De la norma practicada a las practicas normativas

Anuncio
De la norma practicada a las practicas normativas:
Experiencias de control territorial en la apropiacion, ocupacion y
usos del suelo en Medellin Colombia.
Análida Rincón Patiño
Escuela de Planeación Urbano-Regional
Universidad Nacional, sede Medellín Colombia
INTRODUCCION
El proceso de globalización y la crisis socioeconómica que se agudiza en regiones como
America Latina; la transformación de la centralidad del poder del Estado, acompañado de
su modernización y ajuste institucional; y la agudización de la guerra y el enraizamiento
de la violencia en la ciudad, es el contexto en el que se inscriben los diversos ejercicios de
territorialidad normativa en la ciudad de Medellín-Colombia y la constitución de su
territorio.
La ciudad Latinoamericana busca modernizarse y hacerse competitiva y atractiva a la
inversión, y vive las demandas que desde la pobreza y el desarraigo le hacen aquellos
sectores impactados por la acción armada y la crisis social y económica vividas por estos
paises y en especial Colombia. Lo anterior se expresa en la manera como los diversos
actores y habitantes conciben y concretan sus relaciones en el espacio. Teniendo
obviamente algunos de ellos mayor fuerza para incidir.
La investigación, en proceso, tiene como objetivo general comprender la relación
compleja entre las diferentes prácticas normativas realizadas por actores que están
presentes en los procesos de apropiación del suelo urbano y la forma en que su proceso
de
interacción
establece
controles
territoriales
(interlegalidades
territoriales)
reconfigurando las condiciones de ocupación, usos y transformación del suelo urbano en
grandes ciudades de América Latina, como es el caso de Medellín-Colombia. Develara la
producción e interacción de
prácticas normativas (pluralismo jurídico), asi como su
proceso de emergencia, aplicación e intencionalidad estratégica en experiencias de
apropiación del suelo. Mostrará que existen en los procesos de apropiación del suelo
RII – VIII Seminário Internacional
Grupo 3 – Instituições, descentralização e participação na gestão regional e local
1
urbano disputas de prácticas normativas, en la lucha por la hegemonía y los conflictos
espaciales por el control territorial. (actores, conflictos y territorialidades). Comprendiendo
la reconfiguracion espacial urbana sobre uso, ocupación y transformacion del suelo
generada por las interacciones entre prácticas normativas. Aportando, desde una
comprensión multidimensional de la relacion entre el derecho y el territorio urbano, a la
formulación de acciones creativas de intervención territorial tanto social como
gubernamental.
Para lograr estos fines se hace una revisión teorica por ejes de analisis de la
transformacion de las relaciones entre el Estado y el Derecho modernos mostrando los
enfoques mas importantes hasta llegar a la sintesis que incorpora el pluralismo juridico en
el debate. Tambien se discuten los conceptos de territorio y territorialidades y su
amalgama posible con las discusiones sobre Estado y Derecho introduciendo el concepto
de Interlegalidades Territoriales para responder a las preguntas formuladas por la
discusion teorica.
Se utilizara el metodo dialéctico y la cartografia simbolica del derecho asociado a
estudios de caso extenso y la periodización de los procesos normativos y urbanos donde
la escala de lo intraurbano sera la entrada a los barrios, la ciudad y el municipio
estudiados.
PROBLEMÁTICA
En las décadas de los 80 y 90 fue un lugar común en los espacios académicos y sociales
la referencia a la ausencia de una reflexión sobre la problemática del territorio por parte
del derecho. Producto de esto, en varios países latinoamericanos se han desarrollado
investigaciones dirigidas hacia la fundamentación teórica y práctica de la relación entre
derecho y territorio en el contexto urbano.
Son varias las temáticas sobre las que se ha inclinado la reflexión e investigación en
relacion con el derecho y la ciudad. Una corriente que se desata a finales de los 70,
privilegió los conflictos por la tierra y las prácticas sociales alternativas de solución de
estos conflictos que se conceptualizaron a través de la idea del pluralismo jurídico. Es el
caso de Boaventura de Sousa Santos (1977) y su investigación sobre el derecho estatal
RII – VIII Seminário Internacional
Grupo 3 – Instituições, descentralização e participação na gestão regional e local
2
brasileño y el derecho local en la favela de Jacarezinho en la ciudad de Rio Janeiro, que
el autor denominó de Pasárgada en su etnografía. Más adelante Eduardo G. Carvalho
(1990) en una crítica al concepto de pluralismo jurídico que reduce la justicia a una
dualidad, derecho dominador y derecho dominado, introduce la idea de la producción
multiple de “legalidades” en la sociedad que llama “sensibilidades legales”.
Boaventura
Santos (1991) introduce el concepto de “interlegalidades” o “interderecho” para denominar
la relacion compleja (interacción, intersección) entre diferentes espacios jurídicos.
Entre la primera mitad de la década de los 80, es de rescatar el trabajo de Falcao (1984)
sobre el conflicto del derecho de propiedad en invasiones urbanas. Con la participación
de un equipo interdisciplinar, se coloca en discusión las implicaciones de las invasiones
de tierras para el concepto de la justicia y derecho. A finales de la década de los ochenta,
Azuela (1989) propone el análisis sociológico de la propiedad privada, como relación
social, en el medio urbano y demuestra la importancia del orden jurídico para cualquier
análisis de la organización social del espacio urbano.
La producción legal e ilegal del espacio aparece como punto neurálgico del debate
jurídico-espacial. Rolnik (1997) desde una perspectiva política-urbanística del derecho
acaba planteando como la ley en su función de definir formas permitidas y prohibidas,
define territorios dentro y fuera de ella, configurando regiones de plena ciudadania y
regiones de ciudadania limitada. El planteamiento de la informalidad como producto del
derecho formal, lo desarrolla también Fernandes ( 2001), quien plantea que la ilegalidad
urbana ha sido provocada no solo por la combinación entre la dinámica de los mercados
de tierras y el sistema político, mas también por el orden jurídico elitista y excluyente.
Corrientes mas recientes, centran la preocupación en la democratización de la
institucionalidad jurídica y parten del supuesto de que los instrumentos jurídicos además
de no reflejar la realidad social, determinan condiciones inequitativas de acceso a la tierra
y a la moradia, Fernandes y Betania (2003). La continuidad y desarrollo de este debate,
introduce en los 90 en América Latina , desde una perspectiva no solo jurídica sino
también política y cultural, el concepto del Derecho a la Ciudad, Maldonado (1999). En
Brasil, esta reflexividad se encuentra articulada al movimiento de la Reforma Urbana y
RII – VIII Seminário Internacional
Grupo 3 – Instituições, descentralização e participação na gestão regional e local
3
dentro de su plataforma de lucha aparece como uno de sus principios “derecho a la
ciudad y a la ciudadania” –Foro Nacional de Reforma Urbana (2001)-.
Hoy, sin duda
alguna, el Derecho a la Ciudad parece marcar la agenda del debate urbano en América
Latina.
Sintetizando la discusión hasta ahora realizada son varias las problemáticas urbanas que
han quedado como preocupación entre el derecho y la producción del espacio urbano:
•
Un Estado y un sistema jurídico que no incorpora la realidad urbana y cuyos
instrumentos jurídicos crean condiciones inequitativas de acceso a la tierra y al
derecho a habitar;
•
La ineficacia de la norma jurídica aplicada a los problemas territoriales la cual se
expresa como disociación entre la ley prescrita y su aplicación en la organización
del territorio;
•
La producción informal de la ciudad a través de la generalización de mecanismos
sociales que están “por fuera del derecho positivo estatal” con predominio de la
ilegalidad, irregularidad y la informalidad urbana.
•
Llegando hoy a la situacion de que en las ciudades latinoamericanas esto ya no es
una práctica focalizada territorialmente sino que es, este “mosaico de ilegalidades”,
la forma predominante de la estructuración del territorio urbano.
Ante la gravedad de la situación, el debate académico se instrumentaliza con
la
formulación de políticas públicas y de legislación urbana donde se llega a presentar como
alternativa varias reformas al ordenamiento jurídico urbano esperando que la ley
“continue” siendo el mecanismo de respuesta y solución
urbanos.
a los problemas sociales y
Ejemplo de esto son la Ley 388 de 1997 o ley de desarrollo territorial en
Colombia y la Ley Federal No. 10.257 de 2001 conocido como Estatuto de la Ciudad en
Brasil, donde pareciera despejarse un nuevo ámbito jurídico discursivo y práctico frente al
tratamiento de la problemática urbana y territorial a finales del siglo XX.
Ante la pregunta inicial ¿por qué existe tan poca preocupación por investigar los aspectos
territoriales del derecho? se hace necesario una reformulación a partir del recorrido
RII – VIII Seminário Internacional
Grupo 3 – Instituições, descentralização e participação na gestão regional e local
4
adelantando en América Latina y otros continentes, de lo cuál se puede plantear que la
relación entre derecho y territorio, más allá de un malestar disciplinar se podría estar
revalorando como un problema investigativo “público” de las ciencias sociales aplicadas a
las cuestiones espaciales.
Quizás la pregunta debería orientarse a cuestionar las
implicaciones que trae para el derecho su identificación como un problema investigativo
de fronteras académicas.
A partir de lo anterior, son cuatro aspectos los que se identifican y señalan, desde la
investigación, para la reposición y reinterpretación del debate sobre la producción del
derecho y su expresión como fenómeno urbano:
El primero tiene que ver con la profundización del debate crítico en América Latina, que
articule la reflexión teórica rigurosa, con el estudio sistemático de las prácticas
sociales y jurídicas en la producción de los territorios urbanos.
Existe un
ensimismamiento en la cultura jurídica liberal dominante, que determina un saber, un
orden y una validez jurídica. Discusión, que además, sigue siendo al margen de la
manera como el derecho efectivamente opera en la sociedad.
Es necesario traer al
debate en América latina los estudios interdisciplinarios y críticos sobre el derecho y la
sociedad y conferir estatuto de validez a las prácticas normativas como parte de la
construcción social del derecho. Se trata de visibilizar en las ciudades de América Latina
los múltiples contextos socio-espaciales de la construcción y aplicación del derecho.
La incorporación de la teoría crítica y transdiciplinar del derecho a la cuestión urbana
permitiría traspasar las fronteras intrasistémicas del derecho y desarrollar una perspectiva
de interacción normativa que se proyecte en un contexto diagnosticador del derecho en
acción, del derecho en dinámica constante y relacionado inescidiblemente con la
correlación de intereses y poderes que se materializan en el territorio. Se trataría de
indagar los fundamentos de las racionalidades normativas urbanas, para comprender el
por qué y el cómo de la territorialización material de las normas del derecho.
El segundo problema, se constituye a partir de la supuesta dicotomía entre los formal e
informal en la perspectiva territorial del derecho. La vision liberal positiva espera que
RII – VIII Seminário Internacional
Grupo 3 – Instituições, descentralização e participação na gestão regional e local
5
el derecho produzca normas que generen una territorialidad formalizada en relación con
las normas producidas.
El contraste de lo anterior con la realidad ha mostrado que si
bien el derecho produce estas normas, se generan territorialidades desformalizadas con
relación a las normas producidas. Lo anterior ha llevado a plantear que es el propio
derecho formal el que produce la informalidad jurídica territorial. Esta informalidad ha
sido considerada como “tierra de nadie”, espontanea y caótica donde no existe ningún tipo
de normatividad articuladora de las relaciones sociales en el territorio. La presuposición
de la existencia de este caos urbano ha llevado a que se desconsidere no solo la
existencia de un conjunto de pluralidades jurídicas que los territorios informales producen
sino tambien el desconocimiento de la interacción entre campos regulatorios formales e
informales y el uso permanentemente estratégico de la norma.
Como se expondrá más adelante hay una premisa teórica fundamental para el
entendimiento de esta problemática y es la referida al monopolio estatal del derecho.
Las sociedades capitalistas, tanto centrales como periféricas son formaciones sociojurídicas en que coexisten y se combinan diferentes órdenes jurídicos, bajo la hegemonía
de una de ellas: el derecho oficial estatal. Ahora, si bien el funcionamiento del derecho
estatal presupone su articulación con otros órdenes jurídicos no estatales; ha estos
últimos se les ha negado, el carácter jurídico, por lo cual el derecho estatal surge como
único y como monopolio del Estado.
A la luz de este presupuesto se puede entender que el derecho no se reduce a la
producción y monopolio estatal y que formas jurídicas pueden encontrarse en ámbitos no
“oficiales”, como por ejemplo, en los contextos populares urbanos llamados marginales o
informales, tocando así el concepto que ha sido denominado pluralismo jurídico. Esto
realiza ya un señalamiento, en términos de la existencia de otros campos de regulación,
por lo cual el potencial podría estar en aquellas prácticas normativas que se resisten,
abren espacio de conflicto y de transformación social.
Si bien en la segunda mitad del siglo XX nos vimos enfrentados a las paradojas derecho y
no derecho, formal e informal, legal e ilegal; también es cierto que una de las paradojas
que se está viviendo, y la cual se presenta para el presente trabajo como la tercera gran
RII – VIII Seminário Internacional
Grupo 3 – Instituições, descentralização e participação na gestão regional e local
6
preocupación, puede describirse mediante el binomio derecho-violencia. Finalizando el
siglo XX se observa, de manera dramática, el incremento de conflictos armados en los
cuatro grandes continenentes, que incluso han llevado en algunos países, como
Colombia, a la perdida de control sobre buena parte de su territorio.
Si en el transcurrir del siglo pasado, la preocupación fue por la ocupacion informal de las
espacios urbanos, finalizando éste, la preocupación se
proceso de consolidacion periférica:
torna por
los efectos de su
Entre ellos, la violencia y el control armado de los
territorios urbanos. Este fenómeno implica precisar, por tanto, el ámbito del pluralismo
jurídico territorial, en el marco de una confrontación armada de larga duración, como en el
caso Colombiano, protagonizada por actores que dan lugar a verdaderos sistemas
normativos y que consolidan soberanías, en medio de las cuales la definición de lo lícito o
ilícito, público o privado, deja de ser, también, exlusividad del monopolio institucional
estatal.
El territorio ha sido objeto, igualmente, de un estadocentrismo. La literatura científica
tradicionalmente ha restringido el concepto de territorio a “territorio nacional” y la unidad
política-jurídica del Estado, ha sido definida en términos del territorio nacional, entendido
como un territorio único, permanente y homogéneo. El territorio, como escala nacional, es
el sustrato material depositario del control por parte del Estado-Nación. Sin embargo, son
varios los autores que se han preocupado por este reduccionismo y han demostrado
como los territorios son construidos y deconstruidos dentro de las más diversas escalas
espaciales y con las más diversa existencia temporal.
Habiendo reseñado rapidamente algunas preocupaciones críticas frente al derecho y el
territorio, queda en evidencia la necesidad de deshacer el reduccionismo científico-estatal
que las ha acompañado. Son varias las disciplinas (como se verá más adelante) que se
han preocupado por entender el derecho y el territorio como construcciones sociales.
Por ahora, se quiere dejar expuesta la cuarta preocupación inscrita en la recomposición
de la relación entre el ejercicio del derecho y el territorio, o más bien entre pluralismo
jurídico y las territorialidades múltiples. Esto implica repensar el derecho y el territorio en
su totalidad social y concreta donde la acción social regulada y controlada por diversas
producciones y prácticas normativas, participa en la producción del territorio. A partir de
RII – VIII Seminário Internacional
Grupo 3 – Instituições, descentralização e participação na gestão regional e local
7
ello, se hace necesario develar y entender las implicaciones de la pluralidad de derechos
en la movilización del territorio. Derechos territorializados que pueden asumir un carácter
permanente, heterogeneos, con límites estables o fronteras inconsistentes, territorios
continuos y discontinuos, territorios construidos y deconstruidos desde diversos poderes
espacializados.
Re-interpretar el derecho, por tanto, desde el pluralismo jurídico implica re-pensar su
ejercicio en el espacio social desde las interlegalidades territoriales, es decir, ¿cómo la
interacción de diversas prácticas normativas, en disputa por el ejercicio del control
territorial
(político,
económico,
socio-organizativo,
cultural-identitario)
se
están
territorializando en el espacio urbano, reconfigurando sus condiciones, funciones y usos?.
Cuál es la ubicación del derecho estatal en la regulación del territorio?
LAS INTERLEGALIDADES TERRITORIALES
¿Cuáles son las normatividades que, de hecho, están configurando y regulando el
territorio?, ¿cómo la pluralidad de derechos urbanos está marcando condiciones de usos,
ocupación y transformación del suelo?.
Son dos supuestos básicos que se ponen en
consideración. En primer lugar, que el derecho urbano no es solo el que regula, como
norma positiva, el suelo; en segundo lugar, existe una pluralidad de normatividades en
permanente interacción y construcción mutua; y en tercer lugar el territorio urbano es
producto y producción de diversas prácticas normativas.
La interlegalidad territorial es entendida como relaciones sociales articuladas mediante la
producción de normas y prácticas normativas
y como proceso en el cual estas
interlegalidades participan en la construcción o deconstrucción de un territorio a través del
control que ejercen sobre la acción social en el espacio.
La interlegalidad territorial
genera intensa interacción de diferentes prácticas normativas que pueden estructurarse
en la forma de campos normativos donde se establecen controles territoriales en disputa
por la hegemonia y en conflicto a nivel espacial. En este sentido se pretende entender la
apropiación del suelo como relaciones de poder en el territorio expresadas en la
estructura urbana, alterando las condiciones de ocupación, usos y transformación del
suelo en las grandes ciudades de América Latina.
RII – VIII Seminário Internacional
Grupo 3 – Instituições, descentralização e participação na gestão regional e local
8
Esta perspectiva pasa en primer lugar por reconocer la coexistencia de discursos y
prácticas normativas así como la relación dialógica-asimétrica de las mismas. Aquí se
adhiere al concepto de Pluralismo Juridico y se trabaja el fenómeno de la interlegalidad
urbana, es decir con la superposición, articulación e interpenetración de varios
ordenamientos juridicos en un contexto territorial.
Se estaría observando, entre otros, la emergencia de conductas socio-normativas:
acciones sociales que pueden ser objeto de regulaciones; conductas y valores que
promueve la norma instituida (obediencia, complicidad, indiferencia, omisión, miedo,
sobrevivencia, necesidad, resistencia, solidaridad); multiplicacion de lugares de
emergencia de la regulacion urbana; utilizacion estratégica de la norma como elemento
de legitimación, resistencia o sobrevivencia y el surgimiento de nuevos mecanismos de
aplicación coersitiva de la norma en el territorio.
El segundo aspecto hace referencia al control territorial de la normatividad. Este tercer
aspecto estaría develando la relación entre la norma, el poder y el territorio. Dentro de los
procesos de producción y prácticas normativas desarrolladas en la apropiación del suelo
urbano aparecen disputas de intereses por el control del territorio. En uno de los casos,
los grupos armados (Barrio Moravia); en otro los comerciantes (Barrio Triste) y en otro, los
grupos financieros, sector inmobiliario y narcotrafico (El Poblado).
Como proceso
histórico, interesa observar y analizar como la ocupacion, urbanizacion y apropiacion del
espacio, desde la produccion normativa en disputa, se ha transformado en territorios de
control. Aquí, la indagación se orienta por las siguiente pregunta ¿cuál es la valoracion
socio-politica depositada en los territorios a través de prácticas normativas-societarias
construidas en el tiempo?; ¿cómo ha sido el proceso de instauración del control territorial
por diferentes actores desde la regulación del territorio?; ¿cuáles son las territorialidades
producidas por la normatividad espacializadas? y ¿cómo las territorialidades producen y
reproducen regulaciones urbanas?.
En tercer aspecto corresponde a la idea de la produccion espacial de la normatividad. Se
indagaría por el espacio que estas interlegalidades están configurando. Indagación que
se orienta por preguntas como ¿cuál es la apropiacion privada o pública sobre el suelo
urbano generada por las prácticas normativas?; cuáles son, de hecho, los usos del suelo
producidos por prácticas normativas estatales, sociales permisivas y prácticas normativas
RII – VIII Seminário Internacional
Grupo 3 – Instituições, descentralização e participação na gestão regional e local
9
ilegales?; ¿cómo, la creación de sistemas punitivos paraestatales, censuras sociales o
presiones económicas ejercidas ya desde grupos armados, ya desde grupos comunitarios
o desde grupos elitistas económicos generan hiper o hipodensificaciones territoritoriales y
modifican los usos del suelo?.
La investigación idenfica tres tipos de prácticas normativas.
La normatividad estatal
desarrollada por el Estado a través de la institucionalidad legal; la normatividad tácitasocial desarrollada fundamentalmente por
prácticas comunitarias socio-epaciales y la
normatividad para-estatal impuesta por los grupos armados.
Como parte de la metodología, el proyecto toma como estudio tres experiencias urbanas
de la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia, ubicada al noroccidente
de Colombia. En ellas se expresan claramente el control territorial espacializado ejercido
por diversos actores en permanente disputa.
La primera de estas experiencias, el barrio Moravia, tiene como origen la ocupación de
hecho y colectiva del basurero de Medellín, de estratificación socio economica 1 y 2
(popular), existe un control territorial en disputa por grupos armados (milicias,
paramilitares y delincuencia) y parece ser determinante la norma coersitiva paraestatal.
La segunda experiencia elegida, Barrio Triste, está ubicada en el centro de la ciudad, de
uso comercial y es el más importante sector repuestero y de servicios al vehículo del
departamento, su ubicación estratégica ha generado una presión sobre la valorización de
la tierra. A finales de la década de los 80, se conformó una importante organización cívica
que ha logrado un control territorial, conquistado por comerciantes formales e informales.
Las prácticas normativas de esta comunidad parecieran determinantes como resistencia a
la norma estatal y como fortalecimiento de su proceso organizativo.
Y finalmente, la
tercera experiencia, El Poblado, sector de estrato alto, que desde 1977 el gobierno local
permitió una gran densificación y modificación de usos; y dió paso a la consolidación de
conjuntos residenciales multifamiliares cerrados y megaproyectos viales. Es un proyecto
de desarrollo urbano en el que se espacializa el control territorial ejercido por grupos
económicos
(financiero,
inmobiliario
y
narcotráfico),
contanto
con
la
viabilidad
proporcionada por la norma estatal.
RII – VIII Seminário Internacional
Grupo 3 – Instituições, descentralização e participação na gestão regional e local
10
Objetivo General:
Comprender la relación compleja entre las diferentes prácticas normativas realizadas por
actores que están presentes en los procesos de apropiación del suelo urbano y la forma
en que su proceso de interacción establece controles territoriales (interlegalidades
territoriales)
reconfigurando las condiciones de ocupación, usos y transformación del
suelo urbano en grandes ciudades de América Latina, como es el caso de MedellínColombia.
Objetivos específicos:
Develar la producción e interacción de
prácticas normativas (pluralismo jurídico), asi
como su proceso de emergencia, aplicación e intencionalidad estratégica en experiencias
de apropiación del suelo.
Develar en los procesos de apropiación del suelo urbano,
las disputas de prácticas
normativas, en la lucha por la hegemonía y los conflictos espaciales por el control
territorial. (actores, conflictos y territorialidades).
Comprender la reconfiguracion espacial urbana sobre uso, ocupación y transformacion del
suelo generada por las interacciones entre prácticas normativas.
Aportar, desde una comprensión multidimensional de la relacion entre el derecho y el
territorio urbano, a la formulación de acciones creativas de intervención territorial tanto
social como gubernamental.
RII – VIII Seminário Internacional
Grupo 3 – Instituições, descentralização e participação na gestão regional e local
11
Hipótesis
El proceso de urbanización de los barrios a analizar, son expresión y parte del conflicto
por el uso y
apropiación del suelo urbano.
Así, las distintas estrategias normativas
expresadas en ejercicios regulatorios, vinculadas al territorio, han surgido como
estrategias mediante las cuales sus habitantes buscan enfrentar y resolver los problemas
surgidos en el proceso de urbanizacion o disputan y luchan por la permanecia en el
territorio.
Con estos aspectos se plantea una primera cuestión:
La producción de
prácticas normativas relacionadas con los usos del suelo, son estratégias, en permanente
conflicto y disputa, de sobrevivencia, rentabilidad económica, legitimidad y control
territorial (uso estrategico de la norma).
LAS TRANSFORMACIONES DEL DERECHO ESTATAL COMO NUEVAS FORMAS DE
LEGITIMIDAD, REGULACION Y CONTROL:
DERECHO
PLANIFICADOR
Y
LA
ENTRE LA POLITIZACION DEL
JURIDIZACION
DE
LO
AMBIENTAL
Y
TERRITORIAL
El proceso de transformación del Estado ha promovido la instrumentalización política del
derecho hasta sus limites, lo cual denuncia las disfunciones, incongruencias, resultados
contraproducentes y efectos perversos que se revelan en el campo juridico de multiples
formas.
En primer lugar se revelan como manifestaciones de la “colonizacion” de la sociedad:
Al someter dimensiones de la vida a una burocratizacion y monetarizacion abstractas, la
regulación juridica destruye la dinámica orgánica y los patrones internos de
autoproduccion y auto-reproduccion de las diferentes esferas sociales (economia, familia,
educacion, etc). Aunque apunte a la integracion social, ella promueve la desintegracion
social.
En segundo lugar, esas disfunciones se revelan como “materializacion” del derecho
(sobrecarga):
El reverso de la sobre-juridicización de la sociedad es la sobre-
RII – VIII Seminário Internacional
Grupo 3 – Instituições, descentralização e participação na gestão regional e local
12
socializacion del derecho; según Teubner1, al expandir y aprofundar su autoridad
reguladora sobre la sociedad el derecho “queda prisionero de la politica de los
subsistemas regulados, “politizándose”, “economicizándose” o “pedagogizándose”,
acabando por someter a una tension excesiva la autoproducción de los elementos
normativos.
Finalmente, las disfunciones redundan en una ineficacia del derecho: Es muy probable,
o hasta casi cierto, que la discrepancia de la lógica interna y de la autoproducción de los
patrones del derecho con las otras esferas de la vida social por él reguladas torne la
regulación jurídica ineficaz o contraproducente.
En esta reflexión se quiere destacar lo ocurrido con fenómenos como la planeación y la
participación, así como lo ambiental y lo territorial y su relación con la regulación del
derecho estatal y social.
En primer lugar se plantea, desde la presente investigación, que los sentidos de la
regulación planificadora en la década de los noventa movilizados por la norma estatal y
por
prácticas
sociales
(participación,
concertación,
resolución
de
conflictos,
gobernabilidad) obedecen a un constructo de representaciones que, más que dar
respuesta a problemas estructurales en el orden socioeconómico, busca establecer
nuevas formas de legitimidad y control social del Estado (Rincon:2001). Con ello se
quiere decir que los cambios sociales producidos por la planeación tienen que ver no
tanto con la eficacia instrumental de la norma planficadora o su grado de respuesta
efectiva a las demandas sociales previas, sino que se ubican en la esfera de las nuevas
representaciones de la realidad que las mismas prácticas de la regulación planificadora
producen, especialmente en términos de la responsabilidad colectiva y compartida frente
a los problemas sociales. La reconfiguración de las relaciones sociales y su regulación
por el Estado se negocian y se imponen en la vida cotidiana en y a través de la
planeación participativa. De esta manera parecen construirse órdenes sociales más o
menos compartidos: Representaciones, reglas o normas, y enfoques del territorio y lo
ambiental, que no sólo legitiman el Estado sino que también se convierten en nuevos
1
Citado por Santos Boaventura (2001: 158). Teubner (org) (1986), dilemmas of Law in the Welfare State.
Berlim; de Gruyte
RII – VIII Seminário Internacional
Grupo 3 – Instituições, descentralização e participação na gestão regional e local
13
procesos de regulación social (Rincón: 2001).
Esto es lo que podría denominarse como
la politización del derecho planificador.
En segundo lugar, lo ambiental y lo territorial, desde el punto de vista del derecho estatal
aparecen como objeto central de su regulación.
Podría plantearce que con ello aparece
para la presente investigación el fenómeno de la juridización de lo ambiental y lo
territorial. Con la progresiva transformación del Estado en los procesos económicos y
sociales y en la medida que este se iba tornando mas complejo, diferenciado y sistémico,
el derecho abstracto, formal y universal, retrocede ante el derecho contextualizado,
particularista y circunstancial.
La regla del derecho se transforma en regla de
competencia técnica ambiental y territorial, con normas y hechos que se interpenetran de
tal forma que ni se diferencian.
A esta conversión tecnicista de la norma ambiental y
territorial la acompaña un proceso discursivo de politización:
territorial”.
“el proyecto colectivo
Se dá un proceso de socialización de la planificación territorial y ambiental
promovido desde la normatividad estatal.
El territorio se convierte en un escenario
privilegiado de interacciones donde se pueden concretar posiciones y poderes diversos.
LAS PRACTICAS NORMATIVAS Y LAS TRANSFORMACIONES DEL SUELO
URBANO.
Matriz de Análisis: experiencias urbanas y fenómenos socio-normativos Medellin –
Col.
EXP
/ INTERLEGALIDAD
CONTROL
ESPACIALIZACION
FENOMENO
TERRITORIAL DE NORMATIVA
(usos
LA NORMA
/suelo)
MORAVIA
• Normatividad
• Control
• Ocupación de
tacita social:
territorial en
hecho
aparece con
disputa por
• Rehabilitación
el proceso de
grupos
espacial.
ocupación
armados.
• Fragamentació
colectiva
(predomina
la
n barrial.
(invasión).
norma coersitiva
• Informalidad
• Normatividad para-estatal)
estigmatizada
Estadocomunidad:
reconomiento
como barrio,
titulacion
incompleta,
negociacione
s.
RII – VIII Seminário Internacional
Grupo 3 – Instituições, descentralização e participação na gestão regional e local
14
•
•
BARRIO
TRISTE
EL POBLADO
Noramativida
d para-estatal
en disputa.
Normatividad
Estatal:
Derogación
•
Control
territorial
conquistado
norma
por
de usos del
comerciante
suelo
s formales e
informales.
• Normatividad
(predomina
la
social:
tácita
Producida por norma
comunitaria)
una
organización
civica
consolida la
ocupacion y
uso del suelo.
• Normatividad
• Control
Estatal:
territorial
Respalda
velado por
modelos de
grupos
desarrollo
economicos
urbano.
.
(predomina
la
norma estatal).
•
•
•
•
Uso comercial
del espacio
Apropiación y
mejoramiento
espacial
por
comerciantes.
Disputa de la
norma estatal.
Convivencia
abierta entre lo
formal
e
informal.
•
Conflictos usos
del
suelo
residencial
y
comerical.
• Urbanizaciones
cerradas, malls
y shopings.
•
•
•
Megaproyectos
viales.
Espacio público
ornamental vs.
espacio público
residual.
Informalidad
velada.
MORAVIA: “La informalidad urbana” de la ciudad
Es uno de los muchos barrios conformados por invasión en la década de los 60 en
América Latina. Con unas especificidades que se quieren señalar a partir del marco
interpretativo que desde la investigación se viene construyendo:
normativas y las territorialidades espaciales.
Las prácticas
El punto de partida teórico con los
resultados empíricos hasta el momento desarrollados
permiten presentar algunas
generalizaciones relacionadas con las regulaciones urbanas del derecho estastal y en
RII – VIII Seminário Internacional
Grupo 3 – Instituições, descentralização e participação na gestão regional e local
15
especial con la informalidad urbana generalmente focalizada tanto conceptual como
empíricamente en la perifería de las ciudades o en las barriadas populares no ajustables a
uno cánones urbanos (irregularidad), jurídicos (ilegalidad) y económicos (informalidad).
En ese sentido, Moravia es una caso tipico de lo que se puede conocer, generalizando,
como la informalidad urbana.
Moravia aparece por medio de un proceso de ocupación colectiva, lo que fue tipificado
por el ordenamiento jurídico como invasión de una propiedad privada. Entran en colisión
el derecho al acceso a una vivienda digna y el derecho privado de la propiedad. Esta
ocupación colectiva, como acto político-jurídico, crea en el proceso de lucha de los
pobladores de Moravia, un modo colectivo de adquisición de la tierra con ruptura del
vínculo jurídico de la propiedad individual, haciendo de la posesión en sí la propiedad
(legitimidad). Lo que se puede notar es que la población de Moravia a través de una
acción de hecho logró alcanzar el principio de la función social de la propiedad.
La individualización del derecho de propiedad es posterior (titulación) sobre el cual se
estable la restricción social, pero no como ejercicio solidario, sino como ejercicio
racionalizador de un orden establecido desde un instrumento de planeación como es el
plan parcial, generando impactos socio-culturales como económicos.
CASO JURIDICO EXTENSO: El acceso al suelo urbano fue a través de la ocupación de
hecho, denominada “invasión”.
El núcleo jurídico constituído, fundante, ha sido el
“derecho de propiedad” por un grupo de pobladores que han llegado a Moravía a través
de un proceso permanente de acceso al territorio, reproduciendo permanentemente la
figura de la invasión y la compra pirata. Gran parte de su historia se ha circunscrito a la
lucha por el derecho a la vivienda digna.
Concejo Municipal
En 1977, mediante acuerdo (acuerdo 3), el
asigna parte de este suelo para el basurero de la ciudad y se
constituye lo que es conocido como “la montaña de basura”.
Aquí interactúan dos
racionalidades, una, la estatal, que mediante una norma que expresa la jerarquización
espacial, desvaloriza un suelo ya habitado y otra en que los actores, habitantes del
basurrero, constituyen este relleno sanitario como fuente de trabajo y de sobrevivencia
para la población de esta comunidad, pues se desarrolla todo un proceso de selección,
consumo, almacenamiento y comercialización de todos aquellos materiales reciclables.
Le dan un uso de subsistencia y de comercialización.
RII – VIII Seminário Internacional
Grupo 3 – Instituições, descentralização e participação na gestão regional e local
16
El desalojo: Mediante medidas policivas/represivas, mediante la asingación de usos al
territorio (el basurero), mediante los proyectos viales, mediante el conflicto armado, y
posiblemente hoy mediante una estrategia de competitividad de la ciudad, Moravia ha
estado en permanente amenaza de desalojo. Este conflicto ha sido elemento de lucha
pero también de una representación creada hacia el Estado y una conciencia jurídica
frente al derecho de permanencia en este territorio.
La apropiación ha sido a través del acceso colectivo a la tierra urbana. La ocupación y
construcción del territorio en un primer momento se realiza como defensa del territorio,
las calles, senderos y casas están dispuesto para ello. A su vez la montaña se convierte
en un elemento integrador de la comunidad, la cual facilita el barrio como tal y su
compleja red de relaciones sociales. Estos elementos y la política del Estado local hacia el
sector llevan a pensar en un territorio endógeno, controlado por las denámicas allí
localizadas.
Ahora, la regulación del territorio y la distribución del suelo es realizada por líderes
comunitarios: La nomenclatura de vias y casas, el tamaño de las calles, las cuales se
disponen como servidumbre, comunicación y salida hacia la ciudad han sido realizadas
por la junta de acción comunal, organizaciones cívicas creadas en los diferentes barrio de
la ciudad.
Esta organización se convirtió también en un ente regulador del espacio
público, que dirime conflictos y establece conceptos de ubicación.
Actores y sujetos
1960-1975
Campesinos
desplazados.
Comités
comunitarios
Gobierno local.
Universidad de
Antioquia.
Iglesia católica.
Grupos
cooperativos.
COPAC
comité central de
tugurianos y la
corporación
1976-1988
1989-1998
1998- hasta hoy
Municipio de
Medellín
Pobladores
Empresas Varias
de Medellín
Juntas de Acción
Comunal
Comités
Populares
Corporación de
papeleros de
Colombia
Corporación de
recolectores de
Organizaciones
comunitarias
((Juntas de
Acción Comunal,
Grupos juveniles,
comités de
deporte, madres
comunitarias,
grupos de tercera
edad.)
Milicias
Populares del
Valle de Aburrá
(MPVA)
Organizaciones
Comunitarias (Juntas de
Acción Comunal, Grupos
juveniles, comités de
deporte, grupos de
tercera edad.)
Mesa Barrial de
Convivencia. (Declive)
Centro Comunitario de
Resolución de Conflictos
(declive)
Autodefensas. (Bloque
Cacique Nutibara, Bloque
Metro)
RII – VIII Seminário Internacional
Grupo 3 – Instituições, descentralização e participação na gestão regional e local
17
social con los
tugurianos.
subproductos
El Fondo
Rotatorio
El Comité
Femenino
Cooperativa
Recuperar
Gobierno local
Iglesia Católica
Corriente de
Renovación
Socialista
Grupos
cooperativos
ONGs.
Gobierno LocalPlantación.
Instituciones académicas.
(UNALMED).
1989-1998
1998- hasta hoy
Relaciones de Poder
1960-1975
•
•
•
Organización
en torno a la
planificación
de la tierra.
Relación de
defensa
frente al
Estado
Integración
social en
torno a la
basura como
forma de
sustento
1976-1988
•
•
•
Represión
de parte
del
Estado
hacia los
pobladore
s
Relación
pobladorEstado no
directa.
Inclusión
desde
una
relación
conflictual
•
•
•
•
•
•
•
Ruptura
violenta del
tejido
comunitario
Confrontación
armada
Disputa por el
territorio.
Relación
directa
comunidadEstado.
Relaciones
tradicionales
de liderazgo
con nuevas
expresiones
Diálogo y
concertación
en torno a
problemáticas
del sector
Regulación
pacífica de
los conflictos
•
•
•
•
•
•
•
Confrontación
armada
Disputa por el
territorio
Relaciones
de temor
Dominación y
cooptación de
la
organización
social por
parte del
actor armado
Proceso de
involución y
fragmentació
n en los lazos
comunitarios.
Relación
indirecta con
el Estado
Regulación y
control de los
conflictos de
forma
autoritaria
RII – VIII Seminário Internacional
Grupo 3 – Instituições, descentralização e participação na gestão regional e local
18
Conflictos e interacciones
1960-1975
•
•
•
Procesos
de
desalojos
Distribución
de la tierra.
Apoyo de
sectores de
la sociedad
1976-1988
•
•
•
•
Proceso de
concertació
n por la
vivienda
entre los
pobladores
Articulación
de los
líderes por
la defensa
y
organizació
n del
equipamien
to colectivo
Relación
comunidad
- Estado en
torno a la
adecuación
del espacio
físico
Incidencia
negativa
del
narcotráfic
o en el
sector
1989-1998
•
•
•
•
•
Disputa por el
territorio
Lucha militar
Construcción
de lo público
desde formas
cotidianas.
Articulación
de las
organizacione
s
comunitarias
Conformación
de espacios
comunitarios
de regulación
social
1998- hasta hoy
•
•
•
Conflicto
latente por la
disputa del
territorio.
Conflicto por
legalización
de predios y el
derecho a la
vivienda
Conflicto entre
los liderazgos
RII – VIII Seminário Internacional
Grupo 3 – Instituições, descentralização e participação na gestão regional e local
19
Acuerdos y transacciones
1960-1975
La regulación del
territorio y la
distribución del
suelo es
realizada por los
líderes
comunitarios
1976-1988
1989-1998
Proceso de
concertación
entre la
comunidad y el
Estado
por el
equipamiento
colectivo
Proceso de
Negociación
MPVA-Estado
Formas de
regulación
comunitarias -no
autoritariasPactos de no
agresión entre
jóvenes armados
Pago a los
actores armados
por protección de
la seguridad
1998- hasta hoy
•
•
•
Proceso de
Reincorporación
entre BCN-Estado
Pactos con los
comerciantes para
brindar seguridad.
Proceso de
concertación para
propuesta del
Macroproyecto
Rupturas y enfrentamientos
1960-1975
Crisis de
representación
democrática
1976-1988
1989-1998
Fragmentación de Ruptura del
la organización
proceso de paz.
comunitaria por la Fragmentación
violencia.
social y
Irrupción del
organizativa.
narcotráfico
Declive del
accionar del
CCRCC.
Aparición de
nuevos grupos
armados.
Enfrentamiento
entre líderes por
el poder de las
organizaciones
1998- hasta hoy
Enfrentamiento ente grupos
de autodefensas por el
territorio
Involución en los procesos
de construcción de
ciudadanías.
Se pierden espacios de
concertación comunitaria.
RII – VIII Seminário Internacional
Grupo 3 – Instituições, descentralização e participação na gestão regional e local
20
Territorialidades
1960-1975
1976-1988
AutoInvasiones de la
organización del zona.
espacio urbano Invasiones
El río Medellín se espontáneas y
convierte en
progresivas.
abastecedor de Invasiones
materiales
organizadas y
para la actividad planeadas.
edificadora
Urbanizaciones
piratas.
Loteos ilegales
Venta de mejoras
1989-1998
1998- hasta hoy
Imaginario de los Diversidad cultural asentada
pobladores en la en el territorio
división de
Usos y apropiación del
sectores.
territorio por diferentes
Dominio de los
actores con
diversos actores intencionalidades distintas.
armados, del uso, Imaginarios colectivos en
producción y
torno a sectores
consumo del
Visión distinta del territorio
territorio.
entre los pobladores y el
Ubicación
Estado.
territorial de
diferentes grupos
poblacionales, de
diversas culturas
y zonas del país y
la región.
Usos del suelo
1960-1975
1976-1988
Hay un uso del
En general las
suelo dedicado
territorialidades
espacialmente a ejercidas se
la construcción de destacan por la
viviendas,
ocupación y
proyección de
usos del suelo
calles y
residencial, por
potencialidades parte de la
de equipamiento comunidad en
colectivo
busca de una
vivienda.
1989-1998
1998- hasta hoy
Los usos del suelo
están dados por la
dinámica cultural y
económica de los
pobladores.
En esta década
empieza a crecer
la dinámica
comercial, dado
por las condiciones
de seguridad
existente.
En el marco del
proceso de
negociación los
pobladores
encuentran en la
calle un espacio de
interacción
Empieza a
denotarse con
mayor claridad
usos del suelo,
especialmente
Los usos del suelo están
dados por la dinámica
cultural y económica de los
pobladores.
Hay una fuerte dinámica
comercial en la zona.
Restricción del espacio
público.
RII – VIII Seminário Internacional
Grupo 3 – Instituições, descentralização e participação na gestão regional e local
21
recreativos y
deportivos para el
uso y disfrute del
tiempo libre.
Taller Permanente 2004
BARRIO TRISTE: Centralidades “deterioradas” de la ciudad
En la década del 50, existe presenta en la ciudad de MedellíN una conformacion y
consolidación del sector de Guayaquil caracterizado por la presencia de la Plaza de
Mercado y la estación del Ferrocarril de Antioquia, presentando una nueva modalidad de
desarrollo comercial y social, y estructurando una centralidad alterna a la del Parque de
Berrío, centralidad histórica de la ciudad. Se adopta el proyecto general sobre Plan vial,
zonificacion y division comunitaria, mediante acuerdo No.92 de 1959. En uno de sus
literales se define uso de la tierra y autoriza el asentamiento del comercio en la zona de
Barrio Triste.
Es un sector de una compleja problemática social, expresada en las condiciones de vida
que varios de sus actores involucrados muestran, de un acendrado arraigo territorial por
parte de sus actores sociales involucrados, aún de aquellos que no actúan
permanentemente en el sector; de una dimensión urbanística en franco deterioro en su
mayor parte, expresado en la conformación y utilización inadecuada de su espacio público
escaso, en la falta de un mejor equipamiento urbanístico a nivel barrial y aún zonal, en la
mala calidad de la mayor parte de sus edificaciones privadas y públicas; y de una
efervescente actividad económica, formal e informal, que mantiene vivo el sector a pesar
de sus falencias sociales y urbanísticas, donde a diario se realizan tal cantidad de
actividades y negocios que seguramente lo hacen comparable y (hasta) competitivo con
otros sectores de la ciudad de mejores condiciones urbanísticas y sociales.
En la década del 80 al 90: A finales de la decada de los 80 nace la Fundacion de
Comerciantes del barrio Corazon de Jesus, Coraje.
Fundacion que desarrolla un
programa de seguridad y proteccion contra la delincuencia; realiza un programa de
mejoramiento fisico de la zona y de desarrollo social. Y en la decada del 90 contra la
RII – VIII Seminário Internacional
Grupo 3 – Instituições, descentralização e participação na gestão regional e local
22
amenaza del acuerdo 38 de 1990 establece una estrategia de defensa del trabajo y los
usos del suelo.
Los diferentes actores y sujetos actúan o se apropian del espacio público, según sea su
ocupación. El espacio público cobra una importancia mayor en el barrio Corazón de
Jesús, por las diferentes connotaciones que toma según la manera como cada uno de los
grupos de actores caracterizados se apropie de él, lo viva, lo controlen o lo regule. El
espacio público es el lugar de la subsistencia y la sobrevivencia para muchos que derivan
su sustento y el de sus familias.
El sentido o la lógica dada al espacio depende de la manera como los actores o grupos
ejerzan sus propias territorialidades; ésta relación está dada directa o indirectamente por
las relaciones que establecen diariamente con el espacio. La forma, la espacialidad, la
temporalidad la define cada uno según sus propios intereses.
CASO JURIDICO EXTENSO: En el contexto de las intervenciones normativas, desde el
año 1959 y a raíz de la implementación del Plan Piloto, se establecieron directrices
generales sobre usos del suelo y transporte, que fueron plasmados en el Acuerdo
Municipal 092 de 1959; en él se aprobaron y definieron los usos del suelo para el barrio
Corazón de Jesús, los mismos que hoy se desarrollan, comercio y servicios.
A raíz de la entrada en vigencia del Acuerdo 038 de 1990, Estatuto de urbanismo,
construcción y usos del suelo, en virtud del cual se modificaban algunas normas
existentes en el precitado Acuerdo (092/ 59) que afectaban directamente al barrio
Corazón de Jesús en lo referente a aspectos estructurantes como los usos del suelo,
licencias de funcionamiento y utilización del espacio público, que conllevaban
restricciones de parqueo e implicaban el desplazamiento obligatorio o supresión de
algunos de los usos existentes, la comunidad organizada del sector a través de la
Fundación Coraje, gestó todo un movimiento popular de resistencia, en contra de dicha
norma, mediante un paro cívico, que concluyó finalmente en la aprobación, por parte del
Concejo de Medellín, del Acuerdo 015 del 21 de mayo el 1999, donde se le dio un
tratamiento especial a la zona al permitir la continuidad de los usos existentes, mediante
la permanencia de los negocios allí ubicados, hasta tanto se aprobara el Plan de
Ordenamiento Territorial de Medellín. Con ese antecedente, la Fundación Coraje participó
RII – VIII Seminário Internacional
Grupo 3 – Instituições, descentralização e participação na gestão regional e local
23
en la formulación del POT de Medellín presentando propuestas tendientes a la
conservación de los usos actuales y a la concertación de las propuestas con los actores
implicados. Surge así la propuesta de la Fundación Coraje: El Corazón de Jesús “Un
Centro Comercial Industrial y de Servicios”.
A partir de la aprobación del Acuerdo 062 de 1999, POT de Medellín, se da inicio a una
nueva etapa de consolidación y construcción comunitaria, enfocado en la realización de
un Plan de Desarrollo del Barrio, que involucró la formulación, diseño y ejecución de un
Plan Parcial de intervención urbana en el mismo. El Plan de Ordenamiento Territorial de
Medellín, reconoció la permanencia de los usos del suelo existentes y estableció la
necesidad de adelantar un proceso de Renovación Urbana, dirigido hacia la
transformación dinámica e intensiva de los usos existentes y la introducción de otros
complementarios a la zona, de manera que el sector resuelva sus conflictos funcionales y
de deterioro y que se potencie su productividad para hacerlo mas competitivo a partir de
las actividades existentes. Es así como partiendo de la importancia de esta zona como
generadora de empleo y en defensa de los usos del suelo actuales, la Fundación Coraje
ha propuesto en su Plan Parcial impulsar el sector como un gran Centro Comercial,
Industrial y de Servicios, para “que lejos de expulsar a sus habitantes, se revitalice su
economía, lo cual redundará en un mejoramiento físico del mismo” . Se plantea como un
Plan Parcial dirigido a consolidar una zona productiva de escala local y nacional, de
manera que “lo espacial o territorial sea una consecuencia de lo empresarial y la reflexión
participativa”.
LA 10- La “Zona Rosa” de la ciudad
Se han identifcado cuatro temporalidades que nos muestran muy claramente como en
este ejercicio normativo se conjugan los intereses de actores tanto públicos como
privados, generando flexibilidad y elasticidad en la norma, lo que ha influido
considerablemente en la configuración espacial.
RII – VIII Seminário Internacional
Grupo 3 – Instituições, descentralização e participação na gestão regional e local
24
Prácticas Normativas
1900-1930
1930-1960
Plano de
Medellín
futuro
Canalización
del río
Acuerdo 110/41
Paralelas al río
Plan piloto de
Medellín
Plan Regulador
Valorización
S.M.P.
Dueños de
terrenos
Planeación
Mpal.
Dueños de
terreno
Sector
industrial
B.C.H.
1960-1980
1980-2004
Obras 246-272
Decreto 459/77
Valorización
Acuerdo 38/90
Ley 388 /97
Estatuto de usos
del suelo
Ley áreas
Metropolitanas
Planeación Mpal.
Valorización Mpal.
Narcotráfico
Sector Industrial
Sector comercial
Sector Inmobiliario
Juntas de Acción
Comunal
Área metropolitana
Corporaciones
Regionales
Cámara de
Comercio
INVAL
Configuración espacial
(taller permanente: El Poblado).
Pero esta influencia y elasticidad de la norma y esta configuración espacial está muy
determinada por los cambios de usos que se vienen dando en El Poblado –la 10. De una
forma poco percibida, el uso del comercio y los servicios especializados han ido
desplazando la zona residencial. Este es un conflicto latente, pero dado que La 10 es un
lugar que está continuamente reinventándose desde los usos, no lo hace ver como
importante y podríamos decir que no es un conflicto a resolver desde la norma sino desde
el accionar privado
Desde 1900, El Poblado fue considerado como una zona de reserva para el crecimiento
de la ciudad de Medellín, esa lógica rentista se mantiene hasta hoy, y se manifestará con
más fuerza en los próximos años, según datos de Camacol para El Poblado se tienen 90
proyectos urbanísticos por construir y en ejecución. Esta lógica rentista viene
aprovechando la capacidad instalada que han propiciado los proyectos viales y de
movilidad en El Poblado.
La calle 10 tiene fuerza desde la conectividad con el capital. Existe un imaginario e
intenciones de esa gran conectividad de aeropuerto-aeropuerto.
RII – VIII Seminário Internacional
Grupo 3 – Instituições, descentralização e participação na gestão regional e local
25
La plataforma económica generada durante más de dos décadas por el narcotráfico, es
determinante en la propuesta de competitividad del sector. Este flujo de capitales a
permitido mayor dinámica e incursión en nichos de mercado conectados con el mundo
global, como son: el sector inmobiliario (vivienda, hoteles, lugares para la diversión y el
ocio), el diseño (moda, gráfico, arquitectónico, y del arte) y la Red informática (El Poblado
en la Red), esto hace parte de la Plataforma de Competitividad de Medellín.
Este diálogo entre lo público y lo privado, entre la norma y las tensiones latentes ha generado como
producto un espacio público practicado elástico. El espacio se moldea por las prácticas sociales,
desde lo permitido y controlado. La calle 10 es un gran contenedor que registra las huellas dejadas
en el continuo transitar de habitantes de diversos lugares del mundo. Esto hace de la calle 10 un
referente importante desde lo urbanístico, una imagen que se vende, la puerta de entrada a la ciudad.
La estética, la belleza, lo permisivo, la seguridad, la opulencia, el caos, la exclusión, el orden y el
desorden son adjetivos inherentes a ella.
BIBLIOGRAFIA
AZUELA, Antonio. (1989) La ciudad, la propiedad privada y el derecho. México : El
Colegio de México, 278 p.
BECKER, Howard S. (1977). Una Teoria da Acão Colectiva. Rio de Janeiro : Zahar
Editores.
BOURDIEU, Pierre (2000). La Fuerza del Derecho. Estudio preliminar y traducción
Carlos Morales de Setién Ravina. Santafé de Bogotá: Siglo del Hombre Editores,
Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes, Instituto
Pensar.
CARVALHO, Eduardo Guimaraes (1990). Direito e necessidade. Rio de Janeiro :
IPPUR/UFRJ. - Dissetação de Mestrado.
CARVALHO, Eduardo Guimaraes. (1991) Direito Insurgente. Salvador : ANPUR. Trabalho apressentado no IV Encuentro Annual da Associação Nacional de PosGraduação e Pesquisa em Planejamento Urbano e Regional -ANPUR.
CITTADINO, Gisele. (1999) Pluralismo, Direito e Justiça Distributiva : Elementos da
Filosofia Constitucional Contemporanêa. Rio de Janeiro : Editora Lumen Juris.
CLAVAL, Paul (1979) Espaco e Poder. Rio de Janeiro, Zahar.
RII – VIII Seminário Internacional
Grupo 3 – Instituições, descentralização e participação na gestão regional e local
26
ECHEVERRIA, Ramirez Maria Clara y RINCON, Patiño Analida. (2000). Ciudad de
Territorialidades : polémicas de Medellin. Medellin: Centro de Estudios del Habitat
Popular, Universidad Nacional de Colombia, 207p.
FALCÃO, Joaquim de Arruda, org. (1984). Conflito de direito de Propiedade : Invasões
urbanas. Rio de Janeiro : Ed. Forense.
FARIA, Jose Eduardo (1988). Eficacia juridical e violência simbolica : o direito como
instrumento de transformação social. São Paulo : Editora da Universidade de São Paulo.
FERNANDES, Edesio e ALFONSIN, Betania, org. (2003). A ley e a ilegalidade na
produção do espaço urbano. Belo Horizonte. Editora Del Rey : Institute Lincoln.
FOUCAULT, Michel (1984a). La verdad y las formas juridicas. México : Guedisa. –
(Colecciones Hombre y Sociedad, Serie Mediaciones).
FOUCAULT, Michel (1984b) Sobre a Geografia. In: Michel Focault, Microfísica do
poder. Rio de Janeiro, Graal, 4ª, ed.
FOUCAULT, Michel (1987): Vigilar y castigar, México, Siglo XXI.
FOUCAULT, Michel (1980). Vigilar y Castigar : Nacimiento de la Prision. Mexico:
Editora Siglo XXI. - (Nueva Criminologia y Derecho).
FRANÇOIS, Ost y KERCHOVE, Michel Van de. (2001). Elementos para una teoria critica
del Derecho. Bogotá : Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias
Politicas y Sociales. - (Coleccion Teoria y Justicia)
GARCIA, José Luis (1976). Antropologia del territorio. Madrid: Taller de ediciones Josefina
Betancur.
GARCIA, Villegas Mauricio. (1993). La eficacia simbolica del derecho : exámenes de
situaciones colombianas. Santafe de Bogotá : Ediciones Uniandes, Facultad de Derecho
Universidad de los Andes. 308 p.
GARCIA, Villegas Mauricio, ed. (2001). Sociología jurídica : teoría y sociología del
derecho en Estados Unidos. Bogota : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de
Derecho, Ciencias Politicas y Sociales. (Colección Teoría y Justicia)
GAVIRIA, Carlos D. (1982) Tesis de Doctorado. Universidad de Antioquia, Facultad de
Derecho, Mimeo.
HABERMAS, Jurgen (2000). Facticidad y Validez. Sobre el Derecho y el Estado
democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Introducción y traducción,
sobre la cuarta edición revisada, de Manuel Jiménez Redonta. Madrid: Ed. Trotta, 2ª. Ed.
HAESBAERT, Rogério (2002). Fim dos territórios ou novas territorialidades?. In:
Identidades: Recortes multi e interdisciplinares. Luiz Paulo da Morta Lopes e Liliana
Cabral Bastos, organizadores. Campinas, SP: Mercado de Letras.
RII – VIII Seminário Internacional
Grupo 3 – Instituições, descentralização e participação na gestão regional e local
27
Instituto de Pesquisa e Plaejamento Urbano e Regional. Universidad Federal do Rio de
Janeiro. Planejamento e Territorio (2002). Ensayos sobre a desigualdade. En.
Cuadernos IPPUR/UFRJ. Rio de Janeiro. Ano XV, No.2 . (Ago. - Dez. 2001) - Ano. XVI.
No. 1, (Jan. –Jul. 2002).
KOSIK, Karel. (1976). Dialectica do concreto. Rio de Janeiro : Paz e Terra.
KROTZ, Esteban. (2002). Antropologia Juridica : perspectives socioculturales en el
estudio del derecho. Barcelona : México . Anthropos : Universidad Autonoma
Metropolitana- Iztapalapa. 332 p.
LEFEBVRE, Henri. (1998) Lógica formal, lógica dialéctica. México, Siglo veintiuno
editores, 18ª.edición.
MENDES, Antas Jr. Ricardo (2001). Espaço geografico : Fonte material e não formal do
direito. São Paulo. - Tese de dotoramento (Universidadad de São Paulo, Facultade de
Folosofia, Letras e Ciências Humanas, Departamento de Geografia. Laboratorio de
Geografia Politica e Planejamento Territorial e Ambiental)
MUNERA RUIZ, Leopoldo (1998). Rupturas y continuidades. Poder y movimiento popular
en Colombia 1968-1998. Santafé de Bogotá: IEPRI, CEREC.
NONET, P. e SELZNICK, P. (1978), Law and Society in Transition : Toward Responsive
Law. New York, Octagon Books. A division of Farrar, Straus and Giroux.
ORTIZ, Renato (1998). Otro territorio. Santafé de Bogotá: Convenio Andrés Bello.
PIERRE, Bourdieu y TEUBNER, Gunther (2000). La fuerza del derecho : Estudio
preliminary de Carlos Morales de Setien Ravina. Santafe de Bogota: Siglo del Hombre
Editores, Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Instituto Pensar.
RAFFESTIN, Claude (1993). Por uma Geografia do Poder. Sao Paulo, Atica.
ROSA, de Miranda F.A., org. (1980). Direito e conflito social. Rio de Janeiro, Zahar
Editores, 1980.
ROSA, de Miranda F.A.. (1999). Sociologia do Direito : o fenomeno Juridico como Fato
Social. 5ª. Ed. Rio de Janeiro : Jorge Zahar Editor.
ROLNIK, Raquel. (1997). A cidade e a lei : Legislação, politica urbana e territories na
cidade de São Paulo : Studio Nobe l : Fapesp. - (Colecão cidade aberta).
SACK, Roberto D. (1986). Human Territoriality – Its Theory and History. Cambridge,
Cambridge University Press.
SANTOS, Boaventura de Sousa. (1977). The law of the oppressed: the construction and
reproduction of legality in Passargada. En: Law and Society Review. - V. 12.
SANTOS, Boaventura de Sousa (1991). Estado, derecho y luchas sociales. Bogotá :
Instituto Latinoamericano de servicios legales alternativos. 242 p.
RII – VIII Seminário Internacional
Grupo 3 – Instituições, descentralização e participação na gestão regional e local
28
SANTOS, Boaventura de Sousa (1998). De la mano de Alicia: lo social y lo politico en la
postmodernidad. : Santafe de Bogotá : Siglo del Hombre Editores : Facultad de Derecho
Universidad de los Andes, 470 p. (Biblioteca Universitaria Ciencias Sociales y
Humanidades. Serie Nuevo Pensamiento Juridico)
SANTOS, Boaventura de Sousa. (2001). A critica da razão indolente: contra o
desperdicio da experiência : para um novo senso comum : a ciência, o direito e a politica
na transição paradigmatica. 3.ed. São Paulo : Cortez. Volumen 1
SANTOS, Milton. (1987). O espaço do cidadão. São Paulo : Studio Nobel.
SANTOS, Milton. (2002). A natureza do Espaço: Tecnica e tempo, Razão e Emoção.
São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo. 392 p. (Coleção Milton Santos; 1)
SIERRA, Maria Teresa y CHENAUT, Victoria. (2002). Los debates recientes y actuales en
la antropología jurídica : las corrientes anglosajonas. En: Antropología Juridica:
perspectives socioculturales en el estudio del derecho / Esteban Krotz. Barcelona :
México : Anthropos : Universidad Autonoma Metropolitana- Iztapalapa. p. 113-170.
SOUZA, Marcelo Jose Lopes de (1989). O bairro contemporaneo: ensaio de abordagem
politica. En: Revista Brasileira de Geografia, 51 (2). Rio de Janeiro.
SOUZA, Marcelo Jose Lopes de (1995). O territorio : Sobre espaço e poder, autonomia e
desenvolvimento. En: Geografia : conceitos e temas. / Ina Castro ... Et al. Rio de Janeiro
: Bertrand Brasil.
WEBER, Max. (1997) Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva. México,
Fondo de Cultura Económica.
WERNECK VIANNA, L., CARVALHO, M.A.R. de, PALACIOS, M. e BURGOS, M. (1999),
Judicialização da Politica e das Relações Sociais. Rio de Janeiro : Revan.
ZAGREBELSKY, Gustavo (1992) El Derecho Ductil. Ley, derechos, justicia. Traducción
Marina Gascón. Madrid: Ed. Trotta.
RII – VIII Seminário Internacional
Grupo 3 – Instituições, descentralização e participação na gestão regional e local
29
Laboratorio Farmaceutico
57
Cra
Punto de
Abastecimiento
Gasolina
Talleres
Espacio público Subutilizado
Talleres
Trabajos mecánicos que ocupan la calle
Cra 57a
Zona de Latoneros
Obstrucción del anden por motos
Zona de Pintores
Trabajo de soldadura
Plano de
Ocupación del
espacio
público por
parte de los
mecánicos
informales
estacionarios.
Latoneros,
pintores,
soldadores,
carperos,
engrasdores
Zona de Hab. de la calle
Cra 57a
Iglesia Corazon de Jesus
Cra 45
Talleres
Talleres
Cafetería
Talleres
Zona de confección de
Carpas
RII – VIII Seminário Internacional
Grupo 3 – Instituições, descentralização e participação na gestão regional e local
30
Comerciantes de repuestos y
accesorios.
Sección Cra 59, entre la Clle 44 y 45
Ocupación de la vía y los andenes, por servicio de reparación automotriz.
RII – VIII Seminário Internacional
Grupo 3 – Instituições, descentralização e participação na gestão regional e local
31
Invasión de anden
por servicio. clientes
Demarcación
esparragueros
Ventas ambulantes
Fundación Coraje
Sección Cra 59, entre la Clle 45 y 45a
Demarcación del espacio por parte de los vendedores y mecánicos ambulantes. Esparrgueros, vendedor de lujos, soldador.
RII – VIII Seminário Internacional
Grupo 3 – Instituições, descentralização e participação na gestão regional e local
32
acio
púb
lico
Pintores
Corr
edo
r
Zo n
a de
Esp
los
mad
erero
s
nda
Vivie
Soldadores
eros
Iglesia S.
corazon
de Jesus
Carp
Carperos
de
Rin
es
Esparragueros
res
edo
Ven
d
eros
Esparragueros
F. Coraje
Carp
Unid
Inte ad
rm e
dia
Zon
aG
ruas
as
Parq
Mpa ueadero
l
Zon
a
Tex
tiler
Estacuón
Cisneros
ICBF
zon
a
Poli
cial
Vendedores
de lujos
Zon
ad
e ca
rga
yd
esc
a
rga
, ca
mio
nes
Torn
acc illos, B
e so
a
rios terías
y
Zon
a
Dep
ortiv
a
O cu
p
hab ació n
it
p
calle a ntes or
de la
R es
tau ra
n te
Calle
jero
MIE (Mec. inf. est.)esparrgero, carperos, soldadores, pintores,
vend. de lujos, muelleros, engranadores.
Parqueo Simple , por propietarios,
empleados, Visitantes,
Ocupaciòn por servicio., clientes
de los almacenes
Ocupación por habitantes de la
calle
MIA (Ambulantes) cambios de aceite, rep de vehículos, venta de
respuestoes , soldadores, engrasadores.
Parqueo por Reparaciòn , clientes
de los negocios.
Ocupaciòn por carga y descarga
vigilantes de camiones.
EPI Espacio publico subutilizado,
canchaGlorieta, parque, zona
verde,
TIE (Trab. Inf. est.) v. de comida, alistadores vigilantes,
RII – VIII Seminário Internacional
Grupo 3 – Instituições, descentralização e participação na gestão regional e local
33
Ocupación por Parquímetros
Ocupación de andenes y antejardines por Servicio,
clientes de los almacenes.
Ocupación y apropiación de las riberas de las Quebradas
por parte de las urbanizaciones.
Discotecas que Generan conflictos vehiculares con las
normas establecidas y las viviendas que estan en el
entorno.
Ocupación de las andenes por los usuarios de los
resturantes y comidas rápidas.
Viviendas que permenentemente tienen conflicos por estar
inmerso dentro de la zona de discotecas.
La licoreras hacen parte de las rumbas callejeras y
ocupación de espacios, con motos, carros, incluso de
personas que se toman los andenes y no permiten la lebre
circulación.
Vias principales
Conflictos en las entradas a las urbanizaciones por
pendiente e invasión de los andenes y ausencia de cebras
peatonales.
RII – VIII Seminário Internacional
Grupo 3 – Instituições, descentralização e participação na gestão regional e local
34
Viviendas asociada al
comercio
Parquímetros
Parquímetros
Comercio
General
37
Mondongos
C
Ocupación del Espacio
peatonal por usuarios de
restaurante
Espacio peatonal invadida por automoviles y
que parquen en busca de algun servicio
Clle 10
Espacio reservado a los usuarios y vehículos
Demarcación del espacio
público
interrupción del anden para
privilegiar el parqueo de los
automóviles
Comidas
Rápidas
Cra 38
Cra 40
Banco
Colmena
Discoteca Bar
Discoteca Bar Ave María
Pasion de Gavilan
Parquímetros
Discoteca Bar
LLeras Town
Clle 9a.
Parque Lleras
Parque Lleras
Cra 37a
Parquímetros
Parquímetros
Clle 9
RII – VIII Seminário Internacional
Grupo 3 – Instituições, descentralização e participação na gestão regional e local
35
Cra
Sistema de parqueo en locales
comerdciales y restaurantes
Pizzería
Clle 10
Cra 35
Sistema de parqueo en espina
Anden de 1.20 mtrs
de pescado
Sistema de parqueo en locales
comerdciales y restaurantes
Invasión de Anden por restaurante, y
parqueo de motos, carros.
RII – VIII Seminário Internacional
Grupo 3 – Instituições, descentralização e participação na gestão regional e local
36
Zona verde exclusiva de las
urbanizaciones
Corredor Verde que tamiza el
contacto visual con las
Anden
Urbanizaciones.
Clle 10
Acceso a Urbanizaciones
Rampa de acceos con
Pendientes superiores al 12
%, interrumpen el trazado
peatonal.
En esta zona, se encuentra un
gran número de
urbanizaciones, las Rampa de
accesos vehicular presentan
pendientes superiores 12%, la
mayoría de las veces estas
interrumpen el trazado
peatonal. Tampoco existe la
bahías de acceso que
generalmente deben realizarse
entre los 15 y 20 metros desde
el eje de la entrada. Los
andenes presentan secciones
muy pobres con respecto a la
vía arterial.
La señalización de entrada y
salida vehicular no existe, como
tampoco existen las cebras
peatonales.
Urbanización La Cuchilla
RII – VIII Seminário Internacional
Grupo 3 – Instituições, descentralização e participação na gestão regional e local
37
Doble Pizza
Sección entre la calle 10 y las cras 41 a 35
Sección entre la calle 10 y la Cra 35
Sección entre la calle 10 y la Cra 41
Sección entre la calle 10 entre el Centro Comercial Vizcaya y la
Transversal superior
RII – VIII Seminário Internacional
Grupo 3 – Instituições, descentralização e participação na gestão regional e local
38
Descargar