El sistema de subdelegados en dos regiones: Oaxaca y

Anuncio
El sistema de subdelegados en dos regiones: Oaxaca y Yucatán: 1790-1821
Laura Machuca Gallegos
CIESAS Peninsular
En este trabajo se buscará hacer un análisis comparativo sobre el funcionamiento de las
subdelegaciones en dos regiones: Oaxaca y Yucatán. Al ser las dos mayoritariamente
indígenas, pero con lógicas económicas diferentes, y tomando ejemplos concretos, se
tratará de dar respuesta a las siguientes preguntas ¿Cómo se conformaba la red de
relaciones de los subdelegados tanto a nivel vertical como horizontal? ¿Cuáles fueron sus
actividades económicas prioritarias? ¿Cómo se organizó la subdelegación? ¿Cuáles fueron
las respuestas de la población indígena ante el sistema? Para poder realizar lo anterior se
tomará como objeto de estudio particular, la subdelegación de Tehuantepec, en Oaxaca, y la
de la Sierra Alta, en Yucatán.
Tehuantepec a fines del siglo XVIII era ya un próspero territorio de frontera (pues era la
última provincia de la Nueva España y colindaba con la capitanía de Guatemala), gracias al
comercio de la sal y de otros productos como grana cochinilla, achiote, panela, entre otros.
Aunque la población era mayoritariamente indígena (75%), había un grupo medio de
mestizos y mulatos (15%) y una minoría de criollos y peninsulares (10%). De hecho, se
había formado un grupo importante de comerciantes, quienes ya sea independientemente o
como intermediarios de comerciantes de mayor envergadura en Chipas y Oaxaca realizaban
sus negocios sin problema. De ahí que fuera tan importante para ellos ganarse la lealtad de
los funcionarios nombrados por la Corona. De hecho, se sabe que eran ellos quienes
pagaban sus fianzas la mayoría de las veces. En el caso de la Sierra Alta, situada al suroeste
de la península, era un territorio plano (como toda le península) sólo con la particularidad
de estar atravesada por la sierrita Puc, de ahí seguramente su nombre. A pesar de estar lejos
del centro de poder Mérida, era una de las regiones más ricas de la península, de ahí que
albergara el mayor número de población “no india” después de Mérida y Campeche.
Estancias y ranchos (de azúcar) y otros productos participaban de la bonanza local. De
hecho, Oxkutzcab, por ejemplo sigue siendo un centro frutícola por excelencia.
Si se observa el cuadro anexo se podrá ver que en Tehuantepec el cambio de subdelegado
fue obligado cada 5 años, la mayoría de ellos venían de fuera, sólo Miguel Bejarano y
Mariano Sierra, que fungieron como interinos eran vecinos de muchos años, aunque el
primero era peninsular y el segundo seguramente criollo. De todos, sólo Gordón
permaneció después de acabado su cargo. En el caso de la Sierra Alta, Quintana y Ortiz
eran peninsulares pero arraigados desde años antes en la península. Hay una particularidad
importante, dos personas ocuparon, cada una, 10 años el cargo. Julián Peón y Francisco
Ortiz. El primero criollo miembro de una de las familias más poderosas de la península, en
los mismo años que él fungió sus parientes o clientela ocupaban el mismo puesto en otras
jurisdicciones. Francisco Ortiz, por otro lado, era peninsular pero se había acomodado muy
bien al casarse con una encomendera.
Consideramos que este ejercicio comparativo puede resultar muy fructífero en términos
metodológicos y lo consideramos como una base para después iniciar un trabajo de mayor
alcance que cubra las dos intendencias.
Cuadro de subdelegados
Tehuantepec
La Sierra Alta
1790-96
Pedro Fessar
1790-1796
Gregorio Quintana
1796-1802
Francisco Gordón
1796-1806
José Julián Peón
1803-08
Vicente María Lelo y Hurtado
1806-1811
Francisco Ortiz
1808-10
José Miguel Bejarano
1811-1814
José Castellanos y Zetina
1810-16
Domingo Ricoy
1814-1815
Juan Antonio de Castro
Toledo (interino)
1813
Mariano Sierra
1814
Gabriel Ramírez
1815-1821
Francisco Ortiz
1816-21
Patricio López
Bibliografía
Augeron, Mickaël. Entre la plume et le fer: le personnel des intendances de la vice-royauté de Nouvelle
Espagne 1785-1824. Pratiques de pouvoirs et réseaux sociaux en Amérique espagnole. 4 v. La Rochelle,
2000.(Tesis de doctorado en Historia Université de La Rochelle)
Gerhard, Peter. La frontera sureste de la Nueva España. México, UNAM: Instituto de Investigaciones
Históricas, 1990.
Machuca Gallegos, Laura. Comercio de sal y redes de poder en Tehuantepec en la época colonial. Prefacio.
Michel Bertrand. México, CIESAS, Fomento Cultural BANAMEX, 2007.
---------------------------------- Haremos Tehuantepec, una historia colonial (siglos XVI-XVIII). Oaxaca,
México, Dirección General de Culturas Populares CONACULTA/ Secretaría de Cultura del Gobierno del
Estado de Oaxaca/ Fundación Alfredo Harp Helú/ CIESAS, 2008.
Pietschmann, Horst. Las reformas borbónicas y el sistema de intendencias en Nueva España. Un estudio
político administrativo. Trad. Rolf Roland Meyer. México, FCE, 1996.
Descargar