Modelos medicos alterantivos - ENVIA

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
UNIDAD XOCHIMILCO
REPORTE
DE
INVESTIGACIÓN
“PRESENCIA DE MODELOS MÉDICOS ALTERNATIVOS EN
EL SIGLO XXI: TRASFONDO Y POSIBLES REPERCUSIONES”
ALUMNOS:
ALDO AGUILERA GÓMEZ
ROBERTO CARLOS GONZÁLEZ PÉREZ
LUIS ANTONIO PADILLA CRUZ
U.E.A.: CONOCIMIENTO Y SOCIEDAD
GRUPO: TI64
TRIMESTRE: 05P
JULIO 11, 2005
1
INTRODUCCIÓN
La interminable búsqueda del saber a través de la razón suele premiar a los
hombres con experiencias que ponen de manifiesto el escaso valor de sus ideas
para tratar de explicar diversos fenómenos de la realidad.
En ocasiones, los postulados de las doctrinas que sustentan la práctica de la
medicina dominante u oficial, resultan insuficientes para comprender los procesos
que intervienen en la aparición, desarrollo, o desaparición de una enfermedad.
Dicha limitante, aunada a muchos otros factores, ha dado lugar a que cada vez un
mayor número de personas alrededor del mundo recurran a tratamientos poco
ortodoxos en aras de recuperar su salud.
El éxito de los tratamientos alternativos es un tema controversial para la
ciencia médica. La práctica vigente de terapias alternativas tan antiguas (y tan
alejadas de la filosofía positivista), como la acupuntura y la ayurveda, bien podría
aceptarse como prueba contundente de su eficacia. Irónicamente, también podría
interpretarse que el “velo” empirista que ha acompañado a la gran mayoría de este
tipo de terapéuticas desde tiempos remotos, influye positivamente en sus
resultados.
En nuestro país, se ha investigado muy poco sobre el uso de la medicina
tradicional, complementaria y alternativa (MTCA), menospreciando los potenciales
beneficios que empíricamente han demostrado estas terapias.
Ciertos experimentos realizados con rigor científico han arrojado resultados
que demuestran la efectividad de muchas terapias no convencionales. A pesar de
reconocer que estos modelos médicos presentan muchos aspectos positivos, y que
quienes los practican desempeñan una función importante en el tratamiento de las
enfermedades crónicas y en la mejoría de la calidad de vida de quienes sufren
enfermedades leves o determinadas enfermedades incurables, su práctica no ha
sido integrada a los programas de salud prevalecientes en el mundo (salvo contadas
excepciones), debido principalmente a que su cosmovisión es incongruente con el
pensamiento racionalista.
Es gracias a la ciencia que el hombre ha penetrado en la naturaleza de las
cosas. Ha descubierto leyes elementales del universo, proeza que lo ha capacitado
para dominar y predecir innumerables fenómenos (desde astronómicos, hasta
atómicos). Con todo y esto, continúa lleno de preguntas sobre su propia naturaleza.
2
PROTOCOLO
3
HIPÓTESIS
Durante los últimos diez años se ha incrementado el uso de la medicina tradicional,
complementaria y alternativa entre los habitantes del D.F.
OBJETIVOS
Objetivo general: Determinar que sectores de la población hacen uso de la
medicina oficial, y cuales prefieren recurrir a la MTCA actualmente en el D. F.
Objetivos de proceso.
1. Conocer los motivos por los cuales la gente recurre a la MTCA.
2. Identificar las terapias de MTCA con mayor demanda.
3. Conocer el grado de eficacia de las diversas terapias de MTCA de acuerdo a
la percepción de los pacientes.
4. Conocer el punto de vista tanto de médicos alópatas, como de médicos
homeópatas acerca de las ventajas y desventajas de la MTCA.
METODOLOGÍA
1. Se llevó a cabo un estudio de tipo transversal aplicando un cuestionario en
tres diferentes puntos de la ciudad (Centro Comercial Santa Fe, Glorieta del
Metro Insurgentes y la explanada de la Delegación Tláhuac). La muestra
consistió de 300 personas, 100 por cada punto visitado.
2. Se visitaron establecimientos dedicados a la comercialización de productos
naturistas, de herboristería y homeopáticos
3. Se realizaron entrevistas personales con 5 profesionales de la salud que
ejercen la medicina convencional y con 5 médicos homeópatas.
4. Se consultaron diversas fuentes bibliográficas y electrónicas para recabar
información seria y/u oficial concerniente al objeto de la investigación.
4
MATERIALES
Para llevar a cabo dicha labor se elaboraron guías para las entrevistas, y un
cuestionario de 14 preguntas cerradas que, por razones de espacio, aparece dentro
de los apéndices del presente trabajo.
5
MARCO
TEÓRICO
Las enfermedades son tan antiguas como la vida misma. Tenemos
noción de que todos los grupos humanos, sin importar el periodo histórico o
territorio en que se les ubique, han tenido que hacer frente al infortunio de ver
alterada la salud de miembros de su comunidad; pero los hallazgos
arqueológicos y paleontológicos también han ofrecido evidencias de que
siempre ha habido individuos dedicados a ayudar a aquellos cuyo bienestar
físico o psíquico se encuentra mermado. Lo anterior basta para comprender que
la esencia de lo que actualmente reconocemos como la práctica de la medicina
existe desde los tiempos más remotos, y que ésta siempre ha sido una labor
prioritaria e inherente de la humanidad.
Suprimir o mitigar el sufrimiento ha sido para nuestra especie una
preocupación constante; sin embargo, los fenómenos patológicos han sido
interpretados y combatidos de muy distintas maneras de acuerdo a la época en
que se sitúen. Hoy somos capaces de definir la enfermedad como un fenómeno
biológico que interfiere con el funcionamiento normal de un organismo vivo, no
obstante, esta concepción es más o menos reciente.
Es conveniente hacer un breve repaso de la evolución de la medicina a lo
largo de la historia para entender el origen tanto de lo que hoy se denomina
medicina dominante o convencional, como de aquellas prácticas médicas
conocidas como tradicionales, complementarias y alternativas.
LA ENFERMEDAD A LA LUZ DE LA RELIGIÓN
El hombre primitivo creía que las causas que originaban cualquier
enfermedad eran sobrenaturales y por ende sus tratamientos requerían medios
mágicos o religiosos. Para librarse del castigo dado por un dios, la posesión de
un espíritu o de un embrujo, era necesario recurrir a aquel integrante de la tribu
que dominaba la hechicería y que podía interceder por el enfermo ante las
deidades: el chaman. Cabe señalar que estos curanderos practicaban varios
procedimientos que caen en lo racional, y que además la farmacopea estaba
muy extendida en algunas regiones. Pero obviamente, dichos tratamientos sólo
eran parte de sus rituales de hechicería, para ellos las substancias no actuaban
como drogas por sí mismas, sino que el ritual, del cual no eran más que un
elemento entre muchos otros, les confería poder para aliviar el sufrimiento.
6
Durante el apogeo de antiguas y trascendentales civilizaciones, como la
asiría y la egipcia, la medicina mantuvo su carácter mágico pero fue
esencialmente religiosa ya que entonces los sacerdotes fungían como los
encargados de practicarla; no obstante, gracias a los textos encontrados, es
posible apreciar que cada vez se diferenciaban más los elementos racionales de
los mágico-religiosos, división que se manifestaría plenamente con el desarrollo
de la cultura griega.
Aunque el surgimiento de las culturas prehispánicas no corresponde al
orden cronológico de nuestro análisis, consideramos por demás adecuado el
situar a la medicina náhuatl dentro de este apartado ya que presenta
características de un sistema médico religiosa.
Únicamente se hará mención de la medicina ejercitada por los aztecas,
pues sobresalieron en muchas áreas del conocimiento, además de que su
medicina poseía elementos comunes a las del resto de las culturas de
Mesoamérica.
Nuestros ancestros indígenas eran poseedores de terapéuticas naturales
–remedios a base de hierbas, substancias animales y/o minerales–,
psicorreligiosas –en las cuales se curaba por invocaciones, “limpias”, u
oraciones, y sin el uso de medicamentos—, y mixtas, donde se empleaban las
dos anteriores. Sabemos, por los escritos de la época de la Colonia, que con sus
maravillosos jardines botánicos habían desarrollado una taxonomía
impresionante, equiparable a la que Linneo elaboraría dos siglos más tarde.
Dichos textos también registran gran cantidad de casos en los que la medicina
náhuatl mostraba su eficacia; su éxito no sólo radicaba en el efecto placebo, ni
era simplemente la consecuencia de una relación médico-paciente bien llevada
(elemento que resulta por demás favorable), sino que también hay testimonio de
que éste se debía a los conocimientos empíricos bien utilizados que eran
transmitidos de generación en generación.
Los elementos de esta arcaica medicina han superado la prueba del
tiempo perdurando hasta nuestros días, convirtiéndose en la antecesora de la
medicina tradicional, la cual es común en un amplio sector de la población
mexicana.
LA TAJANTE TEORÍA HUMORAL.
Lo filósofos griegos que vivieron alrededor del siglo V a.C. comenzaron a
buscar causas racionales para explicar todo aquello que observaban. Estas
reflexiones condujeron al célebre Hipócrates de Cos a suponer que las causas
7
de las enfermedades se encontraban en el ámbito de la naturaleza y que no
provenían de los dioses; esta proposición fijó el nuevo rumbo que tomarían las
prácticas médicas dependiendo de la comprensión del concepto de physys
(impulso natural del organismo a curarse) que se haga. Paradójicamente, un
poco más tarde la misma filosofía helénica obstaculizaría el desarrollo de esta
naciente y protocientífica medicina.
Empédocles formuló la doctrina de los cuatro elementos (donde
planteaba que el universo estaba formado por fuego, agua, aire y tierra) y
concebía al hombre como un microcosmos, estas ideas le llevaron
eventualmente a equiparar los cuatro elementos principales con los cuatro
humores del cuerpo (sangre, bilis amarilla, flema y bilis negra), estableciendo
así, los cimientos de una teoría que influiría profundamente sobre el
pensamiento médico por más de mil doscientos años.
En el siglo II d.C. Galeno aportó algo más a la teoría humoral. Para él,
una persona enfermaba cuando uno de sus humores dominaba anormalmente,
es decir, cuando se había perdido el equilibrio entre ellos; entonces, para
balancearlos, el médico tenía que controlar dos parejas de cualidades opuestas
–calor y frío, humedad y sequedad—. La bilis amarilla era caliente y seca como
el fuego; la flema era fría y húmeda como el agua; la sangre era caliente y
húmeda como el aire; y la bilis negra era fría y seca como la tierra. Como todas
las cosas, incluidas las drogas, tenían cualidades definidas, una enfermedad
que fuera caliente y húmeda podría ser curada con drogas frías y secas. Otros
ejemplos de cómo se suprimían algunos síntomas de acuerdo a esta concepción
son: si un hombre tenía fiebre, necesitaba frialdad; si tenía escalofrío,
necesitaba calor.
El sistema de Galeno se generalizaría en ambos hemisferios durante la
Edad Media y después sería ampliado por la cultura islámica. En los umbrales
del Renacimiento (1520) fue Paracelso quien se reveló contra las prevalecientes
creencias galénicas al distinguir cinco causas principales de las enfermedades:
1) la influencia de las estrellas; 2) el ambiente y sus tóxicos; 3) la herencia; 4) el
alma; 5) la voluntad de Dios. Con esto, Paracelso señalaba que la medicina
debía basarse en la propia experiencia del médico, y retomaba el concepto
hipocrático del physys, concepción que a la postre serviría de contrapeso al
racionalismo de la medicina científica. Este personaje también presentó muchas
otras teorías de la enfermedad que se distinguían por su oscurantismo. Además,
otras teorías suyas se volverían la base de la escuela de los iatroquímicos
(quienes trataron de explicar la salud y la enfermedad por medio de la Química).
8
RACIONALISMO VS EMPIRISMO
Muchos fundamentos de las ciencias modernas se gestaron durante el
Renacimiento. Es en este lapso histórico (siglos XV al XVII) donde varias ramas
de la medicina modificaron por completo sus sistemas y muchas otras surgieron.
Los siguientes ejemplos servirán para ilustrar lo dicho: a) La obra de Vesalio y la
consecuente transformación a la Anatomía Humana; b) Fracastoro, y la
repercusión de su crítica teoría del contagio; c) El descubrimiento de la
circulación sanguínea por Harvey (nacimiento de la fisiología); d) El talento de
Leeuwenhoek y la fantástica revolución microscópica-patológica.
Descartes, con la división del hombre en espíritu y materia creó las bases
del materialismo médico. A partir de aquí, la realidad seguiría siendo estudiada
directamente, pero el espiritualismo característico del Medioevo habría de ser
suplantado por una filosofía completamente materialista.
El cuerpo humano fue concebido como una compleja máquina y los
padecimientos encontraban una explicación mecánica y lógica gracias a las
aportaciones de la anatomía y la fisiología. La enfermedad residía en los
órganos y podía ser localizada. Además se observó que la estructura de un
órgano se modificaba cuando éste enfermaba, proponiéndose entonces que el
mal funcionamiento provocado por la lesión determinaba la sintomatología del
padecimiento.
Pero el campo de la terapéutica no resintió el apogeo del brillante modelo
médico anatómico y el tratamiento de muchas enfermedades continuaba
efectuándose de acuerdo a lineamientos antiguos.
A finales del siglo XVIII la doctrina del vitalismo –desarrollado a partir de
las ideas animistas de Stahl-- establecía un concepto diferente de la enfermedad
e invadió el pensamiento de varios médicos, quienes creían que las
enfermedades eran la manifestación de alguna alteración del principio vital, el
cual era la causa de los fenómenos de la vida en el cuerpo humano. El principio
vital se hallaba en todas las partes del cuerpo y gracias a simpatías existentes
entre los distintos órganos nunca funcionaba de manera aislada o particular.
La terapéutica vitalista era puramente sintomática. Barthez recomendaba
al médico seguir las indicaciones que la misma enfermedad le daba; la fiebre
había que tratarse con antipiréticos, los cólicos, con purgantes, etc.
9
LAS BASES DE LA MEDICINA OFICIAL
Fue hasta mediados del siglo XIX cuando la medicina contó con
elementos suficientes para desarrollarse como una verdadera disciplina
científica. La teoría microbiana de Pasteur es el ejemplo más representativo de
está revolución. La bacteriología se convirtió en la principal arma contra las
enfermedades infecciosas.
Los avances de otras ciencias, como la Genética, la Física y la Química,
dotaron a la Medicina de eficaces herramientas que le permitieron superar
diversos obstáculos de índole macroscópica (por ejemplo, las invaluables
aportaciones que han significado la radiología o la endoscopía), pero sobre todo
de naturaleza microscópica; sólo con la ayuda de la Química se pudo conocer
como actuaban las substancias medicamentosas a nivel molecular dentro de las
células
Estas nuevas teorías proporcionaron a la Medicina bases científicas y
sólidas sobre las cuales se ha mantenido y evolucionado hasta nuestros días.
Actualmente la medicina convencional se sustenta en el método
científico, desechando todo aquello que no encaja en su paradigma. Los límites
de la medicina científica parecen insondables y los frutos de su proceder son
reales. Se ha conseguido erradicar enfermedades mortales, atenuar el
sufrimiento provocado por numerosas enfermedades crónicas, o sencillamente
devolver la esperanza de vivir a millones de personas que antes perecían
desahuciadas.
Es así, como descubrimos que los fundamentos de la medicina
dominante en la actualidad encuentran sus orígenes en el viejo racionalismo
griego.
¿QUÉ SON LAS MEDICINAS COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA?
La medicina complementaria y alternativa, es un conjunto diverso de
sistemas, prácticas y productos médicos y de atención a la salud que no se
considera actualmente parte de la medicina convencional.
Es menester señalar que la medicina complementaria es diferente a la
medicina alternativa; la primera se utiliza conjuntamente con la medicina
convencional, un ejemplo de terapia complementaria es el uso de aromaterapia
para ayudar a mitigar la falta de comodidad del paciente después de la cirugía.
10
La medicina alternativa se utiliza en lugar de la medicina convencional.
Un ejemplo de una terapia alternativa es el empleo de una dieta especial para el
tratamiento del cáncer en lugar de la cirugía, la radiación o la quimioterapia
recomendados por un médico convencional.
La medicina integradora combina terapias médicas formales y terapias de
la medicina complementaria y alternativa para las cuales existen datos
científicos de alta calidad sobre su seguridad y eficacia.
La OMS clasifica a las prácticas de MTCA en dos grandes grupos: las
que utilizan plantas medicinales y las que no lo hacen.
Los principales tipos de terapias complementarias y alternativas pueden
clasificarse en cinco categorías o dominios:
1. Sistemas médicos alternativos.- Se construyen en torno a un sistema
completo de teoría y práctica. A menudo estos sistemas han evolucionado de
manera separada y antes del enfoque médico convencional. Ejemplos de este
tipo de sistemas que se han desarrollado en culturas occidentales incluyen la
homeopatía y la naturopatía. Ejemplos de sistemas que se han formulado en
culturas no occidentales incluyen la medicina china tradicional y ayurveda.
2. Enfoques sobre la mente y el cuerpo.- La medicina de la mente y el cuerpo
incluye técnicas como la meditación, la oración, la curación mental y las terapias
que emplean soluciones creativas como el arte, la música y la danza.
3. Terapias biológicas.- Las terapias biológicas en la medicina complementaria
y alternativa emplean substancias que se encuentran en la naturaleza como
hierbas, alimentos y vitaminas. Algunos ejemplos incluyen el uso de los
implementos dietéticos, el uso de productos de herboristería, y el uso de otras
terapias denominadas “naturales” aunque aun no probadas desde el punto de
vista científico (por ejemplo, el uso de cartílago de tiburón en el tratamiento del
cáncer).
4. Métodos de manipulación.- Hacen énfasis en la manipulación o en el
movimiento de una o más partes del cuerpo. Algunos ejemplos incluyen
quiropráctica, osteopatía y masajes.
11
5. Terapias sobre la base de la energía.- Incluyen el empleo de campos de
energía y comprenden dos tipos:
a) Terapias del biocampo.- Procuran afectar los campos de energía que
supuestamente rodean y penetran el cuerpo humano. La existencia de tales
campos no ha sido probada científicamente aun. Algunas formas de este tipo de
terapias manipulan biocampos mediante la aplicación de presión o la
manipulación del cuerpo mediante la colocación de las manos en o a través de
estos campos. Los ejemplos incluyen Chi gong y Reiki.
b) Terapias bioelectromagnéticas.- Implican el uso no convencional de campos
electromagnéticos, tales como campos de impulso, campos magnéticos o
campos de corriente alterna o directa.
¿QUÉ ES LA MEDICINA TRADICIONAL?
La medicina tradicional puede codificarse, regularse, enseñarse
abiertamente y practicarse amplia y sistemáticamente, además de beneficiarse
de miles de años de experiencia.
A la inversa, puede ser reservada, mística y extremadamente localizada,
a través de la difusión oral de conocimientos y práctica. Puede basarse en
síntomas físicos destacados o fuerzas supernaturales percibidas.
Sin duda, en el ámbito global, la medicina tradicional elude la definición o
descripción precisa, conteniendo como lo hace características y puntos de vista
diversos y a veces conflictivos. No obstante una definición práctica resulta útil.
Para la OMS tal definición debe ser por necesidad amplia e inclusiva.
La OMS define la medicina tradicional como prácticas, enfoques,
conocimientos y creencias sanitarias diversas que incorporan medicinas
basadas en plantas, animales y/o minerales, terapias espirituales, técnicas
manuales y ejercicios aplicados de forma individual o en combinación para
mantener el bienestar, además de tratar, diagnosticar y prevenir las
enfermedades.
Existe un gran número de terapias que caen dentro de la amplia gama de
la MTCA y muchas de ellas han penetrado las sociedades occidentales
12
Lo que sigue, son algunas definiciones que nos ayudarán a valorar sus
características.
* Ayurveda: es la forma tradicional de la medicina de la india .Es de los sistemas
curativos más antiguos del mundo. Sus raíces proceden de la era védica,
probablemente hace más de 5.000 años. Este modelo medico a tenido una
fuerte influencia a través de la historia en muchos sistemas de medicina desde
la antigua Grecia en el occidente hasta la medicina china tradicional en el
oriente.
En este sistema se concibe una energía universal llamada prana de la que surge
la vida, el movimiento y la actividad. Incluye dieta y medicamentos de herboristería y
hace hincapié en el uso del cuerpo, la mente y el espíritu en la prevención y el
tratamiento de enfermedades.
* Campos electromagnéticos: son líneas invisibles de fuerza que rodean todos los
dispositivos eléctricos. La Tierra también produce campos electromagnéticos, los cuales
se generan cuando hay actividad de tormenta eléctrica. Se considera que los campos
magnéticos son producidos por comentes eléctricas que fluyen en el centro de la Tierra.
* Chi gong: es un componente de la medicina china tradicional que combina el
movimiento, la meditación y la regulación de la respiración para ampliar el flujo de "chi"
(un término antiguo utilizado para lo que se cree es energía vital) en el cuerpo, mejorar
la circulación sanguínea y afianzar la función inmune.
* Masoterapia: es una manipulación del tejido muscular y conjuntivo para ampliar la
función de esos tejidos y promover la relajación y el bienestar.
* Medicina china tradicional: antiguo sistema de atención de la salud proveniente
basado en el concepto de "chi" (o energía vital) equilibrado, que se cree recorre el
cuerpo de ia persona. Quienes practican esta medicina proponen que el "chi" regula el
equilibrio espiritual, emocional, mental y físico y está afectado por las fuerzas opuestas
del "yin" (energía negativa) y el "yang" (energía positiva). Según la medicina china
tradicional, la enfermedad ocurre cuando se altera el flujo del chi y se produce un
desequilibrio del yin y el yang. Los componentes de este tipo de medicina comprenden
terapias de hierbas y alimentación, ejercicios físicos que restituyen la salud, meditación,
acupuntura y masajes reparadores.
13
* Naturopatía: es un sistema médico alternativo de la medicina complementaria y
alternativa en el cual, quienes lo practican proponen que existe una fuerza curativa en el
cuerpo que establece, mantiene y devuelve ia salud. Las prácticas ayudan al paciente
para apoyar esta fuerza mediante tratamientos que incluyen asesoramiento sobre
nutrición y el estilo de vida, suplementos dietéticos, plantas medicinales, homeopatía y
tratamientos de ia medicina china tradicional.
* Osteopatía: es una forma de medicina que, parcialmente, hace hincapié en
enfermedades que se presentan en el aparato locomotor. La convicción fundamental es
que todos los sistemas del cuerpo trabajan conjuntamente, y los trastornos en un
sistema pueden afectar el funcionamiento en otras partes del cuerpo. Algunos
osteópatas practican la manipulación osteopática, un sistema para todo el cuerpo de
técnicas prácticas para aliviar el dolor, restaurar funciones y promover la salud y el
bienestar.
* Quiropráctica: es un sistema médico alternativo de la medicina complementaria y
alternativa. Se centra en la relación entre la estructura (principalmente de la columna
vertebral) y la función corporal y la manera en que dicha relación afecta la preservación
y la restauración de la salud. Los quiroprácticos utilizan terapia de manipulación como
una herramienta para el tratamiento integral.
* Aromaterapia: en esta práctica terapéutica se considera que los aromas de
aceites esenciales de muchas plantas tienen efectos medicinales, y que pueden
impactar al sistema nervioso, a través del sistema olfatorio, que conduce el
estímulo directamente al cerebro a través del sistema límbico, teniendo con ello
un impacto neurológico. También se considera que por asociación, los aromas
afectan las emociones y éstas tienen impactos a nivel inmunológico y endócrino.
Otro mecanismo, es la absorción directa a través de la piel de elementos
curativos de los aceites esenciales, lo cual se utiliza principalmente para efectos
tópicos y musculares. Existen tres escuelas: la alemana, la francesa y la inglesa;
en México se practica la escuela anglosajona que tiene tres formas de
aplicación: inhalación, tópica e ingestión. En nuestro país se estudia la
aromaterapia como parte del Diplomado de Medicinas Alternativas en la
Universidad Iberoamericana. También se enseña en forma privada en el Instituto
de Aromaterapia, S.C. Como asociaciones y agrupaciones en torno a la
aromaterapia, existe la Asociación Mexicana para la Investigación y Práctica de
la Aromatología y Aromaterapia, A.C. Con veinte socios, esta asociación cuenta
con una empresa que vende aceites esenciales importados con 5,000
vendedores. Se calcula que practican la aromaterapia entre 500 y 1,000
terapeutas en México, formados en diversas corrientes, principalmente en la
escuela sajona de aromaterapia.
14
* Fitoterapia: la fitoterapia acepta la información de plantas medicinales
utilizadas en otros sistemas médicos pero la refuncionaliza en las categorías
racionales del modelo médico convencional. De esta forma, las plantas se
estudian y clasifican por sus propiedades químicas y farmacobiológicas dentro
de la nosología ortodoxa. El uso de plantas en lugar de la utilización de
medicamentos que las emplean como materia prima, se entiende dentro de un
enfoque que promueve el abaratamiento de costos, la apropiación de productos
y la apropiación de saberes y recursos. Otro planteamiento es que las plantas
curan por la sinergia entre múltiples principios activos, y no sólo uno. También
se maneja que son menos riesgosas y más naturales, lo cual es cuestionable.
Diversos estudios han postulado que del 40% al 70% de los medicamentos que
maneja la medicina alópata, son variantes químicas de plantas. En México,
existen universidades e instituciones interesadas en la investigación sobre la
fitoterapia para llevarla a la práctica como medicina alternativa. Se enseñan
estudios sobre fitoterapia a diferentes niveles, la Facultad de Medicina de la
U.N.A.M.; Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Iztapalapa, Escuela
Nacional de Ciencias Biológicas del I.P.N.; Universidad Autónoma de Chapingo;
Universidad Iberoamericana, y la Universidad Autónoma de Morelos. Existen a
nivel internacional y en México, una serie de laboratorios que ya están
produciendo lo que se conoce como fitofármacos o fármacos de tecnología
simplificada, con los que ya no se pretende identificar y aislar el principio activo
de algunas plantas, sino simplemente elaborar extractos de alta calidad de las
mismas.
* Acupuntura: es un método de curación desarrollado en China hace más de 2.000
años. Hoy en día, la acupuntura comprende una serie de procedimientos que estimulan
puntos anatómicos del cuerpo mediante una variedad de técnicas. La técnica de la
acupuntura ha sido muy estudiada desde el punto de vista científico y consiste en
penetrar la piel con agujas de metal delgadas y sólidas usando las manos o estimulación
eléctrica. La NOM -172-SSA1-1998 se define a la acupuntura humana, al método
clínico terapéutico no medicamentoso, que consiste en la introducción en el
cuerpo humano de agujas metálicas y esterilizadas que funge como auxiliar en
el tratamiento médico integral. Originalmente la acupuntura está inscrita en la
cosmovisión china, pero el occidente existe una corriente acupuntural que
pretende occidentalizarla
(como se hizo con diferentes herbolarias
tradicionales), estudiarla desde los paradigmas científicos biomédicos y
desproveerla de los elementos esotéricos conceptuales chinos. De esta manera,
se presenta aislada del sistema conceptual que le dio origen y sustento en
occidente es reconocido como auxiliar poderoso en “la clínica dolor”. En muchos
países la acupuntura se encuentra legalmente aceptada. En México basándose
en las recomendaciones de la OMS, se aprobó la Norma Oficial Mexicana antes
mencionada en noviembre del 2001, que se publicó en el Diario Oficial del 7 de
mayo del 2002. Actualmente la acupuntura se ensaña en México en las
siguientes instituciones: Instituto Politécnico Nacional, Universidad Autónoma
Metropolitana plantel Iztapalapa y Universidad Nacional Autónoma de México.
En el diplomado Medicinas Complementarias” de la dirección de la educación
15
continua de la Universidad Iberoamericana, se incorporan algunos temas de
medicina tradicional china y acupuntura. En nuestro país existen las siguientes
asociaciones de acupunturitas reconocidas en la NOM: Asociación Mexicana de
Asociaciones y Sociedades de Acupuntura, A.C. (AMASA), Sociedad de
Investigación de Acupuntura y Medicina Oriental, A.C.; y el Instituto Alcocer de
Medicina Tradicional China, A.C. Existen también algunas sociedades de
aupunturistas en algunos estados del país. Varios hospitales han introducido el
servicio de acupuntura. A nivel nacional, Instituto Nacional de Nutrición Salvador
Subirán y el hospital 20 de Noviembre del ISSSTE.
* Homeopatía: En 1790, Samuel Hahnemann (fundador de este sistema), probó
en sí mismo los efectos de la quina y anotó escrupulosamente todas las
molestias que había experimentado. Acaba de realizar lo que los homeópatas
llaman una patogenesia, es decir, la experimentación y la demostración de los
efectos de una sustancia en el hombre sano. La homeopatía es un sistema
terapéutico que consiste en administrar al paciente substancias (llamadas
remedios) en dosis infinitesimales, y que, en un sujeto sano producirán los
mismos síntomas que la enfermedad tratada. Está basada en:
1)
2)
3)
4)
Ley de Semejanza
Individualización del enfermo y no de la enfermedad
Dosis infinitesimales
Leyes de Hering o leyes de curación.
Ley de semejanza: Toda sustancia farmacológicamente activa produce en un
individuo sano y sensible a ella un conjunto de síntomas que son característicos
de dicha sustancia.
Individualización: Los homeópatas llaman principio de globalidad al hecho de
tomar en consideración todos los síntomas personales del enfermo. Ya sean
sicológicos, generales (como sensación de debilidad) o locales (por ejemplo,
urinarios o digestivos) lo importante es que los padezca el propio enfermo.
Sobre este principio se basa la elección del remedio correcto. Por esta razón la
consulta toma mucho tiempo.
Infinitesimalidad: En homeopatía, un remedio es tanto más eficaz cuanto más
diluido se encuentre, hasta el punto de no contener ya ninguna molécula del
principio activo. Si los medicamentos no se someten a una serie de golpes entre
cada dilución al momento de prepararlos (se les llama “sucuciones”), no tienen
ningún efecto terapéutico, como lo comprobó Hahnemann. De estas sucuciones
sucesivas que el llamo dinamizaciones, depende la eficacia de los
medicamentos homeopáticos. Lamentablemente, el fundador de la homeopatía
no mencionó en ninguna parte como descubrió el principio de la dinamización.
16
Leyes de curación: Primera: el proceso de curación avanza desde las partes
más profundas del organismo; Segunda: la curación progresa en orden inverso a
su aparición original; Tercera: la curación evoluciona desde la parte superior del
cuerpo hacia la inferior.
Actualmente la homeopatía utiliza substancias de plantas, de minerales y
de animales en diluciones muy bajas en una solución de agua y alcohol
agitándolas vigorosamente, afirmando que con esto se libera la energía curativa
intrínseca de cada sustancia y que es posible utilizarla con relativa seguridad
aunque sea ordinariamente tóxica.
Después de múltiples estudios, la OMS, considera que la medicina
homeopática debería integrarse a la medicina convencional en todo el mundo,
para una atención médica global de calidad en la salud.
La homeopatía es reconocida en nuestro país desde 1896 por la SEP,
como una carrera profesional que se imparte en la Escuela Nacional de
Medicina y Homeopatía del I.P.N. , y en la Escuela Libre de Homeopatía.
En los últimos años se ha dado una proliferación de escuelas que otorgan
títulos de homeopatía por avalados por algunos gobiernos estatales, en los
cuales no hay un control que garantice la adecuada formación de sus alumnos.
Existen en México dos hospitales donde se atiende a los pacientes
preponderantemente con estos fármacos, además de la utilización de otra
terapias ortodoxas médicas como la cirugía. Son el Hospital Nacional
Homeopático y el Hospital Higinio G. Pérez.
Analicemos ahora algunas diferencias entre la medicina convencional y
algunas de las medicinas alternativas.
IATROGENIA
La iatrogenia que etimológicamente significa “originada por el médico”,
tiene en la actualidad una connotación más amplia, se refiere al conjunto de
enfermedades que se originan como consecuencia de la institución médica –no
sólo del médico--. Incluye tanto los efectos indeseables, hasta cierto punto,
17
inevitables, de la medicina moderna (iatrogenia intrínseca), como la multitud de
errores –por omisión o comisión--, accidentes, etc. que ocurren a todos los
niveles en las instituciones, ocasionados por el personal médico, de enfermería,
auxiliar de intendencia o administrativo (iatrogenia extrínseca). La iatrogenia
intrínseca como efecto inherente y por lo tanto inevitable es patrimonio casi
exclusivo de la medicina moderna. Ninguna de las medicinas alternativas de
larga tradición es iatrogénica en ese preciso sentido, es obvio que la iatrogenia
extrínseca, debida a errores de todo tipo o accidentes, puede presentarse en
cualquier tipo de medicina incluyendo las alternativas.
Tenemos así una primera diferencia a favor de las medicinas
tradicionales y alternativas: que no son intrínsecamente iatrogénicas o lo son en
mínima medida. La razón de esto hay que buscarla en sus conceptos a cerca de
la vida y en el largo desarrollo de sus prácticas curativas, que han tenido un
enfoque y criterio de efectividad una visión integral del hombre.
Para las medicinas alternativas más evolucionadas el hombre forma parte
de una totalidad en su entorno, la enfermedad dentro de esta concepción
significa una pérdida de la armonía del hombre y su entorno. Los objetivos del
tratamiento buscan restablecer la armonía perdida y de aquí deriva un aspecto
fundamental: a diferencia de la medicina moderna donde el referente del
tratamiento es, cada vez más, un menor fragmento del organismo –un órgano o
alguna de sus funciones—ciertas medicinas tradicionales tienen como referente
esa interrelación del organismo con su medio, esa armonía perdida. El resultado
es que las medicinas alternativas han buscado durante su largo desarrollo que el
enfermo reasuma las relaciones con su medio, incluida la familia, o mejor aun,
que desarrolle nuevas y mejores relaciones, o sea que mejore o por lo menos
conserve su calidad de vida.
Nuestra medicina moderna en cambio aspira a restablecer la función de
un órgano, tal intento puede provocar mayor “disarmonía” con el entorno o con
la totalidad del organismoy de ahí su iatrogenicidad intrínseca.
COSMOVISIÓN
La visión del hombre que existe en unas y en la otra tiene una influencia
decisiva en el tipo de objetivos que se propone, En este sentido, puede
considerarse que las medicinas tradicionales y alternativas, al contar con una
18
concepción de la vida diferente tienen en el centro de su preocupación los
auténticos intereses de la vida del paciente.
Dentro de sus concepciones algunas medicinas tradicionales tienen una
visión de la muerte que de ninguna manera significa el peor evento que puede
sucederle a una persona. Constituye la culminación de una vida, un
acontecimiento singular en la vida de las familias para el que hay que
prepararse, aprender a afrontarlo. En la medicina moderna se carece de una
visión filosófico-antropológica donde encuentre significación la muerte.
Otra diferencia radica en el tipo de instituciones que han generado unas
medicinas y otras. Mientras las medicina moderna posee enormes instituciones
que requieren, de manera creciente, de intermediarios para la prestación de los
servicios médicos, las medicinas alternativas poseen instituciones relativamente
simples. El enorme aparato que titila la medicina moderna, lejos de significar una
ventaja tiene efectos contraproducentes. En estas instituciones la medicina va
perdiendo su horizonte, su razón de ser: lograr el beneficio real, no supuesto, del
enfermo; por su magnitud, su funcionamiento aun con la mayor eficiencia
posible, no puede evitar un considerable número de errores que perjudica a los
enfermos. En las medicinas alternativas, los errores ocurren por
desconocimiento o negligencia del médico, pero no por la complejidad de sus
instituciones o por acciones de los intermediarios en la prestación de servicio, ya
que para fines prácticos no existen.
Existen, por otra parte, varios aspectos de las medicinas alternativas
poco conocidos, por ejemplo, el tiempo de formación que requiere un médico
tibetano de alta jerarquía, en términos generales consume treinta años de su
vida para adquirir el dominio y habilidades que alcanzan un nivel de refinamiento
sorprendente y que no tiene equivalencia con ninguna de las destrezas que
exige de un médico nuestra medicina actual. La maestría que se requiere por
ejemplo, para reconocer doce variedades de pulso en el enfermo, o para
identificar los llamados puntos acupunturales, es máxima.
Ciertos instrumentos de desarrollo reciente han puesto de manifiesto que
algunos de los conceptos de las medicinas tradicionales tienen una base
demostrable (los medicamentos homeopáticos de alta potencia, los puntos
acupunturales en la superficie del cuerpo humano o los meridianos de energía) y
no pueden seguir siendo agrupados dentro de las invenciones de la imaginación
sin base empírica; constituyen, por el contrario, objetos de investigación rigurosa
en varios países. Son muchas las sorpresas que nos depara el estudio serio y
sistemático de algunas medicinas tradicionales, que constituyen un legado que
se forjó hace centurias o aun milenios y que condensan la sabiduría de muchos
grupos humanos a través de la historia.
19
Otro aspecto es la idea implícita de prevención que existe en ciertas
medicinas tradicionales. Para la medicina tibetana basada en el budismo –que
es más una antropología que una teología—la armonía entre el hombre y su
medio se rompe porque aquel suele ser incapaz de cambiar de acuerdo con las
modificaciones del entorno en constante devenir e igualmente está poco dotado
para asumir “en armonía” las transformaciones que él mismo sufre como
resultado del transcurrir del tiempo. La medicina debe procurar, entonces ayudar
al doliente a una mejor percepción del mundo mediante la comprensión y la
asimilación de cómo es la realidad en cambio perpetuo. Este propósito que
enmarca a la medicina tibetana tiene implicaciones preventiva indudable: buscar
un cambio en el organismo para que no enferme.
Para concluir, revisaremos la concepción actual que se tiene de la
enfermedad desde la óptica de los antagónicos modelos filosóficos.
Racionalismo
Su método científico va de lo particular a lo general. No se acepta el
concepto de physis. La enfermedad es producida por causas externas. Existe
una separación de los conceptos salud-enfermedad. Los síntomas valorables de
la enfermedad son los comunes; por ejemplo fiebre o inflamación amigdalar.
El tratamiento de las enfermedades es sintomático y estandarizado. Un
ejemplo en la actualidad sería un enfermo con faringoamigdalitis, cuyos
síntomas son fiebre, dolor de garganta, inflamación de las amígdalas y de la
faringe, que sería tratado con antibióticos, antipiréticos y/o con antiinflamatorios.
La meta del racionalismo es la comprensión de los mecanismos internos
que dan lugar a la enfermedad para derivar de ahí la terapéutica causal
adecuada.
Empirismo
Su método científico de lo general a lo particular. Existe una aceptación
plena de la noción de physys con su esfuerzo curativo, considerándola
espontánea, auto-determinante y con múltiple capacidad defensiva. El
20
tratamiento consiste en ayudar a la physys en su esfuerzo curativo. Como la
physys se expresa de manera individual, cada tratamiento exigirá una
individualización meticulosa.
21
RESULTADOS
1. La proporción de la gente encuestada en Centro Santa Fe usuaria de MTCA fue
prácticamente igual a la encontrada en la Glorieta de Insurgentes. Esto parece
indicar que el status económico de las personas no está asociado a este fenómeno.
También se aprecia que esta cifra varia muy poco con respecto a los resultados
provenientes de Tláhuac, donde la gente que admitió haber recurrido a la MTCA es
mayoría, pero también es cierto que sólo el 12% mencionó el costo como la causa
principal para usarla.
Lugar
Población que usa MTCA
Centro Santa Fe
Glorieta Insurgentes
Delegación Tláhuac
Total
44%
45%
52%
47%
Población que no usa
MTCA
56%
55%
48%
53%
Proporción global de la población encuestada que
recurre a la MTCA
53%
47%
Personas que usan MTCA
Personas que no usan MTCA
2. De los 300 encuestados, 125 corresponden al género masculino. Hemos
despreciado el sexo como factor influyente en los resultados, ya que el 43% de los
hombres y el 50% de las mujeres dijeron utilizar este tipo de terapias.
22
3. La edad de las personas apareció como una variable que contribuye a considerar
la MTCA como una opción válida.
Edad (años)
21 a 30
31 a 40
41 a 50
51 a 60
Más de 60
No. de personas
encuestadas
71
80
80
50
19
No. de personas
que usan MTCA
27
33
42
27
12
%
38
41
53
54
63
Porcentajes de la población usuaria de MTCA de acuerdo
a su edad
100
90
80
70
60
%
50
40
30
63
53
38
54
41
20
10
0
21 a 30
años
31 a 40
años
41 a 50
años
51 a 60
años
más de 60
años
4. La relación entre escolaridad y uso de MTCA sólo se aprecia como factor
influyente cuando la persona no ha concluido la educación primaria.
Escolaridad
Ninguna
Básica
Media
Media superior
Superior
No. de personas
encuestadas
16
42
70
91
81
No. de personas
que usan MTCA
10
22
33
38
38
23
%
63
52
47
42
47
Porcentajes de la población usuaria de MTCA de
acuerdo a su escolaridad
70
60
63
50
52
47
40
%
47
42
30
20
10
0
Ninguna
Básica
Media
Media
superior
Superior
5. Ya mencionamos que el porcentaje de la población que recurre a la MTCA por
razones económicas es pequeño (14% global), sin embargo, las siguiente gráfica
muestra que la gente con ingresos altos, es la que menos emplea MTCA.
Proporción de la población usuaria de MTCA de acuerdo con
sus ingresos
60
50
52
45
40
%
37
30
20
10
0
3 ó menos
4a7
Salarios mínimos
24
más de 7
6. A continuación se presenta la relación que guardan los individuos que cuentan
con seguro médico público con aquellos que no son derechohabientes.
Derechohabiencia
No asegurado
IMSS o ISSSTE
Seguro privado
No. de personas
encuestadas
81
167
52
No. de personas
que usan MTCA
46
80
15
%
57
48
29
Derechohabientes que recurren a la MTCA
48%
57%
29%
IMSS o ISSSTE
Particular
Sin seguro
Sí usan MTCA
80
15
46
No usan MTCA
87
37
35
7. Lo siguiente información se refiere al tiempo que llevan las personas recurriendo
a la MTCA. Estos son las cifras que nos aproximan al valor de la suposición que
motivó esta investigación. Sabemos que la muestra es de poco valor debido a su
tamaño, pero podemos aventurarnos a creer que los datos que revela la siguiente
gráfica permitirán contrastar nuestra hipótesis.
Para el 23% de la población usuaria, la MTCA ha sido una práctica común durante
toda su vida (fundamentalmente de Tláhuac, donde la herbolaria es parte de las
tradiciones culturales). Además se encontró que 28% de ellos comenzaron a usar
MTCA hace 5 años o menos; mientras que un 27% tuvo su primer contacto con
estas terapéuticas entre 6 y 10 años atrás.
De los 78 individuos que afirmaron recurrir a tratamientos de MTCA desde hacía 10
años o menos, sólo el 15% dijo haberlo hecho porque la medicina convencional no
25
había resultado efectiva, y el grupo más numeroso lo conforman aquellos que
decidieron probarla por considerarla menos agresiva (37%).
Tiempo recurriendo a la MTCA
33%
10 años o menos
55%
entre 11 y 20 años
más de 20 años
12%
8. Los tratamientos de MTCA que más sigue la gente son la herbolaria, la
homeopatía, y en tercer lugar la acupuntura. Esto concuerda con los resultados de
otros estudios de este tipo.
Tratamientos de MTCA más empleados
Menciones
Homeopatía
Herbolaria
Acupuntura
Otros
55
72
24
23
Las siguientes terapias conforman la columna de "otros":
aromaterapia, flores de Bach, biomagnetismo, masoterapia,
quiroprác-tica, naturismo, músicoterapia e iridología.
26
9. Los tratamientos de herbolaria son poco comunes dentro de los estratos más
urbanos, y a su vez, prácticas como la acupuntura o la aromaterapia son
prácticamente desconocidas entre los habitantes de la zona semi-urbana.
¿Dónde se usa más cada tratamiento?
Homeopatía
Herbolaria
Acupuntura
Otros
EDT
11
31
4
17
GMI
18
20
7
0
CSF
26
21
13
6
- Las tablas que se presentan a continuación complementan los resultados de la
encuesta.
10. Entre los padecimientos que se tratan con MTCA en el D.F. encontramos los
siguientes:
Enfermedad
Infecciones
De órganos
Traumatismos
Control de peso
Otras
Menciones
47
42
28
30
23
11. De los 141 individuos que recurren a la MTCA, 125 recomiendan su uso.
27
12. Los resultados que se obtienen al seguir tratamientos son positivos en la
mayoría de las ocasiones de acuerdo a esta valoración.
Calificación
Excelentes
Buenos
Regulares
Varían
Malos
%
22
53
10
6
9
*
* Esta cifra representa el número de personas que abandonó dichas terapias y
no fueron incluidos en el tabulaciones previas.
13. Únicamente el 22% del de la población cuestionada (N=300) mencionó que
nunca recurriría a la MTCA.
14. Para finalizar, se muestra la tabla que revela las razones por las cuales la gente
busca recuperar su salud por medio de la MTCA.
Motivo
Malos resultados en el pasado
Desconfía de su efectividad
Economía
Efectividad de la med. oficial
Otros
No. de personas
13
74
25
25
22
28
% de la muestra global
4.3
24.7
8.3
8.3
7.3
DISCUSIONES
Nos dimos cuenta de que debimos haber restringido más los límites de
nuestro objeto de investigación. La medicina tradicional, alternativa y
complementaria es un universo que no pudimos abarcar del modo en que sus
magnitudes lo demandaban.
Por otra parte, observamos que el cuestionario que sirvió como herramienta
para levantar la encuesta carecía de elementos que podrían haber elevado la
calidad y veracidad de los resultados. Por ejemplo, fallamos al no considerar a los
complementos alimenticios ni a los tónicos dentro de la categoría de tratamientos no
convencionales.
No obstante, los datos que se obtuvieron son congruentes en muchos
aspectos con los de investigaciones más profundas realizadas en nuestro país y en
el mundo.
Encontramos que la gente de mayor edad tiende a buscar alivio en las
prácticas de MTCA. Esto podría deberse a que son ellos las principales víctimas de
las enfermedades crónicas y de acuerdo a la OMS, para mucha gente estos
tratamientos ofrecen medios más livianos para tratarse.
Constatamos que los factores económicos
trascendentales en la evolución del fenómeno estudiado.
y
educativos
no
son
Ni uno sólo de los 300 encuestados mencionó a la publicidad como la causa
para recurrir a la MTCA, sin embarga creemos que esto se debió a que no
contemplaron muchos productos “milagrosos” que son anunciados por radio,
televisión e internet.
Durante el proceso de investigación tuvimos un contacto más directo con la
homeopatía, la mayoría de nuestras discusiones surgieron de las reflexiones a las
que nos condujo dicho acercamiento.
Sobresale el hecho de que en las farmacias homeopáticas se prescriban
medicamentos a nivel mostrador sin necesidad de una receta. Esto quiere decir que
uno de los principios básicos de la homeopatía --la individualización del
tratamiento— es ignorado por personas que supuestamente deberían tenerlo
presente en todo momento.
Otro punto que llamó nuestra atención fue que los homeópatas
(independientemente de la escuela a la que pertenecían) se contradijeron al
abordar los lineamientos que deben seguirse para lograr una buena praxis; y esto
también sucedió cuando de tocó el tema de la iatrogenia intrínseca, mientras que
unos aseguraron que ésta sólo se presentaba en la medicina alopática, otros
aseveraron que sí existía dicho riesgo al hacer uso de medicamentos homeopáticos.
29
Pero también hallamos rasgos que la hacen digna de respeto, entre los que
destacaremos el hecho de que quienes la ejercen hayan estudiado y acreditado
igual número de asignaturas que un médico alópata. Esto los despoja de toda
charlatanería, bueno, por lo menos de toda charlatanería voluntaria.
Otras cualidades que notamos en todos ellos, fueron amabilidad, tolerancia y
cooperación. Si bien esto es muy subjetivo, lo señalamos porque esas son virtudes
que todo médico (sin importar el gremio particular al que pertenezca) debe guardar
en la relación con sus pacientes. Su manera de tratarnos, desde la recepción hasta
la explicación de conceptos, contrasta por completo con la figura médica
“deshumanizada” y “burocratizada”.
Para cerrar nuestras conclusiones diremos que realmente nos fue imposible
el comprender el complejo sistema homeopático. La noción de la fuerza vital, las
dosis infinitesimales y las altas diluciones, las sucuciones, etc., sólo pueden ser
aprehendidas si uno se despoja de todo razonamiento materialista.
Afortunada, o desafortunadamente, creemos que gran parte del éxito de
esta terapia es debido al ambiente de cordialidad que se vive dentro de los
consultorios de estos médicos y que el poder de la sugestión juega un papel
fundamental para recuperar la salud con dichos tratamientos.
30
CONCLUSIONES
a) No dudamos que uno de los principales obstáculos que impiden la integración de
ciertas prácticas alternativas como la herbolaria o la homeopatía, sean los intereses
económicos de los laboratorios transnacionales. Sus ganancias se verían
seriamente afectadas si se generalizara el uso de esa clase de medicamentos.
b) Desafortunadamente no hay indicios de que la investigación médica en México
prospere en un corto plazo, lo cual supone que seguiremos adoptando los modelos
médicos de los países industrializados. Está comprobado que esto no resulta tan
benéfico como podría creerse.
c) La creación de comunidades terapéuticas permitiría valorar de manera objetiva
los riesgos que implica el recurrir a tratamientos no convencionales.
d) Seguramente, el desarrollo de la tecnología hará crecer la lista de tratamientos
integrados a los sistemas oficiales de atención a la salud que hoy se consideran
alternativo.
f) Debido a que somos parte de una llamada sociedad de consumo, suponemos que
el auge de muchos complementos alimenticios se debe en gran parte a la
mercadotecnia, y no a los beneficios reales que otorgan.
e) Mientras haya enfermedades incurables habrá lugar para medicina alternativa.
31
BIBLIOGRAFÍA

Sigerist, Henry. Civilización y enfermedad. Fondo de Cultura Económica,
México, 1987.

Pérez Tamayo, Ruy. De la magia primitiva a la medicina moderna. Fondo
de Cultura Económica, México, 1997.

Viniegra Velásquez, Leonardo. Cómo acercarse a la medicina. Fondo de
Cultura Económica, México, 1991.

Anzures y Bolaños, Ma. Del Carmen. La medicina tradicional en México.
U.N.A.M., México, 1983.

Alexander, Peter, et al. Biología. Prentice Hall, E.U.A., 1992.

Thompson, William. Las plantas medicinales. Editorial Blume, 1981.

Dieterich, Heinz. Nueva guía para la investigación científica. Ariel, México,
1996.

Farmacopea Homeopática de los Estados Unidos Mexicanos. Secretaría
de Salud, México, 1998

Servais, Philippe. Larousse de la homeopatía. Larousse, México.
FUENTES ELECTRÓNICAS

www.homeopatia.com.mx

www.humanica.com.mx

www.funsalud.org.mx

www.docalternativemedicine.info

www.insp.mx

www.uam.mx

www.who.int

www.medinet.net.mx

www.salud.gob.mx
32
ÍNDICE
Introducción....................................................................................................2
Hipótesis……………………………………………………………………….4
Objetivos……………………………………………………………………….4
Metodología……………………………………………………………………4
Materiales………………………………………………………………………5
Marco teórico…………………………………………………………………..6
Resultados……………………………………………………………………..22
Discusiones………………………………………………………………........29
Conclusiones…………………………………………………………………..31
Bibliografía……………………………………………………………………..32
Apéndice……………………………………………………………………….33
33
Descargar