louis armstrong: simple, sensual y apasionado

Anuncio
LOUIS ARMSTRONG: SIMPLE, SENSUAL Y APASIONADO
En la muerte de Louis Armstrong, el rey, escuchando y
volviendo a escuchar los discos de sus prodigiosas inlurpretaciones, uno vuelve otra vez a preguntarse qué es lo
que tiene esta música surgida a comienzos del siglo en el
Sur de! Mississipi, qué cualidad, qué fuerza, qué fortuna,
qué la han llevado a trascender esa esquina secundaria del
planeta, y a trascenderla de manera tan cabal que el jazz,
con la ubicuidad del agua, ha llegado a empapar la base
de toda la música popular y bailable de nuestro tiempo.
Tanto como a rivalizar, por otra parle, en el virtuosismo
elaborado de algunas de sus manifestaciones, con la música
tradicionalmente conceptuada como culta. Su universalidad
es asombrosa.
La civilización industrial gasta sus formas de arte culto,
degrada stis formas de arte popular, y busca fuentes de
172
inspiración renovadora en lo exótico. En el campo de la
música el proceso es claramente visible: no hay música
remuta que en algún momento no haya dado la vuelta ,il
mundo, alcanzando sitio destacado en sus centros culturales: el vals, el bolero, la polka, el tango, el flamenco, la
conga, la balada escocesa, la samba, el bossanova, la música griega. La lista podría prolongarse largamente. No obslanie, ninguna de ellas ha logrado ser más que una modj
pasajera, si bien se lo piensa. Y su permanencia se ha restringido a los cenáculos especializados de musicólogos _v antropólogos, a la investigación personal de algún compositor
específico, o simplemente al culto de los excéntricos.
Lo nulable y característico del jazz, a cambio de esta^
otras expresiones musicales de folklore local, reside en
que. lejos de ser una interesante curiosidad erudita —que
F.[ más grande jazzisra
conviene mantener en estado de pureza, no sea cosa que
a¿ le evapore el valor autóctono— se ofrece y entrega con
inmensa generosidad, al arte establecido, ai arle comercial,
a lo que sea;; se deja fusionar, alterar, distorsionar, manosear, y sigue siendo jazz, inmensamente inconfudiblc. inmensamente popular — incluso en América Latina, donde
la riqueza musical que nos pertenece es quizá la mayor
de los cinco continentes. Los latinoamericanos que vibran
<.:on el jazz más hondamente y sienten sus emociones más
plenamenle comprometidas ahí que con cualquiera de las
formas folklóricas generadas en nuestra propia tierra son
más de lo que se cuenta con los dedos de la mano.
¿Cómo se explica este fenómeno? Me imagino que h,ibrá tantas respuestas como personas se hayan hecho la
pregunta. Y hay, si:i duda, muchas más, como yo, que
se han hecho y hacen la pregunta y nunca han pretendido
ofrecer sino una respuesta impresiunista y personal. Lo que
sucede con el jazz es lo que sucede con el jazz. Francis
Newton * nos recuerde" que es "simple, sensual y apasionado", como pedía Keats de la poesía. Se trata, asi lo siento,
de la música más vital del siglo XX.
Nadie la abarca tan a sus anchas como Louis Armstrong,
;Í lo largo de su larga trayectoria iniciada en el período
preciso en que el j.izz, siendo aún folkklore local, aguardaba maduro para que alguien transfigurara sus elementos
en creación individual, y culminada hace unos pocos días.
..MI medio de la prevalencia de un jazz que del virtuosismo
va no tan simple pero todavía sensual y todavía apasionadu
de músicos como Thelonious Monk o Miles Davis ha pasado a un virtuosismo como el de Cecil Taylor o el de
Ornette Coleman, cuya extrema vanguardia nos lo hace
aún sonar como un produelo cerebral de pura gloria matemática.
*v< -._• limitó \rmslrunj ¡ la poesía de ex1 viejo )
magnífico instrumento que es la corneta, vuelta con los
unos en trómpela. Tuvo que incorporar a su arle la pueiki djl \L-rbo, en aquella voz suya que representa todo un
desafío para quien intente d.-scribirla. Y después la poesía
del lealio. Muchos le reprochan esto último. Me pregunto
si el reproche es válido, > supongo que difícilmente puede
serlo más que el ú¿ un miembro d i la Real Academia
Española que empieza por condenar aquellos desplazamientos vivos del lenguaje qu~' superan las rigideces del
"limpia, fija y da esplendor", sigue por la penosa transacción de admitir que existen, a condición de que se explieiie bien su bastardía, y concluye por entregarse a la evidencia terrible del hecho consumado e incorporarlos ofendido a su caro diccionario. Ciertamente que desde un punió de vista como el de aquellos que quisieran dar a una
interpretación actual de Raen el carácter exacto que IJach
le diu en su tiempo, en lo cual se evidencia un severo y
discutible prurito arqueológico, el magnético showman que
es Armsirong ni "limpia" ni "fija", pero ciertamente "da
esplendor", siendo, como es obvio, el esplendor y no la
limpieza ni la fijezs lo que cuenta en el jazz. Interpretar
St. Louis Blucs a la manera en que se le interpretaba, digamos, en 1908 en Nueva Orleans es una estupidez que ningún
jazzista lomaría en serio, salvo que por dinero o diversión
acogiera el pie forzado de la reconstrucción histórica. Es
de la esencia del jazz el que un intérprete tome y desarrolle
cada tema a su manera propia, y tal y como lo siente
onda voz que lo vuelve a tomar. Antes que nada y despufo de iodo el jazz es espontaneidad. Nunca se sabe demasiado bien qué va a resultar de un concierto ni qué va
a resultar de una grabación. Menos que nada con l;i personalidad desbordante y dionisíaca de Louis Armstrong.
¿Podría no haber sido un showman cuando le gustaba
lanío serlo?
Porque esto de! "gusto" es fundamental. Tanto es lo
que le gusta tocar, cantar, actuar, tan intenso y contagioso
es el placer que experimenta, tan amplio su despliegue
emocional y sensual que. escuchándolo, e! auditor se incorpora a un clima dentro del que la calidad del momento
vivo, del presente en sí. se acentúa y multiplica al grado
de volverlo participante y avecindar la experiencia al acto
erótico.
H;u clásicos en el legado de Armsirong. Grabaciones
de When ihe Sainls Go Merching In u Si. Louis Blues •
St. lames Infirmar? a Tea for Two. Pero lodo gran jazzista. y Armstrog es el mar- grande, se impone por un
continuo de interpretaciones entro las que se vuelve uciuso el intento de establecer jerarquías. El reinado de Armsirong se basa en la riqueza del registro con que en esa
voz de trompeta con sordina y en esa trompeta con sonido
de voz humana dio expresión a la vasta gama de lo mucho que sintió.
Por ejemplo la alegría de una farra en Hellzapoppin:
It's gonna be uproarious
VVe'ü fly high
The night will be notorious 1 .
Hay que oírlo articular "uproarious" y "notorious".
Como hay que oírlo, en What a Wonderful World, esa
oración de feliz armonía universal, suspirar con ternura
la frase del título.
" I see trees are green.
Red roses too
1
The |ai>
"Será un jolgorio /
notorio"".
Vülurímos. ullo
La noche vu u ser algo
373
lh> lo\ín£ wife.
I W ivanis Ü chance
l've scen in bloom
í-'ür me and you.
And I ihink 10 myscll
What a wonderful wurld" *
I o gjve ltib- kids
A beiier liíc, yes,
Well, helb. holló
Hullo brother.
If you can travel
All around the world and bock,
You can fly and añil
Around u raiiroüd iruck
Bul no niüitcr whero you go
You gonna fted
Thal peoplc
Havc ihc same things on theii mind-." '.
Cristian Huneeus
Y para no continuar alando hasta el infinito sus canciones, terminaré con u:u di; l;is que más me conmueven,
donde Armstrong vierte un lexto sencillo y directo con mi
fuerza y pasión que nuda le resta paro daf la expresión
mis lügruda poiibic de lo "común humano" de qui.- hablaba Ihoniii? M.tnn Se llama, precisainenle, Helio
Hrothcr.
1
\ man wani> 10 work for his pay.
A inmi waats a piacc in :he sun,
A man wams a gol
Proud to say
That she'll become
que lüb árboles son \crdus / Rasas TOJ«& también
HLen capullo i Pof li > |M)I nn\ ' > picn»j pHru mí mismo /
mutldu
374
r];i:*i V Í I I L » I /
1
" I n huinbrt: ijuicru trttbujur por su paga, / Un hombre quiere un
lugar en el sol, / Un hombre quiere una chica / Que sisma orgullo en decir / Que será / Su aiiuüic esposa. / Quiere la oportunldtiü j Pura i\ii niño* / I3u unu vida mejor, si, / Y bien. hoht.
holn ; Hola hermana. / Si puedes viajar / Dar lu vuelta al
mundo v i«gi«m / volai > mivegur • n lo lurgo de Eu vía del
k-i riKíirnE ,' \ o Impürlu dunUt vayas / EZnconlraráb
OLK- ll
LL-HIL'
i tone tídfi !a< nn>mys ^v^^ü^ en la mente"
Descargar