vi-098 - la variable ambiental en el ciclo de vida de un

Anuncio
XXVII Congresso Interamericano de Engenharia Sanitária e Ambiental
VI-098 - LA VARIABLE AMBIENTAL EN EL CICLO DE VIDA DE UN
PROYECTO DE SANEAMIENTO
Alessandra Tiribocchi Barelli(1)
Ingeniera Civil Hidráulica Ambiental egresada de la Facultad de Ingeniería de La
Universidad de la República Oriental del Uruguay. Consultora de la empresa uruguaya
C.S.I. Ingenieros.
Ingeniera proyectista del proyecto “Tratamiento y disposición final de los efluentes de la
ciudad de Treinta y Tres” para la Administración de las Obras Sanitarias del Estado de
Uruguay.
Alfredo Spangenberg
Ingeniero Civil Hidráulico Sanitario egresado de la Facultad de Ingeniería de La
Universidad de la República Oriental del Uruguay. Gerente del área Saneamiento y Medio Ambiente de la
empresa uruguaya C.S.I. Ingenieros.
Director del proyecto “Tratamiento y disposición final de los efluentes de la ciudad de Treinta y Tres” para la
Administración de las Obras Sanitarias del Estado de Uruguay.
Hugo Trías
Ingeniero Civil Hidráulico Sanitario egresado de la Facultad de Ingeniería de La Universidad de la República
Oriental del Uruguay. Ingeniero contraparte por la Administración de las Obras Sanitarias del Estado de
Uruguay.
Dirección(1): Wilson Ferreira Aldunate, 1342 oficina 501 - Montevideo - Código Postal 11.100 - Uruguay Tel.: +598 (2) 9021066 - Fax: +598 (2) 9019058 - e-mail: [email protected]
RESUMEN
En la actualidad y desde hace ya algunos años, la finalidad de los proyectos de saneamiento relativos a la
conducción y tratamiento de efluentes domésticos para su adecuación respecto al sitio de disposición final,
han escapado de la órbita de la clásica concepción sanitaria, para evolucionar hacia estadios ambientales. Es
decir, los objetivos además de ser antrópicos, contienen valoraciones concernientes a los medios físico y
biótico.
Es en este marco, que surge la necesidad de incluir en los proyectos de saneamiento de este estilo otra
variable, la “variable ambiental”. Esta variable, no puede ser solamente tenida en cuenta a la hora de
establecer los objetivos particulares del proyecto, sino debe considerarse durante la génesis del mismo, y
proyectarse hacia etapas posteriores. En otras palabras, la variable ambiental debe ser tenida en cuenta a lo
largo del “ciclo de vida del proyecto”, ello incluye el proyecto en sí mismo, y su proyección hacia las etapas
de construcción, operación y eventual abandono.
Esta operativa resulta ideal a los efectos de las exigencias que implica un Estudio de Impacto Ambiental, ya
que a la hora de realizar la Evaluación de Impacto Ambiental propiamente dicha, los impactos identificados
generalmente tienen sus respectivas medidas de mitigación ya consideradas en el propio proyecto.
PALABRAS-CLAVE: Impacto Ambiental, Gestión Ambiental, Planta de Tratamiento, Ciclo de Vida,
Saneamiento.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como objetivo fundamental, mostrar la incidencia de la variable ambiental durante el
transcurso de un proyecto de saneamiento, en particular en un proyecto de conducción y tratamiento y
disposición final de efluentes.
El presente texto se ha estructurado de forma tal, de presentar el marco del proyecto, las características y
objetivo del mismo, y finalmente la influencia que en él tuvo la inclusión de la visión ambiental.
ABES - Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental
1
XXVII Congresso Interamericano de Engenharia Sanitária e Ambiental
GENERALIDADES
La ciudad de Treinta y Tres se localiza en la región noreste del Uruguay. Se trata de la ciudad capital del
departamento homónimo, y además de este rol, su ubicación en una zona de transición entre modos
productivos –cuenca arrocera de la laguna Merín y espacios de ganadería extensiva–, jerarquiza esta
localidad.
Figura 1 - Localización del departamento de Treinta y Tres en el contexto nacional.
El servicio de alcantarillado de la ciudad de Treinta y Tres comenzó a construirse en la década del 30. Estas
obras comprendieron dos colectores principales, la planta de depuración existente –en base a un tanque
Imhoff y lechos de secado–, y la tubería de descarga de la misma. Más tarde se agregó un tercer colector que
permitió aumentar sensiblemente el área saneada.
En la actualidad, la red de alcantarillado de tipo separativo tiene una longitud total de 58.400 m, y está
constituida principalmente por colectores de hormigón y hierro fundido, de diámetros entre 200 y 500 mm.
A principios de 1999 el número total de conexiones al sistema era de 5.013, mientras que las unidades
habitacionales conectadas sumaban 5.497, alcanzando de esta forma una cobertura del 48 %.
La estructura interna de la ciudad está conformada por un casco fundacional, que se apoya en el encuentro
del río Olimar con el arroyo Yerbal, unas zonas de ensanche consolidadas que rodean al casco, y un amplio
Ejido en el cual se extienden dispersos, fraccionamientos más recientes con baja densidad de ocupación. Al
sur del río Olimar se encuentra la localidad de Villa Sara, que funciona como una de las periferias de la
ciudad.
Un crecimiento moderado caracteriza los últimos decenios. Entre 1985 y 1996, el conjunto de la Ciudad
(incluyendo el Ejido y Villa Sara) tuvo un incremento de 2.074 viviendas particulares y 3.284 habitantes. Las
tasas de crecimiento correspondientes, con valores de 1,00 % y 1,82 %, son algo superiores a las tasas
promedio para el país urbano.
ABES - Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental
2
XXVII Congresso Interamericano de Engenharia Sanitária e Ambiental
Figura 2 - Localización de la ciudad de Treinta y Tres en el contexto local.
Las proyecciones demográficas realizadas hasta el año 2030 indican que la ciudad mantendrá un crecimiento
moderado en los próximos decenios, con tendencia a perder dinámica sobre el fin del período. Se espera que
la población en el año 2030 alcance los 41.281 habitantes, lo que significa un aumento de unos 9.028 mil
habitantes en relación con la población estimada en 1995. Si este incremento se traduce en viviendas, y se
considera que existen áreas ya urbanizadas pero con baja densidad, se estima que la mayor parte del mismo
se podría localizar en áreas ya amanzanadas o fraccionadas. Por tanto no se justificaría pensar en grandes
extensiones adicionales del área urbanizada.
Figura 3 - Estructura de la ciudad, cantidad de viviendas por grandes áreas.
205
EJIDO NORTE
1820
649
ENSANCHENORTE
NOROESTE
2615
CASCO
2934
EJIDO ESTE
454
ENSANCHE ESTE
2025
ENSANCHE SW
370
VILLA SARA
373
EJIDO SURESTE
ABES - Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental
3
XXVII Congresso Interamericano de Engenharia Sanitária e Ambiental
OBJETIVOS DEL PROYECTO
El proyecto de saneamiento “Tratamiento y disposición final de los efluentes de la ciudad de Treinta y Tres”,
que tuvo aproximadamente un año de duración, surgió del contrato de consultoría entre la Administración de
las Obras Sanitarias del Estado (O.S.E.) y la firma CSI Ingenieros, en el marco del Programa de Saneamiento
para el Interior de país.
Tuvo como objetivos específicos:
•
•
la realización del plan director de saneamiento de la ciudad de Treinta y Tres para el horizonte 2030;
y
la realización del proyecto ejecutivo del sistema de tratamiento y disposición final de los efluentes de
la citada localidad.
El objetivo general fue el de asegurar una mejora de la calidad de vida de la población, al mejorar sus
condiciones de saneamiento urbano y ambiental, teniendo en cuenta el concepto moderno de salud, que no
solo se reduce a la ausencia de enfermedad, sino que comprende el bienestar físico y mental del individuo. En
este sentido, el concepto de saneamiento urbano es mucho mas amplio, y debe comprender el enfoque global
de todos los problemas ambientales que crea la actividad comunitaria. Es en este marco, que la variable
ambiental toma una importancia fundamental.
El proyecto se dividió en dos etapas: Estudios Básicos y Proyecto Ejecutivo. En ambas, la incidencia de los
aspectos ambientales fue de fundamental importancia.
Los documentos generados durante la segunda etapa incluyeron: los Pliegos Licitatorios, las Memorias
Descriptivas y de Cálculo, la Guía de O&M, la Evaluación Socioeconómica y Análisis de Factibilidad
Financiera y el Estudio de Impacto Ambiental.
EL ENFOQUE AMBIENTAL
Cualquier proyecto de saneamiento cuenta desde su inicio hasta su finalización con cuatro instancias
definidas, ellas son:
•
•
•
•
•
diagnóstico de la situación actual;
definición de los objetivos y metas de partida, en base a los resultados del diagnóstico y a la prospectiva
de desarrollo futuro;
planteo de alternativas, con miras a dar solución a la(s) problemática(s) identificada(s);
elección de la alternativa óptima; y
proyecto de la alternativa seleccionada.
En la tabla 1 se aprecia la distribución de las tareas antes mencionadas, en función de las etapas formales de
proyecto.
Tabla 1 - Tareas correspondientes a las etapas preestablecidas de proyecto.
ETAPA
ACTIVIDADES
Estudios Básicos
Diagnóstico de la situación actual
Definición de objetivos y metas
Planteo de alternativas de conducción y tratamiento de efluentes
Elección de la alternativa óptima
Proyecto Ejecutivo
Proyecto ejecutivo de la alternativa seleccionada
A continuación se plantea para cada etapa de proyecto, la intervención de la variable ambiental y su
incidencia en la toma de decisiones.
ABES - Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental
4
XXVII Congresso Interamericano de Engenharia Sanitária e Ambiental
ESTUDIOS BÁSICOS
Esta primera etapa debía concluir con un conjunto de alternativas de conducción hacia la planta de
tratamiento (Plan Director de Saneamiento), y con otro conjunto de alternativas respecto al tratamiento de
efluentes. Ambos conjuntos tuvieron criterios ambientales comunes de partida, y a su vez fueron evaluados y
jerarquizados desde esta óptica.
En la tabla 2 se aprecian aquellas estudios de índole ambiental desarrollados durante la fase de diagnóstico de
la situación actual. Muchas de ellas hacen al objetivo fundamental del trabajo, por lo que no responden
únicamente a un requerimiento ambiental anexo a los requerimientos formales de este tipo de proyecto.
Tabla 2 - Diagnóstico de la situación actual.
MEDIO TEMAS ABORDADOS
Físico
! Caracterización climática de la zona (lluvias, temperaturas y vientos)
! Geología de la zona
! Uso potencial del suelo
! Régimen hidrológico de los cuerpos de agua1
! Estudio de calidad de agua en los actuales cuerpos receptores de descargas puntuales y
difusas
! Usos actuales de los cuerpos de agua
Biótico
! Identificación de ecosistemas
! Estudio de biota hídrica
Antrópico ! Población y distribución física
! Uso actual del suelo
! Infraestructura de agua potable
! Infraestructura de saneamiento
! Actividades económicas
! Desarrollo industrial
! Datos epidemiológicos
Una vez culminadas estas actividades, se realizaron las prospecciones de desarrollo demográfico, urbano y
económico, sustentadas en datos históricos y en políticas departamentales y nacionales de diversa índole.
El planteo de alternativas requeriría el establecimiento de criterios de partida definidos, a los efectos de
garantizar la sostenibilidad y comparabilidad de las propuestas.
De esta manera fueron definidos:
•
•
los objetivos de calidad de agua; y
las metas de cobertura de saneamiento.
La definición de los objetivos de calidad de agua, respondió categóricamente a criterios ambientales de
mantenimientos de usos del futuro cuerpo receptor (Río Olimar), mientras que las metas de cobertura fueron
definidas en función de criterios urbanísticos y económicos financieros.
Finalmente, los objetivos de calidad de agua determinaron que otros criterios fueran definidos, como ser la
zona de implantación de la planta de tratamiento, y la eficiencia requerida para la misma.
1
Directamente relacionados con el asentamiento humano
ABES - Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental
5
XXVII Congresso Interamericano de Engenharia Sanitária e Ambiental
Figura 4 - Cobertura de saneamiento actual, y futura.
Figura 5 - Definición de soluciones alternativas.
Diagnóstico de la
situación actual
Prospectiva de
desarrollo futuro
!
!
!
!
!
Objetivos y metas
!
!
!
Identificación de
problemáticas actuales
Conocimiento del
medio
Proyección
demográfica
Elección del escenario
de desarrollo urbano
Otras proyecciones
Planteo de las soluciones
alternativas de:
!
redes;
!
conducciones; y
!
tratamiento
Objetivos de calidad
de agua
Metas de cobertura de
saneamiento
Calidad del efluente
final
ABES - Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental
6
XXVII Congresso Interamericano de Engenharia Sanitária e Ambiental
La jerarquización final de los dos conjuntos de alternativas–conducciones y tipos de tratamiento–, tuvo en
cuenta las siguientes variables: costos de inversión; costos de operación y mantenimiento y el impacto
ambiental de cada alternativa dentro de su conjunto.
Se mencionan a continuación las variables ambientales consideradas en cada caso.
Evaluación ambiental del Plan Director de Saneamiento – Variables consideradas
•
•
•
•
•
•
•
Construcción de interceptores e impulsiones
Construcción de pozos de bombeo
Eliminación de pozos de bombeo existentes
Consumo de energía eléctrica del equipamiento electromecánico de los pozos de bombeo
Fallas en la operación de los pozos de bombeo – sitios de alivio
Generación de residuos sólidos en los pozos de bombeo
Presencia física de los pozos de bombeo
Evaluación ambiental de la Planta de Tratamiento – Variables consideradas
•
•
•
•
Consumo de energía eléctrica
Fallas en la operación
Operación
Generación de ruidos
PROYECTO EJECUTIVO
Una vez iniciada esta etapa, ya habían sido seleccionadas las alternativas de conducciones y tratamiento. Por
lo tanto la concepción del proyecto en su globalidad estaba definida, y debía realizarse la ingeniería de
detalle.
En esta etapa, la variable ambiental determinó aspectos tales como:
•
Manejo integral de lodos y residuos sólidos generados.
•
Mitigación de producción de olores.
•
Niveles de ruido de equipamiento.
•
Seguridad e higiene.
•
Previsión de vaciados de unidades de tratamiento y tuberías.
•
Mitigación del impacto visual.
•
Propuesta del programa de monitoreo.
Estas consideraciones incluidas en el proyecto, se vieron reflejadas a la hora de confeccionar los pliegos de
licitación correspondientes y la Guía de Operación y Mantenimiento.
ABES - Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental
7
XXVII Congresso Interamericano de Engenharia Sanitária e Ambiental
Figura 6 Alternativa de conducción seleccionada.
ABES - Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental
8
XXVII Congresso Interamericano de Engenharia Sanitária e Ambiental
Figura 7 - Alternativa de tratamiento de efluentes seleccionada.
ABES - Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental
9
XXVII Congresso Interamericano de Engenharia Sanitária e Ambiental
Intervención “ambiental”
Etapas de proyecto
Figura 8 - Resumen de la intervención ambiental durante las etapas de proyecto.
Estudios
Básicos
Proyecto
Ejecutivo
C& O &A
Tiempo
✿
Elección delsitio
✿
Evolución
cobertura
✿
✿
✿
Elección
D irector
de
✿
M anejo integral de
RS
Consideraciones
contenidas en:
✿
M itigación
de
producción de olores
"
Estudio de Impacto
Ambiental
✿
N iveles de ruido de
equipam iento
"
Pliegos
Licitaciones
✿
Seguridad e higiene
"
Guía de Operación y
Mantenimiento
✿
Previsión
vaciados
✿
M itigación
visual
✿
Propuesta program a
de m onitoreo
la
del Plan
Elección nivel
tratam iento
de
Elección del Sistem a
de Tratam iento
de
de
im pacto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
El Estudio de Impacto Ambiental, fue estructurado en forma clásica, con la salvedad que se agregó un
capítulo denominado “Análisis Ambiental del Proyecto”, en forma previa a la identificación y evaluación de
impactos.
En dicho capítulo se trabajó sobre la base de un “árbol” genérico de identificación de impactos durante la
etapa de operación de las obras2, y sobre cada impacto identificado en ese árbol genérico, se presentaron las
medidas incluidas en el proyecto.
La identificación de impactos, se realizó en base a matrices, las que se presentan a continuación en las tablas
3 a 7.
La evaluación de impactos se realizó en forma cuantitativa, calificando la importancia del impacto
identificado. Esta calificación respondió a una metodología, cuya última etapa normaliza los valores de la
importancia de –10 a +10, según el signo del impacto.
Los resultados obtenidos para la etapa de operación, mostraron valores sistemáticamente ubicados en el rango
de –3 a 0 para los impactos de signo negativo.
2
Para la etapa de construcción se realizó un análisis clásico, ya que la misma incluirá actividades comunes de la
ingeniería civil y mecánica. Por otro lado poco puede influenciar el proyecto propiamente dicho, sobre los impactos
generados durante esa etapa.
ABES - Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental
10
XXVII Congresso Interamericano de Engenharia Sanitária e Ambiental
Tabla 3 - Matriz de identificación de impactos durante las distintas etapas de la estación de bombeo de
efluentes hacia la planta de tratamiento.
Estación de bombeo
Medio
Factor
Acción con potencial de generación de impacto
C
Aguas superficiales
Alivio de la red
Suelo y subsuelo
Excavación del pozo de bombeo
O
A
Suspensión de materiales de construcción
Medio abiótico
Calidad de aire
Generación de olores
Medio biótico
Nivel sonoro
Tránsito de camiones
Biota hídrica
Alivio de la red
Infraest. de saneam.
Nueva obra
Infraest. vial
Tránsito de camiones
Infraest. Mpal.
Disposición de residuos sólidos en el relleno
Economía
Generación de puestos de trabajo
Paisaje
Presencia física del pozo
Percepción social
Tránsito de camiones
Percepción social
Presencia física del pozo
Medio antrópico
Medio simbólico
Tabla 4 - Matriz de identificación de impactos durante las distintas etapas de la línea de impulsión
hacia la planta de tratamiento.
Línea de impulsión
Medio
Factor
Acción con potencial de generación de impacto
C
Aguas superficiales
Vaciado de la línea
Suelo y subsuelo
Excavación para colocación de la línea
Calidad de aire
Suspensión de materiales de construcción
Nivel sonoro
Tránsito de camiones
Biota hídrica
Vaciado de la línea
Infraest. de saneam.
Nueva obra
Infraest. vial
Tránsito de camiones
Infraest. Mpal
Disposición de residuos sólidos en el relleno
Economía
Generación de puestos de trabajo
Paisaje
Presencia física de la obra
Percepción social
Presencia física de la obra
Percepción social
Tránsito de camiones
O
A
Medio abiótico
Medio biótico
Medio antrópico
Medio simbólico
ABES - Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental
11
XXVII Congresso Interamericano de Engenharia Sanitária e Ambiental
Tabla 5 - Matriz de identificación de impactos durante las distintas etapas de los aliviaderos de la red.
Aliviaderos
Medio
Factor
Acción con potencial de generación de impacto
C
Aguas superficiales
Alivio de la red
Suelo y subsuelo
Excavación para colocación de aliviaderos
Calidad de aire
Suspensión de materiales de construcción
Nivel sonoro
Tránsito de camiones
Biota hídrica
Alivio de la red
Infraest. de saneam.
Nueva obra
Infraest. vial
Tránsito de camiones
Infraest. Mpal
Disposición de residuos sólidos en el relleno
Economía
Generación de puestos de trabajo
Paisaje
Presencia física de la obra
Percepción social
Presencia física de la obra
Percepción social
Tránsito de camiones
O
A
Medio abiótico
Medio biótico
Medio antrópico
Medio simbólico
Tabla 6 - Matriz de identificación de impactos durante las etapas de construcción y abandono de la
planta de tratamiento.
Planta Depuradora
Medio
Factor
Acción con potencial de generación de impacto
C
Medio abiótico
Medio biótico
Medio antrópico
Medio simbólico
Aguas subterráneas
Construcción saneamiento del obrador
Suelo
Remoción de cobertura vegetal
Subsuelo
Excavación para implantación de unidades
Calidad de aire
Suspensión de materiales de construcción
Nivel sonoro
Tránsito de camiones
Biota terrestre
Corte de bosque ribereño
Infraest. vial
Tránsito de camiones
Infraest. Mpal.
Disposición de residuos sólidos en el relleno
Economía
Generación de puestos de trabajo
Paisaje
Presencia física
Percepción social
Presencia física
Percepción social
Tránsito de camiones
ABES - Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental
A
12
XXVII Congresso Interamericano de Engenharia Sanitária e Ambiental
Tabla 7 - Matriz de identificación de impactos durante la etapa de operación de la planta de
tratamiento.
Acción
Medio
Factor
Presencia
física
Generación
de olores
Necesidad
de insumos
Recepción
barom
Mano de
obra
##
#
#
#
#
Aire
##
Biota hídrica
Infraest. saneam
Generación
de residuos
#
Nivel sonoro
Biótico
Generación
de ruidos
#
Aguas sup.
Abiótico
Generación
efluentes
#(1)
Infraest. vial
#
Servicios Mpales
Antrópico
##
Salud
Economía
##
##
##
Uso del suelo
##
##
##
##
##
Paisaje
#
Percepción social
#
Simbólico
#
##
##
#
# Impacto primario ## Impacto de mayor orden que 1 (1) Se refiere al acervo de infraestructura
Impacto negativo
Impacto positivo
CONCLUSIONES
Como puede apreciarse, la evaluación ambiental del proyecto en su conjunto tuvo las siguientes
características:
•
Gran conocimiento previo de los impactos potenciales. Ello quedó demostrado cuando se analizó el
proyecto a la luz de un árbol genérico de identificación de impactos, tras el que pudo observarse que el
proyecto preveía para la etapa de operación, aspectos para todas las “ramas” del árbol.
•
En función de la metodología de evaluación adoptada, los impactos negativos fueron todos catalogados
de leves.
La inclusión de la visión ambiental desde el inicio de un proyecto de este estilo, tiene innegables
repercusiones. Por un lado la ponderación de las alternativas desde un punto de vista ambiental, refuerza la
justificación de la alternativa elegida, y por otro, la presencia permanente de la visión ambiental, implica un
proceso continuo de mitigación de impactos. Esta modalidad de trabajo, se ve reflejada al realizar el Estudio
de Impacto Ambiental correspondiente, el cual culmina siendo sumamente descriptivo.
Este hecho no sólo constituye una ventaja a los efectos de cumplir con las formalidades ambientales –ya sea
con organismos nacionales como internacionales–, sino que además debe ser la modalidad de trabajo futura
para todo proyecto con fines antrópicos, con miras a la sustentabilidad de los recursos naturales.
ABES - Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental
13
Descargar