Evaluación de una tabla comercial para trucha Arco Iris en la etapa

Anuncio
EVALUACION DE UNA TABLA DE ALIMENTACION PARA TRUCHAS
ARCO IRIS (Oncorhynchus mykiss) MEDIANTE TASAS DE
RACIONAMIENTO
Pablo Venero Avalos, Fernando Galecio Regalado2 y Víctor Vergara Rubín3
RESUMEN
El presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones del centro piscícola
El Ingenio, ubicado en la ciudad de Huancayo, Departamento de Junín. Se evaluó el
rendimiento de las tablas de alimentación para truchas en la fase de alevinaje. Se
utilizaron 16000 peces de 5cm y 2g en promedio, siendo distribuidos al azar en 8
estanques de 2000 peces cada uno. La variable de evaluación fueron las tasas de
alimentación, dando origen a cuatro tratamientos: El basal o control (T1) estimado bajo
condiciones de laboratorio a un nivel de requerimiento mínimo, basal +20% (T2), basal
+40% (T3) y basal + 60% (T4). Se evaluaron los parámetros de calidad de agua, de
comportamiento productivo y de costo de alimentación.
Los resultados obtenidos para el consumo del oxígeno disuelto y producción de
nitrógeno amoniacal fueron superiores en los grupos de peces que recibieron el
alimento racionado a una tasa de alimentación de 60 (T4) y 40% (T3) sobre el basal.
En el pH del agua, los resultados fueron mayores para los tratamientos de las dietas con
una tasa sobre el 20% del basal y el basal propiamente. La temperatura del agua fue
constante.
Los resultados obtenidos sobre el incremento de peso, fueron estadísticamente
superiores para los grupos de peces que recibieron una tasa de alimentación del 60%
sobre el basal. Los mayores incrementos de talla y biomasa correspondieron a los
grupos con 60 y 40% de tasas de alimentación sobre el basal. Sin embargo la mejor

Bach. Ing.Pesquera. Facultad de Pesquería. Universidad Nacional Agraria La Molina.
2
Ing. Pesquero. Profesor Asociado, Área de Acuicultura. Facultad de Pesquería. Universidad
Nacional Agraria La Molina.
3
Ing. Zootecnista. Mg Sc. en Nutrición, Profesor Principal Dpto. Académico de Nutrición.
Universidad Nacional Agraria La Molina.
conversión alimenticia fue observada en los grupos de peces que recibieron el alimento
referido a la tasa de alimentación basal. Finalmente los menores costos de alimentación
correspondieron a los grupos de peces que recibieron el alimento a una tasa de 60 y
40% sobre el basal o control. De acuerdo a los resultados obtenidos se recomienda el
uso de las tasas de alimentación del 60% sobre el basal, calculado con el aporte
nutricional del alimento balanceado “Truchas La Molina”.
I.
INTRODUCCION
La trucha bajo condiciones de crianza intensiva depende de los alimentos balanceados,
los cuales contribuyen con los nutrientes necesarios para su normal crecimiento,
reproducción y eficiente transformación del alimento.
La trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) debe continuamente adaptarse a una
variedad de ambientes, por lo que en gran medida sus necesidades nutricionales y la
respuesta a la toma de alimento están determinados por una tasa metabólica,
estrechamente ligada a la temperatura ambiental por su condición de poiquilotermo.
Es importante conocer el hábito alimenticio de la trucha y de forma más precisa los
factores externos e internos que influyen en la digestión del alimento, pues una
inadecuada presentación del producto al igual que una mala selección del tipo de dieta
con su respectiva tabla de alimentación ligada a la rentabilidad de cada empresa,
pueden llegar a producir grandes fracasos; por lo tanto, antes de adquirir el alimento se
debe tener muy en claro; la especie, la edad y el tipo de cultivo; los dos primeros se
relacionan específicamente con el aporte nutricional, presentación física, tamaño del
pellet, presencia de atractantes y aceptación; el último tiene relación con todo lo
anterior y con la densidad de los animales por unidad de área que se espera manejar.
Por lo tanto, el objetivo principal en esta investigación fue evaluar tres tasas de
alimentación a partir de una tabla de alimentación diseñada en base a los
requerimientos de energía digestible determinados en el laboratorio en la etapa de
alevinaje (NRC, 1993), medido por los parámetros de comportamiento productivo de
ganancia de peso y talla; eficiencia alimenticia y costo de alimentación
II.
REVISION DE LITERATURA
Las tasas de alimentación para peces entre 2.5 a 12.5 cm de longitud se encuentran en
un rango entre 5 y 2.6 del porcentaje de biomasa total (agua 12ºC) para niveles de
energía de 3500-3800 Kcal ED/Kg de alimento (NRC, 1993). Niveles similares de
energía presentan las evaluaciones realizadas de un alimento comercial en Colombia
con niveles de 6 a 2.9% de la biomasa existente, a temperatura de 12ºC promedio.
(Salazar, 1996).
A temperatura de 12.2ºC, tallas entre 5 a 10 cm el porcentaje de la biomasa oscila entre
5.8 y 2.3% ( Leitritz, 1960). En similar temperatura y talla encontramos porcentajes de
biomasas entre 5.7 y 2.3 % para balanceados secos; sin embargo, para balanceados
secos mezclados con alimento crudo encontramos niveles entre 9.6 y 4.3% para un
nivel de energía de 2600 Kcal ED/Kg de alimento (Akira, 1987); 9.7 y 5.8% de la
biomasa a temperatura promedios de 12.2ºC para un nivel de energía de 2600 Kcal
ED/Kg de alimento (Deuel, 1952); 9 y 2.5% de biomasa a 12ºC de temperatura
(Einsele, 1965).
La cantidad diaria de alimento o racionamiento está en función de la temperatura del
agua y del peso del alevín y se establece en porcentajes de peso vivo generalmente
aconsejados por las fábricas de alimento peletizado utilizado (5-6% del peso vivo). El
piscicultor debe conocer por este motivo, el peso vivo existente en las pilas o estanques
a partir del número de alevines que ubicó en cada una de ellas, descontando las bajas,
valorando periódicamente los crecimientos medios de los lotes. En este sentido puede
ser de ayuda el conocimiento del número de ejemplares existentes en 1 Kg de acuerdo
a su longitud o peso individual (Blanco, 1995)
El alimento diario a suministrar debe ser dividido en por lo menos tres raciones o de
acuerdo con las recomendaciones de las tablas por cada especie, lo que permite una
mayor digestibilidad de este, también se debe cubrir la mayor área posible con el fin de
lograr que toda la población del estanque lo aproveche, en algunos casos se acostumbra
a los peces con un solo punto de alimentación, sin embargo es importante observar si
esta práctica va de acuerdo con la especie, densidades utilizadas (Martínez, 1987,
Tacon, 1988, Halver, 1988 y Kozak, 1992 en Eraso, 1996).
En los cultivos se hace necesario realizar periódicamente evaluaciones tales como el
ajuste diario de ración: utilizando las tablas de alimentación con el fin de determinar la
cantidad diaria a suministrar de acuerdo a la edad y temperatura. Sobre estos datos se
deben establecer una tabla de alimentación propia para cada granja de acuerdo con las
condiciones medio ambientales. La determinación del tiempo de cultivo y ganancia
diaria esperada: De acuerdo a lo anterior, el muestreo también representa una gran
ayuda en la determinación del tiempo de cultivo total y por etapas para cada granja; es
importante considerar una periodicidad en los muestreos de aproximadamente dos
semanas con el fin de establecer ganancias diarias de peso de acuerdo con la edad y
características medio-ambientales, evitar errores
en el suministro de alimento y
detectar a tiempo cualquier tipo de problema que se presenten en los estanques (Eraso,
1996).
La temperatura del agua promedio debe oscilar entre 8 a 15ºC , oxígeno mayores a 5.5
ppm, nitrógeno amoniacal entre 0.01 a 0.4 ppm y pH entre 6 a 9 (Blanco, 1995)
III.
MATERIALES Y METODOS
La evaluación se realizó en las instalaciones del Centro Piscícola “El Ingenio” de la
Dirección Regional de Pesquería – Junín, ubicada en Huancayo, departamento de
Junín, a una altura de 3,452 m.s.n.m.
La variable en evaluación fue la tasa de alimentación, dando origen a cuatro
tratamientos: El basal o control (T1) estimado bajo condiciones de laboratorio a un
nivel de requerimiento mínimo, basal + 20% (T2), basal + 40% (T3) y basal + 60%
(T4), implementándose un diseño completamente al azar para los cuatro tratamientos,
cada uno con dos repeticiones por tratamiento y una prueba comparativa de Tukey a un
=0.05 en 6 períodos de evaluación. Cada repetición generó una unidad experimental
en cada una fueron distribuidos 2,000 peces previamente seleccionados, de 5cm de
longitud y 2g de peso en promedio, siendo el total de 16,000 peces. La dieta basal
(control) fue formulada y manufacturada por el Programa de Investigación en
alimentos y la Planta Piloto de Alimentos Balanceados (respectivamente) de la
Universidad Nacional Agraria La Molina (Lima – Perú). La fórmula de la dieta basal
(control) y el valor nutritivo y microbiológico, se presenta en el Cuadro 1.
Se evaluaron parámetros de calidad de agua, de comportamiento productivo y de
costos de alimentación.
La ración diaria fue suministrada en 3 frecuencias: 8:00 a.m., 12:00 m. y 4:00 p.m.
CUADRO 1. COMPOSICIÓN
PORCENTUAL,
VALOR
NUTRITIVO
Y
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE LA DIETA.
Ingredientes
Harina de pescado
Harinilla de trigo
Torta de soya
Aceite semirefinado de pescado
Premezcla vitamínico mineral
Sal
Cloruro de colina
Antioxidante
Total
Valor Nutritivo
Proteína, %
Fibra, %
Grasa, %
Carbohidratos, %
Fósforo, %
Calcio, %
Análisis Microbiológico
Aflatoxinas totales (ppb)
Salmonella sp. (en 25g)
N. Hongos (UFC/g)
N. Aerobios Totales (UFC/g)
%
42.6
24.9
26.0
4.0
1.0
0.5
0.5
0.5
100
46.2
3.76
8.50
24.70
1.47
1.80
0.00
Ausencia
28x10
49x102
Fuente: Laboratorio La Molina Calidad Total (2001).
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES
El Cuadro 2 muestra temperaturas permisibles (11.95C) para la crianza de truchas
(Blanco, 1995). El mayor consumo de oxígeno disuelto (ppm) fueron para los
tratamientos T3 y T4 (2.65 y 3.0 respectivamente). Sin embargo, el buen suministro de
oxígeno no alteró el comportamiento productivo de los peces. El pH promedio del agua
(7.6) fue similar durante el período de investigación encontrándose en los rangos
ideales de producción (Tarazona y Muñoz, 1995).
Los valores de nitrógeno amoniacal permanecieron dentro de los límites permisibles
para crianza (0.39-0.54 ppm), siendo el tratamiento basal + 60% quien acumuló los
mayores cantidades de este producto. La forma de amonio ionizado fue mayor a la no
ionizada por el mantenimiento a pH 7.6; la forma ionizada (NH4+) es la menos
probable de contener propiedades toxicológicas (Lloyd, 1992 citado en Zweig et al.,
1999), sin embargo, afectó negativamente la mortalidad registrada, pudiendo además
disminuir la eficiencia en el transporte de oxígeno en la sangre, incrementando la
demanda en los tejidos, y creando un desbalance en la osmorregulación (Lawson, 1995
citado en Zweig et al., 1999).
CUADRO 2. EFECTO DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA
SOBRE EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA TRUCHA
ARCO IRIS EN FASE DE ALEVINAJE
Parámetros
Control Basal +20% Basal +40% Basal +60%
11.95
11.95
11.95
11.95
Consumo oxígeno (ppm)
2.0
1.9
2.65
3.0
pH
7.66
7.69
7.65
7.63
Nitrógeno Amoniacal (ppm)
0.39
0.42
0.48
0.54
Temperatura (C)
En el Cuadro 3 se pueden observar los efectos obtenidos en las diferentes tasas de
alimentación sobre el comportamiento productivo durante todo el periodo de
investigación (76 días). Los resultados en el incremento de peso fueron
estadísticamente superiores para los grupos de peces que recibieron una tasa de
alimentación del 60% sobre el basal comparados con los restantes tratamientos. Los
mayores incrementos de talla, biomasa y consumo de alimento correspondieron a los
grupos con 60 y 40% de tasas de alimentación sobre el basal. Sin embargo, la mejor
conversión alimenticia correspondió al grupo de peces que recibieron el alimento
referido a la tasa de alimentación basal.
La tabla de alimentación generada por el tratamiento Basal (control) deriva del
requerimiento diario de energía que necesita el pez y el aporte de energía que
suministra el alimento (Cho, 1992 citado en NRC, 1993). Entre los valores registrados
de talla y peso existe relación directa; los tratamientos con mayor porcentaje de tasa de
alimentación acumularon las mayores pesos y tallas comparados con los tratamientos
de menor porcentaje de tasa de alimentación, tendencia que normalmente se presenta
en condiciones sin cambios bruscos de parámetros de calidad de agua (Haskell, 1959
citado en Bowen, 1981). El uso de excesiva tasa de alimentación generan cambios en la
equivalencia de talla y peso promedio (Klontz, 1991).
CUADRO 3. EFECTO DE LOS PARÁMETROS BIOMÉTRICOS SOBRE EL
COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA TRUCHA ARCO IRIS
EN FASE DE ALEVINAJE
Parámetros
Control
Basal +
20%
Basal +
40%
Basal +
60%
Incremento de peso unitario (g)
13.57 d
17.00 c
28.24 b
31.43 a
Incremento de talla (cm)
5.08 c
5.46 bc
7.05 ab
8.56 a
Incremento de biomasa (Kg)
22.46 c
25.44 b
30.43 a
31.58 a
Conversión alimenticia
0.90 a
1.04 b
1.04 b
1.04 b
Supervivencia (%)
97.16 a
97.13 a
97.28 a
95.7 a
Consumo de alimento (Kg)
20.31 c
26.55 bc
31.55 ab
32.67 a
Costos de alimentación (S/.)
43.46
56.82
33.66
33.38
a,b,c,d
Promedios con letras semejantes (filas) no difieren significativamente (Tukey, =0.05)
A tallas de 10 y 11 cm de longitud, el tratamiento Basal + 60% determinó el menor
costo por alimentación con S/.33.38 nuevos soles en 51 días; el Basal + 40% con
S/.33.66 nuevos soles en 51 días y el Basal + 20% con S/.56.82 nuevos soles ambos en
76 días.
V.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. Las tasas de alimentación del 40 y 60% sobre la basal, elevaron sustancialmente los
niveles de consumo de oxígeno y producción de nitrógeno amoniacal.
2. Las tasas de alimentación de 40 y 60% sobre la basal, permitieron un mayor
crecimiento en peso, talla y biomasa, así como de consumo de alimento. Sin
embargo la tasa de alimentación basal + 60%, presentó el mejor rendimiento a lo
largo del estudio.
3. La tasa de alimentación basal + 60%, generó un menor costo de alimentación.
4. Se recomienda usar la tasa de alimentación basal + 60% para el alimento
balanceado utilizado.
5. Ajustar la tabla de alimentación en relación a las condiciones climáticas y
medioambientales del pez.
VIII
BIBLIOGRAFIA
Akira, T. 1987. Proceeding of the Acuaculture feed processing and nutrition workshop.
Indonesia.
Blanco, C. 1995. La cría industrial de la trucha. Editorial Mundi-Prensa. Madrid,
España.
Bowen, F. 1981. Effect of accumulated products of hatchery readed salmonids. US
Department of interior Bureau o-sport fisheries and wild life. 66 pp.
Deuel, H. 1952. Nutrición de peces y camarones cultivados. Zurcí, Zwitzerland.
Eraso, A. 1996. Prácticas en alimentación y almacenamientos. Instituto Nacional de
Pesca y acuicultura. INPA. Bogotá, Colombia. 273,341 pp.
Einsele, F. 1965. Técnicas de alimentación en peces. Berlin.
Klontz, G. 1991. Producción de truchas en granjas familiares. Foresty, wildlife and
range experiment station, Univ Idaho.
Leitriz, E. 1962. Trout and salmon culture. Hatchery methods. Fish Bulletin Nº 107.
NRC. 1993. Nutrient Requirements of fish. National Academy Press. Washigton D.C.
3-6 pp
Salazar, G. 1996. Características y presentación de algunos de los productos
alimenticios para peces y camarones ofrecidos en Colombia. INPA. Bogotá. 229, 341
pp.
Tarazona, J. y Muñoz, R. 1995. Problemas toxicológicos del agua en la piscifactoría.
Hojas divulgadoras del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Num18/86.
Zweig, Morton y Steward. 1999. Source water quality for aquaculture. A guide for
assessment the world bank. Washington, D.C.
Descargar