Prod. de ovinos, caprinos y camelidos americanos

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
UNIDAD ACADÉMICA DE SANTA CRUZ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Veterinaria y Zootecnia
NOVENO SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE
PRODUCCIÓN DE OVINOS, CAPRINOS Y
CAMELIDOS AMERICANOS
Elaborado por: Dr. Roberto Chavez Aguilera
Gestión Académica I/2013
U N
I V E
R S
I D A D
1
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01
VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Ser la universidad líder en calidad educativa.
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la educación superior universitaria con calidad
y competitividad al servicio de la sociedad
Estimado(a) estudiante:
El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han
puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una
educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus
procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos.
Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.
Aprobado por:
U N
I V E
Fecha: Febrero de 2013
R S
I D A D
2
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
SYLLABUS
Producción de Ovinos,
Caprinos y Camélidos
Americanos.
ZOT-902
ZOT-801
60 horas
40 horas
20 horas
3
Asignatura:
Código:
Requisito:
Carga Horaria:
Horas Teóricas:
Horas Prácticas:
Créditos:
I.
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.
 Diagnosticar la situación de los ovinos, caprinos y camélidos sudamericanos (CSA) en Bolivia.
 Analizar la importancia de la interrelación de los factores que influyen sobre el comportamiento
productivo.
 Planificar la producción de ovina, caprina y de CSA, aplicando un manejo racional enmarcado dentro de
las zonificación ganadera del país en busca de una mayor productividad.
 Evaluar la eficiencia de los rebaños de ovinos, caprinos y CSA dentro de las diferentes variables que lo
conforman.
II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA.
UNIDAD I. INTRODUCCION.
1.1. Origen del ovino, caprino y Camélido sud americano (CSA).
1.2. Reseña histórica de la introducción a la explotación de ovinos de pelo en Santa Cruz – Bolivia.
1.3. Datos de la distribución geográfica del CSA.
UNIDAD II. CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS OVINOS, CAPRINOS Y CSA.
2.1. Características de los Ovinos.
2.2. Características de los Caprinos.
2.3. Características de los Camélidos Sud Americanos.
UNIDAD III. RAZAS DE OVINOS, CAPRINOS Y CAMÉLIDOS AMERICANOS.
3.1. Razas de ovinos de pelo.
3.2. Razas de caprinos.
3.3. Razas de camélidos sud Americano.
UNIDAD IV. INSTALACIONES.
4.1. Introducción.
4.2. Tipos de instalaciones y equipos.
4.3. Cobertizo en el suelo.
4.4. Cobertizo elevado.
4.5. Solario, brete y pediluvio.
4.6. Saleros, bebederos y comederos.
4.7. Alambrados, alambradas eléctricas y Mallas.
4.8. Cuarentenario y aislamiento.
U N
I V E
R S
I D A D
3
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
UNIDAD V. ALIMENTACION.
5.1. Introducción.
5.2. Pasturas nativas y pasturas cultivadas.
5.3. Bancos de proteínas.
5.4. Reservas forrajeras.
5.5. Silos.
5.6. Sales minerales.
UNIDAD VI. MANEJO REPRODUCTIVO.
6.1. Introducción.
6.2. Pubertad y madurez sexual.
6.3. Selección de animales para la reproducción.
6.4. Selección de matrices.
6.5. Cuidados con la cría.
6.6. Separación por sexo y castración.
6.7. Inseminación artificial.
UNIDAD VII. MANEJO SANITARIO.
7.1. Introducción.
7.2. Parásitos internos.
7.3. Parásitos externos.
7.4. Enfermedades bacterianas.
7.5. Enfermedades metabólicas.
7.6. Intoxicación.
7.7. Calendario sanitario.
III. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA.
●
PROCESUAL O FORMATIVA.
A lo largo del semestre se realizarán 2 tipos de actividades formativas:
Las primeras serán de aula, que consistirán en clases teóricas, exposiciones, repasos cortos, trabajos
grupales, resolución de casos, Work Páper´s y Dif´s.



Participación. 10%
Calidad del trabajo y/o contenido. 20%
Instrumentos y/o medios utilizados. 20%
Las segundas serán actividades de “aula abierta” que consistirán en la participación del alumnado en
actividades teórico - prácticas propias de la asignatura a realizarse fuera del recinto universitario (visitas a
granjas)



●
Participación. 10%
Desempeño. 25%
Iniciativa 15%
DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (examen parcial o
final)
Se realizarán 2 evaluaciones parciales con contenido teórico y práctico sobre 50 puntos cada una. El
examen final consistirá en un examen escrito con un valor del 100% de la nota sumativa.
U N
I V E
R S
I D A D
4
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
IV.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.






Escandell, Francisco: Construcciones rurales. Limusa. Mexico. 1975. (631.22 Es14)
Etgen, W.: Enciclopedia práctica de ganadería. Océano. BsAs. 1989. (636.21 E29)
Fernandez, Nemesio: Manejo de reproduccion del ganado ovino de carne. Generalitat de Valencia.
España. 1993. (636.31 F39).
Kobayashi, S.: Composición de alimentos para rumiantes en zona tropical. Ed. Trilla. Mexico. 2000.
(636.084 K79)
Martin, W.: Enfermedades de la oveja. Acribia. España. 1988. (591.233 M36)
Sánchez, C.: Crianza y manejo del ganado ovino. CIAT. Bolivia. 2003. (636.089 Ai27)
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.




Santos, D.O.; Simplício, A.A.; Machado, R.: Guia Pratico do Inseminador de Caprinos e Ovinos;
EMBRAPA; Sobral. Brasil. 1999.
Simplício, A.A.; Salles, H.°; Santos, D.O.; Azevedo, H.C.; Manejo Reprodutivo de Caprinos e Ovinos
de Corte em regióes Tropicais; EMBRAPA; Sobral. Brasil. 2001.
Sousa Júnior, A.; Giráo, R.N.; Manejo das Crias de Caprinos e Ovinos - Serie Aprisco - Vol1;
SEBRAE. SP. 2003.
Sousa Júnior, A.; Giráo, R.N.; Manejo Reprodutivo de Caprinos e Ovinos - Serie Aprisco - Vol 2;
SEBRAE, Terezina-Pl. 2003
V. PLAN CALENDARIO
SEMANA
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
OBSERVACIONES
Presentación d ela materia.
UNIDAD I: 1.1 – 1.2
1.3
UNIDAD II: 2.1 – 2.2 – 2.3
1ra.
Avance de materia
2da.
Avance de materia
3ra.
Avance de materia
UNIDAD III: 3.1 – 3.2 – 3.3
4ta.
Avance de materia
UNIDAD IV: 4.1 – 4.2 – 4.3
5ta.
Avance de materia
4.4 - 4.5 – 4.6
6ta.
Avance de materia
4.7 – 4.8
UNIDAD V: 6.1 – 6.2
Primera Evaluación
7ma.
Avance de materia
5.3. 5.4
Primera Evaluación
8va.
Avance de materia
5.5 – 5.6
9na.
Avance de materia
UNIDAD VI: 6.1 – 6.2
10ma. Avance de materia
6.3 - 6.4
11ra.
Avance de materia
6.5 – 6.6
2da. Incursión
12da.
Avance de materia
6.7
Segunda Evaluación
13ra.
Avance de materia
UNIDAD VII: 7.1 – 7.2
Segunda Evaluación
14ta.
Avance de materia
7.3. - 7.4
U N
I V E
R S
I D A D
5
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
15ta.
Avance de materia
7.4. - 7.5
16ta.
Avance de materia
7.5.- 7.6
17ma. Avance de materia
7.7
18va.
Evaluación final
Avance de materia
3ra. Incursión
19na.
Evaluación final
20va
2da. instancia
Presentación de Notas
VI. WORK PAPER´S y DIF´s.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 1
UNIDAD O TEMA: INTRODUCCION A LA PRODUCCION DE
OVINOS , CAPRINOS Y CAMELIDOS
SUD AMERICONOS (CSA).
TITULO: INTRODUCCION A LA PRODUCCION DE OVINOS, CAPRINO
Y CSA.
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
INTRODUCCION.
A nivel mundial, la cría de las especies de ovinos y caprinos históricamente ha estado asociada a sectores
marginales y a los países más pobres, donde la producción de leche y de carne se destina principalmente
al autoconsumo.
Los productos lácteos de origen ovino y caprino se caracterizan por sus bajos niveles de producción y se
desarrollan como actividad esencialmente artesanal y de subsistencia. Esta estructura productiva ha
impedido la consolidación de alternativas de negocios alternativos y permanentes y su constitución como
una actividad pecuaria importante desde el punto de vista comercial.
Origen de los Ovinos, Caprinos y CSA.
Origen de los ovinos.
UBICACION TAXONÓMICA DE LOS OVINOS
Un número importante de teorías han sido desarrolladas en relación al origen de los ovinos domésticos;
sin embargo, la mayoría de ellas concuerdan en que su inmediato antecesor es el Muflón.
Existen en la actualidad dos poblaciones de muflones salvajes: El Muflón asiático (Ovis orientaiís),
habitante de las montañas de Asia menor y el Sur de Irán y el Muflón europeo (Ovis musimon), cuyas
únicas poblaciones se encuentran en las islas de Córcega y Cerdeña, en el mar Mediterráneo.
U N
I V E
R S
I D A D
6
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Estas dos especies están íntimamente relacionadas filogénicamente, siendo su dotación cromosómica
idéntica (2n=54). Sus diferencias morfológicas están limitadas al color colorado del Muflón asiático y su
configuración diferente de los cuernos.
Se cree que los ovinos fueron los primeros animales domesticados.
Evidencias arqueológicas encontradas en Irán, indican que su explotación para la utilización de su lana
ocurrió hacia los 6000 años antes de la Era Cristiana.
Sin embargo, las primeras descripciones de ovinos con las actuales características, aparecieron en
Babilonia y Mesopotamia, alrededor de 3000 años AC.
Suborden Ruminantia.
Familia: Bovidae.
Subfamilia: Caprinae.
Género: Ovis.
Eurasian group:
Muflón Asiático (ovis orientalis)
Muflón Europeo (ovis musimon)
Urals – Argalí
American group:
Bighorn. (ovis canadiensis)
Snow sheep. (ovís nivicola)
Origen de los caprinos.
Para entender los orígenes de las cabras domésticas es necesaria una revisión general de la su
clasificación taxonómica: (haga clic sobre las imágenes para verlas ampliadas)
Orden: Artiodactyla los Artiodactilos son paraxonicos, esto es, el plano de simetría de cada pie pasa
entre el tercer y cuarto dedo. En todas las especie el número de dedos se reduce al menos por la pérdida
del primero; el segundo y el quinto son muy pequeños en muchos animales pertenecientes a este orden.
El tercer y cuarto dedo, sin embargo, permanecen grandes y soportan el peso total en todos los
artiodáctilos. A este modelo se le debe su nombre, Artiodactyla, que significa "casi dedo" A esta orden
pertenecen: Suidae, Tayassuidae, Hippopotamidae, Camelidae, Tragulidae, Giraffidae, Moschidae,
Cervidae, Antilocapridae, Bovidae.
Familia: Bovidae Todo bóvidos tiene cuernos en su frontal. Los cráneos de miembros de esta familia
carecen de cresta sagital .Una barra postorbital define la parte trasera de la órbita. Los canales de
lagrimal de los bóvidos tienen una sola apertura, y está dentro de la órbita Los hoyos situados delante de
las órbitas, llamados cavidades preorbitales, se presentan a menudo.
Los dientes de la mandíbula de Bóvidos son hypsodontes (Mamíferos que alimentan de elementos
abrasivos sujetos a un rápido desgaste. Muchas de estas especie tienen dientes especialmente serrados
y altos, eso es, los dientes que se extienden muy por encima de la línea de las encías, proporcionando
mucha más materia extra para el uso) y selenodontes (esmalte de gran tamaño y gran número de caras
que cortan en una dirección posterior y anterior). Los incisivos superiores están ausentes. En la
mandíbula inferior hay tres incisivos en cada lado de la mandíbula, y además, los caninos (generalmente
ausente en la mandíbula superior) se modifican hasta parecerse a un par adicional de incisivos (uno en
cada lado). Un diastema muy desarrollado separa los incisivos inferiores de los primeros premolares. La
fórmula dental es 0/3, 0/1, 2-3/3, 3/3 = 30-32.
Todo bóvidos tiene un estómago de cuatro cavidades y digieren por medio de fermentación bacteriana
Origen de los Camélidos sudamericanos
El origen de los camélidos sudamericanos fue hace unos 9 a 11 millones de años, en América del norte.
En el Pleistoceno (hace unos 3 millones de años) ocurrieron grandes cambios climáticos, y con ellos dos
corrientes migratorias de camélidos. Una de estas se dirige al Asia, dando origen a los actuales camélidos
del viejo mundo: el camello (Camelus bactrianus) que posee dos jorobas y el dromedario (Camelus
U N
I V E
R S
I D A D
7
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
dromedarius) camello de una sola giba. La otra migración se desplaza hacia el sur del continente
americano, dando origen (hace 2 millones de años) a los actuales Guanacos y Vicuñas, que son los
camélidos silvestres autóctonos de América del Sur.
Los fuertes cambios en el clima ocurridos en América del Norte y que provocaron estas migraciones,
terminaron por extinguir los camélidos que permanecieron en esa porción del continente donde habían
tenido su origen.
Los camélidos sudamericanos se dividen en dos grupos:
- Silvestres: guanaco y vicuña.
- Domésticos: llama y alpaca.
Son mamíferos herbívoros pertenecientes al Orden Artiodactyla, Familia Camelidae, bajo la denominación
de Camélidos Sudamericanos se engloba a dos especies silvestres, la Vicuña y el Guanaco; y a dos
domésticas, la Llama y la Alpaca.
RESEÑA HISTORICA DE LA INTRODUCCIÓN A LA EXPLOTACIÓN DE OVINOS DE PELO EN SANTA
CRUZ – BOLIVIA. (1979-2002)
El Proyecto de ovinos de pelo es parte del Programa Producción Animal del CIAT. Fue concebido a raíz
de los estudios iniciados en 1979 en ganadería menor en el Área de colonización de Chañé Piraí en fincas
de productores (Wilkíns, 1995). Estos estudios destacaron la incorporación de rumiantes menores como
alternativa para el manejo de barbechos desgastados luego de sucesivas cosechas de arroz.
Posteriormente a 1979 y durante la década de los años 80, el CIAT y la Misión Británica dedicaron
esfuerzos a estudiar con mayor detalle los efectos de innovaciones tecnológicas en el manejo de ovinos,
en coordinación con ONG's como el Comité Central Menonita (CCM) y el Centro de Investigación y
Promoción del Campesinado (CIPCA), Proyecto HEIFER, Plan Internacional, etc. En ese proceso, en
1992, el CIAT introdujo del Brasil un rebaño de ovinos de pelo de las razas Santa Inés y Morada Nova,
que mantuvo en la Estación Experimental de Saavedra durante 2 años bajo una evaluación productiva y
actualmente por razones técnicas se mantiene y evalúa un rebaño Santa Inés.
CAMELIDOS SUDAMERICANOS.
La crianza de alpacas y llamas constituye una actividad económica de gran importancia para un vasto
sector de la población altoandina, principalmente de Perú y Bolivia y, en menor grado de Argentina, Chile
y Ecuador. Se estima que alrededor de 500 mil familias campesinas de la Región andina dependen
directamente de la actividad con camélidos sudamericanos, además de otras que se benefician
indirectamente de ella.
1. Los principales productos que se derivan de los camélidos sudamericanos son:
La fibra, cuyas características singulares, principalmente en los casos de la Vicuña y la Alpaca, hacen que
tengan en general una altísima cotización en el mercado internacional.
2. La carne, cuyo valor nutritivo es similar y en ciertos casos superior a otras carnes.
3. Las pieles y cueros, con múltiples usos industriales y artesanales.
4. El estiércol que se usa como fertilizante o como combustible.
5. Además la llama por su tamaño y fortaleza, se utiliza también como animal de carga y cumple un papel
importante en el transporte en las áreas rurales carentes de vías de comunicación.
En las zonas altas, donde la agricultura y ganadería común no son viables, la crianza de los camélidos
constituye el único medio de subsistencia de las familias campesinas.
Las especies silvestres Vicuña y Guanaco, que se consideran antecesores de la alpaca y la llama,
respectivamente, constituyen un valioso recurso genético y económico que debe ser conservado y
aprovechado sustentablemente. Con los programas nacionales de conservación y participación campesina
en los países de origen, puestos en marcha por los gobiernos durante los últimos años se han logrado
impedir la depredación e incrementar su número.
U N
I V E
R S
I D A D
8
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´S:
1.- ¿Cuáles son las caracteristicas de tenencia de ovinos, caprinos y Camelidos en Bolivia?
2.- Esquematice el origen de los ovinos.
3.- Esquematice el origen de los caprinos.
4.- Esquematice el origen de los camelidos americanos.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
Dif´s # 1
UNIDAD O TEMA: CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS OVINOS,
CAPRINOS Y CAMELIDOS SUD AMERICONOS (CSA).
TITULO: CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS OVINOS,
CAPRINO Y CSA.
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS OVINOS
A nivel mundial existen 450 razas de ovinos. Algunas no son especializadas en la producción de carne,
lana o leche, siendo más bien usadas para doble propósito.
UBICACION TAXONÓMICA DE LOS OVINOS
Un número importante de teorías han sido desarrolladas en relación al origen de los ovinos domésticos;
sin embargo, la mayoría de ellas concuerdan en que su inmediato antecesor es el Muflón.
Existen en la actualidad dos poblaciones de muflones salvajes: El Muflón asiático (Ovis orientaiís),
habitante de las montañas de Asia menor y el Sur de Irán y el Muflón europeo (Ovis musimon), cuyas
únicas poblaciones se encuentran en las islas de Córcega y Cerdeña, en el mar Mediterráneo.
Estas dos especies están íntimamente relacionadas filogénicamente, siendo su dotación cromosómica
idéntica (2n=54). Sus diferencias morfológicas están limitadas al color colorado del Muflón asiático y su
configuración diferente de los cuernos.
Se cree que los ovinos fueron los primeros animales domesticados.
Evidencias arqueológicas encontradas en Irán, indican que su explotación para la utilización de su lana
ocurrió hacia los 6000 años antes de la era Cristiana.
Sin embargo, las primeras descripciones de ovinos con las actuales características, aparecieron en
Babilonia y Mesopotamia, alrededor de 3000 años AC.
CLASIFICACION Y TAXONOMICA.
Suborden Ruminantia.
Familia: Bovidae.
Subfamilia: Caprinae.
Género: Ovis.
Eurasian group:
Muflón Asiático (ovis orientalis)
U N
I V E
R S
I D A D
9
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Muflón Europeo (ovis musimon)
Urals – Argalí
American group:
Bighorn. (ovis canadiensis)
Snow sheep. (ovís nivicola)
CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS CAPRINOS.
Los orígenes de las cabras domésticas. Para entender los orígenes de las cabras domésticas es
necesaria una revisión general de la su clasificación
Orden: Artiodactyla los Artiodactilos son paraxonicos, esto es, el plano de simetría de cada pie pasa
entre el tercer y cuarto dedo. En todas las especie el número de dedos se reduce al menos por la pérdida
del primero; el segundo y el quinto son muy pequeños en muchos animales pertenecientes a este orden.
El tercer y cuarto dedo, sin embargo, permanecen grandes y soportan el peso total en todos los
artiodáctilos. A este modelo se le debe su nombre, Artiodactyla, que significa "casi dedo" A esta orden
pertenecen: Suidae, Tayassuidae, Hippopotamidae, Camelidae, Tragulidae, Giraffidae, Moschidae,
Cervidae, Antilocapridae, Bovidae.
Familia: Bovidae Todo bóvidos tiene cuernos en su frontal. Los cráneos de miembros de esta familia
carecen de cresta sagital .Una barra postorbital define la parte trasera de la órbita. Los canales de lagrimal
de los bóvidos tienen una sola apertura, y está dentro de la órbita Los hoyos situados delante de las
órbitas, llamados cavidades preorbitales, se presentan a menudo.
Los dientes de la mandíbula de Bóvidos son hypsodontes (Mamíferos que alimentan de elementos
abrasivos sujetos a un rápido desgaste. Muchas de estas especie tienen dientes especialmente serrados y
altos, eso es, los dientes que se extienden muy por encima de la línea de las encías, proporcionando
mucha más materia extra para el uso) y selenodontes (esmalte de gran tamaño y gran número de caras
que cortan en una dirección posterior y anterior). Los incisivos superiores están ausentes. En la mandíbula
inferior hay tres incisivos en cada lado de la mandíbula, y además, los caninos (generalmente ausente en
la mandíbula superior) se modifican hasta parecerse a un par adicional de incisivos (uno en cada lado). Un
diastema muy desarrollado separa los incisivos inferiores de los primeros premolares. La fórmula dental es
0/3, 0/1, 2-3/3, 3/3 = 30-32.
Todo bóvidos tiene un estómago de cuatro cavidades y digieren por medio de fermentación bacteriana
Tribe: Caprini: incluye a diferentes miembros
Cabras como ovejas u ovejas como cabras:
Ammotragus lervia (Oveja Barbary )
Pseudois n
r (Oveja azul)
Cabra como antílope: Oreamnos americanus (Cabra Montés)
Ovejas y cabras: las diferencias principales entre ellos son:
CABRAS
60 cromosomas
Presencia de barba
Presencia de glándulas faciales y caudales
Ausencia de glándulas podales
Cola erecta
OVEJAS
54cromosomas
Ausencia de barba
Ausencia de glándulas faciales y caudales
Presencia de glándulas podales
Cola colgante
CARACTERISRICAS GENERALES DE LOS CAMELIDOS SUDAMERICANOS
U N
I V E
R S
I D A D
10
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CLASIFICACIÓN Y TAXONOMÍA.
Los camélidos han sido clasificados dentro de la siguiente taxonomía:
Clase: Mamíferos
Orden: Artiodactyla
Familia: Camelidae
Tribu: Lamini
Especies:
Lama guanicoe – Guanaco
Lama glama – Llama
Vicugna pacos – Alpaca
Vicugna vicugna – Vicuña
El origen de los camélidos sudamericanos fue hace unos 9 a 11 millones de años, en América del norte.
En el Pleistoceno (hace unos 3 millones de años) ocurrieron grandes cambios climáticos, y con ellos dos
corrientes migratorias de camélidos. Una de estas se dirige al Asia, dando origen a los actuales camélidos
del viejo mundo: el camello (Camelus bactrianus) que posee dos jorobas y el dromedario (Camelus
dromedarius) camello de una sola giba. La otra migración se desplaza hacia el sur del continente
americano, dando origen (hace 2 millones de años) a los actuales Guanacos y Vicuñas, que son los
camélidos silvestres autóctonos de América del Sur.
Los fuertes cambios en el clima ocurridos en América del Norte y que provocaron estas migraciones,
terminaron por extinguir los camélidos que permanecieron en esa porción del continente donde habían
tenido su origen.
TAREA DEL DIF´S:
El grupo de trabajo deberá, por medio de la revisión bibliográfica y la discusión grupal, elaborar un cuadro
comparativo sobre las diferencias y similitudes generales que comperten los ovinos, caprinos y camelidos
americanos.
U N
I V E
R S
I D A D
11
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF´s # 2
UNIDAD O TEMA: RAZAS DE OVINOS, CAPRINOS Y CSA.
TITULO: RAZAS DE OVINOS, CAPRINO Y CSA.
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
RAZAS DE OVINOS, CAPRINOS Y CAMELIDOS AMERICANOS.
RAZAS DE OVINOS DE PELO.
CARIRI
La raza CARIRI tuvo su origen en el nordeste de Brasil, según informaciones ocurrió una mutación
dominante en individuos que venían de rebaño de las razas Santa Inés y Morada Nueva, cruzados con
animales de la raza Black-Belly que venían de las islas de Barbados, dando orígenes a un agrupamiento
de animales con pelaje definida.
Los machos de este agrupamiento genético, cuando son cruzados con hembras de cualquier pelaje y de
cualquier raza deslanada transmiten su fenotipo a sus descendientes.
Es un ovino de pelo, con pelaje típico y definido. Sin cuernos y de tamaño variando de mediano a grande
con machos de 70 a 90 Kg.y hembras de 40 a 50 Kg.
La cabeza es armoniosa, tamaño mediano, no posee cuernos, perfil semi convexo, ojos bien separados,
mucosas nasales oscuras, orejas medianas, con la parte interna hacia bajo. El pescuezo es corto, fuerte y
bien insertado al cuerpo, pudiendo presentar pelo largo y aretes (pendientes)
El cuerpo tiene el dorso recto con buena cobertura de carne y buen arqueamiento de costillas, la cola es
delgada no pasando de las rodillas. Debe tener la parte externa negra, pudiendo presentar la punta
blanca.
Los miembros siempre bien aplomados, finos y fuertes, con cascos negros.
El pelaje típico es negro, con el vientre y la parte interna de los miembros, pescuezo blanco o castaño
claro, así como también en la cabeza, en la línea lagrimal, desde las bordas oculares hasta los ollares.
Es un animal destinado a producción de carne y piel.
COLA ANCHA (Rabo Largo)
Esta raza fue introducida en Brasil en 1868, cuando llegaran al puerto del Río de Janeiro en un navío que
venía de África del Sur de ahí fueran llevados para el nordeste, allá pasaran por algunos cambios debidos
cruzamientos y la necesidad para la sobre vivencia en el medio.
Estos son animales de tamaño mediano con cola de base ancha y punta en lanza, sin lana o con poca
lana, el color de pelaje puede ser rojo, blanco y sus combinaciones, pudiendo tener cuernos o no. Los
machos pesan de 45 a 50 Kg. y las hembras de 30 a 40 Kg.
U N
I V E
R S
I D A D
12
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
La cabeza es corta, el perfil rectilíneo, mucosas oscuras, orejas pequeñas y en forma cónica, el pescuezo
es fuerte, bien insertado al cuerpo, este posee el dorso recto, la grupa cubierta por extensa capa de grasa
así como también la base de la cola, que termina en forma de lanza.
Los miembros poseen huesos delgados, cascos oscuros, bien aplomados, se admite garrones un poco
cerrados.Indicado para la producción de carne y piel.
MORADA NOVA
La raza MORADA NOVA es una raza nativa del nordeste del Brasil, que tuvo su origen del proceso de
selección natural de las razas de ovinos portugueses que llegaran en la época de la colonización, pasando
estos tanto por una variación genética, cuanto por la acción selectiva del ambiente caliente y seco de la
región del nordeste, el clima este es desfavorable para la producción de lana.
Como antes mencionado, este es un animal sin lana, de tamaño mediano, sin cuernos, rústicos de alta
prolificidad (1,40 a 1,60 corderos /oveja /año).Los machos llegan a pesar de 40 a 60 Kg.y las hembras de
30 a 50 Kg.
La cabeza es ancha, larga, perfil sub convexo, hocico corto y bien prominente, orejas bien insertadas en la
base de la cabeza y terminando en punta, ojos color de almendra. El pescuezo bien insertado al cuerpo,
con o sin aretes (pendientes).
El cuerpo posee la línea dorso-lumbar recta, grupa corta con una ligera inclinación, cola delgada y mediana, no pasando de las rodillas. Los miembros son delgados, bien aplomados, cascos pequeños y oscuros.
El pelaje puede ser rojo o blanco, pero el que más se encuentra es el rojo.
Su principal atractivo es la producción de piel, que es la que posee mejor calidad entre las razas de pelo y
también la producción de carne.
SOMALIS BRASILEÑA
La Somalí Brasileña es un animal que pertenece al grupo de ovinos de grupa gorda, con origen en Somalia. Llegaran a Brasil en el año de 1931. Estos animales después de cruzados con otros animales criollos
existentes, resultaron en el Somalí Brasileño, con menos cantidad de grasa en la grupa, lo que es una
ventaja, en términos de la calidad de carcasa para la preferencia del consumidor brasileño.
Es un animal de tamaño mediano, sin lana, sin cuernos, cabeza y pescuezo negros o pardos, con grupa y
cola gorda. Los machos pesan de 40 a 60 Kg. y las hembra de 30 a 50 Kg.
La cabeza es de color negra o parda, tamaño mediano, de perfil rectilíneo y corto, sin cuernos orejas
cortas con forma cónica con terminación en lanza. Ojos negros. Pescuezo corto, fuerte y bien insertado al
cuerpo también de color negro.
El cuerpo tiene el dorso recto. Grupa cubierta por grasa, cola corta también con grasa y con terminación
afilada.
Los miembros son fuertes, con buenos aplomos y buena cobertura muscular, cascos negros, pudiendo ser
amarillos en animales de cabeza parda.
El pelaje es blanco con cabeza y pescuezo negros, permisible la tonalidad parda en estas áreas. La extensión del área oscura es permisible hasta la base del pescuezo y la mitad de la paleta, animales viejos pueden presentar algunos pelos negros en las partes blancas del cuerpo. Pelos cortos pero puede surgir una
pequeña cantidad de lana que de tiempo en tiempo desaparece.Indicado para la producción de carne.
OBS: Es una raza muy apreciada por los árabes y judíos que son prohibidos de consumir carne de cerdo.
SANTA INÉS
El Santa Inés es una raza genuinamente brasileña, tuvo su origen en el nordeste de Brasil, resultante del
cruzamiento de las razas Bergamácia, Morada Nova, Somalí y otros ovinos sin raza definida (SRD).
U N
I V E
R S
I D A D
13
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Es una raza totalmente sin lana, de grande porte, sin cuernos, con pelaje variado. Los machos pesan de
80 a 100 Kg. y las hembra de 40 a 60 Kg.
Es un animal muy armonioso, la cabeza es de tamaño mediano, perfil semi convexo, sin cuernos, hocico
largo, buena separación entre los ojos, narinas prominentes con mucosa pigmentada (excepto la variedad
blanca). Orejas en forma de lanza, de tamaño mediano no pasando de la comisura labial, inserción firme y
un poco inclinada en dirección a la nariz y con dominio de movimiento. El pescuezo es de tamaño regular,
un poco alargado y bien insertado al cuerpo, pudiendo o no presentar aretes (pendientes)
El cuerpo tiene el tronco fuerte, cuartos de delanteros y traseros grandes, con huesos vigorosos. Dorso
recto pudiendo presentar una pequeña depresión después de la cruz, grupa un poco inclinada. Cola de
inserción ancha, pudiendo haber depósito de grasa, pero el largo no debe pasar de las rodillas.
Los miembros son bien aplomados, fuertes, con cascos negros o blancos dependiendo de la coloración de
las mucosas de la nariz y de los orbitales oculares.
El pelaje es de color negro, rojo y blanco, así como sus combinaciones.
Es la más utilizada para producción de carne y piel, siendo esta la segunda en términos de calidad, perdiendo solamente para la piel de la Morada Nova.
RAZAS CAPRINAS
RAZAS LECHERAS:
SAANEN.
El lugar de origen de esta raza es en el valle de Saanen y Semental, Suiza. Son excelentes productoras
de leche, 800 – 900 Kilos por lactación y con un 3,6% de materia grasa. Es de tamaño mediano llegando a
pesar 65 Kilos.
Son de color blanco o crema, de pelaje corto y fino. Es una raza pacífica y tranquila.
Las cabras tienen una chaqueta fina corta y piel suave y una cabeza distintamente femenina que pueden
ser rectas o cóncavas.
La raza es sensible al exceso de radiación solar y se desarrollan mejor en condiciones de frío.
TOGGENBURG
Cabra de leche suiza, se acredita como la raza de leche inscrita más antigua del mundo. Raza de tamaño
medio (55 Kg.), rústica, vigorosa, de apariencia alerta y temperamento amable y quieto. El pelo es corto,
suave, fino y lacio.
El color del pelo es variable pero posee orejar blancas características. Sus colores pueden ir del mediocastaño a las sombras de gris o pueden parir, con las señales suizas Blancas. La cabeza es distintiva,
mientras siendo ancho por el nivel de los ojos, y teniendo una cara cóncava. El pelo puede ser hasta cierto
punto y la chaqueta es de seda en la textura.
El desarrollo de esta raza es mejor en condiciones de frío. Se caracteriza por su excelente desarrollo y
altas producciones de leche, 600 – 900 Kilos de leche por lactancia y7con 3,3 % de Materia grasa.
RAZAS DE CAPRINOS DE CARDNE
BOER
Raza creada por la fusión de la cabra europea, angora e india. Su nombre deriva de la palabra alemana
BOER que significa granja. Es una raza de excelentes condiciones para producir carne, su producción de
leche esta limitada a la alimentación de la cría, la cual madura tempranamente.
U N
I V E
R S
I D A D
14
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Es de gran tamaño alcanzando pesos de hasta 110 – 135 kilos los machos y 90 – 100 kilos las hembras.
Pueden usarse los ciervos bóeres como los señores terminales para mejorar la carcasa de la carne de la
lechería.
ESPAÑOLA
Raza de tamaño pequeño, ágil, amistoso y capaz de alimentarse con una dieta poco palatable. No tiene
color forma orejas, de cuerpo y pelo o contrastes.
RAZAS DE DOBLE PROPITO (CARNE Y LECHE)
ANGLO-NUBIAN
Esta raza se origino en Inglaterra al cruzar cabras inglesas con cabras orientales con orejas caídas que
provenían de lugares como Egipto, India, Abisinia y Nubia. Es una raza de doble propósito usada para
carne y para leche con producciones entre 700 – 900 Kilos de leche por lactancia y con alto porcentaje de
materia grasa (4,5%).
La raza es una de las más grandes y pesadas, llagando los machos a pesar 140 Kilos, es de carácter
dócil, apacible, tranquilo y familiar.
Se adapta bien a condiciones de calor y es muy usada en regiones tropicales para aumentar la producción
de carne y de leche de las razas locales. Sus características físicas más sobresalientes son las orejas
largas y pendulares.
RAZAS DE FIBRA
ANGORA
La cabra angora es originaria del distrito de Ankara, Turquía en Asia menor. Es dócil y fácil de manejar. Su
principal característica es la producción de pelo fino (mohair). Es un animal pequeño, llegando a pesar 40
Kilos las hembras y 70 los machos. El pelo de angora tomo valor comercial como producto a comienzos
de 1900. La fibra de cabra angora es firme, lustrosa, sedosa y se tiñe con facilidad.
RAZAS DE LOS CAMELIDOS SUD AMERICANOS
LOS CAMÉLIDOS SILVESTRES
Las especies silvestres Vicuña y Guanaco, que se consideran antecesores de la alpaca y la llama,
respectivamente, constituyen un valioso recurso genético y económico que debe ser conservado y
aprovechado sustentablemente. Con los programas nacionales de conservación y participación campesina
en los países de origen, puestos en marcha por los gobiernos durante los últimos años se han logrado
impedir la depredación e incrementar su número.
EL GUANACO (llama guanicoe)
El Guanaco es el camélido más grande de los camélidos silvestres; vive en un amplio rango de ambientes,
desde el desierto caluroso hasta las zonas frías y húmedas y desde el nivel del mar hasta los 4.000 mts.
de altitud.
Tiene un delgado y lanudo pelaje relativamente corto, de color café claro con tonos negros en la cabeza.
El área de alrededor de los labios es blancuzca, como así también las orejas, la parte inferior del cuerpo y
la parte interna de las piernas.
Se han descrito cuatro subespecies geofráficas:
Lama guanicoe guanicoe: ubicada en la Argentina y __Chile al Sur de los 38º.
Lama guanicoe huanacus: restringido a Chile.
Lama guanicoe cacsilensis: que habita en los altos __Andes de Perú y Bolivia desde los 8º30' y Noreste
de Chile.
U N
I V E
R S
I D A D
15
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Lama guanicoe voglii: restringido en la vertiente __oriental de los Andes de Argentina entre los 21º y los
32º de latitud sur.
El guanaco también es un animal gregario conformado: Grupos Familiares polígamos, Tropillas de
Machos, Machos Solitarios.
Es pasteador y ramoneador con preferencia por lo primero, llegándose a alimentar en casos extremos de
raíces y tallos subterráneos y tomar inclusive agua de mar. Los grupos son sedentarios, en la medida en
que la alimentación no escasee, de ser así, émigran.
LA VICUÑA (Vicugna vicugna)
La Vicuña constituye el camélido silvestre sudamericano más pequeño, escaso y frágil; y probablemente
es la forma ancestral de la alpaca, con especial adaptación a sitios de altura. Habita las regiones altas de
los Andes entre los 3.000 y los 4.600 metros. Su rango de distribución actual se extiende
aproximadamente desde los 1º 30' en los páramos del Ecuador hasta los 29º 00' de latitud sur en
Argentina.
Tienen largos y sedosos mechones de color blanco sucio que cuelgan del pecho y lo protegen del frío
cuando se echa. El cuello lomo y los lados son de color café claro o canela ; el vientre y el interior de los
muslos son de color blanco. La cabeza es pequeña con orejas y ojos prominentes. El cuello es largo y su
cuerpo muy estilizado.
Se han descrito dos subespecies:
Vicugna Vicugna Vicugna: de mayor tamaño y color más claro que la segunda subespecie
caracterizándose por la presencia de un mechón pectoral blanco y el color canela típico.
Vicugna vicugna mensalis: que se caracteriza por un marrón más claro, subiendo el color blanco ventral
hasta la mitad de las costillas y carece del mechón pectoral.
En cuanto a organización social sigue más o menos el mismo patrón que el del guanaco siendo más
sedentario y territorial que éste. La época principal de parición es entre febrero y abril y la gestación dura
poco más de 11 meses.
En cuánto a la alimentación, la vicuña es casi exclusivamente pastoreadora, prefiriendo las zonas ricas en
pasto con zonas de agua. Prefieren gramíneas cortas, herbáceas y algunas plantas suculentas; raramente
comen pastos duros; ocasionalmente ramonean la tola. La vicuña entre todos los camélidos tiene el
privilegio de poseer la fibra de origen animal más fina del mundo.
LOS CAMELIDOS DOMESTICOS
LA LLAMA (Lama glama)
Es el mayor de los camélidos domésticos sudamericanos, asemejándose en casi todos los aspectos
morfológicos al guanaco cacsilensis.
Es el animal más dócil de todos los camélidos, también se caracteriza por ser rústica, mansa, versátil,
tímida y por reconocer fácilmente al dueño; su uso es preferentemente como animal de carga y tiene
excelentes perpesctivas como animal carnicero por su alto rendimiento y peso.
Su distribución geográfica se localiza desde la zona de Pasto en Colombia hasta el centro de Chile y norte
de Argentina.
Se han descrito dos subespecies:
Raza de pelambre corto o poco vellón llamada __"Ccara", "Q'ara" o "Pelada": caracterizada por el
__poco desarrollo de fibra en el cuerpo, además de __ausencia de fibra en la cara, cuello y piernas.
U N
I V E
R S
I D A D
16
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Raza Lanuda también llamada "Ch'aku": es la menos __común de las dos Variedades, con vellón algo
semejante al de la alpaca, con fibras largas y finura __media.
La llama es primordialmente pastoreadora y ramoneadora, desarrollándose en zonas con pastos rústicos.
El color de su fibra es marrón (claro y oscuro) y mezclas, correspondiendo éstos a los llamados colores
naturales.
El vellón presenta hasta un 20% de cerdas largas y protuberantes fáciles de descerdar y el resto son
fibras cortas y finas de 20 a 26 micras.
LA ALPACA (Lama pacos)
Es considerablemente más pequeña que la Llama, raramente es utilizada como animal de carga, siendo
más bien criada para producción de fibra y carne, el uso de su fibra es el principal ingreso de la cría de
alpaca y es un producto bien valorizado, no se utiliza como animal de carga.
Su actual distribución geográfica se extiende desde Ecuador (reciente introducción) hasta el Lago Poopo
en Bolivia, con un menor número de animales en el norte de Chile y Argentina.
Se presentan dos razas:
1. La Huacaya: que se caracteriza por tener un vellón __parecido al del ovino Corredale, compuesto por
fibras __finas de unas 24 micras perpendiculares al cuerpo de __buena longitud y presencia de
ondulaciones;
2. La Suri: que se caracteriza por tener el vellón como el __del ovino de Lincoln con fibras mas finas que
la __huacaya, agrupadas en mechas espiriladas o rizadas, __que crecen paralelas al cuerpo.
Se alimenta, al igual que la vicuña, de plantas suculentas, pero a diferencia de ésta es mas afecto hacia
las plantas herbáceas que a las gramíneas, sólo ramonean cuando hay extrema necesidad.
El color de la fibra es variado, aunque más uniforme que el de la Llama, vá del blanco al negro,
presentando tonalidades del marrón claro, oscuro, as¡ como el gris plata, todos ellos como colores
naturales. La fibra de la alpaca presenta poca calidad afieltrante con un diámetro promedio de 22 a 24
micras, cuyo color blanco es la mejor cotizada en el mercado.
TAREA DEL DIF´S:
El grupo de trabajo deberá, por medio de la revisión bibliográfica y la discusión grupal, elaborar un cuadro
comparativo sobre las diferencias y similitudes productivas (carne y leche) que comperten los ovinos,
caprinos y camelidos americanos y establecer recomendaciones para la tenencia de las diferentes razas
para nuestro medio.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 2
U N
I V E
R S
I D A D
17
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
UNIDAD O TEMA: INSTALACIONES.
TITULO: INSTALACIONES.
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
INSTALACIONES
INTRODUCCIÓN:
En los sistemas de explotación de ovinos es muy importante la existencia de instalaciones adecuadas y
funcionales para proteger los animales de las intemperies ambientales, predadores (perros, lobos, etc.) y
facilitar el manejo del rebaño.
El planeamiento inicial adecuado es importante, teniéndose en mente el bajo costo de la construcción, de
la manutención, de la resistencia y de la durabilidad. Debe ser funcional y, independiente del tipo de
explotación, permitir comodidad y facilidad de limpieza e higiene. Las construcciones deben ser hechas en
locales altos, con baja humedad, que reciban sol, posicionada del norte a sur, pero siempre protegida de
las corrientes de aire.
Los factores ambientales como el viento, las lluvias, la humedad, la temperatura, la localización, el
material utilizado en la cobertura, piso y pared influyen directamente en las instalaciones proporcionando
comodidad o incomodidad para los animales. Un factor que debe ser considerando en una construcción es
la ventilación para que haya la renovación del aire, la remoción del calor, la eliminación de olores y
humedad.
Infelizmente no existe una receta para las instalaciones, cada criador debe observar bien su área, el clima,
las lluvias, el viento y la humedad, conocer los tipos de instalaciones, las experiencias de otros criadores y
a partir de esto aprovechar lo mejor para su propiedad, buscando siempre la forma más practica, barata y
principalmente funcional de las estructuras.
TIPOS DE INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOS:
A continuación presentaremos algunos tipos de instalaciones y equipamientos utilizados para la crianza de
ovinos.
COBERTIZO EN EL SUELO:
Debe ser construido en un terreno firme, seco, con buena drenaje, utilizando siempre que posible
materiales existentes en la propiedad, tomándose siempre en cuenta la posición norte / sur, para que no
haya la entrada de lluvia
Debe tener un declive en el suelo de 3 a 5 %, para evitar la humedad y considerar un área de 2 m2 por
animal adulto y 1m2 por animal joven. Para la cobertura puede ser utilizado cualquier tipo de tejas
(cerámica, calamina o paja
Este tipo de estructura es muy utilizado para creaciones extensivas, o sea, que el animal pase el día en el
pasto y por las noches se protejen en el cobertizo.
COBERTIZO ELEVADO:
De la misma manera que el cobertizo en el suelo el elevado también debe ser construido en un terreno
firme, seco, con buen drenaje, utilizando siempre en lo posible materiales existentes en la propiedad,
tomándose siempre en cuenta la posición norte / sur, para que no haya la entrada de vientos y para que el
sol, pueda entrar en la construcción y ayude a secar mejor el ambiente siempre teniéndose en cuenta que
para toda regla hay execciones, dependiendo de la región, puede ser necesario que la construcción sea
hecha este/oeste
U N
I V E
R S
I D A D
18
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Debe ser construido a una altura de 1,50 a 1,70 m del suelo, para facilitar la limpieza. Utilizar tablas con 3
cm de ancho y 1,5 cm de grosor, dejando un espacio de 1 cm entre las tablas, para evitar accidentes con
las patas de los animales, principalmente de los recién nacidos y posibilitar la pasaje de las heces y orina.
El tamaño del cobertizo depende del número de animales y sus divisiones dependen de las categorías de
los animales. Generalmente se indica un área de 1 a 1,5 m2 por animal adulto y 0,80 m2 para las crías
hasta el destete.
Tener siempre en cuenta que los comederos y bebederos existente dentro del cobertizo deben quedarse
por el lado de afuera de los corrales.
SOLARIO:
Esta es un área sin cobertura en la instalación, ligada al área del cobertizo, con la finalidad de
proporcionar a los animales espacios libre para que reciban sol, para que caminen, para prevenir la
aglomeración y facilitar la dispersión.
BRETE:
El brete es utilizado para facilitar la realización de vacunaciones, tratamientos antiparasitarios y pediluvio.
PEDILUVIO:
El pediluvio es un tanque de concreto que puede ser construido en la entrada del cobertizo, en el brete o
en otro local de pasaje obligatorio para los animales.
Es utilizado para la desinfección de los cascos de los ovinos, para auxiliar en la profilaxis de las
enfermedades, principalmente la pododermatitis necrótica (footrot), conocida como casco podrido.
Se recomienda la construcción del pediluvio con 2 metros de largo, 10 cm de profundidad y el ancho de
una portera, con las laterales protegida con tablas de madera, con altura de 1,20 m, para forzar en pasaje
de los animales.
SALEROS:
El salero sirve para proporcionar sal mineral. Deben ser de fácil acceso para los animales, protegido del
sol y de la humedad, para evitar las pérdidas de los minerales. Los saleros pueden ser hecho de varios
materiales como: madera, llantas, caño de PVC, galones de plásticos. Estos cuando localizados fuera de
los corrales, en los potreros, deben estar a una altura de 20 cm del suelo y cuando dentro de los
cobertizos también 20 cm, pero siempre por el lado de afuera del cercado.
BEBEDEROS:
Los bebederos deben ser de fácil acceso para los animales, conteniendo siempre agua limpia. En los
corrales deben estar siempre por el lado de afuera, para evitar la contaminación con heces y orina, a una
altura de 20 cm del suelo. Existen varios tipos de bebederos como los automáticos que son de hierro
fundido, de cemento, de galones cortados al medio, de llantas, etc.
El consumo de agua por ovinos / día varia en función del clima (temperatura y humedad) y del tipo de
alimento consumido. En dietas a base de alimento seco y en ambiente de temperatura elevada el
consumo es en media de 5 a 6 litros / animal / día. En dietas a base de pasturas verdes y blandas el
consumo puede bajar para hasta 50%.
COMEDEROS:
Los comederos también deben quedarse por el lado de afuera de los corrales, a unos 20 cm del piso, para
facilitar la mano de obra y evitar que los animales pisen y contaminen con heces y orina. La mayoría de
los comederos son hechos de madera.
ALAMBRADOS:
Los alambrados representan una de las inversiones más costosas de la propiedad, pero con la existencia
de ellas se puede manejar los anímales y las pastajes. La madera empleada debe ser de buena cualidad y
siempre que posible retirada de la propiedad para bajar los costos.
U N
I V E
R S
I D A D
19
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
En la construcción del alambrado se puede utilizar postes colocados a una distancia de 6 m entre si,
poniendo varillas de 2 en 2 metros.
Para ovinos el alambrado debe ser de 8 hilos de alambre en diferentes distancias, distribuyéndose de la
siguiente forma en los 1,33 m de altura:
Suelo- 1° hilo: 12 cm
10hilo-20,3°y40hilo:12cm entre si
4° hilo-5° hilo: 15 cm.
5° hilo-6° hilo: 15 cm.
6° hilo-7° hilo: 25 cm.
7° hilo-8° hilo: 30 cm.
ALAMBRADAS ELÉCTRICAS:
Las alambradas eléctricas representan hoy una forma mas económica para el criador, ellas debe ser
construida a una altura de 0,75 cm. con 3 hilos de alambre y una distancia de 0,25cm entre cada hilo. Los
machones llamados también de estirador, pueden tener una distancia de hasta 300 mt. Entre ellos,
teniendo postes a cada 25 mt. pudiendo esta distancia ser menor en algunas áreas, estas estacas pueden
ser de madera o de hierro, teniendo siempre en cuentas que todos los alambres deben ser debidamente
aislados.
Para que las alambradas eléctricas sean eficiente debemos tener en cuenta la época, sea esta la de
sequía o las lluvias.
En la época de lluvia se debe conectar la corriente negativa (tierra) en el primer hilo cerca del suelo y el
positivo en los otro dos hilos, en la época de sequía se conecta la corriente negativa (tierra) en el hilo del
medio y en los otros dos la corriente positiva.
MALLAS:
Las mallas de alambre están siendo muy utilizadas en las grandes propiedades, con ella el criador tiene la
ventaja de poder colocar machos y hembra en piquete que quedan uno al lado del otro, sin correr riesgo
de que los machos pasen para los piquetes de las hembras.
CUARENTENARIO:
Es un piquete de pastoreo que posee corrales para alojar los animales comprados en otras propiedades o
regiones. Es recomendada la permanencia de por lo menos 30 días, para evitar que los animales
portadores de enfermedades vengan a contaminar el rebaño. Esta área debe estar localizada un poco
distante de las otras instalaciones.
AISLAMIENTO:
Es un corral separado donde debe quedarse el animal enfermo, durante el periodo de tratamiento y
recuperación.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´S:
1.- ¿Qué tipos de cobertizos son los adecuados para las zonas tropicales?
2.- ¿Cuál es la importancia productiva de colocar saleros accesibles para los rumiantes menores?
3.- Explique que tipo de bebederos se deben utilizar para caprinos de leche en nuestro medio?
4.- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de utilizar alambre de puas o liso?
5.- ¿A consejaría la utilización de alambre electrico en nuestro medio? Argumente.
6.- ¿Qué caracteristicas sanitarias deben tener el cuarentenario y el corral de aislamiento?
U N
I V E
R S
I D A D
20
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF´s # 3
UNIDAD O TEMA: ALIMENTACION.
TITULO: ALIMENTACION.
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
ALIMENTACIÓN
INTRODUCCIÓN:
El estado alimenticio y nutricional es de fundamental importancia en el desempeño de la eficiencia
productiva y reproductiva de cualquier especie animal. Cuando los ovinos no reciben una alimentación
adecuada en cuantidad y calidad en todas las épocas del año, se tornan incapaces de expresar su
potencial productivo, reduciendo así la importancia del mejoramiento zootécnico y del control sanitario del
rebaño.
La productividad expresa la mayor producción por área explotada y, en este caso, debemos pensaren la
capacidad de lotación del campo y en la presión de pastoreo adecuados, a fin de asegurar, de forma
permanente, una alimentación capaz de externar el potencial productivo del animal, con resultados económicos.
Una de las formas más prácticas y económicas de proporcionar alimento de buena calidad es a través de
pasturas, sean ellas nativas o cultivadas. Los minerales a su vez, son indispensables para la sobre
vivencia y manutención de la salud de los animales, siendo que la forma más practica de colocarlos a
disposición es a través de buenas mezclas minerales para el consumo a voluntad.
PASTURAS NATIVAS:
Las pasturas nativas son excelentes para la crianza de ovinos, pues es una pastura con un alto nivel de
proteínas, asociada al bajo costo de producción, pero debemos tener en cuenta el equilibrio entre el
número de animales y la cantidad de forraje disponible en las diferentes épocas del año y en las diferentes
regiones del País.
PASTURAS CULTIVADAS:
Para las pasturas cultivadas debemos pensar primero "que tenemos" y cuando no tenemos "que vamos
plantar'.'Estas son las dos preguntas más importantes cuando hablamos de pasturas cultivadas. Para mi
es muy fácil llegar y decir cual es el mas indicado, pero primer debo pensar "que tiene el productor”, "que
pastura es la más indicada para su región o para su clima" y a partir de ahí dar las indicaciones. Una
buena noticia: se puede criar ovinos en cualquier tipo de pasturas, solamente tenemos que saber hacer el
manejo y la adaptación de los animales.
Nombre de las pasturas:
Español
Portugués
Pasto Bermuda
Capim Gramáo
Pasto Estrella Africana Estrella Africana
Andropogon
Andropogon
Panicun Tanzania
Tiflón
Mombaca
***** Aruana
U N
I V E
R S
I D A D
21
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
BANCOS DE PROTEINAS:
Esta es un área de pasturas cultivadas con leguminosas para ser utilizada como suplementación proteica
de los animales, principalmente en el periodo de seca. Las más utilizadas son: Leucaena (Chamba),
Glycine, frijol Guandul entre otros.
El banco de proteína hecho con la Leucena puede se usado para pastoreo directo, producción de forraje
verde, producción de heno y de silo.
RESERVAS FORRAJERAS:
La formación de reservas forrajeras es importante en: cualquier sistema pecuario, permitiendo una alta
producción en cuantitativa y cualitativa de forraje el año todo.
Puede ser usado para la formación de la reserva forrajera el Pasto Elefante, Pasto Colonial, y hasta la
caña.
SILOS:
Las ensilajes son hechos con forraje verde y húmeda, conservada a través de la fermentación de los
azucares de las plantas, en total ausencia de aire, y almacenada en silos.
Son conocidos varios tipos de silos: los horizontales del tipo trinchera y el de superficie, y otro que viene
siendo muy utilizado que es el llamado cincho.
Los silos de superficie y el cincho son los más apropiados para la pequeña propiedad, pues sirven para almacenar volúmenes menores, además son móviles y no requieren grandes inversiones para su
construcción.
En el silo tipo trinchera el fondo es más estrecho que la parte de encima. Para cada metro de altura del
silo, la parte de encima debe tener 0,5 m a más que el fondo, para que la inclinación de la pared lateral
sea de 25 %. La altura y la profundidad deben variar de acuerdo con las condiciones del terreno y podrá
ser de 1,5 a 3,0 m.
El silo de superficie como el nombre indica, está hecho sobre el suelo, sin cualquier excavación o
construcción, y su forma cuando lleno, es el inverso del silo trinchera, o sea, la base es mayor que el tope.
La altura puede variar de 1,2 a 1,5 m.
El fondo del silo debe tener un leve declive para el lado de la "boca de salida" para que la humedad del
ensilaje salga con facilidad.
El silo cincho es hecho con un cilindro hecho con una chapa de hierro de 0,5 m de altura por 2,0 m de
largo. Para facilitar el transporte del cilindro, este fue construido y proyectado con dos piezas móviles. La
altura del silo cincho debe ser de dos a tres veces la altura del anillo.
Forrajes para ensilaje:
Para que la ensilaje sea de buena cualidad es necesario que la forrajera tenga un elevado tenor de
azucares solubles. Así el maíz y el sorgo son los mejores. Los pastos generalmente tienen bajo tenor de
azucares, por esta razón para que el silo sea de buena cualidad es necesario la aplicación de un
inoculante (cultivos de bacterias productoras, principalmente de ácido láctico) que ayudan en la
fermentación, es usado en una cuantidad de 2 a 4%. Las leguminosas no son propias para ensilaje, pero,
si sufrieren un marchitamiento (exposición al sol durante medio día), podrán producir ensilaje de buena
calidad. Estas leguminosas también pueden ser usadas para el enriquecimiento de las ensilajes de maíz o
sorgo, elevando así, su tenor de proteína
Maíz:
Es considerada el mejor ensilaje, el punto ideal para el corte es cuando el grano alcance el punto
farináceo, lo que significa que el material contiene materia seca de 35 %. Es importante que el tamaño del
corte sea de 3 a 5 cm.
U N
I V E
R S
I D A D
22
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Sorgo:
Posee buen valor nutritivo, alto rendimiento por área, con la ventaja del rebrote, lo que proporciona más
cortes, soporta los períodos de seca. El punto ideal para el corte es cuando los granos se encuentran
lechosos.
Pastos:
Están siendo muy utilizados, pues producen buena cuantidad de materia verde, pudiéndose hacer varios
cortes durante el año. El punto ideal para el corte es cuando la planta atinge de 1,60 a 1,80 m de altura o
sea, antes de la floración.
OBS: puede ser proporcionado hasta 8% del peso vivo del animal.
HENOS:
El heno es el proceso de conservación de forraje a través de la deshidratación La deshidratación debe ser
lenta, para que los nutrientes, la palatabilidad, el aroma y el color sean preservado.
Para que el heno sea de buena calidad es importante tener algunos factores en cuenta como:
* Que la planta sea buena productora de forraje.
* Que pueda ser cortada varias veces.
* Buena capacidad de rebrote.
* Presente tallos finos, blandos y con muchas hojas.
* Presente buena calidad nutritiva.
* Que sea bien consumida por los animales.
Punto de corte:
El punto de corte es antes de la floración. Debe ser hecho en las primeras horas del día, solamente debe
ser cortada la cantidad suficiente para el procesamiento de un día, de acuerdo con la capacidad
operacional de la propiedad. El corte debe ser hecho a una altura de 3 a 5 cm. de suelo, para facilitar el
rebrote.
Deshidratación:
Después de cortada, el forraje debe permanecer en el propio campo para secar, siendo revirada,
periódicamente, hasta alcanzar el punto de heno, 20 horas son el suficiente para alcanzar la humedad de
10 a 20%. Si la deshidratación es muy fuerte, el heno se rompe con facilidad, el color cambia, ocurre un
aumento de las perdidas, tanto en la calidad como en el rendimiento. Si, al revés, queda mucha agua,
puede crear hongo.
Punto de almacenamiento:
El mas práctico consiste en agarrar una cantidad de forraje en las manos, y exprimirlo, si las manos
quedan húmedas o en heno no se rompe con facilidad, el material esta en el punto ideal de
almacenamiento. Debe ser colocado en local cubierto, ventilado y libre de humedad.
* proporcionar: 2% peso vivo del animal.
SAL MINERAL:
Los elementos minerales son indispensables para la sobre vivencia y manutención de la salud de los
animales. La deficiencia mineral refleja negativamente en el desempeño del rebaño, llevando a una baja
producción de leche y carne, bajo índice de fertilidad, crecimiento retardado, mala formación de los
huesos y disminución de la resistencia a las enfermedades.
La mezcla mineral colocada a la disposición de los animales, debe ser balanceada con base en las
exigencias nutricionales del mismo. Es conveniente recordar que no siempre una mezcla mineral, por
mejor que sea atiende las necesidades específicas del rebaño, teniendo en vista que los requerimientos
nutricionales varían de acuerdo con la época del año, de región para región y con la calidad del alimento
que es consumido por el animal.
U N
I V E
R S
I D A D
23
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
La sal mineral debe ser ofrecida a los animales en el salero a voluntad. Para suprimir sus necesidades, un
ovino adulto debe consumir, diariamente cerca de 15 a 20 g de la mezcla mineral. Entre tanto este
consumo puede variar con el estado carencial del animal y con su función productiva.
TAREA DEL DIF´S:
El equipo de trabajo deberá revisar la literatura y por medio de la discusión grupal elaborar un paquete de
propuestas sobre raciones alimenticias, para rumiantes pequeños, que se pueden elaborar con productos
locales.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF´S # 4
UNIDAD O TEMA: MANEJO REPRODUCTIVO.
TITULO: MANEJO REPRODUCTIVO.
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
MANEJO REPRODUCTIVO
INTRODUCCIÓN:
El manejo reproductivo esta compuesto por una gran cantidad de medidas que sirven para orientar el
criador desde la adquisición del reproductor y matriz, hasta el manejo de las crías, durante la pubertad y la
madurez sexual. Ninguna explotación podrá ser productiva sin que sean adoptadas técnicas reproductivas
que organicen la productividad. Estas técnicas van permitir la utilización racional de los animales, según la
exploraron deseada.
PUBERTAD Y MADUREZ SEXUAL.
En el manejo reproductivo es muy importante saber a edad y el peso en que ocurre la pubertad y la
madurez sexual de la raza criada. Estos conocimientos permiten al criador introducir, en los sistemas de
producción, prácticas sencillas de manejo como: Castración, destete, separación por sexo, selección
precoz de os animales para la reproducción, etc.
La edad y el peso en que los ovinos llegan a la pubertad y madurez sexual dependen de la raza, del sexo
y de "actores ambientales (clima, alimentación, sistema de manejo y condición sanitaria).
En general las hembras ovinas llegan a la pubertad a los 8 a 12 meses de edad, con una media de peso
corporal entre 25 a 30 Kg. Lo que equivale a un porcentual de 60 a 70 % del peso de la hembra adulta que
tienen en media de 40 a 50 Kg. de peso vivo.
Con base en estos datos, se puede recomendar la primera monta a las hembras entre 8 y 12 meses,
obteniéndose fertilidad y prolifícidad satisfactoria, con el primer parto a los 13 o 17 meses.
U N
I V E
R S
I D A D
24
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Los machos ovinos son bien más precoces que las hembras, llegando a la pubertad, es a los 4 a 6 meses
de edad, con media de peso corporal de 28 a 35 Kg. Dependiendo de las condiciones de manejo, estarán
aptos para la reproducción a partir de los 6 a 8 meses de edad. Pero es recomendado que los machos
jóvenes sean utilizados con cuidado, cubriendo a un número pequeño de hembras, para que su desarrollo
no sea comprometido, considerando que son animales que todavía no alcanzarán su plena capacidad
reproductiva.
Ciclo Estral:
El ciclo estral comprende el período entre dos celos, donde ocurren modificaciones hormonales en el
organismo y se caracteriza por la actividad cíclica de los ovarios. Los ovinos de pelos cuando bien
nutridos y con buena salud, presentan celo y ovulan durante todo el año.
La duración media del ciclo estral es de 17 días, pudiendo variar de 14a 19 días. Según estudios hechos
por una empresa de investigación las ovejas de pelo presentan ciclo estral con una duración media de
18,2 días, siendo de 17,4 días en la raza Morada Nova; 18,4 días en la raza Santa Inés y de 18,9 días en
la Somalí Brasileña
Estro:
El estro es el periodo en que la hembra acepta el macho y esta apta para la fecundación. El celo dura, en
media, de 30 a 32 horas y la ovulación ocurre en el tercio final de este período. Los principales síntomas
evidenciados son: edema y hiperemia vulvar, presencia de moco, la hembra monta en otras hembra y
también se deja montar.
SELECCIÓN DE ANIMALES PARA LA REPRODUCCIÓN
SELECCIÓN DE REPRODUCTORES:
En el proceso de selección de machos para la reproducción deben ser adoptados criterios rigurosos de
selección, pues debemos considerar que la herencia paterna (cualidades y defectos) es transmitida para
un número más grande de descendientes.
FACTORES QUE DEBEN SER CONSIDERADOS:
1. Padrón racial característico de la raza.
2. Aspecto masculino
3. Buen desarrollo corporal
4. No presentar defectos hereditarios (hernias, agnatismo, prognatismo, etc.)
5. Tener testículos normales (simétricos, de consistencia firme)
6. Presencia de libido
7. Tener buena capacidad reproductiva
8. No ser portador de lesiones penianas o prepuciales
9. Presentar cascos y aplomos fuertes y saludables
SELECCIÓN DE MATRICES:
Las hembras deben presentar características que la tornen una buena matriz, por eso es importante tener
en cuenta ciertos aspectos en la adquisición de las matrices como:
1. Padrón racial definido.
2. Aspecto femenino.
3. Bueno desarrollo corporal.
4. Ausencia de defectos físicos o enfermedades.
5. Buena producción de leche para alimentar su cordero.
6. Preñez y parto normal.
7. Buena aptitud materna.
8. Cascos saludables y buenos aplomos.
9. Buena fertilidad.
Estación de Monta:
En la mayoría de los sistemas de producción de ovinos se utiliza el sistema de monta continua, donde el
reproductor permanece con las hembras durante todo el año. En este sistema ocurren montas a lo largo
U N
I V E
R S
I D A D
25
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
de todo el año, siendo muy común el nacimiento en épocas inadecuadas a la sobre vivencia y el buen
desarrollo de las crías. Por eso es recomendado el planeamiento de épocas adecuadas a la monta,
nacimiento y destete. La introducción de épocas de monta en los sistemas de producción facilita el manejo
del rebaño y proporciona un mejor sistema de control.
La estación de monta es una práctica de bajo costo y de fácil aplicación y su adopción no visa solamente
la obtención de índices máximos de fertilidad, pero sí el punto de equilibrio entre el índice de fertilidad y de
sobre vivencia que posibilite una mayor rentabilidad del sistema de producción.
Están siendo utilizado dos tipos de estación de monta, uno en el cual se espera una estación de parto por
año (intervalo entre partos de 12 meses) y otro en que se hace 3 estaciones de parto en un período de 24
meses, reduciendo el intervalo entre partos para 8 meses.
Para que sea eficaz hacer las estaciones de monta, hay que tener en cuenta algunos aspectos como,
calcular los partos para las épocas calientes del año, épocas donde durante el tercio final de la gestación
haya buena oferta de alimentos, hacer suplementación alimenticia para las crías al destete, todo esto
depende en cada región.
Ventajas:
* Propicia la concentración de los nacimientos, facilitando el manejo de las crías
* Facilita el manejo sanitario, concentrando las vermifugaciones y vacunaciones en un mismo período.
* Ayuda a identificar la hembra infértiles.
* Produce lotes uniformes, de una misma edad, bueno para el mercado consumidor.
Relación Macho / Hembra:
La relación macho / hembra esta ligada directamente a la forma de manejo del rebaño durante este
período, cuando durante la estación de monta el macho queda el día todo junto al rebaño de las hembra
es necesario un macho ( sexualmente maduro) para cada 25 a 35 hembras. Ahora cuando el macho
queda el día todo preso y recibiendo una alimentación adecuada y es colocado junto al lote de las
hembras solamente por la noche, este reproductor puede llegar a cubrir hasta 70 hebras.
Periodo de gestación:
El período de gestación de la oveja es de aproximadamente de 150 días, con variaciones de 142 a 154
días, en función de la raza, edad, estado nutricional y el numero de crías por parto. Es importante
mencionar que 70% del desarrollo fetal ocurre en el tercio final de la gestación (últimos 45 - 50 días),
siendo por tanto, la fase de la gestación en que los requerimientos nutricionales son mayores.
Cuidados con las hembras preñadas:
Por lo general las exigencias nutricionales de la oveja durante los dos primeros tercios de la preñez son
equivalentes a aquellos de mantenimiento. Pero durante los últimos 50 días de preñez las hembras deben
recibir una alimentación diferenciada, pues la nutrición en esta fase es responsable por 60 a 70 % del
peso de las crías al nacimiento lo que afecta directamente la sobre vivencia de las mismas. La
alimentación también se refleja en la producción máxima de leche durante las primeras semanas de la
lactación.
Algunos cuidados son básicos, como:
* Evitar la administración de vermífugos en los primeros 50 días de gestación.
* Mantener las hembras en buen estado de salud y -raicional.
* Evitar estrés nutricional
* Proximo a la época de parición, colocar las hembras en el piquete de maternidad.
* Evitar largas caminatas.
Parto:
Las henbras en el tercio final de la gestación deben ser mantenidas en los piquetes de maternidad, con
agua, sombra y buena alimentación, siempre cerca de a casa del pastor, para favorecer el acceso rápido
caso sea necesario.
U N
I V E
R S
I D A D
26
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Al llegar la fecha probable del parto, las hembras evidencian algunas señales como:
* Rrelajamiento de los ligamientos de la grupa.
* Depresión de los flancos.
* Aumento de la ubre.
* Reducido consumo de alimento.
* Inquietud.
* Secreción opaca y ligeramente amarilla fluyendo de a vulva.
El tiempo de nacimiento del cordero es de aproximadamente de 30 minutos. Luego que la bolsa de agua
se rompe aparece la primera señal de la salida del feto, saliendo en primer lugar las patas delanteras con
la cabeza entre ellas. El parto por lo general es rápido y 10 hay la necesidad de interferencia, excepto
cuando el feto se presenta en posición incorrecta o cuando es muy grande.
Cuidados con las crías:
Las crías, demandan todos los cuidados y esfuerzo en el sentido de maximizar su sobre vivencia y
promover el desarrollo, favoreciendo así el aumento de crías destetadas y el peso, por hembra, por cada
ciclo de producción.
Para eso es importante tomar algunas medidas de manejo como:
Calostro:
El calostro es la primera leche producido por la hembra después del parto. Es recomendado que el
cordero mame el calostro en las primeras horas de la vida, para adquirir inmunidad contra las
enfermedades. La absorción de los anticuerpos ocurre en el intestino delgado, y en casi su totalidad, en el
transcurso de las primeras 36 horas después del nacimiento. Así independiente del sistema de manejo las
crías deben estar con las madres desde el nacimiento hasta las 72 horas de vida.
Ombligo:
El ombligo debe ser cortado a una distancia de dos a tres centímetros del abdomen, usando una tijera
estéril, luego la porción que quedó en el abdomen debe ser quemada con tintura de yodo a 10%, con la
ayuda de un frasco de boca estrecha por 1 minuto, evitando así la entrada de microorganismo que podrán
causar enfermedades.
Identificación:
Para un mejor control del rebaño se recomienda hacer la identificación individual de las crías, usando
aretes plásticos numerados u otros métodos como collares o placas finas de aluminio para la grabación de
números.
Separación por sexo y castración:
En la separación de los animales jóvenes por sexo debe llevar en consideración el objetivo de la
explotación, la edad en que los individuos se tornan púberes y la infraestructura de la unidad productiva,
en especial cuando se trata de áreas destinadas al pastoreo directo y la edad de faeneo.
En el caso de no ser posible la separación de los animales por sexo, la castración de los machos surge
como una alternativa, debiéndose castrar todos los machos que no se destinen a reproducción, con edad
aproximada de 100 días, pero cuando se tiene una infraestructura que permite una separación segura de
los machos y hembras, y que estos machos van para el faeneo o venta antes de los 6 meses, no hay
necesidad de hacer la castración.
La castración, en general es una técnica sencilla, pudiendo sé realizada a través de métodos quirúrgicos o
no quirúrgicos.
Preferentemente se recomienda el uso de los métodos no quirúrgicos como la utilización del burdizzo o de
la cinta elástica, pero esta debe ser aplicada cuando los animales todavía son nuevos.
Descarte Orientado:
Esta práctica consiste en la retirada de animales improductivos o con problemas.
U N
I V E
R S
I D A D
27
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Cuando se pretende organizar las actividades de una propiedad, esta fase es importante por realizar una
limpieza en el rebaño, o sea, solamente los animales productivos y saludables deben permanecer en la
propiedad, evitando así, el desperdicio de alimento por animales improductivos.
CRITERIOS:
Edad: Debemos descartar animales con edad avanzada, principalmentelas hembras.
Animales con problemas de dentición: Este problema lleva los animales a presentar dificultad al
alimentarse y como consecuencia, podrán presentar su desarrollo corporal comprometido.
Defectos congénitos: Animales portadores de defectos
monorquidismo que podrán pasar a sus descendientes.
como
retrognatismo,
prognatismo,
Aptitud materna: Observar si las hembras son cuidadosas con sus crías y capaces de producir leche
suficiente para alimentar la misma.
Condición corporal: Es muy importante una vez que animales con buena condición corporal (tamaño,
peso y conformación) presentan en la mayoría de las veces desempeño reproductivo y productivo superior
a los animales poco desarrollados.
Peso al nacimiento: Descartar animales que nacen con el peso debajo de la media para el rebaño, una
vez que eso reflejara en el futuro desarrollo del animal.
Inseminación Artificial:
La Inseminación Artificial es una técnica de reproducción en que la hembra es fertilizada por la
introducción del semen en el sistema genital sin la participación directa del macho.
El suceso de la introducción de la inseminación artificial en el rebaño depende de un planeamiento
correcto y bien orientado. Es necesaria una infraestructura mínima necesaria y de conocimientos básicos
sobre sus ventajas y limitaciones.











En los ovinos como en otras especies en que la inseminación artificial es indicada, su uso adecuado
ofrece, entre otras las siguientes ventajas:
Reducción del número de reproductores en la propiedad, diminuyendo el costo de mantenimiento del
rebaño y facilitando el manejo.
Permite un mayor número de hembras por reproductor.
Acelera el proceso de mejoramiento genético del rebaño, por el uso de reproductores de alto
potencial genético y de fertilidad comprobada.
Permite el uso de reproductores de élite, por pequeños productores.
Permite la utilización de material genético de reproductores incapacitados para la monta o que ya
murieran y aquellos que son mantenidos a largas distancias.
Posibilita un mayor control de las enfermedades reproductivas.
Facilita la adopción de prácticas adecuadas para el manejo del rebaño.
Debemos orientar, entretanto que la utilización incorrecta de la inseminación artificial podrá acarrear
serios riesgos y fracasos. Como por ejemplo el problema resultante de la mala utilización del método,
podemos citar:
Reducción de la eficiencia reproductiva del rebaño.
Difusión de los defectos genéticos y de enfermedades reproductivas.
De este modo, para el uso de la inseminación artificial son necesarios algunos requisitos básicos, entre los
cuales necesitan destaque:
 Infraestructura mínima como cercas, corrales, bretes etc.
 Control sanitario riguroso y prácticas adecuadas de manejo y alimentación.
 Evaluación cuidadosa de los donadores de semen.
 Entrenamiento especializado para los técnicos y personal de apoyo envueltos en el proceso.
U N
I V E
R S
I D A D
28
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Adquisición de material específico.
En la inseminación puede ser usado semen de las siguientes formas:
 Semen fresco, siendo puro o diluido, utilizado inmediatamente después de la colecta.
 Semen refrigerado, se colecta el semen, se refrigera y puede ser aplicado en un período de hasta 24
horas después de la refrigeración.
 Semen congelado, la colecta y el procesamiento es hecho por técnicos especializados, en locales
apropiados o en centrales de inseminación.
La inseminación artificial debe ser hecha por personas entrenadas. Es indispensable la identificación
precisa del celo y la correcta aplicación del semen. El mejor método de identificación del celo es por el uso
de detectores de celo (rufíones).
Técnicas de Inseminación:
Hoy en Brasil están siendo utilizadas tres técnicas de inseminación artificial, que fueron desarrolladas
buscando mejorar los índices de preñez por inseminación, pues las características anatómicas del cervix
de la oveja causan dificultades para la inseminación, porque el mismo presenta anillos excéntricos y con
reducido diámetros de orificio dificultando así el pasaje de instrumentos.
LAS TÉCNICAS SON:
Inseminación Cervical Superficial:
Es la primera técnica desarrollada en la inseminación de ovinos y consiste en la deposición del semen,
sea este fresco o congelado, en la entrada del cervix del animal o sea en la cavidad vaginal.
Inseminación por laparoscopia:
Consiste en una técnica que consiste en la deposición del semen directamente en los cuernos uterinos
con la utilización de equipos y técnicas adecuadas para la obtención de un índice mejor de fecundación,
algunos técnicos, hacen la misma técnica, pero sin la utilización del laparoscopio, haciendo entonces una
pequeña incisión quirúrgica.
Inseminación por Vía Trans-cervical:
Esta es la ultima técnica creada para vencer las dificultades del pasaje del cervix, que consiste en fijar el
cervix, traccionar el mismo hasta la abertura de la vulva y manipular una pipeta de inseminación artificial a
través de los anillos cervicales. Se utiliza una pipeta miniaturizada, administración de clorhidrato de
bromhexina en el pasaje de la pipeta, depositando así el semen en el útero.
TAREA DEL DIF´S:
El equipo de trabajo deberá elaborar un documento sobre las ventajas productivas y economicas de
aplicar las técnicas de inseminación artificial en pequeños rumiantes
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF´S # 5
UNIDAD O TEMA: MANEJO SANITARIO.
TITULO: MANEJO SANITARIO.
U N
I V E
R S
I D A D
29
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
MANEJO SANITARIO
INTRODUCCIÓN:
Para tener éxito en cualquiera explotación pecuaria es necesario el conocimiento de las funciones
fisiológicas normales de los animales, las cuales son influenciadas por el ambiente, las practicas de
manejo y por el genotipo. El ambiente y el manejo inadecuado son responsables por el aparecimiento de
las enfermedades en el rebaño.
La salud de un rebaño tiene inicio en el comedero y en las pasturas, o sea, un rebaño bien alimentado es
un rebaño saludable, que resiste mejor a las enfermedades.
Las instalaciones también influyen mucho en la salud del rebaño. Las construcciones, cuando hechas de
forma incorrecta, aumentan el aparecimiento de determinadas enfermedades.
El manejo sanitario es un conjunto de practicas utilizada con el objetivo de disminuir el aparecimiento de
enfermedades en un rebaño y, de este modo, reducir los perjuicios de orden económica causados por
ellas. Estas prácticas van a controlar las influencias negativas del ambiente, de modo de prevenir el
establecimiento de una determinada enfermedad en un rebaño o controlar las enfermedades ya
existentes.
En este modulo trataremos de las enfermedades que mas acometen los ovinos que son producidos por
parásitos internos, parásitos externos, bacterias, virus y enfermedades metabólicas y carenciales.
PARÁSITOS INTERNOS
Verminose gastrointestinal:
Las verminosis son los responsables por las mayores perdidas en el rebaño, con disminución de la
productividad y la muerte de los animales. Ocurre durante todo el año, pero con intensidad elevada en el
periodo lluvioso e inicio del seco.
Los ovinos con verminosis presentan diarrea, anemia, edema sub mandibular, pelos parados y sin brillo y
debilidad orgánica en general. Los animales jóvenes son los más afectados.
El Haemonchus contortus es el que mas se encuentra y el mas patógeno para los ovinos, causando
anemia por ser hematófago. El control es hecho, principalmente, a través da aplicación de vermífugos
asociados a otras practicas de manejo.
En las épocas secas, las condiciones de temperatura, humedad y precipitación son desfavorables al
desarrollo y sobre vivencia de los huevos y larvas en las pasturas. La vermifugación de los animales en
este periodo reduce la infección de los animales y disminuye la contaminación de las pasturas, reduciendo
los niveles de contaminación de los animales en la época lluviosa siguiente.
También es muy utilizado el control de la verminosis a través del conteo de huevos por gramo de heces
(hpg). Este puede ser hecho por la realización periódica de exámenes de heces para que en función de
los resultados, se pueda realizar la vermifugación. Se recomienda vermifugar los animales cuando los
resultados fuesen iguales o superiores a 800 hpg.
Además de la vermifugación son recomendadas otras prácticas de manejo para la disminución de la
contaminación de las pasturas. Se recomienda utilizar pastoreo alternado con diferentes especies
animales, descanso de pasturas y evitar el sobre pastoreo de las pasturas. Es importante también hacer la
limpieza y desinfección de las instalaciones, mantener los depósitos de heces distantes de los animales,
separar los animales por edad, desparasitar el rebaño y cambiar de área.
U N
I V E
R S
I D A D
30
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Coccidiosis:
La Coccidiosis afecta a animales de cualquier edad, pero, es más común en los corderos. Es muy común
en animales criados en régimen de confinamiento. Los animales se contaminan a través de la ingestión de
agua y alimentos contaminados. El cordero afectado por la Coccidiosis presenta diarrea, perdida de peso,
falta de apetito, crecimiento retardado, enflaquecimiento y hasta la muerte. En los animales adultos la
enfermedad puede no causar síntomas, pero ellos actúan como diseminadores de la enfermedad.
Las medidas sanitarias y de manejo son de gran importancia en el control de la enfermedad, se
recomienda la desinfección de las instalaciones, limpieza de los comederos y bebederos, evitar pastos
húmedos y alta densidad de animales en pequeña áreas por largos periodos, mantener los animales
jóvenes separados de los adultos, por estos serían portadores de la enfermedad y fuente de
contaminación.
PARÁSITOS EXTERNOS
Sarnas: Enfermedad caracterizada por lesiones cutáneas provocadas por varias especies de ácaros. Los
ovinos sufren descamaciones de la piel, prurito y pérdida del pelo. Para confirmación, son necesario
exámenes laboratoriales para la identificación del parásito.
Míasis: Son causadas por larvas de moscas. Los animaos presentan inquietud e enflaquecimiento.
Pediculosis: Son causados por piojos, ocurres durante todo el año, pero con mayor intensidad en la
época seca. Estos parásitos provocan intenso prurito e irritación de la piel. Una gran infestación provoca
inquietud, perdida del apetito y debilidad del animal, pudiendo ovarlo a la muerte.
BACTERIAS
Linfadenitis Caseosa: La Linfadenitis Caseosa es una enfermedad infecto-contagiosa de evolución
crónica, causada por la bacteria Corynebacterium pseudotuberculosis. Se manifiesta clínicamente por el
aparecimiento de abscesos junto a los ganglios superficiales.
Los abscesos aparecen con mayor frecuencia en los ganglios pre escapulares, parotídeos y pre-crurales.
La enfermedad puede, ocasionalmente localizar se en los órganos o ganglios internos. La presencia de los
abscesos puede causar la condenación parcial o total de la carcasa y la desvaloración de la piel.
La penetración ocurre principalmente a través de heridas. También puede ocurrir la penetración de las
bacterias a través de las vías respiratorias, digestivas, genitales y cordón umbilical.
El tratamiento mas eficaz es proceder con el corte del absceso cuando este blando. Primero hay que
limpiar el local, cortando los pelos y desinfectando el local, luego abrir el absceso para la retirada de todo
el contenido (teniendo cuidado de que este exudado no caía en el suelo, cobertizo), después colocar
tintura de Yodo a 10%, proteger la herida contra las moscas con la aplicación de repelente hasta la
cicatrización. El contenido retirado debe ser quemado, enterrado o botado en una fosa séptica, y los
instrumentos utilizados lavados y desinfectados.
Como prevención es importante proceder con la inspección periódica del rebaño, aislar los animales
enfermos, evitar que los abscesos se rompan e contaminen el ambiente como también evitar la compra de
animales con abscesos.
Pododermatitis: La enfermedad se caracteriza por una dermatitis localizada principalmente, en la junción
de la piel con el casco teniendo como causa traumatismo o humedad excesiva. Ocurre con más
frecuencia en los meses lluviosos, cuando los animales son mantenidos en áreas húmedas.
El síntoma más evidente es la cojera que luego llama la atención del criador. Observase una inflamación
en la parte inferior de los cascos que se extiende entre las uñas. Las áreas se presentan sensibles con
exudación fétida, ulceración y necrosis. En muchos casos puede haber la perdida del casco. Con la
evolución de la enfermedad los animales tienen dificultad para moverse, permaneciendo casi siempre
echados. Se alimentan mal, pierden peso rápidamente y mueren.
U N
I V E
R S
I D A D
31
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Para la prevención de esta enfermedad hay que tener algunos cuidados en el manejo, como cortar los
casco por lo menos dos veces por año, mantener los animales el lugar seco, y utilizar el pediluvio. Cuando
el caso fuera más grave hay que cortar toda la parte necrosada y hacer la utilización de antibiótico.
Queratoconjuntivitis Infecciosa: Es una enfermedad infecto-contagiosa de carácter sub - agudo a
crónico afectando estructuras oculares. La enfermedad puede afectar uno o ambos los ojos.
El animal presenta lagrimeo intenso e irritación de la conjuntiva, fotofobia, ulceración y opacidad de la
cornea. Con el agravamiento de la enfermedad el animal se alimenta mal y pierde peso rápidamente.
Una vez que el enfermedad se instalo, que se manifiesta por una irritación localizada en la conjuntiva o en
las pálpebras, provocadas por moscas, mosquitos, polvo y puntas secas de yerbas, surgen las infecciones
secundarias provocadas por gérmenes existentes en la flora de la conjuntiva o pálpebras o mismo del
medio ambiente.
Mastitis: Es la inflamación de la glándula mamaria. Los microorganismos entran en la ubre a través de
heridas o los orificios de las mamas. La mastitis aguda aparece por la general luego después del parto. El
animal presenta fiebre y depresión. La glándula mamaria se muestra con temperatura elevada, con un
volumen mayor y muy dolorida. La secreción que se obtiene de la mama tiene aspecto acuoso y
hemorrágico y con olor peculiar.
En las formas sub-clínica y crónicas, las más comúnmente encontradas, los síntomas son: Ligera apatía y
disminución de la producción de la leche, ubre endurecida y con nódulos.
El tratamiento debe ser hecho lo más rápido posible, usando antibiótico de amplio espectro a través de
aplicaciones intra mamarias y en algunos casos intramusculares.
Para la prevención es importante mantener las instalaciones en buenas condiciones de higiene, tratar las
heridas existentes en las ubres, examinar la ubre de la oveja antes de comprar y descartar ovejas viejas
con mastitis crónica.
Entero toxemia: Enfermedad de curso agudo y letal causado por la bacteria Clostridium perfringens (tipo
C y D) comúnmente se encuentra en el suelo y en los intestino de los animales. Afecta los ovinos de todas
las edades, principalmente corderos de tres a doce semanas. La enfermedad ocurre cuando hay un desequilibrio alimenticio causado por un cambio brusco en la dieta, alimentos concentrados, ración rica en
proteínas y la hiper alimentación. En estos casos las bacterias proliferan en el intestino y producen una
toxina que al ser absorbida desarrolla una intoxicación grave causando la muerte del animal.
Los animales afectados presentan fuertes dolores abdominales, mantienen la cabeza reposando sobre el
costado, entran en coma y mueren rápidamente. En los animales adultos, se observa perturbaciones
intestinales acompañada de diarrea oscura y fétida, otras veces ocurre perturbaciones nerviosas
(movimientos circulares).
El tratamiento recomendado es la utilización de antibiótico con base de penicilina, pero como la
enfermedad es de evolución rápida el tratamiento solamente es eficaz cuando efectuado al inicio.
La mejor manera es la prevención con las vacunas.
VIRUS
Ectima Contagioso: Es una enfermedad infectocontagiosa provocada por un virus Del género
Parapoxvirus. Afecta a los ovinos de todas las edades, siendo mas frecuente en los corderos. Se
caracteriza inicialmente por el aparecimiento de pequeños puntos rojos en los labios y posterior formación
de pústulas vesiculosas que se rompen, secan en se transforman en carachas. Además de los labios,
puede haber formación de vesículas en las encías, fosas nasales, ubre, lengua, vulva, oreja y espacios
interdigitales. Los labios quedan edematizados, sensibles y dificultan la alimentación de los corderos.
La mejor forma de tratar es separar el animal, retirar las costras, usar solución de Yodo al 10%.
U N
I V E
R S
I D A D
32
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
La prevención es hecha con una auto vacuna preparada con la costra seca. Se recomienda esta vacuna
en locales donde la enfermedad esta presente.
ENFERMEDADES METABÓLICAS
Toxemia de la Preñez: Es una enfermedad causada por la movilización de la grasa corporal, pudiendo
acometer animales bien nutridos y desnutridos. Es común en ovejas preñadas con dieta alimenticia deficiente y con gestación gemelar en que las exigencias nutritivas aumentan considerablemente durante el
segundo tercio de la gestación. En el final de la gestación la compresión del útero sobre el rumen limita el
consumo de alimento. Este consumo puede ser limitado también en la época de poca disponibilidad y de
baja calidad de la pastura. La reducción del consumo de voluminoso, hace con que el animal pase a
movilizar grasa corporal en el intento de atender las altas demandas de glucosa.
Los síntomas que más frecuentemente se observa son la apatía, inapetencia, cabeza volcada para un
lado, andar en círculos, conjuntiva pálida, ictericia y ceguera. Puede presentar abortos o partos
prematuros debido a la falta de dilatación.
Para evitar esto es necesario ofrecer para la hembra durante las ultimas ocho semanas de gestación un
alimento de mejor calidad y siempre que posible hacer una suplementación.
Urolitiasis: Es una enfermedad caracterizada por la formación de cálculos renales en las vías urinarias,
pudiendo provocar obstrucción parcial o total. Es de evolución lenta y ocurre principalmente en machos
castrados, pues esta castración casi siempre precoz provoca el estrechamiento de la uretra y también en
los machos de exposición por recibir un régimen alimenticio intensivo, rico en proteínas y sales minerales
favoreciendo la concentración de sales en la orina.
Los síntomas más comunes son, el dolor abdominal, inquietud, cansancio, contracciones repetidas del
pene, esfuerzo para orinar, aislamiento, falta de apetito y postración.
El tratamiento es quirúrgico, administrar también relajante musculares y diuréticos.
INTOXICACIÓN
Fotosensibilidad: La Foto sensibilización es una condición en la cual los animales se quedan
hipersensibles a los rayos solares, debido la presencia de alguna sustancia anormal en la circulación
periférica o en los tejidos, denominados agentes foto dinámicos. Teniendo como características lesiones
en la piel en las áreas más expuestas a la luz solar como las orejas, dorso, pescuezo, ubre, perineo,
hocico y lesiones internas en el hígado.
Esta fotosensibilidad es provocada por un hongo llamado Pithomyces chartarum, que se desarrolla en
pasturas muertas, a una temperatura arriba de 16°C y humedad arriba de 80%, produciendo así una
toxina llamada esporodesmina que provoca una acción hepatotóxica para los animales.
Los síntomas que más se observa son la depresión y anorexia. Las lesiones más graves ocurren
aproximadamente 15 días después de la ingestión de la toxina, donde observamos: eritemas, seguido de
edemas, prurito, exudación y necrosis con momificación de piel.
CALENDARIO SANITARIO:
Después de conocer todas las enfermedades que mas comúnmente afectan a los ovinos, y teniendo en
cuenta que algunas medidas como la limpieza y desinfección de los cobertizos, separación del rebaño por
edad y algunas otras prácticas importantes para la prevención de las enfermedades, vamos hablar de
cómo sería un posible calendario sanitario, pues no nos debemos olvidar nunca que para establecer este
programa debemos considerar algunos parámetros como:
Riesgos - cuando solamente es justificada la vacunación frente a riesgos y ocurrencia del agente
infeccioso en el área.
Ocurrencia de brotes en el área.
Abajo está un esquema de vacunación para algunas enfermedades:
U N
I V E
R S
I D A D
33
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Enfermedad
Cuándo vacunar
Periodicidad
Aftosa
Depende del plan de
Vacunación de cada lugar
Calendario local
Clostridiosis
Áreas endémicas vacunas
mixtas
90 A 120 días gestación cordero:
60 a 90 días edad
Rabia
Áreas de riesgos
Anual
Ectima contagioso
En planteles donde la
enfermedad existe
Corderos 30 a 60 días
Linfadenites Caseosa
Cuando probada la eficacia de —0—
la vacuna
Pododermatitis
No existe vacuna específica
—0—
para ovinos
Queerato Conjuntivitis
No existe vacuna específica
para ovinos
—0—
Verminosis: Para el control de la verminosis es necesario la adopción de algunos métodos de control
económicamente viables, para esto deben ser seguidos algunas normas de utilización de las
instalaciones, pasturas y del manejo de los animales.
Determinar un esquema ideal de vermifugación es muy difícil, esto porque para adoptar determinado
esquema de vermifugación, deberíamos primer conocer el comportamiento de cada parásito, durante las
diferentes épocas del año y la dinámica de la parasitosis, o sea, en que periodo del año habrá una mayor
concentración de parásitos, en función de las condiciones climáticas, ya que en ciertos periodos favorecen
la predominancia de una o otra especie.
De esta forma con estudios epidemiológicos por regiones podríamos utilizar el medicamento más correcto
en la época más adecuada, minimizando costos, bien como la poca eficacia de algunos esquemas
adoptados.
TAREA DEL DIF´S:
El grupo de trabajo deberá, por medio de la revision bibliográfica y la discussion grupal, elaborar un
documento sobre las enfermedades y tratamientos más conumes que afectan y se realizan en Bolivia.
U N
I V E
R S
I D A D
34
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
Descargar