reales que se ocupaban de recaudar los
impuestos y manejar los dineros fiscales. Los impuestos eran: el quinto real (20% de la producción de
metales preciosos), la alcabala (impuestos a la compraventa), el almojarifazgo (impuesto de aduanas al
comercio externo), el diezmo (impuesto para la Iglesia consistente en el 10 % de la producción
agropecuaria). Las derramas eran impuestos extraordinarios cobrados en general por el Cabildo.
- El Cabildo: Era el gobierno de cada ciudad y funcionaba como el órgano representativo de la voluntad
general. Estaba integrado por los alcaldes (jueces de primera instancia), los regidores (gobierno local), el
procurador (representante de la comunidad), el mayordomo (tesorero), el escribano (encargado de
correspondencia), el alguacil mayor (jefe de policía) y el fiel ejecutor (encargado de abastos, pesos y
medidas). Para ser miembro del cabildo era necesario ser vecino de la ciudad, de manera que el cabildo era
la única institución en la que estaba garantizada la participación de la población criolla.
Existían sesiones ordinarias del Cabildo (cabildos cerrados) y sesiones extraordinarias (cabildos
abiertos) en las que se trataban materias de especial importancia y asistían todos los vecinos “de solar
conocido”.
La lejanía de la colonia americana planteaba para la corona el problema del control de la corrupción
administrativa. El lema popularizado en América “se acata, pero no se cumple”, con el que los funcionarios
solían recibir las órdenes que no les convenían, es ilustrativo.
El control administrativo lo ejercía el Consejo de Indias. Los funcionarios tenían prohibido casarse
en América, tener propiedades, ser padrinos, invertir en negocios, etc.
La mitad del sueldo de un año o Media Anata, permanecía en las arcas fiscales hasta que cesaba el
cargo, como una especie de prenda. Culminado el ejercicio del cargo de Virrey o de gobernador, sus actos
eran sometidos a un examen llamado juicio de residencia. Por último, una serie de entrecruces de funciones
entre los funcionarios y las instituciones promovían la vigilancia mutua entre ellos.
INSTITUCIONES COLONIALES ESPAÑOLAS
REY
CASA DE CONTRATACIÓN
(1503)
VIRREINATO
(1534)
CONSEJO DE INDIAS
(1524)
GOBERNACIÓN O CAPITANÍ A GENERAL
REAL AUDIENCIA
CABILDO
CORREGIMIENTO
Esquema de la administración española
Institución
Casa de Contratación
Consejo de Indias
Fecha
1503
1524
Integrantes
Factor
Tesorero
Escribano
Presidente
Funciones
Cobro y tansporte del quinto real
Autorización de pasajeros a América
Tribunal de Justicia comercial
Estudios de geografía y ciencias náuticas
Nombramiento de autoridades coloniales
Consejeros
Canciller
Cronista
Virreinato
1534
Virrey
Consejeros
Gobernación
-------
Gobernador
Cabildo
-------
Real Audiencia
-------
Corregidor
Alcaldes
Regidores
Procurador
Mayordomo
Escribao
Fiel Ejecutor
Alguacil Mayor
Presidente
Oidores
Fiscal
Corregimiento
-------
Corregidor
Real Hacienda
-------
Oficiales reales
Leyes y reales cédulas
Tribunal de apelación
Organizar flotas y galeones
Juicios de residencia
Presentar candidatos para cargos eclesiásticos
Patronato
Dictar ordenanzas
Cobro y administración de la real hacienda
Otorgar encomiendas y mercedes de tierras
Dictar ordenanzas
Comandar el ejército
Presidir Real Audiencia
Patronato
Gobierno de la ciudad:
policía, control de precios, administración, defensa
Asumir gobierno ante muerte del gobernador
Cuidado del Patronato y Real Hacienda
Aprobación de tributos
Tribunal de apelación
Gobierno local: competencia civil y criminal
Protección de indígenas
Recaudar impuestos y manejar los dineros fiscales
Descargar