1 EL PECULIAR DESARROLLO ARTÍSTICO DE LA PENÍNSULA

Anuncio
1
EL PECULIAR DESARROLLO ARTÍSTICO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. EL ARTE
HISPANOMUSULMÁN.
1.- Orígenes y características del arte islámico.
2.- La mezquita y el palacio en el arte hispanomusulmán
……………………………………
1. Orígenes y características del arte islámico
Como consecuencia de los preceptos religiosos, predicación y guerra santa, la expansión
territorial del Islam será muy rápida. En el año 632 d.C. muere Mahoma y en el 711 los musulmanes
ya han llegado a la Península. La rapidez de la conquista, la tolerancia inicial y la carencia de un arte
propio, debido a su origen nómada y tribal, les lleva a un sincretismo artístico al adoptar las
manifestaciones de los pueblos que conquistan. Las influencias de otras culturas son enormes: plantas,
materiales, aparejos, soportes, arcos, cubiertas, elementos decorativos. De manera, que desde el siglo
VII al X los musulmanes formaron un gran imperio tomando influencias artísticas y culturales de los
pueblos sometidos (bizantinos, mesopotámicos, persas, visigodos) que se plasmarán en el arte y la
cultura islámica. Inicialmente elementos y obras son utilizados sin modificaciones, pero, más tarde,
crean con ellos un arte propio, personal y fácilmente identificable. Este estilo encuentra en AlAndalus su más perfecta evolución dando lugar a un arte hispanomusulmán lleno de peculiaridades.
Características generales
o El arte hispanomusulmán, como el árabe en general, es un arte anicónico debido a la
prohibición religiosa de representar la figura humana, por lo que la arquitectura será la
actividad artística dominante y sólo, en función de esta, surgirá una pintura o escultura no
figurativa.
o Es un arte urbano, al recobrar las ciudades el auge perdido tras la crisis del Imperio romano.
Amuralladas, surgen sin planificación previa dando lugar a planos enormemente irregulares,
con callejuelas estrechas y tortuosas que, en ocasiones, se cierran con puertas o se cubren con
las propias casas. El centro fundamental de la ciudad es la Medina, en la que se sitúan los
edificios claves: mezquita del viernes o aljama (en la sociedad islámica, la religión es el
centro de la vida), alcázar-palacio, madraza o escuela coránica, plaza o zoco, en los lugares
más elevados de la ciudad se construyen las alcazabas, recintos fortificados para el
acuartelamiento de la guarnición.
o Su arquitectura respeta y guarda una armonía con el medio natural mediante la utilización
de patios, miradores, fuentes, albercas, pabellones, vegetación ( la Alhambra de Granada).
Los volúmenes son nítidos, de formas cúbicas.
o Utiliza materiales variados: piedra con sus diferentes posibilidades (sillar, sillarejo,
mampostería), ladrillo, tapial, madera. El empleo normalmente de materiales pobres,
acentuado desde el siglo XI con los reinos de taifas, hará preciso utilizar materiales de
revestimiento: yeso, alabastro, azulejos, mosaicos; esta tendencia a usar materiales
perecederos está relacionada con su pensamiento religioso, que establece que sólo Alá es
eterno.
o Predominio de lo ornamental sobre lo estructural o constructivo, por lo que no hay
grandes soluciones arquitectónicas. Como soportes emplean el muro, el pilar y la columna
muy variada, delgada y esbelta ya que sustentan cubiertas ligeras, con capiteles variados que
van desde el corintio estilizado a los cúbicos y de nido de avispa. Muros lisos en los que en
ocasiones utilizan contrafuertes, con pocos vanos y empleo de celosías, rematados
frecuentemente con almenas-merlones que le dan aspecto de fortaleza.( Alhambra de
Granada)
o Las cubiertas básicamente son adinteladas y de escaso peso, lo que posibilita soportes
ligeros. La mayoría de arcos y bóvedas no tienen función arquitectónica sino decorativa, por
lo que son figurados, presentando una variedad asombrosa: arcos de medio punto, de
herradura ( Mezquita de Córdoba), de herradura apuntado, lobulados, peraltados, cairelados,
de mocárabes ( Alhambra de Granada), mixtilíneos... muchas veces combinándose entre sí,
2
superponiéndose o entrecruzándose generando así un sinfín de posibilidades. Elemento
original del arco es el alfiz, moldura que a modo de dintel y sus dos soportes verticales lo
enmarca, y donde se concentra una parte importante de la decoración. La enjuta que se origina
recibe aquí el nombre de albanega, decorándose con elementos vegetales denominados
atauriques. Las cubiertas pueden ser sencillas como las arquitrabadas de artesonados de
madera o más complejas con bóvedas de nervios paralelos, gallonadas, de mocárabes,
caladas, de arcos entrecruzados ( Sala de las dos hermanas de la Alhambra de Granada)
o Contraposición interior-exterior. Frente a la austeridad de los materiales utilizados en el
exterior, hay un enorme cuidado y riqueza de los interiores. Decoración en yeserías,
alabastros, mosaicos, azulejerías, con series ininterrumpidas, repetitivas a veces, de tres temas
fundamentales: el ataurique, elemento vegetal resultante de la transformación del acanto
clásico, los temas geométricos de lacería y de paños de sebka ( Giralda de Sevilla), y la
epigrafía o escritura árabe. Elemento singular será el mocárabe. La decoración adquiere una
gran densidad y una enorme riqueza de color. Incluso en algunos edificios encontramos todos
estos tipos de decoración en una misma sala ( Alhambra de Granada)
Los edificios más importantes son la mezquita y los palacios califales. Entre ellos destaca la
mezquita, principalmente la aljama, lugar de oración y reunión de la comunidad musulmana cuya
estructura deriva de la casa de Mahoma y de las basílicas paleocristianas. Presenta planta
rectangular y la siguiente estructura:
 Quibla o cabecera, muro en el que se sitúa el mihrab y hacia el que se dirigen los fieles al
orar. Suele orientarse hacia La Meca, aunque la de Córdoba se dirige al sur.
 Mihrab o capilla, situada dentro de la quibla, actúa como capilla mayor y suele
concentrar el mayor lujo decorativo; para algunos sería el equivalente del ábside de la
iglesia cristiana.
 Maxura, espacio delante del mihrab reservado a las familias gobernantes, separado del
resto del haram por una verja para evitar atentados.
 Haram o sala de oración donde se sitúan los fieles, que en el caso cordobés es de tipo
hipóstilo o de columnas lo que motiva la falta de focalidad o existencia de punto central,
innecesario al ser la mezquita sólo lugar de oración.
 Mimbar o púlpito, situado cerca del mihrab, destinado a la predicación. Solían ser de
madera y transportables, aunque más tarde se construyen en piedra.
 Patio o sahn, rectangular o cuadrangular, donde se encuentra una fuente o sabil para
purificarse antes de la oración.
 Minarete o torre, desde la que el almuédano llama a la oración y única elemento que
rompe la horizontalidad del edificio.
Todos estas partes se ajustan a una tipología básica de mezquita pero, de hecho, podemos
distinguir diversos tipos de mezquitas: mezquita de sala hipóstila (la descrita como mezquita tipo y
propia de Al-Andalus y territorios norteafricanos) como por ejemplo la mezquita de Córdoba o la de
Qayrawan en Túnez, la mezquita de patio central en forma de cruz con cuatro iwanes (pabellón
cerrado por tres lados abierto en su parte anterior) a los lados como la mezquita de Isfahan (es propia
de la arquitectura persa y de Asia central) y la mezquita de planta centralizada cubierta por cúpula
(típica de la arquitectura islámica turca otomana) como la Mezquita Azul de Estambul.
2. La mezquita y el palacio en el arte hispanomusulmán:
Durante ocho siglos, del VIII al XV, se desarrolla en la Península una original civilización
diferente a la cristiana del resto de Europa, a la que aportará múltiples influencias. Frente a una Europa
rural y de economía cerrada, la España musulmana, Al Andalus, será prototipo de una civilización
urbana, de economía abierta y comercial, y de gran desarrollo cultural, científico y artístico. No
obstante, Al Ándalus sufrió un proceso continuo de pérdidas territoriales, sobre todo a partir del siglo
XI con el avance de la reconquista de los reinos cristianos del norte que culminará con la conquista de
Granada, último reino musulmán, en 1492 por los Reyes Católicos. La periodización del arte
3
hispanomusulmán se tiende a dividir en diversas etapas basadas en la evolución política de AlÁndalus:
 Arte del periodo cordobés (siglo VIII-X). Momento de máxima expansión territorial y
esplendor entorno a su capital, Córdoba, en particular durante el califato.
 Arte de los reinos de Taifas (siglo XI) o reinos independientes. Decadencia artística.
 Arte de las dinastías africanas (siglos XII-XIII) almorávides y almohades.
 Arte nazarí de Granada (siglos XIV-XV). Último periodo del arte hispanomusulmán de gran
esplendor.
Arquitectura califal o del periodo cordobés. Mezquita de Córdoba
Convertida Córdoba en la ciudad más importante del mundo hispanomusulmán será el centro
de difusión de la cultura islámica hasta el siglo XI. En los orígenes del arte cordobés es clara la
fuerte influencia que ejercieron los edificios hispanorromanos y visigodos, pues en un principio
se aprovecharon múltiples elementos arquitectónicos de los edificios subsistentes, así como sus
técnicas constructivas: el arco de herradura semicircular de origen visigodo, del que se diferencia
por su mayor cerramiento; la alternancia de materiales de distinto color (dovelas blancas y rojas
en los arcos por influencia romana); el sistema de aparejo a soga y tizón en los muros...
La obra cumbre de este periodo es la Mezquita de Córdoba.
La mezquita de Córdoba es la mezquita aljama de la ciudad, iniciada en el siglo VIII durante el
Emirato por Abd-al- Rahman I en el 786 , ampliada durante el siglo IX por Abd-al-Rahman II
que amplía la longitud de las naves y por Abd-al-Rahman III que amplió el patio y construyó el
minarete y alcanza en el X con el Califato su mayor esplendor ( Al- Hakam II amplió las naves y
construyó la parte más lujosa del edificio, la actual maxura y la kibla). De finales del X es
también la gran ampliación de Almanzor. Presenta planta rectangular, alzado de marcada
horizontalidad y la estructura típica de una mezquita.
La primera fase constructiva, bajo Abderrahmán I, marca los rasgos característicos de esta
construcción que perdurarán en las siguientes ampliaciones. Su haram inicial constaba de 11 naves,
la central algo más ancha y elevada que desemboca en el mihrab.
Como soporte se emplea el muro y la columna. El primero, usa el ladrillo en las portadas con
función ornamental; en el exterior se alternan contrafuertes y puertas para romper la monotonía
acentuada al no haber concepto de fachada. La columna es el elemento dominante, de materiales
nobles, sus primeros capiteles proceden de edificios anteriores y son de tradición clásica rematados
por cimacios, más tarde surgen los de acantos esquematizados conocidos como capiteles de pencas.
Al utilizarse columnas aprovechadas de otros edificios, de baja altura, es preciso para elevar el
conjunto recurrir al original sistema de superponer un pilar, apoyado sobre un cimacio cruciforme y
al que se fusiona con modillones de rollos. Se emplea la superposición de arcos: El arco que se
apoya sobre los pilares es de medio punto, el inferior a él, que actúa como arco de entibe, es de
herradura. Si a las anteriores soluciones unimos el empleo de materiales alternos, piedra y ladrillo,
que crean una policromía característica, las influencias del Acueducto de los Milagros de Mérida son
indiscutibles.
La cubierta tradicional, perdida hoy en parte, era adintelada, en madera ricamente
policromada sobre la que se levantan tejados a dos aguas, aunque son características las bóvedas,
entre ellas las de gallones y nervios paralelos. La decoración exterior es una síntesis de muchos de
los elementos analizados: alfiz, celosías, atauriques, modillones de rollos, merlones, policromía,
alternancia en dovelas de superficies lisas y decoradas, etc. siendo la Puerta de San Esteban un
ejemplo de ello.
Abderrahmán II en el siglo IX derriba la quibla y añade nuevos tramos, llevando la nueva
más al sur. El periodo más rico en decoración corresponde al Califato, concretamente a Al-Hakan
II, que añade nuevos tramos y construirá la quibla actual, con el mihrab y la maxura. Hay que
destacar la creación de capillas lucernarios, cubiertas con bóvedas de nervios paralelos, gallonadas
en su interior; arcos lobulados y cruzados; ricas yeserias y mosaicos.
La última ampliación corresponde a Almanzor, haciéndola lateralmente hacia el este ante las
dificultades que el cercano Guadalquivir representa por el sur, por lo que queda descentrada la nave
4
central y el mihrab, resultando un haram con 19 naves. Su técnica constructiva mantiene las mismas
características de etapas anteriores lo mismo que su decoración que, sin embargo, es más austera.
Las principales transformaciones del monumento se han debido a la construcción de la catedral
cristiana dentro del haram y al revestimiento con decoración renacentista del minarete,
configurándolo como campanario, ambas en el siglo XVI.
De época califal son también Medina Azahara, fastuoso palacio en las cercanías de Córdoba,
totalmente destruido y en la actualidad en fase de excavación y de restauración, y la pequeña
mezquita del Cristo de la Luz en Toledo con interesantes bóvedas de nervios paralelos y planta de
cruz griega inscrita en un cuadrado. Tras la caída del Califato a principios del siglo XI surgen los
Reinos de Taifas etapa de desmembración y pérdida del auge económico que, sin contar con los
medios económicos de Córdoba intentarán emularla con creaciones artísticas de gran apariencia
ornamental. El monumento más significativo es el Palacio de la Aljafería en Zaragoza. Las
invasiones africanas almorávide y almohade, nuevas etapas de unificación política que intentan
frenar la expansión cristiana, terminan con la grave derrota de las Navas de Tolosa a comienzos
del siglo XIII; en el ámbito artístico aportan innovaciones como la tendencia a una mayor
austeridad y sencillez en las construcciones, el empleo generalizado del ladrillo, la sustitución de
la columna por el pilar como elemento de soporte, la aparición de nuevos elementos decorativos
como los mocárabes, los arcos de cortina, los paños de sebka, etc. Es el periodo almohade el que
nos ha dejado importantes construcciones en Sevilla (capital en este periodo) como la Torre del
Oro y la Giralda de Sevilla.
Arquitectura nazarí. La Alhambra de Granada
Tras las Navas de Tolosa, en 1212, se inicia la reconquista del valle del Guadalquivir por
Fernando III el Santo que, sin embargo, mantiene como vasallo de Castilla al reino nazarí o de
Granada que pervivirá hasta 1492. El periodo nazarí se desarrolló del siglo XII al XV en el reino
de Granada. Los nazaríes fueron los últimos representantes del Islam en nuestro país y
sucumbieron en 1492 cuando los Reyes Católicos tomaron Granada. Desde sus inicios se
produce una centralización política en la capital, símbolo del poder y de la fuerza de la dinastía,
que se convierte en el gran foco creador y difusor de las artes. Granada y la Alhambra tendrán por
lo tanto un fuerte simbolismo monárquico y cortesano.
Se caracteriza el arte nazarí por la abundante decoración que oculta la pobreza de los materiales
constructivos, típica de este momento es la columna denominada nazarí o granadina, el arco de
medio punto peraltado y las cubiertas de madera de gran riqueza ornamental especialmente de
mocárabes. El edificio más importante es la Alhambra.
La Alhambra, "la roja", surge como ciudad fortificada y palatina desde el primer sultán
Mohammad I, recibiendo el nombre de un castillo preexistente, de ese color por los materiales
utilizados. Del siglo XIII es el Generalife, lugar de recreo y de aislamiento de la Alhambra, donde
huerta acequia, estanque y jardín son dominantes. En el siglo XIV: Torreón de Comares, palacio de
Comares, palacio de los Leones, etc. En el conjunto predomina la arquitectura militar y civil sobre la
religiosa.
Los materiales dominantes siguiendo el cambio del siglo Xl son modestos: Tapial rojizo con
ladrillo en los muros; piedra de sillería o de mampostería; ladrillo; mármol en suelos y columnas;
madera en cubiertas. En el siglo XIV, cuando la ornamentación domine en el conjunto constructivo se
utilizaran yeserías, alabastros, azulejerías, etc. como materiales de recubrimiento.
Hablar de planta en la Alhambra resulta complejo ya que esta es flexible y anárquica al tratarse
casi de una pequeña ciudad, con una parte militar (Alcazaba) y una civil o Casa Real donde
distinguimos una parte pública, articulada en torno al Patio de los Arrayanes o de Comares, y la
privada en torno al Patio de los Leones. Todo el conjunto se articula en torno a patios. El patio de los
Arrayanes o la Alberca, es la más grande, porticada en sus frentes estrechos, con ligeras columna que
sustentan arcos típicamente granadinos, peraltados. Existe una perfecta armonía entre arquitectura y
naturaleza. A diferencia del anterior, el Patio de los Leones (situado en el palacio o Cuarto de los
5
Leones construido a finales del s. XIV y principios del XV por Muhammad V) posee pórticos en sus
cuatro frentes. En él aparecen los típicos elementos del arte nazarí: columnas emparejadas, esbeltas y
delgadas con doble capitel cilíndrico y cúbico, arcos con mocárabes, zócalos decorados con cerámica
vidriada. Posee una estructura cruciforme con dos templetes en los lados menores y en el centro la
fuente (del siglo XI) a la que debe su nombre por ser una de las pocas representaciones escultóricas
figurativas del arte hispanomusulmán.
Los soportes serán muro y columna, esta última ligera y muy personal denominada nazarí,
realizada en mármol, de fuste fino y liso, rematado en varios collarinos y capitel compuesto de dos
piezas, una cilíndrica y otra cúbica, donde aparecen como decoración mocárabes, atauriques, cintas,
etc.; El arco característico es el de medio punto peraltado y cairelado, herradura apuntado y, en
ocasiones, el de mocárabes; en las cubiertas gran variedad de bóvedas entre las que hay que citar las
de mocárabes.
La decoración, despliega una gran riqueza e imaginación, resultando sobrecargada y llena de
color. La unión entre arquitectura y naturaleza dan lugar a espacios abiertos, con patios, torres
miradores, pórticos, en los que agua y vegetación forman un todo con la obra. El jardín tiene el sentido
espiritual del paraíso permanente y eterno del Corán, que puede aparecer con dos canales
perpendiculares que divide el espacio en cuatro partes, cuya más conocida muestra es el Patio de los
Leones.
Conceptos PAEG: alcazaba, artesonado, celosía, lacería, mezquita (se indicarán y explicarán las
partes : mihrab, macsura, quibla, alminar o minarete y fuente de abluciones) y mocárabe.
Obras PAEG: Planta de la mezquita de Córdoba, Mihrab de la mezquita de Córdoba, Patio de los
Arrayanes de la Alhambra y Patio de los Leones de la Alhambra.
6
7
8
9
10
11
12
13
Descargar