Gestión Social para el Desarrollo Humano

Anuncio
Gestión Social para el
Desarrollo Humano
Organizadores del evento
Programa de Trabajo Social
Facultad de Ciencias Sociales
Vicerrectoría Académica
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
© 2012 EDITORIAL UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
Bogotá, D.C. – Colombia
GESTIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO HUMANO
Vicerrectoría Académica - Calle 28 No. 5B-02. PBX: 2418800 ext. 102
ISBN: 978-958-8359-13-7
Miguel Augusto García Bustamante
Rector
Lola Rosalía Saavedra Guzmán
Vicerrectora Académica
Martha Espinosa de Martínez
Vicerrectora Administrativa
Patricia Duque Cajamarca
Decana Facultad de Ciencias Sociales
Comité Editorial:
Bertha Marlén Velásquez Burgos
Jefe Oficina de Investigaciones
Celmira Martín Lizarazo
Jefe División de Promoción y Relaciones Interinstitucionales
José Mauricio Benavides Sandoval
Jefe División de Servicios Administrativos y Recursos Físicos
Ana Isabel Mora Bautista
Representante de los Docentes ante el Consejo Superior Universitario
Vilma Yamile Pulido Páez
Profesional responsable de Biblioteca
José Ducardo Piedrahita Arcila
División de Promoción y Relaciones Interinstitucionales
Coordinador y Asesor Editorial
José Ducardo Piedrahita Arcila
Corrección de Estilo
José Ducardo Piedrahita Arcila
Juan Alberto Blanco Puentes
Diseño, diagramación e impresión:
Editorial Kimpres Ltda.
Derechos Reservados de Autor
Se prohíbe la reproducción total o parcial por cualquier medio de los textos de este documento sin
la autorización expresa de la UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA.
Impreso en Colombia Printed in Colombia
Gestión Social para el
Desarrollo Humano
Contenido
Palabras de Instalación
Miguel Augusto García Bustamante ................................................ 9
Temas y Cuestiones para Reflexionar Sobre
Gestión Social y Desarrollo Humano
Ezequiel Ander – Egg ....................................................................... 15
Hacia una Concepción Humanista de la Gestión Social
para el Desarrollo Humano
Ruben Darío Utria ............................................................................ 41
Salida a la Crisis Sistémica: Avanzar en el bien-estar
de los trabajadores
Julio Silva Colmenares ..................................................................... 51
La Gestión de la Política Social en el Debate
del Trabajo Social Crítico
María Lorena Molina Molina ........................................................... 91
Gestión Social para un Desarrollo a Escala Humana:
Desde la economía estándar a una racionalidad
ambiental para la sustentabilidad
Jorge Rodrígo Yaitul Stormansan ..................................................... 123
5
Gestión Social para el Desarrollo Humano
La Gestión Social, un Paradigma para la Intervención
Social en Trabajo Social
Aida Imelda Valero Chávez .............................................................. 155
Vale Quien Sirve
Ramón Morcillo López ..................................................................... 177
La Red Educativa: una perspectiva curricular y organizativa.
La sistematización de una experiencia en Ecuador
Esperanza Castro de González ......................................................... 205
Desplazamiento Forzado En Soacha: pobreza,
discriminación y exclusión
Yuri Alicia Chávez Plazas - Blanca Stella Castro Martínez ................ 223
Avances y Desafíos en Derechos Humanos del Sistema P
enitenciario y Carcelario: un tema de responsabilidad social
Mirtha Patricia Bejarano - Alba Lucía Rodríguez González –
Hernán Ortiz Briceño - Janeth Vásquez Vargas ................................ 237
Taller Activa Tu Cerebro
María Aurora Torres de Ávila ........................................................... 251
Relación Entre la Salud Mental y el Desarrollo Humano
José Posada Villa - Marcela Rodríguez Ospina Patricia Duque Cajamarca ............................................................... 259
La Formación en Trabajo Sociales en el Marco de la
Responsabilidad Social, una Opción para el Desarrollo Humano
Patricia Duque Cajamarca ............................................................... 271
Pensando en una Deontología de Educadores a partir del Ethos
Docente, para el Desarrollo Humano desde el Ámbito Educativo
Fredy Vargas Jaimes - Bertha Marlén Velásquez Burgos ................. 287
6
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
La Mediación y Conciliación como Mecanismos Alternativos
de Defensa de los Derechos de los Adolecentes
Ana Mery Lemus .............................................................................. 297
Gestión Social: una experiencia de trabajo para el desarrollo
humano en la Institución Tecnológica Colegio Mayor
de Bolívar en Cartagena de Indias
Katia Malvina Dumar Abisambra - Isabel Pérez Chaín Bleidis Morillo González ................................................................... 319
La Gestión Social una Cuestión que Surge para el
Envejecimiento Activo y el Desarrollo Humano en
y con la Persona Mayor Institucionalizada
Judith Alicia Beltrán de González - Gina Paola Velásquez
Castañeda - Lina Andrea Santos Barrero ......................................... 337
Proceso de Intervención Comunitaria en la Palma
Cundinamarca: una opción para el fortalecimiento
de la cultura, el desarrollo humano y la organización
Flor Esperanza Duarte ..................................................................... 359
Factores y Estrategias Pedagógicas Basadas en las Teorías
Neurocientíficas que Potencian el Desarrollo Humano
Bertha Marlén Velásquez Burgos - María Graciela Calle Márquez .. 371
Estrategias Comunicacionales y Participación Ciudadana:
Una alternativa transformadora en el contexto comunitario
Luisa Aida García Aular ................................................................... 391
Recuperación de la Memoria Histórica de la Industrialización
del Cemento, su Impacto en la Ruralidad y la Responsabilidad
Social de la Industria Cementera
Norma Barrios Meneses .................................................................. 409
7
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Mirada al Proceso de Transformación Urbana y su Relación
con la Potenciación Turística y el Desarrollo Humano
en el Centro Internacional de Bogotá
Martha Lucía Acosta Rincón - Iván Fernando Amaya Coconubo ..... 423
Gestión Social Responsabilidad Social y Participación:
Compromiso desde la universidad
Martha Quiroga Parra ..................................................................... 441
La Gestión de la Diferencia Étnico-Racial Negra
en la Política. Entre el Discurso de la Inclusión Democrática
y la Renuencia Burocrática
Elizabeth María Beserra Coelho - Ruby Esther León Díaz ................ 459
Evaluación Cualitativa Participativa como Herramienta
en la Implementación de Programas Socioambientales
Piedad Lucía Vargas Barreiro ........................................................... 477
Unidad Integral de Atención a Víctimas de la Violencia
Sociopolítica: Una estrategia de acompañamiento
para el restablecimiento de derechos y el desarrollo
humano y social de las víctimas
Lérida Madeleinis Romero Fuenmayor ............................................ 495
Algunos Conceptos a Tener en Cuenta en Relación
con lo Social y lo Humano en la Gerencia Social Globalizada
Josías Arteaga ................................................................................. 515
La Mediatización de la Participación Hídrica en Iztapalapa
Cruz García Lirios - Miguel Bautista MirandaJorge Hernández Valdés - Javier Carreón Guillén ............................ 521
8
Palabras de Instalación
Es significativo para la dirección de la Universidad Colegio Mayor de
Cundinamarca instalar el II Encuentro Internacional Gestión Social para
el Desarrollo Humano, en cuyo marco también tendrá lugar la V Muestra
de Publicaciones Institucionales y Novedades Bibliográficas.
Este espacio busca promover la integración de profesionales e investigadores nacionales y extranjeros de las Ciencias Sociales, vinculados
al estudio y la práctica de procesos comunitarios encaminados a fortalecer el desarrollo humano, que forma parte del esfuerzo puesto de
manifiesto por la Universidad para proyectar sus actividades misionales.
Por tal razón, el evento pretende posibilitar el análisis, la discusión y la
construcción teórica de lo social desde múltiples visiones y perspectivas,
tendientes a profundizar en el desarrollo de la persona y las condiciones
esenciales que deben cumplirse para lograrlo, a partir de una gestión
social que propenda por la formación con calidad del individuo y por el
beneficio de la comunidad a la cual pertenece.
Los resultados obtenidos a partir del intercambio de conocimientos y
experiencias nos permitirá reflexionar, con toda seguridad, sobre nuestro
propio quehacer, en la medida en que la Universidad debe su existencia
a la forma como se articula con la sociedad; y dicha relación, contempla
necesariamente una concepción de la educación centrada en la formación
de ciudadanos con unos valores y actitudes que posibiliten la autodeterminación, la capacidad de ejercer los derechos individuales y colectivos,
el respeto a la diferencia y el dominio y la creación del conocimiento.
Es decir, tal como lo proponen diferentes autores, una educación que
busque “el desarrollo integral del individuo para un ejercicio pleno de
las capacidades humanas” (Maggi, R., et al, 2001).
9
Gestión Social para el Desarrollo Humano
La argumentación para darle creciente prioridad al Desarrollo Humano
Sustentable (DHS) ha sido planteada en diferentes frentes en el transcurso
de los últimos años. Un primer argumento sostiene que el desarrollo
humano constituye el fin último del desarrollo; a este respecto es importante recordar que el crecimiento económico representa tan sólo un
instrumento para su consecución. Este enfoque ha sido vigorosamente
promovido por el PNUD, el cual inició su primer informe sobre desarrollo
humano con la siguiente declaración:
La verdadera riqueza de una nación es su pueblo. Y el propósito del desarrollo consiste en crear un ambiente que habilite
a las personas para disfrutar de vidas largas, saludables y
creativas. Esta verdad, simple pero poderosa, es a menudo
olvidada en medio de los afanes por alcanzar la riqueza
material y financiera (Maggi, R., et al, 2001).
Existe otra argumentación en cuanto a que, además de constituir el
objetivo principal del desarrollo, el DHS es un fuerte instrumento para
promover el crecimiento económico. Cada vez se aprecia mayor consenso
en lo que respecta a que el capital humano y social representa un insumo económico, no simplemente un resultado, y se acumula evidencia
en torno a que dichas modalidades de capital son actualmente las más
importantes para numerosos sectores en desarrollo.
También es claro que un modelo del desarrollo humano, tal como lo
propone Martha C. Nussbaum, además de implicar un compromiso con la
democracia, en tanto la dignidad humana implica participar activamente
en la elección de las políticas que gobiernan la propia vida, supone la
promoción de “las oportunidades de la vida, la libertad y la búsqueda de
la felicidad” (Nussbaum, M. 47-48). En este sentido, sería válido incorporar discusiones de fondo, sobre un paradigma de desarrollo vigente,
que excluye la persona y prelaciona lo económico desde el consumo y
el individualismo, frente a las perspectivas adoptadas en países como
Ecuador y Bolivia, por no hablar de la situación de Bután, un reino en
búsqueda de la felicidad, tal como lo denomina un artículo periodístico
reciente, donde el buen vivir, o vivir bien, de inspiración indígena, se
10
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
constituyen en un nuevo paradigma que incluye un equilibrio social
desde el otro, la comunidad y la naturaleza.
Hay también un gran número de restricciones para el logro de una inversión
pública eficiente. Por una parte los recortes presupuestarios adoptados
en el marco de políticas macroeconómicas de ajuste, han tendido a golpear desproporcionadamente la inversión con este carácter; y por otra,
la experiencia muestra que con frecuencia se sobrevalúa la capacidad de
gestión del sector público para acometer grandes proyectos de inversión.
Con lo anterior, estaríamos corroborando que en la base del desarrollo
humano, se encuentra un concepto de educación. Por ello, es definitivo
adelantar en los espacios institucionales correspondientes, una gestión
social del talento humano, que involucre conocimientos, experiencias,
motivaciones, intereses vocacionales y profesionales, aptitudes y actitudes, competencias y habilidades, potencialidades y salud mental y
física, entre otros; bajo el supuesto que desarrollar el talento humano
es permitirle a la persona reconocerse con autenticidad, reflexionar y
asociarse, para su propio beneficio y el de su grupo, enriquecer y recrear
el pensamiento, aprendiendo de la experiencia y disfrutando los logros
y retos personales mientras se valoran fracasos o dificultades (Pardo,
L. P., et al, 2001). En este sentido, se debe ser eficaz en los ámbitos
organizacionales y específicamente en la Universidad.
De acuerdo con los enunciados de la UNESCO, es preciso tener en
cuenta que:
la educación es un bien público comprometido en apoyar los
valores Universales para vivir juntos en paz en sociedades
democráticas, pluralistas, que valoren la diversidad como una
oportunidad y no como un impedimento; es imprescindible
el dialogo activo y positivo entre la sociedad, los políticos y
los educadores, buscando un equilibrio adecuado entre la
globalización y las realidades nacionales y locales concretas,
orientadas a promover el desarrollo equitativo y la inclusión
social (2005: 6).
11
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Es así como, según la UNESCO, actores educacionales y no educacionales
deben comprometerse en este proceso que busca como meta final la
formación de ciudadanos activos, productivos, sensibles, cooperativos
y solidarios mediante el desarrollo de competencias relacionadas con
el aprender a pensar, actuar y saber hacer en una forma autónoma y
creativa para atender a la necesidad del cambio que demanda la sociedad actual.
En este orden de ideas, el evento académico que iniciamos hoy es pertinente, por cuanto desde una dimensión interdisciplinaria se tendrá la
posibilidad de identificar estrategias que, mediante alianzas de largo y
mediano plazo y trabajos en red, conduzcan como propósito general,
a la obtención de unas condiciones de vida óptimas para la población.
Con esto, se avanzaría de manera decidida dentro de los Objetivos de
la Declaración del Milenio, que se enmarcan en una serie de compromisos para dar respuesta a protuberantes problemas sociales: pobreza,
analfabetismo, desigualdad entre géneros, alta mortalidad infantil y materna, enfermedades como el problema VIH/SIDA y falta de solidaridad
internacional (Sagawe, T. 2005).
Resulta imprescindible, entonces, atendiendo a una visión de futuro,
contemplar el Desarrollo Humano Sostenible desde la perspectiva de un
modelo que propicie aspectos como el respeto a la vida en sus diversas
manifestaciones; el bienestar y mejoramiento de la calidad de vida humana, en todos los sentidos; el fomento de la participación social en los
procesos de desarrollo; el ejercicio libre de la democracia y crecimiento
económico óptimo para lograr un alto nivel de vida; el compromiso con
la protección, conservación y defensa de la biodiversidad y todo lo relacionado con la vida natural; la utilización racional y sostenible de los
recursos naturales; la promoción de la paz y la democracia como condiciones esenciales de la convivencia pacífica humana y del entendimiento
reciproco en los ámbitos sociales; el respeto a la multiculturalidad y
diversidad étnico-social como base para la coexistencia pacífica social y
la unidad de las naciones; el acceso a los beneficios del comercio mundial, la ciencia y la tecnología; y el entendimiento intergeneracional y
12
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
responsabilidad con la gestión social, orientados al desarrollo humano
sostenible, para posibilitar el bienestar total de las presentes y futuras
generaciones encaminadas a la construcción de una nueva sociedad y
del mundo del futuro (www.ibe,unesco,org).
En los inicios del siglo XXI, los responsables de políticas sociales a través
del mundo tienen la gran oportunidad y responsabilidad de ayudar a
definir los perfiles de una nueva época. La centuria trajo consigo una
serie de mejoras sustanciales en la vida de muchos de los pobres y
postergados del mundo. Sin embargo, resta todavía mucho por hacer.
Las nuevas tecnologías tienen profundas implicaciones. Pueden ayudar
a diseminar décadas de capital-conocimiento para el desarrollo y abrir
una increíble gama de oportunidades. Igualmente es importante la responsabilidad que nos cabe a todos el asegurar que tales oportunidades
sean usadas para proporcionar un futuro libre, humano y global a todos
los habitantes del planeta.
En este documento se compilan las intervenciones de los especialistas,
a quienes les damos la bienvenida y extendemos un reconocimiento
por su participación: Ezequiel Ander-Egg, Jorge Rodrigo Yaitul Stormansan, Josias Arteaga, María Lorena Molina Molina, Aida Imelda Valero
Chávez, Adriana Ornelas, Ruben Darío Utria y Julio Silva Colmenares;
así como a cada uno de los ponentes que aportaron para el compendio
general. Ellas y ellos nos permitirán acercarnos a ese vasto espectro de
conocimientos y experiencias, que se constituirán sin lugar a dudas,
en referente importante para adentrarnos en el complejo campo de la
multiplicidad, lo individual y lo colectivo.
Éxitos en sus deliberaciones.
Gracias por su atención.
MIGUEL AUGUSTO GARCÍA BUSTAMANTE
Rector
Bogotá, noviembre de 2011
13
Temas y Cuestiones para
Reflexionar Sobre Gestión Social
y Desarrollo Humano
Ezequiel Ander-Egg1
Advertencia preliminar
Juzgo necesario dar una explicación acerca de la forma en
que se presenta este documento, puesto que no tiene ni las
características ni el formato que se suele utilizar para presentar las ponencias. Las pretensiones de este trabajo son
más bien modestas: presentar algunos temas y cuestiones
para reflexionar sobre la gerencia social para el desarrollo
humano.
Podemos diferenciar gestión y desarrollo humano, pero nunca
enfatizar la importancia excluyente de ninguno de ellos
Lograr una excelente capacitación en gestión social y en gerencia social,
sin tener en cuenta la dimensión humana que es propia del trabajo social,
puede formar profesionales como simples tecnócratas burocratizados,
dominados por lo que Weber llamaba la impersonalidad formalista, del
Primero que todo, se ha de destacar que es un acierto —como se hace en la convocatoria
de este Congreso— relacionar la gerencia social con el desarrollo humano. Y es un acierto
por dos razones principales. Con esto ofrecemos la primera clave para reflexionar sobre
este tema.
1
15
Gestión Social para el Desarrollo Humano
que actúa sin odio y sin pasión, o dicho en otros términos, sin amor y
sin entusiasmo. Esto sería desconocer la vocación humanista que está
implícita en la naturaleza del trabajo social.
Este riesgo o distorsión ha sido realidad en muchas instituciones que
realizan programas sociales. Se sabe de experiencias en las cuales el
trabajo con la gente ha sido reemplazado por la fría labor de un simple
gestor de servicios sociales en un contexto de acciones rutinarias. Una
buena gestión o gerencia social no mejora por sí misma la calidad de la
labor propia de un profesional del trabajo social.
Por el contrario, no basta ser un trabajador social que tiene sensibilidad
y que este comprometido con la gente para que los proyectos y actividades profesionales tengan resultados positivos. No se puede, mejor
dicho, no se debe olvidar que su labor se realiza en una organización o
institución que para su funcionamiento tiene un aparato administrativo. Si no tiene en cuenta esta circunstancia, el trabajador social puede
terminar siendo un buen activista: se mueve todo el tiempo, pero los
resultados de sus esfuerzos son escasos.
En determinadas circunstancias, hemos encontrado que, cuanto más
militante es un trabajador social, más se complace en mostrarse —entre
otras cosas— como antiburocrático. No está mal, ya que necesitamos
desburocratizar la administración pública, hacerla más ágil y operativa,
para servir mejor a la población destinataria de los servicios. Sin embargo,
no hay que olvidar que nuestra sociedad es una sociedad organizacional, como dice Etzione: actuar de cierta manera como ignorando todo
lo que concierne a lo administrativo, el trabajador social puede quedar
atrapado en las instituciones burocráticas, pues poco o nada sabe.
A modo de síntesis de esta primera clave de reflexión, podríamos resumir diciendo que la mejora en la calidad de los servicios y programas
sociales está determinada fundamentalmente por la calidad humana y
profesional de los trabajadores sociales; pero también es fruto de su
capacidad gerencial dentro de la organización o institución en la que
16
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
trabaja; en este contexto se utiliza la expresión capacidad gerencial, una
comprensión de lo organizacional, que nos permite una mayor eficiencia
y eficacia operativa.
Algunos hitos en al historia del trabajo social en relación con lo
administrativo y el ejercicio de la profesión
La segunda clave para reflexionar sobre gestión y desarrollo humano,
es contextualizar esta problemática en la historia del trabajo social… No
es un tema particularmente importante dentro del contexto de lo que
estamos tratando, pero no está demás recordar, lo que es bien sabido, la
escasa memoria histórica de la profesión. Éste es el propósito de tratar,
aunque sea de un modo breve, esta cuestión.
Si nos adentramos en la problemática de la gestión social y de la gerencia social, con la propuesta que se han formulado dentro de la profesión, conviene señalar que estas cuestiones se relacionan con todo
lo referente a lo administrativo. Preocupación que, por muchos años,
permaneció ajena al Trabajo Social. Como lo señala Glick, en el primer
Social Work Yearbook, publicado en 1929, no aparece nada relacionado
con la administración como tema específico de la profesión. Cuatro años
después, en la segunda edición, por primera vez se incluye un artículo
sobre administración, pero limitado a las funciones de dirección en instituciones que prestan servicios sociales. Pero es 1939 (en el 5º volumen
del Social Work Yearbook), cuando por primera vez se considera que
todo lo relacionado con lo administrativo es una cuestión específica de
la profesión. Es evidente, como lo señala el autor citado que, hasta cerca
de 1940, el Trabajo Social no descubre lo administrativo como algo que
importa para el ejercicio de la profesión.
Sin embargo, de manera generalizada, no tuvieron los trabajadores sociales un mínimo de conocimiento sobre administración, y ello condujo
a que existiesen muchas carencias o déficits en la eficiencia o efectividad
de los resultados previstos. Poco vale que una institución funcione, si
no se logran los resultados esperados. Tampoco se tuvo en cuenta la
17
Gestión Social para el Desarrollo Humano
eficiencia o rentabilidad de las actividades profesionales, en especial
todo lo referente al costo-beneficio, es decir, la relación entre lo que
cuesta aplicar un programa y los resultados obtenidos. A ello debemos
añadir todo lo que suponía quedar atrapado en los mecanismos del
funcionamiento burocrático.
Retomando el hilo de la falta de memoria histórica acerca de la problemática de lo administrativo, conviene recordar al costarricense Carlos
María Jiménez, quien fue –hasta donde sabemos– el primer autor
latinoamericano que relaciona lo administrativo con el trabajo social.
Siguiendo con lo que hemos rastreado en la historia del trabajo social
en América Latina, encontramos que, en los años ochenta, algunas
Escuelas de Trabajo social enseñaban Administración con un texto de
Idalberto Chiavenato (publicado inicialmente en portugués en 1976 y
en castellano en 1981). Este libro proporcionaba una visión general de
los enfoques de la administración, pero los planteos de organización
que más interesaban eran los referentes al desarrollo organizacional,
enfoque que había surgido en 1962 como continuación de la teoría de
las relaciones humanas y que tuvo una formulación acabada en dicho
año, como confirmación de los aportes de Maslow, Herzberg, MacGregor y McCleland, y expresado en un libro elaborado por un grupo de
psicólogos del National Training Laboratory.
Cuando se preguntó a algunos profesores ¿por qué consideraban
pertinente este enfoque para el trabajo social? indicaron que los presupuestos básicos del desarrollo organizacional eran los que más útiles
les resultaban para actuar dentro de la estructura administrativa como
profesionales del Trabajo Social. De la información recogida, se constató
que cinco aportes del desarrollo organizacional resultaban más útiles
para la profesión:
• Para afrontar los constantes cambios que se dan en todos los aspectos
de la sociedad actual (científicos tecnológicos, sociales, económicos
y políticos).
18
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
• Para comprender la necesidad de continua adaptación frente a la
dinámica de los continuos y acelerados cambios que se producen y la
interacción que se da entre organización y ambiente, para lo cual se
necesita desarrollar una mayor capacidad para percibir los cambios.
• Ésta perspectiva de lo administrativo introduce en el trabajo administrativo lo que enseña Maslow: cuanto más satisface una organización
las necesidades y expectativas de los individuos que forman parte de
ella, mejor promueven y realizan los objetivos de la organización. De
este modo, se integran los objetivos individuales y organizacionales;
las necesidades individuales y las necesidades de la organización.
• Este enfoque sensibiliza acerca de la necesidad de introducir cambios
planeados dentro de las organizaciones a medida que se producen
los cambios externos. Este es un aporte menos generalizado entre los
trabajadores sociales, salvo algunos profesionales más lúcidos que
consideraban importante saber afrontar los desafíos de las nuevas
circunstancias en un mundo cambiante.
• Y, por último, la necesidad de participación y compromiso de todas
las personas involucradas. De este modo, el enfoque del desarrollo
organizacional otorga una importancia relevante al trabajo en equipo,
y a las fuentes de motivación.
No es extraño que algunos trabajadores sociales -no sólo quienes
enseñaban, sino también quienes tenían responsabilidades de dirección- revelaran una cierta identificación con esta perspectiva. Aún se ha
conocido ningún texto elaborado desde el trabajo social que aplicase los
conceptos e ideas del desarrollo organizacional al ejercicio profesional.
Sin embargo, he encontrado en esta perspectiva elementos precursores
de la gestión y la gerencia social, que es una fase superior del abordaje
de lo administrativo dentro del trabajo social, en cuanto forma de mejorar el trabajo administrativo y el desarrollo personal.
En cuanto a la experiencia personal en este campo, se resume en dos
momentos: a fines de los años cincuenta, se escriben dos libros sobre
el tema: Organización de la Administración Pública (1958) y Técnica de
Organización y Métodos (1959). En este libro se pretendía luchar contra
19
Gestión Social para el Desarrollo Humano
el síndrome de los dinosaurios, enfermedad de las organizaciones burocráticas, habida cuenta que la Organización y Método es una técnica
que pretende mejorar la eficiencia administrativa, aplicando métodos
científicos a la organización y conseguir economía en los gastos y en el
trabajo propiamente administrativo. Nada de esto se relacionó con el
trabajo social.
En las dos últimas décadas del siglo XX, se trabajó en pro de mejorar la
efectividad de los programas, proyectos y actividades de los trabajadores
sociales en las tareas que realizan en los municipios. El trabajo fue llevado
a cabo dentro del contexto de incrementar el control de los servicios
públicos, adecuando el aparato administrativo a las normas de eficacia,
objetividad y productividad exigibles a un servicio destinado a la gente
(es decir, que sea un servicio para el público y no para los burócratas).
También preocupa–y sigue preocupando- agilizar los procedimientos de
gestión y revisar los comportamientos administrativos, especialmente
en lo que concierne a la atención de los usuarios. Todo profesional que
es consciente que uno de los desafíos para los trabajadores sociales, es
el respeto por el tiempo es la gente que debe atender frecuentemente
atrapados a trámites y formalidades difíciles de entender para la gente
de los sectores populares.
Para esta labor, se aplicó el enfoque sistémico a la práctica administrativa del trabajo social, analizando los cinco subsistemas que se articulan,
interrelacionan y se condicionan mutuamente al interior de toda organización. Pero para resolver el problema el agobio de la burocratización,
el enfoque de administración por objetivos conforme lo plantea Peter
Drucker. Lo importante no es preocuparse por el proceso y las actividades, sino en los resultados y objetivos alcanzados.
Con las ONG, el trabajo en relación con lo administrativo, se focalizó en
superar las desviaciones organizativas, para lo cual no se toman como
referencia ningún enfoque de la ciencia de la administración, sino el
texto elaborado por el Instituto Cooperativo Interamericano. Se trata de
ayudar a corregir las desviaciones organizativas que dañan el funciona20
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
miento de las organizaciones populares, como son: el individualismo de
los que buscan su interés por encima del interés de la organización; el
personalismo narcisista del que siempre se atribuye a sí mismo los logros
de la organización; el espontaneísmo de quienes rehúyen planear las
acciones; el desorganizado reacio a organizar que va a hacer e incapaz
de gestionar el tiempo; el inmovilista que no hace nada, falto de iniciativa, apático e indolente. Todo esto lo hacía para hacer comprender a la
gente de las ONG que la acción más pequeña vale más que la intención
más grande y que determinados comportamientos obstaculizaba el
funcionamiento de la organización y afectaba la capacidad de actuar.
Además de trabajar contra las desviaciones —que es preocuparse por
lo que no hay que hacer— nos parecía más importante ofrecer herramientas para la acción social: cómo estudiar la realidad sobre la que se
va a actuar, cómo elaborar un diagnóstico, nociones básicas de cómo
elaborar un proyecto, cómo hacer y evaluar lo que se está haciendo y
lo que ya se ha hecho. Además, cómo hacer reuniones eficaces, cómo
hablar en público y el desarrollo de las habilidades sociales para mejor
relacionarse con la gente: capacidad de diálogo, la empatía y al escucha
activa.
Unos aportes para precisar los alcances y significados de la terminología utilizada
Como ayuda para abordar con mayor rigor las respuestas a las cuestiones
formuladas, haremos algunas precisiones terminológicas, acerca del
significado y alcance de los términos gestión, gestión pública, gestión
social, gestionar, gestor, gerencia… Esto ayudará a una mejor comprensión de esta cuarta clave para la reflexión.
Gestión: esta palabra, como tantas otras, está cargada de connotaciones
con significados antagónicos (positivas unas, negativas otras). Positivas,
en cuanto gestionar es hacer diligencias encaminadas que resultan
absolutamente necesarias para el logro de algo y negativa cuando se
la asocia a la labor de burócratas más o menos esclerotizados y que
21
Gestión Social para el Desarrollo Humano
razonan como si tuviesen cerebros formateados con silicona. Se trata,
pues, de un concepto que se relaciona en sentido amplio con la ciencia
de la administración. Y, dentro de esta disciplina, la gestión se considera
como un aspecto operativo o modo de actuar dentro de una organización. Lo dicho vale tanto para el concepto de gestión como para la de
gestión social.
Gestión pública: se refiere al conjunto de actuaciones más o menos
integradas dentro de la administración pública para el logro de un objetivo a corto plazo. También se utiliza el término para aludir al hecho
de promover y activar la consecución de un mandato o cargo.
Gestión social: designa el proceso de acciones y de toma de decisiones
que hay que realizar desde el estudio y diagnóstico de un problema,
hasta la programación de lo que se quiere hacer dentro del ámbito de
las diferentes formas de acción social.
En lo sustancial, toda forma de gestión consiste en hacer y diligenciar
trámites conducentes al logro de un propósito o resultado establecido
previamente. Esto supone gestionar el funcionamiento de un sistema
organizacional, cuya configuración comporta una serie de aspectos
y factores: el de gestionar recursos, que son los elementos o medios
fundamentales para realizar algo o alcanzar un objetivo, distinguiendo
diferentes tipos de recursos: humanos, que están constituidos por
el personal que se dispone para alcanzar los objetivos proyectados;
económicos-financieros, que cuentan con la organización o institución
para el cumplimiento de sus programas, funciones y actividades; físicas
o materiales, bienes muebles e inmuebles con que se cuenta para realizar las actividades; gestión del funcionamiento del proceso operativo
y las relaciones internas formales e informales; gestión de relaciones
interinstitucionales y con el medio.
Este conjunto de factores, expresados en actividades y procesos tienen
un carácter altamente interactivo que, en cierta medida, retroactúan
22
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
entre sí. Una gestión social inteligente ha de procurar un efecto sinérgico
por la concurrencia de diferentes factores que potencian una actividad.
Existen otros tres conceptos en cierta medida implícitos en los ya considerados; éstos son: gerencia, gestionar y gestor. El término gerencia
alude a los medios y estrategias que se utilizan para lograr un objetivo o
una meta. El objetivo principal a través de las acciones que le son propias
de la labor gerencial dentro de una organización o institución es lograr
la eficiencia máxima posible en las operaciones que se han de realizar,
cuyo éxito se comprueba por la eficacia de las operaciones. De ahí que
el término gestionar haga referencia a las diligencias encaminadas al
logro de algo y gestor sea la persona que gestiona, o sea, el que participa
en la administración o dirección.
En la convocatoria de este Encuentro Internacional, no sólo
se alude a la labor de gestionar, sino que liga esa actividad
de manera inseparable al desarrollo humano. A él vamos
a referirnos.
Reflexiones en torno al concepto de desarrollo humano
Teniendo en cuenta la centralidad que adquiere en este encuentro el
concepto de desarrollo humano, consideramos importante hacer algunas
consideraciones sobre su alcance y significado. Y centralidad que debe
tener, sobre todo, en la práctica profesional.
Si revisamos la amplísima literatura sobre el tema, constatamos que
cuando se habla de desarrollo humano, buena parte de lo escrito alude
al desarrollo de la persona, es decir, a una dimensión estrictamente
personal/individual. Sin embargo, desde la última década del siglo XX,
no pocos trabajos sobre el tema hacen referencia a lo que está fuera del
individuo, pero que condiciona al desarrollo humano de cada persona
en particular y al conjunto de los seres humanos.
23
Gestión Social para el Desarrollo Humano
La categoría de desarrollo humano se vincula con la profesión
de trabajo social desde el momento en que ésta surge como
tal con una profunda vocación humanista.
Elizabeth López
Lo que subyace en el concepto de desarrollo humano
Ante todo, la misma expresión tanto en su sentido lato como en el más
profundo, expresa la idea de que los seres humanos somos susceptibles de
desarrollarnos. El pensamiento contemporáneo en sus diversas dimensiones
y en la mayoría de las corrientes filosóficas, psicológicas, pedagógicas y
antropológicas, tienen un punto de convergencia: la idea de antropologización, es decir, la idea que a los seres humanos se los concibe como seres
inacabados, en tensión hacia lo que no son todavía y como proyecto que
se está haciendo. Cada ser humano, es siempre un gerundo, es decir, un
haciéndose. La empresa de ser persona es siempre un ser-más-sí-mismo.
Nadie lo hace a uno; el ser humano es un hacerse. Y, en este hacerse, la
persona debe ser ella misma, identificándose sólo consigo mismo y no con
imágenes que vienen fuera de sí y que, con frecuencia, le son impuestas.
Cada persona debe ser uno mismo, en una singularidad irrepetible, y no
tener identidad de referencia mediante la simple forma de adhesión a
una teoría, doctrina, ideología o partido político.
En lo dicho precedentemente, el desarrollo humano alude al desarrollo
de la persona, al ser humano individual que se humaniza, que logra su
realización personal. Esta última expresión, que se suele utilizar para
aludir al desarrollo de la persona, se presta a variadas significaciones
que no vamos a examinar aquí por la naturaleza de este trabajo. Analizando esta cuestión, Erich Fromm, en su libro El corazón del hombre,
nos dice que no hay distinción más fundamental entre los hombres,
en lo psicológico y lo moral, que la que existe entre los necrófilos -que
aman la muerte- y los biófilos -que aman la vida-.
Los seres humanos pueden realizarse en su desarrollo humano, pero
también pueden des-realizarse. En uno y otro caso, por decisión perso24
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
nal y por las circunstancias o condiciones sociales en que desarrollan su
existencia. A la pregunta de si los seres humanos son buenos o malos,
la historia, las ciencias humanas y lo que conocemos por propia experiencia revelan que tienen las dos posibilidades, pues todos somos una
mezcla de ley y de sombra, de grandezas y miserias. Cada uno es quien
opta lo que quiere ser.
Todo esto -la situación de las personas concretas- podríamos explicarlo
con una conocida y repetida frase de Erich Fromm: El hombre no es lo
que debiera ser y debe ser lo que podría ser. Ello supone que la existencia de un ser humano puede estar amputada. La no realización como
persona, el no realizarse, es un modo de falsear y mutilar la existencia
humana: la persona se puede deshumanizar. Somos el único ser viviente
que puede des-realizarse de lo que es propio de su ser. Un tigre, como
diría Ortega y Gasset, no pierde su tigreidad, ni un perro su perruneidad, ni un gato su gatuneidad… Los vegetales, vegetando, cumplen ya
la finalidad para lo que fueron hechos, y a las cosas les basta con estar
en el mundo. Pero la existencia humana debe realizarse… instalarse en
la vida, vegetar, estar en el mundo, sin ningún proyecto de vida, es para
la persona humana un modo de falsear su existencia.
Los contextos condicionantes del desarrollo humano
En las últimas décadas, con el desarrollo de una perspectiva sistémica y
de un enfoque holístico de las ciencias sociales, nadie considera al ser
humano como un átomo aislado que existe en sí y por sí. Existe -y sólo
puede existir- en conexión existencial con su mundo, circunstancia o
medio -utilizamos las tres expresiones de manera indistinta-, que son
los escenarios en donde acontece y se realiza esa realidad radical que
es la vida de los seres humanos. Éstos, en su hacer, y en su existir, se
mueven en tres entornos: el medio social, el medio cultural y el medio
físico o hábitat que condicionan el desarrollo humano.
En esta perspectiva, desde 1990 la expresión desarrollo humano comienza
a utilizarse dentro del ámbito de las políticas públicas con un alcance en
25
Gestión Social para el Desarrollo Humano
lo que llamamos los contextos condicionantes. Es el que utiliza las Naciones Unidas desde los años noventa y que se expresa en los informes
anuales sobre desarrollo humano publicados por la PNUD. Se alude a
las condiciones que permiten a las personas mejorar su calidad de vida
haciendo referencia a tres finalidades principales: a) un nivel adecuado
de educación; b) la posibilidad de tener una vida saludable y prolongada;
y c) tener acceso a los recursos que permitan un aceptable nivel de vida.
En cuanto al índice de Desarrollo Humano utilizado por el PNUD, se
trata de un índice compuesto de tres variables: la esperanza de vida al
nacer, el logro educacional -alfabetización de adultos y la tasa bruta de
matriculación primaria, secundaria y terciaria combinadas- y el PIB real
per cápita. El ingreso se considera en el índice de Desarrollo Humano
una representación del nivel de vida y de todas las opciones humanas
que no se reflejan en las otras dos dimensiones.
Esta concepción del desarrollo humano, está todavía atrapada en una
perspectiva economicista, puesto que asocia demasiado al desarrollo
humano con el tener cosas. Las dimensiones que hacen a la felicidad y
la calidad de vida de los humanos quedan descuidadas. ¿De qué vale
tener un alto nivel de ingresos, confort y disponer de muchas cosas, si
no se tiene la alegría de vivir? La sociedad de consumo nos lleva a gastar
dinero en muchas cosas que no necesitamos.
Hemos fetichizado el crecimiento económico como la meta principal
de un país, y el ganar dinero como el gran objetivo de la existencia y el
consumo como nuestro modo de vida. La obsesión por el crecimiento
económico, el tener dinero, consumir y lograr figuración, llevan a una
gran confusión al haber identificado: la felicidad con la abundancia de
bienes; lo bueno con el tener cada vez más cosas.
Esta fetichización del dinero, el consumo y el estatus, ha producido la
pobreza postmaterialista, son los nuevos pobres, enfermos de opulencia,
al no satisfacer necesidades personales y vitales, caen en depresión,
estados de anomia, tristeza, sentimientos de desamparo y, en general,
26
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
falta de alegría en sus vidas. De qué le vale el dinero y todo lo que tienen,
si no son felices? Como solía decir el gran historiador Arnold Toynbee:
Los seres humanos tenemos más necesidad de comunión humana, que
de calorías y dinero. La necesidad de relaciones humanas y de amistad
es algo esencial para los seres humanos, para progresar en humanidad,
que es la esencia del desarrollo humano.
La irrupción de la gerencia social como una preocupación
relevante dentro del trabajo social
La cuarta clave la reflexión se expresa a través de una serie de preguntas
acerca de la problemática de la gestión social y de la gerencia social dentro de las diferentes formas de intervención social: ¿cuál es la entidad,
especificidad y peculiaridad de la gestión social y de la gerencia social
dentro del ámbito del Trabajo Social?, ¿cuál es la importancia de ambas
dentro de la profesión?, ¿cuáles son las referencias provenientes de la
ciencia de la administración y las formas y herramientas que existían
dentro de la profesión y cuáles serían las pertinentes si las existentes no
son suficientemente válidas?, y ¿por qué todo lo referente a gestión y
gerencia social ha venido a ocupar un lugar relevante en la preparación
y formación de los trabajadores sociales?
Antes de entrar a considerar este tema, hacemos alusión, breve, al hecho que en América Latina hayan surgido dos preocupaciones dentro
del ámbito profesional, con una relevancia tal como no se da en otros
continentes: la propuesta de sistematización de experiencias del propio
quehacer profesional y, con una importancia mucho mayor, todo lo referente a la gerencia social. Decimos mayor importancia porque, dentro
del Trabajo Social, constituye una fase superior, de mayor profesionalidad y de mayor rigor científico en todo lo concerniente al manejo de lo
administrativo dentro de la profesión. Como bien dicen Lorena Molina
y Nidia Morera, la gerencia social es una propuesta para aumentar la
capacidad de gestión o de gerenciar los servicios sociales y para mejor
realizar la propia práctica profesional. Todo esto —y en el apoyo en el
27
Gestión Social para el Desarrollo Humano
pensamiento de las autoras mencionadas—, “plantea la modificación
de los modelos organizacionales” dentro del trabajo social.
Desde la última década del siglo XX, la idea -y más aún la práctica- de la
gerencia social, constituye un enriquecimiento de la profesión; un nuevo
modo de mejorar la gestión y una tendencia que sirve para corregir la
pesadez de la burocracia. Y cuando a ello se añade la preocupación por
el desarrollo humano, expresa una nueva sensibilidad para el trato con
las personas destinatarias de los servicios sociales y de las actividades
comunitarias. La gerencia social constituye también un aporte para el
control de los resultados y de los impactos de los programas sociales, lo
que sirve de soporte al proceso de acción-reflexión-acción. Esto permite
la crítica y autocrítica de lo que se seá hace y la posibilidad de evaluar
para introducir correcciones de las actividades que se realizan.
Las unidades administrativas, ya sean direcciones o departamentos del
Trabajo Social, fueron creadas en su momento para hacer más organizada y eficaz la labor profesional. Sin embargo, la creciente burocratización de la administración pública ha sido como una camisa de fuerza
que dificulta el trabajo propiamente profesional, al tener que dedicar
tiempo a la preparación de informes y al papeleo que caracteriza la
burocratización de la gestión pública. A veces, buena parte del tiempo
del trabajador social, ha estado contenido en un abultado expediente.
La gerencia social es una propuesta superadora de lo que durante muchos
años se llamó la racionalización administrativa que buscaba, entre otras
cosas, reducir los formalismos, y acabar con las inacabables tramitaciones,
al tener que pasar por largas trayectorias. Se pretendía terminar con los
trámites desesperadamente interminables del expedienteo.
La gerencia de los servicios sociales y del trabajo social va más allá de la
racionalización administrativa. Ha sido una forma de mejorar la calidad y
eficacia de los trabajadores sociales que comprendieron la importancia
de no quedar atrapados en lo administrativo y de superar lo que algunos
antropólogos han llamado las cuatro i de la personalidad básica de los
28
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
latinoamericanos y que constituye un obstáculo para realizarnos como
personas y como países: la improvisación, la inconstancia, la inautenticidad y la imitación.
Hemos destacado la importancia de las ideas y de la práctica de la gerencia.
Es bueno señalar, que existen trabajadores sociales que, entusiasmados
por lo gerencial, perdieron el contacto real con la gente. Aun en el trato
individual, están más atentos a la computadora que a la persona que
está frente a ellos. Estos hechos o circunstancias no desmerecen a la
gerencia social, pues no cabe duda de la importancia que tiene aportar
para desarrollar procedimientos que mejoren la eficacia y efectividad
en la prestación de servicios.
Había elaborado una lista de las trabajadoras sociales —y de
unos pocos varones— que son esa generación de profesionales que han hecho este aporte para mejorar y jerarquizar
la profesión. Por temor a olvidar a algunas que han tenido
verdadera relevancia y que no he podido conocer, no hago
referencia a la veintena de nombres que recogí.
Es pertinente mencionar y destacar los aportes de la Universidad de La
Salle y de la Universidad Colegio Mayor Cundinamarca por los eventos
que han promovido para hacer conocer a la importancia de la gerencia
social para la gestión de políticas y programas sociales y el replanteo de
los criterios de eficiencia y eficacia institucionales.
El coaching como nueva propuesta para mejorar las capacidades
y habilidades gerenciales de los trabajadores sociales
En los últimos cinco años, en cuatro o cinco países latinoamericanos,
encontramos esta nueva propuesta que algunos consideran un aporte
fundamental al trabajo social. Estiman que el coaching profesional es
una dinámica de transformación personal que permite potenciar el
desempeño en lo personal, y también dentro de los equipos de trabajo
29
Gestión Social para el Desarrollo Humano
y en las organizaciones, proporcionando las competencias requeridas
para alcanzar el éxito donde se trabaja.
La idea central del coaching, es que el profesional identifique las competencias para desempeñarse en la organización y asuma una postura
de responsabilidad. En el coaching se dice en la vida podemos tener
excusas o resultados, nunca ambas cosas a la vez. De ahí la importancia
central que el individuo se posicione en responsabilidad. Nadie puede
elegir qué le va a pasar en la vida, pero sí puede elegir con lo que le pasa.
A diferencia del planteamiento de la gerencia social, cuya propuesta se
relaciona con una perspectiva que engloba el funcionamiento administrativo, el coaching centra todo en la competencia en quienes tienen
responsabilidades gerenciales y que denominan competencias de Management y que se centra en cinco grupos de habilidades:
• De comunicación
– Comunicación oral
– Presentación de alto impacto
– Saber escuchar
• De organización en las tareas
– Planificación y organización
– Delegación
– Control administrativo
– Gestión de desempeño
• De relaciones interpersonales
– Liderazgo e influencia
– Diversidad y sensibilidad
– Habilidades para el trabajo en equipo
– Negociación y resolución de conflictos
30
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
• Para el análisis de problemas
– Análisis estratégico de problemas
–Firmeza
–Criterio
• Para la autogestión
– Orientación de la carrera
– Tolerancia al estrés
– Iniciativa
– Visión de sí mismo
Me he detenido ampliando la información sobre esta propuesta. No
quiero hacer ninguna valoración; sólo informar sobre un tema relacionado con lo que se plantea en este Congreso. Sin embargo, quiero
aportar tres consideraciones de carácter personal:
• Cualquier trabajador social latinoamericano, conocedor de su profesión, encontrará que todo lo que se plantea desde el coaching, como
habilidades, forma parte del repertorio de cuestiones que constituye
parte del acervo propio de la profesión. Admito que es interesante la
forma en que han estructurado las áreas de formación en habilidades,
pero no es desconocido por los trabajadores sociales que tienen una
buena formación profesional.
• La pregunta central es: ¿podría integrarse con la propuesta y práctica
ya reconocida de la gerencia social?
• No ha dejado de sorprender, el entusiasmo encontrado en algunos
trabajadores sociales -también en educadores y gestores culturales
sobre el coaching…- En la historia del Trabajo Social, se tienen propuestas de renovación, pero sólo han producido efecto de bengala:
deslumbrar, y poco tiempo caso contrario ha venido con el coaching.
Después de encontrar trabajadores sociales apóstoles del coaching,
procuré rastrear cuál ha sido la fuente inspiradora, hasta encontrarme
31
Gestión Social para el Desarrollo Humano
con que ha sido un texto básico de referencia, Counselling for Human
Performance, de Kenneth Nowack y Scott Winer, publicado en 1997 en
Virginia, Estados Unidos.
Ya se trate de la gerencia social, del coaching, o de aportes anteriores de
la ciencia de la administración al Trabajo Social, no quisiera cerrar esas
reflexiones apenas esbozadas, sin plantear la necesidad, o mejor dicho,
sin reivindicar la importancia que todas las organizaciones relacionadas
con el trabajo social -desde la Asociación que agrupa a las Facultades
y Escuelas, las Asociaciones profesionales y las direcciones, departamentos y unidades administrativas que ofrecen servicios y actividades
relacionadas con la profesión- tengan un talante, un estilo de trabajo
que procuren una gestión democrática y participativa que es coherente
con su naturaleza.
Esta preocupación existe, pero es bueno indicar que no se democratizan
las organizaciones, ni las instituciones de un plumazo, sino tras un largo
trabajo para lograr una participación real de todos los sectores implicados; para ser realista, de buena parte de ellos. A modo de ejemplo,
dos circunstancias: desde hace décadas, la Asociación que agrupa a
las Facultades y Escuelas de Trabajo Social y que ha tenido -salvo muy
pocas excepciones- dirigentes con un auténtico talante democrático y
participativo, no ha encontrado una respuesta acorde a esa apertura y
búsqueda de unidad aun en las discrepancias de enfoques y perspectivas.
Y algo parecido ocurre respecto de los Colegios de Trabajadores Sociales:
los que no se incorporan critican desde afuera. Hay circunstancias en
que se comportan como el perro del hortelano: no comen -no aportan
nada- ni dejan comer -ni ayudan ni colaboran con los responsables de
los Colegios profesionales-. Sin embargo, estos últimos años se han
encontrado grandes logros en algunos colegios, especialmente regionales, no sólo han podido aglutinar a los profesionales, también realizan
acciones conjuntas que expresan una maduración de la profesión en lo
que hace a la defensa de sus intereses y a organizar diferentes eventos
de reciclaje y de formación profesional.
32
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
A modo de epílogo: el camino para lograr el desarrollo humano
Se dice que la medicina, gracias a los nuevos conocimientos sobre salud, avanzó notablemente. Pero perdió el trato personalizado con los
pacientes. Los aportes de la gestión y la gerencia social que han permitido un mejor funcionamiento de las instituciones del Trabajo Social,
hagan perder el trato personalizado con los usuarios, tratándolos como
clientes y no como personas. Habremos construido un mejor aparato
burocrático, pero habremos olvidado la preocupación por el hombre y
todo lo que concierne a lo humano.
En este epílogo -en el que reitero ideas expresadas en un evento anterior
organizado por la Universidad Colegio Mayor Cundinamarca-, damos unas
consideraciones, acerca del camino para lograr el desarrollo humano.
Se esboza la dimensión propositiva de lo que es el desarrollo humano,
teniendo en cuenta las dos dimensiones y alcances con que se utiliza el
término: lo estrictamente individual/personal y los condicionamientos
contextuales que lo favorecen por la calidad de vida que permiten o por
las circunstancias que lo desfavorecen.
Hay, pues, en cada ser humano, la necesidad de hominizarse, de existenciar su vocación ontológica e histórica… Dicho esto, queda pendiente
la respuesta a la pregunta con que iniciamos este epílogo: ¿cuál es el
camino para realizarnos?, ¿qué debemos hacer para intentar, en la
medida de la posibilidad de cada uno, avanzar en la realización de la
plenitud humana…? Al pensar las posibles respuestas a estos interrogantes, encontramos algunas flechas indicadoras o aprendizajes desde
donde ir pensando y practicando la búsqueda del desarrollo humano.
Para toda persona, y desde el punto profesional, para todo trabajador
social y todo educador, es muy importante, por ejemplo, tener en cuenta
en qué consiste ser una persona realizada, tal como lo explica Maslow
en El hombre autorrealizado, pues en él se describe el conjunto de procesos que conducen al desarrollo del ser humano, expresado mediante
la autorrealización como complemento de este aporte que plantea lo
33
Gestión Social para el Desarrollo Humano
humano en su dimensión más profunda, el desarrollo humano se relaciona con las respuestas que damos a las cuestiones más radicales -en
el sentido que van a la raíz- de nuestro existir: ¿de dónde venimos?,
¿qué somos?, ¿a dónde vamos?, ¿con qué propósito existimos?, ¿qué
sentido tienen el dolor y la muerte?, en fin, ¿qué sentido tiene la vida…?
Responder a todo esto es lo que permite pasar de una existencia inauténtica a una existencia auténtica. Una tercera flecha indicadora
de aquello que permite el desarrollo humano, podría expresarse en la
necesidad de tener un proyecto de vida, que nos realice, que dé sentido
a nuestra existencia, a nuestros sufrimientos, a nuestras luchas, a las
cosas que amamos… Apenas se han mencionado tres flechas indicadoras. Nos referimos a otra forma de pensar el desarrollo humano, que
engloba a las ya mencionadas: el desarrollo humano como el arte de
aprender a vivir. Y en esto, los aportes del pensamiento de Víctor Frankl
son fundamentales.
El arte de vivir no se aprende en los libros -aunque éstos pueden ayudar-,
se aprende fundamentalmente viviendo. Pero cuando decimos viviendo,
no debemos confundirlo con el hecho de sólo existir o de estar en el
mundo. Ni tampoco creer que saber vivir, es pasarla en la gran jauja.
Este arte de aprender a vivir, como forma de realización humana incluye
múltiples dimensiones, desde el modo de vivir nuestra cotidianeidad
hasta la forma de responder a las preguntas acerca del sentido de la
vida a las que hicimos referencia. Lo cotidiano incluye, como el término
lo indica, lo de cada día, desde el comer, el dormir, la vida de relaciones
-con la pareja, con los hijos, la familia, los grupos y organizaciones a las
que pertenecemos, y aún con las que no pertenecemos-, el trabajo, la
sexualidad, el juego, el tiempo libre, hasta la forma como me relaciono
con mi cuerpo, con la naturaleza y con todo lo que en ella existe.
Muy poca gente, y muy raramente, se plantea la necesidad de aprender
a vivir. Por eso vivir es algo perogrullesco y el saber vivir es un hecho
raro. De ahí la importancia de relacionar el desarrollo humano con el
34
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
aprender a vivir; desarrollo humano y búsqueda de plenitud de vida son
dos cuestiones inseparables. Vivimos:
• existiendo estando …
• existiendo viviendo …
vida pasiva …
vida asumida …
existencia inauténtica.
existencia auténtica.
Si sólo existo estando -y se está aún trabajando y haciendo muchas cosas-,
poco me ha de importar aprender a vivir. No es un problema, pues el
vivir se considera algo obvio. Se cree que se sabe vivir sin hacer ningún
esfuerzo. Pero si quiero existir viviendo, me he de plantear la necesidad
de aprender a vivir. El arte de aprender a vivir aparece como problema
a resolver, sólo cuando se quiere vivir una existencia auténtica, lo que
significa, como ya lo indicamos, plantearnos el sentido de la vida y tener
un proyecto de vida que ha de tener tal significación que se transforma
en un motor/motivación para vivir.
El proyecto personal/existencial que puedo realizar personalmente o en
pequeños grupos -pareja, comunidad, etc.- es en la vida de cada uno,
la utopía ontogenética. Pero a este futuro personal he de insertarlo en
algo más amplio y que hemos de llamar la utopía filogenética como
futuro para la sociedad y para la especie humana, a cuya realización se
quiere contribuir…
Cuando uno se apasiona por un proyecto de vida, en el que se piensa
en los otros, en el sentido de que la suerte de todos los seres humanos
y del planeta en que vivimos y que todo ello es algo que nos concierne,
entonces sentimos nuestra vida en comunión con todo lo existente. Entonces y sólo entonces, comenzamos a vivir una vida plena, que supera
la mediocridad de una cotidianeidad alienante, pues llegamos a comprender que la vida no es una pasión inútil y podemos darle un sentido.
Hace siglos que Sófocles nos enseñó que “la obra humana
más bella es ser útil al prójimo”… Sin embargo, todavía son
pocos los seres humanos que lo ponen en práctica.
35
Gestión Social para el Desarrollo Humano
La otra dimensión del desarrollo humano es lo que se llama el contexto condicionante, que se expresa principalmente en el grado que
se ha alcanzado la calidad de vida. Ambos conceptos, Calidad de vida
y Desarrollo humano son dos ideas que, aun cuando tienen alcances
diferentes, son inseparables en el contexto que nos ocupa y preocupa
en este encuentro. Y la razón es ésta: no hay desarrollo humano si la
calidad de vida no mejora; no hay calidad de vida sin desarrollo humano.
En cierta medida, podríamos decir que el resultado último del desarrollo
humano -en cuanto praxis y direccionalidad de la acción que se incorpora
para enriquecer la práctica del trabajo social- es mejorar la calidad de
vida de las personas, obviamente dentro del ámbito específico de su
praxis profesional.
La expresión calidad de vida comenzó a utilizarse de una manera generalizada a fines de los años sesenta, a partir de los libros que aluden a
que el crecimiento de la economía y los indicadores de riqueza -disponibilidad de bienes y servicios- están en alza, pero a la vez aumentan
las enfermedades psicológicas, sobre todo la depresión, la angustia y
el aburrimiento. Esta realidad puso en evidencia que el aumento del
nivel de bienestar, expresado en indicadores de disponibilidad de cosas,
y acompañado por el ritmo del crecimiento del PBI, no significa un mejor nivel de calidad de vida. Todo lo contrario; hay algo que no cuadra
en nuestro modo de vivir, puesto que se producen tres impactos que
suponen un deterioro de la calidad de vida:
Cuando se traspasa un determinado umbral de crecimiento económico,
que permite satisfacer sobradamente aspiraciones de confort y bienestar, mucha gente es menos feliz. Se puede aumentar los ingresos,
la riqueza y el nivel de consumo a nivel personal, pero no por ello la
felicidad aumenta.
En los países ricos, aparece lo que se ha dado en llamar la pobreza
posmaterialista o la enfermedad de la opulencia: es la enfermedad de
36
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
los ricos en los países desarrollados, expresada principalmente en la
depresión que cada vez padece más gente y que socava las ganas de vivir.
Las perturbaciones ecológicas a que conduce el modelo de crecimiento
económico indefinido: inundaciones, huracanes, sequías y un conjunto
de alteraciones en el clima, que afectan la vida de millones de personas en todo el planeta y que nos llevan a una catástrofe ecológica de
dimensión planetaria.
Sobrepasado cierto nivel económico, comienza a deteriorarse la calidad
de vida, no sólo a nivel individual, sino también de los ciudadanos de
un país que gozan de ese bienestar económico. Estudios realizados en
diferentes países ricos, por especialistas que argumentan con el lenguaje de las investigaciones empíricas, han revelado, a través de datos
estadísticos, información económica y análisis psicosociales, que en
esas sociedades hay un momento en el proceso de crecimiento económico, en el que se produce un punto de inflexión, a partir del cual la
calidad de vida comienza a decaer. Se han establecido, según países,
fechas aproximadas en las que este fenómeno comienza a producirse:
Estados Unidos, entre 1971-1972; Austria y Alemania, en torno a 1980;
Inglaterra, alrededor de 1975 y Países escandinavos, entre 1984-1985.
Lo que ha acontecido en las sociedades industrializadas más avanzadas
es que, una vez alcanzados altos niveles de confort y bienestar orientados
por valores materialistas, no sólo no ayudan a perfeccionar la calidad de
vida humana, sino que la deterioran, y conduce a un empobrecimiento
humano. El capitalismo opulento anestesia las ganas de vivir.
Esto fue expresado por los jóvenes del mayo francés de 1968, cuando
decían: No queremos saber nada de un mundo en el que la garantía de
que no moriremos de hambre se paga con el riesgo de morir de aburrimiento Teniendo cosas en abundancia, se cae en la pobreza posmaterialista. Algunas propuestas hechas por ecologistas y grupos alternativistas
que reaccionan frente a los criterios economicistas y productivistas que
rigen en los llamados países desarrollados.
37
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Dentro de este marco, la ideología del consumo o, para ser más precisos,
la santa trinidad del hombre contemporáneo -el dinero, el consumo y el
estatus-, se presentan como el ideal, como lo deseable para vivir mejor…
En ese contexto, aparecen varios estudios que ponen de manifiesto que
el crecimiento económico no se traduce en una mejor calidad de vida.
Mejorar la calidad de vida significa crear las condiciones para un mayor y
más pleno desarrollo humano -de toda persona y de todas las personas-.
En un contexto en el que rigen los valores de la sociedad de consumo,
comienza a tomarse conciencia de que no hay desarrollo humano por
tener cosas o por medio de un consumo ilimitado de productos del
mercado.
Todo lo que acabo de decir sobre el consumismo, el dinero y la búsqueda de estatus en tanto forma de desrealización de los humanos podría
considerarse -y así lo hacen algunos- como si fueran análisis realizados
desde una perspectiva ideológica o filosófica, o como una propuesta
política alternativa… Esto último es cierto. Pero hay algo más: estas
afirmaciones tienen sustentación en la realidad; apoyado en la contrastación empírica, como exige todo razonamiento científico.
Se debe dar una fertilización recíproca entre: racionalidad occidental
y la capacidad de contemplación oriental. Entre la razón, el análisis, la
experimentación y la intuición, el silencio y la capacidad de admirarse.
El mundo racionalizado -científico-tecnológico-, ha configurado una
civilización, un modo de pensar y actuar: hiperobjetivo-instrumental,
pragmático-oportunista, prosaico-utilitario y burocrático-deshumanizado.
Necesita el complemento y el contrapeso del universo de: la música
y la danza; la poesía y la literatura; la ética y la estética; la mística y al
religión; el silencio, la soledad y la meditación; la alegría y el juego; el
sentimiento, la afectividad y el erotismo y la pasión, el amor y al ternura.
38
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Este es el camino de la sabiduría y la sabiduría tiene que ver con el arte
de vivir la experiencia de la vida plena y el gozar el sentido profundo de
la existencia, todo ello expresado en un estilo de vida.
39
Hacia una Concepción Humanista
de la Gestión Social para el
Desarrollo Humano
Rubén Darío Utria*
Resumen
En términos convencionales y el contexto del subdesarrollo, la gestión
social es el ejercicio de la promoción y administración de los llamados
servicios sociales. Es decir, salud, educación, vivienda y sus servicios
conexos, recreación, seguridad ciudadana y el desarrollo comunitario
y otros afines y conexos.
En una perspectiva humanista la gestión social podría concebirse como
el diseño, la puesta en vigencia, la administración, el seguimiento y la
¿vistoría? ciudadana de las políticas y acciones destinadas al reconocimiento de la dignidad humana, sus atributos y derechos y el desempeño
protagónico de los seres humanos en los procesos sociales, económicos
y políticos del desarrollo nacional; así como de los recursos y servicios
destinados específicamente a estimular y garantizar el desarrollo humano.
Esta concepción no es aun universal, ni se aplica integralmente en todas
las sociedades; y en la práctica depende en gran medida del respectivo
sistema político-económico y social en vigencia en cada una de ellas y
de los atributos y roles que este sistema le reconozca a los seres humanos. Esto acontece porque dicha gestión social y las concepciones del
41
Gestión Social para el Desarrollo Humano
desarrollo humano y el propio ser humano no operan en el vacío, sino
en el amplio y complejo escenario de la sociedad en su conjunto, con
su sistema político-económico y sus procesos, condiciones y niveles de
desarrollo nacional, incluidos su territorio, ecosistema natural, economía, estructuras políticas y administrativas y sus condiciones y niveles
de desarrollo.
Por esto es necesario analizar la concepción y desempeño del ser humano en el amplio contexto social, económico y territorial en el cual su
desempeño debe ser, simultáneamente de sujeto, objeto y beneficiario
tanto del sistema político-económico como de los logros del desarrollo
nacional. Debe ser sujeto por su protagonismo y por la participación consciente y deliberada que debe cumplir; objeto, porque todo el ejercicio
de la gestión gira en torno a su personalidad y sus atributos humanos;
y beneficiario porque él constituye el destinatario final y exclusivo de
todos los beneficios de la gestión2.
Como proceso operativo de y gestión administrativa que es, la gestión
social involucra cuatro aspectos diferentes, aunque íntimamente interrelacionados, a través de cuya combinación e integración sistémica es
posible comprender la naturaleza, el contenido, los fines de este ejercicio político administrativo y sus procesos operativos. Éstos son: (i) el
concepto de desarrollo humano, como valor y objetivo fundamental a
lograr en los seres humanos; (ii) el sistema político-económico adoptado por la sociedad y determinante de las relaciones de producción y el
ordenamiento político y social; (iii) el proceso de desarrollo nacional,
como escenario de soporte y práctica de la gestión social y el desarrollo humano; y (iv) la gestión social, propiamente tal, en su carácter de
ejercicio de construcción política y proceso operativo.
Esta condición es importante porque en la mayoría de los países de la región la burocracia
y la tecnocracia estatales son las grandes beneficiarias de los recursos para el desarrollo
humano. En los países comprometidos con las políticas neoliberales es el capital el que se
beneficia de la mayor parte de los recursos.
2
42
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
La gestión social y el desarrollo humano
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lo define
como
El proceso de ampliación de las opciones y mejora de las
capacidades humanas (la diversidad de cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida) y las libertades para
que las personas puedan vivir una vida larga y saludable,
tener acceso a la educación y a un nivel de vida digno, y
participar en la vida de su comunidad y en las decisiones
que afecten sus vidas.
Por su parte Amartya Sen, Premio Nobel de Economía y asesor del PNUD
sobre este tema considera que El desarrollo humano, como enfoque, se
ocupa de lo que yo considero la idea básica de desarrollo: concretamente,
el aumento de la riqueza de la vida humana en lugar de la riqueza de la
economía en la que los seres humanos viven, que es sólo una parte de
la vida misma. Para fines de medición y comparación internacional el
PNUD viene construyendo y ajustando desde hace diez años un Índice
de Desarrollo Humano (IDH) que lo define como
una medida sinóptica de desarrollo humano que mide el
progreso medio conseguido por un país en tres dimensiones
básicas del desarrollo humano: disfrutar de una vida larga y
saludable, acceso a la educación y nivel de vida digno.
Se calcula, en la medida de lo posible, sobre la base de datos de los
principales organismos internacionales de estadística y de otras fuentes
confiables disponibles cuando se redacta el Informe Anual.
Como lo reconoce el PNUD se trata de un concepto y un sistema de
medición en proceso de progresiva elaboración y perfeccionamiento
y, por ello, puede considerarse que las puertas están abiertas para
propuestas conceptuales y metodológicas. Es en este incitante marco
43
Gestión Social para el Desarrollo Humano
académico, y a manera de propuestas de ampliación del interesante
enfoque humanista adelantado por las Naciones Unidas, en que este
escrito pretende hacer algunos modestos aportes conceptuales relacionados con la gestión social.
En el amplio contexto de una concepción humanista y con fines programáticos y operativos para la gestión social, el desarrollo humano
podría entenderse como el proceso de desencadenamiento de las capacidades emprendedoras y creativas de los seres humanos, el desarrollo
de valores, actitudes, motivaciones, aptitudes y destrezas positivas;
el ejercicio y disfrute de las libertades; el respeto a sus Derechos Humanos y ciudadanos; el acceso a las oportunidades de ascenso social;
la igualdad social y política sin discriminación por razones de género,
étnicas, culturales, ideológicas, religiosas, de preferencias sexuales y de
cualquiera otra naturaleza; logro de una vida creativa y productiva; el
reconocimiento de su capacidad de desempeño protagónico en la vida
social y económica; la empatía militante con la naturaleza y sus recursos;
el acceso a la infraestructura, los servicios sociales y asistenciales urbanos y rurales; la participación equitativa en los procesos de producción,
generación y distribución de la riqueza; y varios otros afines y conexos3.
En cuanto al objeto de la gestión social -el ser humano- éste debe ser
entendido como titular insustituible de su dignidad humana y todos los
atributos y derechos intrínsecos de ésta; y como actor principal de la
sociedad con el triple rol de sujeto, objeto y beneficiario de los procesos
y acciones de dicha gestión. Sujeto, por ser el actor determinante de la
gestión En la búsqueda de dicho paradigma el desarrollo humano podría
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lo define así: “El proceso de
ampliación de las opciones y mejora de las capacidades humanas (la diversidad de cosas
que las personas pueden hacer o ser en la vida) y las libertades para que las personas puedan vivir una vida larga y saludable, tener acceso a la educación y a un nivel de vida digno,
y participar en la vida de su comunidad y en las decisiones que afecten sus vidas. “Por su
parte Amartya Sen, Premio Nobel de Economía y asesor del PNUD sobre este tema considera que “El desarrollo humano, como enfoque, se ocupa de lo que yo considero la idea básica
de desarrollo: concretamente, el aumento de la riqueza de la vida humana en lugar de la
riqueza de la economía en la que los seres humanos viven, que es sólo una parte de la vida
misma”.
3
44
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
identificarse también como el proceso de surgimiento y afirmación de
la conciencia humana crítica y la correspondiente dignidad humana,
el desencadenamiento de la capacidad creativa humana, el perfeccionamiento de la vida afectiva y sus compulsiones, la capacitación para
la convivencia y la integración social en empatía con la naturaleza, la
proyección hacia nuevas y mejores formas de existencia en una dinámica de perfeccionamiento continuo y la capacidad para crear la riqueza
necesaria para financiar dicho progreso. Este proceso originalmente de
naturaleza individual se torna social según sea el contexto territorial y
político de actuación humana (local/comunitario, regional, nacional o
mundial).
La gestión social y los sistemas político-económicos y sociales
En desarrollo de sus funciones determinantes y ordenadoras del funcionamiento de las estructuras políticas, económicas y sociales estos
sistemas definen la concepción del ser humano, sus atributos, su rol en
la sociedad, las relaciones de producción y demás aspectos de la conducta humana y social. En algunos sistemas de naturaleza humanista el
ser humano puede ser concebido como la razón de ser del orden social
y como actor protagónico y beneficiario de la gestión social, a tiempo
que la sociedad toda puede funcionar al servicio de este ser humano.
En otros sistemas de naturaleza economicista, el ser humano puede
llegara constituir apenas un simple recurso de la producción -el recurso
humano- y la sociedad funciona como el mercado propicio para dicha
producción -los mercados-, a tiempo que el ejercicio y la garantía de cada
uno de los atributos y derechos mencionados deben ser comprados en el
mercado de acuerdo al poder de compra de cada persona. Y entre estos
dos extremos puede haber sistemas intermedios que le otorguen al ser
humano y a la sociedad atributos y tratamientos combinados. También
habrá sistemas y momentos específicos de éstos en los cuales los recursos
disponibles, los estadios de desarrollo nacional, las condiciones políticas
vigentes y otros factores pueden obligar a introducir combinaciones de
enfoques y políticas de aplicación progresiva de éstos.
45
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Así, toda gestión social que se emprenda en la práctica queda forzosamente supeditada a los principios y prácticas del correspondiente sistema
político-económico específico dominante, independientemente de la
retórica que los políticos empleen en el manejo del tema.
La gestión social y el desarrollo nacional
Aunque en teoría el desarrollo humano es un fenómeno de índole individual, éste se concreta y consolida en el ámbito social; es decir, en un
espacio social, económico, cultural y territorial que puede ser de escala
nacional, regional o local. Esta condición lo ata forzosamente a las características del grado de desarrollo o subdesarrollo socio-económico
de dicho ámbito territorial y de su sociedad; así como su desempeño en
que los seres humanos tienen en los procesos del desarrollo nacional
en cualquiera de sus escenarios territoriales.
Como en el caso de los sistemas político-económicos y sociales, la concepción del desarrollo nacional y de otros contextos territoriales es
determinante para la suerte del desarrollo humano y la gestión social.
En la actualidad mundial -particularmente en los países subdesarrollados- imperan en plena vigencia enfoques de este importante fenómeno
que subestiman y eluden al ser humano. Éstos reducen sus atributos,
problemas y demandan a la simple categoría de externalidades, ya que
reducen dicho fenómeno al simple crecimiento del Producto Interno
Bruto (PIB). Aun más, hay doctrinas económico-políticas como las neoliberales -también en vigencia en muchos países desde hace 30 años-4
que llegan al extremo de colocar el incremento de la rentabilidad del
capital por encima de los seres humanos y toda la sociedad.
Pero también hay enfoques que lo exaltan a la categoría de actor protagónico y de sujeto, objeto y beneficiario de los procesos del desarrollo; y
ponen la economía, la cultura, la política y otras estructuras al servicio
de la sociedad, en línea con el pensamiento del citado profesor Amartya
Sen cuando piensa que el desarrollo humano como el aumento de la
Sobre el tema, véase por ejemplo El consenso de Washington, Washington 1983.
4
46
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
riqueza de la vida humana en lugar de la riqueza de la economía en la
que los seres humanos viven, que sólo una parte de la vida misma. Y
también hay enfoques del desarrollo de las naciones que exaltan al ser
humano en un plano protagónico, cuando proclaman que:
“El desarrollo de una sociedad nacional podría asimilarse a
su aptitud o capacidad efectiva para enfrentar con relativa
eficiencia los grandes desafíos y problemas críticos que
cada momento histórico le planteas, y satisfacer en forma
autogenerada y sostenida las necesidades materiales básicas
y aspiraciones sociales de progreso, tanto colectivas como
individuales; así como para generar la riqueza necesaria para
financiar el logro de dichos objetivos. Todo ello en condiciones
de equidad, seguridad, sostenibilidad ambiental, soberanía
nacional y paz interna y externa” (Utria, 2002: 24).
En esta concepción del desarrollo nacional el desarrollo humano adquiere el mayor relieve y, por tanto, este desempeño debe reflejarse
en el diseño y ejecución de la gestión social.
La gestión social como objetivo y proceso operativo
La agenda de objetivos, metas y compromisos y retos de la gestión social
está siempre abierta a la inclusión de nuevos desafíos en la medida en
que la humanidad progresa y la concepción del ser humano y su rol en la
sociedad logra mayores profundidad y alcances. Por otra parte, y como
fue enunciado, en la práctica esta concepción depende básicamente de
la contribución que en cada país pueden hacer el respectivo sistema
político-económico en vigencia y los estadios de desarrollo socioeconómico. Por ejemplo, en los países del Tercer Mundo y con variaciones
cuantitativas y cualitativas, dicha agenda actual se reduce básicamente
a la promoción y administración de los servicios tradicionales de salud,
educación, recreación, seguridad social, desarrollo comunitario y otros,
y la gestión queda a cargo de los respectivos 19 ministerios e institutos
especializados. En los países industrializados la gestión y los mayores
47
Gestión Social para el Desarrollo Humano
impulsos al desarrollo humano provienen de los altos niveles de desarrollo económico, de ingreso y el poder de compra familiar de los servicios
sociales, el mayor desarrollo de la democracia, la elevada calidad de la
educación y la acción del conjunto de instituciones sociales que velan
por el perfeccionamiento de los valores socioculturales y políticos, el
reconocimiento de las capacidades individuales, el impulso a la iniciativa
y el emprendimiento de las personas y los grupos sociales.
En desarrollo de la naturaleza holística y multidimensional de esta gestión,
la agenda puede ampliarse y concretarse sustancialmente. Esta labor
se facilita en la medida en que los tres temas inicialmente definidos
como condicionantes -los conceptos de desarrollo humano, sistemas
político-económicos y de desarrollo socioeconómico- sean tenidos en
cuenta. Este ejercicio permite tener una idea más completa y objetiva
de la naturaleza, los objetivos y los medios de la gestión social.
Así, dicha agenda podría incluir también, entre otros, los siguientes
objetivos y áreas de acción:
• Desarrollo humano
– Desarrollo de la personalidad.
– Dignidad y respeto propio.
– Desencadenamiento de la capacidad creadora.
– Despertar de la iniciativa de emprendimiento.
– Proyecto de vida y proyección de futuro.
– Empoderamiento y participación.
– Valores, actitudes, motivaciones y destrezas positivas.
– Libertades, derechos y deberes ciudadanos.
– Afectividad y solidaridad social.
– Sentido de pertenencia.
– Participación en los procesos de creación y distribución de riqueza.
– Acceso efectivo a la solución de las necesidades básicas.
– Vida digna, larga, amena y saludable.
48
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
• Servicios de apoyo
–Salud.
– Educación.
– Capacitación para el trabajo.
–Cultura.
– Vivienda y servicios conexos.
– Infraestructura y servicios urbanos y rurales.
– Seguridad social.
– Seguridad ciudadana.
– Protección social (niños, mayores, minusválidos, personas en
situación irregular, población vulnerable).
Esta amplia agenda permite la inclusión de nuevos e importantes tópicos,
pero crea el problema de encontrar índices globales y compactos para
la medición y la comparación internacional. Se trataría en este caso de
un nuevo desafío estadístico y metodológico.
(*)Asesor colombiano en Planificación del Desarrollo Nacional. Ex Asesor Principal de las Naciones Unidas por más de 20 años adscrito a la CEPAL y la Oficina de Cooperación Técnica
de la sede central. Miembro de Número de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, de la Asociación de Economistas de Cuba (ANEC), Miembro Vitalicio de la Sociedad
Colombiana de Arquitectos, ex consultor ocasional del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo; ex Director de las unidades de Desarrollo Social y Desarrollo Regional y Urbano del Dpto. Nacional de Planeación de Colombia. Profesor del Instituto de
Planificación Económica y Social de las Naciones Unidas, varios centros internacionales de
investigación y universidades nacionales y extranjeras. Autor de varios libros y numerosos
trabajos técnicos sobre su especialidad. [[email protected]].
49
SALIDA A LA CRISIS SISTÉMICA:
avanzar en el bien-estar
de los trabajadores*
Julio Silva-Colmenares **
Contenido
1 En busca de una solución adecuada y equitativa
2 Crisis global y sistémica: el Estado y la recuperación del gran capital
3 Crisis global y sistémica: mayor carga sobre los trabajadores, en especial los pobres y de clase media
4 Recomposición del ingreso nacional a favor de los trabajadores, en
especial los pobres y de clase media
5 Colombia: es posible recomponer el ingreso nacional
Resumen
Este documento plantea que una de las causas de la crisis actual radica
en un problema que no se ha estudiado con detenimiento: a medida
que aumenta el valor del trabajo –crece la escolaridad media, mejoran
las capacidades y la experiencia laboral y la vida de los trabajadores es
más sana y prolongada-- disminuye el precio que se reconoce por el
trabajo. Esto ha hecho que se concentre más el ingreso y disminuya el
fondo salarial global, con precarización del mercado laboral. Por tanto,
se propone, con base en el ejemplo de Colombia, reivindicar el derecho de los trabajadores, en especial de los pobres y de clase media, a
51
Gestión Social para el Desarrollo Humano
un consumo que les permita una vida digna y una recomposición del
ingreso nacional para que los trabajadores recuperen su participación
en la distribución primaria del PIB y amplíen su consumo necesario.
Abstract
This paper argues that one of the causes of the current crisis lies in a
problem that has not been studied in detail: while the worth [value] of
human work is increasing (average schooling grows, people improve
skills and experience and are healthier and live longer), the price recognized is diminishing. This has produced a more concentrated income
distribution and a reduction of the overall wage fund, with growing bad
employment conditions. Therefore, it is proposed, based on the example
of Colombia, reinforce the right of the workers, specially the more poor
and media class, to the consumption that allows them a decent quality
of life and a recomposition of the national income, in order to recover
the participation of the worker’s class in the primary distribution of GDP.
1 – En busca de una solución adecuada y equitativa
Puede decirse que la historia de la humanidad se ha movido de manera cíclica, viéndose amenazada en algunos momentos su existencia,
pero siempre se ha recuperado y por eso hoy habitan la tierra cerca de
7.000 millones de personas. Lo que ha cambiado en miríadas de años
es el contenido, la forma, la causalidad, la intensidad y la duración de
tal movimiento. Por eso el desarrollo, en su expresión más simple, es
movimiento. Así mismo, siempre el trabajo de los seres humanos ha
tenido la capacidad de generar un excedente en relación con los recursos utilizados, lo que hizo posible una lenta pero permanente acumulación que permitió el incremento de la población. Con la ampliación
del mundo conocido en el siglo XV y el inicio del capitalismo en el siglo
XVI, ese movimiento se hizo más complejo y ha estado sujeto a múltiples y variados ciclos, verdadera manifestación de la globalización que
52
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
se vive desde la edad media europea5. Al llegar el siglo 20, cuando se
pasa al predominio del capital financiero -fusión de diferentes tipos
de capital, en especial industrial y bancario-, ese movimiento cíclico
adquiere nuevas características, haciéndose más difícil desentrañar su
naturaleza y hallar salidas. Estaría haciéndose evidente una creciente
incapacidad para encontrar soluciones a las dificultades del capitalismo,
no obstante que el conocimiento sobre la sociedad aumenta en forma
impresionante, por lo que se harían necesarias transformaciones sociales
profundas que llevarían a la humanidad de una «época de cambios» a
un «cambio de época».
Pero a diferencia de las crisis de épocas anteriores, que en lo fundamental eran de escasez, en el capitalismo son de aparente sobreproducción,
pues aunque sobran los bienes ofrecidos, ello ocurre no porque estén
satisfechas las necesidades de todos los seres humanos, sino porque
éstos no tienen la capacidad para adquirirlos, pues la inmensa mayoría
de la población –los trabajadores, en especial los pobres-, no recibe una
remuneración proporcional a su aporte a la riqueza social, sino mucho
menor, determinada por el precio que se reconoce a su trabajo. Es decir,
en el capitalismo contemporáneo el movimiento cíclico de la actividad
económica no obedece en realidad a un exceso de producción (oferta)
sino a un defecto de consumo (demanda). Por tanto, la verdadera causa
de la crisis es el evidente sub consumo de sectores muy amplios de la
población.
De otro lado, como dijimos en la Introducción al primer libro de esta
trilogía -y es pertinente repetirlo ahora-, nuestra propuesta tiene como
punto de partida dos premisas básicas; la primera, que no existen tres
factores de la producción (tierra, capital, trabajo), como lo proponen
varias corrientes del pensamiento económico, sino que el verdadero
Un desarrollo más amplio de estas ideas puede verse en Julio Silva-Colmenares, Del hacha
al microchip: Hacia una civilización planetaria, Bogotá, Ediciones Aurora, 2011, en especial
acápite 3.2 El trabajo humano y la creación de valor: un proceso inmemorial, pp. 139 a
164
5
53
Gestión Social para el Desarrollo Humano
factor, por excelencia, de la creación de riqueza es el trabajo –como lo
proponía la Economía Política clásica-, ya que el ser humano es la única
forma de vida que posee la capacidad de creación e innovación, mientras
los otros dos factores apenas ayudan a materializar esa capacidad. La
segunda, se sustenta en la idea de que así como el trabajo es consubstancial al ser humano y ha estado vinculado de manera indisoluble a
su transformación, desde los más remotos homínidos, el conocimiento,
entendido como un acumulado de saberes, es la fuente insustituible
del avance en el proceso de trabajo, por lo que el trabajo y el conocimiento se han desarrollado de manera simultánea y complementaria.
La acumulación de conocimiento también se confunde con la historia
de la sociedad humana.
Como dijo en 1776 Adam Smith, exponente destacado de la Economía
Política clásica, el “trabajo es, así, la medida real del valor de cambio
de todas las mercancías. (...) El trabajo fue el primer precio, la moneda
de compra primitiva que se pagó por todas las cosas. Toda la riqueza
del mundo fue comprada al principio no con oro ni con plata sino con
trabajo (…)”. Con esta definición, recalcada a lo largo de su trabajo, hizo
un aporte trascendental a la naciente ciencia económica: la riqueza,
como concepto social, proviene del trabajo humano, y consiste en el
conjunto de “cosas necesarias y convenientes para la vida”6, lo que no
tiene nada que ver con la idea de atesoramiento con que le vinculan
hoy distintas corrientes del pensamiento.
Carlos Marx da un paso transcendental respecto a Smith, y a mediados
del siglo siguiente «descubre» que el proceso de trabajo tiene un doble
carácter en contradicción dialéctica: de un lado, es trabajo abstracto,
que es expresión del conocimiento acumulado de la humanidad, lo que
constituye la «substancia» del valor (de cambio) –lo que significa ya
más que simple consumo de «tiempo de trabajo»- y del otro, trabajo
concreto, que se materializa en el valor de uso, o sea en bienes –hoy
podemos decir también en servicios- que satisfacen necesidades concretas. Así mismo, distingue entre trabajo «muerto», acumulado en las
Adam Smith, La riqueza de las naciones, Madrid, Alianza Editorial, 2007, pp. 64-65 y 27.
6
54
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
mercancías que quedan disponibles al final del proceso de producción,
pero que en el capitalismo no pertenecen a los productores sino a los
dueños de los medios de producción, y trabajo «vivo», aquel que supone consumo directo de actividad humana en el proceso de producción,
esto es, la «mercancía» fuerza de trabajo «comprada» por los dueños
de los medios de producción y que, según la Economía neoclásica, no
se diferencia de otros insumos.
En este sentido vale la pena recordar lo que respecto al trabajo humano
dijo en noviembre de 2001 Joseph E. Stiglitz, recién se le había conferido el premio Nobel, en el Foro Mundial del Empleo convocado por la
Organización Internacional del Trabajo –OIT-, aunque no se refiere a las
capacidades de creación e innovación que destacamos nosotros, sino a la
condición inanimada de los otros factores, mientras el trabajo es humano,
acercándose a la visión de Marx: “Uno de los grandes «trucos» (algunos
dirían «aciertos») de la teoría económica neoclásica es tratar el trabajo
como cualquier otro factor de producción -son las palabras de Stiglitz-.
El producto se interpreta como función de insumos: acero, máquinas
y mano de obra. La matemática trata el trabajo como una mercancía,
lo cual puede inducir insensiblemente a pensar que el trabajo es una
mercancía ordinaria, como el acero o el plástico. Sin embargo, el trabajo
es distinto a todas las demás mercancías. El ambiente laboral carece
de importancia para el acero; el bienestar del acero no nos preocupa
(aunque claro está que atendemos a que las condiciones ambientales
no conduzcan a su oxidación o tengan otros efectos adversos sobre sus
características de rendimiento). El acero no necesita estar motivado para
funcionar como insumo. El acero hace «lo que se le manda». Pero la
gerencia de empresas suele preocuparse mucho de motivar a la mano
de obra. La distinción nace de la faceta humana del trabajo. (…)”7. Por
eso planteamos que debemos preocuparnos más por el bien-estar de las
personas -los trabajadores- y menos por el bienestar de los materiales
y las máquinas –los insumos-.
Joseph E. Stiglitz. Empleo, justicia social y bienestar de la sociedad. Revista Internacional del
Trabajo, vol. 121 (2002), núm. 1-2, p. 10
7
55
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Aunque nunca los trabajadores han recibido como precio del trabajo
el equivalente a su valor, es decir, el trabajo «abstracto» materializado
en la «mercancía» fuerza de trabajo, todo indica que en el capitalismo
contemporáneo crece la brecha entre el valor del trabajo y su precio,
esto es, lo que se reconoce por el trabajo «concreto», lo que es, a su
vez, premisa de la necesaria recomposición del ingreso nacional que
planteamos. En términos generales podría decirse que mientras aumenta el valor relativo del trabajo, por la elevación de los conocimientos
de los trabajadores debido a una escolaridad más prolongada, mejor
capacitación técnico-profesional y más amplia experiencia, al tiempo
que la mejora en las condiciones sanitarias alarga la esperanza de vida
al nacer, lo que ocurre en la práctica es que disminuye el precio relativo del trabajo, esto es, su remuneración, en términos constantes y
en diversas modalidades. Vale advertir que conocer su precio era más
sencillo antes, pues correspondía a la denominación específica de salario, fuese en términos monetarios o de equivalencia en cualesquiera
otros bienes. Ahora, en los sistemas de cuentas nacionales se ha vuelto
complicado identificar su magnitud, pues la precarización del mercado
laboral cambia su denominación y forma de pago.
Al tiempo, al amparo de un crecimiento económico artificial, pues no
tenía como finalidad el desarrollo humano, proliferaron las prácticas
empresariales desastrosas, que impusieron un modelo de consumo
insostenible y de precariedad laboral empobrecedora, con una gigantesca redistribución del ingreso mundial a favor del gran capital y sus
áulicos. En ese mundo, de la «exuberancia irracional», se hizo evidente
la «brecha» entre el valor y el precio del trabajo, pero difícil de cuantificar, debido a que el contenido de estas dos categorías es diferente.
Para los fines de estas páginas interesa destacar que esa brecha se manifiesta en términos macroeconómicos, por lo menos desde la década
de los años ochenta del siglo pasado, como reducción o estancamiento
del fondo salarial global y pérdida de su participación en la distribución
primaria del PIB o en los cambios en la composición del ingreso nacional.
Una de las formas de ver este efecto es con la mayor concentración del
56
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
ingreso, pues aumenta la parte de quienes están ubicados en los deciles
superiores, conformados en lo fundamental por los propietarios de los
medios de producción, con detrimento del ingreso de quienes conforman
los deciles inferiores, en donde se encuentran los trabajadores. A su vez,
también puede apreciarse en la disminución relativa del consumo de
los hogares en la demanda interna e incluso en la demanda total. Estos
cambios ayudan a explicar el incremento creciente del excedente y el
aumento de la productividad del trabajo (más unidades de producto
por unidad de trabajo).
Otra de las características del capitalismo es que con la disociación que
ocurrió entre el trabajador, como persona, y el trabajo, como actividad
«viva» del trabajador, alguien puede comprar el trabajo, como «mercancíainsumo» y, por consiguiente, su capacidad de crear valor excedente, lo
que va más allá de su aparente condición de «mercancía-insumo», por
lo que puede apropiarse de parte de ese excedente. Esto lleva a que
el excedente global, cualesquiera que sean el escenario en donde se
produce y el nombre que reciba, se redistribuya al final del proceso de
producción y distribución de una manera muy desigual o inequitativa,
lo que lleva a la pobreza. Camino que se ahondó durante la segunda
parte del siglo 20, pero cuya ocurrencia no es reciente. Como reconoció
Amartya Sen en 2009 en una conferencia con motivo del 250 aniversario
de la publicación de la Teoría de los sentimientos morales, uno de los
“puntos más sutiles de Smith, que parece haber sido ampliamente ignorado, es su advertencia sobre la imposibilidad de pensar en la pobreza
sin entrar, al mismo tiempo, en el tema de la inequidad”. Al respecto,
más adelante puntualiza: “Una tendencia que se vuelve cada vez más
común en la economía pública –decir que deberíamos concentrarnos
en acabar la pobreza, mientras que la inequidad es una cuestión muy
diferente-- es una posición inviable debido a buenas razones Smithianas, y este es un reconocimiento de cierta importancia para los debates
actuales sobre políticas a seguir”8.
Amartya Sen. Adam Smith y el mundo contemporáneo. Texto revisado de la conferencia,
recibido por el autor de estas páginas por correo electrónico del periódico digital Razón
Pública el 12 de julio de 2011
8
57
Gestión Social para el Desarrollo Humano
La paradoja actual de «la recuperación económica sin empleo pero
con crecientes ganancias empresariales» se explica por la naturaleza
propia del capitalismo. El capitalista, propietario de los medios de producción, que son trabajo «muerto», necesita a los trabajadores, que
son trabajo «vivo», para que operen los medios de producción, pues
el trabajo «vivo» es la única «substancia» capaz de generar excedente,
llámese plusvalía o ganancia en el capitalismo. Cuando el trabajo «vivo»
ocupado recibe como «precio» el salario –o cualquier otro nombre que
reciba su remuneración-, se convierte en la fuente fundamental del
consumo de los hogares en la sociedad moderna, consumo que a su
vez es la fuente principal del crecimiento económico. Pero el capitalista
prefiere «tecnificar» la producción para elevar la productividad (más
unidades de producto final, trabajo «muerto», por unidad de trabajo
«vivo» pagado), lo que reduce el costo unitario de producción, con la
introducción de ciencia y tecnología al proceso de producción. Como
es natural, el capitalista no traslada la reducción del costo unitario al
precio final de los productos, lo que permitiría ampliar el consumo y
tampoco la comparte como mejor remuneración de sus trabajadores,
sino la adiciona a su masa de ganancia, lo que explica el incremento
de las ganancias empresariales a mayor ritmo que el crecimiento de la
economía y que la remuneración al trabajo «vivo», como se verá con
mayor detalle más adelante.
Si la creación de empleo crece a menor ritmo que la economía, que es lo
que se está viendo en los últimos años en la mayoría de las economías,
disminuye el fondo salarial global, y si a la vez se reduce el precio relativo del trabajo, el fenómeno evidente va a ser un exceso aparente de
oferta -aunque estén insatisfechas muchas necesidades-, pues disminuye
también en términos relativos la demanda efectiva de los trabajadores.
Al disminuir la demanda de los trabajadores y, por ende, el consumo
de los hogares, que en la mayoría de los países representa entre el 50%
y el 70% de la demanda interna, se cae la recuperación económica y
desaparece el estímulo para que las empresas inviertan sus crecientes
ganancias. Se cierra el «círculo vicioso» de la paradoja: las empresas no
invierten las ganancias -que es la lógica del capitalismo- y se quedan con
58
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
una inmensa liquidez improductiva, que a su vez retrasa la recuperación
económica. Según datos del premio Nobel Paul Krugman, citados por
un analista argentino, se considera que en sólo los Estados Unidos las
empresas tienen recursos pecuniarios por 1,5 billones de dólares, que
no invierten porque no «ven» la demanda para sus productos y servicios;
al mismo tiempo los bancos tienen reservas excedentes por otro 1,5
billones de dólares, en espera de que alguien los solicite en préstamo.
Como concluye este analista,
el capitalismo y el trabajo asalariado son inseparables. El
trabajo asalariado permite al capitalista crear la plusvalía y
los salarios constituyen el único medio por el cual, a través
del consumo, los capitalistas pueden realizar la plusvalía. No
hay capitalismo sin trabajo asalariado, y menos aún puede
pensarse en un capitalismo pujante con tasas de desempleo
crónico, con un empobrecimiento creciente de todas las
clases trabajadoras y los jubilados, y perspectivas nulas de
trabajo para los jóvenes como las actuales9.
Situación que se agrava cuando se tienen en cuenta las desventajas en
que se encuentran los trabajadores, sobre todo en cuanto a su capacidad para actuar. Como dijo Stiglitz en la conferencia citada, hace tiempo
“que a los observadores de los mercados laborales les preocupan las
asimetrías de la capacidad de negociación. Los trabajadores tienen una
movilidad limitada; los que se ven despedidos –por ejemplo, por haber
exigido salarios más altos o mejoras laborales-- pueden sufrir una estigmatización que les ponga más difícil volver a colocarse, aunque los
empleadores no actúen de manera colusiva (y puede haber colusión
tácita) (…) Lo que puso de manifiesto nuestro análisis [nota de JS-C:
recuérdese que a Stiglitz se le otorgó el premio Nobel por su análisis de
las asimetrías informativas] fue que, independientemente de las demás
Alberto Rabilotta. ¡Es el trabajo asalariado, estúpido! Articulo recibido por internet del servicio informativo Alai-amlatina, el 14 de julio de 2011
9
59
Gestión Social para el Desarrollo Humano
imperfecciones que haya en el mercado, ésta deja de por sí misma a los
trabajadores en una posición sumamente desventajosa”.
Más adelante Stiglitz afirma que en la parte anterior de la conferencia,
“hemos sostenido que el gobierno tiene un cometido en el mercado de
trabajo: como mínimo, el de garantizar el derecho a la acción colectiva
y exigir el cumplimiento de unas normas mínimas. La idea de que los
mercados no garantizan resultados socialmente eficientes (y deseables)
está reconocida hace mucho tiempo”. Y enfatiza:
Bruce Greenwald y el firmante argumentamos que era mucho
más verosímil la hipótesis de que el mercado tiene defectos
de alcance general, de los cuales el desempleo masivo es
la manifestación más patente, la punta del iceberg frente a
la cual no es posible cerrar los ojos”. Como reconoce unos
párrafos después, “ahora se reconoce casi universalmente
que incumbe al Estado el cometido importante de fomentar
el empleo y mantener una economía de pleno empleo. (…)10.
Por tanto, un nuevo modo de desarrollo debe conllevar cambios estructurales que permitan corregir esa deformación inherente al capitalismo y
logren una recomposición a fondo del ingreso nacional en la mayoría de
los países, en especial en los pobres, para que aumente, en poco tiempo
y en términos significativos, la porción relativa que corresponde a los
trabajadores, en especial a quienes conforman los hogares en miseria y
pobreza, incluida la denominada clase media baja. El propósito final es
lograr que millones de hogares que están al margen del mercado puedan
convertir su aplazada demanda potencial en demanda efectiva. Hay que
reivindicar el derecho de los pobres al consumo necesario, esto es, el
consumo de bienes y servicios que permitan unas condiciones de vida
modestas pero dignas, conforme como corresponde al avance científico Joseph E. Stiglitz. Empleo, justicia social y bienestar de la sociedad. Revista Internacional del
Trabajo, vol. 121 (2002), núm. 1-2, pp. 11, 17 y 19
10
60
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
técnico accesible, sin las exageraciones y despilfarro que caracteriza al
consumismo de las elites irresponsables11.
En este sentido vale la pena recordar también la idea que sobre desarrollo quiso transmitir el premio Nobel Joseph E. Stiglitz en el Foro de
2001 ya mencionado, aunque cuando fue vicepresidente del Banco
Mundial no opinaba de igual manera. Al finalizar su intervención dijo: “El
desarrollo es algo más que acumulación de capital y una asignación de
recursos más eficaz; es una transformación de la sociedad. El desarrollo
equitativo, perdurable y democrático es consustancial a los derechos
fundamentales de los trabajadores, que incluyen la libertad sindical y la
negociación colectiva. Si nosotros, en tanto que comunidad internacional,
queremos promover el desarrollo equitativo, perdurable y democrático
-un desarrollo que impulse el bienestar de la sociedad y se ajuste a los
principios básicos de la justicia social- tenemos que reformar la arquitectura económica internacional. Tenemos que alzar más voz frente a
las políticas que operan contra los intereses de los trabajadores. Como
mínimo, tenemos que señalar las opciones a nuestro alcance, tenemos
que insistir en reclamar procesos democráticos para la adopción de las
decisiones económicas. Hace demasiado tiempo que callamos sobre
estas cuestiones, y ello ha tenido consecuencias graves”12.
2 – Crisis global y sistémica: el Estado y la recuperación
del gran capital
La crisis que estalló en 2007, con epicentro en Estados Unidos, si bien es
un episodio más en la convulsionada historia del capitalismo, fue diferente a crisis anteriores. Su evolución fue vertiginosa y abarcó aspectos
Es posible que esa sociedad transformada no termine llamándose capitalismo, el que a su
vez hoy es muy poco parecido al que existía, por ejemplo, hace un siglo. Es tan complejo el
hecho de dar calificativos, que mientras muchos analistas hablan de economía capitalista
en China, los chinos dicen que su sociedad es una economía socialista de mercado, bajo la
orientación del Partido Comunista y la dirección estatal, lo cual es algo muy diferente.
12
Joseph E. Stiglitz. Empleo, justicia social y bienestar de la sociedad. Revista Internacional del
Trabajo, vol. 121 (2002), núm. 1-2, pp. 29-30
11
61
Gestión Social para el Desarrollo Humano
distintos a lo económico y nuevas zonas geográficas del planeta. De una
crisis hipotecaria, originada en una «burbuja» inmobiliaria, sobre todo
en Estados Unidos, con rapidez se pasó a una crisis financiera, la que
desató de inmediato una crisis económica global, que por sus efectos
sociales y políticos se transformó de manera acelerada en una crisis
sistémica. Si bien es posible que los países ricos vieran disminuida la
creación de riqueza y los ciudadanos ricos de todos los países vieran
sufrieran mengua en su patrimonio, la verdadera tragedia la padecieron
los pobres del mundo, más de mil cuatrocientos millones de personas,
y los países pobres, donde la situación de los ciudadanos con ingresos
bajos es peor. En las siguientes páginas vamos a referirnos en particular a Estados Unidos, no sólo por ser epicentro de la crisis, sino por su
condición de la mayor economía del mundo, con influencia decisiva en
otras regiones y en muchos países, y prototipo de la sociedad opulenta moderna, y a Colombia, por ser motivo de nuestra más inmediata
preocupación, sin que ello impida la referencia a otros países.
Esta crisis, que en Estados Unidos bautizaron como la Gran Recesión,
duró en ese país año y medio (entre diciembre de 2007 y junio de 2009)13,
apenas un poco más prolongada que las dos más notables desde la
segunda guerra mundial (de principios de los años setenta y principios
de los años ochenta, que duraron 16 meses cada una), pero ésta fue
la más profunda y dañina desde la Gran Depresión de los años treinta:
eliminó 7,3 millones de puestos de trabajo, destruyó más del 4% de la
capacidad productiva de Estados Unidos y costó a sus ciudadanos un
21%, más de la quinta parte, de su patrimonio neto. Como señala la NBER
en el comunicado con este anuncio, el fin no significa que “las condiciones económicas desde ese mes fueran favorables o que la economía
hubiera vuelto a operar a su capacidad normal”. No obstante, aclara,
“cualquier posible contracción en el futuro de la economía sería una
nueva recesión y no una continuación de la que arrancó en diciembre
Según el National Bureau of Economic Research –NBER-, entidad que tiene en Estados Unidos el «privilegio» de establecer el principio y fin de los ciclos económicos, de acuerdo con
una fórmula compleja de su uso exclusivo.
13
62
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
de 2007”14. Pero hasta mediados de 2011 la economía estadounidense
sigue tambaleándose, con lo que ello implica para el resto del mundo,
sin que se hable de una nueva recesión.
Pero en todas partes hubo más preocupación por lo ocurrido en las
empresas que entre la población trabajadora. Mientras en el mundo
abundaron los planes para salvar a las empresas, incluidos los bancos, esto
es, a las personas adineradas -lo cual, per se, es comprensible-, brillaron
por su ausencia los planes, que deberían ser aún más cuantiosos, para
aliviar la situación de los pobres -lo cual no se compadece con lo otro-.
Como resume el analista colombiano Sergio Clavijo, para “enfrentar
la Gran Recesión (2007-2009) el gobierno de Estados Unidos requirió
armar paquetes de salvamento por un valor equivalente al 14% del
PIB. En primera instancia se estructuró el TARP (Troubled Asset Relief
Program), el cual habilitó recursos por 8% del PIB para restituir activos
desvalorizados (incluyendo las hipotecas) e incrementar los índices
de solvencia bancaria”. Al iniciarse la administración Obama en enero
de 2009, “se vio forzada a montar un paquete de estímulo económico
(TALP: Temporary Assistence Liquidity Program) por otros US$797.000
millones (equivalente al 6,1% del PIB)”. Un 58% de esos recursos se
destinaron a programas de obras públicas, educación y energía limpia,
y el restante 42% a alivios tributarios que buscaban estimular la demanda agregada. Como destaca Clavijo, “la desaceleración económica ha
tumbado los niveles de recaudo y el remanente del gasto adicional ha
puesto el déficit fiscal en trayectorias peligrosas del 10%-13% del PIB en
años recientes, acumulando una relación deuda pública/PIB del orden
del 90%”15. La deuda pública llegó al límite dado por el Congreso de los
Estados Unidos de 14,316 billones de dólares, pero el gobierno Obama
Sara Murray. Termina la recesión en EE.UU., pero no los problemas. El Tiempo, 21 de septiembre de 2010, p. 1-10
15
Sergio Clavijo. Salvamento financiero de EE.UU.: implicaciones globales. La República, 12 de
julio de 2011, p. 43
16
Billón = un millón de millones
14
63
Gestión Social para el Desarrollo Humano
solicitó una ampliación a más de 15 billones, cuando en el año 2001 no
alcanzaba los 5,8 billones de dólares17.
Pero el problema de la deuda pública afecta a la mayoría de las 10 más
grandes economías del mundo, como lo señala el propio Fondo Monetario Internacional -FMI-, con excepción de China, segundo puesto por
PIB, y Rusia, noveno puesto, con 16,5% y 11,4% respecto al PIB; luego,
en orden de mayor endeudamiento siguen Japón, tercera economía
por tamaño, con 233% de deuda sobre el PIB, Italia, octava economía,
con 121%, Estados Unidos, la primera economía, que se acerca a 100%,
Francia, quinta economía, con casi 85%, Reino Unido, sexta economía,
Canadá, décima y Alemania, cuarto puesto, con más de 82% y por último
Brasil, séptimo puesto, con más del 65%18.
De otro lado, el Banco Central de Estados Unidos (Reserva Federal) en
adición a la compra de bonos gubernamentales e hipotecarios que hizo
entre enero de 2009 y marzo de 2010 por 1,7 billones de dólares, en
noviembre del 2010 anunció otra compra de bonos por US$600.000 millones en ocho meses, “con el fin de reducir las tasas de interés de largo
plazo y estimular el crecimiento económico”, ya que “todavía hay mucha
capacidad ociosa en la economía, incluyendo una tasa de desempleo de
9,6%, más de 14 millones de viviendas desocupadas y fabricantes que
operan a un 72% de su capacidad productiva”19.
Por aparte queda el problema de las firmas hipotecarias Fannie Mae y
Freddie Mac, que requieren todavía más de US$125.000 millones, los
que se espera también sean recuperados, aunque a más largo plazo.
Como señala una analista, de todos modos, “el costo directo del rescate palidece frente al impacto económico y político. Es probable que
EE.UU. demore varios años en recuperarse de la miseria económica, el
Fantasma de la recesión persiste tras datos de empleo. La República, 9-10 de junio de 2011,
pp. 8 y 9
18
Mauricio Cárdenas Santamaría. Si EE.UU. no se endeuda más, su Estado podría colapsar. El
Tiempo, 18 de junio de 2011, p. 1-26
19
Jon Hilsenrath. EE.UU. recibe una inyección de US$600.000 millones. El Tiempo, 4 de noviembre de 2010, p. 1-11
17
64
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
incremento de la deuda, la pérdida de ingresos fiscales y la agitación
política desencadenada por la crisis financiera”20.
Mientras tanto, las ganancias empresariales están aumentando a un
ritmo muy alto; una nota de prensa sobre la «burbuja inmobiliaria»
recuerda que durante “los últimos cincuenta años, las utilidades de las
empresas representaron en promedio 3,2% del PIB en Estados Unidos.
Sin embargo, para el año 2006 estas llegaron a representar el 6%. El
sector financiero fue el mayor responsable de esta burbuja. Si miramos
solamente las empresas no financieras, sus utilidades representaron
4,5% del PIB en el 2006, comparado con un promedio de largo plazo
de 2,9%”.21 Como leemos en otra nota de prensa, un “artículo reciente
del New York Times puso el dedo en la llaga, no solo de EE.UU., sino de
muchos otros países como Colombia. Para las grandes corporaciones
estadounidenses, la llamada Gran Recesión ya pasó, pero para la fuerza
de trabajo de ese país, no. La medida de la salud de las grandes empresas
se expresa por las utilidades, y estas han crecido 12% desde el 2007.
Después de la fuerte caída del 2008, rápidamente empiezan a recuperarse hasta llegar a valores positivos en el 2009. Esto no ha sucedido ni
en Japón, ni en Canadá, ni en la mayoría de los países de la zona euro.
Pero esta no es la historia del mercado de trabajo que viene en picada
desde el 2008. Afirma el artículo que aun si la generación de empleo se
acelerara a la tasa de finales de los 90, solo se llegaría a pleno empleo
en el 2016. [nota de JS-C: en realidad nunca una economía capitalista
alcanza el pleno empleo]. Es decir, se dio la recuperación pero sin empleo. Este mismo análisis ha podido hacerse en Colombia…”22.
Otras cifras corroboran esta situación. Según el Departamento de Comercio de Estados Unidos, desde mediados del siglo pasado las ganancias
corporativas después de impuestos como porcentaje de los ingresos del
país oscilaron alrededor del 6%, con «picos» por encima del 8% sólo a
finales de los años cuarenta, a mediados de los sesenta y a mediados de
Deborah Solomon. El costo de la crisis en EE.UU. es menor de lo previsto. El Tiempo, 12 de
abril de 2010, p. 2-4
21
Luis Andrade. Las tres burbujas. Revista Dinero, 6 de febrero de 2009, p. 58
22
Cecilia López Montaño. Recuperación sin empleo. El Tiempo, 5 de febrero de 2011, p. 1-19
20
65
Gestión Social para el Desarrollo Humano
los noventa, para llegar a casi el 10% a mediados de la primera década
del siglo XXI, para caer con la Gran Recesión a cerca del 6% y elevarse
de nuevo a casi el 10% en la segunda parte de 2010. Como destaca el
comentario de donde extractamos estas cifras, se “trata de la tasa anual
más elevada de la que se tenga registro, aunque no toma en cuenta inflación. Como porcentaje del ingreso nacional, las utilidades después de
impuestos fueron las terceras más elevadas desde 1947, superadas sólo
por dos trimestre en 2006, cerca del punto máximo de la última expansión económica. Los datos muestran que las grandes empresas se han
recuperado de la crisis más acelerada y vigorosamente que la economía
en general, lo que ha ayudado a elevar los precios de las acciones”23.
También crecen los ingresos de las empresas asentadas en Wall Street
y, por consiguiente, sus utilidades y las remuneraciones exorbitantes de
sus ejecutivos, aunque se les considera con una altísima responsabilidad en la Gran Recesión, dado el papel que jugaron en la «exuberancia
irracional». Sus ingresos no disminuyeron entre 2006 y 2010, cuando
millones de familias estadounidenses tuvieron que sacrificar sus viviendas
y otros millones en todo el mundo perdieron sus ahorros monetarios, y
más bien aumentaron de US$343.000 millones a US$448.300 millones
en el mismo lapso, ascendiendo la remuneración a sus ejecutivos de
US$117.200 millones a US$144.500 millones24.
A raíz de que los gobiernos han tenido que asumir esa tarea de salvamento, que ha significado en Estados Unidos la participación accionaria
en grandes empresas25, ha revivido la discusión sobre lo que en décadas
Scott Thurm y Joe Light. La frugalidad dispara las ganancias de las firmas de EE.UU. El Tiempo, 5 de octubre de 2010, p. 1-9
24
La remuneración en Wall Street llegaría a US$144.000 millones. El Tiempo, 13 de octubre
de 2010, p. 1-16
25
Así, por ejemplo, para salvar a la General Motors, el gobierno Federal le «inyectó»
US$60.000 millones, lo que le representa un 60% de su capital accionario; el Estado canadiense tiene casi el 12% y el sindicato de trabajadores automotrices de Estados Unidos un
18%; con el restante 10% se quedaron sus anteriores acreedores. (La nueva General Motors
ya comenzó a calentar sus motores. Portafolio, 7 de julio de 2009, p. 16); en el caso del
gigante financiero Citigroup, el gobierno estadounidense ya posee más del 34% del capital.
(Citigroup pasa a manos de Obama. La República, 30 de julio de 2009, p. 3A)
23
66
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
anteriores se llamó el capitalismo de Estado, o sea la conversión del
Estado, sobre todo a través de los gobiernos, en un capitalista de nuevo
tipo. Como recuerda un analista de Wall Street Journal, al final de la
«guerra fría» el “dinamismo y el poder de mercado de Estados Unidos,
Europa Occidental y Japón –ayudados por la riqueza, las inversiones y
las empresas del sector privado-- parecían haber establecido el dominio
del modelo económico liberal. Sin embargo, la riqueza, las inversiones
y las empresas del sector público han vuelto con bríos renovados. La
era del capitalismo fomentado por el Estado, en la cual los gobiernos
mueven grandes flujos de capital, está ganando fuerza, con profundas
implicaciones para el libre mercado y la política internacional. (…) Un
creciente número de gobiernos de países emergentes -en sectores
como el militar, generación eléctrica, telecomunicaciones, metalurgia,
minería y aviación- no se contenta con regular los mercados, sino que
actúan para dominarlos”, con el problema que muchas veces no es para
maximizar el crecimiento económico sino el poder político de la cúpula
gobernante26.
Pero debe tenerse en cuenta que la profundización de la intervención
estatal en la economía estadounidense -que tuvo que comenzar en la
última administración de George Bush-, se ha hecho a contrapelo del
propio pensamiento de los gobernantes. De Bush no hay duda, por su
estirpe republicana. Pero Barack Obama también ha sido claro sobre el
particular. Para contrarrestar tal impresión, el principal asesor económico
de Obama, Lawrence Summers, dijo con énfasis en un discurso en junio
de 2009 en Nueva York: no somos socialistas.27
Algo similar ha ocurrido en Colombia. Como dice la ex senadora liberal
Cecilia López Montaño, parecería “que las crisis no son para los ricos, sino
para los pobres. En plena desaceleración, cuando la economía descendió
de tasas del 7,8% trimestral a -1%, en el 2008, las 100 empresas más
grandes, según Semana, tuvieron utilidades por 25,5 billones de pesos,
Lan Bremmer. La mano visible en el capitalismo. Portafolio, 29-30 de mayo de 2010, p. 10
Barack Obama insiste en que prefiere un rol limitado del gobierno en la economía. El Tiempo, 17 de junio de 2009, p. 1-10
26
27
67
Gestión Social para el Desarrollo Humano
que superan en un 45% las de 2007. De esas 100, solo 15 terminaron el
2008 con pérdidas. En abril del 2008, Semana afirma que las utilidades
netas de las 1.000 más grandes fueron de 24 billones en el 2007, un
crecimiento del 29% con respecto a 2006. Y mientras las utilidades de las
grandes empresas crecen, la situación de los trabajadores se precariza:
2,5 millones de desempleados y 6 millones de informales demuestran
que prácticamente la mitad de la fuerza de trabajo colombiana está
en crisis. El problema no es que los ricos ganen, pero sí que los pobres
pierdan”28.
Diciéndolo de otra manera, se ha producido una mayor concentración
del ingreso en los hogares más ricos y acomodados, conformados en
lo fundamental por empresarios y altos ejecutivos, con detrimento
de los hogares pobres y de clase media, que son la inmensa mayoría.
Para que esto no afectara la demanda, en la mayoría de los países ricos se estimuló de manera artificial el incremento del consumo con el
endeudamiento creciente de los hogares. De esta manera, cada vez se
presenta una oferta más amplia y diversificada, pero para consumidores
que tienen a su vez una menor capacidad relativa de compra y que se
ven obligados a disminuir su nivel de vida, pues es imposible financiar a
crédito, de manera indefinida, el déficit que se genera en el gasto de los
hogares. Cuando esta situación explota en los países ricos, caen en forma
estrepitosa sus importaciones y, por consiguiente, las exportaciones de
los países pobres, que les aportan una parte sustancial de su consumo
interno, sobre todo en materias primas y alimentos no procesados.
Si bien miles de hogares ricos en todo el mundo han sufrido el embate
de la crisis financiera, éstos han contado con el «paraguas protector» del
Estado, que nunca, como ahora, ha sido tan pródigo con ellos, girando
«al debe» billones de dólares, contra la riqueza a crearse en el futuro.
Mientras, sobre los hombros y los bolsillos de cientos de millones de
hogares pobres cae, sin mayor protección, el peso de la crisis social, al
tiempo que pagan con desempleo y precarización del mercado laboral
la orgía de ganancias exorbitantes y consumismo desenfrenado, de los
Cecilia López Montaño. Recuperación sin empleo. El Tiempo, 5 de febrero de 2011, p. 1-19
28
68
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
cuales fueron apenas testigos impávidos y mudos. La crisis social in
crescendo, agravará el deterioro de las condiciones de vida y de trabajo
existentes, de lo cual se hará una breve descripción en el acápite siguiente.
3 - Crisis global y sistémica: mayor carga sobre los trabajadores,
en especial los pobres y de clase media
Como recuerda un editorial del diario económico Portafolio de Bogotá, aunque abundan las descripciones sobre las millonarias pérdidas
sufridas por centenares de empresas, “son relativamente escasos los
análisis sobre las consecuencias sociales de la encrucijada actual”29. En
ese sentido, una situación muy crítica observaba la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –FAO- en 2008,
cuando las personas que sufren hambre llegaron a 963 millones, cifra que
en 1990 era de 842 millones30. Gracias a una leve mejoría en la situación
económica de muchos países pobres, para 2011 la cifra había disminuido
a 926 millones, distribuidos así: 578 en Asia y el Pacífico, 239 en África
subsahariana, 53 en América Latina y el Caribe, 37 en Medio Oriente y
Norte de África y 19 en los países ricos. Pero según el Banco Mundial, el
número de personas con hambre puede aumentar de nuevo hasta 1.000
millones, dado el incremento en el precio global de los alimentos durante
2010 y 201131, que pasó del 30% anual, percepción que también tiene la
FAO. Lo significativo de lo ocurrido –y que confirma parte de la tesis que
planteamos-- es que fue en los países ricos en donde avanzó a mayor ritmo
el número de personas que padecen hambre. En palabras del director de
la FAO, la “fragilidad y vulnerabilidad del sistema alimentario mundial”
ha llegado a una situación “más allá de las proporciones humanitarias”,
lo que exige crear un “nuevo orden alimentario mundial”32.
El tema es la pobreza. Portafolio, 30 de marzo de 3009, p. 30
Desnutrición: flagelo del vecindario. Portafolio, 11 de diciembre de 2008, p. 19
31
Kata Fustos. El aumento de los precios internacionales de los alimentos puede producir mayor pobreza. Population Reference Bureau, tomado de su página de internet www.prb.org/
el 13 de junio de 2011.
32
El hambre agobia a más de mil millones de personas en el mundo. El Tiempo, 20 de junio de
2009, p. 1-2
29
30
69
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Con la crisis se aceleró la pérdida de ingreso de los trabajadores y, por
tanto, su participación relativa como clase social en el ingreso nacional.
Una de las principales causas de pérdida de ingreso es el desempleo,
que ya es un problema mundial, haciendo que sean los trabajadores los
mayores perdedores en cualquier recesión. Según la Organización Internacional del Trabajo –OIT-, el número de desempleados a nivel mundial
pudo llegar en 2010 a 228 millones de personas, lo que significa una
tasa de desempleo mundial de 7%33, sobre una población económicamente activa que puede pasar de 3.250 millones de trabajadores. Para
ese año Estados Unidos y la Unión Europea (27 países) llegaron a una
tasa de casi el 10%, con el tope superior en España con más del 19% y
el inferior en Holanda con 4%. En América Latina y el Caribe la tasa de
desempleo en 2010 se mantuvo al 7,4%, pero en las mujeres es de más
del 10% y en los jóvenes supera el 15%34.
A mediados de 2011 en Estados Unidos la tasa de desempleo superaba
el 9%, con cerca de 15 millones de trabajadores cesantes, de los cuales
la mitad son víctimas de la Gran Recesión. Cinco millones han estado
desempleados por más de 26 semanas, el límite para recibir apoyo gubernamental, cuando la más alta duración del desempleo en la segunda
parte del siglo 20 había sido a mediados de los años ochenta con cerca
de 13 semanas, la mitad de ahora35.
Pero al tiempo que crece el desempleo -en perjuicio de los trabajadores-,
sigue aumentando la productividad laboral, como venía ocurriendo en
los últimos años, pero no en beneficio de la sociedad, en general, de
donde proviene la acumulación inmemorial del conocimiento que da
soporte a la productividad, sino en beneficio de los empresarios, como
ya lo señalamos. Según el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, la productividad laboral aumentó en 3,8% durante 2009, el mayor
incremento en siete años, y el costo de la mano de obra disminuyó en
Desempleo: epidemia de contagio global. La República, 2 de junio de 2010, p. 3A
El desempleo en América Latina se ubicaría en 7,4% al finalizar el año, según datos de la
OIT. La República, 13 de diciembre de 2010, p. 6
35
Fantasma de la recesión persiste tras datos de empleo. La República, 9-10 de junio de 2011,
pp. 8 y 9
33
34
70
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
1,7%, “la mayor depreciación de los trabajadores desde que se inició
este registro en 1948”36.
Otra situación crítica es la que ocurre con el patrimonio de los hogares.
Si se toma el caso de Estados Unidos, el patrimonio neto de sus hogares,
compuestos en su mayoría por trabajadores, disminuyó en US$ 11 billones
durante 2008, suma igual al PIB de Alemania, Japón y Reino Unido, para
ubicarse en casi US$51,5 billones; en cambio, los créditos hipotecarios y
con tarjetas de crédito subieron a US$13 billones, más del 120% de los
ingresos después de impuestos -cuando en 1995 apenas superaban el
85% de los ingresos-,37 mientras el consumo de los hogares disminuye a
cifras anualizadas cercanas al 4%. Es tal el endeudamiento de los hogares
estadounidenses, que en 2007 se les iba el 17% de su ingreso sólo en el
pago de intereses, guarismo que disminuyó a 15% para 201038.
Pero es necesario tener en cuenta que el patrimonio familiar también
había sido víctima -como el precio de las acciones- de la llamada «exuberancia irracional», estimulada, quizá adrede, por el sistema financiero y los «tiburones» de Wall Street, cuyas ganancias crecen como
«espuma», según vimos en párrafo anterior. La «burbuja inmobiliaria»
hizo que el valor de las hipotecas residenciales pasara de representar
el 48% del PIB de Estados Unidos en 2001, al 70% en 2007. Como es
natural, al explotar esta «burbuja», los precios de las viviendas cayeron,
con un efecto devastador sobre millones de familias, que depositan la
mayor parte de sus ahorros de largo plazo en el valor de sus viviendas.
Por eso es explicable que las hipotecas en morosidad–que en realidad
son familias a punto de perder sus viviendas- se haya incrementado del
6,4% de los préstamos en el primer trimestre de 2008 al 10,1% en el
primer trimestre de 201039.
E.U.: empleados hacen más por menos. Portafolio, 5 de marzo de 2010, p. 9
El patrimonio de las familias estadounidenses se derrumba. El Tiempo, 13 de marzo de
2009, p. 1-8
38
Sergio Clavijo. Deuda de hogares y crisis: paralelo entre EE.UU. y Colombia. La República, 22
de febrero de 2011, p. 39
39
E.U.: sube la morosidad hipotecaria. Portafolio, 20 de mayo de 2010, p. 14
36
37
71
Gestión Social para el Desarrollo Humano
En este sentido, las condiciones en Colombia son diferentes, pues dadas
las características de país pobre, en donde los hogares pobres y de clase
media baja utilizan muy poco el sistema bancario, el nivel de endeudamiento de los hogares es bajo. Según cifras que muestra el presidente de
la Asociación Nacional de Instituciones Financieras –ANIF-, “el total de la
deuda atribuible a los hogares al cierre de 2010 totalizó el 11% del PIB
(=9% del PIB de consumo + 2% de PIB hipotecaria), cifra similar a la de
hace una década, pero ahora volcada sobre el consumo. Anif ha estimado
que la relación [Costo del Servicio de la Deuda/Ingreso de los Hogares]
se ha reducido del 25% en 2007-2008 (época pico de endeudamiento y
de elevadas tasas de interés) a un 22-23% en 2009-2010 (época de bajas
tasas de interés)”. Si los créditos de consumo se “hubieran otorgado a 3
años y no a uno (en promedio), entonces esa relación del servicio de la
deuda habría bajado del 12% al 10% durante dicho periodo”40.
En otros aspectos también se afectan los hogares estadounidenses; en
el caso de la salud, un reporte del Centro para el Control y la Prevención
de Enfermedades –CDC- “reveló que en el primer trimestre de 2010 alrededor de 59,1 millones de personas no tuvieron cobertura médica al
menos en parte del año, lo que implica un alza desde los 58,7 millones
de 2009 y los 56,4 millones de 2008. Más del 80% de las personas sin
cobertura eran adultos de entre 18 y 64 años”. Así mismo, “más personas
también estuvieron un año o más sin cobertura: desde 27,5 millones
en el 2008 a 30,4 millones en el primer trimestre de este año. Más de
dos de cada cinco personas sin cobertura en algún momento del año
pasado tenían una o más enfermedades crónicas”. De otro lado, 9% de
los adultos perdió el seguro privado y la cobertura pública apenas tomó
a 5% de ellos, al tiempo que el 22% de los adultos de 18 a 64 años, es
decir, más de una de cada cinco personas, está sin seguro médico41, lo
que, guardadas las proporciones en cuanto a estructura técnica, es una
situación casi peor que la colombiana.
Sergio Clavijo. Deuda de hogares y crisis: paralelo entre EE.UU. y Colombia. La República, 22
de febrero de 2011, p. 39
41
Más de 59 millones de personas, sin cobertura médica. La República, 11 de noviembre de
2010, p. 27
40
72
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Aunque en algunas regiones o países del mundo ha disminuido, en
términos relativos, la pobreza, en muchas otras partes ha aumentado
o se mantiene estancada en términos absolutos, dado el incremento
de la población, al tiempo que la distribución del ingreso más bien se
ha agravado, incluidos algunos de los países ricos. En los países de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE- el
coeficiente Gini aumentó –lo que significa mayor concentración del
ingreso- a una tasa anual de 0,3% desde mediados de los años ochenta
del siglo pasado hasta finales de la primera década del siglo XXI, para
ubicarse en 0,31, habiendo incrementado en 19 países y sólo disminuido
en 7. El rango va desde países con baja concentración, como Eslovenia,
República Eslovaca, Dinamarca, Noruega, República Checa, Suecia, Finlandia y Austria, con Gini entre 0,24 y 0,26, hasta algunos con mediana
concentración, tirando a alta, como Israel con 0,37, Estados Unidos 0,38,
Turquía 0,41, México 0,48 y Chile 0,50.
Algo similar ocurrió con la tasa de pobreza, que en el mismo lapso aumentó a un mayor ritmo, 1% anual, para llegar al 11,1%42, también con
19 países en incremento -casi los mismos del Gini- y 8 con disminución.
Algunos países en donde se ha agravado en forma simultánea el Gini y
la pobreza son Noruega, Suecia, Luxemburgo, Holanda y Alemania, considerados antes «paradigmas de equidad», sin dejar de ser sociedades
capitalistas. No obstante, algunos de éstos todavía muestran niveles
bajos de pobreza, como es el caso de Noruega, que junto con República
Checa, Dinamarca, Hungría, Islandia y República Eslovaca, tienen menos del 6% de la población en pobreza, mientras los niveles más altos
se encuentran en Corea del Sur, Japón, Turquía, Estados Unidos, Chile,
Israel y México, con porcentajes que van del 16% al 21%. Un cuarto de
la población de los países de la OCDE tienen dificultades para vivir con
su ingreso corriente, con porcentajes que oscilan de un bajo 6 a 9% en
Noruega, Dinamarca, Suecia, Luxemburgo y Holanda, hasta el 63% en
Grecia y el 73% en Hungría43. A raíz de este informe de la OCDE el diario
Se considera que viven en la pobreza quienes tienen un ingreso inferior al 50% del ingreso
medio de los hogares.
43
OECD. Society at a glance 2011: OECD social indicators. Gráficos EQ1.1 Income inequality
has been rising (p. 67), EQ2.1 Poverty has been rising 8p. 69) y EQ3.1 A quarter of people in
42
73
Gestión Social para el Desarrollo Humano
colombiano La República publicó un editorial titulado La desigualdad no
es cuento tercermundista, en donde recalca que la “brecha entre ricos y
pobres ha crecido de manera importante en todos sus países miembros,
incluso en los otrora santuarios de la redistribución de los ingresos en
el corazón del bienestar de Europa”44.
En resumen, podría decirse que no hay duda sobre el deterioro que ha
ocurrido en las condiciones de vida y de trabajo de la inmensa mayoría
de la población mundial, incluyendo, por primera vez en varias décadas,
parte de quienes viven en los países ricos. Incluso como se vio en páginas
anteriores, en estos países viene aumentando la población que padece
hambre. Por consiguiente, aumenta también en ellos la pobreza. Y ni qué
decir de una mayor concentración del ingreso, o sea de un incremento
de la desigualdad, lo que se ha probado de manera palmaria. Peor es la
situación en los países pobres. Por paradoja que sólo puede explicarse por
condiciones inherentes al funcionamiento del capitalismo, a medida que
crece la riqueza en el mundo, y que se acelera el ritmo de su creación,
por el aumento de la productividad, es mayor la población que carece
de los medios indispensables para disfrutar de una vida digna, lo que
debería ofender a la inteligencia humana45. Diciéndolo de otra manera,
aumenta la brecha entre los hogares ricos y los pobres, así como entre
los países ricos y los pobres.
Como dijo el Papa Benedicto XVI al pedir en noviembre de 2010 una “revisión profunda del modelo de desarrollo económico global” -utilizando
una expresión que hemos criticado por confusa-, la “crisis económica
mundial, de la que se ha hablado en la reunión del G-20, debe ser tratada
con seriedad”, al tiempo que criticó la “tentación de los países más ricos
de recurrir a alianzas ventajosas que pueden resultar dañinas para los
OECD have income difficulties and it is rising because of the crisis, tomado de su página de
internet www.oecd.org/ el 21 de junio de 2011
44
La República, 30 de mayo de 2011, p. 54
45
En julio de 2011 las Naciones Unidas declararon en estado de hambruna el sur de Somalia,
en donde está amenazada la existencia de 2,8 millones de personas, de un total de 3,7 millones de habitantes de ese país. Hambre: un drama global. El Tiempo, 24 de julio de 2011,
p. 15
74
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Estados más pobres”. Añadió que “esto prolonga la pobreza extrema, el
desempleo y el hambre, y acaba con los recursos naturales”. También
criticó a los países donde, “a pesar de la crisis, se incentivan estilos de
vida que invitan a un consumo insostenible”46.
Como se desprende del panorama presentado, la pobreza, medida por
el nivel de ingresos, o por lo menos la desigualdad en su distribución,
ha aumentado en todo el mundo, incluidos los principales países capitalistas ricos, como lo demuestran de manera fehaciente las cifras al
respecto. Este fenómeno explica buena parte de la crisis actual, pues si
bien aumenta la demanda potencial por el incremento de la población,
la demanda efectiva se reduce por el empobrecimiento relativo de
millones y millones de hogares en todos los continentes. Por paradoja
propia del modo de producción capitalista, la reproducción ampliada
impulsa la acumulación en forma acelerada, al tiempo que se eleva la
productividad por la rápida incorporación de la revolución científicotécnica al proceso de trabajo, pero por la concentración del ingreso,
que reduce la demanda efectiva de muchísimos hogares, se produce
una situación de aparente sobreproducción.
Como en muchos países la disminución de la pobreza supone el acceso
a bienes y servicios proveídos con recursos estatales o por otros medios
de solidaridad social, los resultados anteriores comprueban que el gasto
público social ha sido efectivo en la disminución de la pobreza por necesidades básicas insatisfechas –NBI-, según esta forma de medición. Pero
no han aumentado los ingresos de los hogares pobres y de clase media,
lo que implica que no han mejorado, y en muchos casos han desmejorado, los mecanismos de redistribución del excedente generado por la
sociedad o la riqueza social creada por el esfuerzo de todos, entendido
como el nuevo valor agregado.
Para agravar la situación, en muchos países, también incluidos algunos
calificados como ricos, el mercado laboral tiende a ser más inequitativo,
pues han cambiado las reglas de juego para la contratación, privilegian Regaño del Papa a ricos. El Tiempo, 15 de noviembre de 2010, p. 1-06
46
75
Gestión Social para el Desarrollo Humano
do formas cada vez más flexibles, que suponen menor remuneración
relativa, períodos más cortos de vinculación al trabajo y reducción de la
protección legal y asistencial. O sea, se ha transformado en un mercado
más precario, como se comprueba con frecuencia.
Por eso es positivo que Joseph Stiglitz haya dicho en el Foro Mundial
del Empleo, ya citado, que “puede parecer, pues, que «flexibilidad del
mercado de trabajo» y la «liberalización del mercado de capitales» son
políticas simétricas, respectivamente liberalizadoras de los mercados de
trabajo y de capital; pero acarrean consecuencias muy asimétricas, y
ambas sirven para acrecentar el bienestar del capital a expensas de los
trabajadores”. Más adelante enfatizó en que durante “las últimas décadas
el FMI se ha dedicado a sacar de apuros a los acreedores y a promover
los objetivos neoliberales. Ha llegado el momento de que reasuma su
misión original, esto es, asegurar la liquidez global para hacer posible un
crecimiento mundial sostenido que siente las bases del pleno empleo.
Y yo pienso que la comunidad internacional debería ir aún más lejos:
no basta con «no hacer daño», ni con que el FMI reasuma su papel de
impulsar la prosperidad económica mundial. La comunidad internacional debe propugnar el trabajo decente, el pleno empleo y la mejora de
las condiciones laborales. (…). Y a continuación recalcó: “En tanto que
ciertos indicadores macroeconómicos reciben enorme atención, otros
como el volumen de empleo, el nivel de los salarios y las disparidades
retributivas prácticamente se soslayan”47.
Como es natural, la precarización del mercado laboral, que implica la
disminución relativa en el precio del trabajo y, por consiguiente, en el
ingreso de millones de hogares en todo el mundo, es otra dificultad para
utilizar la demanda interna como medio de reactivación de la actividad
económica, a través del consumo de los hogares. En ese sentido, es
pertinente que la OIT haya puesto como meta para la celebración de su
90 aniversario en 2009 la búsqueda de la Justicia Social para una Globalización Equitativa, sustentada en el Programa por un Trabajo Decente.
Joseph E. Stiglitz. Empleo, justicia social y bienestar de la sociedad. Revista Internacional del
Trabajo, vol. 121 (2002), núm. 1-2, pp. 14 y 25-26
47
76
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Como dice el profesor Gustavo Tobón Londoño, decano de Economía en
la Universidad Javeriana de Bogotá, trabajo decente es aquel que permite
“a los trabajadores cubrir sus necesidades básicas de salud, educación y
recreación. Es el marco adecuado para afrontar la crisis, pero no puede
ser exclusivo de los trabajadores formales. Hay millones de trabajadores
informales excluidos de esos beneficios y para ellos también debe ser
la política. Ese es el reto enorme que tenemos”48. Según Juan Somavia,
director general de la OIT, hay que poner en consideración un Pacto
de Empleos Global que coloque la creación de empleos y la protección
social en el corazón de las políticas de recuperación49.
En muchos países pobres los resultados son similares, aunque las circunstancias sean distintas: disminución en el consumo de los hogares y,
por consiguiente, caída en la producción y las importaciones; retroceso
en las exportaciones y en la inversión; mayor concentración del ingreso
y aumento -o en el mejor de los casos, poca o ninguna disminución- en
el nivel de pobreza y miseria, incluso en países en donde ha habido
crecimiento económico. A pesar de los esfuerzos multimillonarios de las
últimas décadas para combatir la pobreza, ésta se reduce en forma muy
lenta o, peor aún, la distancia entre pobres y ricos se ahonda, por lo que
podría decirse que el resultado es menos que proporcional al esfuerzo.
De otro lado, la disminución relativa del precio del trabajo se ha agravado
en América Latina, en términos generales, y en particular en Colombia.
El desempleo total en América Latina se mantiene al mismo nivel del
mundial, 7,4% en 2010, pero el desempleo urbano, en donde vive la
mayoría de la población, aumentó de cifras cercanas al 8% a principios de
2008 al 9% a finales de 2009, lo que significa, como dice un comunicado
conjunto de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América
Latina –CEPAL- y la OIT, “que entre 2,8 y 3,9 millones de personas pueden
sumarse a los 15,9 millones de personas desempleadas que había en
2008 en las zonas urbanas”. Para agravar la situación, crece la brecha
salarial. Como señala un trabajo preparado para el Banco Interamericano
Gustavo Tobón Londoño. Trabajo decente. Portafolio, 19 de marzo de 2009, p. 31
OIT: 239 millones de personas, sin opción laboral. La República, 29 de mayo de 2009, p. 11A
48
49
77
Gestión Social para el Desarrollo Humano
de Desarrollo –BID-, las “brechas salariales de América Latina, que ya
eran las más amplias del mundo en 1990, son ahora dos veces mayores
que en los países ricos. (…) Más específicamente, la brecha entre los
ingresos de los trabajadores calificados y los no calificados se amplió en
ocho de diez países latinoamericanos (Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
México, Paraguay, Uruguay y Venezuela), comparando los datos de fines
de la década de 1980-comienzos de la de 1990 y los de 1994. (…)”.50
En Colombia esa brecha es muy grande y tiende a crecer. Un ejemplo
reciente, aportado por un diario nacional es más que sorprendente. En
1988 un miembro del Congreso Nacional ganaba 14,5 salarios mínimos,
proporción que en 20 años se había más que duplicado, pues en 2008
era de 37,8 salarios mínimos. En comparación, en Estados Unidos con
el salario de un congresista se pagan 13 salarios mínimos federales; en
España 8 y en Argentina 9 salarios mínimos51. En cambio, la percepción
de pobreza se modifica, aunque alrededor del 50% de una población que
en 2010 sumaba 45,5 millones de personas se mantiene en la pobreza,
de la cual una tercera parte vive en la miseria. Según la Encuesta de
Calidad de Vida de 2008 realizada por el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística –DANE-, tal percepción bajó del 67% en 2003
a 48% en 2008, aunque el mismo DANE califica este resultado como
subjetivo, pues “está sustentado en el incremento que se observa en la
cobertura de salud, la compra de vivienda, la adquisición de bienes y el
acceso a servicios públicos”52, bienes y servicios que son proveídos, en
su mayor parte, con recursos estatales, lo que muestra la eficacia del
gasto público en la reducción de la percepción de pobreza, sin que haya
habido una mejora significativa en el ingreso de los hogares pobres.
Algunas otras cifras sobre Colombia corroboran esta situación. Mientras
la pobreza disminuía del 60% en los años setenta del siglo XX a alrededor
Nora Lustig y Ruthanne Deutsch. El Banco Interamericano de Desarrollo y la reducción de la
pobreza: Visión general. Documento No. POV-101-R, Washington D.C., diciembre de 1998,
p. 6
51
Salario de congresista vs. El mínimo. El Tiempo, 18 de enero de 2009, p. 1-11
52
Cobertura en salud y vivienda demuestran mejor calidad de vida. La República, 19 de marzo
de 2009, p. 2B
50
78
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
del 48% a principios del siglo XXI -según datos estatales-, el coeficiente
Gini aumentó de 0,493 a principios de 1994 a 0,589 a finales de 2008.
También a principios del siglo XXI la relación entre el ingreso del 20%
más rico y el 20% más pobre era de más de 25 veces, según el Informe
sobre Desarrollo Humano del PNUD. Pero cuando se observa la relación
entre los deciles inferior y superior, la diferencia es mayor y creciente;
en 1983, el 10% de la población con mayores ingresos ganaba 19 veces
lo que recibía el 10% con menores ingresos; para 2002 esta relación
había subido a 45 veces; como dice el profesor Alejandro Ramírez, de
la Universidad Militar de Bogotá, “sin duda, a través de los años el grado de concentración de la riqueza se ha profundizado de una manera
alarmante”53.
No obstante, Sergio Clavijo, presidente de ANIF, dio a entender en una
nota de prensa que el trabajo está muy bien pago en Colombia, lo que
se supone le resta competitividad internacional al país, ya que el costo
laboral unitario subió en Colombia entre 1991 y 2011 a mayor ritmo
que en Estados Unidos. Según sus cálculos, el índice del salario mínimo
legal colombiano, deflactado por el índice de precios al productor y la
productividad laboral [PIB real/número de ocupados] aumentó de 100
en 1991 a 139,2 en 2011, mientras el índice similar estadounidense,
tomando en cuenta el salario real por horas, pasó en el mismo lapso,
de 100 a 51,6, para “una ganancia de 42 puntos porcentuales reales
durante 1990-2010, a razón de 1,7% anual”54.
Otro analista, al comentar ese artículo dijo que un “académico de perfil
financiero, amparado en la teoría de que «el fin justifica los medios»
adujo que para compensar el nivel de productividad de Colombia es necesario reducir los costos laborales”. Su argumento se basa en el hecho
de que, así las tendencias de las dos curvas sean divergentes, dando
un supuesto favorecimiento a Colombia en este lapso, lo fundamental
es la gran brecha que separa los dos salarios, haciendo que el costo
Alejandro Ramírez Vigoya. Portafolio, 25 de mayo de 2009, p. 21
Sergio Clavijo. Evolución del costo laboral unitario en Colombia. La República, 4 de abril de
2011, p. 39
53
54
79
Gestión Social para el Desarrollo Humano
colombiano sea insignificante ante el estadounidense. Como dice este
analista, “basta comparar el salario diario mínimo en Colombia, que es
de $17.853,33, mientras que el de Estados Unidos es de US$7,5 por hora,
es decir, cerca de $110.000 diarios”; además, “construye el indicador
CLU [costo laboral unitario] utilizando datos con características totalmente disímiles, lo cual compromete la comparabilidad del indicador
entre los dos países”. De otro lado, muestra cómo Clavijo desconoce
que Colombia tiene un costo laboral total inferior a varios países de
la región, pues el salario mínimo, incluyendo costos no salariales, es
“de US$418,11, frente al de Brasil que es de US$584,74; de Costa Rica,
US$551,1; y de Chile, US$441,22. Países que, según la OIT, tienen mayor
proporción de asalariados; mientras en Colombia es 46,3%, en Brasil es
de 76,5%, y en Chile, de 68,8%”. Como destaca este analista, plantear
“estrategias desde la lógica de la minimización de costos y lo empresarial
es entendible desde la perspectiva de lo netamente empresarial, pero
también es negar los efectos de la producción –externalidades-- sobre
el entorno familiar y sobre la sociedad”55.
En el caso colombiano, la precariedad en el mercado laboral es asombrosa, lo que permite entender por qué no mejora la distribución del
ingreso y, más bien, se empobrece la población trabajadora56. Como se
informó en el Congreso de los Fondos Administradores de Pensiones
realizado en 2009, el 48% de todos los trabajadores ganaban menos de
un salario mínimo y el 65% del empleo es informal, esto es, está sujeto
a normas muy precarias de remuneración y protección legal y social57.
Desde otra perspectiva puede verse la crítica precarización que ha ocurrido en el mercado laboral colombiano. Según Ricardo Bonilla, del Centro
Álvaro José Cobo Soto. Los costos laborales y la competitividad. La República, 15 de abril de
2011, pp. 42-43
56
Un análisis integral del fenómeno puede verse en el trabajo de grado de la economista
María Teresa Ferreira Sequeda, titulado La precarización del trabajo en la ciudad como
una de las nuevas formas de empobrecimiento en Colombia, presentado en la Escuela de
Economía y Administración de la Universidad Industrial de Santander en 2006. Este trabajo
mereció la distinción de laureado por el Consejo Académico de la respectiva universidad y
ganó el premio a la mejor tesis de Economía 2006-2007, otorgado por la Academia Colombiana de Ciencias Económicas.
57
Informalidad laboral preocupa a los fondos. La República, 25 y 26 de abril de 2009, p. 11
55
80
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
de Investigaciones sobre Desarrollo –CID- de la Universidad Nacional de
Colombia, en “1994 trabajaban en Colombia cerca de 14 millones de
personas, de los cuales 8 millones eran asalariados, 4 millones por cuenta
propia y los demás eran patronos, del servicio doméstico o familiares no
remunerados. Hoy, el número de trabajadores asciende a 18 millones
de personas, de los cuales 9 millones son asalariados y 7 millones por
cuenta propia. Es decir, que de cuatro puestos de trabajo nuevos, tres
fueron para trabajadores por cuenta propia y uno para asalariados. Al
revisar por qué en 15 años no se contrató a más asalariados, lo que se
observa es que los empresarios empezaron a cambiar las modalidades
de contratación con el fin de no pagar parafiscales, cesantías, primas
o seguridad social”. Como recalca Bonilla, desde “hace años se viene
diciendo que los empresarios le hicieron «conejo» al país con las reformas laborales, las cuales fracasaron porque sólo sirvieron para reducir
costos pero no para contratar más gente. (…)”.58
Para agravar la situación, debe tenerse en cuenta que el precio del
trabajo en Colombia es menor que en muchos otros países -como se
vio en párrafo anterior con datos dados por el analista Cobo Soto-, teniendo en cuenta aún los salarios con las contribuciones parafiscales,
como destaca en una nota el profesor César Ferrari, de la Universidad
Javeriana de Bogotá. Según sus palabras, ”de hecho los salarios netos
y brutos en Bogotá son menores que en ciudades chinas similares”59,
y eso que, hay que añadir, se considera que una de las ventajas competitivas de China son los bajos salarios, ya que el Estado sufraga una
parte considerable de las necesidades sociales de sus hogares. Pero
incluso parte de los trabajadores del llamado sector formal no reciben
las prestaciones sociales o salario diferido que determina la ley colombiana. Como lo dijo el director adjunto de Fedesarrollo, con base en la
Encuesta Social de 2008 de esa entidad investigadora, poseer “un trabajo
con prestaciones laborales y salario se está convirtiendo en un lujo. (…)
tampoco es suficiente ser un asalariado del sector privado, pues 33%
de estos trabajadores no tiene acceso a primas o cesantías (…) A ello
Bonilla Ricardo. El agua moja. La República, 21 de mayo de 2009, p. 1B
Ferrari César. La respuesta a la crisis. La República, 29 de abril de 2009, p. 2A
58
59
81
Gestión Social para el Desarrollo Humano
se suma que el empleo asalariado es poco estable para las personas de
los estratos bajos. Uno de cada cuatro empleados (24%) de los estratos
uno y dos llevaba menos de seis meses en su puesto, mientras en los
niveles 5 y 6 esa situación la vivía apenas el 11%. En los dos estratos más
altos, cerca del 40% reportó una antigüedad de cinco años o más. (…)
Las restricciones del mercado laboral, observó Santamaría, exacerban
la informalidad en los estratos más bajos y le hace ganar terreno en los
grupos medios de la población”60.
Ante la propuesta de algunos centros de consultoría e investigadores
de reducir aún más el costo global del trabajo en Colombia, por medio
de una nueva reforma laboral, pueden mencionarse también estudios
y opiniones que demuestran que esto sería inapropiado, por inocuo.
Así, por ejemplo, el director general del Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA- recuerda que un estudio de Jorge Espitia Zamora concluye
que “los aportes a la seguridad social, al Sena, al Icbf y a las Cajas de
Compensación, son en promedio 3,5% de los costos laborales”, para
lo cual se basa en el análisis de las declaraciones de renta de 2003 y
2004 de miles de empresas disponibles en la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales –DIAN-61.
Por tanto, no es muy cierto, como enfatiza Eduardo Lora, economista
jefe del BID, que “es absolutamente escandaloso el sobreprecio que
se paga por las nóminas”. En cambio, un experto en economía laboral,
Hugo López, asegura que el tema de las contribuciones parafiscales no
es determinante para la generación de nuevos puestos de trabajo, pues
su eliminación permitiría crear, en el mejor de los casos, por una sola
vez, entre 250.000 y 300.000 puestos de trabajo, “pero su efecto no
es dinámico”62. Tampoco los empresarios consideran determinante la
eliminación de tales contribuciones. En respuesta para la revista Dine Uno de cada tres asalariados del sector privado no tiene los beneficios de ley. El Tiempo, 15
de mayo de 2009, p. 1-9
61
Montoya Mejía Darío. Los parafiscales son empleo, equidad y productividad. La República,
23 de enero de 2009, p. 11A
62
La encrucijada del empleo. Revista Dinero, 23 de enero de 2009, p. 63
60
82
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
ro, Fabio Sánchez, presidente de la Compañía Colombiana Automotriz,
afirma que “nosotros empleamos la gente que necesitamos para los
procesos de ensamble y no contrataríamos gente que no necesitamos
sólo debido a una rebaja del 9% en el costo de los parafiscales”. En similar sentido se pronuncia Alberto Yepes, presidente de la cadena de
hipermercados Alkosto, cuando dice que, si bien “el costo laboral es
relevante para nosotros, esto no significa que dejemos de emplear a
quien necesitemos o que vayamos a contratar a quien no necesitamos
porque se recorten los parafiscales”63.
4 - Recomposición del ingreso nacional a favor de los trabajadores,
en especial los pobres y de clase media
Si bien no podría esperarse ya el fin del capitalismo, como insisten con
vehemencia millones de seres humanos, indignados por la situación a
que ha llegado este sistema social, otro mundo mejor es posible. Aunque
no se haya avanzado mucho en la discusión al respecto, es evidente que
la salida de la crisis sistémica implica transformaciones sustanciales,
no previstas por la mayoría de los teóricos. Mientras muchos dirigentes estatales e investigadores en ciencias socio-económicas proponen
fórmulas rebuscadas, nosotros planteamos que la mejor solución es
ampliar de manera sustancial el consumo necesario de los hogares de
los trabajadores, en especial de los pobres y de clase media, que está
en niveles muy precarios, para mejorar sus condiciones de vida, sobre
la base de incrementar su participación en el ingreso nacional y, de esa
manera, reactivar la actividad productiva. Esta recomposición del ingreso nacional supondría una disminución sustancial del desempleo y una
mejora apreciable del subempleo o informalidad. Esta es una solución
más adecuada y equitativa -pero sobre todo más humanitaria- que salvar
empresas quebradas por la avaricia de sus propietarios y directivos o
estimular de manera artificial el consumo con el gasto deliberado del
Estado, acción que compromete el ingreso futuro y, por ende, la vida
de generaciones por nacer.
La encrucijada del empleo. Revista Dinero, 23 de enero de 2009, p. 61
63
83
Gestión Social para el Desarrollo Humano
En concordancia con lo señalado, hay que tomar una decisión que puede
parecer absurda en el primer momento:
los propietarios de los medios de producción -industriales,
banqueros, grandes comerciantes, agricultores y ganaderos
ricos y otros sectores similares- deben renunciar a que sus
ganancias sigan incrementándose al ritmo de los últimos
años, para poder aumentar la remuneración total al trabajo
en una cifra que deje su participación en el ingreso nacional
en un nivel que se considere normal para unas condiciones
dignas de vida.
Incluso en una sociedad que no puede calificarse de capitalista, pero que
tampoco corresponde ya al viejo «modelo de socialismo burocratizado»,
como China, es indispensable una recomposición del ingreso nacional,
a favor de los hogares. Como recuerda un analista especializado, los
“líderes chinos saben que necesitan concentrarse más en el enorme
mercado local. Dedicarse al fomento de la demanda interna ha sido el
objetivo formal del gobierno desde al menos 2007, pero los progresos
han sido escasos”. Más aún, el gasto de los hogares como proporción
del PIB disminuyó de cerca del 50% en el año 2000 al 35% en el 2009,
la mitad del nivel que alcanza en Estados Unidos, mientras la formación
bruta de capital fijo (inversión total) ascendía del 33% en 2000 a más del
45% en 2009; los gastos del gobierno disminuyeron un poco, al pasar
de más del 15% en 2000 a un 12% en 2009. En el año 2000 el consumo
aportó cerca de 5,5 puntos porcentuales del crecimiento total del PIB, al
tiempo que la inversión aportaba un poco más de 1,5 puntos; en 2010
la inversión aportó más de 5,5 puntos porcentuales, pero el consumo
cayó a 4 puntos porcentuales64.
5 – Colombia: es posible recomponer el ingreso nacional
Retomando la idea de que ha disminuido, grosso modo, el precio del
trabajo, sobre todo del formal, visto como la remuneración total a los
Bob Davis. Las amenazas al crecimiento de China. El Tiempo, 12 de abril de 2011, p. 1-11
64
84
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
asalariados, puede apreciarse la ocurrencia de ese fenómeno con la
información correspondiente a Colombia, con base en la distribución
primaria del PIB calculada y reportada por el DANE, para los años de
1994 y 2007, pues no se dispone de datos anteriores o posteriores, con
la misma presentación. Sobre un PIB que pasó de 67,5 billones de pesos
colombianos corrientes en 1994 a 431,8 billones en 2007, la porción
correspondiente a la remuneración a los asalariados disminuyó, en sólo
esos 13 años, del 35,2% al 31,1%, lo que también ocurrió en casi igual
proporción en el ingreso mixto bruto, concepto que agrupa ingresos de
otras modalidades de remuneración al trabajo e ingresos provenientes
de formas que combinan capital y trabajo, como las empresas unipersonales, cuya disminución fue del 28,0% al 24,5% en el mismo lapso.
En cambio, la porción del excedente bruto de explotación, que recoge
el ingreso de las organizaciones empresariales, aumentó en más de
una quinta parte, al pasar de 27,7% en 1994 a 33,7% en 2007. También
aumentó, aunque en menor proporción la porción transferida al Estado,
como resultado neto de los impuestos sobre la producción y las importaciones menos subvenciones, pues pasó del 9,1% en 1994 al 10,7% en
2007. El cambio en el peso relativo entre los tres primeros conceptos
se explica más fácil cuando se observa que la remuneración a los asalariados y el ingreso mixto bruto crecieron durante los 13 años a una tasa
anual geométrica de un poco más del 14%, mientras el excedente bruto
de explotación lo hizo a más del 17% anual, al tiempo que el PIB total
lo hizo al 15,3%, tasas calculadas sobre pesos colombianos corrientes.
Para entender mejor el efecto de este cambio, puede verse ahora lo
que hubiese ocurrido bajo el supuesto de dos escenarios distintos. En
el escenario A se supone que la composición porcentual de 1994 se
mantuvo igual para 2007. En el caso de este escenario, es decir, con una
distribución inalterada durante todo el período, la remuneración a los
asalariados hubiese sido en 2007 superior en $17,6 billones a la suma
que en realidad reporta el DANE, o sea un 13% más en 2007, lo que
habría mejorado el consumo de los hogares, en donde el peso de los
trabajadores es bastante significativo. Así mismo, el ingreso mixto bruto
85
Gestión Social para el Desarrollo Humano
hubiese sido mayor, mientras el excedente bruto de explotación y los
impuestos sobre la producción y las importaciones menos subvenciones
hubiesen sido menores. Como es natural, la tasa anual geométrica de
crecimiento hubiese sido igual para los cuatro conceptos, 15,3%, y no
hubiese habido cambios en el peso relativo de cada uno de los conceptos.
En el escenario B se observaría lo que podría haber ocurrido si, como
producto de un Pacto Político y Social al más alto nivel para Recomponer
el Ingreso Nacional, se hubiese convenido que los empresarios trasladasen un 10% del excedente bruto de explotación a la remuneración de los
asalariados ($14,5 billones más para 2007, pues de $134,5 billones en la
situación observada habría llegado a 149 billones en la nueva situación,
cifra que es inferior, de todas maneras, a la resultante si la distribución
relativa de 1994 se hubiese mantenido). En este caso, a pesar de la
decisión de los empresarios de ceder parte de sus ingresos (excedente
bruto de explotación), su participación en el PIB hubiese aumentado
en 9,6%, al pasar de 27,7% en 1994 a 30,3% en 2007, mientras la participación de la remuneración a los asalariados hubiese mejorado, pero
sin recuperar el porcentaje que les correspondía en 1994: 34,5% en
2007, en comparación con 35,2% en 1994. La parte correspondiente al
ingreso mixto bruto y los impuestos a la producción y las importaciones
menos subvenciones, tanto en términos absolutos como relativos, no
se modificaría.
Para ver desde otra perspectiva el efecto positivo de tan histórico
acuerdo, puede observarse el cambio eventual que podría ocurrir si la
redistribución convenida en el escenario B, $14,5 billones, se trasladase al consumo de los hogares en la distribución del PIB por utilización.
Pero antes veamos la situación real de esa distribución del PIB, como la
muestra la información del DANE. Como es natural, es evidente que el
consumo de los hogares ha seguido perdiendo peso como proporción
del PIB, aunque con menor intensidad que en años anteriores al período presentado. Basta decir que en los años sesenta del siglo pasado el
consumo de los hogares llegó a representar el 75% del PIB, tres cuartas
86
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
partes, cifra similar a la que muestra en la actualidad una economía
como la estadounidense, mientras el consumo de la administración
pública bordeaba el 7%. Hoy, el consumo de los hogares ha disminuido
a menos de dos terceras partes del PIB, 64,5% en 2007, y el gasto público ha multiplicado por más de dos veces su peso relativo, para llegar
al 16,7% en este año. En los años sesenta la formación bruta de capital
(inversión total, en términos generales) estaba por debajo del 20% del
PIB, pero en 2007 llegó al 27,8%, mientras que el neto del comercio
exterior restaba menos del 1% en los sesenta, cuando en el 2007 esa
cifra negativa llega al 9%; a lo largo de la segunda parte del siglo XX
Colombia fue un importador neto.
Si la recomposición del ingreso que supone el escenario B se trasladase
a un incremento del consumo de los hogares, con una supuesta disminución en igual magnitud de la formación bruta de capital, uno de los
principales destinos del excedente bruto de explotación (ganancia de
las empresas, en el sentido más general), el consumo de los hogares
aumentaría su participación apenas en menos de 3%, y superaría por
muy poco las dos terceras partes del PIB, el 67,8%, cuando -como se
dijo más atrás- hubo momentos del pasado que excedía el 70%. De otro
lado, si bien la formación bruta de capital disminuiría del 27,8% en la
situación real u observada de 2007, al 24,5% en el caso del escenario
B, la «caída» no sería crítica, pues como proporción todavía se mantendría dentro del margen que la teoría clásica del crecimiento económico
considera aconsejable: alrededor de una cuarta parte del PIB. En este
caso, la tasa anual geométrica de crecimiento del consumo de los hogares (15,6%) estaría un poco por encima de la tasa correspondiente al
total del PIB (15,3%), pero por debajo, por ejemplo, del consumo de la
administración pública (16,6%), lo que permite pensar que una futura
reducción relativa del gasto público abriría margen para un incremento
adicional del consumo de los hogares.
Como es natural, otro supuesto fundamental de la propuesta es que
esta transferencia, acordada en un Pacto Político y Social para la Re-
87
Gestión Social para el Desarrollo Humano
composición del Ingreso Nacional, beneficie a los hogares más pobres,
incluida parte de la clase media inferior. Para hacer una aproximación
bastante burda, pero indicativa, del eventual beneficio recibido con tal
tipo de acuerdo, puede hacerse un cálculo del siguiente tenor. A mediados de la primera década del siglo XXI, según datos de la Misión Contra
la Pobreza del Departamento Nacional de Planeación -DNP-,65 al quintil
de menores ingresos (el 20% más pobre) le correspondía el 2,9% del
ingreso nacional; si se adiciona el quintil siguiente (para totalizar el 40%
más pobre) la participación en el ingreso llegaría al 9,5%; si se suma el
tercer quintil, para totalizar el 60% de la población, lo que podría incluir
la parte más pobre de la clase media, su participación llegaría al 20,2%
del ingreso nacional. Si se supone que el gasto de los hogares mantiene
una participación similar -pues su gasto depende, en lo esencial, de sus
ingresos-, podría pensarse que al 60% de los hogares le correspondía
el 20% del consumo de los hogares (un total de $278,4 billones), esto
es, 55,7 billones de pesos en 2007, según la situación real u observada
para ese año. Si esos hogares fuesen beneficiarios de la transferencia
del 10% del excedente bruto de explotación ($14,5 billones en 2007),
su capacidad adquisitiva podría mejorar hasta en una cuarta parte
(14,5/55,7 = 0,26 ó 26%).
Por tanto, no sólo es apropiado -siguiendo el ejercicio realizado sobre la
realidad colombiana- sino factible recomponer el ingreso nacional para
incrementar de nuevo el consumo relativo y absoluto de los hogares, en
especial de los hogares pobres y de clase media baja, sin que la porción
acordada -en el ejemplo un 10% del excedente bruto de explotaciónsignifique que los propietarios de los medios de producción entren en
bancarrota o vean disminuir en forma exagerada o no vista en otros
países, su participación relativa. Esta alternativa no sólo permitiría
disminuir el desempleo y mejorar el subempleo o informalidad, sino
que no tendría ningún riesgo inflacionario, como si es previsible con
Nota Socioeconómica No. 1 de abril de 2006 del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-. (Información tomada de la página de Internet www.pnud.org.co el 11
de junio de 2009)
65
88
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
las fórmulas keynesianas, ya que no se afectaría el volumen físico de la
producción (valores de uso de los bienes y servicios), ni su precio final
(valor de cambio de la oferta total de bienes y servicios).
La presentación inicial de esta propuesta se hizo por medio de diapositivas en la III Jornada
Internacional del Humanismo Económico, realizada en la Universidad Federal de Santa María, Río Grande do Sul, Brasil, 26 al 28 de agosto de 2010. Esta versión ampliada, se entrega
como documento de trabajo para el II Encuentro Internacional de Gestión Social para el
Desarrollo Humano, realizado en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá,
Colombia, del 2 al 4 de noviembre de 2011.
**
Fundador, miembro de número, coordinador de la Comisión sobre Problemas del Desarrollo y Vicepresidente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas; miembro correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España; PhD en economía
(summa cum laude) de la Escuela Superior de Economía de Berlín y doctor en ciencias económicas de la Universidad de Rostock (Alemania); profesor-investigador y director del Observatorio sobre Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Colombia; presidente
de la Fundación América Mundial; profesor visitante de postgrado en varias universidades;
autor de 11 libros, 14 folletos y más de 300 ensayos y artículos científicos publicados en
Colombia y el exterior; coautor en 18 libros.
[email protected] [email protected]
*
89
La Gestión de la Política Social
en el Debate del Trabajo
Social Crítico*
Msc. María Lorena Molina M.**
RESUMEN
La ponencia coloca en el debate el tema referido a una de las competencias profesionales reseñado en las discusiones profesionales y académicas como la administración de los servicios sociales influenciado
notoriamente por la teoría clásica de la administración en el Trabajo
Social Clásico.
Desde el Trabajo Social en los años ochenta se privilegia la discusión
sobre la política social, por ello, interesa reseñar las orientaciones de tal
debate, para comprender por qué el tema de la administración/gerencia
y la política social no se han vinculado explícitamente y con ello el sesgo
en lo técnico-operativo.
El tema gerencial en la década de los noventa se visibiliza tangencialmente como objeto de debate más en el plano de lo ideológico que
Este trabajo en su parte fundamental fue publicado en la Revista Escenarios. Facultad de
Trabajo Social. Universidad Nacional de La Plata. Argentina. 2010.
**
Catedrática pensionada de la Universidad de Costa Rica. Licenciada en Trabajo Social y Magister Scientiae en Administración Pública. Docente e Investigadora de la Maestría en Trabajo Social con énfasis en Gerencia Social.
*
91
Gestión Social para el Desarrollo Humano
teórico-metodológico, pues la llamada administración de servicios
sociales adquiere otros matices teóricos desde la teoría sistémica en la
teoría de las organizaciones complejas y la designación como gerencia
social que los organismos internacionales conceptualizan en vinculación
con la crítica hacia el Estado de Bienestar contribuye a ello. Por otro
lado encontraremos más desarrollos técnicos-operativos apoyados en
el desarrollo de la gestión empresarial en la lógica neoliberal aplicadas
a las organizaciones sin fines de lucro.
La autora pretende contribuir a un debate teórico-metodológico sobre
las organizaciones productoras de servicios sociales desde una postura
crítica y con ello aportar a esta dimensión de las competencias profesionales: gestionar política social, lo cual se operacionaliza en gestionar los
vínculos tensos, complejos y contradictorios de los intereses en conflicto
en los que los programas, los proyectos, los procesos de trabajo de las
organizaciones públicas y privadas se insertan. En la densidad de las mediaciones estructurales, coyunturales e institucionales que determinan
la gerencia o gestión de la política social se configuran desafíos para el
trabajo profesional, a fin de aportar también a la defensa y exigibilidad de
los derechos económicos y sociales; así como colocarlo como objeto de
estudio desde lo que implica la mediación política social-manifestación
de la cuestión social. Tal mediación pasa por comprensiones ético –políticas, teórico metodológicas y técnico operativas.
Palabras clave: gestión de política social, trabajo social crítico
INTRODUCCIÓN
Este trabajo pretende llamar la atención sobre el ámbito de la investigación y el trabajo profesional referido a la gestión o gerencia de la
política social desde el ángulo de visibilidad teórico metodológico del
Trabajo Social Crítico, en consecuencia, con una postura ético-político
de defensa y exigibilidad de los Derechos Humanos en especial de los
económicos y políticos en un tiempo histórico de visible contracción de
los mismos. Un tiempo histórico en el que las crisis periódicas de acu92
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
mulación del capitalismo contraen o reversan las conquistas sociales y
agudiza el deterioro de las condiciones de vida y de trabajo de la mayor
parte de la población que vive del trabajo.
Se pretende demostrar que el tema de la gestión o gerencia de las organizaciones ejecutoras de la política mediante programas, proyectos
o acciones institucionales, no ha sido un tema de relevancia en las discusiones convocadas por ALAETS-CELATS, ni en publicaciones en lo que
va del siglo XXI. Ante esta insuficiencia la autora contribuye con algunos
aportes a una discusión de orden teórico metodológico a considerar en
el campo de la formación y la investigación de los procesos de trabajo
de la gestión de Organizaciones Productoras de Servicios Sociales (OPSS)
lo cual no significa una propuesta procedimental de investigación ni de
gestión.
Primero es necesario destacar que la administración y la gestión o
gerencia son procesos diferentes, complementarios y necesarios en
las organizaciones. Ambos se implican. Se administran los procesos de
trabajo relativamente rutinarios o formalizados estandarizados que son
soporte a la realización de la tarea sustantiva de la organización. La tarea
sustantiva se dirige, gerencia estratégicamente.
Esta tarea sustantiva refiere a la razón social que justifica históricamente
la existencia de la misma, en tanto que tal organización se ocupa de
alguna expresión de las manifestación de la cuestión social que concitó
el interés público y por lo tanto formó parte de la agenda de luchas,
negociaciones y decisiones de actores sociales-políticos en el marco
del Estado y la sociedad civil y dio lugar a leyes y /o política social y a
organizaciones ejecutoras gubernamentales y no gubernamentales.
La gerencia de organizaciones implica conducir la direccionalidad de la
misma en la tensión de los intereses en conflicto. Está plagada de determinaciones histórico-estructurales, coyunturales y cotidianas y por
tanto, de contradicciones que marcan su desarrollo o finitud.
93
Gestión Social para el Desarrollo Humano
La gerencia de OPSS en la contemporaneidad desde ángulos críticos
Es un desafío para la gerencia de las organizaciones que producen servicios sociales comprender teóricamente la integralidad de las categorías
ontológicas y reflexivas que constituyen los sistemas organizacionales,
así como, lo que constituye la gerencia como proceso de trabajo, pero
colocadas en el seno de las mediaciones-contradicciones económicas,
sociales y políticas. Es decir, asumir las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la gerencia de organizaciones dialécticamente
aprehendidas en su origen, desarrollo y declíneo. Esto permite darle la
densidad que tales organizaciones y sus procesos de trabajo tienen, más
allá de la apariencia técnico administrativa que revelan. Por otro lado,
contribuye a superar el mito de que son organizaciones de bienestar
social o solidaridad entendida como caridad, separadas de la lógica de
la esfera económica, política e ideológica. Con tal denominación: organizaciones de bienestar social o sin fines de lucro se oculta el carácter
político ideológico que los programas sociales tienen y el manejo de los
intereses económicos sociales en tensión sobre los cuales ellas trabajan.
Gerenciar las organizaciones como sistemas en tensión dialéctica implica manejar los juegos de poder internos y externos que originaron la
política y los juegos que coexisten durante la ejecución de la misma, así
como, los juegos de intereses cuando los resultados de tales políticas se
convierten en objetos de evaluación. Tales juegos impactan los diversos
componentes organizacionales y si no se develan y manejan con competencia teórica, política y metodológica puede asumirse sólo la apariencia
como decisiones y procesos de trabajo técnicos, neutros, que buscan el
bien común y se mueven en la ilusión de servir y por tanto, quedar atrapados en el discurso de las metas oficiales y la ideología que contienen.
Por esto, sostenemos que la direccionalidad de las OPSS es un campo
que exige competencias éticas-políticas, histórico-teóricas-metodológicas
y técnico-operativas. Requiere investigación desde este ángulo teóricoético y también exige de transformaciones curriculares en la formación
de los y las profesionales.
94
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Aunque observamos que en la formación profesional en el campo del
Trabajo Social, tempranamente se introducen cursos sobre administración social, sostengo la hipótesis que han estado marcados con aspectos
teóricos y técnico-operativos de la teoría clásica de la administración66,
con más influencia del campo de la administración de empresas privadas, que del campo de la administración pública, así como vaciadas de
la dimensión histórica que les dio origen.
En los años ochenta y noventa del siglo XX, en la formación profesional,
se incorporan los enfoques sistémicos de las organizaciones productoras
de servicios sociales.
Las condicionalidades de los organismos internacionales para llevar adelante el ajuste estructural y la reforma del Estado introducen una serie
de planteamientos consecuentes con el nuevo patrón de producción
toyotista-onista, en contraposición al fordismo-taylorismo. El boom de
las consultorías para evaluar programas sociales ofreció desde el mercado laboral la expectativa de técnicos profesionales que manejasen las
herramientas del oficio, pero carentes de crítica sobre la direccionalidad
de las estrategias del ajuste, la contra-reforma social del Estado y sus
consecuencias en la población que vive del resultado de su trabajo. El
La teoría clásica de la administración cuyos principales exponentes son Taylor y Fayol unido
al fordismo construye un paradigma congruente con los requerientos de los procesos de
producción en gran escala en el desarrollo del capitalismo monopólico. Tales planteamientos junto con las contribuciones de Max Weber y la teoría de la burocracia; la separación
entre lo político y técnico configuraron un marco teórico en la enseñanaza de la administración de los programas sociales en las escuelas de Trabajo Social. Luego se incorporarán
otros desarrollos referidos a las relaciones humanas en la empresa; la influencia de categorías como estructura, tecnología y procesos organizacionales y el entorno. Será con la
perspectiva sistémica cuando se abre la posibilidad de aprehender las categorías constituyentes de las organizaciones en sus dimensiones externa e interna como un holos de
interrelaciones. Por supuesto que no puede negarse la fuente epistemológica de la cual
deriva la teoría sistémica, pero en su dimensión metodológica contribuye a una aprehensión como sistema relacional y no de fragmentos organizacionales. Cuál es su insuficiencia:
el vaciamiento de la dimensión contradictoria de los intereses económicos y políticos en
los cuales se estructuran esas relaciones, así como, la no consideración de la historicidad
de los sistemas organizacionales en vinculación con la lógica del patrón de producción y la
política social. Ante tal vacío las organizaciones aparecen como procesamientos técnicos de
demandas que dan lugar a productos o resultados y lo político se encubre o se transmuta.
66
95
Gestión Social para el Desarrollo Humano
manejo del marco lógico, la planificación estratégica, los círculos de
calidad, la participación del trabajador en el control de la calidad, el
FODA, entre otros, se fueron colocando como herramientas necesarias,
pero su potencial no necesariamente fue colocado en un ángulo de
crítica sobre la direccionalidad de la focalización, la neofilantropía, la
desprotección social progresiva del Estado mediante la emergencia del
Tercer Sector, la manipulación de la participación y las redes sociales
de la sociedad civil, los programas de renta mínima condicionados. Es
decir, las herramientas no necesariamente fueron colocadas al servicio
de cuestionar la desigualdad, la exclusión, las inequidades sociales,
la discriminación, el recargo de las funciones sociales en la familia (la
mujer, los adultos mayores, redes sociales comunitarias) como soportes
en la sociedad civil de lo que el Estado progresivamente fue dejando de
hacer o no hizo por la vía de la política social.
La crítica conservadora al Estado de Bienestar asociada al déficit fiscal
coloca la urgencia de resolver la ineficiencia para atender eficazmente
los problemas de la pobreza, como si la pobreza fuese solamente un
problema de orden institucional, de gestión eficiente de los cada vez
menores recursos asignados a la inversión social- mal llamado gasto
social, y no un asunto de orden estructural.
La crítica al Estado de Bienestar y la reconfiguración del Estado Mínimo
para lo social atribuye a la gestión o gerencia de las OPSS responsabilidades que histórica y teóricamente no son realizables, pero construye
un marco ideológico de debilitamiento al Estado de Bienestar y además,
introduce las estrategias de privatización para los servicios rentables,
encubiertos en la estrategia de descentralización y participación de la
sociedad civil.
Para los servicios no rentables la estrategia es la descentralización-municipalización de competencias estatales sin transferencia de recursos, o
bien la participación de la sociedad civil por la vía de las ONG, las organizaciones y redes sociales comunitarias para sostener la neofilantropía
y el voluntariado como pilares de la gestión de la política social.
96
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
La política social es tema relevante en el debate del Trabajo Social
y en menor medida la discusión sobre la gerencia de la misma
Es posible detectar y demostrar una preponderancia del debate sobre
el tema metodológico en América Latina (Molina:2008) y la política
social, el cual ha tenido una significativa relevancia y a su vez constatar,
que los temas de gestión y evaluación ocupan lugares secundarios en
la discusión.
El tema de la gerencia o gestión de organizaciones quedó atrapado más
en la discusión ideológica de crítica al neoliberalismo y las fórmulas de
gestión de la pobreza, al manejo de las técnicas extrapoladas de la gestión
empresarial de organizaciones lucrativas. La crítica y contribución teórica
desde el Trabajo Social muestra pocas contribuciones, por tanto, escasamente hubo contribuciones al debate teórico, más merece destacarse
las contribuciones en la dimensión metodológica y técnica-operativa de
las colegas Zuluaga y A. V. Muñoz de la Universidad de Antioquia y de
J. Mejía de la Universidad del Valle. Colombia. Posteriormente, en este
campo vale mencionar las contribuciones de Morera Nidia y Molina Lorena
(1999, 2001)67 y las publicaciones de colegas brasileñas sobre evaluación
del Nordeste de Brasil, sobre el vínculo genético entre desarrollo del
capitalismo y las teorías de la administración de la empresa reseñadas
por Rosangela de Carvalho (2004) en al UERJ y las contribuciones de
Janet Prates (1995) en la PUCRS.
El TS en el debate sobre la política social
En Trabajo Social vamos a encontrar más debate en lo referente a política
social como veremos en el siguiente acápite, pero no así, en el campo
de la gestión y evaluación de la misma. Sin embargo, la producción
Por ejemplo: Prates, Janet (1995): Gestión estratégica de instituciones sociales: el método
marxiano como mediación del proyecto político. Tesis de Maestría en Metodología del Servicio Social. PUCRS. Brasil. Molina, Ma. Lorena y Nidia Morera (1999): La gerencia de servicios
sociales. Lumen Hvmanitas. Argentina. Nair de Carvalo Barbosa, Rosangela (2004): “Gestao:
planejamiento e administraçao”. En ABEPSS Revista Temporalis. Brasil. Págs: 51-76.
67
97
Gestión Social para el Desarrollo Humano
acumulada permitirá hacer aproximaciones críticas y propositivas en
el campo de la gerencia de la política social en los albores del siglo XXI.
Desde 1977 hasta 1991 se registra en las 32 Revistas Acción Crítica publicadas por el CELATS, la presencia del tema política social y su vinculación
con el Trabajo Social. Esto permitió comprender el vínculo práctica profesional y la política como objeto de estudio y con ello tal objeto tendió a
ser colocado en un entramado más complejo de relaciones, que configura
determinantes y condicionantes en el marco de las relaciones sociales
capitalistas y la consecuente conformación del Estado interventor.
Esta comprensión fue desarrollada y potenciada desde los aportes
realizados para el estudio del Trabajo Social en el capitalismo. Cabe
destacar a Maguiña (1977); Mojica (1977); Manrique y Villela (1979);
Clavijo y Martínez (1981); Iamamoto y Carvalho (1982); Quiroz (1983);
Faleiros (1986,1987).
En lo que refiere a Políticas sociales cabe mencionar las contribuciones
de Boris Lima (1977) y Tesch (1977); Kovarick (1979), Parodi (1979) Vilas
(1979), Guerra(1979) y las conclusiones del Simposio de Playas Ecuador
los cuales cierran la década del 70 con las contribuciones teóricas iniciales. Entre 1975-1976 el CELATS impulsa la investigación sobre Políticas
sociales del Estado en: Brasil, Perú, Puerto Rico. La publicación Humanitas/CELATS de varios autores (1979) titulada Trabajo Social en la política
social del Estado, contiene el debate del VII Seminario Latinoamericano
convocado por ALAETS en República Dominicana (1977).
Durante los años Ochenta encontraremos a Vilas (1980), Faleiros (1982),
Alayón (1980), Parodi (1981) con aportes teóricos de mayor densidad a
la comprensión del tema. Alayón destacará la relevancia de la asistencia
social como derecho para las poblaciones sujetos de atención profesional
en un tiempo de reflexión cuando la asistencia fue sustraída del debate
teórico de la profesión y de las políticas sociales, así como en el campo
de la enseñanza, pese a que desde los debates sostenidos en Teresópolis(1971) se sostuvo la intrínseca relación entre el Trabajo Social y la
98
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
asistencia social. El tema será posteriormente asumido como objeto
de debate e investigación especialmente en el marco de las luchas y
conquistas de la Ley de asistencia social en Brasil por Carmelita Yasbeck,
Potyara Pereira, Ana Crisitna Laurelle, Ivanete Boschetti, entre otras.
Entre 1989 y 1992 las publicaciones en la materia de política social referirán al contexto de la crisis y el neoliberalismo en: Carrasco y Rozas
(1989); Fernández (1989), así como al análisis de políticas sectoriales
especialmente sobre salud en Escobar (1989) y Reyes (1989).
Al iniciar los años noventa Méndez (1991), Rozas y Cassaniga (1991);
Pereira (1991); Guendell (1991); Quiroz (1991); Kameyama (1991); Fernández (1991); Zúñiga (1992); Batista y Spalding (1992) hacen referencia
al impacto del neoliberalismo y las orientaciones de la política social en
Venezuela, Brasil, Centroamérica, Argentina y Centroamérica.
En Borginanni y Montaño (1999): la política social hoy, convoca la participación de autores brasileños que asumen la discusión de la política
social desde el punto de vista histórico, teórico y metodológico.
En lo que va del siglo XXI los estudios tienden a incrementarse en cantidad
y en la densidad teórica desde donde son asumidos. Citamos por ejemplo,
Guardiola, Dagmar (2006): Políticas sociales en el Caribe; Souza Bravo y Pereira (org) (2002):Política social y democracia; Grassi, Estela (2003): Políticas
y problemas sociales en la sociedad neoliberal; Rozas, Margarita (2001)
coloca la relación políticas sociales campo de intervención profesional;
Boschetti, Ivanette (2006): Seguridad social y trabajo; Rossetti Beharing,
I. Boschetti (2006) Política social: fundamentos e historia; Freire,Moraes y
Barroso de Castro (2006): Servicio Social, Política social y trabajo; Rossetti
Behring y Tenorio de Almeida (2008) Trabajo y seguridad social.
Puede afirmarse que una vez comprendida la génesis de la profesión en
el marco de las políticas sociales del Estado de bienestar con diversos
tipos de regímenes políticos de América Latina en la fase del capitalismo monopólico, la política social adquiere progresivamente el carácter
99
Gestión Social para el Desarrollo Humano
de objeto de investigación, transitando así de su carácter de categoría
ontológica a categoría reflexiva para la comprensión crítica de los determinantes histórico-estructurales y coyunturales del trabajo profesional
sobre todo, en el ámbito de la ejecución de la política social.
De ello da cuenta el registro de las publicaciones supra indicadas y la
continuidad del debate en la Red Atlantea sobre política social, sostenido
durante 8 eventos, iniciados en el segundo quinquenio de los noventa como
proyecto de la Escuela Graduada de Trabajo Social de la Universidad de
Puerto Rico68. Estos eventos académicos han buscado promover el intercambio de ideas, experiencias y reflexiones de docentes, investigadores y
profesionales en ejercicio sobre políticas sociales. En este marco –según se
registra en sus publicaciones, en República Dominicana (2001) se ha buscado debatir sobre el análisis de las políticas sociales, la relación entre las
políticas y las realidades de los países de la región, así como la participación
de la sociedad civil en la formulación e implementación de las políticas.
Los temas en debate a partir del año 2001 registrados en el cuadro
siguiente están referidos a:
Red ATLANTEA. Temas sobre política social en debate
Encuentro según año y país
2001 República Dominicana
2003 Costa Rica
2005 Panamá
2007 Nicaragua
Temas en debate
Políticas sociales en pobreza, educación,
seguridad social, migración
Gestión local y participación ciudadana.
Democratización, responsabilidad social
y derechos sociales
Comunidades y políticas sociales entre la
academia y l apráctica cotidiana
2009 Guatemala
Fuente. Proyecto Atlantea. Serie Atlantea Números 1, 2, 3, 4. U. de Puerto Rico
La red tiene una cobertura geográfica para México, Centroamérica y Caribe. El primer Encuentro fue en Cuba (1994); el segundo en Puerto Rico (1997); y el tercero en México (1999).
68
100
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Los estudios sobre política social y los enfoques predominantes. La
pregunta que emerge es: ¿cuáles enfoques predominan en la investigación sobre la política social y qué implicancias tiene?
Borginanni y Montaño (1999) citan a Coimbra (1987), quien menciona
en su clasificación de enfoques69 sobre los estudios de política social:
la perspectiva del Servicio Social y este autor la caracteriza como la
más antigua y tradicional en el estudio de las políticas sociales, por su
vocación empírica y pragmática preocupada por alterar la realidad con
orientación de cuño reformista para la mejora social de situaciones localizadas y singulares. No expresa vocación por la elaboración teórica.
Este enfoque -afirman Borgianni y Montaño (1999)- corresponde con
los estudios iniciales influenciados por el funcionalismo y referidos a la
ejecución terminal de la política, por tanto coloca a las políticas sociales
como instrumentos de corrección, integración y mecanismos de redistribución de renta en un Estado concebido como neutro y supra clasista.
Pese a la postura crítica gestada en el Movimiento de Reconceptualización, en materia de política social se sesgó hacia el fatalismo en tanto
privó una concepción instrumentalista leninista del Estado.
Es a partir de 1977 cuando se muestra la inflexión en la forma de abordar las políticas sociales tal y como evidencian las publicaciones de la
revista Acción Crítica de ALAETS/CELATS y en Brasil la revista Servicio
Social y Sociedad a partir de 1979.
En las discusiones se observa la presencia de la concepción liberal de
ciudadanía de Marshall; la presencia de categorías marxistas reinterpretadas que dan un sesgo politicista a los estudios, en tanto privilegian
la función de control social y la despolitización como instrumentos
exclusivamente funcionales al sistema. Con inspiración en Althusser se
Coimbra (1987), citado por Borginanni y Montaño (1999:9) clasifica los enfoques según:
teoría de la ciudadanía, la perspectiva marxista, el funcionalismo, la teoría de la convergencia, el pluralismo, las teorías económicas y la perspectiva de Servicio Social.
69
101
Gestión Social para el Desarrollo Humano
omite la presencia de la esfera económica en la política social y el papel
de la sociedad civil en la lucha y conquista.
Otros estudios sustentados en categorías marxistas con una concepción
de Estado como instrumento contradictorio serán colocados en los años
ochenta y noventa por Faleiros, Kovarick, Sposati, Iamamoto y Motta.
Elaine Rossetti Behring(1999) destacará las debilidades reseñadas en
los estudios de la política social para subrayar la necesaria vinculación
entre la esfera económica, social, político e ideológica contenida en las
política social. No puede ligarse el estudio de la política social sólo a la
esfera de la distribución y el consumo, en tanto la explicación esencial
de ella está en la esfera productiva porque refiere a la preservación y
manutención de la fuerza de trabajo y al consumo de mercancías, pero
a su vez, las políticas sociales son mecanismos de control social y reproducción ideológica del sistema. En otras palabras, la política social
tiene objetivos económicos, políticos e ideológicos que se encubren al
referirse a estas como políticas de bienestar social.
Al ser instrumento mediador de la relación capital-trabajo, la política
social reproduce las funciones del Estado capitalista como condensación
de intereses en conflicto, pues es mediada por: los intereses que mueven
el patrón de producción, los movimientos sociales en las coyunturas y
la interpretación ideológico-política que el bloque en el poder asuma y
se coloque como hegemónica.
El desafío teórico metodológico, siguiendo a Elaine Rossetti, más allá del
ámbito de fronteras de profesiones, es colocar el estudio de la política
social desde la totalidad social superando los enfoques economicistas,
politicistas y tecnocráticos.
Consideramos que el estado de la cuestión reseñado para este trabajo
permite identificar vacíos necesarios de asumir con una perspectiva
crítica de la desigualdad social, pero a la vez, propositiva en el marco
que significa la conquista de la modernidad contenida en la declaración
102
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
de los derechos humano-sociales, con especial acento en los derechos
económicos y sociales.
Esto implica:
a. Analizar y gestionar la política social en relación con: los derechos
conculcados, los cuales se expresan en las singularidades de los grupos
sociales cuyas condiciones de vida y trabajo sintetizan manifestaciones
de la cuestión social.
b. Analizar y gestionar develando los mecanismos de exigibilidad que
puedan ser activados o ampliados con el acompañamiento de las
organizaciones de la sociedad civil.
c. Asumir el debate sobre la gerencia en tal perspectiva obliga la necesaria consideración histórico-teórica del Estado inserta en la dinámica
de la mundialización del capital, así como, las particularidades de los
regímenes político-ideológicos que median la política pública.
En consecuencia, es posible concluir que desde el Trabajo Social, es
necesario subrayar la comprensión de la gerencia social desde la dimensión técnica-operativa, pero mediada por la dimensión ético-política, es
decir, debatiendo sobre la direccionalidad de los actos técnicos que son
también políticos. Ello implica un ángulo de visibilidad teórico para aprehender la relación: economía–Estado-política social-gerencia de OPSS.
En tiempos actuales de recurrentes crisis del capital, se recrudece la
conculcación del derecho al trabajo con seguridad social, el derecho a
la alimentación, a la vivienda, la educación, la salud, la recreación. Los
intereses económicos dominantes no son proclives a sistemas tributarios
que graven la riqueza y la ganancia por encima de los salarios, por tanto
la capacidad de financiamiento de la política social se reduce. Todo ello
posiblemente redunde en aumento de la violencia social contra la vida y
la propiedad como expresión de una vida social compleja y signada por
múltiples exclusiones y carencias, así como por el cotidiano estímulo al
consumo de mercancías.
103
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Por otra parte, se dibujan intenciones de un neo-keynesianismo regulando
el mercado y la contención social. Veremos hasta dónde se mantiene
la focalización o si existirán virajes hacia la inclusión, pues las fuerzas
neoliberales aún son hegemónicas.
Todo ello nos interpela éticamente para contribuir a la producción del
conocimiento al servicio de quienes menos han sido favorecidos socialmente y a desafiarnos en las premisas y formas que los y las profesionales
en Trabajo Social asumimos la gestión o gerencia de organizaciones,
programas y proyectos que operativizan la política social.
Una posible agenda de investigación
Ahora bien, en el ámbito de la investigación es relevante construir una
agenda de problemas de investigación asociados con el estudio en
perspectiva de totalidad social:
–– La necesaria relación entre cuestión social resultante de las relaciones
económicas entrañadas en el patrón de producción en la universalidad
-particularidad y la tendencia dominante que las luchas y conquistas
de las fuerzas sociales y políticas colocan en la agenda pública y que
imprimen a la política social una determinada orientación. Tal orientación que asume el Estado y su bloque en el poder para mediar las
particularidades de la cuestión social por la vía de las políticas sectoriales también tiene mediaciones o condicionalidades, discursos de
los organismos internacionales necesarias de desvendar.
–– La gestión o gerencia de las Organizaciones Productoras de Servicios
Sociales y su tensa relación con la manifestación de la cuestión social
expresada en los grupos sociales que constituyen su población-meta,
insertas (organización y sectores sociales) en las mediaciones estructurales y coyunturales apuntadas.
–– La política social en las empresas privadas dirigidas a la fuerza de
trabajo según los patrones de producción, tendencias de la acumulación - crisis del capital y papel de las organizaciones de los y las
trabajadoras.
104
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
–– Las articulaciones contradictorias de las organizaciones de la sociedad civil en el ámbito de la ejecución gestión de la política social en
el entramado de la descentralización, privatización y neofilantropía.
–– La familia como sujeto de protección social (asistencia y seguridad
social) por parte del Estado o el recargo de la función de protección
en la familia y en particular la mujer y adultos mayores ante la retracción de la política social.
–– Patrón de producción- política de empleo y derechos laborales conculcados.
–– Patrón de producción -desempleo y política de asistencia social con
población en pobreza, enfermos crónicos y terminales, discapacidad,
viejos e indígenas, entre otros.
No se registran investigaciones publicadas acerca del tema Gestión
de la Política Social70 que trascienda los estudios administrativos que
privilegian determinadas categorías organizacionales descolgadas de
una dinámica social contradictoria de intereses en los cuales tales organizaciones se mueven.
En este sentido, se pretende aportar al debate en el ámbito de la investigación y del trabajo profesional lo que refiere a la gestión de la política
social vista en una perspectiva de totalidad y de defensa y exigibilidad
de los derechos humanos.
El debate contemporáneo sobre el tema de la gestión de OPSS
Suele plantearse una disociación entre las discusiones relacionadas
entre el ámbito de la gestión y la teoría crítica en la vida académica,
como si fuesen opciones dicotómicas del conocimiento. Rosangela Nair
de Carvalho B. 4(2004) –docente de política social en la UERJ- señala
la necesidad de asumir el desafío de establecer algunos parámetros de
vinculación entre teoría y operatividad, o dicho de otra manera, entre
Existen investigaciones y trabajos de residencias en el programa de la Universidad de Costa
Rica, Maestría en Trabajo Social con énfasis en Gerencia Social en ambas modalidades:
profesional y académica, pero carecen de divulgación por la vía de las publicaciones.
70
105
Gestión Social para el Desarrollo Humano
teoría crítica y la gestión-ejecución-evaluación de la política social, operativizada desde las OPSS por medio de programas, proyectos y acciones
institucionales. En este sentido la categoría proceso de trabajo es clave.
En esta misma línea de razonamiento referimos algunos planteamientos de orden teórico metodológico para auxiliar la investigación sobre
la gestión de procesos de trabajo en organizaciones productoras de
servicios sociales o ejecutoras de política social. Comprendiendo que la
categoría proceso de trabajo es teórica y ontológica, en consecuencia
para ser asumida como componente de un objeto de estudio requiere
ser conceptualizada y operacionalizada, para tomar las decisiones acerca
de para qué y por qué y por lo tanto determinar cuáles datos y cuáles
herramientas técnicas permiten la captura de los datos pertinentes y
relevantes.
Entendemos que la categoría proceso de trabajo71 desde la dimensión de
la singularidad de la OPSS permite capturar las mediaciones contenidas
en la particularidad institucional en un momento histórico determinado, el cual a su vez está mediado por la tendencia dominante que la
dimensión de la totalidad expresa, es decir, la política social en tiempos
neoliberales congruente con un patrón de acumulación y un tipo de
Estado necesario. Estas mediaciones condensadas configuran los procesos de trabajo singulares y están plagados de tensiones, continuidades,
rupturas que no son más que la expresión de las contradicciones que
configuran la política social. Política que contiene el desafío económico,
político e ideológico de aparecer como si actuase autónomamente en el
terreno de lo social, como si lo social estuviese vaciado de materialidad
económica; crea el simbolismo de actuar a favor del bien común trasmutando el punto nodal: actúa simultáneamente para ambos intereses
contradictorios, pero privilegiando a unos sobre otros, según se mueva
la relación tensa entre lucha-conquista–concesión entre los actores políticos y grupos de interés. Este presupuesto teórico es insoslayable para
Las contribuciones de Marilda Iamamoto (2003), entre otras, sobre este tema son muy esclarecedoras referidas al trabajo profesional. Ver Servicio Social en la Contemporaneidad.
Cortez Editora. Biblioteca Latinoamericana.
71
106
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
no quedar atrapado en análisis ingenuos, formalistas o supuestamente
sólo técnicos, vaciados de contenido político.
Tales mediaciones condensadas o sintetizadas en los proceso de trabajo, refieren a los vínculos o relaciones contradictorias existentes en el
sistema organizacional en su conjunto (OPSS y sus interrelaciones) en
cada particularidad histórica. Visto así, se requiere asumir el desafío de
esclarecer el ángulo teórico de visibilidad que posibilite la aprehensión
crítica de los procesos de trabajo, pero a la vez, con competencia estratégico propositiva en un terreno ético–político con visión de ampliar
al máximo los límites de lo histórico-institucional posible, desde donde
cada investigador o profesional se posicione.
Reflexiones histórico-teórico-metodológicas para la aprehensión
de la gestión de OPSS.
La dimensión de la universalidad se expresa en las particularidades históricas donde las OPSS se desempeñan
La gestión de las OPSS, programas, proyectos y oficinas de OPSS están
mediadas por los proceso de reforma del Estado que es correspondiente
con los cambios en el patrón de producción y de organización del mundo del trabajo que conllevan nuevas perspectivas político-tecnológicas
de gestión en la empresa privada y en los programas del Estado. En el
lenguaje y en la materialización de los proceso productivos y de reforma
del Estado han tomado posesión progresiva las estrategias conocidas
como flexibilización-tercerización; descentralización-privatización;
focalización; estructuras organizativas planas; polifuncionalidad en los
cargos del nivel operativo; competencia profesional permanente en los
cargos intermedios y estratégicos; producción en pequeña escala contra
demanda; reingeniería de proceso de trabajo; gestión por resultados;
calidad total; círculos de calidad y participación de la fuerza de trabajo
en el control; la tecnología de formulación y evaluación de proyectos.
Con la política social se asocia la participación social por la vía de ONG
y organizaciones comunitarias- redes sociales; la solidaridad de la socie107
Gestión Social para el Desarrollo Humano
dad y los deberes morales de la familia y la comunidad; la tercerización
de procesos de trabajo –otra responsabilidad estatal-; la focalización
porque los recursos son escasos y la condicionalidad del servicio en
detrimento de una concepción de derecho ciudadano. Todo esto ha
conllevado a una demanda de habilidades técnicas especializadas que
dejan en apariencia un drenaje del contenido político de los procesos
de la llamada reforma del Estado y lo que aparenta ser simple rutinario
de los procesos de trabajo y posible de enmarcarse en la solidaridad de
la familia y la comunidad es trasladado a ese ámbito neo filantrópico, y
con ello se des-profesionaliza la atención de lo social.
La reforma del Estado es necesaria en la lógica neoliberal para disminuir
el tamaño y competencias del Estado, actuar en focalización de derechos
económicos sociales y revertir la lógica del Estado Interventor-Social en
la tendencia hacia la universalización de derechos, compatible con el
patrón de producción fordista y las luchas y conquistas del trabajo, para
convertirlos en servicios de consumo que se compran, y no, en bienes
públicos de acceso colectivo garantizados por el Estado (la salud, la
educación, la seguridad social, la asistencia social, por ejemplo). Todo
esto ubicado en la estrategia del capital para dar respuesta a la crisis
de acumulación sustentada en el patrón de producción fordista o sea
producción a gran escala, por oferta, con trabajo estable y protección
social y una organización del proceso productivo en los fundamentos
de la llamada administración científica con división especializada de
las actividades del proceso de trabajo por operarios, con una jerarquía
organizacional con ámbitos de control y mando entre otras características. Todo esto queda contenido en lo que se conoce como fordismo–
taylorismo Vs toyotismo–onismo en los planteamientos de Antunes en
su texto: Adiós al trabajo (1995) y los señalamientos de Jeremy Rifkin
en: El fin del trabajo (1995) y la era del acceso (2000). El pragmatismo
tecnocrático de los años 90 es acompañado por el carácter anti-teórico
de nuestra época como ya ha planteado Atilio Borón (2001).
A fines de la primera década del siglo XXI otra crisis del capital se expresa
-en particular del capital financiero- pone en cuestión la receta neoli108
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
beral y la no regulación del mercado de capitales. Valerio Arcar (2008:
37-51) siguiendo a István Mészaros se pregunta si hay otra alternativa:
el día después del neoliberalismo. Mészaros en el 2000 señalaba que
el capital en el siglo XX fue forzado a responder ante las crisis con una
hibridación de la forma siempre creciente de intromisión del Estado en
el proceso socioeconómico de reproducción como un modo de superar sus dificultades, pero ignorando los peligros que el remedio trajo
a largo plazo para la viabilidad del sistema. La receta neoliberal como
la alternativa, el pensamiento único y el fin de la historia no resistió la
prueba de la realidad, ello se muestra en el incremento de los alimentos
y la libre fluctuación de precios ante la desregulación y la protesta y
luchas sociales lo evidencian; la inminencia de la quiebra de los bancos
privados y la híper millonaria transferencia de Estados Unidos en septiembre 2008 para contenerlos da muestra de la necesaria intervención
el Estado. El estado Neoliberal se redujo en las áreas a favor de los intereses del trabajo para aumentar sus intervenciones a favor del capital.
Se hizo mínimo para hacerse máximo. En América Latina la crisis del
neoliberalismo potencia situaciones revolucionarias en Bolivia, Ecuador
(2003-2005), Argentina 2001-2002, Venezuela (2002), El Salvador (2008).
Contra-reforma, reforma o transformación parecen ser las consignas de
lo proyectos de sociedad en tensión en el devenir histórico.
La pregunta -señala Arcar (2008:44) es: ¿es posible un capitalismo regulado
en los albores del siglo XXI?, es decir, negociación de reformas, distributivas de renta que garantice extensión y no reducción de los derechos.
Los nostálgicos del keynesianismo dicen que sí. Mészáros relocaliza el
eje de análisis y trata de superar las tentaciones predominantes más
simplificadoras: retorno a las fórmulas keynesianistas o la defensa de
una nueva versión del socialismo de mercado (o sea más privatización,
desregulación de los derechos del trabajo libre circulación de capitales
y políticas sociales compensatorias). Mészaros llama la atención sobre
un nuevo lugar del Estado en la época de decadencia del capitalismo,
o sea un proyecto para la transición post capitalista que defienda la socialización que no es sinónimo de estatización. La nueva centralidad del
Estado parece colocarse en una época histórica en la que los conflictos
109
Gestión Social para el Desarrollo Humano
de clase ya no se expresan y procesan entre reacción-reforma, sino en
términos más agudos o sea la confrontación entre contra-revolución y
revolución.
Las premisas liberales con el anti estatismo contenido en la Tercera Vía,
que defiende: las no obligaciones del Estado de los servicios públicos,
traslados a las ONG y el paso más radical del neoliberalismo que transfiere
a las familias la responsabilidad de la educación, la salud y la previsión
social, sólo reservándose las políticas de renta mínima para los sectores más vulnerables, marcaron los años noventa y lo que va del siglo
XXI. Esto impactó la orientación de la política social y en consecuencia
la gestión de las organizaciones productoras de servicios sociales. De
allí que, la lectura de la tendencialidad del patrón de producción, las
relaciones sociales, la cultura y la cuestión social mediada por el Estado
por medio de la política social y su refracción en políticas sectoriales no
puede ser ajena a una profesión que se ocupa en forma sustantiva de
esta materia. No basta aprehender histórica y teóricamente el Estado
y a política social sin referirlo a la esfera de la economía y no basta
aprehender el Estado sin capturarlo en su aparataje institucional y su
andamiaje político, legal, administrativo. No basta ignorar el significado del vínculo Estado-tercer sector en las lógicas de la contra-reforma
social. Hacerlo es poca competencia histórica teórica para dilucidar las
responsabilidades profesionales que marchan de la mano del tiempo
histórico y es de alguna manera una ceguera ante los procesos mediadores de la gestión de las OPSS.
La gestión de la política social: el eje de la visagra de los intereses
contradictorios La gestión de la política social constituye el eje de la visagra de los intereses contradictorios que contiene la misma. Esto es, responde a los
intereses del capital y del trabajo. Por un lado, generando servicios para
el mantenimiento y reproducción de la fuerza de trabajo y la capacidad
de consumo, que son los requerimientos para la reproducción social
del(a) trabajador(a), su familia y el sistema. Por otro lado, la política
110
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
social por la vía de los encadenamientos de las empresas privadas a las
diversas fases del proceso de producción, comercialización, distribución
de insumos (bienes o servicios) que requiere la ejecución de la política
social (p.e. construcción de viviendas de interés social; alimentos para
albergues, hospitales, insumos y equipos hospitalarios, entre otros) se
coloca también como expresión de intereses económicos de grupos
sociales que no son precisamente sus beneficiarios directos. Recordemos que la fuerza de trabajo humana es la única mercancía capaz de
crear valor y a su vez es consumidora de las mercancías que circulan. El
manejo de tales intereses en conflicto se situan también en los procesos
sociopolíticos de construcción o fortalecimiento de regímenes democráticos o bien en su retracción. Esto lo manifestará la política social, ya sea
tendiente a la inclusión y la noción de derecho, o bien, más tendiente a
la compensación y condicionalidad con lo cual se aleja de la posibilidad
de colocarse como derecho ciudadano y de reversión de la exclusión.
Las OPSS reproducen la universalidad en la particularidad histórica de sus procesos de trabajo
Gestionar OPSS es trabajo humano-social. Siguiendo a Marx y Luckács,
el trabajo supone un proceso de transformación de un objeto (una
demanda institucional en este contexto) que deriva en un resultado anticipado o proyectado en correspondencia con una teleología. Para que
tal transformación ocurra, se requiere de un proceso de transformación
organizado sobre la base de una instrumentalidad, que no es sólo técnica.
De acuerdo con Iamamoto y Guerra; la comprensión histórico-teórica
de la realidad –de los objetos de trabajo- es parte constituyente de la
instrumentalidad, así como, la dimensión ética-política que marca la teleología de las acciones del proceso de trabajo. Ahora bien, aprehender
cómo se desarrolla ese proceso de transformación es desafiante si se
quiere superar los marcos sistémicos de la teoría de la organización o
la teoría clásica de Taylor, Fayol y Gulick, entre otros.
Constituye un desafío comprender los procesos de trabajo implicados
en la gestión de las OPSS desde la perspectiva de la totalidad social.
111
Gestión Social para el Desarrollo Humano
En otras palabras, comprenderlos como singularidades colocadas en
particularidades de países y épocas históricas que están en articulación
y reproducción con la lógica la organización del modo de producción
operacionalizado en patrones de producción y las formas de la vida
social en la historia universal de la humanidad. De allí que comprender
la dimensión de universalidad de la totalidad social sea un imperativo
para poder comprender las tendencias de los proyectos de sociedad
en cada país o particularidad histórica. Porque los procesos de trabajo
de la gestión de la política social están engarzados en la producción,
re-distribución de la producción de la riqueza y su contracara dibujada
en las expresiones de desigualdad y esto es una condición universal.
La gestión contiene una síntesis de mediaciones que refieren a la particularidad histórica (espacio-temporal) en la que la OPSS se coloca como
un actor institucional con determinadas competencias en el proceso
general de trabajo, que implica la gestión-producción de servicios sociales. En ese proceso de trabajo se articulan cadenas de producción y
gestión de servicios sociales aparentemente fragmentados y dispersos
que conforman procesos de trabajo singulares a las OPSS consecuentes
con la política social y sus refacciones en las políticas sectoriales.
Las mediaciones de ese proceso general de trabajo refieren a las condiciones o determinaciones ético-político-legales, económicas-financieras
e ideológico-culturales que marcan la teleología de la política social en
un determinado tiempo histórico. Son expresión de lucha-conquistaconcesión-negociación- reformas o contrarreformas en la arena de los
actores políticos estatales (corporativos), actores y movimientos socialespolíticos de la sociedad civil. En esa tensión se colocan proyectos de
sociedad en confrontación.
La singularidad de tales condiciones en cada OPSS está referida o matizada según sean las demandas sociales de los sujetos que configuran la
población-meta de la OPSS (manifestaciones de la cuestión social asumidas
por el Estado, las empresas o las ONG) y las mediaciones institucionales
que definen el ámbito de la intervención posible. Tales demandas son
112
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
convertidas en los objetos de trabajo. Estos objetos generan procesamientos específicos o singulares para obtener como resultado un bien o
servicio de orden asistencial, socioeducativo-promocional o terapéutico.
Cada proceso de trabajo específico es de carácter político, socio-técnico
y tiene una teleología ético-política condensada en el resultado y sus
consecuencias en los sujetos. Para que pueda ser realizado se requiere
que los agentes profesionales manejen competencia técnico operativa
congruente con un fundamento teórico-metodológico (investigativoexplicativo del objeto) pertinente para incidir mediante las acciones
en la transformación del objeto de trabajo,-la demanda institucional-,
plasmado en el resultado esperado que es de orden material y simbólico–ideológico. Esto en teoría de la organización sistémica suele llamarse
insuficientemente tecnología, es decir: cómo se hace el trabajo, su
fundamento teórico metodológico concretizado en acciones técnicas,
pero tal denominación parece preponderar el manejo técnico vaciado
de la direccionalidad política. Para superar tal riesgo, es necesario hacer la relación tecnología-metas y valores organizacionales, pero en la
comprensión de los intereses contradictorios que subyacen y no sólo
en la expresión de la formalidad de las metas oficiales.
El proceso socio-técnico del trabajo supone una división de tareas, ámbitos de autoridad, coordinación y comunicación de datos e información
que hacen posible la toma de decisiones y su realización. Todo ello
configura la estructura organizativa en su expresión formal y real. Esta
cotidianidad organizacional en su apariencia es dispersa, fragmentada,
rutinaria a veces parece no coherente, pero en su esencia reproduce la
lógica contradictoria de la política social que responde a intereses del
trabajo y del capital.
Los criterios que subyacen en la toma de decisiones cotidianas en las
OPSS (por ejemplo, los criterios de accesibilidad a los servicios focalizados) están plagados de contenido ético y político, aunque se transmuten
en aparente carácter técnico, son expresión de las relaciones de poder,
de las visiones de mundo y de los proyectos de sociedad que conviven
113
Gestión Social para el Desarrollo Humano
(uno hegemónico, otro subalterno) en cada segmento de la OPSS y se
reproducen en la cotidianidad. Marcan una hegemonía de intereses en
la dinámica organizacional cuya tendencialidad se articula al proceso
general de trabajo que hace realizable los objetivos económicos, políticos
e ideológicos de la política social.
Estas especificidades del proceso singular de trabajo que amerita el
procesamiento de cada objeto de trabajo (contenido o encarnado en los
sujetos individuales/colectivos de la atención) suelen estar encadenados
a procesos de trabajo correspondientes a otras OPSS (a esto se le conoce
en la teoría de la organización como uno de los componentes del dominio
organizacional y ambiente de tarea) y en consecuencia tales procesos
se articulan con las llamadas relaciones inter-organizacionales que se
expresan en cooperación, competencia, control, supervisión, conflicto,
coordinación y permiten u obstruyen la obtención del resultado materializado en un servicio social y en un discurso simbólico hegemónico
o contra-hegemónico. Con ello se evidencian los juegos de poder en
las parcelas del Estado y las interacciones con otras organizaciones en
territorios o bien en sectores institucionales.
El desarrollo de los proceso de trabajo requieren apoyo tecnológico y
equipamiento para el procesamiento de datos en información que es a
su vez, soporte de la toma de decisiones operativas, gerenciales y estratégicas. Tales decisiones se engarzan a la normativa de la planificación de
presupuestos y áreas de trabajo, controles administrativo-financieros de
la ejecución presupuestaria, inserta en la dinámica política del manejo
del presupuesto público, sus fuentes de financiamiento y condicionalidades de los organismos internacionales.
No puede, quien gerencia, abstraerse de este componente: el proceso
de trabajo en el que se engarzan contradictoriamente los discursos de
los valores, objetivos y metas oficiales con las metas reales de la OPSS y
los recursos confrontadas con las demandas sociales o sea el recorte de
114
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
la manifestación de la cuestión social que el Estado se apropia para sí72.
En este orden, adquiere relevancia la evaluación de proceso y resultado,
pero no como simple ejercicio técnico, sino con claridad de para qué y
por qué y desde cuáles sub-categorías se estudia o se asume un objeto de
estudio-evaluación inserto en una dinámica económica y socio-política.
Esto que hemos señalado podría ayudar a manejar el riesgo del sentido
común o la lectura empirista de la realidad para estudiar gestión de los
procesos de trabajo y caer en un vano pragmatismo.
Los procesos de trabajo específicos se realizan por la acción intelectual,
instrumental, comunicativa, proyectiva y transformadora creada entre
los sujetos involucrados en el terreno de las mediaciones (posiciones
económico-sociales, visiones de mundo, concepciones), que configuran esa relación entre sujetos: agente profesional-sujeto individual o
colectivo (familias, grupos, organizaciones comunitarias, redes sociales;
OPSS u otras).
Esos sujetos en tanto seres humano sociales concurren y se relacionan
cargados de su historia, que es entretejida (mediada) en la historia social económica, política cultural que le determina. Poseen visiones de
mundo y aspiraciones (ingenuas, críticas) de su proyecto de vida social
y del proyecto de sociedad. Desde allí interactúan, dialogan y permean
Sobre CUESTIÓN SOCIAL no se encuentran publicaciones desde el CELATS referidas expresamente al tema. No obstante es interesante observar que temáticas específicas referidas
a determinados grupos sociales, organizaciones y movimientos sociales fueron colocados
en las publicaciones a saber: problemática indígena (1977); movilización campesina (1977);
sector sindical (1980); Problema urbano (1981); vivienda (1983); estrategias de sobrevivencia (1984); mujer (1985); movimientos populares (1986, 1988); refugiados (1987)salud (1988,1989); niñez (1989); rereación; derechos humanos (1988-1989); participación
(1989); pobreza (1990) y violencia (1992). En 1990 en el marco del XXV Congreso Mundial
de Escuelas de Trabajo Social, coórganizado IASSW y ALAETS-CELATS se plantea el tema de
la pobreza; el desarrollo social; los niños de la calle, el VIH-SIDA y desigualdades de género.
Las contribuciones al debate sobre este tema de la cuestión social de Iamamoto, Netto,
Yasbeck, Pereira, Boscheti contenidas en ABEPSS (2004) Revista emporalis No 3. Brasil son
muy esclarecedoras.
72
115
Gestión Social para el Desarrollo Humano
sus visiones con un lenguaje que es instrumento fundamental en la
producción de servicios sociales, pues por medio de él se incide en la
conciencia existente sobre la situación que configura el objeto de trabajo y que es a su vez, fuente de potencial transformador. Capturar las
representaciones sociales como expresión de apariencia del objeto y
penetrarlas-desvendarlas en el diálogo que el agente profesional construye desde el fundamento ético-teórico para investigarlo, es a la vez un
resultado simbólico del proceso de trabajo que impacta la conciencia.
A modo de corolario
Para concluir, estas son algunas reflexiones asociadas a la producción
de conocimiento y la formación profesional en el camp de la gerencia
de las OPSS inserta en el entramado de intereses contradictorios que
contiene la política social.
Es un terreno también fecundo el realizar investigaciones sobre la tendencialidad de la política social, es decir su origen, desarrollo contradictorio (inflexiones, continuidades, rupturas y declíneos o decadencia)
ante las manifestaciones de la cuestión social en determinados sectores
poblaciones, para poder argumentar sobre la formulación y gestión de
la política social; subsidiar la acción de los movimientos sociales; y estimular los pronunciamientos y denuncias de los colegios profesionales.
En los procesos de formación profesional las teorías que conforman el
pensamiento administrativo y la teoría de las organizaciones requieren
ser conocidas, comprendidas y situadas críticamente en el contexto
de su emergencia socio-histórica en las fases del desarrollo del capital,
relacionadas con los desafíos que enfrenta el patrón de producción y
organización del mundo del trabajo en la lógica de la acumulación.
Tales teorías no pueden ser ignoradas, o rechazadas con criterio ideológico ad-portas, pues ellas median y están presentes en los procesos
de organización del trabajo y en las llamadas reforma del Estado. Se
116
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
requiere argumentación teórica para contra-argumentar críticamente,
con solidez y rigurosidad intelectual.
La teoría de sistemas coloca las organizaciones como sistemas organizacionales abiertos que capturan insumos del ambiente, los cuales son
procesados en la dinámica organizacional con la interacción de todos sus
subsistemas micro-organizacionales y en relación con su “ambiente de
tarea”73. Las interacciones son abstraídas en términos de incoherencias
que obstruyen el equilibrio dinámico del sistema. La principal contribución de los teóricos sistémicos de la organización ha sido comprender
la organización como un todo de interrelaciones. Han desarrollado un
conjunto de categorías reflexivas abstraídas de la realidad de las organizaciones para el estudio de las mismas con la finalidad de captar su
integralidad. Es decir, las organizaciones son comprendidas holísticamente, pero como un holos estructurado y funcional o una totalidad en
interacción para un equilibrio dinámico. Este aspecto resulta insuficiente
si se quiere captar la OPSS desde la dialéctica de su constitución y en
su procesualidad histórica, pero estudiar las subcategorías que aporta
puede resultar un desafiante ejercicio intelectual para superar el riesgo
del teoricismo en la aprehensión de las políticas sociales, su gestión y
operatividad. Tal teoricismo redundaría siempre en reiterar su carácter
contradictorio pero no demostrado en cada particularidad histórica y su
singularidad según sea la OPSS y sobre todo se corre el riesgo del ejercicio estéril de no poder aportar política y estratégicamente argumentos
que ensanchen la posibilidad de acceso a la realización de derechos por
medio de los servicios sociales.
Siguiendo esta línea de reflexión, el punto desafiante es poder recuperar las categorías teóricas (reflexivas) que permiten una radiografía del
sistema organizacional para capturar las categorías ontológicas en su
dinamicidad histórico contradictoria y las mediaciones constituyentes
de cada proceso de trabajo específico a cada OPSS, que a su vez es parte
Cfr, los aportes de Kast y Rosensweig; Richard Hall; Hodge y Jonhson, Hasenfeld sobre estas
categorías del universo de la teoría sistémica de las organizaciones.
73
117
Gestión Social para el Desarrollo Humano
del proceso general de gestión de la política social y por tanto de reproducción del capital. Es decir, capturar por qué y cómo en los proceso
de trabajo de producción y gestión de la política social se muestra el
origen, desarrollo contradictorio y declíneo de las formas de mediar la
cuestión social en la tensión de interese en conflicto. Por qué aparece
como irracional el surgimiento y término de programas sociales en cada
gobierno y por qué algunos permanecen como política de Estado.
Este desafío permitiría quizás superar algunos problemas en la producción de conocimientos referidos al teoricismo que cree explicarlo todo
por la reiteración de la abstracción de la universalidad o sea desde la
contradicción principal (capital-trabajo); o el pragmatismo tecnocrático
que captura la realidad en el aquí y el ahora vaciada de dimensión política preponderando los fines útiles; o en las posiciones empiristas que
preponderan la experiencia, transcripción y clasificación como fuente
de conocimiento descartando el poder de la teoría explicativa; o bien el
apriorismo que encaja la realidad organizacional en moldes o modelos
predefinidos independiente del problema y el objeto de estudio.
Desde la perspectiva de enfoques teórico-metodológicos gerenciales
resulta relevante el estudio de la propuesta de la Red NUEVO PARADIGMA, aunque sea objeto de debate el tema del construccionismo; la
concepción holística” de la realidad; y cambio de época o génesis de otra
época. Desde este enfoque de la gestión de organizaciones se parte de la
pertinencia de construir: un marco para pensar con explícitas posiciones
ético políticas; un marco para decidir y un marco para actuar a favor de
los Derechos humanos y las mayorías excluidas, lo cual se sintetiza en
un proyecto institucional de gestión.
Construir, investigar o dirigir proyectos institucionales de gestión implica
manejo:
a. De una visión de totalidad, para comprender cómo los procesos
mundiales del capital se reproducen en particularidades regionales
y singularidades territoriales. La aprehensión de las mediaciones
118
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
estructurales (políticas, económicas, legales y culturales), tanto como
las coyunturales e institucionales tienen relevancia, no por un prurito
academicista sino para capturar su reproducción en las posiciones
y las decisiones de los actores implicados, en la direccionalidad u
orientación de la política y en la asignación de los recursos para
enfrentar las demandas de los grupos de presión y de interés.
b. De las premisas éticas, teóricas y metodológicas para pensar el actuar,
el rumbo en el horizonte de la exigibilidad de derechos y la ampliación
de servicios sociales.
c. Del marco de acción con herramientas técnico-operativas para formular,
gestionar y evaluar programas, proyectos, sistemas de información
y monitoreo, evaluación ex-ante, evaluación de proceso, evaluación
ex-post.
En esta propuesta de la Red Nuevo Paradigma se considera como dimensiones relevantes del sistema organizacional las siguientes: Entorno;
Futuro; Gestión, Estrategia y Participación. Cada una de las dimensiones arroja elementos teórico-metodológicos relevantes para encarar
procesos de investigación y elaborar propuestas o sea ofrece un marco
teórico-metodológico para mirar, leer–interpretar e innovar procesos
de la Gestión de OPSS con visión de totalidad y potencial estratégico
propositivo.
Ser profesional supone tener un conocimiento experto certificado en
un determinado ramo del saber y a su vez, una fundamentación teórica
para comprender las mediaciones constituyentes y una fundamentación
ética que marca la direccionalidad de las acciones profesionales, inscritas en una lógica política y visión de mundo. La comprensión de este
terreno de posibilidades correspondientes a la protección, promoción,
defensa y exigibilidad de los derechos humano-sociales requiere de un
sólido conocimiento de la legislación y sus mecanismos; de la política
para colocar la comprensión de los objetos de trabajo en el campo de
las posibilidades de máximo acceso y de ampliación de la oferta de los
servicios sociales que hagan realizable el derecho a tener derecho.
119
Gestión Social para el Desarrollo Humano
La situación actual parece exigir colocarnos en senderos de mayor densidad teórico y de exigibilidad en el cumplimiento de la promesa de la
modernidad: libertad-igualdad y justicia social. Por ello, el conocimiento
de la política y sus mediaciones prepara un terreno fértil para la gestión
de las OPSS insertas en las relaciones económicas de nuestra época, o
sea en las crisis cíclicas del capital y las estrategias que éste configura
para enfrentarlas, así como los caminos alternativos.
Bibliografía
ABEPSS (2004): Revista Temporalis. No 3.Brasil
ALAETS-CELATS (1977-1992): Revista Acción Crítica. Números 1 al 32. Lima.
Alayón, Norberto(2008): Asistencia y asistencialismo ¿pobres controlados
o erradicación de la pobreza? Editorial Lumen Hvmanitas. 6ª edición.
Argentina.
Autores/ Varios (1984): Trabajo Social en la política social del Estado. Colección
Hvmanitas-CELATS. Argentina.
Borgianni, Eisabete y Carlos Montaño (org) (2000): La política social hoy. Cortes
Editora. Brasil.
Boscheti, Ivanete (2006): Seguridad Social e Trabajo. Letras Livres. Editora Un
B. Brasilia.
Boscheti, Ivanete y otros (2008): Política social en el capitalismo: tendencias
contemporáneas. Cortez Editora. Brasil
Burgos, Nilsa (Editora) (2002): Política social y Trabajo Social. Número 1. Proyecto Atlantea. Universidad de Puerto Rico.
Burgos, Nilsa (Editora) (2004): Política social y Trabajo Social. Número 2. Proyecto Atlantea. Universidad de Puerto Rico.
Burgos, Nilsa (Editora) (2006): Política social y Trabajo Social. Número 3. Proyecto Atlantea. Universidad de Puerto Rico.
Burgos, Nilsa (Editora) (2008): Política social y Trabajo Social. Número 4. Proyecto Atlantea. Universidad de Puerto Rico.
Burgos, Nilsa (2006): Acerca de la democracia y los derechos sociales. Política
social y Trabajo Social. Espacio Editorial. Argentina.
Departamento de Servicio Social. Revista Ser social. Pobreza y desigualdad en
América Latina. Janeiro a Junho No.18. Universidad de Brasilia.
120
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Faleiros, Vicente de Paula (1986) Trabajo Socail e instituciones. Editorial Hvmanitas. Argentina
Grassi, Estela (2003): Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal:
la otra década infame. Espacio Editorial. Argentina.
Iamamoto, Marilda (2003): Servicio Social en la contemporaneidad. Biblioteca
latinoamericana. Cortez editora. Brasil
Molina, Ma Lorena y Nidia Morera (1999): La gerencia de servicios sociales.
Lumen Hvmanitas. Argentina.
Moraes Freire, Lúcia y A.T. Barroso de Castro (2006): Servicio Social, Política
Social y Trabajo. Cortez editora. Brasil.
Nair de Carvalo Barbosa, Rosangela (2004): “Gestao: planejamiento e dministraçao”. En ABEPSS: Revista Temporalis. No 8. Julio –Diciembre. Brasil.
Págs: 51-76.
Prates, Janet (1995): Gestión estratégica de instituciones sociales: el método
marxiano como mediación del proyecto político. Tesis de Maestría en
Metodología del Servicio Social. PUCRS. Brasil.
Rosetti, Behring Elaine (2008): Trabajo y seguridad Social: percursos y dilemas.
Cortez editora. Brasil.
Red Nuevo Paradigma (2001): La dimensión futuro. ISNAR. IICA. Costa Rica.
Red Nuevo Paradigma (2001): La dimensión entorno. ISNAR. IICA. Costa Rica.
Red Nuevo Paradigma (2001): La dimensión estrategia. ISNAR. IICA. Costa Rica.
Red Nuevo Paradigma (2001): La dimensión gestión. ISNAR. IICA. Costa Rica.
Red Nuevo Paradigma (2001): La dimensión participación. ISNAR. IICA. Costa Rica.
Rozas, Margarita (2001): La intervención profesional en relación con la cuestión
social. Espacio Editorial.
Souza Bravo, Ma. Inés y Potyara Pereira (2002): Política social e democracia.
Cortez editora. Brasil
Rosetti, Behring Elaine Ivanete Boscheti (2006): Política Social: fundamentos e
historia. Biblioteca Básica de servicio Social. Cortez Editora. Brasil
121
Gestión Social para un Desarrollo a
Escala Humana: desde la economía
estándar a una racionalidad
ambiental para la sustentabilidad
Jorge Yaitul Stormansan74
“En la teoría neo-clásica, los objetos teóricos no están constituidos por acciones humanas tal como las conocemos, sino por
“los precios y las cantidades”. Esta teoría establece un corte con
la historia y las humanidades: la teoría neo-clásica del crecimiento es justamente célebre por no tener nada de humano”
EDMUND S. PHELPS (2011)
“A medida que un sistema se va acercando a sus límites
ecológicos las desigualdades no hacen más que aumentar”
INFORME BRUNDTLAND (1987)
Aquí planteamos algunas reflexiones a partir de los procesos generados
por el modelo actual de crecimiento, fundado en una economía convencional de tipo cerrada, y en una racionalidad económica dominante.
Trabajador Social, Master en Gestión Comercial, Doctor en Economía Regional. Académico
asociado en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Lagos, Osorno,
Chile. Luisa Schoner 2742, Casas de Bellavista, Osorno, Chile. [email protected] y jyaitul@
gmail.com
74
123
Gestión Social para el Desarrollo Humano
En este contexto, la Gestión Social para un Desarrollo a Escala Humana
(DEH) cumple un rol, que no es únicamente de carácter instrumental. Este
papel, se funda en una concepción compuesta de principios explícitos,
que consideran el medio ambiente o entorno -es decir la Naturalezacomo soporte de toda realización humana. Así, esta correspondencia
estructural, vuelve a la Naturaleza, el actuar humano, y en particular,
el económico, como de completo acoplamiento.
A partir de esa imbricación, y enfrentados a la calamidad moderna de
la degradación de la Naturaleza -ello, por el tipo de uso y el nivel de
explotación- interesa discutir una nueva racionalidad ambiental, que
implique, otra forma de concebir el trato con la misma. Por lo demás,
esta relación se encuentra sujeta al compartir un futuro común.
Así pues, en primer lugar y adoptando las definiciones en torno a la
concepción de Gestión social, la vamos a encuadrar, como estrategia
orientadora, como cauce; conformada, por un conjunto de subestrategias, subordinadas y ajustadas a una principal, que en una acción
sinérgica, se yuxtaponen y se potencian combinadamente, y que a partir
del reconocimiento multidimensional y complejo de lo humano, de la
sociedad, y de las relaciones de ésta con la Naturaleza, se construya una
racionalidad ambiental diferente.
Es preciso señalar, que nos diferenciamos de la visión antropocéntrica
del mundo, expresada por ejemplo: cuando se tratan de las relaciones
del hombre y el medio ambiente. Ello, constatado como un signo propio
de tensión moderna, de la tensión de dominación entre ser humano vs.
Naturaleza. Así entonces, adoptamos una posición ecointegradora, en
la cual, nosotros los seres humanos vivos, y los seres vivos no humanos,
convivimos en un entero acoplamiento estructural; un acoplamiento,
que por lo demás, comparte un destino común: tanto de supervivencia,
tanto de colapso.
Precisamente, es en esta relación estructural, que la comprensión del
calificativo social en la gestión, implica que se involucren los propios
124
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
actores, los agentes institucionales y sus prácticas. De esta manera,
la institucionalidad no la vamos a entender solamente restringida a la
existencia o no de marcos regulatorios, expresados en cuerpos legales,
sino más bien, como la constatación de prácticas culturales, sociales, económicas y políticas de sus élites en sociedades y territorios particulares.
En segundo lugar, enunciamos la siguiente pregunta ¿qué significa Desarrollo Humano (DH)? Si adoptamos lo que plantea el PNUD (2001)75,
que el DH significa crear un entorno en que las personas puedan hacer
plenamente realidad sus posibilidades y vivir en forma productiva y
creadora de acuerdo con sus necesidades e intereses.
Así, el DH, posee diversas dimensiones, entre las cuales, y para efectos
de nuestro trabajo, podemos advertir dos: por una parte, la potenciación
humana, que refiere al aumento de las capacidades de la gente para
actuar a favor de sus objetivos y “para incidir en el ambiente en que vive,
y por otra, la sustentabilidad, que remite, a la equidad intergeneracional; es decir, actuando hoy para asegurar la oportunidad de las nuevas
generaciones de construir en forma libre sus vidas” (PNUD, 2001). Este
último punto, como asimismo, el de incidir en el ambiente en que se
vive, se vuelven relevantes, por cuanto, contienen el reconocimiento
de la Naturaleza como soporte para la realización humana; sin ella, no
es posible que alguna sociedad humana sea viable.
Evidentemente para el DH el foco es la persona, pero la realización de
ésta solamente es posible, con la confluencia, por lo pronto, de dos
elementos, que siendo sistemas abiertos, se determinan de manera
recíproca. Por una parte, si vive en un entorno favorable -la Naturalezaque permita el despliegue de sus potencialidades. Por otra, la sociedad,
que mediante la cultura, la democracia y la economía, sirven de soporte
y medios para construir las condiciones de la realización humana. Más
aún, la relación entre DH y Naturaleza, y la forma como ésta se concibe y
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Informe Desarrollo Humano
2001.
75
125
Gestión Social para el Desarrollo Humano
se usa, son elementos cardinales imbricados en un destino dicotómico:
realización o colapso.
Por lo demás, así como la actividad humana en general, y en particular
la económica, necesitan de la Naturaleza para su realización, el DH
requiere de la Naturaleza también para su realización. En suma: las
personas devienen sujetos efectivos del desarrollo en la medida en que
moldean los procesos de cambio en un ambiente físico, cultural y social
específico. Lo anterior obliga construir un DH sostenible en una sociedad
fuerte (PNUD, 2000), y una sociedad fuerte no es posible, sin una ética
ecológica ligada indisolublemente a una profundización democrática.
Así que, y a partir de lo anterior, debemos dar un paso más y pasar desde el DH al Desarrollo a Escala Humana (DEH). Entonces, ¿qué significa
Desarrollo a Escala Humana? Si adoptamos, de aquí en adelante y en
este punto, los planteamientos de Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde,
Martín Hopenhayn y colaboradores (1986), tal desarrollo se centraliza y
sustenta en los siguientes elementos: la satisfacción de las necesidades
humanas fundamentales; y en la generación de niveles crecientes de
autodependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con
la Naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la planificación con
la autonomía y de la Sociedad Civil con el Estado.
Con seguridad, planteamientos ya conocidos, tanto en estudios presentados, por ejemplo, en Suecia, Colombia y Chile. Sin embargo, no por
ello olvidados o bien, obsoletos. Lamentablemente, la evidencia actual
de crisis humana y ambiental, estos se reclaman como vigentes.
Conjuntamente necesidades humanas, autodependencia y articulaciones orgánicas, son los pilares fundamentales que sustentan el DEH,
los cuales a su vez, se apoyan sobre una base sólida que se construye
a partir del protagonismo real de las personas y sus comunidades. Ello,
es consecuencia de privilegiar tanto la diversidad como la autonomía
de espacios en que el protagonismo sea realmente posible (Max-Neef
126
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
et.al., 1986). De esta manera, lograr la transformación de la personaobjeto en persona-sujeto del desarrollo es, entre otras cosas, un desafío
de escala; por cuanto no hay protagonismo posible en sistemas globales
gigantes, que se organizan en forma jerárquica (Max-Neef et al, 1986);
es decir, desde la imposición de la acción central a las realidades locales/
comunales.
De esta manera, un DEH orientado en gran medida hacia la satisfacción
de las necesidades humanas, exige un nuevo modo de interpretar la
realidad. Nos obliga, por tanto, a distinguir y a evaluar el mundo, las
personas y sus procesos, de una manera distinta de la convencional
(Max-Neef et a., 1986). Más aún, y por sobre todo, el desarrollo se
refiere a las vidas, a las personas y al destino de las comunidades y no
a los objetos. Este es el postulado cardinal del DEH.
En este escenario, las evidencias nos revelan, que las calamidades
sociales -humanas y ambientales- cada día más, ya no son problemas
específicos, sino problemáticas complejas que no se pueden seguir
atacándose satisfactoriamente mediante la aplicación exclusiva de un
modo de actuar y de políticas convencionales, inspiradas por disciplinas
reduccionistas. Así, y parafraseando a Max-Neef y colaboradores: ya no
nos queda ningún hermoso problema particular.
Con todo, debemos consignar que la persona es un ser de necesidades
múltiples e interdependientes. Por ello, las necesidades humanas deben
concebirse como un sistema en que las mismas se interrelacionan en
interactúan. Simultaneidades, complementariedades y compensaciones
son características de la dinámica del proceso de satisfacción de necesidades (Max-Neef et al, 1986)76.
Para un mayor detalle y discusión en torno a necesidades humanas y satisfactores, sugiero revisar los siguientes textos: (1) Economía Descalza. Señales desde el mundo invisible,
Manfred Max-Neef, Estocolmo, Buenos Aires, Montevideo, Editorial Nordan, 1986; Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde, Martín Hopenhayn y colaboradores; (2) Desarrollo a Escala Humana, una opción para el futuro, development dialogue, Uppsala, Suecia, número
especial, CEPAUR- Fundación Dag Hammarskjöld1, 1986; (3) Desarrollo a Escala Humana.
Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones, Manfred Max-Neef, con la colaboración de
Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn, Montevideo, Uruguay y Barcelona, España, Editorial
76
127
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Asimismo, se debe observar que cualquier necesidad humana fundamental no satisfecha de manera adecuada produce patologías, que
ya no caben en el mundo de lo individual, sino a patologías colectivas
que aumentan de manera alarmante, para las cuales los tratamientos
aplicados han resultado ineficaces. Es por ello, que para una mejor
comprensión de estas patologías colectivas es preciso establecer las
necesarias transdisciplinariedades.
Justamente, “un enfoque transdisciplinario nos permite comprender,
por ejemplo, de qué manera la política, la economía, la educación y la
salud, han convergido hacía una encrucijada” (Max-Neef, 24). Revelamos,
así, casos cada vez más numerosos donde la mala salud es resultado de
la construcción de un tipo de mala política, fundada en una forma de
actuar y de concebir a la sociedad y al ser humano. Es decir, bajo una
representación de economía estándar dominante.
Al respecto, es interesante observar que en estas condiciones se han
introducido nuevos riesgos en la Naturaleza y en las comunidades humanas, implicando una disminución de la salud física y mental de grandes
volúmenes de poblaciones; situación que conlleva una amenaza concreta
para la civilización y la supervivencia humana.
Un ejemplo: grandes contingentes de poblaciones humanas que se
encuentran bajo la presión psicológica provocada por el hacinamiento urbano (cuando se relocaliza la pobreza en áreas periféricas de las
ciudades, en la cual prevalece una alta densidad de habitantes por m²
de suelo, sumado a un bajo índice de áreas verdes y de equipamientos
comunitarios, por m² habitante). Esta situación induce: al desarrollo de
síndromes de estrés (que en algunos mamíferos conduce a la muerte),
a crecientes frustraciones, a engendrar violencia si perdura demasiado
tiempo y a comportamientos neuróticos. En definitiva, a la generación
de patologías colectivas.
Nordan-Comunidad e Icaria, 1993; y, (4) La Dimensión Perdida. La Deshumanización del Gigantismo, Manfred Max-Neef, Montevideo, Uruguay y Barcelona, España, Editorial NordanComunidad e Icaria, 2007.
128
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Entonces, nos surge una nueva interrogante ¿que tienen que ver las
condiciones anteriores con la economía? Esta interrogante la podemos
abordar desde dos aspectos. Primero, por cuanto se debe abordar la
relación sistémica entre ser vivo en general, y en particular, ser vivo
humano y Naturaleza; y segundo, es que debemos considerar como esta
condición de acoplamiento sistémico se confronta con el predominio de
la economía, o más precisamente, la economía estándar o convencional.
De esta manera, en primer lugar y siguiendo a Humberto Maturana
(2004), conviene no olvidar que nosotros seres humanos, somos seres
sociales, viviendo nuestro ser cotidiano en continua imbricación con el
ser de otros, y al mismo tiempo, los seres humanos somos individuos,
que vivimos nuestro ser cotidiano como un continuo devenir de experiencias individuales intransferibles.
Así, a primera vista, ser social y ser individual parecen condiciones que
se contradicen en la existencia. Contradicción y dualidad de esta naturaleza humana que se ha vuelto fundamental y relevante en los últimos
doscientos años, tiempo en el cual se asienta y desarrolla un sistema
económico estándar basado en la acción y el éxito individual, y en la
supremacía de la concepción antropocéntrica, separada y dominante
de la Naturaleza.
Igualmente, doctrinas distintas, diversas teorías políticas y económicas
que se instauran en ideologías diferentes en torno a lo humano, ponen
de relieve una dualidad subyacente: ya sea determinando una subordinación de los intereses individuales a los intereses sociales, o enajenando
al ser humano de la unidad de su experiencia cotidiana.
En este punto, Maturana señala que cada una de las ideologías en que
se fundan estas teorías políticas y económicas, constituyen una visión
de los fenómenos sociales e individuales que pretende afirmarse en
una descripción de la naturaleza biológica, psicológica o espiritual de lo
humano. Conforme a ello, podemos plantear si “¿están estas ideologías
fundadas en una comprensión adecuada de lo humano? ¿Existe en ver129
Gestión Social para el Desarrollo Humano
dad una contradicción esencial entre lo social y lo individual, o es esta
contradicción una ilusión descriptiva?” (Maturana, 2004: 71-85). Por
lo pronto, pensemos cómo nos relacionamos con el mundo construido
resultante de la actividad humana, y en particular la actividad económica
y sus efectos desprovistos de consideración ética77.
De esta forma, y en lo que concierne a nuestra reflexión, ¿qué sentido
tiene explicar las relaciones del vivir y a los seres vivos, en su dependencia
estructural con la Naturaleza y la actividad humana, y en particular la
actividad económica? Evidentemente, por qué en el caso de la economía
convencional no construye su razonamiento bajo estas relaciones. Del
mismo modo, la economía estándar, edifica su lógica en torno a obtener niveles de crecimiento (rentabilidades) progresivos, que se pueden
sostener indefinidamente, ya sea con la aplicación de mejoras tecnológicas o bien, con optimación de los procesos productivos. Sin embargo,
sostener un crecimiento ilimitado de las actividades productivas, sobre
todo cuando éstas se encuentran arraigadas en territorios de claro uso
intensivo de recursos naturales, se muestran limitadas por esa misma
condición, es decir: los límites físicos del crecimiento. En suma, como
podemos advertir, nos encontramos establecidos en un acoplamiento
sistémico limitante, entre: Naturaleza y actividad humana, y en particular
actividad económica.
Asimismo, debemos consignar que la organización de un sistema son
las relaciones entre componentes que le dan su identidad de clase, el
modo particular como se realiza esta organización de un sistema específico, es su estructura. De esta forma, la organización de un sistema
es necesariamente invariante, su estructura puede cambiar. Así pues,
todo sistema se desintegra cuando en sus cambios estructurales no se
Respecto al término y en el sentido que aquí vamos a usar el concepto, la ética es distinta a
la de moral, en la cual “la ética es el intento filosófico de iluminar racionalmente el proceso
de deliberación moral. Por lo tanto, es algo así como la meta-moral, la teoría de la moral,
el análisis crítico de los contenidos o reglas morales y la elaboración de criterios racionales
para elegir entre morales alternativas (...) Así, “la ética introduce en nuestra reflexión moral
valores de segundo orden, como la consistencia entre las máximas y la universalización
relevante” (Jesús Mosterin, La Naturaleza humana, Madrid, España, Gran Austral-Editorial
Espasa Calpe, 2006, 369-370).
77
130
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
conserva su organización (Maturana, 2004)78. Lo que debemos aceptar
en este punto es que lo vivo de un ser vivo está determinado en él, y en
su relación estructural con los otros seres vivos humanos y no humanos.
Esencialmente, existimos siempre acoplados estructuralmente en un
medio con el que interactuamos, por cuanto, el vivir de un ser vivo
“conserva su organización en un medio sólo si su estructura y la estructura del medio son congruentes y esta congruencia se conserva”.79 Por
ejemplo: la deforestación y la erosión del suelo, por la actividad humana,
y en particular la actividad económica creciente, son efectos desestructurantes que implican, a la larga, transformaciones estructurales que se
expresan en deterioro del ambiente humano y natural80.
No obstante ello, no podemos dejar de señalar que el deterioro del
ambiente humano y natural, incluso la contaminación del aire y del
agua, no son fenómenos nuevos; algunos de éstos datan incluso “antes de la Revolución Industrial, por lo que pueden ser observados bajo
distintas formas e intensidades en las sociedades preindustriales y en
las economías menos desarrolladas” (Kart, 1970: 129). Sin embargo, la
situación cambia radicalmente al convertirse todas estas realidades “en
Así, por ejemplo, “un reloj a cuerda deja de ser reloj (pierde su organización reloj) si uno de
sus cambios estructurales es la ruptura de su cuerda” (Maturana, op. cit., 74).
79
Maturana, op. cit., 75.
80
En este punto, debemos hacer una diferencia entre actividad industrial económica y actividad local de carácter indígena. Es así como: “Además de estos impactos visibles sobre la
destrucción de la naturaleza, la globalización económica está teniendo efectos más velados
sobre las formas posibles de intervención sobre la naturaleza .De esta manera, los desastres “naturales” se convirtieron en los últimos años en una “razón de fuerza mayor” que ha
obligado a las comunidades indígenas y campesinas a abandonar sus prácticas milenarias
de uso del fuego en el sistema de roza-tumba-quema, muchas veces acusados de ser los
causantes de estas tragedias. Sería más justo reconocer que el calentamiento global del
planeta -el cual no ha sido generado por estas comunidades, y del que son contribuyentes menores-, han vuelto más vulnerables sus ecosistemas y más riesgosas sus prácticas,
limitando sus opciones de un desarrollo sustentable propio, a las estrategias del “desarrollo limpio”, Enrique Leff, Arturo Argueta, Eckart Boege y Carlos Walter Porto Gonçalves,
“Capítulo 22: Más allá del desarrollo sostenible: la construcción de una racionalidad ambiental para la sustentabilidad: una visión desde America Latina”, en La Transición hacia el
desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe, Enrique Leff, Exequiel
Ezcurra, Irene Pisanty y Patricia Romero Lavicao, (compiladores), México, INE-SEMARNAT,
UAM, PNUMA, 2002, 479-577, 479.
78
131
Gestión Social para el Desarrollo Humano
acumulativas con el progreso de las modernas tecnologías industriales y
con su aplicación indiscriminada cuando el crecimiento de la población y
la densidad de los asentamientos siguen tasas crecientes”.81Por tanto, si
no se conserva la congruencia estructural entre ser vivo y Naturaleza, las
interacciones con el medio gatillan en el ser vivo cambios estructurales
(Maturana, 2004).
Más aún, Maturana nos hace presente que “en la historia de la humanidad, la formación de grandes comunidades, con la sobrecarga en el
medio natural, priva cada vez más a seres humanos de su acceso libre a
los recursos de subsistencia que ellos necesitan y queda, necesariamente,
en la sociedad como sistema de convivencia la tarea (responsabilidad)
de proporcionarlos”.82 Sin embargo, esta responsabilidad es frecuentemente negada por la axiomática individual de la economía estándar que
pone al ser individual incompatible al ser social, axiomática que por lo
demás, se funda en una concepción mecánica del mundo83.
Igualmente, debemos observar por ejemplo que un ser vivo, un ecosistema, una sociedad, son entidades que deben analizarse cada una en
Kapp, op. cit., 129.
Maturana, op. cit., 84.
83
Al mismo tiempo, podemos señalar que cada sistema social en particular, cada sociedad, se
distingue por las características de la red de interacciones que realizan (Maturana, 2004).
Así, para ser miembro de una sociedad basta con realizar las conductas que definen a sus
miembros. Por tanto, “en la medida que un sistema social está constituido por seres vivos,
son todos y cada uno de los seres vivos que lo integran los que de hecho lo constituyen con
el operar de sus propiedades” (Maturana, op. cit., 77).
De esta manera, y constitutivamente, no hay componentes superfluos o mínimos, intrascendentes, que sean capaces de ser sacrificados en un sistema social, ya que si un componente se pierde o se degrada, el sistema va cambiando.
Por cierto, en este punto, debemos observar que “debido a la muerte de sus componentes,
todo sistema social está expuesto al cambio. Más aún, como las propiedades y características de cada ser vivo están determinadas por su estructura, en la medida en que las estructuras de los seres vivos que integran un sistema social cambian, cambian sus propiedades y
el sistema social que generan con sus conductas también cambia” (Maturana, op. cit., 77).
Aquí, lo que debemos tener presente es la consideración condicionante del tiempo de la
Naturaleza, que ha demostrado ser distinto al tiempo de lo humano, y en particular de la
actividad económica.
81
82
132
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
sus propios méritos, pero ninguna puede dejar que sus particularidades
opaquen un hecho teórico esencial, ya descubierto por las ciencias de
los sistemas complejos: todas esas entidades se ajustan a la idea de
sistema termodinámico abierto (Adams, 2001). Esa condición, por lo
pronto, hace repensar la mecánica económica de tipo cerrado.
Así entonces, al explicar la actividad humana, y en particular la económica, nos obligamos a pensar los hechos sociales y económicos, desde
dos nociones que se piensan como antagónicos: el orden y el desorden,
condiciones que en la economía estándar se manifiesta con una profunda repulsión por la comprensión desde ésta aparente contradicción.
De esta manera, debemos abordar los problemas más profundos con
otra lógica, abandonando así una simplicidad lógica, o como nos plantea Edgar Morin (2001), pasar de una razón cerrada, que es limitada y
limitante a una razón abierta.
En segundo lugar, respecto a lo que generalmente se conoce como
economía, aquí la identificaremos como economía estándar, ello en
razón a sus características que la definen, que la limitan y a sus bases
ideológicas que la fundan. Así, la economía convencional se encuentra
concebida como un sistema cerrado “que opera exclusivamente en el
ámbito de los valores monetarios y, por esta razón, desconsidera, en
gran medida, los aspectos ambientales” (Cano, 26). De este modo, tal
condición se sostiene en el análisis metodológico que prima en economía:
el individualismo metodológico fundado en el pensamiento cartesiano.
(Hodgson, 1991).
El cartesianismo, por lo demás, con el transcurrir de los siglos se erigió
en dominante absoluto histórico, proporcionando un maletín de instrumentos, capaces de ser transportados y aplicados a diversas realidades,
disímiles y heterogéneas. Con ello, ungió a la economía estándar de una
estructura confiable para sus preocupaciones, al mismo tiempo de otorgarle una base de seguridad y validez, que le permitiera ser reconocida
y comparada con otras ciencias, en particular las físicas.
133
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Por ejemplo: en la economía estándar, se acepta por una parte que el
comportamiento de lo social depende de las decisiones que se toman
en la esfera de lo individual, pero no se acepta o se ignora la posibilidad
de que sea el comportamiento de lo social el que condicione las formas
individuales de conducta (Granovetter, 1985). En estas condiciones el
“homo oeconomicus” fundado en una concepción individualista del
mundo cobra fuerza y sentido. Así, el individuo como motor de cambio
social se plasmó relacionado con “la utilización de la palabra economía
en su acepción actual y consideración de lo económico como objeto
de estudio independiente que se gestó en los siglos XVII y XVIII [...] El
interés por lo económico se enmarca en el paso de una ciencia contemplativa a una ciencia activa; de un hombre simple espectador del mundo
circundante a otro que pretendía controlarlo y someterlo, erigiéndose
en dueño y señor de la naturaleza; de un esquema mental teológico y
organicista a otro mecánico y causal” (Neredo, 2003: 56).
En este punto, José Manuel Naredo (2003) observa que “este antropocentrismo no se establece, como ocurría anteriormente, a partir de la
relación del hombre con dios, sino a partir de una relación sujeto-objeto
entre el hombre y la naturaleza, que hará pasar a un segundo plano
las relaciones entre los hombres. La preocupación por lo económico
se construyó sobre el dominio de esta relación sujeto-objeto entre el
hombre y las cosas que le rodean, sin la cual no tendría sentido”.84 Así,
tal axiomática separa en su hacer, un hacer productivo articulado con
la Naturaleza, y observante de limitantes de carácter ambiental, institucional y cultural.
A este tenor, por una parte, la estructura de los mundos ideales de la
economía estándar, se mostraban como un fiel reflejo de los principios newtonianos del atomismo y la mecánica. Por otra, y junto con la
primacía de lo anterior, se ha verificado otro hecho primordial: ciertas
ciencias humanas se han separado con el tiempo de la ética. La economía convencional es un ejemplo de esto. Al respecto, Naredo plantea
que “el empeño de dar a la ciencia económica un estatus comparable
Naredo, op. cit., 56.
84
134
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
en certidumbre y precisión al de la física trajo consigo, desde mediados del siglo XIX, toda una serie de formalizaciones matemáticas que
se construyeron sobre tales principios y afianzaron la separación entre
economía y moral, al acentuar al carácter impersonal y abstracto de
los enfoques”.85
Sin embargo, frente a la edificación dominante, con los años surgió
una reacción a las insuficiencias del método analítico parcelario que la
mecánica newtoniana había construido en el modelo entendido como
científico; esta reacción se plasmó en el enfoque sistémico o la teoría
general de sistemas. De esta manera, es en las ciencias de la biología
y la sociología donde han proliferado con más fuerza los conceptos de
organización, sistematicidad, interdependencia y complejización; no
obstante, las ciencias más formalistas han ejercido una mayor resistencia
a la compenetración a este tipo de discusión, situando a la economía
estándar, como un caso destacable en su resistencia a ser permeable
a este proceso.
Por lo demás, conviene no olvidar, que la realidad económica está
mezclada con todas las otras realidades que se dan en un territorio y
sociedad en particular. Es por ello, que cuando los formalismos matemáticos se levantan sobre bases conceptuales ambiguas, suelen añadir
más confusión de la que se origina en el lenguaje ordinario, lo que da
pie a afirmar que la economía estándar es, a la vez, “la ciencia social
matemáticamente más avanzada, y la ciencia social y humanamente
más retrasada, pues se abstrae de las condiciones sociales, históricas,
políticas, psicológicas y ecológicas que son inseparables de las actividades económicas” (Morin, 67).
Lo anterior se refleja en los elementos que la componen, como la incesante búsqueda de fundamentos objetivos y la interpretación de tales
datos a la luz del paradigma mecanicista cartesiano que domina el conocimiento. Por lo demás, la historia de la ciencia pone de manifiesto
como los paradigmas, estos principios orientadores generales, se han
Naredo, op. cit., 62-63.
85
135
Gestión Social para el Desarrollo Humano
ido desplegando a lo largo de los siglos y sucediéndose unos a otros,
en actos históricos de destrucción y de cambio, de adición y abandono.
En estas condiciones la economía convencional no sólo ignora que la
misma ciencia, es una ciencia social; más aún, en su afán de certeza
propone abstracciones que son difíciles de comprender, asignando al llamado mercado soluciones físico-mecánicas a los problemas de naturaleza
diferente. Al respecto, José Luís Sanpedro (1981) nos hace presente que
“los economistas convencionales defienden hoy la economía de mercado
como un orden natural permanente, propio de la sociedad óptima, y
eso es falso. La falta de sentido histórico de la economía convencional
es una idea presente (y) también la necesidad de la visión histórica
para interpretar correctamente la realidad social”.86 En este sentido, ya
no es tan necesario seguir invocando las persuasiones de que la teoría
económica convencional se encuentra en crisis y desconcertada, por
ejemplo: con el fenómeno de la stagflation.87
Además, esta crisis científica sólo se puede resolver si los seguidores
más conspicuos se abran a una nueva teoría que sea capaz de sacarla
de su anacronismo, superando con ello, “un supuesto psicológico del
comportamiento tan inaceptable como la reducción del hombre a mecanismos benthamita del homo oeconomicus y a la creencia dogmática en
la mano invisible de un orden natural permanente”.88 Es en definitiva, la
posibilidad de superar la esencia del paradigma mecanicista cartesiano.89
José Luis Sanpedro, “El reloj, el gato y Madagascar”, España, 1981,5.
El término inglés stagflation, españolizado como estagflación o estanflación, es una palabra compuesta a partir de stagnation (estancamiento) e inflation (inflación), que indica el
momento o coyuntura económica en que, en una situación inflacionaria, se produce un
estancamiento de la economía y el ritmo de la inflación no cede.
Estanflación es un término que fue acuñado en 1965 por el entonces ministro de Finanzas
británico, Ian Mcleod quien, en un discurso ante el Parlamento en ese año, dijo: “Ahora
tenemos lo peor de ambos mundos: no sólo inflación por un lado o estancamiento por el
otro, sino ambos juntos. Tenemos una especie de “estanflación”. Y se está haciendo, en términos modernos, historia” (Ian Norman Mcleod, House of Commons’ Official Report (also
known as Hansard), 17 Noviembre 1965, 1.165).
88
Sanpedro, op. cit., 5.
89
En este punto, indiquemos brevemente que el paradigma mecanicista cartesiano, postula que para conocer una situación concreta, es necesario descomponerla en partes que
86
87
136
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Paradigma, en que la realidad o el universo es considerada como un
conjunto, que puede descomponerse en partes y (re) componerse (de
hecho el todo no es distinto de la suma de las partes, no tiene identidad
propia o distinta) siendo las partes homogéneas (homo oeconomicus) y
que puedan sumarse (la ciencia como medición) y además encontrarse
vinculadas por relaciones de causalidad (lineal) (Román del Río y Rodríguez, 2005).90
constituyen subconjuntos (acotados, cerrados y desconectados) que también pueden ser
descompuestos en fragmentos y luego volver a ser (re) compuestos. Conforme a ello, las
partes pueden sumarse porque son homogéneas y además están vinculadas por relaciones
de causalidad lineal, siendo en estas condiciones el todo no distinto de las partes; las piezas, bajo este razonamiento, no tienen entidad propia o diferente, sino que es un simple
agregado de entes. Lo anterior, se funda en el supuesto de homogeneidad, que aportó
ciertas ventajas y que tuvo importantes repercusiones; a lo menos, a lo que interesa aquí,
podemos apreciar tres.
Primero que facilitaba la construcción de categorías de análisis. Precisamente el homo
oeconomicus constituía una buena representación de todos los agentes sociales y las unidades económicas de producción. Así, los individuos se comportarían sólo como robots,
movidos por las fuerzas económicas, qué tienden al consumo ilimitado con el objeto de
satisfacer sus deseos ilimitados. Bajo esta arquitectura, la relación impulso-respuesta es de
automatismo mecánico, la cual se verifica en el contexto del mercado capitalista.
Una segunda consecuencia es el ya mencionado supuesto de homogeneidad, que promovía la idea de la ciencia como medición, condición que impulsaba al pensamiento dominante mecanicista y al enfoque analítico-parcelario, el buscar apoyo en las matemáticas, en
tanto que ciencia de la cantidad. Para que tales ventajas tuvieran éxito había que suponer
que las partes se podían sumar para acceder al sistema completo en que se constituían,
con ello, la condición de aditividad exigía que los elementos y las partes analizadas fueran
homogéneas e independientes, o estuvieran vinculadas a través de relaciones lineales para
que de este modo, la ecuación que reflejara el comportamiento del todo, no añadiera ninguna información nueva a la ya contenida en las ecuaciones de las partes. Es decir, que la
ecuación fuera no sólo suma sino también combinación lineal perfecta de las partes. Por
último, en tercer lugar permitía el análisis independiente de relaciones parciales tomadas
comparativamente en parejas, con la consiguiente simplificación resultante (Carlos Román
del Río y Javier Rodríguez, “Conocimiento científico y ciencia Económica. Texto digital, Programa Doctorado Economía Regional, 1-25, Sevilla, España, Departamento de Economía
Aplicada II, Universidad de Sevilla, 2005,11).
90
En este sentido, observamos que “si a lo anterior sumamos las naturales pretensiones de
universalidad, de objetividad y neutralidad, la transfusión parece quedar justificada, dando
como resultado que las ciencias sociales serían tan científicas como las ciencias físicas,
basadas en los términos antes descritos” (Román del Río y Rodríguez, op. cit., 6).
Este distintivo afán de cientificismo lo ha establecido la economía que se desprendió de
su denominación inicial de Economía Política para convertirse en la modernamente clásica
economía, no siendo una cuestión puramente semántica, sino que responde a un cambio
de actitud epistemológica que consiste en desprenderse de los elementos políticos, insti-
137
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Más aún, el pensamiento cartesiano, hace que la humanidad se encuentre
atrapada en un mundo artificial, construido y definido por las explicaciones “de los fenómenos económicos que son en esencia mecanicistas.
(...) (Precisamente) La epistemología mecanicista es responsable de un
pecado aún mayor de la economía moderna, el de la total ignorancia
del papel que juegan los recursos naturales en el proceso económico”.91
Al mismo tiempo, la teoría económica estándar “no permite que ningún
cambio deje su marca en el proceso económico, sea el cambio una sequía,
una inflación o una crisis bursátil”;92es por ello, que toda elucidación debe
cuadrar en el espacio edificado en el cual se han empleado los supuestos
necesarios de las cuestiones que se formulan, olvidando así, que la vida
y la Naturaleza, se encuentran en otros dominios. Sin duda, a igual como
plantea Nicolae Georgescu, más conocido como Nicholas Georgescu-Roegen
(1994), reconocemos que la actividad económica está inseparablemente
atada a la Naturaleza, lo cual siendo un hecho obvio, la economía estándar
no la considera. De esta manera, esta condición básica de limitación de
los recursos naturales, es la más olvidada en la economía convencional.
Por ejemplo: al hablar de producción de petróleo como habitualmente
lo hacen los economistas al referirse a la extracción de minerales o de
combustibles fósiles (Martínez Alier y Roca Jusmet, 2001).
Asimismo, en esta relación de acoplamiento estructural de la Naturaleza y actividad humana, y en lo específico la económica, nos surge una
pregunta ¿las evidencias de crisis ambiental y humana, nos demanda
pensar en otra racionalidad? Por lo pronto, este pensar en una distinta
racionalidad obliga a construir otra correspondencia entre economía y
Naturaleza.
tucionales, sociológicos, de carácter cualitativo inicial, para rebautizarse con el propósito
de parecerse, cada vez más, a “los otros científicos”. No obstante ello, resulta paradójico el
hecho, por cuánto el paradigma cartesiano o newtoniano, se encuentra en una profunda
revisión -por no decir crisis- que se puede apreciar hasta en las propias ciencias de la naturaleza.
91
Nicolás Georgescu-Roegen, “¿Qué Puede Enseñar a los Economistas la Termodinámica y la
Biología?”, en De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica, F. Aguilera y V. Alcántara
(editores), Barcelona, Icaria, 1994, 308-309.
92
Georgescu-Roegen, op. cit., 308.
138
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Ciertamente, a nuestro juicio, se debe construir una ciencia económica
concebida como un sistema abierto,93 no cerrado a la comprensión de
los fenómenos complejos y que en su arquitectura comprehensiva se
agreguen diversos aportes conceptuales que ayuden a otorgar mayor
conocimiento y claridad en torno a los objetos de estudios explícitamente
definidos. Es el caso de la incorporación de otras orientaciones teóricas
en economía, como el enfoque institucional en economía de los recursos naturales. Asimismo, a la asociación de otras disciplinas, como por
ejemplo: la sociología económica y la ecología política94, entre otras. En
suma: construir un vínculo profundo e interdependiente entre ecología
y economía, y que se imbriquen sobre una base ética y de justicia social.
Por lo demás, las relaciones entre economía estándar y ecología, no
han sido por cierto, equilibradas. En este sentido, Diego Azqueta (1994)
señala que “son abrumadoras las razones que llevan a pensar que el crecimiento económico se ha conseguido a costa del entorno ambiental”95.
Precisamente, este crecimiento se funda en modelos económicos, que
tratan la Naturaleza y el planeta, como si fueran sistemas abiertos, en
el que no existen limitaciones exteriores al crecimiento del mismo (Azqueta, 1994), olvidando con ello, que “nos encontramos en un sistema
cerrado desde el punto de vista de la materia, aunque abierto desde
el punto de vista de la energía, en el que las leyes de la termodinámica
y de la entropía suponen finalmente una limitación al crecimiento”.96
Así que, “el objetivo del crecimiento que propugnan los enfoques usuales
de la ciencia económica, se encuentra en flagrante contradicción con los
limites de entorno terrestre en el que se desenvuelve, cuando tal crecimiento se construye sobre la degradación de la biosfera y los recursos
Titulo tomado del capitulo I “La economía como sistema abierto. Dos visiones de la economía: la economía neoclásica y la economía ecológica”, Martínez Alier y Roca Jusmet, op. cit.,
211.
94
Entendemos la ecología política, como “a la disciplina que intenta pensar lo económico,
lo político y lo ecológico no solo como sistemas abiertos unos sobre los otros, sino como
sistemas que se determinan de manera recíproca” (Fitoussi y Laurent, op. cit., 21).
95
Diego Azqueta, Valoración económica de la calidad ambiental, Madrid, España, Mac GrawHill, 1994, 3.
96
Azqueta, op. cit., 5.
93
139
Gestión Social para el Desarrollo Humano
existentes en nuestro planeta”.97 Este crecimiento, 98es un crecimiento en
torno a valores monetarios, que en palabras de Antonio Cano (2006) es
“característico de nuestra sociedad, basado en el extender, acrecentar,
crecer (que) está dilapidando en forma acelerada el patrimonio físico
que se ha ido gestando a lo largo de millones de años” (145-146).
Así entonces, se hace necesario avanzar en la construcción de un nuevo
paradigma que lleve a desplazar el modelo productivo que impera en la
actual racionalidad económica estándar, y con ello, “revertir la degradación entrópica, la concentración de poder y la desigualdad social” (Leff,
2005: 264). Esta racionalidad capitalista, es la condición ideológica que
se expresa en el “progreso económico y del dominio de la naturaleza,
privilegiando modelos mecanicistas y cuantitativos de la realidad que
ignoran las dimensiones cualitativas, subjetivas y sistémicas que alimentan
otras formas del conocimiento” (Vergara: 272), por cierto, todas ellas no
cuantificables monetariamente, y que concibe a los “recursos naturales” meras mercancías, capaces de ser reducidos a objetos económicos
apropiados y valorados que se consideran productibles.
De este modo, este pensamiento científico parcial, se encuentra inhabilitado para comprender los problemas socio-ambientales de carácter
complejo (PNUMA, 2003), condición que por lo demás, obliga transitar
Naredo, op. cit., 469-470.
El concepto crecimiento desde la economía convencional hace referencia cuando la inversión neta es positiva: el sistema invierte de tal manera “que la frontera de posibilidades de
la producción se desplaza” (Joaquín Ledesma, Economía. Teoría y política, Buenos Aires,
Argentina, Pearson-Prentice Hall, 2003,29).
El efecto de lo anterior es el consiguiente aumento de los recursos disponibles, constituyendo la diferencia respecto de una condición de estancamiento. Las ventajas mensurables
son obvias: más bienes y servicios, mayores ingresos y más empleo. Al respecto Joaquín
Ledesma (2003) señala que el concepto económico de crecimiento es medible y objetivo:
“describe la expansión de la fuerza de trabajo, del capital, del volumen del comercio y
del consumo. Representa el conjunto de capitales básicos (bienes instrumentales) con que
cuenta una comunidad a los efectos de obtener determinados fines” (Ledesma, op. cit., 2930). No obstante, Ledesma señala que “el crecimiento, medido a través del producto, no
refleja el grado de satisfacción de necesidades ni el bienestar social, así como tampoco en
qué forma y proporción se distribuye el ingreso” (Ledesma, op. cit., 30). Por tanto, desde la
economía estándar se plantea que a éste indicador no se le puede exigir algo para lo cual
no fue diseñado.
97
98
140
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
desde la reducción y el fragmentarismo, a una “racionalidad ambiental que se construye a partir de la integración de niveles de acción y
de pensamiento”.99 Al respecto, Enrique Leff (2004), especifica que, a
diferencia de lo que sostiene la ideología naturalista de la racionalidad
económica, “la racionalidad ambiental no es… sino un nudo complejo
de procesos materiales y simbólicos, de razonamientos y significaciones
construidas por un conjunto de prácticas sociales y culturales, heterogéneas y diversas”.100 Así, entre estos procesos que el autor considera
como de fundamental importancia, es la reforma democrática del
Estado con el propósito de canalizar “la participación de la sociedad
en la gestión de los recursos; la organización transectorial de la administración pública; la formación de una ética ambiental; la construcción
de un nuevo saber…”101
Por lo demás, es evidente que “esta racionalidad aparece y opera de un
modo diferente a la racionalidad del capitalismo”,102 ya que en vez de
atender a los procesos expansivos y unilaterales de la globalización, se
concentra en comprender y armonizar las expresiones que se originan
desde la localidad. 103 Lo anterior, exige aceptar lo heterogéneo y lo
diverso como fundamental, permitiendo con ello, situar sus procesos
en realidades efectivas, concretas y singulares que, en su interacción,
revelan su procedencia local, ya que es en este nivel local “donde se
definen las racionalidades ambientales de cada comunidad en función
de los potenciales ecológicos y culturales de cada región”104.
Así pues, esta otra racionalidad, esta construcción de un nuevo saber, es
un saber que reenlace “los vínculos indisolubles de un mundo intercoVergara, op. cit., 272.
Leff, op. cit., 210, en Vergara, op. cit., 270.
101
Leff, op. cit., 211-212, en Vergara, op. cit., 270.
102
Vergara, op. cit., 273.
103
Esta globalización, incluye procesos que abarca “crecientes intercambios comerciales, las
telecomunicaciones electrónicas con la interconexión inmediata de personas y flujos financieros que aparecen eliminar la dimensión espacial y temporal de la vida, la planetarización
del calentamiento de la atmósfera e incluso el aceleramiento de las migraciones y los mestizajes culturales”, Leff et. al., op. cit., Capitulo 22, 479.
104
Leff, op. cit., 225, en Vergara, op. cit., 272.
99
100
141
Gestión Social para el Desarrollo Humano
nectado”, “que cambie “la percepción del mundo basada en un pensamiento único y unidimensional por un pensamiento de la complejidad”.105
En definitiva, un saber, que en palabras de Leff (2004), es un saber ambiental. Más aún, este saber y aquél que privilegia la economía estándar, se
encuentran separados por un abismo “prácticamente inconmensurable,
tan inconmensurable como las formas de vida propuestas por esos
proyectos”.106
En suma, y conforme a lo anterior, el continuar con los ritmos de uso y
extracción de los recursos naturales/productibles, como es el caso del
agua, cobre o petróleo, bajo esta racionalidad dominante, nos llevara,
más pronto a la insustentabilidad de este modo de vida. Ello, por cuanto
hasta el momento, entre otros componentes, no se ha demostrado la
existencia de tecnología que sea capaz de reversar los impactos negativos de los procesos productivos en la Naturaleza y ser estructuralmente
congruente para su sustentabilidad.107
PNUMA art.9, op. cit., 15, en Vergara, op. cit., 273.
Vergara, op. cit., 273.
107
Adoptamos aquí, el término sustentabilidad, como aquel que “se funda en el reconocimiento de los límites y potenciales de la naturaleza, así como la complejidad ambiental,
inspirando una nueva comprensión del mundo para enfrentar los desafíos de la humanidad
en el tercer milenio” (PNUMA, Manifiesto por la vida. Por una ética para la sustentabilidad,
Art.4).
Por lo demás, mejoras tecnológicas han llevado aparejado más costos, no sólo de carácter
monetario sino en aspectos ambientales; impactando en forma ineficiente y volviéndose
regresivas en el tiempo. Debemos tener un sentido de precaución y de prevención en lo inmediato con las tecnologías, en particular con las TIC y su sacrosanta elevación a los altares
de la adoración del conocimiento moderno (o actos acumulativos de información). Es otro
momento en la historia Frankesteniana de esta “eficiente evolución económica humana”
que va alterando las estructuras de los sistemas sociales, intentando convertirnos en autómatas que obedecen y responden a una creciente e ilusoria libertad de elegir.
Como nos plantea Erich Fromm (1979), son: “autómatas que obedecen sin necesidad de
recurrir a la fuerza, que son guiados sin líderes, que hacen máquinas que funcionan como
hombres y producen hombres que actúan como máquinas, hombres cuya razón decae
mientras su inteligencia aumenta, creando así la peligrosa situación de equiparar al hombre con una fuerza material inmensas, sin la cordura necesaria para usarla. Esta enajenación y automatización conducen a un desequilibrio mental cada vez más acentuado” (Erich
Fromm, Psicoanálisis de la sociedad contemporánea, México, Madrid, Buenos Aires, FCE,
1979, 297-298).
105
106
142
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Al mismo tiempo, la economía estándar no debe olvidar a la Naturaleza
en general y a los territorios en particular, como parte constitutiva y
soporte de las mismas actividades productivas. Igualmente, que “el
desarrollo de la actividad económica como parte de ese universo más
amplio, en el cual se encuentra incluida, es lo que conduce a considerar
al sistema económico como un sistema abierto no circunscrito exclusivamente a las valoraciones monetarias”.108 No considerar estos elementos
fundamentales, es no apreciar la preeminencia de un mundo finito, que
limita el crecimiento físico de la actividad económica.
Del mismo modo, Cano nos hace presente que Alfred Marshall (1963)
adopta una posición más próxima a una concepción más abierta de
la economía al considerar que la “economía es una ciencia de la vida,
más próxima a la biología que la mecánica”.109 Por lo demás, el propio
Georgescu-Roegen (1994) afirma “que el proceso económico está inseparablemente ligado al medio ambiente material es obvio”.110 Sin embargo,
esta condición obvia es la más olvidada en la economía convencional.
De esta manera, producción, crecimiento y pauperización ambiental se
presentan como elementos unidos. Más aún, este empobrecimiento
paulatino de grandes poblaciones humanas a nivel planetario se ha vuelto
progresivo, lo cual es el reflejo del fracaso de un modelo convencional
de economía. Así, después de “más de cincuenta años de crecimiento
sostenido, lejos de reducirse la brecha entre la población más rica y la
población más pobre del planeta, más allá de superarse las desigualdades
entre los diferentes territorios, las distancias que los separan han ido
ampliándose”.111 112 Por lo demás, y como señaláramos, esta situación
Cano, Economía y Sostenibilidad, 27.
Cano, Economía y Sostenibilidad, 27.
110
Georgescu-Roegen, op. cit., 309.
111
Cano, Capitulo 6: Crecimiento, 146.
112
En el caso de los Estados Unidos –a modo de ejemplo- la concentración de riqueza se mantuvo hasta cierto punto estable entre 1963 y 1983. No obstante, en la década de los años
ochenta, la diferencia salarial empieza a crecer en forma dramática. Aproximadamente hacia 1989-1990 el 0,5 por ciento de las familias con mayor riqueza del país era propietario
del 30 por ciento de las rentas patrimoniales netas, lo que representaba un incremento del
4,1 por ciento sobre el nivel equivalente de 1983. En 1989, el 1 por ciento de las familias
108
109
143
Gestión Social para el Desarrollo Humano
no se presenta aislada, se revela “acompañada por un deterioro ambiental sin precedentes. Los últimos cincuenta años han sido los más
devastadores de toda la historia de la humanidad”.113
Así, la crisis ambiental -a partir del tipo de uso de la Naturaleza con
prácticas extractivas/productivas crecientes- es una cuestión fundamental, no prevista y no incorporada en los modelamiemtos de la teoría
económica estándar. Diversas razones han sido base de esta situación,
una de ellas, es la convicción profunda en que el mercado otorgaría
soluciones óptimas a los problemas económicos, sociales y ambientales
ingresaban el 14,1 por ciento de los ingresos totales del país y era propietario del 38,3 por
ciento de las rentas totales netas y del 50,3 por ciento de la totalidad de los activos financieros netos del país (Jeremy Rifkin, El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos
de trabajo: el nacimiento de una nueva era, Buenos Aires, Argentina, Paidós, 2000, 210).
En 1996, menos del 0,5 por ciento de la población estadounidense, posee el 37,4 por ciento de la totalidad de los activos empresariales privados del país. Por debajo de este nivel
se ubican una pequeña clase alta formada por el 4 por ciento de la población, constituida
por nuevos profesionales ligados a las nuevas tecnologías, “los analistas teóricos especializados o los trabajadores con grandes conocimientos que gestionan la nueva información
económica basada en la alta tecnología. Este pequeño grupo, constituido por menos de 3,8
millones de individuos, recibe una cantidad equivalente al grupo inferior formado por el
51% de los trabajadores americanos, que totalizan más de 49,2 millones de personas.
Además del grupo superior formado por el 4% de los trabajadores que forman la élite del
sector de la información, existe otro 16% de la fuerza laboral americana relacionada también con el conocimiento y la información. En conjunto, esta clase, que representa el 20%
de la masa laboral, recibe 1.755.000 de millones de dólares al año más de lo que reciben las
otras cuatro quintas partes de la población total. Los ingresos de esta clase siguen creciendo a un ritmo de un 2 a un 3% al año por encima de la inflación, incluso cuando los ingresos
del resto de trabajadores americanos continúan disminuyendo” (Rifkin, op. cit., 211).
113
Cano, Capitulo 6: Crecimiento, 147.
Al respecto, Cano citando un trabajo de Peter M. Vitousek et al. argumenta que estos “estimaron, en 1986, que la economía humana estaba utilizando-directa o indirectamenteaproximadamente el 40 por ciento de la producción primaria de fotosíntesis terrestre. La
actividad humana, de otro lado, arroja a la atmósfera cada año en torno a 7.000 millones
de toneladas de C0², procedentes de la combustión de combustibles fósiles. Y, por último,
a pesar de que la fertilidad del suelo es básica en el mantenimiento de la vida humana en
la tierra, ya que el 97 por ciento de los alimentos proceden de él, más del 35 por ciento del
suelo terrestre esta ya degradado” (Cano, “Capitulo 6: Crecimiento”, 147, tomado de Robert
Goodland et al., “La tesis de que el mundo está en sus límites” en Medio ambiente y desarrollo sostenible. Más allá del Informe Brundtland. Robert Goodland, Herman Daly, Salah El
Serafy, Bernd von Droste (Editores), Madrid, Editorial Trotta, Serie Medio Ambiente, 1997).
144
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
generados por el sistema económico dominante.114 Por lo demás, cada
día nos damos tardíamente cuenta de que las relaciones entre actividad
humana, y en particular la económica y Naturaleza no son relaciones
de intercambio monetario; ello obliga, abandonar el enfoque parcelario
de la economía convencional, es decir, de sistema cerrado y transitar a
una posición de sistema abierto. 115
Es necesario, pues, reformular los conceptos fundamentales de la economía convencional; tal exigencia lleva a reconsiderar términos dados
como absolutos, “tales como los costes y los beneficios, y los conceptos
relacionados de optimalidad y la acción racional. (...) (Los cuales) necesitan una interpretación más amplia y, de hecho, han de reformularse
con respecto a las consecuencias ambientales potenciales y actuales
de la producción, la elección de tecnología, la asignación de inputs y la
elección de la localización”.116
Los países industrializados de hoy son producto -no exclusivo- de las intervenciones de sus
gobiernos, a través de su papel activo, no sólo en la protección de sus industrias mediante
aranceles, sino también en la promoción de nuevas tecnologías (Prólogo de J. E. Stiglitz,
en el libro de Karl Polanyi, La Gran Transformación. Los origines políticos y económicos de
nuestro tiempo, México D.F., FCE, 2007).Y agrega Stiglitz “que los mercados autorregulados nunca funcionan; sus deficiencias, no sólo en lo tocante a sus mecanismos internos
sino también a sus consecuencias (es decir, respecto a los pobres), son tan grandes que
se hace necesaria la intervención gubernamental; y el ritmo del cambio es de importancia total para determinar estas consecuencias. El análisis de Polanyi deja en claro que las
doctrinas populares de la economía del goteo -según las cuales todos, incluso los pobres,
se benefician del crecimiento- tienen poco sustento histórico. También aclara el rejuego
entre ideologías e intereses particulares: la forma en que la ideología del libre mercado fue
el pretexto de nuevos intereses industriales, y cómo tales intereses se valieron de forma
selectiva de esa ideología, al apelar a la intervención gubernamental cuando la necesitaban
en beneficio de sus propios intereses” (Polanyi, op. cit., Prólogo de J. E. Stiglitz, 9).
115
Un sistema es abierto, cuando éste intercambia materia, energía o información con el medio (Jacques Robin, De la Croissance économique au développement humain, Paris, Seuil,
1975, 75, en René Passet, Principios de bioeconomía, Madrid, España, Colección Economía
y Naturaleza, Fundación Argentaria, Visor distribuciones / S. A., 1996, 44).
116
Karl William Kapp, “La crisis ambiental y la economía política” (1972) en Economía de los
recursos naturales: un enfoque institucional. Textos de S. V. Ciriacy- Wantrup y K. W. Kapp,
Federico Aguilera Klink (Ed.), Madrid, España, Colección Economía y Naturaleza, Serie Textos básicos, Vol.2., Fundación Argentaria, Visor distribuciones /.S.A., 239-246, 242.
114
145
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Precisamente, el estado actual del planeta requiere no tratar las funciones
de producción como resueltas, determinadas en un abstracto simbólico;
sino que por el contrario, exige cambiarse. En síntesis, seleccionarse y
adaptarse en razón de sus consecuencias ambientales. Por lo demás,
la situación de crisis ambiental y humana, que se vive con mayor intensidad en diferentes zonas de la tierra, lleva a abandonar una postura
convencional de una evaluación de los valores ambientales expresados
en términos monetarios. Es el caso: de valores de mercado, que se dan,
en función de la disposición de pago del individuo.
A este tenor, no se puede controlar la contaminación y el consecuente
deterioro ambiental con la aplicación exclusiva del mismo mecanismo
monetario propio del mercado. Así pues, es de urgencia adoptar objetivos ambientales explícitos, no utilizando el dinero, a modo de magnitud
monetaria, como expresión común de valor.
Más aún, el empobrecimiento progresivo de poblaciones y el deterioro
ambiental se han convertido en expresiones de una misma enfermedad
sistémica, peligrosos síntomas de agotamiento de una forma de pensar
y actuar. Entonces, ¿por qué los economistas convencionales, entre los
cuales se encuentran los historiadores económicos, han prestado poco
interés en introducir nuevos enfoques, incorporando otros aportes
interdisciplinarios? y ¿por qué no se ha adoptado con fuerza la crítica
ecológica de la economía? (Martínez Alier y Schlüpmann, 1993).117 Estas
inquietudes, como otras, deben llevar a correr el velo sobre argumentos
que se encuentran ocultos en el pensamiento dominante; ello, con el
objeto de originar la deconstrucción de las estructuras epistemológicas
de la economía estándar.118 Más aún, en esta relación sistémica y com Joan Martínez Alier y Klaus Schlüpmann, La ecología y la economía, México, DF, FCE, 2003.
Al respecto podemos advertir que estamos dominados por los modelos racionales de la
ciencia que ayudan a construir en lo homogéneo, la posibilidad de lo absoluto. En la actualidad un sentimiento de insatisfacción parecen transmitir ciertos científicos sociales. Tal
sentimiento puede estar justificado por la simple comparación de los resultados alcanzados
en el dominio de las ciencias sociales con los conseguidos en el de las ciencias llamadas
duras. Para el caso concreto de la economía, la insatisfacción está más que justificada si
consideramos que el objetivo fundamental es el de asegurar la satisfacción de las necesidades humanas, mediante el uso de recursos escasos susceptibles de usos alternativos, no
117
118
146
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
pleja, debemos ampliar “el objeto de estudio más allá del campo de lo
apropiable, valorable y productible”.119
Con todo, debemos entender que los procesos sociales actuales se
encuentran no hace cientos, sino hace decenas de miles de años. De
esta manera, nos obligamos a dar un nuevo significado de la “idea de
macroproceso y a las explicaciones de path dependency, para las que
es necesario entender una cadena de hechos, que se desarrollan en
una suerte de efecto dominó, para explicar un determinado desenlace”
(Diamond, 2007). 120 Varios determinismos económicos, desde el marxismo hasta la ortodoxia neoliberal, parecen estar de acuerdo, en poner
a la economía, como el factor decisivo en el suceder de las sociedades.
Sin embargo no estimamos solamente que sea la economía que actúa en
este tinglado, sino el contexto ambiental intervenido lo que determina
el curso de las sociedades: que perduren o desaparezcan. Precisamente,
no es exclusivamente la Naturaleza el único determinante, sino la forma
como las sociedades y sus prácticas institucionales y las poblaciones
que reaccionan a él, lo que determina su capacidad de supervivencia.
obstante no conseguir asegurar unos niveles de subsistencia mínima a los dos tercios de la
humanidad (Román del Río y Rodríguez, op. cit., 15).
Tal vez, ante tales circunstancias, lo más razonable es considerar el consejo de Ernst Friedrich Schumacher (2011), que nos plantea que “si la ciencia económica que hemos construido, no consigue sus objetivos, lo que habría que hacer es tirarlo todo por la ventana y
comenzar de nuevo” (Ernst F. Schumacher, Lo pequeño es hermoso, Madrid, España, Editorial Akal, 2011,8).
Vale entonces preguntarse por las razones de esta situación. Un factor importante es el
que podríamos denominar “mimetismo metodológico”, entendido como el transplante a
las ciencias sociales del método científico-cartesiano, propio de las ciencias naturales, revestido con una actitud epistemológica propia de las ciencias naturales (Román del Río y
Rodríguez, op. cit., 15).
119
José Manuel Naredo, “Economía y sostenibilidad: la economía ecológica en perspectiva,”
Polis, Revista Académica, Chile, Universidad Bolivariana. Revista On-Line de la Universidad
Bolivariana, v. 1 n. 1, p.1-27, 2001, 23.
120
Claudia Heiss, “El suicidio de las civilizaciones,” La Tercera Cultura, 3 de febrero, 2007, 14.
En el artículo de prensa, Heiss comenta fundamentalmente los libros de Jared Diamond
Armas, gérmenes y acero. Breve historia de la humanidad en los últimos 13.000 años, Barcelona, Random House Mondadori de Bolsillo, 2010 y Colapso. Por qué unas sociedades
perduran y otras desaparecen, México, Random House Mondadori de Bolsillo, 2007.
147
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Más aún, como nos hace presente Jared Diamond (2007), por ejemplo, en
el caso del imperio maya, este no colapsó solamente por el agotamiento
de los recursos naturales circundantes, provocados por la explotación
de su sociedad, sino porque su élite, su institucionalidad política logró
mantenerse aislada de la internalización de los costos de la depredación
y deforestación provocada; obviamente, hasta que fue demasiado tarde.
Los colonos noruegos de Groenlandia perecieron al ser incapaces de
adaptar su forma de vida a las nuevas condiciones ambientales.
Así pues, el deterioro ambiental, el cambio climático, el crecimiento
demográfico abrupto y ciertas decisiones políticas miserables son las
principales causas del colapso de una sociedad. Sin duda estamos haciendo presente los temores que ya expresaban en 1971 la publicación
del I Informe Los límites del crecimiento del equipo Meadows, Meadows
& Randers, del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), a iniciativa
del Club de Roma, el cual alertaba sobre un eventual colapso mundial
por el exceso de población. No obstante, no se trata de caer fácilmente
en lo que algunos denominan falacia de las tendencias ininterrumpidas,
al considerar que patrones observados en un momento se mantendrán
en el tiempo, tampoco, de sobre-simplificación de una realidad en particular y tomar como único un determinismo ambiental en que “las ideas
son casi irrelevantes comparadas con los microbios y los vientos”.121
Por cierto, son las ideas modernas que orientan la explotación de la Naturaleza las que preocupan, y que han llevado la cuestión del crecimiento
industrial y la degradación del ambiente natural a niveles de desestructuración. Quizás muchas críticas al respecto pueden ser atendibles. No
obstante, ¿cómo saber si el deterioro ambiental es la raíz o un síntoma
más de crisis políticas, sociales o económicas?122
Gregg Easterbrook, New York Times Book Review 2006, en Heiss, I 14.
Heiss, op. cit., 14, en referencia a Colapso de Diamond.
Por lo demás, tampoco debemos caer en un determinismo de la acción humana y dejar de
considerar la variable relevante del sol, en razón de sus efectos sobre la corteza terrestre y
sobre los ecosistemas humanos y no humanos, fuera de la ecuación.
121
122
148
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Lo importante más allá de los cuestionamientos simplistas o facilistas, es
alertar frente a miradas cortoplacistas de sociedades contemporáneas
avanzadas -en especial la estadounidense- respecto a los peligros que
encierra la ausencia de precaución y del sentido del límite, en el uso
y explotación de los llamados recursos naturales. Por lo demás, ya no
es únicamente la preocupación por la limitación de los stocks físicos
de los recursos naturales capitalizados -que son la base económica exportadora de los llamados países emergentes- sino, que después de 60
años de la creación de la Unión Internacional para la Conservación de
la Naturaleza (International Union for the Conservation of Nature and
Natural Resources-IUCN), la racionalidad económica imperante, tiene
a su haber, la profundización de la crisis humana y ambiental.
Al final, una última reflexión. Para ello seguiremos algunas ideas del
naturalista Edward Wilson –recogidas en Fitoussi y Laurent (2011)que, frente a la pregunta “¿qué pueden aprender los hombres de las
hormigas? plantea dos respuestas.123 La primera, es que al estudiar a
las hormigas, los hombres pueden comprender mejor las diferentes
formas de lenguaje químico que se dan entre individuos de una misma
especie, como así también su eficacia. La segunda es que no hay nada
que los hombres puedan aprender de las hormigas sobre el manejo de
las sociedades -“absolutamente nada, nada de nada”- salvo que quieran
trasformarse en máquinas vivas. Respecto a ello, Wilson bromea: “Karl
Marx tenia razón, solo que se equivocó de especie”.124 Esta aparente
ingeniosidad es más profunda de lo que parece.
Así entonces, a medida que el ser humano no tome conciencia de los
daños, muchas veces irreparables, que le inflingen a la Naturaleza para
satisfacer sus necesidades, existe un mayor estímulo a volver a un “estadio natural” de la humanidad. A este tenor, la economía tiene mucho
Edward Wilson, “The Wisdon of.E.O.Wilson”, Cambridge-Londres, Harvard University Multimedia, 2008, 42, en Fitoussi y Laurent, op. cit., 113.
124
Wilson, op. cit., 43 en Fitoussi y Laurent, op. cit., 113.
123
149
Gestión Social para el Desarrollo Humano
que aprender de los modos de producción y organización que se dan
en la Naturaleza (Jacobs, 2001).125
¿Qué queda entonces? Reconocer que la Naturaleza en territorios periféricos como los nuestros, ya no se muestra prístina, aún más, es una
Naturaleza que se presenta industrializada y producida; en definitiva,
de representación capitalista. No obstante, hay posibilidades, aún hoy,
de poder proteger y vivir en concordia con la misma, asumiendo, con
un grado de inteligencia y de saberes ecológicos y sociales otra racionalidad. Todo, por cierto, empujado por una inagotable sed de libertad y
justicia. Por tanto, la supervivencia o bien, la realización humana, se da
en un contexto ineludible de exigencia democrática, la cual permite de
mejor forma dominar el sistema dinámico que es la economía política.
Sin embargo hay que intentar comprender este nuevo malestar en la
civilización y de las crisis actuales, que lleva querer remontarse en el
tiempo del progreso humano. Sigmund Freud (1929) lo explica en términos admirablemente modernos:
En el curso de las últimas generaciones, la humanidad ha
realizado extraordinarios progresos en las ciencias naturales
y en su aplicación técnica, afianzando en una medida otrora
inconcebible su dominio sobre la Naturaleza (…) El hombre
se enorgullece con razón de tales conquistas pero comienza a sospechar que este dominio del espacio y el tiempo
recién adquirido, esta sujeción de las fuerzas naturales,
cumplimiento de un anhelo multimilenario, no ha elevado la
satisfacción placentera que exige de la vida, no le ha hecho,
en su sentir, más feliz. Deberíamos limitarnos a deducir de
esta comprobación que el dominio sobre la Naturaleza no
es el único requisito de la felicidad humana -como, por otra
parte, tampoco es la meta exclusiva de las aspiraciones
Jane Jacobs, The Nature of Economics, New York, Vintage Books, 2001,27.
125
150
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
culturales-, sin inferir de ella que los progresos técnicos son
inútiles para la economía de nuestra felicidad.126
Con todo, es la civilización la que puede apaciguar esa angustia. Así, un
desarrollo humano más democrático resultaría más acogedor para los
seres humanos y para las hormigas.
Bibliografía
Adams, Richard N. El octavo día. La evolución social como autoorganización
de la energía. Iztapalapa, México: Ed. Universidad Autónoma Metropolitana, 2001.
Alier, Joan Martínez y Roca Jusmet, Jordi. Economía ecológica y política ambiental. México: FCE, 2001.
Alier, Joan Martínez y Schlüpmann, Klaus. La ecología y la economía. México,
DF: FCE, 2003.
Azqueta, Diego. Valoración económica de la calidad ambiental. Madrid, España:
Mac Graw-Hill, 1994.
Cano, Antonio. Economía y Sostenibilidad en las grandes Aglomeraciones
urbanas. Aproximación al cálculo de la huella ecológica de Sevilla y su
área metropolitana. Colección Economía Urbana Nº 1, Sevilla Global.
Sevilla, España: 2004.
______________ “Capitulo 6: Crecimiento, modernización y sostenibilidad en
Andalucía: algunos apuntes para el análisis,” en Introducción a la Sostenibilidad en Andalucía. Sevilla, España: Consejería de Medio Ambiente,
Junta de Andalucía, 145-167, 2006.
Comisión Mundial del medio Ambiente y Desarrollo. Our Common Future,
Oxford, Oxford: University Press, 1987.
Diamond, Jared. Armas, gérmenes y acero. Breve historia de la humanidad
en los últimos 13.000 años. Barcelona: Random House Mondadori de
Bolsillo, 2010.
_____________ Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. México: Random House Mondadori de Bolsillo, 2007.
Sigmund Freud, El malestar en la cultura, librodot, 1929 (1930), 14.
126
151
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Easterbrook, Gregg. New York Times Book Review, 2006.
Fitoussi, Jean-Paul y Laurent, Eloi. La nueva ecología política. Economía y
desarrollo humano. Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual, 2011.
Fromm, Erich. Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. México, Madrid,
Buenos Aires: FCE, 1979.
Freud, Sigmund. El malestar en la cultura. Librodot: 1929 (1930).
Georgescu-Roegen, Nicolás. “¿Qué Puede Enseñar a los Economistas la Termodinámica y la Biología?”, en De la Economía Ambiental a la Economía
Ecológica, F. Aguilera y V. Alcántara (editores), Barcelona: Icaria, 1994.
Goodland et al., Robert. “La tesis de que el mundo está en sus límites” en Medio
ambiente y desarrollo sostenible. Más allá del Informe Brundtland. Robert
Goodland, Herman Daly, Salah El Serafy, Bernd von Droste (Editores),
Madrid: Editorial Trotta, Serie Medio Ambiente, 1997.
Granovetter, Mark S. “Economic action and social structure: the problem
ofembeddedness”, en American Journal of Sociology, 481-510, 1985.
Heiss, Claudia. “El suicidio de las civilizaciones,” La Tercera Cultura, 3 de febrero, 2007.
Hodgson, Geoffrey M. Economía y Evolución. Revitalizando la economía. Madrid, España: Celeste Ediciones, 1995.
Jacobs, Jane. The Nature of Economics. New York: Vintage Books, 2001.
Kapp, Karl William. “La ruptura ambiental: Un desafío a las ciencias sociales”
(1970) en Economía de los recursos naturales: un enfoque institucional.
Textos de S. V. Ciriacy-Wantrup y K. W. Kapp, Federico Aguilera Klink (Ed.),
Madrid, España: Colección Economía y Naturaleza, Serie Textos básicos,
Vol.2., Fundación Argentaria, Visor distribuciones /.S.A., 129-148.
__________________“La crisis ambiental y la economía política” (1972) en
Economía de los recursos naturales: un enfoque institucional. Textos de
S. V. Ciriacy- Wantrup y K. W. Kapp, Federico Aguilera Klink (Ed.), Madrid,
España: Colección Economía y Naturaleza, Serie Textos básicos, Vol.2.,
Fundación Argentaria, Visor distribuciones /.S.A., 239-246.
Ledesma, Joaquín. Economía. Teoría y política, Buenos Aires, Argentina:
Pearson-Prentice Hall, 2003.
Leff, Enrique. Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza,
México: Siglo XXI Editores, 2004.
Leff, Enrique; Argueta, Arturo; Boege, Eckart y Porto Gonçalves, Carlos Walter.
“Capítulo 22: Más allá del desarrollo sostenible: la construcción de una
152
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
racionalidad ambiental para la sustentabilidad: una visión desde América
Latina”, en La Transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de
América Latina y el Caribe, Enrique Leff, Exequiel Ezcurra, Irene Pisanty y
Patricia Romero Lavicao, (compiladores), México: INE-SEMARNAT, UAM,
PNUMA, 2002, 479-577.
Maturana, Humberto. “Biología del Fenómeno Social,” en Desde La biología
a la psicología, Jorge Luzoro García, (Comp.), Buenos Aires, Argentina:
Editorial Lumen, 2004, 71-85.
Mcleod, Ian Norman. House of Commons’ Official Report (also known as Hansard), 17 Noviembre 1965.
Max-Neef, Manfred. La Dimensión Perdida. La Deshumanización del Gigantismo,
Montevideo, Uruguay y Barcelona, España: Editorial Nordan-Comunidad
e Icaria, 2007.
Max-Neef, Manfred. Con la colaboración de Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn, Desarrollo a Escala Humana. Conceptos, aplicaciones y algunas
reflexiones, Montevideo, Uruguay y Barcelona, España: Editorial NordanComunidad e Icaria, 1993.
Max-Neef, Manfred; Elizalde, Antonio; Hopenhayn, Martín y colaboradores,
Desarrollo a Escala Humana, una opción para el futuro, development
dialogue, Uppsala, Suecia: número especial, CEPAUR- Fundación Dag
Hammarskjöld1, 1986.
Max-Neef, Manfred. Economía Descalza. Señales desde el mundo invisible,
Estocolmo, Buenos Aires, Montevideo: Editorial Nordan, 1986.
Morin, Edgar. Entrevista diario El Mercurio, Chile, junio 2001.
Mosterin, Jesús. La Naturaleza humana, Madrid, España: Gran Austral-Editorial
Espasa Calpe, 2006.
Naredo, José Manuel. La Economía en Evolución. Historia y perspectivas de las
categorías básicas del pensamiento económico, Madrid, España: Siglo
Veintiuno de España Editores, 2003.
___________________“Economía y sostenibilidad: la economía ecológica en
perspectiva,” Polis, Revista Académica, Chile: Universidad Bolivariana.
Revista On-Line de la Universidad Bolivariana, v. 1 n. 1, p.1-27, 2001.
Passet, René. Principios de bioeconomía, Madrid, España: Colección Economía
y Naturaleza, Fundación Argentaria, Visor distribuciones / S. A., 1996, 44.
Polanyi, Karl. La Gran Transformación. Los orígenes políticos y económicos de
nuestro tiempo, México D.F.: FCE, 2007.
153
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Phelps, Edmund S. “Théorie macroéconomique pour une économie moderne”, Nobel, Trad. E. Laurent y J. Le Cacheux, Revue de l`OCDE, nº102,
verano 2007.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Manifiesto por la vida. Por una ética para la sustentabilidad. México: 2003.
Programa de la Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD). Informe Desarrollo
Humano, 2001.
Rifkin, Jeremy. El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo:
el nacimiento de una nueva era. Buenos Aires, Argentina, Paidós, 2000.
Robin, Jacques. De la Croissance économique au développement humain.
Paris. Seuil, 1975.
Román del Río, Carlos y Rodríguez, Javier. “Conocimiento científico y ciencia
Económica. Texto digital, Programa Doctorado Economía Regional, 1-25,
Sevilla, España: Departamento de Economía Aplicada II, Universidad de
Sevilla, 2005.
Sanpedro, José Luis. “El reloj, el gato y Madagascar”. España: 1981.
Schumacher, Ernst F. Lo pequeño es hermoso. Madrid, España: Editorial Akal,
2011.
Vergara, Nelson. “Sobre sustentabilidad y ambientalismo: Notas sobre el
Concepto de “Racionalidad Ambiental” de Enrique Leff”. Revista LIDER,
Vol.13, Año10, Chile, 2005.
Wilson, Edward. “The Wisdon of. E.O.Wilson”. Cambridge-Londres: Harvard
University Multimedia, 2008.
154
La Gestión Social, un Paradigma
para la Intervención Social
del Trabajo Social
Aída Imelda Valero Chávez127
Resumen
En este documento se plantean los aspectos teóricos de la gestión
social, desde un enfoque sociológico, particularmente destacamos
los elementos vinculados a esta función esencial dentro del Trabajo
Social. Se da énfasis al enfoque de la metodología cualitativa a partir
de tres vertientes: el interaccionismo simbólico, la etmometodología
y la investigación-acción. Es abordada la importancia de la participación comunitaria y el compromiso social de la gestión social, lo que
relacionado con el desarrollo humano y los efectos de la globalización
permiten identificar los dilemas y los desafíos para con la profesión,
particularmente en el caso de México.
Palabras clave: Gestión social, desarrollo humano, globalización, trabajo
social.
Abstract
This document presents the theoretical aspects of social management,
from a sociological approach, particularly focusing on its relation with
Profesora de Carrera Titular en la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM. México.
127
155
Gestión Social para el Desarrollo Humano
contemporary Social Work. An emphasis is done on qualitative methodology approach from three perspectives symbolic interactionism, ethnomethodology and action research. It is also tackled the importance of
community participation and social commitment of social management,
which associated with human development and the effects of globalization allow to identify the dilemmas and challenges of Social Work,
particularly in the case of Mexico.
Keywords: Social management, Human development, globalization,
Social Work, Mexico
Introducción
Hoy en día, llama nuestra atención el poder destacar el papel esencial
que tenemos los trabajadores sociales por afrontar los retos que se
plantean en un mundo globalizado donde las condiciones de vida de
grandes sectores de la población siguen presentando enormes calamidades sociales, las nuevas configuraciones económico sociales de
la era de la globalización demuestran ser más efectivas para aumentar
la producción que para distribuir la riqueza. En otras palabras, vivimos
tiempos en que las sociedades como un todo son más ricas, pero también
más desiguales. Cada vez más ciudadanos, hombres y mujeres, niños,
jóvenes y adultos mayores, habitantes del campo y de las ciudades, así
como muchos grupos étnicos quedan fuera de la economía moderna,
son excluidos de los frutos del desarrollo y también de las ventajas y
responsabilidades de la ciudadanía política.
Los dilemas del Trabajo Social han sido: cómo afrontar los cambios
que se suscitan dentro de la sociedad: y determinar el embate de las
nuevas economías frente a políticas sociales cada vez más restrictivas,
lo que le obliga a plantearse también grandes desafíos como lo son
el compromiso social y la ética de la profesión para con los derechos
humanos, la justicia social, la equidad, el respeto a la integridad y a la
autodeteminación de los ciudadanos.
156
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
La gerencia social entonces, se nos ofrece como disciplina sociológica
que como trabajadores sociales nos permite incidir en la comprensión
de los problemas sociales y en la intervención para el diseño de políticas
publicas a fin de contribuir al desarrollo económico con rostro humano
(Kiksberg).
Algunos de los conceptos esenciales para nuestra reflexión
La globalización. La literatura nos ofrece muchas definiciones en torno a la globalización, pero Octavio Ianni refiere que es el incremento
de las interconexiones o interdependencias, un aumento de los flujos
transnacionales y una intensificación de los procesos, de manera que
el mundo se convierte, en algunos aspectos, en un solo lugar, siendo
característico señalar que la globalización se refiere al proceso de reducir
barreras entre países y fomentar una interacción económica, política y
social más estrecha.
La globalización como fenómeno que puede ser analizado desde diversas
perspectivas, puede decirse que consiste en la integración de diversas
sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial,
y es definido desde teorías económicas como el neoliberalismo y por
entidades como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Como proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, la
globalización conlleva una creciente comunicación e interdependencia
entre los distintos países. Como factores que impulsan su desarrollo
encontramos la apertura de mercados nacionales, el libre comercio, la
fusión de empresas multinacionales, la eliminación de instituciones públicas, a través de la privatización de algunas de ellas y la desregulación
financiera internacional a favor del libre comercio lo que se concretiza
mediante los tratados de libre comercio.
Pareciera ser que la globalización junto con el sistema neoliberal que la
solventa no beneficia a todos los países y a todas las personas por igual.
Es más, sólo incrementa ganancias, utilidades y poder económico en las
157
Gestión Social para el Desarrollo Humano
manos de unos pocos países que son dueños del capital y las empresas
transnacionales, dejando cada vez más vulnerables a los países en vías
de desarrollo, a las pequeñas y medianas empresas, a los obreros, a los
jóvenes, etc.
La globalización como proceso de apertura mundial de las economías
nacionales al plano internacional y como proceso de homogeneización
política y cultural, ha venido generando fuertes procesos de discusión,
de investigación, crítica y análisis de parte de expertos tanto desde el
punto de vista económico, social y político por sus efectos benéficos
como por aquellos que no lo son, particularmente cuando en países
como los nuestros se hacen evidente las grandes contradicciones de
esta economía.
El Desarrollo Humano, según el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD), es aquel que sitúa a las personas en el centro del
desarrollo, trata de la promoción del desarrollo potencial de la personas,
del aumento de sus posibilidades y del disfrute de la libertad para vivir
la vida que valoran, es el proceso de expansión de las capacidades de
las personas que amplían sus opciones y oportunidades, se asocia con
el progreso de la vida y el bienestar humano, con el fortalecimiento de
capacidades relacionadas con todas las cosas que una persona puede ser
y hacer en su vida en forma plena y en todos los terrenos con la libertad
de poder vivir como nos gustaría hacerlo y con la posibilidad de que todos
los individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo (Tomillav, 2007).
De hecho, este concepto a las capacidades concretas de los ciudadanos
se enfoca en la libertad positiva, que es la capacidad real de una persona
de ser o de hacer algo, en vez de la libertad negativa, que es común
en la economía y se centra simplemente en la no interferencia. Las capacidades esenciales para el desarrollo humano son vivir con dignidad
una vida larga y sana, tener conocimientos, tener acceso a los recursos
necesarios para alcanzar un nivel de vida decoroso, participar en la vida
de la comunidad, así como gozar, en el más amplio y mejor sentido de
la palabra, de las libertades plenas a las que aspiramos.
158
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
A través del desarrollo humano se pretende que el Estado mejore las
condiciones de vida de los ciudadanos por medio del incremento, de los
bienes a través de los cuales pueden cubrirse las necesidades básicas y
complementarias en un marco de respeto de sus Derechos Humanos.
Para poder medir el desarrollo humano se ha establecido el índice de
desarrollo humano128, integrado por tres parámetros:
I. Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer).
II. Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa
bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria
y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria).
III. Nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita PPA en dólares).
En la Reunión Cumbre del Milenio se establecieron para el año 2015
nueve objetivos a fin de erradicar la pobreza y para crear un entorno
propicio para el desarrollo: erradicar la pobreza extrema y el hambre;
lograr la enseñanza primaria universal; promover la igualdad entre
los géneros y la autonomía de la mujer; reducir la mortalidad infantil;
mejorar la salud materna; combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras
enfermedades; garantizar el sustento del medio ambiente; y fomentar
una asociación mundial para el desarrollo.
La Participación Social. El nuevo paradigma en torno a la gestión social
se centra en la ciudadanía, la descentralización y la participación; esta
última presupone la organización democrática de toda la sociedad y sus
instituciones, para que los individuos, grupos sociales y comunidades
territoriales (a través de un sistema de representación) sean agentes
activos en la planificación, gestión y control de los programas sociales129.
La participación constituye la piedra para garantizar el bienestar social
y la calidad de vida. Son varias las razones por las que la participación
significa el principio más dinamizador del cambio socia; pues la participa Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Dossier sobre Participación. Instituto de Trabajo Social y Servicios Sociales (INTRESS) Trabajo Comunitario en mayo de 1986.
128
129
159
Gestión Social para el Desarrollo Humano
ción es, en sí misma, ejercicio de la democracia; desarrolla la solidaridad;
posibilita el libre desarrollo de las ideas; permite el conocimiento de
la realidad y determina, en consecuencia, qué se quiere transformar;
establece relaciones de igualdad entre las personas que intervienen en
una misma acción; por tanto rompe las relaciones sociales de dependencia, sea jerárquica o paternalista y permite colocar las instituciones
al servicio de las necesidades sociales.
La participación ciudadana radicara en los principios de130:
Democracia. La igualdad de oportunidades de los ciudadanos y en su
caso, de los habitantes, para ejercer influencia en la toma de decisiones públicas sin discriminaciones de carácter político, religioso, racial,
ideológico, de género o de ninguna otra especie.
Corresponsabilidad. El compromiso compartido de acatar, por otra
parte de la ciudadanía y el gobierno, los resultados de las decisiones
mutuamente convenidas, reconociendo y garantizando los derechos de
los ciudadanos a proponer y decidir sobre los asuntos públicos postulando que la participación ciudadana es condición indispensable para
un buen gobierno y no sustitución de las responsabilidades del mismo.
Inclusión. Fundamento de una gestión publica socialmente responsable,
que englobe y comprenda todas las opiniones de quienes desean participar que reconoce desigualdades y promueve un desarrollo equitativo
de la sociedad y de los individuos que la conforman.
Solidaridad. Disposición de toda persona para asumir los problemas de
otros como propios, contrario a todo el egoísmo o interés particular, que
propicie el desarrollo de relaciones fraternales entre vecinos; eleva la
sensibilidad acerca de la naturaleza de las propias situaciones adversas
y las de los demás, así como nutre y motiva a las acciones para enfrentar
colectivamente a los problemas comunes.
Ley de Participación Ciudadana en el Distrito Federal. México
130
160
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Legalidad. Garantía de que las decisiones de gobierno serán siempre
apegadas al derecho, con seguridad, para la ciudadanía en el acceso a
la información y con la obligación expresa, por parte del gobierno, de
informar, difundir, capacitar y educar para una cultura democrática.
Respeto. Reconocimiento pleno a la diversidad de visiones y posturas,
asumidas libremente en torno a los asuntos públicos. En este caso comienza incluso por la libertad de elegir cuándo y cómo se participa en
la vida pública del Distrito Federal.
Tolerancia. Garantía de reconocimiento y respeto a la diferencia y a
la diversidad de quienes conforman la sociedad y como un elemento
esencial en la construcción de consensos.
Sustentabilidad. Responsabilidad de que las decisiones asumidas en el
presente aseguren a las generaciones futuras el control y el disfrute de
los recursos naturales del entorno.
Pervivencia. Responsabilidad social de garantizar que las prácticas
democráticas se generalicen y reproduzcan de modo que aseguren el
desarrollo, ahora y en el futuro, de una cultura ciudadana crítica, activa,
responsable y propositiva.
Este proceso se aplica en la comunidad y se basa en el aprendizaje
colectivo continuo y abierto para el diseño y la ejecución de proyectos
que atiendan necesidades y problemas sociales, implica el diálogo entre
diversos actores con los gobernantes, las organizaciones civiles y los
ciudadanos. Mediante el aprendizaje que obtienen los ciudadanos se
hace posible que haya incidencia en las políticas públicas.
Como principio necesario para una acción transformadora de los espacios públicos es necesario considerar la diversidad por medio de la cual
se reconoce la coexistencia de distintas posiciones y valores, destaca el
carácter multidisciplinario de la intervención para entender a las organizaciones como una totalidad de múltiples determinaciones.
161
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Dentro del Trabajo Social encontramos algunos otros conceptos que
están vinculados con la gestión social.
Desarrollo Social. Según Ezequiel Ander Egg (1985) el desarrollo social
hace referencia a todo lo que tiene por finalidad mejorar directamente
los niveles de vida de la población, mediante la utilización de recursos
resultados de la actividad económica, asegurando el bienestar de los
grupos humanos de modo directo: educación, vivienda, salud, alimentación, nutrición, recreo, servicios sociales, trabajo, seguridad social y
defensa social.
Desarrollo de la comunidad. Así mismo, Ander Egg se refiere al desarrollo
de la comunidad como una -técnica social de promoción del hombre
y de movilización de recursos humanos e institucionales, mediante la
participación activa y democrática de la población en el estudio, programación y ejecución de programas a nivel de comunidades de base
destinadas a mejorar sus niveles de vida cambiando las situaciones que
son próximas a las comunidades locales.
Desarrollo Comunitario. Para Marco Marchioni (citado por Ander-Egg),
el Desarrollo Comunitario es el proceso de modificación y mejora de una
comunidad local (pueblo, aldea, núcleo de población), que se encuentre
en una situación de subdesarrollo o de insuficiente utilización de recursos disponibles. Este proceso de modificación de la realidad es realizado
por los miembros de la comunidad y se dirige, simultáneamente, a los
aspectos socioculturales y económicos.
También lo define como la promoción de la capacidad de todos los individuos en la propia comunidad de vida y de trabajo, de participación activa
y conscientemente en todos los procesos que requieren su responsabilidad. Esta promoción se consigue a través de esfuerzos y experiencias
comunes, a través de la solución en común de los problemas comunes.
Para las Naciones Unidas el Desarrollo Comunitario es un proceso a través
del cual, los esfuerzos de una población se suman a los de su gobierno
162
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
para mejorar las condiciones integrales en la vida del país y conseguir
que colaboren plenamente en el progreso social.
Natalio Kisnerman nos hace reflexionar cuando señala que no hay desarrollo comunitario sin un programa nacional de desarrollo, por lo que
es más correcto hablar de promoción comunitaria (1989) o proceso de:
educación democrática, en que los hombres analizan sus problemas,
buscan soluciones e intervienen en las decisiones que les afectan, lo que
desarrolla la conciencia de sus cualidades y posibilidades y les permite
asumir la responsabilidad de su “propio desarrollo individual y colectivo”.
Como observamos, estos conceptos son de vieja data, es decir sin hablar
precisamente de la gestión social como elemento dinamizador del desarrollo humano cada una de ellas señala la importancia de conocer las
necesidades de base y el desarrollo de capacidades para la participación
comunitaria a fin de mejorar las condiciones de vida de la población.
Entonces, nos preguntamos ¿el Trabajo Social ha adquirido su papel
como gestor social en el momento actual?
La Gestión Social ha sido definida como la construcción de diversos
espacios para la interacción social. El Instituto Tecnológico de Estudios
Superiores de Occidente de Guadalajara (México), define a la gestión
social como “el proceso complejo de acciones y toma de decisiones
que hay que recorrer, desde el abordaje de un problema, su estudio y
comprensión, hasta el diseño y operación de propuestas en la realidad.
Proceso que implica un aprendizaje conjunto y continuo para los grupos
sociales, que les permite incidir en los procesos de la toma de decisiones
dentro de la dimensión política.”131
La gestión social trata de trascender los límites impuestos históricamente
por las modas gerenciales de enfoque empresarial para dar paso hacia
un conocimiento dentro de una visión común que se sustente en tres
premisas fundamentales: la calidad de vida, el compromiso social y el
dominio científico técnico.
http:www.catedraui.iteso.mx/cátedraui.iteso.mx/catedra/p231.html
131
163
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Estos tres elementos son necesarios para elevar las competencias profesionales, profundizar en los valores humanos en función de viabilizar
el desarrollo económico y el acelerado avance de la educación con
sectores excluidos Romero, 2006).
Como lineamientos básicos encontramos: el desarrollo político para la
participación del colectivo en el marco del proceso de transformación
local y global; la promoción social y comunitaria para reforzar los vínculos de las organizaciones de base; y la organización ejecutiva para
dirigir con eficiencia las empresas y la participación de los trabajadores
(Romero, 53).
Como objetivos estratégicos se pretende mejorar los resultados de la
gestión pública; mantener un modelo de gestión autóctono; preparar
y formar ciudadanos para el desarrollo local y externo; así como; generar la creación de nuevas situaciones de justicia y solidaridad en las
circunstancias por demás complejas de la globalización.
La gestión social debe dotarse de sentido humano, debe dedicarse a la
dirección de los asuntos del estado con una visión integral para el manejo
de la macroestructura administrativa y la ejecución de políticas públicas
que respondan a las demandas sociales; y debe comprometerse con una
praxis que contempla los siguientes elementos: ética para el ejercicio
del gobierno, educación para la participación ciudadana, la relación
del Estado con la sociedad civil y la estructura legal y la legitimidad del
ejercicio del poder.
Desde esta perspectiva epistemológica el compromiso social de la gestión
a través del trabajador social tiene un carácter eminentemente social
y su deber intelectual es poner en evidencia la inserción que como
ciudadano nos corresponde dentro de la estructura social, es decir, de
la totalidad de la cual formamos parte.
Dentro de las principales fuentes epistemológicas que pueden ser consideradas dentro de la gestión social están la importancia del modelo
164
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
cualitativo, ya que constituye un esfuerzo por entender la conducta humana a través de la interpretación de las formas de vida que caracterizan
a la sociedad; la interpretación del sentido común de los actores en los
escenarios sociales rescata la importancia del contexto, la función y el
significado de los actores sociales e indaga los motivos y creencias que le
permiten desentrañar la naturaleza de la vida humana (Martínez, 1991).
En esta perspectiva destacan tres vertientes del enfoque cualitativo:
El interaccionismo simbólico que señala su interés en comprender
las relaciones sociales del individuo en el grupo, en esta vertiente se
señala que los seres humanos actúan frente a las cosas con base a los
significados que éstos poseen, este surge de la interacción social de un
individuo con otro; en este enfoque la realidad social obedece a una
construcción del sujeto, utilizando sus símbolos sociales y culturales.
La investigación–acción, donde el quehacer científico consiste no sólo
en la comprensión de los aspectos de la realidad existente, sino también
en la identificación de las fuerzas sociales y las relaciones que están
detrás de la experiencia humana. El criterio de verdad no se desprende de un procedimiento técnico, sino de discusiones cuidadosas sobre
informaciones y experiencias específicas. En la investigación - acción no
hay mucho énfasis en el empleo del instrumental técnico de estadísticas
y de muestreo. La investigación – acción ofrece otras ventajas derivadas
de la práctica misma: al generar nuevos conocimientos al investigador
y a los grupos involucrados; permite la movilización y el reforzamiento
de las organizaciones de base y finalmente, el mejor empleo de los
recursos disponibles en base al análisis crítico de las necesidades y las
opciones de cambio.
Los resultados se prueban en la realidad, empieza un ciclo fase de recolección de información, luego el discurso acerca de las informaciones,
se continua con la etapa de elaborar orientaciones para los procesos de
acción o las modificaciones de los procesos precedentes.
165
Gestión Social para el Desarrollo Humano
La investigación-acción implica la formación permanente de los sectores populares, a fin de comprender críticamente la realidad y de que
organicen colectivamente la participación y dirección de los procesos
de transformación.
La etnometodología estudia los métodos que los individuos utilizan para
otorgar sentido a las actividades cotidianas e indaga cómo construyen
su mundo, analiza la racionalidad del mundo cotidiano de los actores
a fin de conocer como participan en la sociedad, dándole sentido a las
actividades que dirigen hacia los demás.
En resumen, es indispensable que para desarrollar la gestión social,
consideremos las opciones metodológicas que emanadas de las ciencias
sociales nos den la posibilidad de entender la dinámica que se establece
entre los actores sociales en una realidad concreta.
La política social en el contexto mexicano
Desde el punto de vista del Estado mexicano la política social tiene en
el centro de su atención a las personas, es una tarea que concierne a
todos los ciudadanos y que se promueve con una visión de largo plazo.
El Desarrollo Social y Humano se construye a partir de la vinculación
de políticas económicas y sociales que permitan crear y ampliar opciones de desarrollo en las distintas etapas de la vida de las personas y
en las múltiples esferas en que participa la familia y la comunidad. Es
un proceso de mejoramiento permanente del bienestar generalizado
donde todas las personas contribuyen participativamente al desarrollo
económico y social del país.
En México se han alcanzado diferentes niveles de desarrollo tanto en
regiones como en grupos sociales. Sin embargo, aún coexisten situaciones de contraste, por un lado, progreso económico y elevados grados de
calidad de vida y por otro, rezagos ancestrales, marginación y pobreza
166
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
extrema. El reto ha sido lograr un desarrollo equilibrado, propiciando
que las regiones atrasadas se acerquen a los promedios nacionales.
El reto ha sido mejorar el entorno económico para un desarrollo social
y humano sostenido, a fin de lograr erradicar las condiciones que han
facilitado la existencia de la pobreza.
En el Plan Nacional de Desarrollo se expresa como una de sus prioridades el desarrollo social y humano y mediante el Programa Nacional de
Desarrollo Social se ha propuesto la creación de oportunidades, el desarrollo de capacidades y el fortalecimiento del tejido social para reducir
la pobreza y la marginación con un enfoque territorial del desarrollo.
El Desarrollo Social y Humano que se persigue considera que mediante
la aplicación de acciones sociales en cada una de las fases del ciclo de
vida de las personas éstas puedan desarrollar sus capacidades, encontrar
opciones productivas de desarrollo, crear un patrimonio y contar con
los mecanismos necesarios de seguridad y protección para garantizar
en todo momento un nivel de vida digno en un entorno de equidad.
Frente al reto de la pobreza y la marginación, busca que las propias
personas con los apoyos que el gobierno promueve, sean capaces por sí
mismas de desarrollarse y alcanzar satisfactores en el presente y mejorar
sus expectativas tanto individuales como familiares.
Señala que esta tarea reclama la corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno y de la sociedad en su conjunto. En la promoción de
la equidad como valor económico, político, ético y moral el Desarrollo
Social y Humano respalda también los derechos de las personas, ello
incluye su participación tanto en todas las acciones sociales, como en
la definición de nuevas estrategias de acción pública.
Por ello, la participación comprometida y corresponsable de todos, se
ha considerado como el factor detonante de un círculo virtuoso del
167
Gestión Social para el Desarrollo Humano
desarrollo social y humano al que toda sociedad democrática aspira y
que los mexicanos merecen.
El fin último de la política social es el mejoramiento de la calidad de vida
de los mexicanos, así como la emancipación individual y colectiva para
el desarrollo social y humano.
La política social ha establecido como objetivos asegurar el pleno ejercicio de la libertad personal, multiplicar las oportunidades de progreso
material, favorecer el desenvolvimiento intelectual y propiciar el enriquecimiento cultural de las personas. Se trata de una política social que
promueve la capacidad, fuerza y voluntad de todos para bastarse a sí
mismos, y propugna por la erradicación de cualquier forma de vasallaje
o sumisión, eliminando tutelajes y paternalismos; se trata de una política
incluyente y liberadora.
Como objetivos rectores se establecen:
• Mejorar los niveles de educación y de bienestar de los mexicanos.
• Acrecentar la equidad y la igualdad de oportunidades.
• Impulsar la educación para el desarrollo de las capacidades personales
y de iniciativa individual y colectiva.
• Fortalecer la cohesión y el capital social.
• Lograr un desarrollo social y humano en armonía con la naturaleza.
• Ampliar la capacidad de respuesta gubernamental para fomentar la
confianza de la ciudadanía en las instituciones.
Los compromisos en materia de Política Social son:
• La persona objetivo de todas las acciones de gobierno.
• Combatir la pobreza extrema y las desigualdades sociales.
• Eliminar toda forma de discriminación y exclusión de los grupos
minoritarios y de los menos favorecidos.
• Impulsar la igualdad de las mujeres en todos los ámbitos sociales.
• Encontrar un equilibrio entre el país y sus regiones.
168
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
• Transparentar la función pública mediante la participación ciudadana
en la evaluación del quehacer público.
Frente al grave problema de la pobreza extrema, la política social considera las intervenciones diferenciadas que reviertan las causas que la
generan en el menor tiempo posible y que sean sustentables a largo
plazo. Tiene como propósito fundamental coadyuvar a satisfacer las
necesidades inmediatas de la población marginada y, al mismo tiempo,
apoyarla en un marco de corresponsabilidad para acelerar su incorporación a la vida productiva del país rompiendo el círculo vicioso e
intergeneracional de la pobreza.
La estrategia del desarrollo social de nuestro país contempla invariablemente el concurso corresponsable de todos los ciudadanos de México
para que participen en el diseño, ejecución, supervisión y control social
de las acciones y con ello, a la optimización de los recursos.
Podríamos preguntarnos ¿cuál ha sido la viabilidad de estas acciones
para con los ciudadanos? ¿Cuáles son los resultados y cuáles son los
desafíos para el trabajo social?
Los dilemas para el Trabajo Social
A pesar de los planteamientos anteriores para la política social en nuestro país, resulta necesario que abordemos los dilemas que se presentan
para un desarrollo humano frente a la globalización y a las condiciones
sociales que se evidencian como problemas para el ejercicio del trabajo
social y la implementación de la gerencia social.
En México, la pobreza y los fenómenos de exclusión social relacionados
con ella constituyen a pesar de los postulados de la política social un
grave problema. El bienestar es un compromiso constitucional y programático del régimen emanado de la Revolución de 1917, y de que
todas las fuerzas políticas del país han coincidido en la necesidad de un
sistema económico productivo capaz de proporcionar empleo, educa169
Gestión Social para el Desarrollo Humano
ción y salud a toda la población, no se ha podido construir un modelo
económico estable capaz de atenuar la pobreza, extender la igualdad
de oportunidades y generar un mínimo de bienestar para todos los
habitantes. Las políticas asistencialistas y distributivas aplicadas por el
Estado y por algunos actores sociales han tenido un éxito muy relativo
en aliviar la pobreza, en tanto que las desigualdades generadoras de
exclusión se han agravado.
El problema educativo continúa siendo grave, ya que aún existen regiones
en el país donde el analfabetismo es característico en adultos y la deserción de los niños está presente, particularmente en las zonas rurales.
Para los jóvenes el panorama no es mejor, pues encontramos que el
sistema educativo en el nivel de educación media y superior es incapaz
de lograr satisfacer la demanda estudiantil, el descontento es manifiesto en lo que se conoce como rechazados, con lo que se ven expuestos
al no ser incorporados a la escuela ni al trabajo a ser presa fácil de la
delincuencia.
Actualmente en nuestro país se ha agudizado el problema de la violencia social y la inseguridad ya que este no ha podido ser abatido por
el gobierno ni local ni federal, siendo hoy en día uno de los principales reclamos de la sociedad civil. Observamos por las investigaciones
realizadas que no existe realmente una política pública que atienda
las demandas y necesidades sociales en materia de seguridad pública,
pues el conjunto de decisiones y acciones que se gestan al interior del
aparato gubernamental entre los distintos niveles de las organizaciones
son contradictorias, no existiendo articulación de esfuerzos y por ende
el incumplimiento de una responsabilidad estatal. La impunidad, la
corrupción, la ilegalidad y la falta de capacidad de los responsables de
la impartición y procuración de justicia son evidentes.
La falta de seguridad conlleva también costos económicos importantes: desalienta la inversión, frena la creación de empleos y restringe
la posibilidad para que muchas familias puedan acceder a un ingreso
170
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
digno que les permita mejorar las condiciones de vida, incrementando
la brecha de la desigualdad de ingreso.
El crimen organizado, la luchas de los cárteles han llevado a una crisis
de gobernabilidad en bastas regiones del país, contando con recursos
económicos y de armamento sofisticado que deja es desprotección a los
actores sociales que tienen a su cargo la responsabilidad de mantener
la seguridad nacional.
El empleo se convierte en un elemento escaso en nuestro país ya que
junto con el fenómeno del desempleo abierto se manifiestan otras modalidades de inserción incompleta, tales como el subempleo (individuos
que trabajan menos tiempo del que quisieran trabajar) y el desempleo
oculto constituido por aquellos que, aun cuando necesitarían trabajar, se
autoexcluyen de la búsqueda de empleo, desestimulados por la escasa
o nula probabilidad de acceder al mismo.
El empleo tiende a la informalización, es decir, a convertirse cada vez
más en una relación social de hecho. En consecuencia, la relación laboral está cada vez más determinada por la fuerza propia de los agentes
directos (en el límite, la fuerza del asalariado y el empleador particular).
Demás está decir que esta desregulación produce una modificación del
equilibrio de poder entre capitalistas y asalariados en beneficio de los
primeros, también en este rubro podemos señalar las incesantes intenciones por modificar las condiciones jurídicas para el empleo a través
de reformas a la ley laboral.
La mayoría de los nuevos empleos que generan las economías actuales
son precarios, con duración predeterminada y también inestables, esta
condición laboral ha llegado a su límite de aceptación.
Los empleos preferentemente se crean en el sector de la producción
de servicios personales, la mayoría de ellos muy particularizados y en
pequeñas unidades productivas.
171
Gestión Social para el Desarrollo Humano
La terciarización de la economía planea una serie de desafíos a los sistemas
de formación de la fuerza de trabajo, en especial la educación formal.
Las competencias que se requieren para desempeñar estas tareas son
un mix de conocimiento técnico (muchas veces de carácter complejo)
y de actitudes, capacidades y valores relacionales y comunicacionales
que requieren un tiempo y recursos adecuados para su aprendizaje.
La relación laboral tiende a reproducir las formas originales de un contrato individual entre asalariado y empleador. El debilitamiento de las
organizaciones representativas del trabajo está detrás de la decadencia
de la idea y la práctica de la negociación y el contrato colectivo.
Los empresarios y dueños de los medios de producción hoy tiene ante
sí el enorme panorama que ofrecen los países dependientes al tener
mano de obra barata, condiciones de marginalidad legal de protección
al trabajo, el empleo de capitales que merced a las tecnologías y la
informática pueden ser trasladados en un minuto hacia los mercados
que ofrezcan más garantías para preservar sus capitales.
Por último, el mercado de trabajo tiende a privilegiar el trabajo autónomo
sobre el trabajo asalariado. La autonomía supone una capacidad, por
parte del trabajador, para crear su propio puesto de trabajo y garantizar
cotidianamente las condiciones sociales de su reproducción. Y esto no se
realiza sin poner en práctica una serie de conocimientos y orientaciones
(creatividad, capacidad de iniciativa, de cálculo, de relación, negociación, etc.) cuya apropiación supone un laborioso y costoso proceso de
aprendizaje que hoy en día no se da en el país.
Los desafíos profesionales
Ante este panorama que no es exclusivo de nuestro país, los países
latinoamericanos viven los efectos de la globalización de su economía,
por ello se plantean una serie de desafíos para el Trabajo Social.
172
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Desde el punto de vista académico los estudiantes deben formarse
para incidir mediante la gestión social en el desarrollo de sus propias
capacidades, en la realización de la investigación sobre los tópicos
relacionados con la cuestión social y sobre los nuevos paradigmas de
intervención profesional.
Hemos señalado que problemas como la inseguridad, el desempleo, la deuda
externa y la pobreza requieren que el tejido social se restablezca a través
de políticas públicas emanadas de la participación social de la población.
La inminente relación del Trabajo Social con los Derechos Humanos,
como lo señala Carreón Guillen (2011), constituye un matrimonio feliz,
implica el compromiso de promover entre los ciudadanos su participación.
El inminente desarrollo de las nuevas tecnologías, las formas de comunicación que hoy ya no presentan barreras geográficas, el crecimiento
de las redes sociales, constituyen recursos que deben ser aprovechados
por los trabajadores sociales, ya que permiten generar conocimiento,
establecer estrategias metodológicas y construir alternativas validadas
en la praxis social.
Se requiere de un diálogo entre los actores sociales que permita diagnosticar necesidades sociales y vincularse a fin de desarrollar capacidades
y aprendizajes significativos.
La ética profesional constituye una vertiente indispensable en este
crudo panorama, lo que implica el respeto, la solidaridad, la comprensión, la actualización, el perfeccionamiento y al compromiso para una
intervención social que implique la autonomía de los sujetos para que
comprendan su hacer y ser como actores sociales.
A manera de conclusión
La sociedad global tiene ante sí retos cualitativos derivados de la modernización, la mundialización y la globalización de las economías que hoy
173
Gestión Social para el Desarrollo Humano
en día son diferentes a los que nos enfrentábamos en otros momentos
de nuestro desarrollo, estos cambios han traído consigo políticas de
ajuste con lo que se han profundizado la desigualdad social, la pobreza
y la exclusión.
En el plano humano la globalización nos lleva a reflexionar si es posible
garantizar los Derechos Humanos, la seguridad social, la convivencia de
diversas culturas, la tolerancia, el fortalecimiento de la identidad cultural
a fin de estimular el sentido de pertenencia, así como la promoción de
la participación social (Arteaga, 2008).
Se requiere que el Trabajo Social diseñe estrategias y metodologías que
den respuestas de carácter incluyente, lo que es viable a través de su
participación implementando la gestión social y la gerencia que incida
en el diagnóstico, diseño de planes, programas o proyectos, promoviendo la participación ciudadana para la ejecución y evaluación de las
políticas públicas.
Resulta indispensable se revisen las competencias profesionales del
Trabajo Social, siendo necesario que los planes de estudio en las diversas instituciones formativas incluyan la capacitación de los estudiantes
para la gestión social.
Bobbio132 señala que:
mientras existan hombres cuyo empeño político es motivado
por un profundo sentimiento de insatisfacción y de sufrimiento
frente al las inequidades de las sociedades contemporáneas,
se mantendrán vivos los ideales que han marcado desde hace
más de medio siglo todas las izquierdas de la historia (1995).
Desde esta premisa es que podemos destacar que los proyectos hacia
los sectores excluidos deben fundarse en una profunda ética, deben ser
Norberto Bobbio. Derecha e izquierda. Razones y significados de una distinta política.
132
174
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
proyectos de equidad, de búsqueda de igualitarismo, entendiendo esto
como también lo señala Bobbio,
no como utopía de una sociedad donde todos son iguales,
sino como tendencia a exaltar más lo que convierte a los
hombres en iguales a los desiguales.
La ética no individualista, como vocación comunitaria, debe ser una ética
de la equidad. Es decir, se trata de una igualdad equitativa de oportunidades y del acceso equitativo a los bienes sociales primarios, dadas las
enormes diferencias que producen la clase social, el género, la etnia, en
las capacidades del ser humano. Se menciona la verdadera igualdad de
oportunidades tiene que pasar por la igualdad y la eficiencia (exclusiva
o fundamentalmente) en el espacio de los bienes primarios, equivale a
dar prioridad a los medios para conseguir la autorrealización” (1992).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amartya Sen. Nuevo examen de la desigualdad. Madrid, Editgorial Alianza.1992.
Ander Egg Ezequiel. Diccionario de Trabajo Social. Editorial Humanistas. Buenos Aires. 1985
Arteaga BasurtoCarlos. Primer Coloquio Interinstitucion: Educación, Administración y Trabajo Social. Interrelaciones Disciplinarias. ENTS. UNAM.
México. 2008
Bobbio Norberto. Derecha e izquierda. Razones y significados de una distinta
política.Editorial Taurus. Madrid. 1995
Boltvinik, J. “Ciudadanos de la pobreza y la marginación”, en El Cotidiano, núm.
19, septiembre octubre. 1987
Hernández Laos, E. Crecimiento económico y pobreza en México. Una agenda
para la investigación, México, CIIH-UNAM. 1992.
Ianni Octavio. Teorías de la Globalización. Siglo XXI - UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, México, 2006
Instituto Tecnológico de Occidente. http:www.catedraui.iteso.mx/cátedraui.
iteso.mx/catedra/p231.html
175
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Kisnerman Natalio. Desarrollo o Promoción. Editorial Humanitas. Buenos
Aires. 1989
Kliksberg Bernardo. Una nueva gerencia pública para la modernización de
Estado y afrontar los desafíos de la integración, disponible en http://
cefir.org.uy/dos/docto1lhtm
Krmpotic Claudia Sandra. El concepto de Necesidad y Políticas de Bienestar.
Editorial Espacio. Buenos Aires. 1999
Levy, S. 1994. “La pobreza en México”, en F. Vélez (comp.) La pobreza en
México. Causas y políticas para combatirla, Serie Lecturas, núm. 78.
México, ITAM-FCE.
Martínez Miguel. La investigación cualitativa etnográfica en educación. Venezuela. 1991
Nanumcura Serrano Domingo. Trabajo Social y Derechos Humanos en una
sociedad global. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Editorial Paidós. 2008
Pérez Cosin José Vicente. Trabajo Social: globalización y posmodernidad.
Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad
Autónoma de Tamaulipas. México. 2007
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Romero Salazar Juan José. Aproximación a una sociología de la gestión. Gestión pública y compromiso social. CIDE, Volumen XV. Número 1. 1er.
Semestre de 2006.
Tomillav Gastelo Delfo. en http:/universidadperu.com/articulo-el-desarrollohumano-universidad-peru.php.19 enero 2007
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 1990. Secretaría de
Gobernación, México.
Dossier sobre Participación. Instituto de Trabajo Social y Servicios Sociales
(INTRESS) Trabajo Comunitario en mayo de 1986.
Ley de Participación Ciudadana en el Distrito Federal. México
176
Calidad. Vale Quien Sirve
Ramón Morcillo López
Objetivo
Acompañar al mayor hacia el reconocimiento de su destino, llegar a
ser él. El éxito en la vida es llegar a ser lo que eres (Castilla del Pino,
1922-2009). Quizás no podamos hacer nada para cambiar su pasado,
pero sí podemos cambiar la percepción sobre su pasado, ver la vida de
otra manera con la consecuencia directa en la salud mental y física. En
segundo lugar, formar y ayudar a la familia para alcanzar esa meta pues
van a ser ellos, con las nuevas pautas de comportamiento quienes lo
van a alcanzar. El tercero, incorporar al trabajo a mujeres mayores de
cuarenta años en el campo de la geriatría; y en cuarto lugar, mantener
el ecosistema en donde se desenvuelve el mayor. Que la comunidad en
donde desarrolla sus procesos vitales, siga manteniéndose, relacionándose entre sí, con el fin de alcanzar su unidad única.
Metodología
A finales del siglo pasado, más concretamente en 1997, desde la Fundación que presido –Fundación para la Creación de Empleo Juan Huarte
de San Juan (Fundcrea)– hasta el día de hoy, veintinueve de agosto de
2011, ejecutamos nuestro Plan de Calidad Gerontológico de atención de
ayuda a domicilio con el objetivo prioritario de incrementar la calidad de
vida de nuestros mayores que conviven diariamente con situaciones y/o
limitaciones que les impiden llevar una vida normalizada: enfermedad,
soledad, dificultades en la realización de sus actividades cotidianas, incapacidad física y/o psíquica para desempeñar tareas rutinarias, edad y
177
Gestión Social para el Desarrollo Humano
cargas familiares, que hacen que los que la padecen perciban su biografía
como un cúmulo de equivocaciones somatizando todo su ayer, a veces,
de manera irreversible. A todos estos mayores los atendemos a través
de formación y prácticas profesionales con trabajadores en desempleo,
buscadores de su primer empleo, después de un largo periodo.
La innovación creada por lo que desde nuestra fundación hemos querido llamar Plan de Calidad Gerontológico (cuidar conjuntamente con
los familiares y potenciar la autonomía moral y física del mayor), se
debe a que nuestro Programa hace hincapié en lo importante que es la
prevención, y el mantener la autonomía. Sabemos, al preguntarles, que
voluntad de vivir muchos años casi todos los mayores la tienen, pero
también sabemos que con eso no basta, lo importante, lo que realmente
importa; es tener la voluntad de prepararse para vivir muchos años, ya
que como bien decía Cicerón, nadie es tan viejo como para pensar que
no pueda vivir un año más. Queremos centrarnos en trabajar la autonomía personal y alargarla al máximo, evitando inclusive la llegada de
la dependencia.
Nuestro quehacer es valorado positivamente por la Administración (Servicio de Empleo y Formación de la Generalidad Valenciana), a tenor de
la experiencia que desde el año 1996 poseemos al ser intermediadores
laborales (Programas Sype 1996, Opeas 1998 y Centro asociado en Alicante
2004, Elche 2006). Al ser desde 1992 consultores en formación con todas
las asociaciones de pequeños comerciantes de Alicante y provincia, este
hecho nos permitió conocer dentro de toda la problemática que está
creando la falta de empleo, la enorme afluencia de mujeres mayores de
cuarenta años con voluntad de trabajar que se están incorporando en
las listas de demandantes de empleo de las oficinas de Intermediación
Laboral. Por otro lado, nos encontramos con peticiones de trabajo en el
campo de la asistencia al mayor que a día de hoy se están produciendo,
a la vez, que un vacío existente en este sector en el momento actual de
un riguroso material de trabajo. Nosotros unimos persona mayor con
mujer de difícil inserción laboral.
178
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
También señalar la necesidad de profesionales cualificados y con voluntad
de servicio, así como el deterioro del medio ambiente provocado por el
nuevo paisaje del centro de cualquier ciudad cuando deja la vivienda el
mayor; edificios cambiando de utilidad con sus viviendas vacías o en el
mejor de los casos como centros de servicio, despachos profesionales
o consultas de salud. Plantas bajas de edificios también cerradas o con
establecimientos surgidos dentro del nuevo sistema social y en el mejor de los casos si la estructura es de interés; como sede de entidades
crediticias.
Primero fue un ecosistema vital, un barrio vivo lleno de familias más
o menos numerosas con sus correspondientes servicios necesarios e
imprescindibles para la subsistencia y desarrollo: desde panadería, lechería y mercería, hasta finalizar con el zapatero remendón, por poner
un ejemplo. Todo el sistema de antaño surgido con el nacimiento de las
ciudades permanecía inalterable hasta la llegada de la nueva era que bajo
nuestro punto de vista, si por algo se caracterizan estos nuevos años,
su hecho diferencial más significativo, es por la imparable esperanza de
vida y la ya plena incorporación de la mujer en el campo laboral.
Hoy el hombre ya sabe que va a vivir casi el doble que sus abuelos, que
muchos de ellos se mantendrán vivos pasados los ochenta, y que los
hijos cuando ya estén rozando las tres décadas abandonarán el hogar
de toda la vida dejando a sus padres solos, o en el mejor de los casos
con una ayuda domestica.
Al hombre le hemos dado esperanza de vida justo en el momento
que le quitamos, negamos toda responsabilidad, cualquier poder de
decisión, llegando en muchos casos a la patética situación de verlos
en los Centros de Día y demás geriátricos haciendo actividades propias de un Jardín de Infancia; en el tiempo de las Hogueras pequeñas
construcciones de cartón y madera para ser quemadas en la mañana
de San Juan, y en Navidad; adornos, pensamos que por inconsciencia
y no miedo o mala fe.
179
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Hombres y mujeres con una tremenda carga de madurez, cultura, habilidad y de decisión, tratados como seres defectuosos o enfermos, cuando
en la mayoría de los casos aun estarán junto a nosotros dos décadas.
Los mayores de nuestro siglo XXI son viejos. Solamente eso, y debemos
necesariamente que redefinir cognitivamente este constructo, porque
tener sesenta o setenta años ya no es necesariamente el fin de muchos.
Hoy, a muchos de estos hombres de sesenta y cinco años, de los que
se considera tercera edad o que están en el umbral de ella, como si de
un joven se tratara, son receptores de la noticia de haber sido padres,
están finalizando una carrera universitaria, preparando su tesis doctoral
o iniciando un nuevo negocio empresarial. Los hay que hasta se dicen
estar enamorados, e iniciado un nuevo proyecto de vida.
Hace años las personas querían, decían tener la voluntad de vivir muchos
años. Ahora ya hay muchas, que además, tienen la voluntad de prepararse para vivir muchos años, y los van a vivir, y para ello es necesario
que debamos cambiar nuestra forma de verlos para poder luego querer
ayudarles, de proporcionarle las herramientas necesarias. Ellos no quieren compasión, ellos están vivos, y como consecuencia, en la mayoría
de los casos lo que quieren es seguir sirviendo. Todos ellos, consciente
o inconscientemente, saben que sólo sirviendo van a poder vivir. Vale
quien sirve. No quieren que les den la papilla si aun no lo necesitan, ni
hacer una hoguera en el Centro de Día como si fueran niños para la noche de San Juan. Ellos quieren al igual que ayer, seguir siendo participes
de la vida, sujetos de pleno derecho en la toma de decisiones; un viejo
no es nuestro invitado, aunque a veces hipócritamente le colguemos el
marchamo de invitado de honor. Un viejo, como todo ser vivo de este
planeta, es uno más en el engranaje de nuestra sociedad. Apartar a un
viejo es tan grave como apartar a cualquier otro sujeto. Además ¿por
qué un viejo no puede tener proyectos de vida? La ciencia le ofrece esperanza de vida y a la vez le niega, le obliga a renunciar a su propósito,
a su aspiración vital y necesaria. La sociedad le proporciona esperanza
a la vez que lo mata obligándole a renunciar a toda responsabilidad.
Al viejo hoy tan sólo se le quiere dar libertad a cambio de que acepte
renunciar a la responsabilidad y al amor y esto es una incongruencia,
180
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
un absurdo total. Es la enfermedad que nos está avisando y que si no
sabemos utilizarla acabará por destruir nuestra cultura.
Antaño el hombre conocía a la mujer de su vida a los doce años, a la
vuelta del Servicio Militar el pueblo lo casaba, dando solución a un posible
problema social y la mujer a los cuarenta años, después de múltiples
partos le decía adiós. Niño, joven con una responsabilidad, adulto y viejo. Aún faltaban años para que hiciera su aparición el actual constructo
de adolescente. De 12 a 14 años eran incorporados a cualquier cadena
de trabajo, iniciándose en un rol que ya jamás abandonarían. No había
tiempo para nada, ni tan siquiera para una depresión. Ahora se vive, se
va a vivir hasta los ochenta, noventa años, y muchos de estos mayores,
preparándose todos los días para llegar, permanecer sesenta o más
años. Esto va a traer, ya están llegando cambios sustanciales en nuestro
comportamiento, en nuestras relaciones, en la forma de afrontar, enfrentarse a la vida, a lo cotidiano. ¡Y pensar que la sociedad, las grandes
empresas, están preparándose para los años duros que vienen, está
retirando del trabajo, de los puestos de decisión, a hombre a partir de
los cincuenta y dos años! Hombres que en la mayoría de los casos van
a seguir viviendo otros cuarenta años más. Casi el mismo tiempo que
a día de hoy han vivido, y las Instituciones a nivel de servicios sociales
utilizando herramientas trasnochadas, propias del siglo XX.
Esta realidad también va a provocar un cambio radical en las parejas.
El amor más que nunca deberá ser también un acto de voluntad, hasta
de servicio. No es lo mismo un mono guapo con veinte años que con
setenta, este hecho tan simple va a obligarnos a abrirnos a otra realidad
de familia, de valores, de necesidades, de entender la vida y como consecuencia del valor de las empresas. Antes nadie se tenía que cuidar, es
más, en algunas zonas de España, cuidarse era sinónimo de alimentarse
abundantemente y es que la salud la da Dios y la ansiedad no existía
porque no había tiempo con tanto hijo y trabajo. Se vivía el presente,
con la lucha de las preocupaciones del día a día, por lo que la mente
no estaba constantemente saltando de las imágenes del ayer a las del
futuro incierto. Había una tozuda realidad y el espíritu del tiempo sólo
181
Gestión Social para el Desarrollo Humano
daba tres opciones: aceptarla, y si no; se optaba por el cambio ejecutándolo o retirarse.
Si vamos a vivir hasta los cien años, casi todos los mayores vamos a tener Alzheimer y pocos serán los hijos que hereden las empresas de sus
padres. Tan solo hace cuarenta años en una familia de empresarios, un
joven al finalizar la carrera a los veintitrés años, sus padres rondaban
los cincuenta y tantos, con lo que la probabilidad de hacerse cargo de
ella de manera más o menos inmediata era alta. El joven de hoy va a
tener que esperar más de cuarenta años para asumirla. ¡Va a tener que
esperar toda una vida!, con lo que las expectativas y metas no pueden
ser las mismas, y sin embargo, ¿qué hemos preparado para ello?, creemos que muy poco.
Este hecho que aparentemente parece algo normal forma parte de una
de las variables que están produciendo la paulatina destrucción hasta de
los barrios, que se ira descomponiendo a la par que los habitantes de las
casas se vayan yendo por pura biología. Es cierto que en los años ochenta
desembarcaron en nuestro país los primeros centros de alimentación
desbaratando al comercio tradicional y sus canales de distribución –el
nuevo estilo de ventas condicionó al mercado, pero la puntilla de muerte
de este estilo de vida, la está provocado el paulatino goteo generado
por esos mayores que poco a poco abandonan su hogar en busca de
la Residencia o el Centro de Día al unísono de la incorporación de la
mujer al trabajo retribuido. Esta variable es la que en nuestra opinión,
realmente lo ha determinado.
A partir de esta realidad, empezamos a gestar en nuestra Institución un
programa con capacidad suficiente para captar al colectivo de mujeres
con edades comprendidas entre cuarenta y sesenta años, con un claro
perfil de haber sido trabajadoras hasta el matrimonio o en cualquier
estadio de las distintas maternidades y que hoy, descolocadas por el vacío producido en sus tareas cotidianas, han optado por volver al mundo
del trabajo como única opción viable a su alterada situación actual. La
sociedad les impulsa y acompaña en este pensamiento, viendo en esta
182
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
opción para unas: la oportunidad de dar un nuevo sentido a su vida;
y para otras: relajar sus dificultades económicas y para la mayoría, alcanzar en este nuevo estadio de su vida una seguridad laboral y como
consecuencia económica.
Decidimos centrarnos en ellas, por ser el grupo que más conflicto le ha
creado este decisión, pues una vez iniciado el proceso de búsqueda de
empleo, rápidamente descubrieron que el mundo del trabajo por ellas
vivido y en el que se formaron, hace años dejó de existir; otra dinámica
en el mundo laboral había aparecido desterrando para siempre las herramientas del ayer. Se habían bajado del tren laboral un cuarto de siglo
atrás sin ser conscientes de que paraban al mismo tiempo su reloj del
trabajo. Hoy, mientras persisten en ese circuito de depositar currículo,
machaconamente la realidad no para de repetirles su desconocimiento,
desfase y falta de habilidades en que se encuentran para los requisitos
mínimos que la empresa demandan para cualquier puesto de trabajo;
el papel cebolla y de calco para las copias, por poner un ejemplo, hoy
forman parte de la Historia Contemporánea de cualquier departamento
de administración.
Por otro lado tenemos a los mayores, a los qué queremos seguir
atendiendo para que se hagan valer, colaborando con su familia y ese
entorno que tan fielmente está guardando todo lo que ha sido, que le
ensalza, lo justifica o le hiere: esos muebles, su casa, calle, ultramarinos,
mercería, panadería, aquello de lo que se sirvió y le dio servicio, y que a
modo de la más vieja regla mnemotécnica -como describe Marco Tulio
Cicerón (106-43aC) en su obra De oratore refiriéndose a Simonides de
Ceos (556-467aC)- diariamente puede contemplar: paredes, puertas y
todo cuanto le sirvió de decorado imprescindible, y que hoy le valen
para devolverle todo su ayer justificado, mil veces manipulado, y que
tan necesariamente precisa para poder dominar su futuro –ya que sólo
dominando tu ayer, podrás dominar tu futuro-. Inalterable el barrio,
con sus señas de identidad, referencias que dan fuerza y dignidad. Juan
José Barcia Goyanes, (1901-2003) en el libro La vejez como fenómeno
humano, hablando de las tres forma de concebir la vejez, dice : existe
183
Gestión Social para el Desarrollo Humano
una tercera manera de concebir al ser viviente…..aquella por lo que lo
consideramos como persona… como individuo dotado de naturaleza
racional, que es consciente de sus propios fines. La vida es…..biografía.
Las vivencias pasadas acompañan al hombre y determinan, en cada
momento, su concepción del mundo y de sí mismo y la ordenación de
sus fines y de su escala de valores” (22). Destruye, desplaza a un hombre de su entorno y lo conviertes en una pura vulnerabilidad (Bronislaw
Malinowski 1884-1942) fundador del funcionalismo.
Nuestro Programa fue articulado a través de lo que definitivamente denominamos Plan de Calidad Gerontológico, donde una vez preparadas
tanto práctica como teóricamente las auxiliares y fisioterapeutas, todas
ellas son tuteladas en su incorporación al mundo laboral mediante el
trabajo con los mayores.
Desde el primer día que son seleccionadas, absolutamente todo el
equipo mantienen una relación laboral con Fundcrea bajo un contrato a
jornada completa en horario de trabajo de 09,00h a 13,00h y de 15,00h
a 19,00h, estructurado por un modulo de formación teórico sobre todas
las posibles realidades a las que se debe presentar el cuidador, utilizando
como guía y texto de trabajo el Manual de Cuidador de personas en situación de dependencia (R. Morcillo López y M.J. García Bermejo, 2008).
El siguiente modulo, eminentemente práctico y siempre tutelado por el
equipo interdisciplinar; psicólogos, fisioterapeutas y esteticistas, consiste
en la aplicación de los conocimientos recibidos en un grupo de mayores
seleccionados con una clara voluntad de incorporar al trabajador como
auxiliar remunerado una vez finalizado el Programa. Este es el objetivo
de nuestro PCG: ayudar a estos tres pilares fundamentales: el medio
ambiente -su barrio-, un grupo de mayores que hace especialmente
adecuada nuestra ayuda tanto al mayor como a su familia y por último
formar a profesionales en el campo de la geriatría, no sólo en dependencia, sino haciendo hincapié en la autonomía, entregándoles un trabajo
en mano, ya que una vez finalizado el Programa, continúan trabajando
con la familia que al mayor cuidaban. Conseguir por encima de todo que
184
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
un grupo que llegó a nosotros sin ilusión, oficio, objetivo y metas, una
vez finalizada la relación laboral con Fundación Juan Huarte, haberlos
transformado en un equipo con nuevos amigos, trabajo, formación tanto
teórica como practica, un certificado de cualificación, historia laboral,
referencias y por encima de todo, con seguridad, autoestima y metas.
Con respecto a los familiares, concienciarlos de que su padre, abuelo, o
mayor que por cualquier vínculo conviven en la casa familiar al margen
de la necesidad física en la que se puede encontrar, es un ser necesitado
de afecto y compañía máxime de los suyos. Sabemos que siempre será
necesario para el equilibrio el amor y el reconocimiento, pero a esta
edad, el amor es la única medicina capaz de redimir cualquier emoción
no liberada. El abrazo, el beso, esa mirada se convierte en la ineludible
medicina que todo lo cura y justifica si quien lo da, lo lleva, transmite e
imparte es su propia familia; su descendencia. No podemos olvidar que
mientras hay vida necesitamos la gasolina del amor. Amar es el motor
que todo lo mueve, que todo lo sana y nos conduce a que lleguemos a
ser lo que somos. Solo cuando el niño siente amor de su profesor, esa
asignatura será la mejor aprendida.
Si siempre la necesidad de amor fue necesaria, en esta etapa de la vida
es crucial, pues al mayor, la insistente presencia de los suyos será la
medida que le califica, la que le habla de su buen hacer a lo largo de su
vida. Es el reconocimiento de lo que es, de todo lo que hizo, de cómo
lo justifican: es el perdón total y absoluto. Y el portador de ese medicamento, de todo ese bien siempre será el hijo. Por ello hoy, en mayor
medida más que nunca necesitan recibirlo. Es por ello que nunca como
en estos momentos, en esta etapa de la vida se anhela compañía, abrazos y afecto. El mayor es consciente de su situación, de su reducción de
movilidad y es en estas situaciones cuando más necesita de la familia por
él creada para afianzarse, confirmarse y justificar toda una existencia. Lo
que quiere es el amor que tiene que ver a través de la orientación hacia
él por parte de los suyos. De que fue valido el trayecto, de la utilidad del
sacrificio, noches en vela y hasta enfrentamientos. Y todo este cumulo
sólo se lo puede ofrecer lo que por él fue creado, son sus propios, los
185
Gestión Social para el Desarrollo Humano
únicos que pueden hacer que descanse, se sienta seguro y justificado.
Sólo son los hijos los que pueden llenar ese vaso, sólo ellos los que
pueden borrar esa duda, su quizás mal recuerdo. Liberar a través de un
abrazo, de una mirada, esa emoción aun guardada por un hecho que
quizás no debió ser. Sólo el hijo puede limpiar y curar. El mayor no busca, no quiere palabras ni que le den la razón, ésta se le da a los tontos,
verbalizan ellos y con toda la razón del mundo, lo que ellos anhelan es
la emoción de ese instante, y después el abrazo y luego el silencio. En
resumidas cuentas; el acompañamiento, el convencimiento, el caminar,
el estar con el vencido, y estarlo porque sí, porque uno quiere, porque
puede y le da la gana y además es feliz. Y es que la naturaleza es así;
sólo la grasa quita la grasa, sólo el veneno que mata a veces salva. Es
como repetir el ciclo. Ayer sólo fue la madre, con ese abrazo y/o mirada, a veces sin palabras la que liberó duda y problema a la prole, ahora
es el momento del hijo. Hoy el terapeuta debe ser él y no un cuidador
extraño con más o menos voluntad de servicio. Su familia lo reconoce,
lo abraza, lo sustenta, cuida y ya está: ¡toda una emoción liberada. Toda
una vida que fue útil! Valió porque quiso y supo servir durante toda su
vida, y eso se hace y se repite. La salud, el beneficio a través del reconocimiento. Ya puede descansar, mirar a la cara al presente y sonreírle
al futuro: porque sirvió. Ya se lo puede contar a sus hermanos con vida,
al vecino y al hijo del vecino; mis hijos, nietos vienen a casa todos los
días a verme, absolutamente todos me llaman por teléfono, y lo dicen
así, para que lo envidien, para que el mismo se pueda reprogramar.
Barrios con vida, personas de mediana edad con voluntad de servir,
mayores que insisten en permanecer en sus viviendas, familias comprometidas con sus progenitores y creación de empleo; esa es nuestra
meta, en este Programa.
Para Fundcrea este es su compromiso, y si la familia no lo cumple tampoco nosotros colaboramos, no damos el servicio. Su grupo primario:
hijos y nietos, tienen que ser consciente de esta necesidad y por ello
y en ello trabajamos. Tienen que introyectar, hacer suya esta realidad,
creemos que es el camino de la vida, la compensación lógica y necesaria.
186
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Somos de la opinión de que de igual manera que un padre puede ser
presentado ante un juez por no cuidar (dar amor-alimento, responsabilidad y libertad, aunque hoy el orden sea: libertad, alimentación-amor
y…) adecuadamente a sus hijos, igualmente los hijos deberían ser presentados ante la justicia a la más mínima carencia de cuidados hacia
sus progenitores, y sólo ante el compromiso de la familia para con sus
padres es cuando Fundcrea socorre y colabora.
Personas que vuelven al circuito laboral, hijos con compromiso de seguir
estando junto a los padres, autonomía-dependencia, y el eslabón del
barrio. Nuestro PCG pone su grano de arena en hacer realidad el retraso
del deterioro urbano y social. Mientras una casa esté ocupada por una
persona de edad con autonomía, el pequeño comercio de la esquina
seguirá existiendo por necesario. Es el mayor quien da sentido a este
establecimiento, han sido muchos años adaptándose el uno al otro, solo
entre ellos se entienden. Vecino y tendero son una sola unidad social;
la panadera, la tienda de ultramarinos, droguería, el relojero, peluquerías y todo tipo de servicios estarán plenamente vigentes porque aun
son precisos, tienen al cliente de toda la vida aguardándole y pudiendo
ofrecer mejor que nadie el servicio que solo ellos pueden dar, porque
son precisamente esos servicios y forma de estructurar el comercio
lo que demanda y necesita el mayor, su mirada recorre toda una vida
mientras espera su turno y le reconforta, en esa tienda se está viendo
con sus hijos recién nacidos, mayores ya y los nietos acabando de entrar. El viejo aroma fruto de esas mil combinaciones de toda tienda de
ultramarinos –le llamado así en España, al pequeño comercio, ya que
la mayoría de los productos venían de ultramar, de Hispanoamérica-.
Toda una vida recreada en cinco minutos por el simple aroma de un
café recién molido. Esas pequeñas compras imprescindibles de uso
diario. La vivienda también gana al estar conservada, llegando a ser una
barrera para roedores y demás parásitos. Todo se conserva mientras el
mayor habite en su casa y hasta las relaciones de vecindad mantienen
su día a día. Gracias a nuestro PCG, los vecinos siguen manteniendo su
red social prolongando su estado vital, y sin la intervención de ninguna
Administración.
187
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Hemos incorporado como beneficiaros y terapeutas al pequeño comercio. Ya que ellos con su sola presencia, aun sin saberlo, colaboran
a mantener el estado físico y psíquico del mayor. Son pura simbiosis.
Por último, alcanzar estos objetivos de orientación hacia el mayor, ante
todo representa civilización. Alcanzar salud tanto física como psíquica
para el grupo primario es poseer una sociedad preparada para asumir y
dominar el futuro al tener las nuevas generaciones suficiente información y la oportunidad de cotejar permanentemente el pasado a través
del ayer inmediato escuchado en casa por el abuelo con su particular
percepción de la realidad, alcanzando de esta manera un completo
equilibrio y comprensión con respecto a la información que momento
a momento se recibe de los medios.
Su autoestima y seguridad va a servir para aumentar considerable sus
redes sociales con el plus del propio trabajo que el mayor puede seguir
desarrollando ante los otros, y no hablamos de cuidar a los nietos y
dar sustento, mantener muchos de ellos a los hijos, a tenor de la nueva
realidad que se promete larga, sino a otros vecinos y grupos sociales
como puede ser la enseñanza a todos los niveles –las universidades
abiertas UNI3 en Hispanoamérica son todo un éxito-, la investigación,
la empresa y por supuesto, la política: ¡Qué tarea tan difícil corromper
a un hombre de 70/80 años! Además, por supuesto, colaborando a
través de paseos, juegos y cualquier otro tipo de actividades a otros
mayores, niños y dependientes; el mayor también hace de cuidador y
recibe cuidado de otros mayores.
Resumiendo, el balón de oxigeno tan maravilloso que creamos en el
barrio, en la ciudad y la sociedad, al mantener la estructura que le dio
vida a la urbe recién creada, al progreso de nuestra civilización. Todo
este programa proporciona un bien social, terapéutico y económico
incalculable porque no hace otra cosa que ayudarnos a llegar a ser lo
que somos, reduciendo como consecuencia enfermedad y vejez. Una
188
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
persona mayor en casa siempre que pueda es la única apuesta honesta,
además de representar un recomendable camino para el ahorro tanto
en los costes que denominamos sociales como los correspondientes a
nuestra Sanidad.
Nuestro Programa posee la estructura y pautas suficientes para unir
con los mayores a mujeres sin formación específica, pero con voluntad
de seguir sirviendo. Hacemos gran hincapié en el constructo servir, en
su grandeza, máxime cuando somos un país de servicios en donde parece ser que nadie quiere servir, es más, que no comprende o no se ha
explicado la belleza de servir, de ser útil; de valer, y en nuestra opinión
estamos convencidos que este sector es uno de los que más lo necesita, no sólo por cristianos, sino porque es el camino que da sentido a
nuestra existencia. La vieja afirmación; vale quien sirve, cobra aquí un
fresco y necesario valor, y bajo este espíritu formamos a estas mujeres
en auxiliares de ayuda a domicilio, poniéndolas en contacto con mayores en donde en cada familia, desde el más joven hasta el abuelo,
manifiestan la más firme voluntad de seguir manteniendo al mayor en
la casa familiar trabajando su autonomía, y la contratación del auxiliar
una vez finalizado nuestro Programa.
Hablamos de ars diligenciaris o ars auxiliaris, la tercera parte en la que
con tan buen criterio el profesor Demetrio Barcia divide a la medicina,
es decir el modo del cuidado del enfermo, y que surgió desde fuera de
la Medicina como expresión de la Caridad cristiana. Avicena (98-1037),
en su Cannon, cima indiscutible de la medicina medieval, decía que
medicina se dividía en dos partes: la sicencia infirmitatis, y el ars medendi. Es decir, la teoría de la enfermedad, por tanto la Patología como
teoría, y el estudio de la terapéutica, el proceso de la cura. El cuidado
del enfermo y menesteroso surge con la implantación de cristianismo,
por lo que verdaderamente el ars auxiliaris, el modo del cuidado es en
su comienzo, ars caritativa.
189
Gestión Social para el Desarrollo Humano
NUESTRO PLAN DE CALIDAD GERONTOLÓGICO
Estructura y organización
Nuestro equipo de trabajo está compuesto por: un Coordinador (psicólogo), un Diplomado en Empresariales, un Administrativo, un psicólogo
formador, dos trabajadores sociales, una fisioterapeuta, veinticinco
auxiliares Sanitarios y un técnico Esteticista.
Actuaciones generales a realizar: articulado a través del Programa de
Asistencia Domiciliaria, con sus herramientas psicológicas, de ayuda en
tareas de hogar y acompañamiento; y dado que a través de los años
hemos constatado la evidencia de cambios sustanciales en la calidad
de vida no sólo de las personas mayores que han recibido nuestros
servicios, sino también al resto de su grupo primario, -al afianzar autonomía y autoestima reduciendo el desarraigo y limitando ingresos en
residencias o centros de día-, hemos creado y puesto en práctica todo
un paquete de actividades, teniendo en cuenta sus posibles variables
de limitaciones físicas, psíquicas y económicas.
Su fundamentación: ¿en qué nos basábamos, además de la observación empírica y posterior deducción? Es cierto, hoy contamos con datos
empíricos de que las variables de Calidad de Vida (CV), están marcadas
por la realidad de que la CV de las personas mayores que viven en sus
hogares, es superior a las que viven en residencias (Pons y Zamarrón,
2000)
Si nos referimos a la calidad de vida en personas en alto riesgo psicosocial, existen estudios interesados en la mejora del bienestar social,
destacan tanto la influencia de las redes informales de apoyo social que
existen en la comunidad, así como los sistemas formales que surgen con
el propósito específico de asistencia en los problemas de salud, podemos remitirnos a (Díaz Veiga, 1987; Nelson, et al., 1998; Turner, et al.,
1999; Mittelmarki, 1999). En este sentido, varios son los aspectos que
convierten al apoyo social en un concepto de interés de intervención
190
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
comunitaria; por un lado el papel que puede desempeñar en la etiología
de diversas enfermedades, sobre todo en el ámbito de las asociaciones
entre respuestas deficitarias orgánicas y falta de recursos de apoyo social (Páez y cols., 1991; Leone y cols., 1992; Gras, et al., 1999), por otro
lado, por el rol que puede desempeñar en programa de tratamiento y
rehabilitación, fundamentalmente desde la perspectiva comunitaria,
tanto a nivel comportamental, emocional y social (Pierce, et al,1997;
Sánchez,1998), y finalmente, por su potencial heuristico en el contexto
de la integración conceptual, es decir, como vínculo de relación entre la
dimensión fisiológica del proceso de salud y su dimensión psicosocial,
relacionándolos con el bienestar y calidad de vida (Martínez y García,
1995; Turner, 1999), aunque desde el enfoque que nuestro PCG intenta
trabajar, no hallamos material concreto.
Si nos atenemos al comentario que sobre la esperanza de vida del
reciente trabajo del INE da el profesor Rafael Puyol Antolín (Gijón, 26
de febrero), indica que subirá hasta alcanzar 84,3 años en los hombres
y en casi 90 en las mujeres. En el balance para los próximos cuarenta
años, los mayores crecimientos absolutos y relativos tendrán lugar en
las edades superiores a los 65 años y por encima de los 80 años, provocando un envejecimiento general y un envejecimiento de la propia
vejez verdaderamente notables.
En 2020 la población vieja será una quinta parte de la española y en
2048 la población vieja será un tercio. Los más viejos de los mayores
(80 y más) serán más de 5,6 millones y representaran un 12% de todas
las personas vivas en España.
La combinación de jóvenes en edad de trabajar y más jubilados provocará
un aumento de la tasa de dependencia (jóvenes + viejos) que tendrán
que soportar los activos. Actualmente es del 48%, a mediados de siglo
será del 90%, es decir casi un pensionista por trabajador.
El envejecimiento es un fenómeno positivo y preocupante. Positivo,
porque vivir más años es una conquista social, pero también traerá
191
Gestión Social para el Desarrollo Humano
parejo discapacidad y dependencia. Es prioritario crear modelos y
herramientas para la autonomía del mayor. Hay que estar preparados
para ello con los modelos y herramientas necesarias. Y preocupante
porque unido a ello, habrá que resolver una nueva forma de plantear
formas de vida, pensiones y gastos sociales, ya que el envejecimiento
provocará la necesidad de incorporar más trabajadores en el mercado
laboral para compensar gastos de pensiones, con lo que su estructura
estará formada por menos jóvenes, adultos, mujeres, inmigrantes y
personas de edad que se jubilarán más tarde. Esto va a exigir cambiar
no solo el actual sistema de pensiones por otro más flexible que deben
combinar reparto y capitalización, sino la forma de tratar, ver y percibir
a los mayores.
Todo lo anteriormente dicho encaja a la perfección en lo que debe entenderse por mayor y por todo cuanto a su alrededor hemos creado: el
mundo ha cambiado.
Servicios que ofrecemos a los mayores
1. Tareas del Hogar (TH): son el conjunto de tareas que tienen por finalidad atender la intendencia del mayor; gestiones administrativas
que no pueden desempeñar por problemas de movilidad, posibles
deficiencias alimentarias por una falta de hábitos o incapacidad física
para cocinar, pero siempre dentro de la filosofía de cooperante; es
decir, de ayudarle en su desarrollo, jamás en ejecutar en lugar de él.
Si él o su familia puede: que lo haga/an.
Gestiones:
1) Recibos de banco, luz, agua y recetas.
2) Hacer las camas.
3) Limpieza de hogar.
4) Lavar la ropa.
5) Planchar.
192
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
6) Costura.
7) Compras del hogar: mercado, limpieza, prensa y libros.
8) Hacer la comida.
2. Aseo personal: las siguientes actividades supone la utilización de técnicas higiénico-sanitarias para la persona que requiere estos cuidados.
Existen muchas situaciones donde la persona afectada por la limitación,
vive con otros familiares que se encargan de su cuidado, la mayoría de
los cuales también necesitan ayuda para asumir esta responsabilidad.
Como en todos los casos nuestros técnicos se encargan de preparar en
la formación necesaria a los familiares que previamente se van a responsabilizar de la acción. Nos centramos en: atender en el aseo personal:
ayuda para levantarse; baño, ducha; ayuda para vestirse; ayuda para
desayunar, comer y merendar; cambio de pañales y ayuda al acostarse.
3. Acompañamiento: es una de las formas más gratificantes y efectivas
de acercarse a las personas que necesitan ayuda y de acercarlo a los
demás, al medio ambiente: al mundo. Contribuye a alejarlos del aislamiento social y afectivo que los envuelve, por lo que motiva sentimientos
de valía personal, autoestima y de bienestar con el entorno.
Se requiere un entrenamiento eficaz para manejar técnicas de relación,
escucha y modificación de conducta, además de recursos personales
y comunitarios para promover las relaciones sociales en su contexto,
con los vecinos y ayudar a la apertura de una conversación. El programa incluye: con respecto al medio: la información pormenorizada de
todos y cada uno de los vecinos, sus afinidades con nuestro mayor, su
familia y la posibilidad de establecer un programa de interacción con el
fin de poner en práctica todo un servicio ad hoc y ad líbitum y con respecto a los familiares que ha decidido responsabilizarse: la formación
suficiente para hacer surgir las emociones no liberadas con respecto al
mayor utilizándolas como motor de ayuda. Trabajar la escucha activa y
la orientación hacia su ser querido.
193
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Es por ello que una función importante que tenemos siempre en cuenta
en la relación auxiliar-mayor-familiar de ayuda, es el conocimiento de los
recursos técnicos, sanitarios, sociales, comunitarios, económicos y culturales,
que a la persona implicada puede interesar para mejorar su calidad de vida.
Herramientas utilizadas en el acompañamiento dentro del hogar:
•
•
•
•
Preguntarle.
Hablarle.
Que hable manteniendo por nuestra parte escucha activa.
Fomentar la reunión con otros vecinos con el motivo de juegos de
mesa, conversaciones sobre su pasado, presente y futuro, ver y comentar prensa, radio y TV. Centrarnos sólo en lo que es de su interés.
Lo que no tiene su interés, para él no existe y para nosotros si no es
transcendente, tampoco debe existir.
• Iniciarle en trabajos de coordinación visomotoras a través de manualidades.
• Juegos de agilidad mental, memoria y mnemotecnia.
En todas estas actividades, la asistencia del familiar es imprescindible. El familiar es parte del programa. Toda acción
es personalizada dado la singularidad que los años crea en
cada mayor. A mayor edad más se afianza el hecho diferencial, por lo que todo programa es único.
En el acompañamiento fuera del hogar: práctica de algún deporte,
gimnasio, acompañarle a la Iglesia, a misa, museos, centros culturales y
de recreo, compras, visitas a familiares y amigos, paseos, médico, etc.);
y realizar gestión de documentos, orientar e informar de la tramitación
de las prestaciones –si las hubiere- ante instituciones.
4. Atención de necesidades psicológicas
Dado que el actual paradigma de la salud, ha abierto distintos puntos de
vista para organizar la realidad, la atención a los mayores la atendemos
194
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
según el modelo que en nuestra opinión mejor concuerda con la historia
y cultura de cada sujeto. Trabajamos bajo el modelo cognitivo, cognitivo conductual, EFT (Emotional Freedom Techniques) y el de Eric Rolf,
todas ellas herramientas facilitadoras de cambio. El servicio se realiza
en el domicilio del mayor y siempre con la información y colaboración
previa a la familia.
Servicios: asertividad, depresión, habilidades sociales, relaciones afectivas, insomnio, adicciones, abusos, fobias, autoestima, control de la
tristeza y culpa, alergias y migrañas.
5. Formación
Dada la ingente tarea por realizar y a tenor de que todos nuestros contactos vienen de la mano de las distintas asociaciones de comerciantes
y de vecinos, a ellos dirigimos un programa concreto centrado en crear
talleres siempre en función de las habilidades de los propios vecinos.
Ofrecemos una información pormenorizada sobre nuestra filosofía y
metas, explicamos en cada barrio y asociaciones, en qué consiste nuestro
programa con el fin de sensibilizar a los asistentes, finalizando con la
solicitud de colaboración de este grupo secundario. Si un vecino –por
poner un ejemplo- es experto en fotografía y existen suficientes cámaras
y voluntad de hacer, rápidamente generamos un programa. Y lo mismo
hacemos con cuidadores, informática, pintura, idiomas u otros. Nuestro
fin es dinamizar, generar deseos de ser útil con el fin de que se sientan
validos. En nuestro caso: validos a través del servicio. Para la formación,
como lugar físico, utilizamos los locales de asociaciones de fiestas, de
vecinos, de Hogueras y Barracas. Dado el interés social, contamos con
aportación económica de nuestra Conselleria de ocupacio. Con la Concejalía de Acción Social, existe un programa concreto de tres meses de
duración, consistente en colaborar con los barrios más deprimidos. En
ellos, mayores voluntarios y expertos en distintos oficios, seleccionan
a grupos de jóvenes con dificultades de inserción y los forman en los
oficios de albañilería, pintura, fontanería y electricidad. Cada grupo de
jóvenes está compuesto por quince estudiantes y son formados en una
195
Gestión Social para el Desarrollo Humano
especialidad concreta. La formación teórica y práctica se realizan en
nuestra Fundación y durante el tiempo que dura el Programa reciben
una ayuda económica. Una vez evaluados por sus profesores –mayores
voluntarios-. Inician acompañados por el profesor el trabajo previamente
preparada por Fundcrea: en escaleras de edificios actualizar luminosidad
y pintura, arreglar aceras, acondicionar cocheras, etc.
A lo largo de este periodo, estos mayores reconvertidos en maestros
y tutores, también se han entrevistado con empresas constructoras y
del sector, con el fin de preparar a estos jóvenes un contrato mínimo
de tres meses.
Al finalizar la acción formativa y recibir el diploma acreditativo al que
asiste la concejala de Acción Social, durante el tiempo que son contratados por las empresas, semanalmente son visitados por el tutor con
el fin de mantener un seguimiento del mismo. Tutor que también se
entrevista con el encargado y capataz de al empresa.
Hallazgos: condiciones psicosociales que alcanzamos con la ejecución del proyecto
Con respecto a los mayores: afianzar su relación con la familia por él
creada, aceptación de su pasado, de su vida. Mantenerlo integrado
con sus vecinos, en su barrio, con lo que podemos decir que estamos
consolidando su: autonomía, autoestima, autorrealización, escala de
valores y participación social.
La finalidad es incorporar calidad y esperanza de vida a estos años, al
margen de la posible carencia familiar y social activa que por los motivos de la propia historia personal se han ido infiltrando hasta llegar a
tomar cuerpo: enfermedad, variables de trabajo, su jubilación, etc. Es
por ello que fomentando su vida social y familiar, intentando cambiar
la percepción de su realidad, colaboramos en destruir su proceso de
vejez, potenciando su esperanza de vida, sus ganas de vivir, pasando su
196
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
posible enfermedad real –si es que la tuviese- a una prioridad menor
dentro de su jerarquía de valores.
Queremos que partan desde el presente, ya que sólo en este instante,
en el hoy y ahora es cuando tenemos poder, y de ahí empezar a mirar
el pasado, pero no para cambiar los hechos sino la opinión sobre ellos;
eso si que podemos hacerlo, y a partir de ahí aun tenemos esperanza
para crear futuro.
Cambiar la frase de: ¿por qué me tenía que haber pasado a mí?, a ¿para
qué me pasó? Cuando conseguimos que su familia lo vea como el ser
más necesario, el reflejo de aquello que aun necesita para aprender,
cuando enseñan a los jóvenes el oficio y después tutorizan, parece como
si de un milagro se tratara, la forma en que poco a poco van remitiendo
algunas de sus crónicas dolencias.
Con respecto a los trabajadores: engrandecerlos con el hoy por hoy difícil
concepto de servicio, tarea ardua, dada la dificultad que presenta lo que
encierra dicha palabra, proporcionado a día de hoy por el laicismo, por
la persistente irreligiosidad actual y un falso egoísmo, y a la vez tener
que hacer el esfuerzo de separar esta definición de su filosofía cristiana
y religiosa con el fin de presentarla en un marco puramente profesional.
Entregarles también una formación con la calificación necesaria a la vez
que introducirlos en familias que previamente nos habían solicitado
la contratación de un auxiliar. Es decir, la obtención de un puesto de
trabajo en un ambiente sensibilizado para tal fin. Hecho que podemos
representar para el cuidador en: metas personales y sociales, valores,
responsabilidad y adaptación.
Para comprender en toda su magnitud el cambio operado en estas
mujeres, es necesario puntualizar que estamos hablando de un grupo
que la única formación recibida de forma estructurada a lo largo de
toda su vida ha sido ésta, que en el programa se ha incidido en tareas
eminentemente practicas, de utilidad también para su vida cotidiana.
197
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Se les ha enseñada a comunicar, a tratar al otro. Las hemos convertido
en mujeres autónomas, útiles y necesarias. Hoy pueden hablar de que
tienen un proyecto y saben que mañana, si lo creen oportuno, también
pueden cambiar de lugar de trabajo. Su oficio va en aumento.
La previsión de empleo en este yacimiento actualmente sigue siendo alta
en Alicante. Este hecho lo encontramos en el alto número de mayores
que residen en nuestra provincia, a lo que debemos sumar el incremento
que según el Instituto Valenciano de Estadística prevé para el siguiente
lustro, más el constante incremento de aportaciones de otras provincias
españolas y de otras naciones.
Según el diario Las Provincias del 2 de enero de 2011: el número de
mayores de 65 años aumenta un 25% en apenas diez años. Y la tendencia
continuará en la próxima década. La estadística dice que la valenciana
es una sociedad envejecida. En la última década el número de mayores
de 65 años se ha incrementado un 25,3%, pasando de los 682.900 del
año 2000 a los 855.717 de 2010, según la última actualización del padrón publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Además,
siguiendo con las cifras del organismo, las proyecciones de población a
corto plazo establecen que en 2020 la sociedad valenciana tendrá cerca
de un millón de mayores.
Ni siquiera el boom demográfico de los últimos años, sobre todo debido
a la inmigración, permitirá paliar la tendencia, que de hecho, se mantendrá en las próximas décadas. Según el catedrático de Sociología de la
Universidad de Valencia, Antonio Ariño, en 2030 el 30% de la población
tendrá más de 65 años. El dato supone casi el doble del porcentaje actual y además, agrava la tendencia de forma casi exagerada, teniendo
en cuenta que en los últimos 20 años apenas ha crecido tres puntos,
pasando del 13,4% al 16% de hoy en día, según los indicadores básicos
de población que publica el INE.
Existe otra tendencia llamativa, como es el aumento de la tasa de dependencia entre los mayores, esto es, el porcentaje de personas que
198
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
tienen problemas para valerse por sí mismas. Mientras que 1980 se
situaba en un 18,5%, hoy asciende al 23,7%.
Con el presente Plan de Calidad Gerontológico, el equipo alcanzará la
suficiente práctica profesional, para que una vez finalizado el mismo,
alcancen la autonomía necesaria.
Con respecto al medio ambiente: lo resumiremos en continuidad, tradición. A lo largo de estos años que llevamos realizando nuestro PCG, en
el pequeño comercio ha habido un giro gracias a la confianza. La ilusión
ha vuelto a muchos barrios. Por poner un ejemplo, gracias a los talleres
de ganchillo, bolillos –trabajo casi extinguido- y punto, que las mujeres
empezaron a realizar, las tiendas de lanas no sólo no han cerrado sino
que hasta se han especializado. La tienda de la esquina ha permanecido
con su eterna venta al menudeo; los cien gramos de queso, la media
docena de huevos, y los cincuenta gramos de… Hasta se ha dado el caso
de que muchos pequeños comercios han sido traspasados a jóvenes con
el fin de continuar con la tradición.
BIBLIOGRAFÍA
Abizanda Soler P, Oliver Carbonell JL, Luengo Márquez C, Romero Rizos L. Resultados y beneficios de la creación de un equipo de valoración y cuidados
geriátricos en el Hospital General de Albacete: análisis del primer año
de funcionamiento. Rev Esp Geriatr Gerontol 1988; 33:195-201.
Alarcón A larcón MT, Gonzalez Montalvo JI, Bárcena Álvarez A, Sánchez del
Corral usaola F, Muñoz Cebrián C, Salgado Alba. Características del
paciente geriátrico al ingreso en la unidad de agudos de un servicio de
geriatría. Rev Esp Geriatr Gerontol 1993;28:285-90.
Baker WH, Williams TF, Zimmer JG, Van Buren C, Vicent SJ, pickrel SG. Geriatric
consultation temas in acute hospitals. Impact on back-up elderly patients.
J Am geriatr Soc 1985;33:422-8.
Barcia D, Ayuso P.P. La imagen del la vejez. You & Us. S.A. Madrid. 1999.
Barcia D. Antropología y vejez. 1995.
Barcia D. La vejez en sus términos. You & Us. S.A. Madrid. 2001.
199
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Barcia D. Necesidad de una Medicina Antropológica. Publicaciones de la Universidad de Murcia, 1979.
Barcia D. Tratado de Psiquiatría. ARAN. Madrid. 2000.
Baztán JJ, Sánchez del Corral F, izquierdo G, Ruipérez I. Efectividad y eficiencia
de la atención hospitalaria a ancianos con enfermedad aguda. Med Clin
1996;107:443.
Berg-Weger M, Herbers S, McGillick J, Rodriguez C, Svoboda J. “Not prepared
to care” and “raising the bar”: case examples of building universitycommunity partnerships in gerontological social work research. J Gerontol
Soc Work. 2007;50(1-2):21-38.
Bullock K. The vulnerablility for elder abuse among a sample of custodial grandfathers: an exploratory study. J Elder Abuse Negl. 2007;19(3-4):133-50.
Carolan Doerflinger DM. How to try this: the mini-cog. Am J Nurs. 2007
Dec;107(12):62-71; quiz 71-2.
Counsell SR, Callahan CM, Clark DO, Tu W, Buttar AB, Stump TE, Ricketts GD.
Geriatric care management for low-income seniors: a randomized controlled trial. JAMA. 2007 Dec 12;298(22):2623-33.
Cruz AJ, Serra JA, Lázaro M, Gil P, Ribera JM. La eficacia de la interconsulta
geriatrica en pacientes ancianos ingresados en traumatología. An Med
Intern (Madrid) 1994;103:277.
Cuboni HD, Finau SA, Wainiqolo I, Cuboni G. Fijian participation in health research: analysis of Medline publications. 1965-2002. Pac Health Dialog.
2004 Mar;11(1):59-78.
Chapin R, Nelson-Becker H, Gordon T, Landry ST, Chapin WB Jr. Responding
to the Hartford Geriatric Social Work Initiative: a multilevel community
approach to building aging competency. J Gerontol Soc Work. 2007;50(12):59-74.
Daratsos L, Howe JL. The development of palliative care programs in the Veterans Administration: Zelda Foster’s legacy. J Soc Work End Life Palliat
Care. 2007;3(1):29-39.
Gafo J. (ed.): Ética y Ancianidad. UPCO. Madrid. 1995.
Gardner AW, Montgomery PS, Parker DE. Physical activity is a predictor of allcause mortality in patients with intermittent claudication. J Vasc Surg.
2008 Jan;47(1):117-122.
200
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Giroux D. An investigation of the relation between death and future orientation, future extension and time anxiety in senior baccalareate nursering
students. New York University Press. 1979.
Goldenhar LM, Margolin EG, Warshaw G. Effect of Extracurricular Geriatric
Medicine Training: A Model Based on Student. Reflections on Healthcare
Delivery to Elderly People. J Am Geriatr Soc. 2007 Dec 27.]
González Montalvo JL, Alarcón T, Del Río M, Gotor P, Aceituno V. Resultados
asistenciales de un equipo consultor geriátrico en un hospital general.
Cuatro años de actividad. Rev Esp Geriatr Gerontol 1999;34(6):336-45.
Graff MJ, Adang EM, Vernooij-Dassen MJ, Dekker J, Jönsson L, Thijssen M,
Hoefnagels WH, Rikkert MG. Community occupational therapy for older
patients with dementia and their caregivers: cost effectiveness study.
BMJ. 2008 Jan 2;
Gupta K. Value of visits by a geriatrician to elderly patients in a psychiatric
hospital. Br J Clin Pract. 1989 Aug;43(8):293-4.
Gutiérrez Rodríguez J, galeno Arboleya R, reig Goulot C, Solano Jaurrieta JJ.
Deterioro funcional relacionado con la hospitalización en el anciano.
Mapfre Med 1996; 7:275-82.
Hastings SN, Whitson HE, White HK, Sloane R, MacDonald H, Lekan DA, McConnell ES. After-hours calls from long-term care facilities in a geriatric
medicine training program. J Am Geriatr Soc. 2007 Dec;55(12):1989-94.
Hogan DB, Fox RA. Aprospective controlled trial of geriatric consultation team
in an acute-care hospital. Age and Ageing 1990;19:107-13.
Kennie DC, Reid J, Richardson IR, Kiamari AA, Kelt C. Effectiveness of geriatric
rehabilitative care after fractures of the proximal femur in elderly women: a randomized clinical trial. BMJ 1988;297:1083-6.
Kroger E, Tourigny A, Morin D, Cote L, Kergoat MJ, Lebel P, Robichaud L, Imbeault S, Proulx S, Benounissa Z. Selecting process quality indicators
for the integrated care of vulnerable older adults affected by cognitive
impairment or dementia. BMC Health Serv Res. 2007 Nov 29;7(1):195
Kübler-Ross, E.: Vivir hasta despedirnos. Luciérnaga. Barcelona. 1991.
Landefeld CS, Palmer RM, Kresevic DM, Fortinsky RH, Kawall J. A randomized
trial of care in a hospital meical unit especially designed to improve
the functional outcomes of acutely ill older patients. N Eng J Med
1995;332:1338-44.
201
Gestión Social para el Desarrollo Humano
McVey LJ, Becker PM, Saltz CC, Feussner JR , Cohen HJ. Effect of a geriatric
consultation team on functional status of elderly hospitalized patients.
A randomized, controlled clinical trial. Aann Intern Med 1989;110:79-84.
Molinari V, Chiriboga DA, Schonfeld L, Haley WE, Schinka JA, Hyer K, Dupree
LW. Geropsychology post-doctoral training in public sector service
delivery: the USF/Tampa VA fellowship model. Gerontol Geriatr Educ.
2005;25(4):63-82.
Morcillo López, Ramón. Cuidador de personas en situación de dependencia.
Ed. Fundcrea. Alicante. 2008.
Morton EV, Barker ME, Macmillan D. The joint assessment and early treatment
unit in psycho-geriatric care. Gerontol Clin (Basel). 1968;10(2):65-73.
Powel C. Whither geriatrics? Do we need another Marjory Warren? Age Ageing.
2007 Nov;36(6):607-10.
Reuben DB. Better care for older people with chronic diseases: an emerging
vision. JAMA. 2007 Dec 12;298(22):2673-4.
Rubenstein LZ, Goddwin M, Hadley E. Working group recomendations: targeting
criteria for geriatric evaluation and mangement research. J Am Geriatr
Soc 1991;39 supl:37-41.
Rubenstein LZ, Josephson KR, Wieland GD, English Sayre JA, Kane RL. Effectiveness of Geriatric Evaluation Unit. A randomized clinical trial. N Engl J
med 1984; 311:1644-70.
Rubenstein LZ. Benefits of Geriatric Assessment Program. A new look at the
evidence. En: l’Année Gerontologique. París: De maloine, 1990:75-91
Rubin CD, Sizemore MT, Loftis PA, Loret de Mola N. A randomized controlled
trial of outpatient geriatric evaluation and management in a large public
hospital. J Am Geriatr Soc 1993;41:1023-8.
Rugină V, Duda R, Blănaru V, Lupaşcu V. Demographic and psycho-social aspects
of families of aged subjects in the urban environment. Rev Med Chir Soc
Med Nat Iasi. 1973 Apr-Jun;77(2):321-8.
Saltz CC, mcvey LJ, Beeker PM, Feussner JR, cohen HJ. Impact of geriatric
ocnsultation team an discharge placement and repeat hospialization.
Gerontologist 1988;28:344-50.
Salvá A, Vellas B, Roig T, Albarede JL. Evaluación gerontológica. Primeros resultados de una unidad dE evaluación geriátrica. Rev Gerontol 1994;3:174-9.
San José A, Jacas C, Pal C, Teixidó T, Selva A, Vilardell M. Implantación de una
unidad funcional interdisciplinaria de geriatría en un hospital general.
202
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Presentación de los primeros pacientes y del modelo de intervención.
Rev Gerontol 1993;3:12-8.
San José A, Michel JP. Modelo interdisciplinario y equipos multidisciplinarios
en atención geriátrica. Med Clin (Barc) 1993;101:455-6.
San José A, Sancho J, Jacas C, Pal C, Teixidor T, Maldonado C, et al. Colaboración
entre una unidad funcional de geriatría y un servicio de cirugía vascular
en la atención de pacientes ancianos con arteriopatía periférica durante
el ingreso en el hospital de agudos. Rev Gerontol 1994;4:30-5.
San José A, Vilardell m. Unidades funcionales interdisciplinarias de geriatría
en los hospitales generales. Funcionamiento y analisis de su efectividad.
Med Clin 1996;106:336-43.
Sanchez P, Carbó I, Gómez N, Viñas J, González F. Unidad funcional de geriatría.
Estudio descriptivo. Rev Gerontol 1993;3:8-11.
Sari AB, Sheldon TA, Cracknell A, Turnbull A, Dobson Y, Grant C, Gray W, Richardson A. Extent, nature and consequences of adverse events: results of a
retrospectivecasenote review in a large NHS hospital. Qual Saf Health
Care. 2007 Dec;16(6):434-9.
Settersten RA, Kahana E. Gerontology at Case Western Reserve University: A
History of Pioneering Scholarship. Contemp Gerontol. 2005;11(4):149-153.
Templer, D. I.; Dotson, E.: Religious correlates of death anxiety. Psychological
Reports. 26, 895-897. 1970.
Thorson, J. A., Powell, F.C.: Meanings of death and Intrinsic Religiosity. Journal
of Clinical Psychology. 46 (4): 379-391. 1990.
Tompkins CJ, Weinreich DM. Collaborating, teaching and learning in a cyberspace community: a virtual AGE experience. J Gerontol Soc Work.
2007;50(1-2):119-34.
Velardo CC Jr. Geriatric psycho-social history outline. J Am Geriatr Soc. 1976
Oct;24(10):470-2.
Voogt SJ, Mickus M, Santiago O, Herman SE. Attitudes, Experiences, and Interest
in Geriatrics of First-Year Allopathic and Osteopathic Medical Students.
J Am Geriatr Soc. 2007 Dec 11.
Warshaw GA, Bragg EJ, Brewer DE, Meganathan K, Ho M. The development of academic geriatric medicine: progress toward preparing the nation’s physicians
to care for an aging population. J Am Geriatr Soc. 2007 Dec;55(12):2075-82.
Winograd CH, Gerety MB, lai NA. A negative trial of inpatient geriatric consultation. Arch Intern med 1993; 153:2107-023.
203
LA RED EDUCATIVA:
una perspectiva curricular
y organizativa.
La sistematización de una
experiencia en ecuador
Lucía Esperanza Castro De González
Fotografías: Niños Comunidad Fundochamba. Loja - Ecuador
Introducción
La consultoría que desarrolla la Asociación CASALS-ICA se constituye en
una herramienta de apoyo a la gestión del Programa Redes Escolares
Autónomas Rurales (PREAR), que ha implementado el Ministerio de Edu205
Gestión Social para el Desarrollo Humano
cación del Ecuador a través de la Unidad Coordinadora del Programa del
Sector Educativo (UCP-MEC) y se ha orientado a documentar de manera
sistemática todos los aspectos relativos al desempeño o performance
así como los resultados de cada uno de los componentes del PREAR.
La educación rural en el Ecuador es considerada altamente ineficiente y
de baja calidad. El centralismo administrativo, la falta de incentivos para
administradores y docentes, el esquema de asignación de recursos que
no está ligado a la obtención de resultados, la ausencia de mecanismos
de rendición de cuentas -auditoría social- y la incipiente organización
comunitaria, representan los mayores obstáculos para el progreso de la
educación en el Ecuador y de manera especial en el sector rural.
Los objetivos generales del Programa objeto del Monitoreo comprenden:
a) Otorgar autonomía a las escuelas rurales del país, para el manejo de
sus recursos con una mayor participación de padres y miembros de la
comunidad; y b) Mejorar las condiciones de la enseñanza en la educación básica rural.
Se focaliza geográficamente en las comunidades pobres del sector rural.
Permite mejorar las oportunidades educativas en las poblaciones con
alto nivel de pobreza. Con esta estrategia se beneficiarán aproximadamente 150.000 estudiantes, 2.400 escuelas para un total de 150 mil
estudiantes y casi 6 mil maestros.
Características Generales de la Red
Conforme a la definición de la muestra representativa para la Línea de
Base, el equipo de monitoreo visitó 42 planteles que actúan como Sede
Administrativa de las Redes, (31 hispanas y 11 bilingües). Estas representan el 23.9 % del total de Redes creadas por el PREAR.
De los 481 planteles a los que alude el presente reporte: 327 son hispanos
(67.98 %) y 154 son bilingües (32.02 %), estos últimos, pertenecientes
a las nacionalidades Quichua, Shuar, Awa y Chachi.
206
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
En términos de número de profesores, las Redes visitadas involucran a
1.475 profesores, que representan el 27 % del total de profesores que
están dentro del PREAR.
En términos de número de estudiantes, las Redes de la muestra forman a
29.188 niños y niñas de las zonas rurales de las comunidades y/o recintos
visitados durante el levantamiento de la información para configurar la
Línea de Base.
Según datos proporcionados por la UCP, el monto de los presupuestos
transferidos a las redes, a la fecha de corte de la Línea de Base del mes
de Diciembre de 2001, era de USD $1´943.178, equivalentes al 41%
del monto aprobado, correspondiéndole el 74.1% a las redes hispanas
operando y el 25.9% a las redes bilingües operando.
En cuanto se refiere a la propiedad de los planteles de las redes de la
muestra, encontramos que el 77.65% de los planteles son de propiedad
del Estado, 14.9% pertenecen a la comunidad, 6.41% son de propiedad
privada, comunidades religiosas, y 1% de propiedad municipal.
Abastecimiento de agua, luz y teléfono
Respecto a los servicios básicos como el abastecimiento de agua para
consumo humano y disposición de aguas servidas y excretas encontramos:
207
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Sobre el abastecimiento de luz eléctrica el 71.8% de las escuelas tienen
servicio de luz eléctrica proveniente del sistema nacional interconectado, de ellas el 57% son escuelas hispanas y 43% bilingües. Respecto
al servicio telefónico únicamente cuatro establecimientos hispanos
cuentan con este servicio.
Otra infraestructura en las redes escolares
En los planteles estudiados se encuentra que el 43.75% cuentan con una
biblioteca, de este porcentaje sólo el 6.25% son bilingües. Solamente el
10.4% de las escuelas (todas hispanas) tienen laboratorio. No existen
parámetros de requerimientos mínimos para el establecimiento de un
laboratorio escolar. Con respecto a la infraestructura básica complementaria, encontramos que el 30% de los planteles tiene dormitorios
para el personal docente. De éste porcentaje el 83.3% corresponde a
escuelas hispanas.
Administración educativa – Gestión estratégica gerencial
La administración educativa se trata de un eje transversal dentro del
PREAR. Es considerada como el proceso integrado de decisiones que
involucra a todos los actores de la Red, encabezados por su Director.
La gestión estratégica gerencial se la enfoca como el conjunto de relaciones existentes que facilitan en la Red la toma de decisiones y la
administración.
La gestión administrativa-financiera considerada como sub-componente
de la Administración Educativa, por lo que es también eje transversal
del PREAR. Es considerada como un proceso integrado de decisiones
referente a la administración de recursos financieros, que involucra
principalmente al Consejo de Red, al Director y al Colector de la Red.
Se la enfoca como el conjunto de acciones relacionadas con la administración de fuentes y usos de fondos, el registro de las transacciones,
el cumplimiento de la norma legal interna, del Estado y la obligación
de rendir cuentas a la comunidad. La toma de decisiones referente a la
208
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
administración-financiera le corresponde al Consejo de Red, según lo
establece la estructura Organizacional de la Red, que lo considera como
el máximo organismo gestor de la Red. Conforme las Redes avanzan en
las fases de desarrollo, se evidencia un mejoramiento considerable en
los procesos de delegación en la administración de las partidas docentes
y en la transferencia de fondos por parte de la UCP. Esto es patente en
las Redes creadas recientemente que ha tenido menos inconvenientes
que las creadas con anterioridad.
La gestión pedagógica no ha alcanzado un adecuado nivel de avance en
las Redes. Es necesaria la intervención de la UCP para ejercer un control
más efectivo sobre las capacitaciones. En consecuencia, se recomienda
que la UCP realice directamente la capacitación de los capacitadores del
PREAR, para garantizar en campo su normativa, metodología, pertinencia
del pensum y efectividad programática. Las capacitaciones hechas a los
actores de las Redes deberían de continuar realizándose a través de contratistas, como ejecutores directos. El SIMPREAR podría apoyar a la UCP
en estas nuevas tareas, responsabilizándose de las evaluaciones de todos
los eventos de un mismo contrato, y en los casos que ameriten su monto,
haciéndole un seguimiento a todos los contratos de un mismo contratista.
Condiciones de enseñanza aprendizaje y prácticas pedagógicas
Antecedentes
La administración de los incentivos a docentes por cumplimiento es
adecuado. En este aspecto se evidencian importantes avances en su
administración. Sin embargo, ninguna de las Redes investigadas ha
recibido incentivos por innovación. La concepción y mecanismos de
entrega de este tipo de incentivo deberían ser revisados. Su inexistencia
tiene cerrada, sin fruto alguno, un área muy necesaria al PREAR por la
múltiple potencia creativa que contiene para el Programa.
Dentro del marco del PREAR, se evaluaron las Condiciones de Enseñanza – Aprendizaje y Prácticas Pedagógicas que se desarrollan en los
209
Gestión Social para el Desarrollo Humano
planteles de las Redes que las conforman. Esta evaluación se realizó
aplicando encuestas a dos de los actores claves del proceso: docentes
y subdirectores de las Redes. Se buscó determinar, según estos actores,
la situación de las Condiciones de Enseñanza – Aprendizaje y Prácticas
Pedagógicas.
Capacitación Docente y material didáctico
Para evaluar la capacitación docente se calculó un índice de mejoramiento de ésta en función de la cobertura efectiva, la demanda y la
utilidad de los eventos de capacitación brindados por el PREAR. De esto
se desprende que la mayoría de los docentes ha recibido capacitación,
y que ésta les ha sido útil para mejorar su práctica pedagógica. Sin
embargo, los docentes demandan capacitación en otros temas – todos
relacionados con el PREAR, entre ellos, medio ambiente, creatividad y
docencia, comunicación e informática, etc. los que hasta el momento
de la investigación, no habían recibido.
En material didáctico se construyó un índice mejoramiento, en función
de cobertura efectiva, pertinencia y eficacia. Como resultado, se encontró
que menos de la mitad de las Redes estudiadas el material didáctico ha
alcanzado un mejoramiento significativo en términos de su cobertura,
contenidos y aplicabilidad práctica.
Gestión del Comité Técnico Pedagógico
En cuanto al Comité Técnico Pedagógico, también se construyó un índice que mide la gestión de este organismo, según las actividades que
realiza en pro del mejoramiento de la organización del aprendizaje. Este
índice se elaboró tomando en cuenta la contribución que el material
didáctico, los equipos adquiridos y las aulas construidas, tienen sobre
el aprendizaje de los estudiantes, es decir, si refuerzan o amplían los
aprendizajes y si permiten cumplir con las necesidades de formación.
Como resultado, se concluye que en un poco menos de la mitad de las
redes estudiadas, el Comité Técnico Pedagógico ha alcanzado un grado
210
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
aceptable de gestión. Se considera aceptable porque una vez dichos
insumos se concretan en el aula, facilitan que los estudiantes pongan
en práctica sus habilidades y destrezas, y en el caso de los docentes,
pueden desarrollar con normalidad sus prácticas pedagógicas.
Incentivos a Docentes
Para determinar la gestión de los incentivos docentes se evaluaron los
siguientes aspectos: planes de evaluación de desempeño (ver Participación), percepción de los docentes sobre estos planes, entrega de
incentivos y percepción por parte de los docentes sobre los incentivos
otorgados por el PREAR. Los resultados de estas evaluaciones son los
siguientes: los planes de desempeño no se elaboran en la mayoría de
los planteles entrevistados, y por lo tanto, los docentes no tienen un
conocimiento claro sobre qué tipo de planes de desempeño pueden
ser aplicados. Por otro lado, los entrevistados consideran que las evaluaciones son necesarias pues así tendrían criterios más exactos para
mejorar su desempeño. En cuanto a la entrega de los incentivos, se
evidenció que los docentes han recibido solamente el tipo de incentivos
por cumplimiento, pues en ningún plantel se han desarrollado proyectos
de innovación merecedores del incentivo por innovación. Por último los
docentes manifiestan que los incentivos que otorga el PREAR motivan
para mejorar su desempeño y estimulan su trabajo docente.
Implementación del Plan Curricular
El índice del Plan Curricular fue calculado combinando medidas pertinencia y eficacia del Plan. Con la pertinencia se busca determinar si el
plan curricular está orientado hacia el desarrollo organizado del trabajo
del docente en el aula y si guarda o no correspondencia con la zona (Hispana o Bilingüe) en la que se aplica. Con la eficacia se busca determinar
si el Plan Curricular aplicado ayuda a resolver los problemas cotidianos
que se presentan en la vida de los estudiantes. El análisis arrojó que
en dos de cada tres Redes el Plan ha alcanzado un grado aceptable de
implementación en los planteles.
211
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Desarrollo de proyectos de innovación
Como resultado, puede decirse que en siete de cada diez Redes los docentes expresan que sí conocen lo que es una innovación pedagógica.
Además, dicen haber elaborado proyectos de innovación, citando como
ejemplos reales: impartir cursos de bachillerato a distancia, implementar
un laboratorio de inglés, un laboratorio de ciencias naturales, desarrollo
matemático, entre otros. De acuerdo con definiciones convencionalmente
aceptadas por educadores reconocidos (Arciniegas, Marcelo, Medina,
Marín, etc.) los mencionados proyectos no son de innovación. Además,
como el PREAR, entre sus potenciales ofertas hay un incentivo a docentes
por proyectos de innovación pedagógica, es entendible que los maestros
estén tratando de compatibilizar su práctica con la oferta del Programa.
Ello está creando equívocos y expectativas infundadas en el Programa,
en particular en los docentes, con el agravante que hasta ahora tampoco
la UCP tampoco ha definido, con sus respectivos descriptores, qué son
proyectos pedagógicos innovadores, ni ha dado un menú de ejemplos
prácticos que sí calificarían de acuerdo a la definición dada.
Clima de aula
El clima de aula se evaluó en función de la relaciones de convivencia
que se dan entre los varios actores del proceso educativo en los planteles. Se evaluó la relación entre estudiantes; se indagó por conflictos
familiares que afectan el desempeño escolar; la participación de los
padres de familia en la vida escolar de sus hijos; y la participación de
padres de familia, docentes y estudiantes en actividades escolares.
De la investigación realizada se obtuvieron los siguientes resultados:
la gran mayoría de los entrevistados manifiesta que la relación entre
estudiantes es amistosa, al presentar como evidencias compañerismo,
respeto, apoyo mutuo, confianza, comparten actividades, entre otros.
Por otro lado, los conflictos familiares que más afectan el desempeño
escolar son: maltrato familiar e infantil y alcoholismo. En cuanto a la
participación de los padres de familia en la vida escolar, la mayoría de
los entrevistados manifiesta que su participación es amplia, pues con
212
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
frecuencia se involucran en actividades extracurriculares, siendo las más
mencionadas mingas, socio-culturales y deportes.
Entre las no mencionadas resalta el apoyo a los deberes escolares de
sus hijos. Por último, la gran mayoría de los entrevistados manifiesta
que existe una comunicación participativa entre los actores, pues los
docentes desarrollan actividades escolares con el fin de estrechar las
buenas relaciones existentes en los planteles.
Logros de aprendizaje
En cuanto a los logros de aprendizaje se aplicaron pruebas de conocimiento sobre lenguaje escrito y matemáticas a los estudiantes de tercero
y séptimo niveles de educación básica.
Considerando globalmente los resultados obtenidos en las pruebas, podría
decirse que en las escuelas rurales del sistema educativo ecuatoriano,
se generan más posibilidades de que los niños adquieran aprendizajes
básicos en el área de matemáticas, si se aplican a resolver problemas
aritméticos relacionados con su vida cotidiana. No sucede lo mismo
con aquellas situaciones que exigen el análisis de datos hipotéticos, o
niveles de abstracción más altos.
En el área de lenguaje, los niños adquieren habilidades relacionadas con
el uso de códigos, pero es difícil que de ahí trasciendan a aprendizajes
aplicados a situaciones de interpretación y análisis sobre la intención
comunicativa del texto. Esto podría ser reflejo, en parte, de un contexto
cultural donde predomina lo oral y no lo escrito.
Participación comunitaria
La participación comunitaria es elemento fundamental para hacer efectiva
la descentralización educativa, y potencia un factor clave de éxito para
alcanzar la autonomía local que busca el PREAR. Se expone información
articulada sobre la percepción y opinión de padres y docentes como
213
Gestión Social para el Desarrollo Humano
actores principales de la acción educativa. El análisis de esta información
está enfocado desde dos perspectivas: la participación en la gestión y
administración, y, en la práctica pedagógica. El otro eje de análisis es
la participación en las diferentes fases del ciclo del PREAR en la Red.
Conformación y organización de las redes
En las fases de conformación y organización, el análisis está orientado al
nivel de conocimiento de los actores sobre el programa como elemento
básico para una participación activa y consciente de las comunidades;
también se estudian los niveles de coordinación entre los líderes de la
iniciativa y la comunidad durante la Fase de Conformación de la Red,
examinando también la representatividad del Consejo de Red.
Participación en la gestión administrativa
Durante la fase de Conformación, los niveles de participación son altos
en casi la mitad de las Redes analizadas. En el resto, habría que difundir
más información sobre el PREAR, asegurando que sus actores conozcan
el contexto nacional del mismo, promoviendo los mecanismos necesarios de comunicación interna y externa propios de la descentralización,
y evitar la concentración de poder que de hecho se ha presentado en
las instancias decisorias de algunas Redes. Concurrentemente, deben
propiciarse más capacitaciones a los docentes, sobre la reforma educativa y su aplicación en el contexto local.
En las fases de Planeación y Ejecución, se analizan los niveles de participación en la toma de decisiones, la gestión y administración de la Red.
Para ello se parte de las percepciones y opiniones de padres y docentes
sobre la participación en la administración y en las operaciones de la
Red. Se analizó también el estado de organización para la gestión, las
prácticas de información/comunicación, control/supervisión y los niveles
de capacitación de la comunidad educativa. Alrededor de la mitad de
las Redes ha logrado un nivel de participación comunitaria con buenas
proyecciones de alcanzar autonomía. Esto, como balance, insinúa que
214
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
la mitad del Propósito del Programa, según su Marco Lógico, hace evidente en el horizonte del PREAR, que existen probabilidades de éxito.
Hay que trabajar en la creación de una cultura auto evaluativa con participación amplia de todos los actores para ganar espacios de participación
y apoyo de la sociedad civil, y generar mejores alternativas de aprendizaje interno, y la reorientación oportuna de decisiones y ajustes locales.
Generar un modelo de capacitación de docentes y comunidades que sea
flexible y adaptable a las localidades, donde se expliciten lineamientos
para su aplicación, seguimiento y evaluación, posibilitando la agilización y
mejoramiento de las capacitaciones que se encuentran aún muy atrasadas.
Conclusiones
A manera de conclusión gráfica, y bajo la técnica universalmente entendida
del Semáforo, a continuación se presentan todas las Redes estudiadas,
comunicando en cada una de ellas el nivel de urgencia con que la UCP
debe intervenir en la Red (lectura horizontal o de filas del cuadro) o en
una de sus áreas de gestión (lectura vertical o de columnas del cuadro)133.
En cada marginal del Cuadro, tanto en sus filas (PREAR) como en sus
columnas (áreas de gestión), hay valor-color que visualmente resume, a
manera de conclusión-color, su sumatoria. Para interpretar la aplicación
de los colores del semáforo al PREAR, se debe entender lo siguiente:
• Rojo: Pare. El índice de avance del Programa se encuentra por debajo
del promedio nacional. Existen grandes deficiencias en el desarrollo
de la variable específica. Estas Redes requieren de una intervención
inmediata por parte de la UCP en varias áreas de gestión. Representan
los casos más atrasados en la experiencia global hasta ahora realizada.
• Amarillo: Siga con precaución. El índice de avance del Programa se
encuentra alrededor del promedio nacional. Las deficiencias, sin ser
Las cuatro áreas de intervención son: conformación y consolidación de la Red, gestión
estratégico-gerencial, gestión administrativo-pedagógica y gestión de aula (práctica pedagógica). Los descriptores e indicadores de cada una de estas áreas están ampliamente explicadas en contenido del Informe.
133
215
Gestión Social para el Desarrollo Humano
sustanciales, afectan negativamente el desarrollo de las Redes. Se
requiere intervención cautelosa y dirigida de la UCP en varias, pero
no en todas las áreas de gestión.
• Verde: Adelante. El índice de avance es definitivamente superior a la
media nacional. Las cuatro áreas de gestión marchan con resultados
satisfactorios, y han alcanzado considerable nivel de desarrollo en
relación al grupo de Redes analizadas. La UCP podría identificar estas
Redes como adelantadas, incluso algunas de ellas, hasta ejemplares
en la experiencia hasta ahora acumulada.
Después de leer el Cuadro, sobre el PREAR y las áreas de acción que lo
componen podría decirse que:
El nivel de avance del PREAR en forma global es regular. Un poco más
de la mitad de las Redes y de las áreas aparecen en color amarillo. El
resto está más dominado por el color rojo, y en menor número, pero
casi igual, por el color verde. Lo que significa que el Programa se encuentra en un estado de avance, hacia delante, pero con movimientos
de precaución –tanto en las Redes y como en las áreas del Programa.
Las áreas y Redes en verde comparadas con las rojas, son mayores
en número, pero mucho menores, en sí y sumadas en conjunto que
las amarillas del Programa, las que realmente dominan hasta ahora
en la experiencia.
Las Redes que se sugieren para estudios de caso, debido a su ejemplaridad o alto nivel de desempeño son: Fundochamba, Zumac y Nanegal.
Estas son las únicas que evidencian verde en todas las áreas investigadas.
Recomendaciones
Para el Desempeño de un Plan Estratégico en una Red Educativa, el análisis de este índice evidencia la necesidad de una Unidad Coordinadora
de un Proyecto como éste, responsable de la coordinación en la elaboración de la Planificación Estratégica; este es un factor determinante de
éxito – fracaso de la Red Educativa y que para que sea efectivo, puede
216
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
ser corregido desde el momento de la planificación. La prioridad por
estructurar un Plan Estratégico tomando en cuenta las necesidades y
la integralidad de la Red durante su ejecución, esto es primordial. El
mecanismo podría garantizar, de cierta forma, un impacto mayor en la
Redes Educativas en pro del mejoramiento educativo.
Para los organismos internos como los Consejos de Red, la problemática
uniforme de la Red evidencia cierto estancamiento. Los Consejos de Red
y los Comités de Adquisiciones y Contrataciones necesitan capacitación
y actualización en la elaboración de Planes Estratégicos. El papel de las
dos instancias, especialmente en las áreas de inversión en tecnología
dura –infraestructura, equipamiento y material didáctico-, es decisivo, la
capacidad a demostrar por estas instancias en procesos de coordinación
es decisiva en el desempeño de cada Red.
Ninguna de la redes visitadas dice contar con un Manual de Funciones
del Consejo de Red, ni de los Comités Técnicos; ante este vacío, se recomienda que se difundan tales Manuales de funcionamiento de ambas
instancias; manuales que faciliten y hasta cierto punto garanticen, que
las decisiones adoptadas y la coordinación de los actores sea suficiente
para garantizar la consecución de los objetivos.
Para las Asociaciones de Redes, si no se desnaturalizan –por politización
o presunción de organismo representativo superior a las Redes- pueden
jugar un papel fundamental en el fortalecimiento de las Redes como
institución. Al respecto, existen oportunidades para el refuerzo institucional en coyuntura como las redes que han reportado la necesidad de
conocer experiencia de otras redes, y en especial de la misma zona o
jurisdicción, e incluso a nivel nacional. El conocimiento de la realidad
de otras redes, por efecto demostrativo, podría contribuir a la solución
de conflictos, innovación de ideas, etc., gracias a las oportunidades
que en general se abren para compartir y contagiarse de buenas ideas
y experiencias, mediante intercambios, incluso de tipo virtual. Esto se
vuelve crítico para la comunicación horizontal entre las Redes, y aún
más, para aquellas que están en la etapa de conformación. Muchos de
217
Gestión Social para el Desarrollo Humano
los errores y limitaciones que reflejan Redes que están más adelantadas
provienen de haber empezado mal. Serios problemas estructurales, hoy
en día complejos y aparentemente insolubles, fueron creados desde el
inicio en sus respectivas Redes, y la misma dinámica de la experiencia
los ha vuelto hoy más difíciles de solucionar.
Sin embargo, a nivel subnacional también las Asociaciones tienen un
potencial de contribución. Podrían entrar en estos niveles como mecanismos de inserción en la estructura provincial, ya sea de la Dirección
Hispana o Bilingüe, por ello es también importante hacer cierta distinción
dentro de las Asociaciones de las experiencia de las redes por jurisdicción especialmente debido a la aplicación de la Reforma Curricular
Consensuada o el MOSEIB.
Tabla N° 1. Redes visitadas
Redes según el nivel de apoyo de Instituciones del Sector Educativo
Nivel 3
Nivel 2
Alto
Mediano
Runac Unapac Yachana Saracay
Santa Fe de Galán
Chacras
Cordoncillo
Cube
Urbina
Arco Iris
Junquillal
San Jacinto de Yaguachi
Fundochamba
Tacamoros
Yamana
Chacharita
La Mecha
Juntos por el Cambio
Sucia
Mondayacu Wamani
218
Nivel 1
Bajo
Arcesio Ortiz Estupiñán
San Pablo de Pueblo
Nuevo
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Para el Ministerio de Educación y las Unidades Ejecutoras de Proyectos
Educativos (UCP). Es obvio que las redes requieren un continuo apoyo
para consolidar el proceso de descentralización en que están inmersas; es
así que la iniciativa de la UCP de conformar los Binomios, como unidades
de capacitación y asesoría, al momento, tienen un alto potencial para
contribuir a la consolidación de la Red Educativa. Reconociendo que en
estos momentos del Programa están iniciando labores académicas, es
oportuno que desde su mismo inicio se establezcan firmes y sostenidos
vínculos con las Direcciones Provinciales –tanto hispanas como bilingüesEstas relaciones podrían aprovecharse de las ventajas comparativas que
tienen tales Direcciones, en términos del conocimiento que tienen de
la zona geográfica y la cultura local, y sus implicaciones diferenciadas
en la actual operación y futuro de las Redes; evitando, a su vez, que
la diversidad se vuelva una base insoluble de rivalidades, conflictos y
competencia por los recursos limitados que dispone el Programa.
Para incentivar la participación comunitaria en la administración educativa. El componente de participación comunitaria en los procesos administrativos y financieros de las Redes, es analizado en dos dimensiones:
a) Las instancias internas y la participación comunitaria, están referidas
a las formas de organización interna. Sus instancias han sido creadas,
según el modelo normativo, como mecanismos que posibilitan el
involucramiento de los actores de base en las decisiones estratégicas
y las acciones operativas de la Red.
b) Rendición de cuentas, que por su importancia en la autonomía de
las Redes amerita un análisis independiente. Se refiere a la cultura,
procedimientos, instrumentos y acciones de auto-evaluación y autocontrol en las redes.
219
Gestión Social para el Desarrollo Humano
ANEXO
Adaptaciones curriculares encontradas en algunos planteles
AREA DE LENGUAJE
Hispano – Bilingüe
AREA DE MATEMÁTICAS
Hispano – Bilingüe
Adaptación de algunos temas a los
dialectos de la costa y costumbres
(Rondas, cuentos, etc.)
Ejercicios de
compra y venta de
panela, arroz y
productos de la
zona
Con la lectura: adaptamos cuentos del
lugar, cantos, carteles, láminas,
lenguaje comunal, los dialectos de la
costa
Estamos
adaptando
actividades
comunes para
la red
Conocimiento del
entorno: los tipos
de casas
Con el entorno: No. de
casas, animales, No. de
Personas que viven en la
comunidad…, No. de
planteles
Rescate de
nuestras
costumbres
Elaboración conjunta con
los padres de familia, el
huerto escolar, caña,
guineo, zanahoria y perejil.
Antecedentes históricos
de la escuela y la
comunidad
HISPANAS
En el área de Ciencias
Sociales: bailes folclóricos
como el montubio, la Criolla
Bonita y de los Saraguros
AREA DE
CIENCIAS
BILINGUES
EJES TRANSVERSALES
Hispano – Bilingüe
PRIMER
GRADO
Hispano – Bilingüe
Cultura local con las
costumbres Shuar
Descripción de nuestras
comunidades: Aprendiendo
cuentos y leyendas. Aprendiendo
copias.
El rescate de las
fiestas
autóctonas y
tradicionales,
vestimentas,
desfiles y
comparsas
regionales
Rescate del folclore religioso: sistemas de creencias (lo
sobrenatural). El temor al mal. Creencias y sus interpretaciones,
(MOSEIB) mitos y leyendas.
Rescate de valores: sentido
de cooperación, cuidado
con los ancianos.
Comidas y bebidas
como símbolos de
acercamiento
Valoración de la
Salud y aseo
personal
Rescate de nuestros
valores
Hábitos de higiene
Motivación hacia la
solidaridad y la amistad
Método global para
primer grado
Rescate de nuestros
valores
Medio
ambiente
Hábitos de
higiene
Bailes locales:
Sanjuanitos, Saraguros
Ejes valorativos: aprender a saludar,
respeto a los mayores
El canto y el baile (rondas infantiles y
eventos culturales)
BIBLIOGRAFÍA
Alcaldía Mayor de Bogotá. (1999) Evaluación de Competencias Básicas en
Lenguaje y Matemáticas, Secretaría de Educación / Resultados Febrero
del 99 / Primera Aplicación en Octubre / Noviembre de 1999.
Banco Interamericano de Desarrollo. BID. (1998) Proyecto Redes Autónomas
Rurales. Ecuador: BID.
220
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Banco Interamericano de Desarrollo. BID. (1999) Nuestros Derechos en la
Constitución. Ecuador: BID.
Banco Interamericano de Desarrollo. BID. (1999) Programa Redes Amigas.
Calidad en la Educación Rural. Ecuador: BID.
Briones, Guillermo. (1991) Evaluación de Programas Sociales, México: Editorial
Trillas.
Casassus, Juan. (2001) Primer Estudio Internacional Comparativo, sobre Lenguaje, Matemáticas y Factores Asociados, para Estudiantes del Tercer
y Cuarto Grado de la Educación Básica. / INFORME TÉCNICO. UNESCO.
Centro de Investigación y Educación Popular. (1995) La Sistematización de la
Práctica Educativa, Colombia: CINEP.
Gujarati, Damodar. (1997) Econometría; Colombia.
Hernández, Roberto. (1998) Metodología de la Investigación. México.
Ministerio de Educación y Cultura MEC, EB (1999) Análisis de las Pruebas
Aprendo 96 y de sus Resultados. Sistema Nacional Evaluación de la
Calidad Aprendo, Ecuador: PRODEC.
Ministerio de Educación y Cultura. Unidad Coordinadora de Programas. UCP.
Ecuador. 2000.
Reforma Curricular para la Educación Básica. / Gobierno Constitucional del Dr.
Fabián Alarcón Rivera / Ministerio de Educación y Cultura MEC / 1997
– 1998 / Quito – Ecuador.
221
Desplazamiento Forzado en Soacha134:
Pobreza, discriminación y Exclusión
Yuri Alicia Chavez Plazas135
Blanca Stella Castro Martinez136
Resumen
En Colombia, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), se han
convertido en una oportunidad para definir y evaluar los retos y avances
que tiene el país en materia de desarrollo. Sin embargo, pese al trabajo
que han realizado las entidades a nivel nacional, regional y local para
alcanzar las metas propuestas, poblaciones en situación de desplazamiento, resultan por lo general excluidos de esta clase de procesos. En
este escrito se pretende hacer una aproximación a la situación de los
desplazados asentados en el municipio de Soacha, frente a los ODM,
la pobreza y sustento del medio ambiente, describiendo algunos indicadores que den cuenta de la situación en que viven.
La investigación se realiza en el municipio de Soacha, principal receptor de población en
condición de desplazamiento de Cundinamarca, específicamente en la Unidad de Atención
y Orientación para esta población, (U.A.O.), la cual fue creada por la Alcaldía Municipal y
la Red de Solidaridad, en 1999. La Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca apoyó sus
labores por cinco años con estudiantes del Programa de Trabajo Social, a través de prácticas
académicas, investigaciones y proyectos sociales.
135
Trabajadora Social y Especialista en Promoción en Salud y Desarrollo Humano de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Magíster en Planeación Socioeconómica de la
Universidad Santo Tomás de Aquino. Docente de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Investigadora principal grupo Odisea.
c-e: [email protected]
136
Trabajadora social y Especialista en Gerencia Salud Ocupacional, docente Universidad Colegio
Mayor de Cundinamarca y Corporación Minuto de Dios. c - e: [email protected]
134
223
Gestión Social para el Desarrollo Humano
La presente ponencia se elabora en el marco de la investigación, que
sobre el tema del desplazamiento forzado, el Programa de Trabajo Social
de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca ha realizado en el
municipio de Soacha desde 2000, la cual con un enfoque diferencial ha
permitido acercase a la situación de la población desplazada.
Algunas anotaciones acerca del municipio de Soacha
De acuerdo con las raíces lingüísticas chibchas el nombre de Soacha la
constituyen dos partes: Sua que significa el sol y Cha que significa varón
por lo que es la ciudad varón de sol, ocupa la parte plana de la altiplanicie de Bogotá que corresponde inicialmente al fondo de una enorme
laguna pleistocenica desaparecida hace 30.000 años. Esta laguna se fue
secando hasta casi desaparecer, así se formó El Salto de Tequendama.
Soacha se encuentra ubicado al sur oriente de la capital; limitando al
norte con Bojacá y Mosquera; al sur con Pasca; al sur oriente con San
Antonio del Tequendama, Granada, El Charquito y Sibate. Este municipio
está conformado por seis comunas. La comuna uno compuesta por los
sectores Compartir, Ducales y Ciudad Latina; la dos, integrada por los
sectores: Las Vegas, la Fragua, La Veredita y Danubio; la comuna tres,
los sectores León XIII, Los Olivos I y II y la Despensa; la comuna cuatro,
conformada por Altos de Cazuca Corintos y Ciudadela Sucre; la comuna
cinco, comprendida por los sectores Las Vegas de San Mateo, El Bosque
y las Acacias; y finalmente la comuna seis, conformada por los sectores
El Paraíso y Florida I y II (DNP,1999)
Por sus características climáticas es uno de los municipios en el país
que presenta un mayor desorden físico, espacial y ambiental; la cuenca
hidrográfica a la cual pertenece (cuenca alta del Río de Bogotá y subcuenca del Río Soacha), ha experimentado un progresivo deterioro
ambiental, lo que la hace más susceptible a desastres naturales tales
como deslizamientos e inundaciones.
224
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
La pobreza en Soacha: rostros del olvido estatal
Uno de los objetivos del milenio (ODM); es la erradicación de la pobreza
extrema, cabe decir que, pese a la cercanía de Soacha con Bogotá, este
municipio presenta una de las crisis humanitarias más importantes en
el país, debido a la pobreza que experimentan la mayor parte de sus
habitantes.
Para el período 2008-2011, este municipio, tiene aproximadamente
450.000 habitantes (Soacha: 2008), distribuidos en cerca de 347 barrios,
más de la mitad de sus asentamientos son ilegales con ausencia de
servicios públicos y el 30% ubicados en zonas de alto riesgo natural.
En el presente año, cerca de 1.400 personas perdieron sus viviendas
a consecuencia de deslizamientos generados por las lluvias y la inestabilidad del terreno137
El municipio presenta, además, altos índices de violencia; pese a ser un
excelente destino turístico, no existen condiciones de seguridad para
obtener ingresos por este concepto, la presencia de la policía es escaso
en algunas zonas; existen expendios de droga denunciados por los habitantes, pero se asegura que las autoridades competentes no intervienen
Vale decir que la cobertura de servicios públicos son insuficientes, lo
que afecta de manera negativa el desarrollo humano local, cubren en la
pobreza al 53,8% de las personas y en la indigencia al 20,4%4, ya que en
Soacha, la tasa de crecimiento poblacional anual es del 4,8%, que supera
el promedio nacional del 1,25% y es mayor que el de Bogotá que alcanza
el 1,48%, esto generado en buena medida por la inexorable llegada de
población en situación de desplazamiento al municipio.
La incidencia de la pobreza o porcentaje de pobres Es un agregado de
variables socio-demográficas que mide la calidad de vida de los hogares,
según cuatro características: educación del jefe del hogar; composición
Entrevista con el Padre Ricardo Martínez, Director Pastoral Social. Caritas Soacha. Febrero
2011
137
225
Gestión Social para el Desarrollo Humano
del hogar; conexión a servicios públicos y calidad de la vivienda. La calidad de vida de un hogar se evalúa de 0 a 100, donde 0 es deficiente
calidad de vida y 100 es que tiene excelente.
De acuerdo con el documento Política pública. Desarrollo económico
incluyente del Municipio de Soacha (2011), el comportamiento de estas
variables reflejan la crisis humanitaria que viven la mayor parte de sus
habitantes. En lo que respecta al nivel educativo apenas alcanza a 6,8
años recibidos, esto demuestra la escasa competitividad laboral existente en la población
En cuanto a calidad de la educación que se imparte en Soacha, el panorama no es mejor, la mayor parte de colegios ofrecen el bachillerato
clásico como base para acceder a los niveles técnico, tecnológico o
profesional; sin embargo, muchos no logran continuar sus estudios, al
buscar empleo, quedan relegados a oficios de baja remuneración. Cabe
señalar que la situación de desempleo es crítica, llegando al 15.6% de
la población económicamente activa, lo que ahonda las situaciones de
pobreza.
En cuanto a composición familiar, desde este mismo documento se plantea, que el municipio es el primer receptor de población en situación de
desplazamiento de Cundinamarca, lo que ha generado que el 68% de la
población se encuentre en Sisben 1 y Sisben 2; el promedio de miembros
por grupo familiar es de cuatro a seis, característica particular de las
familias campesinas que llegan al municipio huyendo de la violencia. En
general son familias de mayor tamaño, menor edad y se encuentran en
mayor hacinamiento que las familias que no son desplazadas (Human
Rigths Watch: 2004).
Respecto de la vivienda, un estudio de Ingeominas, referido en este mismo
documento, encontró que en 230 hectáreas del municipio existen sitios
críticos por inestabilidad en los terrenos y están ubicados en Cazuca, el
Divino Niño y Altos de la Florida, ocupado por miles de pobladores en
condición de pobreza
226
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Frente a los servicios públicos es posible decir que casi la totalidad de
Soacha cuenta con el servicio de luz; sin embargo, no es así con el de
acueducto y alcantarillado, generando un problema de salud pública
sobre todo en las zonas altas del municipio (Pérez: 2004).
En resumen, son los esfuerzos que desde la administración municipal se
realizan para mejorar las condiciones de vida de la población, además
el departamento de Cundinamarca, en cabeza del gobernador, tampoco
ofrece soluciones a corto plazo para esta superar esta situación.
Sustento del medio ambiente: un compromiso social
Con respecto al octavo objetivo de (ODM) referido a reducir la perdida
de recursos del medio ambiente, se puede decir que una tercera parte
del territorio de Soacha presenta asentamientos informales, amenazas físicas, dificultades de acceso a servicios públicos y desequilibrio
ambiental y conflictos jurídicos respecto a la titularidad de los predios.
Las viviendas son ocupadas en la mayoría de los casos, por vía ilegal y
se presenta con mayor frecuencia en altos de Cazuca y Ciudadela Sucre,
siendo negociadas por los llamados terreros, grupos de pobladores foráneos o habitantes de la zona que han capitalizado las áreas desocupadas
del sector, arreglan el terreno para luego venderlos a las familias que
llegan y necesitan urgentemente las viviendas, aún en zonas de excesiva
inclinación, haciendo estas zonas vulnerables a los deslizamientos.
Las casas, en las zonas altas, no cuentan con sistemas de recolección y
disposición de aguas negras y de excretas. Cuando aumentan las lluvias
en la colina, una manta blanca cubre el valle inundado: jabón y excretas
recorren cuesta abajo, lo que ocasiona un alto riesgo ambiental. Cabe
señalar que las familias se han acostumbrado a vivir en medio de malos
olores y peligros para la salud. Muchas viviendas corren el peligro de
venirse abajo con el siguiente aguacero o también por su cercanía a las
áreas de explotación de canteras. (Pérez: 2004).
227
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Los altos riesgos de alta contaminación ambiental, no se debe sólo a la
falta de alcantarilladlo, sino además, por la explotación de las canteras
y la cercanía a la zona industrial. Cabe señalar que este objetivo del
milenio plantea que se disminuirá la proporción de personas sin acceso
sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento, y en
Soacha no existe un proyecto de inversión a corto plazo que dé respuesta
a esta situación.
El desplazamiento forzado en Soacha: un camino a la indigencia
El fenómeno del desplazamiento forzado en Colombia, demuestra la
crisis humanitaria que se vive en el territorio nacional, debido al conflicto armado que se intensifica en varias regiones del país, afectando
a la población civil, millones de campesinos han tenido que abandonar
sus territorios, sus bienes y en algunos casos abandonar a sus seres
queridos por salvar guardar sus vidas. Es considerado por la ONU como
una de las crisis humanitarias más graves de la actualidad después de
los casos de Sudán. Los datos más recientes señalan que el desplazamiento ha disminuido.
Colombia tiene el índice más alto de desplazados internos y refugiados
en el mundo; unos 5,2 millones de colombianos viven desplazados de
sus hogares tanto fuera como dentro de su país a causa del conflicto
armado, según la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes 2011).
El desplazamiento forzado de civiles que buscan salvaguardar sus vidas en
medio de las acciones violentas de los actores armados, no cesa, según
cifras oficiales a mayo de 2011, Acción Social, reportó 16.159 personas
expulsadas de sus sitios habituales de vivienda, lo que representa 5.137
hogares, 43.043 personas y 13.355 hogares presentaron declaración ante
el Estado con el fin de acceder a los beneficios de Ley; sin embargo, para
esta misma fecha fuentes extraoficiales registraron 280.041 personas
desplazadas en 2010, los cuales llegaron a 10.140 municipios de 31 departamentos del país, en promedio 778 personas se desplazaron cada
228
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
día en Colombia. Para Codhes la cifra acumulada a 2011 es de 5.195.620
personas entre 1985-2010. Este fenómeno parece que fuera invisible
ante la colectividad porque las comunidades de desplazados tienden a
atomizarse por todo el territorio nacional.
El conflicto armado sigue siendo la principal causa de desplazamiento
forzado en Bogotá y Soacha, según lo reveló el estudio de la Consultoría
para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, Codhes y la Arquidiócesis de Bogotá. (Codhes, 2011), revela que diariamente llegan a Soacha 15 hogares desplazados por la violencia, en los últimos seis años,
han llegado a Bogotá y Soacha (235.126) personas provenientes de 29
de los 33 departamentos del país, en su mayoría son mujeres, niños y
niñas adolescentes expulsados de zonas rurales en las que se presenta
intensamente conflicto armado.
Las familias desplazadas, que arriban a Soacha, entran de alguna manera en igualdad de condiciones con respecto al conjunto de pobladores
pobres si se tienen en cuenta que llegan a compartir una serie de características tales como su situación de pobreza extrema, el anonimato y la
incertidumbre frente a posibilidades estables en el asentamiento, con
pocas, oportunidades laborables y educativas. Además de las dificultades cotidianas, enfrentan problemas como la extra-edad, el bajo nivel
educativo, la carencia de documentación y certificados, y la necesidad
de obligar a los niños a trabajar.
Se concluye que es necesario diseñar políticas públicas que favorezcan
el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en general
y mejoren y permitan su desarrollo humano.
La atención a la población desplazada, que brinda tanto las entidades
estatales como las ONG, se focaliza fundamentalmente en la ayuda
humanitaria y en la mayoría de los casos está en manos de organismos
internacionales, lo cual ha generado poca participación de la población
en la identificación de las soluciones.
229
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Debe tenerse en cuenta que la ayuda humanitaria desconoce necesidades
que se diferencien en edad, genero religión y cultura. La atención en
salud reproductiva, aunque está incluida en la asistencia humanitaria,
no logra la cobertura deseada, así como la asistencia psicosocial a niños
y aun cuando es ofrecida, de acuerdo con la oferta institucional, tiene
muy poca aceptación por los usuarios.
Es de señalar que la población en situación de desplazamiento no recibe la debida protección y garantías de seguridad del Estado, como en
muchas zonas receptoras del país se ha registrado casos de amenazas
contra sus líderes, aún no existe condiciones de seguridad, en muchas
zonas del país que la posibiliten; con lo cual nos hayamos con comunidades confinadas a la pobreza y es que, la falta de oportunidades, la
existencia de enormes asentamientos y la crítica situación social que
viven cerca de 35 mil familias desplazadas en Soacha, están haciendo
de este municipio cercano a Bogotá, una verdadera bomba de tiempo.
El Observatorio Socio Político y Cultural (1999), plantea que los efectos
del desplazamiento se pueden agrupar en tres grandes momentos: la
destrucción de vidas, de bienes y de lazos sociales; el desplazamiento
propiamente dicho la supervivencia; y la reconstrucción de un proyecto
de vida y del tejido social.
En términos amplios, la persona desplazada se ve enfrentada a dos situaciones emocionales: el miedo y las distintas pérdidas, pues afecta de
manera sistemática la capacidad de individuos y grupos en su bienestar
psicológico y capacidad para afirmarse en un proyecto democrático; la
violencia deja un terror favorable al silenciamiento. El desplazamiento
forzado como huida, supone la renuncia a un proyecto de vida personal,
familiar y en algún caso comunitario. Además, la población, tiene que
vivir unas condiciones nuevas generalmente difíciles y llenas de carencias
que los someten a un nivel elevado de estrés.
Al llegar a los nuevos contextos de asentamiento, el reto, para la población en situación de desplazamiento, es generar
230
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
“los vínculos sociales que permiten el desarrollo de la experiencia de vida, constituye nudos, tramas, que han podido
ser concebidas y distinguidos como redes de un vasto tejido
social. Estas redes conforman, mediante un representación
analítica, una especie de fronteras entre el individuo y la
comunidad/sociedad, entre su identidad y alteridad social,
entre los sujetos que constituyen su conjunto social como un
sistema aparentemente natural y el sistema social general”.
(Henao, 1996:12).
En este aspecto, se destaca el documento Soacha: un silencio que grita
(2011), en el cual se analiza la crisis humanitaria, que vive la población
más pobre del municipio, en el marco del conflicto armado; dicho documento es el resultado del análisis realizado por diferentes entidades,
instituciones y organizaciones nacionales e internacionales, que hacen
presencia allí, y busca plantear un espacio interinstitucional de coordinación integral y atención a la población en el marco de la violación de
los Derechos Humanos. En el informe se plantea la crítica situación en
DDHH y orden público que se vivencia en el municipio, especialmente
en las zonas de Altos de Cazuca, donde además de la violencia urbana,
existe la política, ocasionada por los distintos grupos armados al margen
de la ley, quienes hacen presencia en estos territorios.
Desarrollo humano en Soacha: una deuda que no se paga
El desarrollo humano es entendido como un proceso en el cual se amplían
las oportunidades del ser humano, en todos los niveles del desarrollo
se relacionan con disfrutar una vida prolongada y saludable adquirir
conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para llevar una
vida decente. La situación de la población desplazada se complica aún
más dada la respuesta de carácter asistencial que brinda el Estado, ya
que se limita a entregar las ayudas de emergencia que contempla la Ley
387 de 1997, las cuales no son suministrados dentro del tiempo estipulado y muchas veces no son entregadas en su totalidad, colocando a la
población casi en la indigencia
231
Gestión Social para el Desarrollo Humano
El desarrollo humano tiene dos aspectos la formación de capacidades
humanas y el uso que las personas hacen de esas capacidades adquiridas, de lo contrario nos encontraríamos ante una gran frustración. La
pobreza, el analfabetismo, el desplazamiento, el abuso sexual, la violencia
intrafamiliar y el VIH y la violencia política y urbana, son elementos de
un círculo vicioso que afectan la posibilidad de desarrollo humano en
la población en situación de desplazamiento en el país, pero particularmente en el municipio de Soacha.
Se parte de una verdad incuestionable que es la referida al hecho innegable que cualquier esfuerzo orientado a lograr el desarrollo humano en
la población en situación de desplazamiento debe considerar que son
sujetos de derecho; en consecuencia, merecen el respeto por sus vidas,
sus bienes materiales y espirituales, son seres humanos; propositivos
con capacidad de transformar su realidad, agentes de cambio y capacidad de empoderamiento, son agentes de paz, dan fe de su compromiso
con la paz, y son el mejor ejemplo de resolución pacífica de conflictos,
las personas desplazadas por la violencia son ejemplo de resiliencia,
están cansadas de las ayudas temporales, buscan y quieren soluciones
permanentes y dignas que les permita vislumbrar un proyecto de vida
y finalmente, son líderes natos que pueden el dinamizar procesos de
reconstrucción de sus vidas y la de sus familias.
Es importante además comprender que todo esfuerzo por
lograr un desarrollo humano integral, está necesariamente
ligado a un territorio, entendido como espacio socialmente
construido por el hombre como especie, en sus continuos
procesos adaptativos para sobrevivir. Aquellos espacios físicos
carentes de significado, interés y apropiación por los grupos
humanos, serán eso, espacio, pero no territorio (López 2007).
Conclusiones
El desplazamiento forzado se constituye en una estrategia que permite
implantar un modelo en donde la ruptura del tejido social incide en las
232
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
posibilidades de desarrollo de un país al generar desarticulación social,
pues cuando las personas en situación de desplazamiento llegan a Soacha se encuentran dispersas, muchas sin orientación y su único fin es
invisibilizarse entre los habitantes del municipio.
El desplazamiento forzado es una de las problemáticas que se ha dinamizado desde los años cincuenta, generando exclusión social, situación que
se profundiza con las rupturas del tejido social, donde sus condiciones
de vida están por debajo de los niveles de vida, entendidos como: una
alimentación, vivienda y vestuario adecuado, la tenencia segura de la
tierra y la propiedad, el mejoramiento constante del nivel de vida y la
superación de la pobreza (Harvey.2000), debido a que tiene un acceso
muy limitado al empleo, la salud, la educación, lo económico, social y
ambiental, entre otros.
La población joven, femenina y masculina en edades entre los 18 y 25
años, necesitan educación media vocacional, técnica y profesional además de capacitación laboral y empleo en actividades económicas del
municipio, la población femenina, en esta misma edad, se encuentra
afectada por elevadas niveles de natalidad, aún a muy temprana edad
y jefatura de familia sin oportunidades laborales por los bajos niveles
de educación y la baja capacitación laboral.
La política pública en el municipio debe priorizar las familias más pobres
y vulnerables, la población en situación de desplazamiento, la población
en condición de discapacidad, los hogares con mujeres cabeza de hogar
y la población que habita en zonas de alto riesgo no mitigable, lo cual
implica que los procesos de desarrollo local y los planes institucionales
contengan un enfoque de derechos y una perspectiva de género.
Estos desafíos y oportunidades solo se logran mediante la voluntad
tanto del gobierno municipal, departamental y nacional y la concreción
de planes, políticas, y programas que favorezcan a la población. Especial
importancia tienen los jóvenes por ser una población activa, con mínimas
posibilidades de capacitación y laborales en las condiciones actuales,
233
Gestión Social para el Desarrollo Humano
por esto es necesario generar espacios de participación e intervención
donde los jóvenes sean gestores de su propio progreso, como agentes
potenciales de capacidades y habilidades físicas, mentales y actitudinales
para asumir nuevas situaciones.
Las precarias condiciones sociales en la que se encuentra la población
en condición de desplazamiento plantea una cuestión ética sobre los
límites de nuestro abordaje, pues consideramos que se trata de una
situación sobre diagnosticada, en la cual es muy poco la respuesta del
Estado; por tanto es también fundamental llamar a la solidaridad de
la sociedad en general con el fin de mitigar las graves consecuencias
del desplazamiento y las escasas oportunidades de estabilización que
encuentran en los sitios de llegada.
En este sentido, corresponde a la sociedad civil la responsabilidad moral de prestar suficiente atención al problema y solidarizarse con las
víctimas del desplazamiento. La comunidad académica no puede caer
en el error de no develar la injusticia social que reina al interior de este
problema social, y el Estado debe superar la concepción excluyente
y discriminatoria de la gestión pública, la cual se ha transformado en
uno de los principales obstáculos que es preciso superar si se pretende
generar procesos de reconocimiento, inclusión y respeto de los derechos
de los desplazados.
REFERENCIAS
Acciónsocial,(2011)http://www.accionsocial.gov.co/estadisticasdesplazados/
DinamicaGeneral.aspx
Beristan, C. M., Reconstruir el tejido social. Un enfoque crítico de la ayuda
humanitaria, Icaria Editorial, Barcelona, 1999.
Chávez, y Falla, (2004). Realidades y Falacias de la reconstrucción del tejido
social en población desplazada. En: Tabula Rasa. Bogotá. Vol. II.
Chávez, y Falla, (2005). Representaciones sociales del retorno en población
desplazada en el municipio de Soacha. En: Tabula Rasa. Bogotá. Vol. III.
234
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Chávez, y Romero, (2008). “El juego de la guerra, niños, niñas y adolescentes
en el conflicto armado en Colombia”. En: Tabula Rasa. Bogotá. Vol. VIII.
Chávez, y Romero (2010). Destierro y despojo: una aproximación al problema
de tierras en población en situación de desplazamiento. En: Tabula Rasa.
Bogotá XII. Bogotá, junio-dic.
Fundación Para El Desarrollo Social (FEDES), (2011). Soacha un silencio que
grita. http://www.fedescolombia.org/pags/noticias_julio_2010.html
Ibáñez, A., Moya, A. (2006), “¿Cómo el desplazamiento forzado deteriora el
bienestar de los hogares desplazados?: análisis y determinantes del
bienestar en los municipios de recepción”, Documentos CEDE, Universidad de los Andes. No. 2006-26. 43 P.
Juliao, C. (2011). Los desplazados de Bogotá y Soacha. Características y protección. En revista Paz y Conflicto. Número 4.
Harvey, D. (2002). Derechos económicos, sociales y culturales de la población
en situación de desplazamiento forzado. Rutas de realización de los
derechos a la educación, salud
Human Rights Watch. (2004). La grave situación de los desplazados en Bogotá
y Cartagena. Human, Bogotá.
López de Mesa B. (2007) desarrollo comunitario, trabajo social y planeación
integral del desarrollo territorial Ponencia. Congreso Nacional de Trabajo
Social. Medellín.
MAX-Neef, M. Desarrollo a Escala Humana. Development Dialogue, Número
Especial 1986.
Summerfield, Derek, «El impacto de la guerra y de la atrocidad en las poblaciones civiles. Principios básicos para intervenciones de ONG y una
crítica de los proyectos de traumatismo psicosocial», en Castaño, B. L y
Jaramillo, L. E, eds., Violencia Política y Trabajo Psicosocial, Corporación
Avre, Santafé de Bogotá, 1998.
Neira, P. (2004). “Desplazamiento forzoso en Soacha: ¿Se recuperan los desplazados del choque inicial?”, Documento CEDE, Universidad de los
Andes. No. 2004-10. 45 P.
Perez, M (2004). Territorio y desplazamiento el caso de Altos de Cazuca.
Municipio de Soacha. Un estudio exploratorio de los efectos sociales y
ambientales del desplazamiento forzado. Uníversidad Javeriana. Bogotá.
235
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Rodriguez, C. (2010).Mas allá del desplazamiento: políticas derechos y superación del desplazamiento forzado en Colombia. Uníversidad de los
Andes, Bogotá.
Romero, M. (2011) ¿Cuál consolidación? http://www.codhes.org/
Silva, C., Guataquí, J. (2006). “Inserción de la Migración Interna y el Desplazamiento Forzado en el Mercado Laboral Urbano de Colombia 2001
-2005”, Documentos de Trabajo, Facultad de Economía, Universidad
del Rosario, No. 11.
PNUD. (2011). Política pública. Desarrollo económico incluyente del municipio de Soachahttp://www.pnud.org.co/img_uplo
ad/33323133323161646164616461646164/SOACHA%20desarrollo%20
DEFINITIVA.pdf
SOACHA. (2008). Cundinamarca. gov.co/apc-aa-files/.../PLANDESARROLLO.pdf
236
Avances y desafíos en derechos
humanos del sistema penitenciario
y carcelario: un tema de
responsabilidad social
Mirtha Patricia Bejarano Ramón
Alba Lucía Rodríguez González
Hernán Ortiz Briceño
Janeth Vásquez Vargas
A manera de Introducción
La política criminal es una disciplina que fija los derroteros que el Estado
debe seguir para enfrentar la criminalidad y la criminalización (en cuanto
a la pena y la resocialización), no sólo debe estar dirigida a buscar la
represión de la acción, sino su prevención y control.
Desde 1764 Becaría desarrolla la disciplina en su texto De los delitos y de
las penas, pero tiene sus orígenes en 1803 con el alemán Fran Von Liszt
quien la define como El conjunto sistemático de principios con arreglo a
los cuales debe organizarse el Estado y la sociedad en la lucha contra el
crimen. En nuestro desarrollo constitucional el Magistrado Manuel José
Cepeda expone como derrotero cierto, que es el Estado y no solamente la
Rama Ejecutiva del Poder público quien debe dar respuestas para hacer
frente a las conductas reprochables o causantes de perjuicio social, con
el propósito de proteger sus intereses esenciales, estando de acuerdo
237
Gestión Social para el Desarrollo Humano
con su exposición. Bajo esta consideración, el Estado al construir una
verdadera política criminal debe convocar la participación de toda la
sociedad en la ejecución de políticas sociales, económicas y culturales
que propendan por el bienestar de la comunidad y que no se oriente
exclusivamente a reprimir el delito, sino que debe trazar derroteros
encaminados a una política social amplia que permita la materialización
de los derechos.
De conformidad con la fundamentación expuesta, el Instituto Penitenciario
y Carcelario INPEC en Convenio con la Personería de Bogotá, D.C., y la
Universidad Libre de Colombia, han emprendido la labor de propiciar un
escenario que permita deliberar sobre este tema de gran trascendencia
en el Estado Colombiano, la situación de derechos humanos del sistema
Penitenciario y Carcelario, desarrollo que nos ha de permitir establecer
cuáles han sido los avances y los desafíos en esta temática, para que
con fundamento en las conclusiones se logre el compromiso tanto de
las autoridades así como de la sociedad en general en procura de la
defensa y protección de la población privada de la libertad.
Se considera pertinente reiterar que las personas privadas de la libertad
tienen los mismos derechos que las personas libres, salvo algunas limitaciones que la situación les impone expresamente previstas en la ley,
de acuerdo con el régimen constitucional y los tratados internacionales.
Sin embargo, la limitación al ejercicio de los derechos de las personas
privadas de la libertad debe cumplir con el respeto a la dignidad humana,
al debido proceso y contar con mecanismos efectivos de control judicial.
Ahora bien, teniendo como antecedente la Sentencia T-158 de 1998
emanada de la Corte Constitucional, a través de la cual se declaró que
el sistema penitenciario colombiano estaba violando de manera masiva y estructural los derechos fundamentales de los reclusos del país,
definiendo la situación penitenciaria y carcelaria colombiana como un
estado de cosas inconstitucional; es decir, una situación en la que la violación de los derechos fundamentales de los presos (i) era el resultado
238
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
de una causa estructural e histórica que, (ii) no podía ser atribuida a un
único ente sino al Estado en su conjunto y (iii) que exigía la adopción
de medidas profundas y a largo plazo; el Estado emprendió múltiples
acciones para dar cumplimiento a esta orden; sin embargo, a juicio de
los organismos de control aún persisten dichas situaciones que generan
el desconocimiento de los derechos.
En este orden de ideas, resulta necesario reiterar que la principal causa
de desconocimiento de los derechos lo genera el hacinamiento, fenómeno que se ha buscado mitigar, pero las medidas adoptadas no han
sido efectivas, por lo tanto este problema persiste, preocupándonos su
aumento, pues como es de conocimiento público algunas normas que
han entrado en vigencia con posterioridad al fallo constitucional, han
generado un mayor número de detenciones.
Para desarrollar con mayor claridad esta afirmación es de anotar que
desde la entrada en vigencia del Sistema Penal Acusatorio, aunado a la
puesta en marcha de la Ley 1142 de 2007, y ahora a la ley de seguridad
ciudadana se ha intensificado la privación de la libertad persistiendo el
hacinamiento; normas que por falta de una política criminal clara, conlleva a que la problemática la tenga que afrontar el Instituto Penitenciario
y Carcelario, pues los Establecimientos cuentan con capacidad real fija
y al aumentar la población se genera detrimento en la garantía de los
derechos, la cobertura en alimentación no puede ser óptima, la salud no
puede ser atendida en debida forma, la ocupación no se puede garantizar
y menos aún la cobertura en el sistema de oportunidades, no se cuenta
con presupuesto, con infraestructura y con personal que pueda cubrir
dicha necesidad. Igual situación se presenta en las Oficinas Jurídicas de
los Establecimientos, por cuanto los funcionarios que están adscritos
no pueden cubrir de manera oportuna las peticiones que demandan los
internos e internas, sus familiares y las autoridades judiciales.
Esto se evidencia al revisar la población carcelaria en Bogotá, D.C., que
se encuentra a cargo de los establecimientos intramuralmente, así:
239
Gestión Social para el Desarrollo Humano
En el Establecimiento Penitenciario y Carcelario de Máxima, Mediana
y Mínima Seguridad Bogotá La Picota tiene capacidad para 1.590 y a
junio de 2011 hay 5.128 (322,5%) de hacinamiento.
La Reclusión de Mujeres el Buen Pastor contaba para el mes de junio
con 1582 internas, señalando que la capacidad con la que cuenta la Reclusión es para 1158 internas de donde se colige que hay 424 personas
privadas de la libertad que exceden la capacidad real, es decir en un 36%
de hacinamiento. Sin embargo, revisado el parte diario de la presente
semana hay 1.750 internas.
La Cárcel Modelo alberga en su interior 6.681 internos pese a que tiene
capacidad para 2.300 personas privadas de la libertad, de donde se
concluye que cuenta con un hacinamiento del 290%.
La Cárcel Distrital tiene capacidad para 1.024 personas privadas de la
libertad y actualmente no evidencia porcentaje de hacinamiento.
Este fenómeno es explicado claramente en el Informe Sombra elaborado
por la Universidad de los Andes en el 2010, en el cual se señala:
“En Colombia se viene produciendo un choque entre la
acción administrativa que busca mejorar la situación carcelaria y una política criminal que ha optado por elevar las
penas y usar de manera excesiva la detención preventiva,
lo que ha generado incremento de la población carcelaria y
del hacinamiento. Pues la tasa de hacinamiento ha pasado
de 17.2 en 2007, a 25.5. en 2008, 35.8. en 2009 y 41.7 en
2010, es por lo anterior que se concluye que la entrega de
los nuevos centros de reclusión han resultado insuficientes
dado el incremento de la población. Pero la generación de
nuevos cupos no resolverá el problema de hacinamiento
carcelario, si se mantiene la política carcelaria actual pues
privilegia la detención preventiva como principal medida
240
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
de aseguramiento, el aumento de penas y la prisión como
forma casi exclusiva de castigo...”,
motivo por el cual el desafío más importante sobre este asunto debe
estar encaminado a conciliar la política criminal y el uso de la privación
de la libertad, por cuanto está demostrado que el aumento de las penas
no disminuye la comisión de los delitos de mayor ocurrencia. En efecto, en tanto que el Estado Colombiano prefiera una política represiva
a una preventiva, no se puede esperar que las tasas de hacinamiento
disminuyan.
Ahora bien, en cuanto a la situación de los Derechos Humanos de las
personas privadas de la libertad, es claro que el Estado debe prever y
controlar los peligros que pueda sufrir una persona retenida desde el
momento mismo en que se produce la privación material de la libertad,
hasta el momento en que es devuelta a la sociedad, es decir, el Estado
debe abstenerse de cualquier conducta que pueda vulnerar o poner en
peligro la vida de la población privada de la libertad.
En este sentido, los requerimientos humanitarios contenidos en tratados
internacionales que hacen parte del bloque de constitucionalidad, obligan
al Estado Colombiano a su cumplimiento, en procura de proteger los
derechos no restringidos de las Personas Privadas de la Libertad, pero el
reflejo de su observancia es preocupante y aún sigue presentándose el
estado de cosas inconstitucional declarado por la Corte Constitucional
en 1998, así:
• En cuanto al tema de la salud, si bien el Estado Colombiano cumpliendo con sus obligaciones expidió el Decreto 1141 de 2009 por el cual
se reglamenta la afiliación de la población privada de la libertad al
Sistema General de Seguridad Social en Salud y el artículo segundo
establece dicha afiliación con subsidio total al régimen subsidiado,
aún así persisten criticas permanentes dadas sus deficiencias para
cubrir los requerimientos de la población privada de la libertad, sin
241
Gestión Social para el Desarrollo Humano
embargo, resulta pertinente señalar que dados las peticiones constantes del Inpec, de sus Establecimientos Penitenciarios y Carcelarios, así como de los Organismos de Control, se han ido corrigiendo
algunas situaciones y se viene mejorando en la prestación y garantía
del servicio, dejando de manifiesto que el alto número de población
privada de libertad limita la garantía de este derecho dada la dificultad que genera la prestación del servicio extramural para la atención
de complejidad, la falta de transporte para las remisiones, así como
de personal para custodia y vigilancia, por cuanto si se cumplen las
remisiones judiciales se agota la logística y resulta complicado cubrir
la totalidad de remisiones para salud, considerando además que la
privación de la libertad genera un mayor uso del servicio.
• En cuanto al tema de hacinamiento se observa que esta problemática
constituye el núcleo de afectación de los derechos fundamentales
de las personas privadas de la libertad.
• Los Establecimientos de Reclusión no cuentan con una infraestructura
adecuada en cuanto alojamiento, condiciones higiénicas sanitarias,
camas, alimentación, actividades de estudio, trabajo, así como las
actividades lúdicas, de deporte y recreación entre otros.
A propósito del tratamiento penitenciario que prepara al condenado
mediante la resocialización para la vida en libertad, esta no puede
garantizarse, pues se requiere en primer lugar del compromiso de los
internos e internas con su proceso progresivo, existiendo un número
considerable de personas privadas de la libertad que no les interesa por
cuanto no observan la posibilidad de la resocialización con oportunidades
postpenitenciarias; además se dificulta el cumplimiento del cometido por
los altos índices de hacinamiento, la falta de personal especializado que
pueda garantizar la cobertura total, las deficiencias de infraestructura, la
falta de presupuesto entre otras causas, pero principalmente la falta de
aceptación clara de que este es un problema social, dado que la población privada de la libertad está constituida en su mayoría por hombres
242
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
y mujeres jóvenes, de escasos recursos económicos, desempleados o
con empleos precarios e informales y con bajos niveles de educación.
Avances
Dentro de los Avances que debe destacar este organismo de control se
encuentra:
• El compromiso irrestricto de la Administración del Instituto Nacional
Penitenciario y Carcelario, con la garantía de los Derechos Humanos,
se refleja en el lanzamiento de la última política de DDHH, la cual se
viene socializando con la totalidad del personal administrativo y de
custodia y vigilancia de cada uno de los Establecimientos Penitenciarios
y Carcelarios. Sin embargo, se presentan situaciones que desconocen
las órdenes impartidas por las Administraciones, motivo por el cual,
las conductas que desconocen los DDHH de esta población sometida
a una mayor vulnerabilidad, deben ser castigadas con el rigor de las
leyes disciplinarias.
• El fortalecimiento de la Escuela Penitenciaria Nacional Enrique Low
Murtra, institución docente y de investigación, encargada de formar
y de capacitar al personal que ingrese o preste sus servicios en el
campo penitenciario, para que por medio del estudio científico y
técnico adquiera el perfeccionamiento intelectual y moral, que haga
de ellos excelentes servidores públicos.
• Procesos de capacitación, apoyados por el Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, también
con los procesos surtidos por la Personería de Bogotá.
• Comités de Derechos Humanos, conformados por Personas Privadas
de la Libertad elegidos cada seis meses con la participación de la
Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y las
Personerías Distritales y Municipales, siendo una herramienta de
comunicación entre la administración y los reclusos.
243
Gestión Social para el Desarrollo Humano
• Los Cónsules de Derechos Humanos, funcionarios del Cuerpo de
Custodia y Vigilancia, encargados de recepcionar y dar trámite a las
quejas de los internos, formados en el conocimiento de Derechos
Humanos en la Escuela Penitenciaria Nacional.
• Observatorio de Derechos Humanos, a través del cual se identifican
e interviene en los casos de Violación de los Derechos Humanos
que se presentan en cada establecimiento carcelario, encaminados
a prevenir su vulneración.
• Implementación de la Nueva Cultura Penitenciaria, Programa del
INPEC.
• En cumplimiento de nuestras labores esta Personería Delegada ha
hecho la verificación de las condiciones de reclusión especiales, esto
es, las destinadas para funcionarios y exfuncionarios del DAS, que
funciona en la Academia de Inteligencia y Seguridad Pública del Departamento Administrativo de Seguridad, así como a la de Infantería
de Marina, que funciona en el Batallón de Seguridad de la Infantería
de Marina y a la Reclusión Militar que se encuentra ubicada en las
instalaciones del Batallón de Policía Militar No 13 que alberga militares
vinculados a procesos en calidad de sindicados y/o condenados, los
cuales se han ido ajustando paulatinamente al Régimen Penitenciario y Carcelario, contando con los correspondientes Reglamentos
de Régimen Interno que dan aplicación a las disposiciones legales
vigentes. Para clarificar lo relativo a quienes les asiste el derecho de
ser asignados a estos Establecimientos median los correspondientes
actos administrativos que dan cuenta de ello. En cuanto a la garantía
del derecho a la alimentación, el Inpec, a través de los contratistas
reconocen un estipendio por interno y hace un pago mensual por
concepto de alimentación. En cuanto al tema de salud, todos tienen
afiliación a las E.P.S, las citas médicas las tramitan directamente a
través de la Dirección del Establecimiento. Resulta importante resaltar que las condiciones de Reclusión de dichos centros, respetan los
estándares internacionales y las normas que son aplicables, debiendo
244
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
ser ejemplo a seguir en cuanto a condiciones de reclusión se refiere,
ya que los internos cuentan con la garantía de sus derechos en lo
que respecta a las condiciones de habitabilidad, adicionalmente el
tema de ocupación está garantizado debido al número de personas
privadas de libertad, así como a la gestión que adelantan quienes
se encuentran al frente de dichos establecimientos de Reclusión.
En especial se debe mencionar la Reclusión Militar , por cuanto esta
cuenta con excelente planta física, además a articulado convenios para
educación superior con universidades, técnica y tecnológica, y con
toda la logística necesaria, en cuanto a aulas, materiales requeridos,
siendo evidente el cumplimiento de los programas de resocialización
para condenados y la ocupación de los sindicados, cuentan además
con la infraestructura para la práctica deportiva, motivo por el cual
este debe servir de modelo para las cárceles y penitenciarias que
se van a construir porque solamente contando con lo requerido se
puede cumplir a cabalidad con el cometido del régimen penitenciario
y carcelario.
Desafíos
En cuanto a los desafíos que tiene el Estado y la sociedad frente a la
defensa de los Derechos Humanos de las personas privadas de la libertad, como sujetos de especial protección constitucional, se destacan
• El respeto de la población privada de la libertad, evitando de esta
forma situaciones que generen conflictividad e implementando a su
vez, mecanismos de denuncia y fortalecimiento de los procedimientos
de investigación de estas conductas, sin que se presenten represalias
por ejercer los derechos.
• En desarrollo de la nueva cultura penitenciaria la búsqueda de la seguridad debe armonizarse con el respeto al derecho a la dignidad de
los reclusos, por lo tanto, la administración penitenciaria y carcelaria
debe garantizar a los internos e internas el mayor contacto posible
con el mundo exterior, especialmente con los familiares para lograr
245
Gestión Social para el Desarrollo Humano
los fines que traza el tratamiento penitenciario, pues el afianzamiento
de dichos lazos ha de impactar de manera positiva para el logro de
la resocialización, fin último de la pena. Se requiere que se articulen
acciones encaminadas a hacer un análisis juicioso en materia de traslados, por cuanto el hacinamiento hace que los traslados sacrifiquen
este derecho y se afecte al núcleo esencial de la sociedad, pues la
organización del sistema penitenciario debe propender por ubicar
a la población de manera que se garanticen los vínculos familiares,
siendo por tanto necesario que se adopten correctivos respecto a la
reglamentación de las visitas, tal y como lo viene reclamando esta
población.
• El Estado Colombiano debe cumplir a cabalidad con la obligación de
garantizar a la población un mínimo vital, entendida como una infraestructura carcelaria adecuada, alojamiento, condiciones higiénicas
sanitarias, camas, alimentación, actividades de estudio y de trabajo
así como actividades lúdicas, de deporte, recreación entre otras, y
esto solamente se puede lograr con el concurso de todos los actores
sociales.
• El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, ha avanzado en dar
garantía de trato igualitario a los internos e internas, toda vez que
da cuenta del trato especial que requieren ciertos grupos que experimentan vulnerabilidad, tales como las personas mayores, personas
en condición de discapacidad, personas enfermas, personas afrodescendientes, personas indígenas, población LGTB, ex funcionarios
o ex funcionarias públicas; sin embargo, el desafío en esta materia
radica en potencializar este cometido haciendo especial énfasis en la
garantía de los derechos de la situación de las mujeres en cárceles,
especialmente las mujeres embarazadas, las madres lactantes, los
niños y niñas que acompañan a sus madres y las mujeres cabeza de
hogar. La política penitenciara y carcelaria debe considerarse con
perspectiva de género, pues se habla aún de pabellón de mujeres.
246
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
• La prisión es una institución de naturaleza civil ligada a la administración de justicia, que se debe regir por principios propios de la vida
civil para establecer el orden y la disciplina y no recurrir a valores
institucionales de naturaleza castrense. En consecuencia, se requiere
de manera urgente, una política pública de control del delito, que
racionalice el uso de la prisión y por ende el crecimiento de la población carcelaria.
• Los jueces de ejecución de penas y medidas de seguridad tienen la
obligación de cumplir un rol activo en la vigilancia y control judicial
de la legalidad, el debido proceso constitucional y la intensidad de
la pena.
• El Estado debe emprender acciones para que el personal administrativo y de custodia y vigilancia de los establecimientos, como
parte fundamental en la prisión cuenten con buenas condiciones
de trabajo, estado de ánimo y sentido misional, pues ello impactará
directamente en el ambiente de la prisión. Estas condiciones deben
respetar los estándares del servicio público y como resultado de la
trascendencia de la labor cumplida se deben tomar medidas especiales para garantizar la satisfacción de los servidores públicos.
• La política de reintegración social debe partir del supuesto de disminuir el uso de la prisión como sanción penal. Se requiere entonces
un fortalecimiento a los programas post penitenciarios, con la participación de todas las entidades tanto públicas como privadas, para
así velar por la reintegración de las personas a la sociedad y combatir
los patrones de discriminación.
• Respecto al tema del tratamiento penitenciario es un desafío que el
Estado brinde los medios y las condiciones necesarias para asegurar
la resocialización de los reclusos dentro del sistema penitenciario y
carcelario nacional.
247
Gestión Social para el Desarrollo Humano
• La conformación interdisciplinar de los Consejos de Evaluación y Tratamiento, permiten evaluar, clasificar y recomendar el tratamiento
penitenciario para los condenados y las condenadas y hacer seguimiento al mismo. Sin embargo, por el aumento sistemático de la
población, dichos cuerpos colegiados tal y como están conformados
se encuentran en imposibilidad de dar cobertura a la totalidad de
la población, erigiéndose como desafío el fortalecimiento de dichos
Consejos a través del incremento del recurso humano y físico.
• La Junta de evaluación de trabajo, estudio y enseñanza, no puede
atender la totalidad de solicitudes del Consejo por cuanto no puede
ofertar los cupos de toda la población, ello debido precisamente al
hacinamiento, situación que genera el atrazo de la clasificación. Igual
situación sucede con la aplicación del Instrumento de Valoración Integral
para Condenados. El reto en este aspecto, se traduce en ampliar la
oferta de cupos de acuerdo con la demanda de la población carcelaria
y en implementar mecanismos expeditos que permitan la valoración
en fase de los internos, ya que su gran mayoría se encuentran en su
fase de observación.
• Fortalecer el programa de inducción al tratamiento, pues a través
de éste se busca que la población reflexione sobre sus referentes de
vida, sobre sus conductas delictivas, se informe sobre la dinámica
del establecimiento y que son participes activos del tratamiento
penitenciario, entre otros.
• La falencia en la clasificación en fase de tratamiento evidencia la problemática que se viene presentando respecto a la ubicación en fase
de la población privada de la libertad, debido a que un porcentaje
alto de internos e internas se encuentra en fase de observación.
• Debe ser un desafío del Estado además, someter a tratamiento penitenciario a la población que se encuentra gozando de prisión domiciliaria, pues dada la condición de condenado(a), también requiere
del mismo, con fines de redención de pena.
248
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
• Respecto de los programas de capacitación laboral, la cobertura es
mínima, existen debilidades en los programas, como son la falta de
gestión para impulsarlos, falta de registros y seguimiento que impide
la toma de decisiones acertadas en cuanto al desarrollo de los proyectos productivos y las escuelas de formación laboral.
Impacto de la personería en el ejercicio del ministerio público en
los centros de reclusión
• Se ha entendido que la presencia de la Personería en los Consejos
de Disciplina, garantiza el debido proceso y el derecho de defensa
como componentes del ejercicio del ministerio público en el régimen
penitenciario.
• Los internos e internas reconocen en la Personería un ente solidario
que interviene para lograr la prevalencia de los derechos de todas
aquellas personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
• La gestión adelantada permite visibilizar las problemáticas latentes,
para que los competentes adopten los correctivos a que haya lugar
en procura de la garantía de los derechos, en especial conociendo de
cerca las problemáticas que afronta la población y que es transmitida
por los Comités de Derechos Humanos.
Finalmente, este ente de control hace un llamado al Gobierno Nacional
para que desarrolle una política multisectorial con todos sus entes territoriales quienes deben considerar a esta población como beneficiaria
de los planes, programas y proyectos que se encuentren en ejecución
a mediano y largo plazo, incluyendo además en el ámbito de su competencia a los Ministerios de Justicia, Hacienda, Salud, al INPEC, a las
Universidades, a la Sociedad Civil y a la empresa privada, con el fin de
priorizar la atención en las cárceles y penitenciarias, mediante el apoyo
a programas e iniciativas para mejorar la calidad de vida de las personas
privadas de la libertad, y cumplir con los fines de las penas.
249
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Los organismos de control y de defensa y protección de los Derechos
Humanos, continuaremos asegurando la realización de un monitoreo
independiente y efectivo sobre el cumplimiento de la garantía de los
derechos de esta población.
Por último, es pertinente recordar a Manuel de Montesinos, creador
del Sistema Penitenciario Progresivo para quien La prisión solo recibe
al hombre, el delito se queda en la puerta, ya que su misión es corregir
al hombre.
250
Taller Activa tu Cerebro
María Aura Torres de Dávila
El cerebro es la obra más perfecta de la creación
INTRODUCCIÓN
El Taller Activa tu Cerebro se desarrolla en UNI-3 Venezuela Filial Gran
Caracas entrelazado con los talleres de: Desarrollo Personal; Terapias
Alternativas; Yoga; Ejercicio y Vitalidad; La Magia Eres Tú; Apreciación
Literaria; Plantas Medicinales; y Haciendo con las Manos, entre otros.
El de estar inserto en un contexto de Talleres que desarrollan aspectos
importantes para la prevención, recuperación y mantenimiento de las
facultades cognitivas, facilita la comprensión y potencia los resultados
del mismo.
Activa tu Cerebro se dinamiza en un ambiente andragógico y constructivista en donde cada participante es el promotor/productor de su
propio desarrollo.
Este Taller ofrece una panorámica general sobre el cerebro y sus funciones, y particularmente, enfatiza en algunos detonantes que aplicados
de manera adecuada contribuyen a conservar las facultades cognitivas
y prevenir la pérdida de memoria.
FUNDAMENTACIÓN
Los postulados de MacLean (1990) sobre el Cerebro Truino, constituyen
el soporte epistemológico del Taller Activa tu cerebro. Se trata de tres
251
Gestión Social para el Desarrollo Humano
sistemas cerebrales: el neocortical, relacionado con el pensamiento; el
límbico responsable del desear y sentir; y el reptílico comprometido con
la acción, los cuales entrelazados conforman una unidad a pesar de sus
diferencias en cuanto a la forma, estructura, composición y funcionamiento, generando múltiples inteligencias:
En la neocorteza, propia de los seres humanos es donde se genera el
pensamiento como resultado de la conexión entre axón y dentrita.
El sistema límbico se halla desarrollado en los mamíferos y en los seres
humanos, y como puede observarse en el mapa anterior constituye la
sede de la memoria a largo plazo.
252
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
El sistema reptílico, el más antiguo, es el responsables de la acción y de
la supervivencia. Se encuentra en los reptiles y también en los mamíferos y en los seres humanos. A pesar que cada sistema cerebral tiene
253
Gestión Social para el Desarrollo Humano
estructuras y funcionamiento propio, se comunican entre sí por efecto
del entrelazamiento, considerado por Roselin Pérez Artega (2011) como
la posibilidad que dos objetos que se encuentran físicamente separados
se puedan comunicar entre sí y compartir la misma información transmitida a la velocidad de la luz.
En el Taller se aplican estrategias para activar los tres sistemas cerebrales,
porque todos están comprometidos con la memoria: el pensamiento se
genera en la neocorteza, se almacena a corto plazo en distintos centros
de memoria; las emociones juegan un papel fundamental para el almacenamiento, retención y recuperación de la información constituyendo
el hipocampo el centro definitivo de la memoria a largo plazo. Por otra
parte, las rutinas y otros comportamientos propios del cerebro reptílico
contribuyen al afianzamiento o a su pérdida.
LA MEMORIA
Mucho se ha discutido sobre la influencia del envejecimiento en el
funcionamiento cerebral; éste, generalmente, va acompañado de pérdida neuronal, disminución en la producción de neurotrasmisores o la
disminución de la velocidad del impulso nervioso (Moroto). No obstante
si se aplican adecuadamente algunos detonantes se puede prevenir,
recuperar y conserva las facultades cognitivas evitándose la pérdida de
memoria, debido a la neuroplasticidad y la autopoiesis.
La neuroplasticidad consiste en la capacidad que tiene el cerebro de
moldearse, a través de la actividad, o según Moroto, es ese potencial de
modificabilidad y adaptación que presenta el sistema nervioso central.
La autopoiesis según Maturana (1997) es la propiedad que tienen los
seres vivos de autorganizarse, o construirse a sí mismos, actuando recursivamente con sus propios elementos. “Se trata aquí de la capacidad
de producir evolución, revolución, transformación, mutación o salto
254
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
cuántico (según la terminología que mejor se adapte). Partiendo de lo
mismo, utilizando la recursividad como método privilegiado, se logra el
surgimiento de lo nuevo (lo absolutamente nuevo)” (Napolitano, 2011).
Los sistemas autopoiéticos, como el cerebro, no pueden adoptar estructuras ajenas a ellos mismos, sino que mediante sus propias operaciones producen sus propios elementos y sus cambios estructurales. En
consecuencia los estímulos recibidos, estimulan al sistema, en nuestro
caso al cerebro, pero es “el sistema mismo el que permanentemente
desarrollará internamente operaciones selectivas que le permiten reorganizar sus recursos y modificar sus estructuras” (Andrade y otros, 2001),
surgiendo los fenómenos mentales como una propiedad emergente de
la actividad neuronal.
ALGUNAS CAUSAS QUE CONTRIBUYEN A LA PÉRDIDA
DE LA MEMORIA
255
Gestión Social para el Desarrollo Humano
SUGERENCIAS PARA MEJORAR LA MEMORIA
ESTRATEGIAS
Para dinamizar el cerebro se requiere llevar una vida activa, y estar
abiertos al cambio, planteando desafíos permanentemente de manera
que el cerebro se vea forzado a buscar respuestas oportunas y así multiplicar las conexiones neuronales. Una de las estrategias para lograrlo
consiste en tomar conciencia de cada actividad a realizar partiendo de
lo cotidiano e ir incorporando cada vez acciones más complejas.
256
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Se sugiere una alimentación balanceada que incorpore las frutas, proteínas, legumbre, hortalizas, verduras y granos, evitando los productos
refinados, las grasas saturadas y las bebidas estimulantes; meditar
diariamente; realizar ejercicios físicos y gimnasia cerebral; interactuar
con la naturaleza; dormir el tiempo necesario; participar en actividades
sociales y de esparcimiento; manejar los estados de ánimo; practicar
juegos de mesas como el ajedrez, dominó, cartas, para aumentar la
atención, concentración y elevar los estados de ánimo; oír música y
mejor aún tocar un instrumento; mirar y asumir la vida positivamente.
En el desarrollo del Taller se siguen, en lo posible, los postulados anteriores, es decir, cambiar las estrategias, para no caer en la rutina, aun
cuando los diferentes ejercicios de atención y concentración se realizan
durante todo el Taller, porque la mayoría de los olvidos se deben a la
falta de ellas.
Igualmente ocurre con los ejercicios de calentamiento, relajación y los
de bilateralidad porque contribuyen a la distribución de la energía en
los distintos sistemas cerebrales logrando la sintonía; en su funcionamiento. Además, mejora la circulación sanguínea y disminuye el estrés.
Se utilizan imágenes y colores para activar el lóbulo derecho de la neocorteza y por ende la creatividad, la asociación, la percepción y la intuición;
además, mapas mentales como herramientas creativas que estimula los
procesos básicos de pensamiento, activan los tres sistemas cerebrales y
posibilitan realizar repasos rápidos. También se realizan meditaciones,
ejercicios sanadores, cognitivos interactivos como los presentados por
Lumosity: memoria, atención, flexibilidad, solución de problemas; físicos,
juegos activadores: sudoko, sopa de letras, tangran; y lúdicos.
CONCLUSIONES
En el Taller Activa tu Cerebro se desarrollan estrategias activadoras para
los tres sistemas cerebrales porque todos están comprometidos con la
prevención, recuperación y el mantenimiento de las facultades cognitivas.
257
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Los resultados del Taller se han manifestado en la participación espontánea y creativa de los participantes, quienes han resuelto el sudoko; la
sopa de letras; el tangran; redactan pequeños textos; realizan resúmenes
en grupos; recuerdan hasta cinco nombres de sus compañeros; cuentan
chistes; refranes y adivinanzas; realizan representaciones y elaboran
pequeños proyectos. Todo esto expresa el avance en sus funciones
cognitivas: la atención; la observación; la concentración; la memoria;
la deducción lógica; la fluidez verbal; la orientación espacial-temporal
y la función ejecutiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andrade, Raiza y otros. (2001). El Paradigma Complejo un Cadáver Exquisito.
Universidad de Los Andes. Mérida.
MacLean. (1990). en Beauport, Elaine, Las Tres Caras de la Mente. Editorial
Galac. Caracas. 2004.
Maturana, Humberto. (1997). El Sentido de lo Humano. Dolmen Ediciones.
Santiago de Chile.
Moroto, Miguel A. (s/f). La Memoria Programa de Estimulación y Mantenimiento Cognitivo. Instituto de Salud Pública. Conserjería de Sanidad.
Comunidad de Madrid.
Napolitano, Alejandro.(2011). Contexto del Cambio Psicológico. Universidad
de Palermo.
Pérez, Roselin. (2011) Que- es-el-entrelazamiento. Cuántico. http://www.
circuitoaleph.net/20/9/2011.
258
Relación entre la salud mental
y el desarrollo humano
José Abelardo Posada Villa
Marcela Rodríguez Ospina
Patricia Duque Cajamarca
Para el grupo Nuevas perspectivas en salud mental es importante compartir
con expertos nacionales e internacionales una reflexión que nace desde
la academia y la investigación e invita a individuos, grupos, comunidades,
profesionales e instituciones a revisar los elementos que fundamentan
dos categorías que se interrelacionan y deben redimensionarse.
Es importante señalar que se parte de la concepción de salud mental
planteada por la OMS, la cual hace referencia no sólo a la ausencia de
trastornos mentales sino a completo bienestar físico, mental y social,
pero dicho enfoque va más allá, también incluye competencias, autonomía, comunicación, redes sociales, capacidad para enfrentar problemas
y trabajo productivo.
La relación de éstos temas desarrollo y salud mental, es un asunto difícil
de abordar, ello origina el siguiente interrogante ¿cómo la salud mental
se relaciona con el desarrollo?, a cierto nivel, la pregunta admite una
respuesta sencilla: ciertamente el mejoramiento de la salud mental de
la población debe aceptarse más o menos universalmente como uno
de los grandes objetivos de la sociedad. Pero este reconocimiento elemental, por sí mismo, no nos conduce muy lejos. Tenemos que hacernos
también muchas otras preguntas y entre ellas ¿qué importancia tiene
la salud mental para la sociedad actual?, y ¿de que manera nuestra
259
Gestión Social para el Desarrollo Humano
preocupación por la equidad se refleja en la esfera de la salud mental
y de la atención en salud mental? quizá la pregunta más fundamental,
permítaseme formularla de la siguiente manera: ¿qué deberíamos hacer
con lo que no puede hacernos mentalmente sanos?
Esta pregunta retórica ilustra tanto la naturaleza de la condición humana como las limitaciones del mundo material. Lo que se propone es
examinar la relación entre los ingresos y lo conseguido con ellos, entre
los productos y los medios de producción, entre la riqueza económica
y nuestra capacidad para vivir como quisiéramos. Aunque existe una
relación entre la abundancia y salud mental, esa relación puede ser o
no muy importante, y puede incluso depender en gran medida de otras
circunstancias. El problema no estriba en la posibilidad de vivir, sino
en la posibilidad de vivir realmente y de disfrutar de una buena vida a
lo largo de la existencia (en vez de vivir en la miseria, sin libertad, sin
salud mental), aspectos que casi todos nosotros valoramos y deseamos
intensamente.
La diferencia entre estas dos perspectivas (esto es, entre un interés exclusivo por la riqueza económica y una perspectiva más amplia atenta
al contenido de la vida) constituye un aspecto capital en la conceptualización del desarrollo social. Tal como señalaba Aristóteles al comienzo
mismo de su Ética a Nicómaco evidentemente la riqueza no es el bien
que estamos buscando, pues es simplemente útil, un medio para obtener
otras cosas.
La utilidad de la riqueza radica en las cosas que nos permite hacer y las
libertades sustantivas que nos ayuda a conseguir, incluida la libertad de
vivir bien. Pero esta relación no es ni exclusiva (pues hay otras influencias
importantes en nuestra vida aparte de la riqueza), ni uniforme (pues la
repercusión de la riqueza en nuestras vidas depende de otras influencias).
Es importante reconocer el papel decisivo de la riqueza en las condiciones de vida, pero también lo es comprender el carácter condicionado y
260
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
contingente de esta relación. Una concepción adecuada del desarrollo
debe trascender claramente la acumulación de riquezas y el crecimiento
del producto interno bruto y de otras variables relacionadas con los ingresos. Sin ignorar la importancia del crecimiento económico, tenemos
que ir mucho más allá.
El desarrollo ha de tener como principal objetivo la mejora de nuestras
vidas y de las libertades que disfrutamos. Y una de las libertades más
importantes de las que podemos gozar es la de no estar expuestos a
enfermedades mentales. Es importante comprender el carácter condicionado y contingente de la relación entre la prosperidad económica y la
buena salud mental, pero es igualmente necesario reconocer la importancia decisiva de esa relación (aún cuando condicionada y contingente).
El carácter condicional de esa relación se puede ilustrar con algunos
ejemplos empíricos. Llama la atención que la prevalencia de trastornos
mentales de países muy ricos es comparable al existente en el llamado tercer mundo. Por ejemplo, en los Estados Unidos, no tienen más
posibilidades (en realidad tienen menos) de evitar una enfermedad
mental que las personas nacidas en una economía, inmensamente más
pobre como la de Nigeria. Algunos pueblos más pobres han superado
a los norteamericanos desde el punto de vista de la salud mental. En
este sentido, la comparación del estado de menor enfermedad mental,
reviste especial interés.
Resulta que Nigeria y otros países tienen claramente mejor salud mental
que los Estados Unidos. Así pues, podemos decir que los estadounidenses, a pesar de tener riqueza desde el punto de vista de los ingresos por
habitante en comparación con los habitantes de otros países, sufren
una inferioridad absoluta en lo que atañe a la salud mental. ¿Cuáles
serán los factores causales de estos contrastes entre los niveles reflejados por los ingresos por habitante y los reflejados por la ausencia de
enfermedad mental?
261
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Son ejemplos muy llamativos, pero es correcto señalar también que, en
general, la salud mental tiende a aumentar en proporción a los ingresos
por habitante. ¿Hay alguna contradicción en ello?
En realidad, no. Al igual que otros factores, unos ingresos más altos
hacen al individuo o a la comunidad más capaz de eludir el trastorno
mental prematuro o evitable. Pero, en general, los demás factores son
iguales. Por consiguiente, los ingresos constituyen un factor de influencia
positiva y, sin embargo, dada la variación de otros factores (servicios
médicos, atención de salud pública, condiciones de la educación, etc.),
muy a menudo la gente más rica tiene menos salud mental y se ve superada por la gente más pobre en términos de proporción de ausencia
de enfermedad mental. Tan estúpido sería pretender que un ingreso
elevado no es un factor que favorece la buena salud mental, como sostener que es el único factor que contribuye. Asimismo, por el contrario,
una mejor salud mental contribuye, en cierta medida, a la capacidad
de obtener más ingresos (en igualdad de otros factores), pero también
aquí, los demás factores no son iguales.
Quizá valga la pena examinar un poco más la relación entre salud mental,
por una parte, y los niveles de ingresos por habitante, por otra, pues en
la literatura al respecto abundan a veces las conclusiones engañosas.
Compensando unas cosas con otras, en las comparaciones entre países
abundan las pruebas en el sentido que a grandes rasgos los ingresos y
la salud mental discurren en paralelo. A partir de esa generalización,
algunos comentaristas han sentido la tentación de dar un rápido paso y
afirmar que el progreso económico es la verdadera clave para aumentar
la salud mental. En efecto, se ha sostenido que es un error preocuparse
por la discordancia entre los logros en materia de ingresos y las probabilidades de salud mental, puesto que en general, entre ambos se
observa una relación estadística muy estrecha.
¿Es correcto ese argumento estadístico y sostiene la deducción general
que algunos extraen? El argumento de las relaciones estadísticas en los
países, examinado de forma aislada, es en efecto correcto, pero hay que
262
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
analizar más esa relación estadística antes de poder considerarla una
base convincente que los ingresos son el determinante fundamental
de la salud mental y para desdeñar la importancia de las condiciones
sociales (yendo más allá de la opulencia basada en los ingresos).
Es interesante, en este contexto, hacer referencia a algunos análisis
estadísticos presentados recientemente por el grupo de investigadores
de la Encuesta Mundial de Salud Mental, en la cual Colombia participó.
Basándose en las comparaciones entre países, encontramos que la salud
mental guarda en efecto una correlación significativamente positiva con
el PIB por habitante, pero que esta relación actúa principalmente a través
de la repercusión del PIB en 1) los ingresos específicos de los pobres y
2) el gasto público en particular en atención en salud mental. De hecho,
cuando en el ejercicio estadístico se incluyen esas dos variables de forma aislada, pocas explicaciones suplementarias se obtienen agregando
como elemento causal adicional la influencia del PIB por habitante. En
efecto, si la pobreza y el gasto público en salud se consideran variables
explicativas por sí mismas, parece desvanecerse por completo el vínculo
estadístico entre el PIB por habitante y la salud mental.
Es importante subrayar que eso no demuestra que la salud mental no
mejore con el aumento del PIB por habitante, pero si indica que el vínculo tiende a actuar en particular a través del gasto público en atención
en salud mental, y a través del éxito obtenido en la eliminación de la
pobreza.
Mucho depende del modo en que se utilicen los frutos del crecimiento
económico. Ello también ayuda a explicar porque algunas economías,
como la de los países europeos han logrado elevar la salud mental tan
deprisa mediante el crecimiento económico, mientras que otras que
han registrado crecimientos económicos similares no han logrado una
correspondiente ampliación de salud mental.
Hay dos tipos de éxitos en lo que respecta a la rápida reducción de la
psicopatología, que llaman procesos mediados por el crecimiento y otros
263
Gestión Social para el Desarrollo Humano
procesos impulsados por el apoyo. El primer proceso actúa por conducto de un crecimiento económico rápido y su éxito depende de que el
proceso de crecimiento tenga una extensa base y sea económicamente
amplio (una marcada orientación hacia el empleo tiene mucho que ver
con ello), y también de que la mayor prosperidad económica sirva para
aumentar los servicios sociales pertinentes, entre ellos la atención en
salud, la educación y la seguridad social. En contraste con el mecanismo
de mediación por el crecimiento, el proceso impulsado por el apoyo no
avanza por el cause del rápido crecimiento económico, sino mediante un
programa de apoyo social inteligente en materia de atención en salud,
educación y otras modalidades pertinentes.
El proceso impulsado por el apoyo no va en pos de aumentos espectaculares en los niveles de ingresos reales por habitante y se centra en
dar prioridad a la prestación de servicios sociales (en particular atención
en salud mental y educación básica) que reducen en nuestro tema la
psicopatología y aumentan la calidad de vida.
En una comparación para ilustrar esto, al considerar el PIB por habitante y
ausencia de psicopatología de 14 países (Estados Unidos, Ucrania, Francia,
Colombia, Líbano, Holanda, México, Bélgica, España, República Popular
China, Alemania, Japón, Italia, Nigeria), vemos como las variaciones de
la salud mental guardan relación con diversas oportunidades sociales
que ocupan un lugar central en el desarrollo (como son las políticas en
materia de salud pública, la atención en salud, los servicios educativos,
etc.) y un enfoque centrado en los ingresos necesita absolutamente un
complemento para adquirir una comprensión más plena del proceso
de desarrollo social. Esos contrastes tienen que ver directamente con
las políticas públicas y ponen de relieve la importancia del proceso
impulsado por el apoyo.
La población de los países pobres se halla, naturalmente, en una situación de desventaja persistente por una serie de trabas; el panorama está
lleno de adversidades. Sin embargo, cuando se trata de la salud mental,
264
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
quizá nada revista una importancia tan inmediata en numerosos países
pobres del mundo actual como la falta de servicios y de atención en
para los trastornos mentales.
La naturaleza y el alcance de los servicios de salud mental muestra
que las deficiencias se aplican a trastornos mentales perfectamente
tratables, como la depresión o la ansiedad, así como a afecciones más
problemáticas (por ejemplo, el alcoholismo), pero en estos casos puede
producirse un cambio importante si existe la determinación pública de
poner remedio a esas privaciones.
Quizá sorprenda que hable de la posibilidad de financiar procesos impulsados por el apoyo en los países pobres, pues ciertamente se necesitan
recursos para ampliar los servicios públicos, en particular la promoción
de la salud mental y la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de
los trastornos mentales.
Si se hacen cuentas de modo realista, la necesidad de recursos es innegable, pero se trata de llegar también a un equilibrio entre los costos y
los beneficios previsibles en términos humanos. Esto no está realmente
reñido con la prudencia financiera.
De hecho, lo que verdaderamente debería verse amenazado por el
manejo financiero es la utilización de recursos públicos para fines cuyo
logro apenas reportaría claros beneficios sociales, como sucede con las
cuantiosas sumas que actualmente dedican, uno tras otro, los países
pobres a financiar su ejército (a menudo muy superiores al gasto público
en educación básica o atención de salud).
Es indicación que vivimos en un mundo al revés el hecho que el médico, el maestro de escuela, el psicólogo o la enfermera se sientan más
amenazados por el manejo financiero que un general del ejército. Para
subsanar esta anomalía es preciso tener más plenamente en cuenta los
costos y los beneficios de las distintas opciones.
265
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Esta importante cuestión tiene que ver también con dos aspectos primordiales de la vida social, en particular el reconocimiento del papel de una
política abierta a la participación de todos y la necesidad de examinar
los argumentos económicos con imparcialidad. Si en la asignación de
los recursos se da sistemáticamente prioridad a las armas frente a la
salud y la educación, el remedio solo podrá venir de un debate público
debidamente documentado sobre esas cuestiones y, en definitiva, de
la participación del público en la búsqueda de mejores oportunidades
de satisfacer las necesidades básicas para vivir bien, no para matar
eficientemente. Quizás nada sea tan importante para asignar recursos
al sector de la salud como un debate público bien documentado y
la disponibilidad de medios democráticos, para poder incorporar las
enseñanzas resultantes de una comprensión más cabal de las diversas
opciones que se ofrecen al ciudadano.
El segundo asunto tiene que ver con la necesidad de un minucioso examen
económico. Es en particular importante ver lo falsamente económico que
es el argumento con frecuencia esgrimido contra la opción consistente
en concentrase ya desde el principio en la atención en salud mental.
Con frecuencia se aduce la falta de recursos para aplazar inversiones
socialmente importantes hasta que el país sea más rico.
¿Dónde (por aludir a la famosa pregunta retórica) van a hallar los países
pobres los medios necesarios para apoyar esos servicios? Es realmente
una buena pregunta, pero también tiene una buena respuesta, que se
basa mucho en el principio de los costos relativos. La viabilidad de ese
proceso impulsado por el apoyo depende del hecho de que los servicios
sociales en cuestión (como son la atención en salud mental y la educación) requieren gran densidad de talento humano y, por lo tanto, son
relativamente poco costosos en las economías pobres, donde los salarios
son bajos. Una economía pobre quizás tenga menos dinero para gastar
en atención en salud mental y en educación, pero también necesita
menos dinero para proporcionar los mismos servicios, que costarían
mucho más en los países ricos. Los precios y los costos relativos son
parámetros importantes a la hora de determinar lo que un país puede
266
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
permitirse. Cuando hay un compromiso social adecuado, es particularmente importante tener en cuenta la variabilidad de los costos relativos
para los servicios sociales de salud mental y educación.
¿Cuáles son, pues, las conclusiones que cabe sacar de estos análisis
elementales?, y ¿cómo se relaciona la salud mental con el desarrollo?
Hay que señalar, en primer lugar, que el mejoramiento de la salud
mental es una parte constitutiva del desarrollo. Quienes preguntan
si una mejor salud mental es buen instrumento del desarrollo ignoran
quizá el elemento de diagnóstico más fundamental: que la salud mental forma parte integrante de un buen desarrollo. La justificación de la
atención en salud mental no tiene que probarse instrumentalmente, es
decir, tratando de mostrar que la buena salud mental también puede
contribuir a un aumento del crecimiento económico.
En segundo lugar, siendo iguales los demás factores, la buena salud
mental y la prosperidad económica tienden a reforzarse mutuamente.
Una persona con buena salud mental podrá obtener ingresos más fácilmente, y una persona con mayores ingresos podrá mas fácilmente
obtener asistencia médica, mejorar su nutrición y gozar de la libertad
necesaria para llevar una vida mental más sana.
En tercer lugar, cuando no son iguales los demás factores, el mejoramiento de la salud mental puede favorecerse mediante diversas medidas,
incluidas las políticas públicas.
Si bien el progreso económico y el logro de la salud mental parecen
estar directamente relacionados entre sí, esta relación se debilita como
consecuencia de varios factores de política. Mucho depende de la manera de utilizar los ingresos adicionales generados por el crecimiento
económico, en particular de si se utilizan para ampliar adecuadamente
los servicios públicos y para reducir la carga de pobreza. El mejoramiento
de los logros en salud mental mediados por el crecimiento es más que
una mera expansión del ritmo de crecimiento económico.
267
Gestión Social para el Desarrollo Humano
En cuarto lugar, incluso cuando la economía es pobre, pueden conseguirse
importantes mejoras en salud mental utilizando los recursos disponibles
de una manera socialmente productiva. Es sumamente importante, en
este contexto, prestar atención a las consideraciones económicas inherentes a los costos relativos del tratamiento médico y de la prestación
de atención en salud mental. Como quiera que esta prestación sea un
proceso que requiere gran intensidad de talento humano, las economías
de bajos salarios obtienen una ventaja relativa dando una mayor -no
menor- prioridad de la atención en salud mental.
Por último, la cuestión relativa a la asignación social de los recursos
económicos no puede disociarse del papel que desempeña la política
basada en la participación y de la importancia de un debate público
bien documentado. El manejo financiero tradicional debería ser una
pesadilla para el militarista, no para el médico, ni para el psicólogo, ni
para el maestro de escuela, ni para la enfermera de hospital. Si el médico o el maestro de escuela o la enfermera se sienten más amenazados
que el dirigente militar por las consideraciones de recursos, la culpa de
ello tendremos que asumirla en parte, nosotros, los profesionales de la
salud, por dejar que el militarismo consiga imponer sus extravagantes
prioridades.
Para terminar, nada es tan importante como un debate público debidamente documentado y la participación de la gente para presionar a
favor de unos cambios que puedan proteger nuestras vidas y libertades.
El público debe considerarse a sí mismo no sólo como paciente, sino
también como actor del cambio. La pasividad y la apatía pueden ser
sancionadas con la enfermedad mental y el suicidio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Posada Villa José. Prevalencia, severidad y necesidades no satisfechas del
tratamiento de los trastornos de ansiedad, relacionados con sustancias,
del estado de ánimo y del control de los impulsos en adultos según el
Estudio Nacional de Salud mental, Colombia, 2003.
268
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
OPS/OMS. Protección de la salud mental en situaciones de desastres y emergencias. Guía para el nivel Local, 2002. Citado en: Posada Villa José
y Carolina Trevisi Fuentes. Articulo Original, Prevalencia, severidad y
necesidades no satisfechas del tratamiento de los trastornos de ansiedad, relacionados con sustancias, del estado de ánimo y del control
de los impulsos en adultos según el Estudio Nacional de Salud mental,
Colombia, 2003.
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Facultad de Ciencias Sociales.
Programa de Trabajo Social. Informe final. “Estado del arte en prevención
de la enfermedad mental” .2000-2008. Grupo: “Nuevas perspectivas en
salud mental”. José Posada Villa, Patricia Duque Cajamarca, Luz Alexandra
Garzón Ospina Marcela Rodríguez Ospina. Investigador auxiliar: Gilberto
Betancourt Zarate.
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Facultad de ciencias sociales.
Programa de Trabajo Social. Informe final. “Estado del arte en intervención en salud mental, en el marco de los siguientes núcleos temáticos:
consumo de alcohol, depresión mayor, conducta suicida y trastornos
comporta mentales.” fase II. Grupo: “Nuevas perspectivas en salud
mental”. José Posada Villa, Patricia Duque Cajamarca, Luz Alexandra
Garzón Ospina Marcela Rodríguez Ospina. Investigador auxiliar: Gilberto
Betancourt Zarate.
Ministerio de Protección Social. Política de Salud Mental.
Ministerio de Protección Social. Estudio Nacional de Salud Mental. 2003.
269
La formación en trabajo social
en el marco de la responsabilidad
social, una opción para el
desarrollo humano
Patricia Duque Cajamarca*
El grupo de investigación Estudios Ciencia–Tecnología–Sociedad y la Responsabilidad Social profesional, a través de sus proyectos ha generado
como marco de trabajo la reflexión frente a la formación vista desde la
ética y la responsabilidad social, llevando al grupo a la generación de
libros, artículos y participaciones en eventos para desarrollar aspectos
que analizan la relación del Trabajo Social con la política social, la corresponsabilidad social y los valores ético profesionales, la responsabilidad
social vista desde las universidades, la formación en investigación, tecnologías y formación integral, y las didácticas específicas utilizadas en
la formación de Trabajo Social, entre otros.
En este contexto, se presenta un trabajo que desde el aula y a partir
del desarrollo del componente temático de Ética, se ha constituido en
una experiencia exitosa, que fortalece competencias cognitivas y comunicativas que al dar claridad aportan a la construcción y por ende,
al proyecto de vida de sus participantes.
271
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Concepción de Trabajo Social como profesión–disciplina y de la
formación
Teniendo en cuenta el interés de hablar de la formación en ética y
responsabilidad social en trabajadores sociales, partimos de entender
el Trabajo Social a partir de lo planteado por la ley 53 de 1977, la cual
reglamenta el ejercicio de la profesión de Trabajo Social, facultando a
sus profesionales en para participar en la formulación de políticas sociales (estatales y privadas) en la planeación, ejecución, administración
y evaluación de programas de bienestar y desarrollo social.
El Trabajador Social ha de caracterizarse de acuerdo con el siguiente perfil:
• Compromiso profesional.
• Personas íntegras éticamente.
• Actitud de diálogo y manejo de la concertación y negociación horizontal y vertical.
• Habilidad para plantear resolver problemas y crear soluciones alternativas.
• Capacidad para el trabajo en grupo y la gestión interdisciplinaria de
la investigación y la intervención.
• Competencia en el manejo de sistemas de información.
• Habilidades comunicativas y de captación, interpretación y difusión
de información.
• Manejo idóneo del discurso oral, la producción escrita y el domino
de otro idioma.
• Apropiación de métodos de análisis y síntesis.
• Capacidad de generalización y abstracción.
• Habilidad para captar lo particular y lo coyuntural.
• Capacidad de incorporar rutinas y elementos de información.
• Capacidad de captar fenómenos complejos.
• Competencias para construir y replantear saberes a partir de la práctica.
En los últimos nueve años un importante aspecto han sido los debates y
reflexiones referidos a la investigación en la formación del trabajador social.
272
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
En 1992 cuando la Asociación Latinoamericana de Trabajo Social -ALAETSy el Centro Latinoamericano de Trabajo Social CELATS propician un debate sobre la formación de los trabajadores sociales latinoamericanos,
lo cual se plantea como un reto desde al ámbito universitario: educar
trabajadores sociales con sólidos conocimientos teóricos y metodológicos, para el desarrollo de habilidades y planteamiento de alternativas
que apunten a la resolución de nuestros problemas, así como la formulación de acciones preventivas, en un marco de aspiración para hacer
realizables los derechos ciudadanos a una sociedad democrática, justa
y equitativa. Lo anterior da respuesta a lo planteado en 1990 cuando las
Escuelas de Trabajo Social de Latinoamérica elaboraron el diagnóstico de
Trabajo Social en cada uno de los países, y coincidieron en la necesidad
de fortalecer la reflexión, el intercambio y la participación docente en
relación con: planificación y evaluación curricular, metodología del Trabajo
Social, investigación en Trabajo Social, sistematización de experiencias,
políticas sociales, administración del Bienestar Social y la formación de
posgrado en Trabajo Social.
Es por lo descrito que Rocío Cifuentes señala como factores críticos para el
fortalecimiento de la formación de los trabajadores sociales, la formación
profesional sólida, la formación integral, la formación interdisciplinaria,
la investigación social y la práctica reflexiva como ejes articuladores de
la formación, y el énfasis en procesos más que en contenidos. Aspectos
que se validan en el XI Congreso Colombiano de Trabajo Social realizado
en el 2003 con ponencias que definen enfoques teóricos y orientan la
identidad profesional del trabajador social.
En ese contexto y en la instalación del seminario nacional sobre la formación en Trabajo Social realizado en Bucaramanga en el mes de agosto
la presidenta del CONETS, Liliana Patricia Torres, realiza el siguiente
planteamiento sobre la formación en Trabajo Social:
El nuevo orden mundial plantea a las profesiones cambios
en sus roles y el trabajo social no puede ser ajeno a ello. El
nuevo contexto emergente de la globalización viene plan273
Gestión Social para el Desarrollo Humano
teándole nuevos desafíos ético- políticos y ético–metodológico–técnicos a la profesión en el contexto Latinoamericano
y nacional. La intervención en lo social tiene como finalidad
asumir la problemática de la exclusión, de la desintegración,
de la heterogeneidad, de la singularidad en el contexto de la
globalización y en los contextos particulares de la intervención profesional. Esto implica asumir el reto de abordar el
conocimiento de lo social en una doble relación global-local
y obliga a que la formación académica en trabajo social se
deba consolidar como acción social inteligentemente llevada,
mejorando sus competencias sociales.
Actualmente existen tendencias dentro del Trabajo Social y de otras
disciplinas que intentan comprender y explicar el escenario de la intervención desde la perspectiva del actor, su representación, su vida
cotidiana, pero que atienden especialmente al modo como éstos fueron
construidos a partir de los papeles que se les asignaron desde la familia,
las instituciones y la sociedad.
Esto implica ciertos reconocimientos de la heterogeneidad de lo social y
el reconocimiento de lo imprevisible, ya que lo que antes se consideraba
homogéneo, en tanto escenario previsible en donde se suponía que
se expresaba lo social era caracterizado mediante el establecimiento
de relaciones causales y una fuerte tendencia a construir enunciados
generales.
Actualmente implica una necesidad de acceso a la singularidad, no sólo
del actor sino también a la comprensión de su papel y del escenario en el
que se desenvuelve. Ello supone una nueva concepción de construcción
de los problemas sociales donde los mapas cognoscitivos de los sujetos
sociales tienen su importancia y significación.
Desde una perspectiva epistemológica en definitiva, se pueden plantear
dos tipos de horizontes de intervención en lo social: aquel que se vincula
al sostenimiento de la construcción contractual de la sociedad (integra274
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
ción); y aquel que se relaciona con la construcción de la sociedad desde
las relaciones, lo vínculos y los lazos sociales (exclusión).
Pensar la formación en Trabajo Social hoy nos plantea los siguientes
compromisos.
• Revisión permanente de los planes de estudios a la luz de los cambios
que se están dando en nuestro contexto nacional, regional y local.
• Fortalecer la formación epistemológica y teórica, buscando una acción
profesional cada vez mas fundamentada.
• Fortalecer la formación ética y política, que permita una formación
sólida en valores, principios y alto compromiso social.
• Cualificar la investigación formativa basada en una sólida formación
científica, así como, estimular la práctica de sistematización de experiencias profesionales.
• Estimular la construcción de nuevos campos de intervención profesional.
• Estimular la formación postgraduada de los docentes.
• Mejorar las metodologías y relaciones pedagógicas profesor– estudiante.
• Fortalecer alianzas y trabajos en red con universidades, organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales.
• Impulsar la investigación sobre núcleos o problemas del contexto
social (CONETS 2005).
Históricamente, el Trabajo Social se ha caracterizado por la confluencia
de diversas disciplinas pertenecientes al campo de las Ciencias Sociales,
con la perspectiva de orientar su vocación hacia la acción desde diversos
enfoques: paliativos, asistencialistas y transformadores con orientación
crítica de la estructura social, democráticos y participativos, entre otros,
los cuales han configurado distintos horizontes de actuación profesional hacia el desarrollo integral social y/o humano, en contextos socio
políticos disímiles.
En este contexto el trabajador social es considerado, según Rosa María
Cifuentes (2003), un profesional con capacidad de aportar a la resolución
275
Gestión Social para el Desarrollo Humano
de ciertas problemáticas que aquejan a los seres humanos y limitan el
desarrollo social. Para ello las funciones de éste profesional se ubican,
mayormente, en la prestación de servicios de bienestar social, en una
perspectiva en la que, por un lado, los diferentes actores sociales constituyan, en forma consciente y voluntaria la cooperación y la subsidiaridad. Y, por otro, el trabajo profesional se proyecte bajo conceptos de
cogestión, buscando siempre el consenso, la concertación, investigando
y coparticipando con los actores sociales en un proceso de cambio.
Para Cifuentes (2003), la intervención en Trabajo Social se puede entender como una forma de acción social, consciente y deliberada, que se
realiza de manera expresa que integra supuestos ideológicos, políticos,
filosóficos con procedimientos metodológicos en fundamentaciones
que la sustentan. Supone un proceso que parte del conocimiento de
problemáticas: se identifican actores, situaciones y circunstancias para
evitar desviaciones; se reconocen diferentes realidades subjetivas construidas mediante representaciones y comprensión interna de los hechos,
desde perspectivas particularizantes y se apoya en teorías sociales que
juegan un papel explicativo y guían el conocimiento, proceso y resultados de hecho, el ejercicio profesional se caracteriza sólo por la acción
especializada, sobre la base de conocimientos, actitudes y habilidades,
sino también por la complementariedad que se da entre los niveles de
actuación profesional: a nivel micro develando necesidades y problemas
que deben satisfacerse y resolverse a corto, mediano y largo plazo y a
nivel macro, insertándose en las instancias nacional y regional con la
mira de formular y planificar políticas sociales a partir de los insumos
producto de su inserción en el micro contexto (Kisnerman, 1999).
Perfil del egresado de trabajo social:
• Un profesional con sentido ético, crítico, responsable socialmente y con
visión holística del mundo, y compromiso con la realidad colombiana.
• Un trabajador social que tenga la sensibilidad humana y la capacidad de valoración que le permita orientar la intervención hacia el
abordaje de las necesidades, el bienestar social, la calidad de vida y
276
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
al desarrollo humano sostenible, hacia las personas, los grupos, las
comunidades, y las instituciones y organizaciones.
• Un profesional que posee autonomía, creatividad, y fundamentos
metodológicos para la investigación e intervención social y contribuir
a la solución de problemas sociales colombianos.
• Un profesional con capacidad científica para la comprensión de la
dimensión humana, la explicación e interpretación de la dinámica
social, el abordaje de las problemáticas individuales, grupales y comunitarias, con el fin de promover el mejoramiento de la calidad de vida.
• Un profesional con capacidad para el diseño, gestión y evaluación de
políticas sociales, identificado con la búsqueda del desarrollo humano
integral y caracterizado con el compromiso social.
Fuente: PEP Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Competencia
Definidas operacionalmente como el conjunto de conocimientos, habilidades valores y actitudes integrados en la acción, que permiten al
individuo resolver problemas específicos de forma autónoma y flexible
en contextos singulares de la vida y la sociedad; entonces, deben estar
asociadas a enfoques integrales de la formación del ser humano como
profesional o del profesional como ser humano.
¿Cómo entender la ética y la responsabilidad social?
La ética como la definen Natalio Kisnerman y Fernando Sabater, entre
otros, es la que le permite a la persona actuar a partir de principios, ser
coherente entre lo que piensa, siente y hace; la ética le posibilita ser
una mejor persona, tratar a la otra persona como un ser humano, por
ello se dice: la ética es para ser feliz. Vista la ética desde lo profesional
debe darse como una práctica argumentada, para ello corresponde partir
de la necesidad del usuario, de identificar el problema desde su visión,
orientar la construcción del proceso de intervención, de identificar las
estrategias metodológicas, ello para generar la transformación que
277
Gestión Social para el Desarrollo Humano
plantea el usuario, sea éste una familia, un grupo o una comunidad. La
ética supone un actuar a partir de principios como la responsabilidad,
el respeto, el compromiso y en el marco de los desarrollos teóricos y
metodológicos de la profesión.
La responsabilidad social universitaria como lo plantea ASCUN parte
de reconocer la institución con funciones claramente establecidas y
exigidas por parte de la sociedad, en lo que se refiere a la discusión del
conocimiento, al igual que a la formación de profesionales, dirigentes y
lideres de la sociedad, la responsabilidad social radica en el cumplimiento
de éstos objetivos con calidad y exigencia. Es importante recordar que
las instituciones las conforman las personas.
Formación y desarrollo humano
Queda claro que la formación es un proceso que tiene como objetivo
brindar herramientas para que a partir de ellas los seres humanos podamos vivir el momento histórico que nos ha correspondido, podamos
desarrollarnos en las diferentes esferas, como compañeros, novios, padres, hijos, ciudadanos, empleados, jefes y otros. Lo anterior posibilita el
desarrollo porque genera la capacidad social de un pueblo para construir
el futuro, aprovechando para ello los aprendizajes de las experiencias y
de las situaciones vividas, entre otros.
Se entiende el desarrollo humanó la posibilidad de garantizar el ambiente necesario para que las personas, grupos y comunidades puedan
desarrollar sus potencialidades y puedan llevar una vida productiva
que responda a sus necesidades, como lo afirma el PNUD el desarrollo
implica el incremento de opciones para llevar una vida de acuerdo a la
valoración que le dan las personas.
Caracterización de los estudiantes
El grupo que cursó el componente de Ética y responsabilidad social en
el primer semestre de 2011 lo conformaron 34 estudiantes quienes se
278
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
caracterizaban por tener un promedio de 20 años, estar en V semestre,
el 90% ser nivelados; el 80%, ser solteros, un 40% no viven con sus familias, ser de estratos socio económicos 1, 2, 3, el 90% son mujeres, con
relación a unas preguntas previas relacionadas con su acercamiento a
la práctica social que se consideraban determinantes para el desarrollo
de la asignatura, se encontró lo siguiente:
En la gráfica se observa que los estudiantes han rotado por diversas áreas,
las cuales responden a las que por tendencia aborda el trabajo social y
por ende la formación debe enfocarse a esta diversidad de espacios y
problemáticas que no sólo afectan el desarrollo humano, sino que exigen
de una formación integral que responda a problemáticas complejas.
279
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Esta gráfica muestra que para el estudiante es claro que existen diversos
factores que influyen en el aprendizaje; sin embargo, resaltan la actitud
y motivación del estudiante para que pueda darse la interrelación con
los otros elementos. Los estudiantes consideran los aspectos que determinan el aprendizaje autónomo son los productos, la responsabilidad
asumida, la autonomía manejada, la motivación que se presenta, el
trabajo colectivo, la actitud y las notas obtenidas, entre otros.
Actividades vak utilizadas en el aula en la asignatura de ética y
responsabilidad social 1-2011
A continuación se enuncian las actividades visuales, auditivas y kinestésicas desarrolladas por estudiantes y docente durante el curso:
Actividad
Estudiante
Visual
Describir su práctica, su visión, su
posición como trabajadora social.
Elaborar mapas conceptuales y
mentales.
Realizar lecturas y resaltar ideas
primarias y secundarias.
Señalar lo desconocido y consultar
en diccionarios especializados.
Revisar periódicos.
Ver noticias.
Hablar de lo observado con sus
compañeras.
Preparar Power y carteleras.
Visualizarse como Trabajadores
Sociales.
Describen la problemática social
observada.
Elabora el ensayo, contesta guías.
Elabora actas de la clase
Revisar información en Internet.
Revisar correos enviados por el
docente.
280
Profesor
Escribe en el tablero a medida que
habla o explica.
Escribe en el tablero el trabajo del
día.
Presenta mapas conceptuales y
mentales, algunas veces los elabora
durante la clase, otras los muestra
en power o carteleras.
Presenta estudios de caso.
Corrige ensayos y trabajos con diferentes colores.
Presenta videos.
Comenta percepciones de lo observado en expertos.
Realiza lectura de apartes de artículos.
Muestra resultados de investigación.
Lee trabajos presentados por los
estudiantes.
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Auditivo
Participa en debates.
Coordina Debates.
Opina sobre el compañero.
Opina sobre resultados de guías,
de lecturas realizadas, de videos.
Escucha la lectura de actas de la
clase y las comenta.
Realiza sustentaciones.
Kineste- Comenta actitudes y comportasico
mientos de estudiantes y docente.
Comenta su sentir frente a experiencias previas.
Comenta su sentir y vivencia frente a
situaciones vividas en aula o tutoría.
Comenta su sentir frente al resultado.
Comenta aspectos que influyen en
el aprendizaje (Compañeras, familia,
situación económica).
Comenta vivencias frente a evaluaciones orales y escritas.
Da instrucciones.
Orienta sobre lo que debe escucharse en los videos y exposiciones.
Habla sobre situaciones, intervenciones y expertos.
Habla sobre su comprensión a lecturas asignadas.
Cuenta su experiencia profesional.
Comenta resultados de investigación.
Solicita argumentación de lo presentado, después de revisado.
Hace comentarios sobre actitudes,
comportamientos, resultados, situaciones de grupo.
Comenta su sentir frente a productos.
Las actividades descritas deben observarse a partir de lo siguiente del
curso de ética y responsabilidad social debe encaminarse a la reflexión
sobre la ética como persona, ciudadano, profesional. Debe encaminar
al fortalecimiento de competencias argumentativas verbales y escritas,
lo anterior se pretende lograr a partir del desarrollo de cuatro temáticas
básicas, ética, bioética, ética profesional y responsabilidad social. Lo
anterior genera el trabajo de categorías específicas como valores, ética
individual y colectiva, códigos de ética, posición frente a problemáticas
sociales como desplazamiento, aborto, pacientes terminales, violencia
intrafamiliar, salud mental, felicidad, población vulnerable, sustancias
psicoactivas, clonación, SIDA, prostitución, ética de la investigación,
281
Gestión Social para el Desarrollo Humano
plagio y sostenibilidad, entre otros. La invitación es a revisar su actuar
en el marco de lo ético, no se espera formar en valores en 16 encuentros
directos en aula y otros que se dan a través de las tutorías académicas
y de gestión.
Para el trabajo realizado en aula se deja claro que siendo Trabajo Social
una profesión eminentemente aplicada debe partirse de tener claridad
en lo social, en trabajo social y en lo que significa la ética profesional.
¿Qué se logro?
• Acercamiento del docente al estudiante y con ello que el estudiante
verbalice sobre lo que piensa de la Universidad, de la formación de
los docentes, de sus compañeros, de su proyecto de vida, de las
prácticas y del currículo y del trabajo social.
• Motivar al estudiante a que revise su actuar profesional y replantee
la relación sujeto-objeto y el desempeño centrado en el activismo.
• El estudiante asuma un rol más activo y el producto final sea superior.
• Mayor lectura, comprensión de lo que lee, abstracción, posibilidad
de construir y de innovar, mejorar ortografía.
• Se logra que establezca relaciones e intente dar lectura a partir de
contextos.
• El grupo cuestione el comportamiento, compromiso, resultados de
compañeros.
• Claridad profesional, seguridad y mayor sentido de pertenencia a la
profesión y a la universidad.
• Productos de mayor calidad.
• Mayor argumentación verbal en evaluaciones y sustentaciones de
trabajo.
• Participación del grupo como grupo focal en la revisión del Código
de ética del trabajador social de Colombia.
• Relación armónica con el docente a pesar de que el proceso no es
muy común para ellos.
• Entender que mis formas de aprendizaje son diferentes a las del
grupo, ello me permite ir generando nuevas formas de trabajar en
282
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
aula y bajar mis expectativas frente a los resultados, además de
concertar.
• El estudiante realmente le dedique tiempo a la asignatura y cumpla
con lo acordado.
Dificultades
• La motivación hacia un curso de ética no es la más alta, la asignatura se
considera costura para el estudiante, a la juventud de hoy no le interesa
hablar de valores, de ética, lo hacen porque les toca, luego del inicio
del curso depende que los estudiantes se involucren en el proceso.
• Hay bastante expectativa al recibir la clase con el profesor que al
mismo tiempo es el decano, no es fácil que se diferencien los roles.
• Temor del estudiante ante alguien que perciben como autoridad, ya
sea por cargo o por conocimiento. Durante el curso los estudiantes
manifestaron el temor no asistiendo a clase cuando tenían alguna
responsabilidad específica, manifestaron agresividad por sentirse ridiculizado por no poseer conocimientos que permitan la argumentación.
• Que el estudiante entienda que es un proceso de formación, por
ello puede no tener respuestas, ello es válido y desde luego no tiene
porque afectar la nota.
• Lo trabajado con el estudiante en aula genera información de otras
asignaturas y hay reacción del grupo de docentes, porque ello se
incluye en el proceso de mejora curricular.
• El creer que el proceso se desarrolla sólo en aula, frente a tutorías en
la noche, fines de semana se encuentra poca aceptación por parte
del estudiante.
• La motivación del estudiante no es permanente, ello lleva a cambiar
de estrategia didáctica con facilidad.
• La tendencia del estudiante es a criticar y cuestionar instituciones,
profesionales, profesores, sin argumentación.
• La tendencia ha ser práctico lleva al desconocimiento.
• Poca claridad de lo social y de formas de intervenirlo o abordarlo.
El estudiante manifiesta su preocupación porque cree que esos elementos los ha debido recibir con anterioridad.
283
Gestión Social para el Desarrollo Humano
• El estudiante confunde las pautas y considera que el tener en cuenta
varios aspectos que influyen en el proceso da para el no cumplimiento.
A manera de conclusión
Los planteamientos descritos evidencian la relación entre la formación
integral que incluye retomar y reflexionar sobre valores, lo específico
de la profesión, el proyecto de vida que se tiene, la mirada a lo histórico
a contextos, a entender su forma de pensar y actuar, la clase de ética
posibilita el que identifiquen o por lo menos se pregunten sobre modelos
de personas, profesionales, ha llevado a revisar temores expectativas,
aunque genera interrogantes, desestabiliza un poco, también genera
sentido de pertenencia a la profesión que se estudia, a las instituciones
en las que se trabaja, en general lleva a intentar actuar a partir de principios y argumentos, se trata también que asuman una posición diferente
en donde construyen, trabajan con otros pares, valoran lo que poseen y
a las personas que son parte de su red, identifican posibles metas que
los lleven o acerquen a la felicidad, al estar bien y a buscar estrategias
que permitan la satisfacción de lo mínimo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Consejo Nacional de Acreditación. Lineamientos para la acreditación institucional. Serie documentos C.N.A. No. 2. 2001.
Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social CONETS. Encuentro Andino y del Pacífico sobre investigación en Trabajo Social. 1996.
Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social CONETS. Documento de
fundamentación ECAES. Bogotá. 2004.
COLCIENCIAS. Documento oficial. Bogotá. Agosto 1998
DUQUE, Cajamarca Patricia. La investigación social como disciplina en el currículo del programa de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor
de Cundinamarca – propuesta de reestructuración. Tesis doctoral 2006.
Ministerio de Educación Nacional. Boletín Informativo de Educación Superior
No. 3. Bogotá. 2004.
284
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Parola, Ruth Noemí. Aportes al saber específico de Trabajo Social. Editorial
espacio. Buenos aires. 1997.
Palladino, E. Diseños Curriculares y Calidad Educativa, Argentina: Espacio, 1999.
Ramón, Miguel. Aspectos pedagógicos de la Universidad Colegio Mayor de
Cundinamarca. Bogotá. 2002.
Rodríguez, Rodríguez Rafael. Investigación y currículo. Bogotá 2001.
Torres, Estévez Gladis Caridad. Diseño curricular. Metodología para el perfeccionamiento del currículum en su esfera de acción. 2002.
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Consejo Académico. Acuerdo
013 del 12 de mayo de 2003. Por el cual se establecen normas y procesos
para la reestructuración de los programas de formación en pregrado y
especialización.
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Proyecto educativo del programa
de trabajo social. Bogotá. 2005.
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Programa de Trabajo Social.
Estructura académica 2002.
Vargas de Roa, Rosa Margarita. La formación académica del Trabajo social colombiano. Su papel en la transformación y desarrollo del país. Caldas, 1998.
Vélez, Olga Lucía. Reconfigurando el Trabajo Social: Perspectivas contemporáneas, Buenos Aires.
285
Pensando en una deontología de
educadores a partir del ethos
docente, para el desarrollo humano
desde el ámbito educativo
Fredy Alirio Vargas Jaimes
Bertha Marlén Velásquez Burgos
Resumen
La ponencia se fundamenta en las concepciones propuestas por Altarejos
(1998) en su libro Ética docente, específicamente el capítulo: Pensando
en una deontología para educadores a partir del ethos docente; además,
en nuestra visión como profesores universitarios y en la reflexión sobre
el nuevo rol del docente en el siglo XXI, con el fin de realizar una verdadera transformación del sistema educativo para el desarrollo humano,
optimando así la calidad de vida de nuestros egresados en el país.
Palabras clave: deontología, educación, ethos docente, educación para
la diversidad, desarrollo humano.
De acuerdo con Altarejos (1998), vale la pena recordar que, al menos
etimológicamente, el término deón puede explicarse como lo que conviene hacer; lo que es menester hacer en orden al desarrollo del sujeto
agente particular. Con base en lo anterior, el autor define la deontología
como “el tratado de lo que le conviene hacer al hombre, es decir, como
287
Gestión Social para el Desarrollo Humano
un saber o disciplina que se ocupa de determinar aquellas obligaciones
y responsabilidades de tipo ético o moral, que surgen en la práctica o
ejercicio de alguna profesión”. Una deontología o ética profesional sugiere
la explicitación de un código de deberes y derechos; normativamente,
los códigos deontológicos tienen un estatuto peculiar, ubicándolos en
un espacio intermedio entre lo jurídico y lo ético.
De otra parte, el autor citado enuncia que la necesidad de la deontología viene determinada por los conflictos que se originan en la práctica
profesional al interior de la comunidad profesional, en la cual se haya
inserta; por ello, la intención que parece sustentar a la deontología es la
urgente necesidad de un sano equilibrio entre los derechos individuales
y colectivos. El contrapeso a los derechos, son los deberes; de allí, el
mismo nombre de la materia en cuestión: deón, deber.
La deontología del docente significa (Altarejos, 1998), en primer término,
el estudio del carácter o modo de ser del profesional de la docencia, y en
segundo, el estudio de los derechos y deberes que la práctica docente
conlleva. En este sentido, los derechos hacen referencia a los medios o
recursos de que debe disponer, esto es, lo que es el profesional; no los
medios materiales, sino el saber, la experiencia, la destreza, la intención
y el compromiso, entre otros.
Asimismo, Altarejos (1998) indica que el primer sentido del deber se basa
en la necesidad de la acción por respeto a la ley, esto es, la limitación que
se autoimpone el sujeto en aras de la objetividad que le sobrepasa, esto
quiere decir, la ley; el segundo sentido se basa en la expansión intensa
de su actuación, ¿qué es perfectible de sí?; desde esta perspectiva, el
ser reclama al deber para realmente ser. Es así como la deontología se
manifiesta entonces en el código: listado de deberes del profesional
por su relación con los otros, y también de derechos, expresión de los
deberes recíprocos que los demás tienen respecto del yo; por ello, una
deontología profesional determina la explicitación de un código de deberes y derechos; para el cliente o destinatario del trabajo anteceden
los deberes; para el profesional, los derechos.
288
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
La deontología docente significa, según el autor citado, el estudio del
carácter o modo de ser del profesional de la docencia; de otra parte, es
también el estudio de los derechos y deberes que la práctica docente
conlleva, es así como las prácticas profesionales van gestando una carácter
o modo de ser, que es propiedad del sujeto; dicho carácter sustenta sus
derechos, lo que es el profesional. Estos derechos son adquiridos por
medio del trabajo, de la práctica del oficio que hace que un ser humano
no sea solamente tal, sino que sea, además, un profesional.
De la profesión docente se afirma que es relativamente una profesión
reciente, lo que ha generado ignorancia básica sobre el carácter del oficio
de enseñar; el profesor es profesional de la educación por profesar un
saber y comunicarlo.
Es claro que la visión del ser y deber ser del docente en el siglo XXI ha
evolucionado como formador, orientador, guía y facilitador en la construcción de conocimiento y transformador cultural y social, entre otros.
A esta idea se asocian Sócrates, Platón, Aristóteles, Séneca, Jesucristo,
Tomás de Aquino, Kant, Hegel, John Dewey y Howard Gardner, entre
otros, quienes con su pensamiento y lucha infatigable por la búsqueda
de la verdad, han señalado las directrices conducentes a la meta de
una vida mejor.
Estas directrices han incidido en el sistema educativo dentro del ámbito
global, generando con obligatoriedad un nuevo rol del docente, capaz
de enfrentar estas nuevas situaciones y retos en escenarios educativos
de la Universidad. Por otra parte, el docente como actor en el proceso
de mejoramiento de la calidad educativa y mediador en los procesos
de aprendizaje de los estudiantes, interviene con un alto compromiso
en la comunidad académica, proyectando su autonomía en la toma de
decisiones, basadas en la preparación científica y pedagógica, así como
en su quehacer diario en el aula, el cual pondrá en práctica, a través de
la reflexión y la investigación sobre su ejercicio y quehacer profesional.
289
Gestión Social para el Desarrollo Humano
En la profesionalización del docente del siglo XXI, inciden la formación
inicial, la capacitación, y las condiciones de trabajo, esto es, la continuidad
laboral, acceso a una carrera profesional acorde con logros pedagógicos
de los proyectos educativos del establecimiento, las remuneraciones,
la infraestructura escolar y el equipamiento didáctico. Es importante
que la sociedad cuente con maestros eficaces y eficientes para poner
en práctica distintas y adecuadas estrategias, técnicas, y recursos, con
el fin de alcanzar metas educativas como el desarrollo humano, esto es,
opciones que tiene toda persona en su propio hábitat, para ser o hacer
lo que ella desea ser o hacer.
En esta perspectiva, la profesionalización de la enseñanza en educación
superior supone el desarrollo de acciones vinculadas con la educabilidad, capacidad de cada persona de adquirir nuevos conocimientos
para su formación integral durante toda la vida, tanto en el orden
social, como cultural, ambiental y personal, en el contexto teleológico
de la búsqueda de su perfectibilidad, lo cual le permitirá un óptimo
desenvolvimiento tanto en ámbitos individuales como colectivos; y la
enseñabilidad, como posibilidad que tiene cada disciplina o área del
saber, de ser enseñada de acuerdo con los métodos y las técnicas de su
fundamentación epistemológica. Por otro lado, significa la aprehensión
del conocimiento específico de un área del saber, así como de su objeto
de estudio, métodos, técnicas y procedimientos que le son inherentes.
Mediante la comprensión de los conceptos anteriormente expuestos,
se espera que el docente demuestre poseer una formación disciplinar,
pedagógica y curricular que le permita ser competitivo, efectivo e idóneo como profesional de la educación en el ámbito universitario. Por
lo anterior, se requiere que el docente – tutor actúe como orientador,
mediador, guía y facilitador en el proceso de interacción con los estudiantes para la búsqueda y construcción de nuevos conocimientos.
Desde otra perspectiva, igualmente importante, se desarrolla la concepción
del maestro como un gestor axiológico cultural de las transformaciones
290
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
sociales, quien tiene la misión de lograr y alcanzar que la educación del
estudiante esté centrada en los valores humanos y sociales y no sólo en
el conocimiento, ya que la formación del individuo debe ser integral,
profunda y sensible en cuanto al compromiso y la responsabilidad social,
la conservación y el respeto por la diversidad cultural y del ambiente, la
superación personal mediante el auto-aprendizaje, el fortalecimiento
de la autonomía, autoestima y el desarrollo de la apreciación por el
arte en todas sus manifestaciones, como aspectos fundamentales para
el desarrollo humano.
Es así como el papel que desempeña el docente le exige una sólida
formación ética y axiológica, puesto que es modelo de vida y motor de
las acciones del estudiante que se encuentra en proceso de formación,
como persona y profesional. Por esta razón, el docente debe valorar la
educación con espíritu de concordia, signo de convivencia pacífica y como
militante de la aldea planetaria, que se debe concebir y organizar para
favorecer las generaciones futuras, la conservación del medio ambiente
y así construir una cultura de paz y bienestar.
De otra parte, la enseñanza de la tolerancia y el respeto al otro, condición necesaria para lograr una verdadera democracia y, por ende, el
desarrollo humano debe considerarse un compromiso permanente del
docente mediante la práctica cotidiana de la tolerancia, suscitando entre
los estudiantes tener en cuenta el punto de vista de los otros y apoyar el
debate sobre dilemas morales o sobre casos reales que exijan decisiones
de carácter ético. La preparación para una participación activa en la vida
ciudadana se ha convertido en una misión educativa y, por ende, en un
alto compromiso del educador (Delors, J. 1996: 63).
En este sentido, hay que reorganizar la enseñanza partiendo de una
visión de conjunto de los vínculos que unen a hombres y mujeres con su
medio. Esta es una formación que se debe ofrecer a los estudiantes con
el objeto de ser buenos ciudadanos, en la perspectiva de una educación
para toda la vida (Delors, J. 1996:51).
291
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Las responsabilidades que debe asumir el docente frente a sus estudiantes están relacionadas con la autocomprensión, la comprensión
de quienes le rodean, el respeto por la diferencia, la individualidad, el
óptimo manejo de la autonomía y así lograr un amplio conocimiento del
mundo circundante. Para ello, será necesario comprender la complejidad creciente de los fenómenos mundiales y dominar el sentimiento de
incertidumbre que suscita, lo cual favorece una verdadera percepción
de los hechos más allá de la visión simplificadora, a veces deforme, que
emiten los medios de comunicación para ser posible que el estudiante
se convierta en ciudadano de un mundo cambiante, que empieza a
nacer ante nuestros ojos; la comprensión del mismo requiere que las
relaciones interpersonales favorezcan el medio ambiente.
En este sentido vale la pena resaltar que para el siglo XXI la educación
superior y los docentes, como actores del proceso deben, según J. Delors
(1996), fortalecer el desarrollo humano y facilitar a todos el pasaporte
para la vida, que le permitirá a cada ser humano comprenderse mejor;
entender a los demás y participar en la obra colectiva y la vida en sociedad, la plena realización del ser humano como tal, y no como medio
de producción; dar a cada persona los medios de modelar libremente
su vida e intervenir de manera activa en la evolución de la sociedad.
Otro aspecto importante para el desarrollo humano en el ámbito
educativo es el tema de la educación para la diversidad; vale la pena
responder a la pregunta ¿Cómo se entiende la diversidad en la escuela
y cómo se responde a ella institucionalmente desde perspectivas pedagógicas, culturales, sociales y políticas? De acuerdo con M. Blanchard
y María D. Mazás (2007), se entiende la educación para la diversidad,
como aquella educación que piense en la atención a distintos grupos
humanos, respete y valore las riquezas de las diferentes culturas, grupos étnicos, diversidad lingüística y confesiones religiosas, entre otros,
favorezca la inclusión y tolere la diferencia; en este sentido estaremos
en capacidad de reconocer y apreciar más los valores que nos unen que
aquellos que nos separan.
292
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
No se puede hablar de educación para la diversidad si esperamos que
los estudiantes, pertenecientes a otras culturas, asuman la nuestra
prescindiendo de la suya y perdiendo de esta manera elementos importantes de su propia identidad; es por ello, que la escuela debe, así
mismo, preguntarse: ¿qué entiende por integrar e incluir?, es éste un
aspecto fundamental para educar en la diversidad.
De acuerdo con Delors (1996), se puede afirmar que la institución responde a la diversidad educativa desde una perspectiva social, cuando
su primer objetivo se centra en disminuir la vulnerabilidad social de los
estudiantes procedentes de sitios marginados, poco favorecidos, o a
los grupos minoritarios, a fin de romper el círculo vicioso de la pobreza
y la exclusión; igualmente, atender a las necesidades que padecen en
relación con su situación familiar, de vivienda y de ubicación, entre
otras, para así evitar la deserción. De igual modo, deben contemplarse
medidas de reinserción y recuperación para que los jóvenes que aspiran
a llegar al mercado laboral desarrollen las competencias necesarias en
el desempeño profesional.
Así, desde una perspectiva pedagógica y del quehacer docente, las
instituciones deben responder a la diversidad dando apertura a todos,
de tal modo que se reconozca a la persona como un ser individual y
distinto de los demás; singular, único e irrepetible y, por tanto, original
y creativo, con capacidad de dar respuestas críticas y reflexivas, abierto
a los otros, a la comunicación, al diálogo, a la diferencia, a la participación y a la trascendencia. Por otra parte, las instituciones al permitir el
acceso a las aulas a diferentes grupos humanos (minorías, indígenas,
negritudes), respete y valore las riquezas de las diferentes culturas no
como una concesión, sino como un derecho y un reconocimiento real
de un bien que nos va a beneficiar a todos; de esta manera estará educando en la diversidad.
En este orden de ideas, las instituciones responden a la diversidad desde
una perspectiva política cuando expresan su voluntad mediante la expedición de una política institucional, que se consigna en una normativa
293
Gestión Social para el Desarrollo Humano
y en la que se explicita el reconocimiento de estos grupos minoritarios,
su inclusión social, el reconocimiento de sus derechos fundamentales
y la participación en los procesos de equidad social que benefician a la
humanidad.
Educar para la diversidad en la universidad, significa una ganancia derivada de este proceso integral de formación con sentido democrático
y espíritu de ciudadanía, con miras al futuro y al adecuado respeto a
las minorías. En esta época de globalización, la educación no puede ser
la excepción y las escuelas de formación académica están mostrando
avances al respecto. Sin embargo, no se puede dar por terminada la
tarea y aún hay mucho por abordar.
En países como España, existen perspectivas pedagógicas tratadas en
textos donde se rechaza claramente el racismo y un total desacuerdo
con los pensamientos xenófobos que todavía recuerdan lo ocurrido en
la segunda guerra mundial; lo cual motiva a fortalecer ciertos valores
humanos y no repetir la historia.
En este orden de ideas, es preciso definir el ámbito educativo teniendo
como meta fundamental el desarrollo basado en la participación responsable de cada miembro de la sociedad, motivar a la iniciativa, innovación
y creatividad, al trabajo colaborativo o en equipo, a las sinergias, al autoempleo, por ende, al espíritu empresarial, esto es: creer, crear y crecer;
por ello se hace necesario potenciar en cada país el talento humano,
sus docentes, los recursos y dinamizar el conocimiento con proyección a
ejecutar nuevas actividades para generar y fortalecer la competitividad
e innovación en el ámbito laboral y profesional de nuestros egresados.
Por las anteriores razones, se comprende que el desarrollo humano es
el proceso por el cual un grupo social mejora las condiciones de vida
de sus integrantes, a través del acceso en igualdad de condiciones a los
bienes y recursos del país con los que puede responder a sus necesidades básicas y complementarias; de igual manera, a la creación de un
entorno que propicie el respeto a los Derechos Humanos. De otra parte,
294
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser humano en
su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. El desarrollo humano podría definirse igualmente como una forma de medir
la calidad de vida de la persona en el medio donde se desenvuelve, y
es una variable fundamental para la calificación de un país o región.
En este orden de ideas, es de vital relevancia considerar el quehacer
pedagógico del docente como una reflexión crítica en torno de su propia
práctica considerando que ésta debe orientarse a determinar aquellas
obligaciones y responsabilidades de tipo ético o moral que se derivan
de su ejercicio profesional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Altarejos Francisco y otros. 1998. El ethos docente: una propuesta deontológica.
Barcelona, Ed. Ariel, S.A.
Blanchard, M. y. (2007). Propuestas incluidas para profesores reflexivos. Cómo
trabajar con la diversidad en el aula. Madrid: Narcea.
Calvo Buezas, T. (1994). Diversidad cultural y educación: un reto para el siglo
XXI / En: Documentación social, ISSN 0417-8106, Nº 97.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana, Ediciones
UNESCO.
295
La mediación y conciliación
como mecanismos alternativos
de defensa de los derechos
de los adolescentes
Paradigma de protección bajo la ley 1098 de 2006
Ana Mery Lemus
Presentación
Las políticas públicas constituyen una herramienta para asegurar, reivindicar o restituir algunos de los derechos de los ciudadanos y, por ello
mismo, se hace necesaria la formulación y el reconocimiento previo,
consciente y honesto de tales derechos; sean éstos de orden constitucional, Derechos Humanos o, en un país en conflicto interno, de los
contenidos en el Derecho Internacional Humanitario.
Así, desde el punto de vista de este paradigma constitucional de defensa
de garantías fundamentales hay que aproximarse al tema de la adolescencia, teniendo en cuenta que lo importante será entender a “los niños,
las niñas y adolescentes, ya no como un conjunto de necesidades, sino
como sujetos de derechos exigibles” (UN, 2003: 21).
Como una iniciativa que surge desde la Convención Internacional de
los Derechos del Niño en 1989, ratificada por Colombia, a través de la
297
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Ley 12 de 1991, se hizo necesario crear mecanismos alternativos para
lograr la protección integral del adolescente.
Dentro de esta perspectiva, algunos diseños en justicia alternativa como
el de mediación y conciliación deben estudiarse en su funcionamiento,
implicaciones y efectos como potencial mecanismo de preservación de
los derechos de los adolescentes.
Se debe comenzar por determinar cómo ha sido la articulación entre
las políticas internacionales y nacionales, para garantizar los derechos
de los adolescentes, y cuáles han sido los enfoques que en materia de
gestión, se han adoptado para saber si el país está ante un escenario
de políticas estatales que conviertan un discurso algo retórico, en un
proceder completamente distinto que no diluye los esfuerzos que se
puedan estar generando.
El presente, explora y describe dentro de un propósito analítico algunos
conceptos que permitan delimitar más el objeto de estudio. Busca ser
propositivo en resolver si hay posible adecuación de la conciliación y la
mediación, como alternativas de protección y defensa para el adolescente
infractor. Se describen los diferentes elementos de dichos mecanismos
y su interrelación con la jurisdicción y el ámbito social, utilizando un
método deductivo para diagnóstico de elementos particulares aplicables
o no a la situación colombiana.
La pregunta sería ¿son la mediación y la conciliación un mecanismo que
contribuye al proceso de medida pedagógica, como sanción que busca
instaurar la ley 1098 de 2006?
Por lo anterior se debe plantear, si la mediación y la conciliación como
mecanismos alternativos para la defensa y protección de los adolescentes infractores obedece a los postulados de la Ley 1098; teniendo
en cuenta que la garantía de sus derechos es corresponsabilidad de la
familia, la sociedad y del Estado.
298
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Igualmente se deben analizar las implicaciones y efectos de la conciliación
y la mediación como alternativa de defensa y protección de los adolescentes infractores, en su eventual implementación en el momento de la
sentencia leve y de la ejecución condenatoria y elaborar un pronóstico
respecto a la reforma de Estado Proyecto de Ley 153 de 2010 que busca
endurecer las penas a los adolescentes infractores.
Todo este análisis, merece algunas justificaciones
En el marco nacional, debe hacerse referencia a los tres momentos normativos que ha tenido el país en poco más de dos décadas: El Código
del Menor, la Constitución Política y la Ley 1098 de 2006 o Código de
Infancia y Adolescencia, que es el marco normativo vigente, donde se
reconoce el derecho de los niños, las niñas y los adolescentes, es decir
de toda persona menor de 18 años, a ser protegidos por la ley.
Entre las principales medidas desarrolladas por el Gobierno colombiano
en el marco de la política pública de infancia está la puesta en funcionamiento de 175 Observatorios de Niñez en el país, que según organismos
de Derechos Humanos (ONU, 2005), se limitan a ser sólo espacios de
reflexión y debate académico en torno a la situación de la infancia y no
de acciones programáticas tendientes a mejorar la situación de la niñez
y juventud afectada por el conflicto.
En torno a la promulgación de la Ley de Infancia y Adolescencia, varias
organizaciones solicitaron a la Comisión Primera del Senado en sus
motivaciones al respecto, que se convocara a un amplio debate nacional para permitir que se convocara a los niños, niñas y adolescentes
que, paradójicamente, han sido considerados capaces para responder
penalmente por sus actos, pero no capaces para que, actuando como
sujetos de derecho, puedan expresar sus opiniones.
Recientemente se ha configurado una formal igualdad de género al
hablar de niños, niñas y adolescentes en la Ley 1098, que aparte de
acometer la complejidad de género, tiene en cuenta allí la diferencia
299
Gestión Social para el Desarrollo Humano
etárea que conlleva necesidades y condiciones de desarrollo diferenciales (ILA, 2009: 74).
La aplicabilidad de dicho Código se sintetiza bien en su artículo 7, sobre
protección integral, cuando expresa que ésta se materializa en el conjunto
de políticas, planes, programas y acciones que se ejecuten en los ámbitos
nacional, departamental, distrital y municipal con las correspondiente
asignación de recursos financieros, físicos y humanos.
Pero también, su motivación se encuentra en su artículo 9, acerca de la
prevalencia de los derechos: En todo acto, decisión o medida administrativa, judicial o de cualquier naturaleza que deba adaptarse en relación
con los niños, las niñas y los adolescentes, prevalecerán los derechos de
éstos, en especial si existe conflicto entre sus derechos fundamentales
con los de cualquier otra persona.
Se complementa la intención de esta ley en su artículo 10, al referirse
al tema de la corresponsabilidad, entendida como la concurrencia de
actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos
de los niños, las niñas y los adolescentes, lo que conforma una exigibilidad
de los derechos que el artículo 11 resume en que El Estado en cabeza de
todos y cada uno de sus agentes tiene la responsabilidad de garantizar
la realización, protección y el restablecimiento de los derechos de los
niñas, las niñas y los adolescentes.
De acuerdo con la intención general de la norma sobre infancia y adolescencia, se percibe la necesidad de reconocer la innegable realidad
de que la protección integral de los adolescentes, representa un desafío ético, cultural y jurídico, de gran trascendencia de acuerdo con los
criterios social, político e institucional.
A nivel social, debe promoverse la visibilización, reconocimiento, respeto
e inclusión integral de los adolescentes infractores colombianos en todos
los ámbitos de sus derechos, con el fin de contribuir en la construcción
de una sociedad democrática y con justicia social.
300
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
A nivel político, debe incentivarse a las instituciones que regulan el
poder legislativo y ejecutivo del Estado colombiano, para que apliquen
las legislaciones nacionales e internacionales orientadas a la protección
integral del adolescente en el pleno ejercicio de sus derechos.
A nivel institucional, deben diseñarse herramientas orientadas a promover la generación de programas y políticas públicas a corto, mediano
y largo plazo en beneficio de los adolescentes infractores en Colombia.
En este sentido, y debido al deficiente o bajo nivel de instrucción de
una mayor parte de los adolescentes infractores, como a la inadecuada
socialización en el seno de la familia y en un medio socioeconómico generalmente caracterizado por la pobreza y la miseria, resulta inevitable
apoyarse en el sistema de justicia penal para la promoción de sus derechos y nada mejor que la mediación y la conciliación como mecanismos
de compromiso que reduzcan en forma significativa el daño causado y
disminuya la desesperanza de los jóvenes infractores, en un impulso
hacia su resocialización.
En dicho contexto, la conciliación es claramente un sistema de solución
de controversias, que de manera voluntaria, y utilizando la mediación
de un tercero con autoridad, da lugar al procedimiento encaminado a
obtener un acuerdo, entendiéndose por tal la decisión común y final
que va a tener eficacia interpartes.
Por ello, la autoridad de este tercero, debe ser entendida como aquella
ascendencia y confianza que se ostenta y se gana sobre las partes en
conflicto sin lo cual la conciliación sería imposible.
En el hecho de que éste mediador, cuya autoridad proviene de los usos
y costumbres, con el transcurrir del tiempo adquiera un perfil más dinámico, estable y comprometedor, se da una connotación institucional
que formaliza los acuerdos con ahorro de trámites y costos, sin involucrar la burocracia de la rama judicial y contribuyendo, además, a la
descongestión del sistema.
301
Gestión Social para el Desarrollo Humano
No obstante, la mediación y la conciliación, más que medios para la
descongestión judicial son instrumentos de garantía al acceso efectivo
a la justicia y promoción de la resolución pacífica de los conflictos. Se
suele confundir con otras formas de acuerdo, hasta el punto de tratar de
encasillarla en un contrato sui generis, que no logra satisfacer ni explicar
su funcionamiento y alcances, por lo cual es imperante determinar su
real naturaleza.
En el ámbito jurídico la mediación y la conciliación permiten la posibilidad
de resolver cualquier conflicto susceptible de ser negociado, llegando
libremente a un acuerdo, en condiciones satisfactorias para las partes
y que no violen principios fundamentales de carácter constitucional.
De otro lado, uno de los factores de protección de la delincuencia juvenil
según Shaw (2001) tiene relación directa con el involucramiento de los
jóvenes en el diagnóstico y diseño de programas orientados a sus propias
necesidades, con base en algunas premisas. Es esencial comprender
los puntos de vista y las inquietudes de los jóvenes, especialmente si
se sienten victimizados o excluidos; que éstos saben mucho más sobre
la delincuencia en su zona que los adultos; que cuando se permite su
participación es más factible que las intervenciones realizadas respondan bien a sus intereses; que los adolescentes suelen disponer de la
suficiente energía, tiempo y capacidad de compromiso
Igualmente, la conciliación permite que el infractor se enfrente a la víctima
y se haga cargo de las pérdidas causadas, en un acto de concienciación
de sus responsabilidades y obligaciones, ante el evento de desarrollar
planes para mitigar el daño que ha causado su delito. De ahí que estos
mecanismos de arreglo signifiquen una comunicación estructurada entre
víctima e infractor, con la acción de un intermediario imparcial que busca
identificar cómo se puede remediar la infracción, cuál puede ser una
significativa reparación del daño o agravio cometido, contribuyendo a
enfrentar el dolor, la pérdida o sufrimiento de la víctima, e identificando
el daño experimentado para negociar actos de compensación, todo lo
cual puede ser de utilidad para el adolescente infractor, al tener una
302
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
mayor conciencia del impacto personal y social de sus delitos. Es decir,
además de la implementación de las técnicas necesarias, se debe tener
en cuenta la medición del daño y la pertinente selección de las acciones
de indemnización y el debido procedimiento.
Constitucionalmente la mediación y conciliación ejecutadas desde el
ejercicio del derecho y como administrador de justicia con funciones
jurisdiccionales por particulares, significan una ampliación del concepto
de jurisdicción, pues “los particulares pueden ser investidos transitoriamente de las funciones de administrar justicia en las condiciones de
conciliadores o de árbitros” (Art. 116 por Acto legislativo 3 de 2002). De
igual manera, la sentencia C-242 de 1997 ratificó que: “El constituyente
del 91 decidió ampliar el ámbito orgánico y funcional de la administración de justicia del Estado hacia otros ordenes, autorizando a los
particulares a solucionar controversias a través de personas revestidas
transitoriamente de las funciones de administrar justicia, actuando en
la condición de conciliadores o en la de árbitros...”. La Corte también
aclaró algunas características: los particulares investidos de la función de
administrar justicia pueden ser conciliadores o árbitros; el arbitramento
es una institución que implica el ejercicio de una actividad jurisdiccional
que con carácter de función pública y se concreta en la expedición de
fallos en derecho o en equidad y, en la función pública de administrar
justicia, los árbitros deben estar habilitados por las partes en conflicto,
en cada caso concreto (Sentencia C-242/97).
En este evento, la ley 270 de 1996, estatutaria de la administración de
justicia, en su Artículo 13, confirmó dicha función jurisdiccional de los
conciliadores y la Corte Constitucional al efectuar revisión previa de
exequibilidad recordó el artículo 116 constitucional que prevé dicha
posibilidad. Sin embargo, de manera reiterada la doctrina nacional ha
negado que la conciliación implique una función jurisdiccional, puesto
que no es el conciliador quien define la controversia, sino que lo hacen
las partes mismas, mediante un acuerdo directo, también es cierto que
la potestad jurisdiccional del conciliador y su firma en el acta de conciliación en refrendo del acto, otorgándole la calidad de cosa juzgada y
303
Gestión Social para el Desarrollo Humano
con mérito ejecutivo constituye un equivalente de fallo o sentencia y
surte los mismos efectos de una sentencia proferida por un juez de la
república, dando lugar a una forma especial de jurisdicción.
Haciendo alusión a algunos antecedentes; se tiene que la delincuencia
juvenil hace referencia al conjunto de delitos, infracciones y todo comportamiento socialmente reprochable realizado por menores de edad.
Este fenómeno que en Colombia ha venido creciendo ocasiona gran
impacto en la sociedad y por ende genera preocupación al Estado. En
el año 2009, unos 3.601 menores entre los 14 y 18 años entraron en el
Sistema Penal para adolescentes; 15% más que en 2008, mostrando la
necesidad de adelantar una revisión al sistema penal juvenil (BEO, 2011).
De hecho, el Congreso de la República aprobó la ley 1453 de 2011, de
reforma al Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código
de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y otras
disposiciones en materia de seguridad, denominado como “Código de
Seguridad Ciudadana”. En su contenido se trata la responsabilidad penal
del menor y la privación de la libertad, en el Capítulo IV sobre “Medidas
para garantizar la seguridad ciudadana relacionadas con el Código de
la Infancia y la Adolescencia”, ampliando el espectro de la tipificación
delincuencial para menores entre 14 y 18 años e incorporando precisiones sobre la norma original. Previamente, la Comisión Colombiana de
Juristas, con relación al Proyecto de Ley que le dio origen a esta norma
lo calificó como de “un enfoque netamente punitivo, para enfrentar la
problemática del adolescente infractor de la ley penal”. Afirmó la comisión que lo allí expresado no estaba de acuerdo con lo establecido
en la Convención Sobre los Derechos del Niño, puesto que todas las
medidas que tomen las instituciones públicas y privadas concernientes
a los adolescente deben atender el interés superior de la niñez”.
De igual manera expresa Robledo (2011) que “me he opuesto de manera
sistemática y argumentativa a los proyectos de ley que proponen salidas
represivas, para enfrentar el problema de los jóvenes en conflicto con
la ley en Colombia. Tuve la oportunidad de participar en la elaboración
304
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
del Código de Infancia y Adolescencia el cual incluye un capítulo referido
al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, cuya premisa
central es que si bien los jóvenes son responsables penalmente de cara
a sus acciones, al mismo tiempo son sujetos en formación que deben
recibir una sanción orientada a cumplir una finalidad educadora, rehabilitadora y protectora”. De acuerdo con estos criterios, debe tenerse en
cuenta que el origen de este fenómeno delincuencial o de la infracción
por parte de adolescentes obedece a múltiples causas y es resultado de
la combinación de diversos factores de riesgo, pero básicamente es una
respuesta social que incluye a un alto porcentaje de juventud que, en
la imposibilidad de integrarse a un sistema tanto en el orden material
como en el social, va asumiendo una escala de antivalores de violencia,
agresividad, competencia y consumo entre otros, que se imponen a los
positivos valores establecidos por la sociedad, como la tolerancia, la
solidaridad y la justicia.
No obstante, a pesar que en Colombia “el hurto y el tráfico de estupefacientes representan el 69.2% de los delitos cometidos por los adolescentes y […] la reforma (propuesta) tan solo hace referencia a delitos
que representan menos del 10% de los cometidos por los adolescentes”
(SIERJU, 2011). En el país la delincuencia juvenil es causa de preocupación, pues de acuerdo con Gaitán (1995), es una de las más altas en el
mundo debido a alcances y duración, siendo un fenómeno asociado a
la pobreza, a las pocas posibilidades de una buena educación para luego desempeñar un trabajo digno y bien remunerado, de manera que
transgredir la ley es un medio fácil para conseguir la manutención de su
familia, muchas veces a su cargo. A pesar que la ley 12 de 1991 ratificó
la Convención sobre los Derechos del Niño, convirtiéndose en uno de
los primeros Estados en incorporarlo a su legislación, según Guerrero
(2006) “no se ha adecuado su legislación de infancia y adolescencia a
las directrices de la Convención, ni tampoco a la Constitución de 1991,
lo que convierte al país en el más atrasado en este tema”, a pesar que
la Constitución Política de Colombia contiene un anexo sobre la Declaración de los Derechos del Niño de 1959, estipulada en ocho numerales
(ONU, 1998).
305
Gestión Social para el Desarrollo Humano
En este contexto, el Estado colombiano cuenta con un marco jurídico,
dependencias, mecanismos administrativos y jurisdiccionales encargados
de la protección del adolescente en situación de violación de sus Derechos Humanos, así como de procedimientos para el restablecimiento de
los mismos, “Dicha garantía y protección será obligación de la familia,
la sociedad y el Estado” (Ley 1098, Arts. 2, 10 y 38).
Todo esto debe ponerse en práctica para el verdadero logro de sus
objetivos, dada una situación que se refleja en el hecho de que “entre
marzo de 2007 y junio de 2010 la Policía reportó la entrega a la justicia
de 20.104 adolescentes entre los 14 y 17 años. Por su parte la Fiscalía,
reporta que fueron 24.288 menores, mientras que el ICBF informa de
22.793 casos” (Jiménez, 2010).
De acuerdo con ello, partimos desde la premisa que los adolescentes
tienen derecho a una vida digna, al acceso de los servicios sociales básicos, a que su vida e integridad sea protegida por las autoridades competentes, a que se les garantice el ejercicio de sus derechos, es menester
preguntar frente a esta realidad si ¿son la mediación y la conciliación
un mecanismo que contribuye al proceso de medida pedagógica como
sanción que busca instaurar la ley 1098 de 2006?
Así, se plantea como punto de partida de este análisis a la mediación
y la conciliación como mecanismos alternativos para la defensa y protección de los adolescentes infractores, bajo el hecho fundamental de
que dicha garantía y protección es obligación de la familia, la sociedad
y del Estado, así como sus implicaciones y efectos, describiendo en qué
consisten y su funcionamiento para implementación en el momento de
la sentencia leve y de la ejecución condenatoria como tal, considerando
que son momentos decisorios dentro del proceso de casos de infracción
por parte de adolescentes.
Igualmente en Colombia se sostiene que gran parte de los delitos son
cometidos por jóvenes, pues la mayoría de los sindicados capturados
son menores de treinta años, con un perfil de edades de los capturados
306
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
que hace pensar en una carrera delictiva que estaría empezando entre
los 12 y 14 años. Frente a esta situación, el tratamiento dado a la delincuencia juvenil en Colombia ha sido de carácter paternalista, pues se
ha privilegiado la noción de inimputabilidad penal en el caso del menor
infractor. Rubio expone: “Tanto en el diagnóstico de los delitos juveniles
como en las propuestas para su tratamiento tácitamente se supone que
se trata de comportamientos anormales e irregulares, que surgen por
lo general de una situación socio económica adversa […] se considera
al menor infractor como un ser indefenso que necesita ante todo cuidado y protección […] y que la misma violación de la ley por parte de
los menores se considera como un síntoma de que el transgresor se
encuentra en situación irregular y de riesgo” (1996: 38).
Dado lo anterior, a través de la mediación y la conciliación hay un mecanismo de resocialización, que puede proporcionar los medios y las vías de
actuación necesarias para llevar a cabo la resolución de conflictos entre
el menor infractor y la parte perjudicada, ante acciones consideradas
como delitos menores graves y faltas. Aunque, un proceso de mediación
pactada entre las partes con la intervención de un tercero neutro no es
la solución al conflicto, si involucra aspectos importantes como ser un
sistema alternativo a las sanciones tradicionales, optimizar la eficacia de
la justicia y la asistencia a la víctima, representar un elemento jurídico
orientado a la reparación y a la participación de la comunidad en el sistema penal, con miras a la reducción de la penalización responsabilizando
al infractor de sus actos. En la práctica, en primer lugar, se obtiene la
reparación a la víctima a través de la conciliación y la mediación entre
autor y víctima, ambas partes obtienen unos beneficios claros, pues el
autor puede evitar la continuación del proceso judicial, o el sometimiento
a una sanción judicial mientras la víctima se ve resarcida de los daños
sufridos, ya sean materiales o morales.
En segundo lugar, en la medida en que la conciliación y la mediación no
se plantean como objetivo la rehabilitación del autor en términos de
tratamiento, constituyen un modelo alternativo de reacción frente al
delito, que parte de una perspectiva de justicia en la que lo determinan307
Gestión Social para el Desarrollo Humano
te no es la reacción frente al autor, sino la resolución del conflicto con
el restablecimiento de las condiciones que permitan la convivencia en
paz entre las partes involucradas. Al respecto López Faura dice que: “en
Canadá, Inglaterra, España, Noruega y EE.UU., se vienen implementando
hace algunos años programas de mediación reparatoria entre víctimas
e infractores con muy buen resultado en delitos leves, con adultos no
reincidentes y menores” (1999: 14).
A fin de cuentas, la conciliación y la mediación implican dar protagonismo a las partes, para que en un contexto distinto al del proceso puedan
expresar cara a cara el alcance del daño sufrido, tanto material como
moral, y los sentimientos que acompañaron el acto. Así, el autor del
hecho cobra responsabilidad durante el proceso, ya que aporta con
su reconocimiento la asunción del actuar delictivo y la víctima tiene la
opción de verbalizar su situación en la mesa de mediación. Al respecto
Antonio Tula dice: “Los catalanes optaron por la mediación a fin de
conciliar, instrumentando hacia ella todo el proceso. Se trata en general
de niños de 12 y los 16 años de edad y se han implementado diversos
programas que van desde el pedido de disculpas hasta la conciliación
en sí, la reparación económica, trabajo o actividad concreta para el
perjudicado y de orden comunitario” (1999:6-7). De ahí, la necesidad
de destacar la importancia que se advierte en el potencial preventivo
y resocializador que opera en los adolescentes y la alta posibilidad de
concreción de esos objetivos.
De hecho, dentro de las políticas de protección en Colombia se presta
el Servicio Público de Bienestar Familiar -SPBF- cuyos objetivos fundamentales son fortalecer los lazos familiares, asegurar y apoyar el
cumplimiento de los deberes y obligaciones de sus miembros, tutelar
sus derechos y brindar protección a los menores de edad (Decreto 1137
de 1999). Este servicio público se presta través de las instituciones adscritas, vinculadas y propias del Sistema Nacional de Bienestar Familiar
-SNBF- en los Centros para adolescentes en conflicto con la ley. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF- es prestador del SPBF a la
vez que rector, coordinador y articulador del SNBF (Ley 1098 de 2006),
308
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
para propender y fortalecer la integración y el desarrollo armónico de
la familia, proteger al menor de edad y garantizarle sus derechos, realizando acciones de coordinación, articulación y gestión de programas
y contratos en acuerdo con las resoluciones 0505 de Marzo del 2007 y
1278 del 2007. Es a través del proyecto de inversión 140: “Protección acciones para preservar y restituir el ejercicio integral de los derechos
de la niñez y la familia”, que el ICBF desarrolla acciones de restitución de
derechos a adolescentes que se encuentren en situaciones de amenaza,
inobservancia o vulneración, especialmente aquellas estipuladas en los
Artículos 18, 19 y 20 de la Ley 1098.
En la situación social predominante en el país no se puede hablar de
violencia juvenil exclusivamente, sino tal como lo ha expresado Alonso
Salazar, es necesario referirse a un proceso en el cual los jóvenes han
sido tanto víctimas como victimarios, y donde ha primado una lógica
de intereses adultos que los involucra a los jóvenes en la violencia. Bajo
esta perspectiva de análisis, en la relación de los jóvenes con la violencia, estos dejan de ser sólo un “grupo de riesgo” para convertirse en
“sujetos de derechos” (Rodríguez, 2004). En este orden de ideas debe
aclararse el concepto de conciliación y mediación, en general, como
un sistema alternativo, no excluyente, de resolución de conflictos, que
de acuerdo con Caram (2000) “es un proceso voluntario, confidencial,
flexible, donde las decisiones son autocompuestas, centrado en el futuro, donde se enfatizan las necesidades reales de los participantes”, el
cual representa un método voluntario, confidencial, donde el mediador
neutral asiste a las partes en un proceso interactuante, con el fin de
satisfacer sus necesidades con relación al caso vivido en común con
la posibilidad de ser contemplado en el proceso penal, acarreando no
sólo con las consecuencias propias del proceso, sino con la posibilidad
de una sentencia condenatoria que implique la pérdida de la libertad
del culpable.
Dicho proceso puede ir desde el momento de la aprensión, el juzgamiento y la reclusión si hubiere lugar a ello. Según De Roux (2001: 99) es
necesario “Educar para recomponer la capacidad de los sujetos, interac309
Gestión Social para el Desarrollo Humano
tuar en armonía y tramitar de manera adecuada sus desavenencias […]
siendo necesario también formar para desarrollar capital social, hacer
ciudadanía y para el ejercicio de la democracia”, pues la conciliación y la
mediación tienen mucho que ver con la educación en la enseñanza de
valores perdidos o nunca aprendidos. Algunos autores ya han expresado
que el poder punitivo no resuelve los conflictos porque deja a la víctima
fuera de su modelo. Como máximo puede aspirar a suspenderlos, dejando que se disuelva en el tiempo, lo que en definitiva parece no ser
una solución, pues la suspensión fija el conflicto y la dinámica social,
que continúa su curso, lo erosiona hasta disolverlo, ejemplo de lo cual
son los juzgados del país con su permanente represamiento y que son,
de acuerdo con Zaffaroni (2002: 26) “un número exagerado de formaciones pétreas, puesto en el camino de la dinámica social, con el efecto
de alterar su curso y de generar peligrosas represas y un volumen de
conflictos suspendidos por un estado, (que) guardará relación inversa
con su vocación de proveedor de paz social y por ende, será indicador
de su fortaleza como estado de derecho”.
Así, la conciliación y la mediación como mecanismo constituyen un
nuevo paradigma más centrado en la reparación que en la punición,
que es una verdadera ruptura en relación con los principios de la justicia
retributiva, basada en el pronunciamiento de sanciones que se extienden desde el pago de una multa hasta la privación de la libertad. Un
mecanismo que supone un cambio de mentalidad en el legislador y un
cambio cultural al interior del propio sistema judicial y de sus agencias
penales encargadas de distribuir justicia.
En efecto, bajo la primacía del castigo el sistema de justicia lo único que
puede generar son efectos revictimizadores. Mediar para conciliar es la
expresión más extendida de la justicia restaurativa, ya que constituye
la posibilidad de producir la reintegración social de los adolescentes
infractores a las necesidades de las víctimas, en el marco de los valores
de la comunidad. Es importante resaltar que la figura de la conciliación
es un resultado de la Constitución de 1991, una figura democratizante
310
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
en el proceso de impartir justicia, que civiliza y elimina intermediarios
clientelizantes en el proceso que fue instituida como parte de los mecanismos de justicia en consenso antes de la entrada en vigencia del
Sistema Penal Acusatorio desde la expedición de la Ley 599 de 2000. No
obstante, el nuevo sistema penal acusatorio, no compite con la figura
de conciliación y, por el contrario, se puede servir de su instancia previa
para disminuir aún más las demoras en el proceso oral de impartición de
justicia por parte de los jueces de garantías. Además de democratizante,
es una figura moderna, civilizadora, pacificadora, justiciera y apropiada
para un país en el cual, ante una eventual situación de procesos de paz,
un período de posconflicto requeriría aún más del fortalecimiento de
este mecanismo para el entendimiento entre los grupos previamente
antagónicos.
La conciliación es una figura de derecho espontáneo y alternativo que
aporta convivencia al consenso en uso del libre albedrio de los ciudadanos. También es un positivo resultado más de la “rígida oposición
entre la justicia estatal y la justicia privada” (Uprimmy, 1994: 108), de
las crueles y negativas formas de solución de conflictos por parte de la
justicia privada generadas por debilidad del aparato judicial estatal. Es
una respuesta institucional que busca paliar la ineficacia del sistema
judicial estatal, pero también es resultado de un criterio económico
válido que mide la relación costo judicial/valor del litigio, que aumenta
cuando disminuye el valor de este último (112).
De tal manera, las figuras de conciliación aparecen también como parte
de las estrategias de descongestión de los negocios que se acumulan y
alimentan los procesos de impunidad, no sólo en el tratamiento de las
pequeñas causas en materia penal (Ley 1153 de 2007), sino en lo civil y
contractual. Los juzgados de pequeñas causas se iniciaron en Brasil en
1982 (Uprimmy, 148), con gran éxito por su celeridad y con un cuerpo
de conciliadores sin remuneración alguna, llegando en otros casos a
que el cargo de jueces de paz no sea ejercido por abogados, pues esa
instancia perdería su espíritu conciliador (145).
311
Gestión Social para el Desarrollo Humano
De la experiencia en materia de informalización de la justicia se tiene, sin
embargo, que hay riesgos pues “se puede convertir en un sutil y efectivo
mecanismo de control social que, al neutralizar las demandas ciudadanas
en la defensa de sus derechos, permite postergar la democratización
de la sociedad” (160), o como reitera Uprimmy (169), que la tendencia
administrativa de los procesos informales “pareciera ser un simple
mecanismo para que el Estado se descargue de sus responsabilidades”.
La conciliación es una figura antigua proveniente del derecho público
internacional y utilizada para dirimir conflictos entre países, mediando
la acción de un comité conciliador (Guillien, 86), que derivó en su uso
como instancia alterna en el ordenamiento interno “a partir de la mitad del siglo XX de manera gradual, pero con antecedente, según Ariza
(2011), en el Código de Procedimiento Laboral de 1948, hasta 1987
cuando se comenzó a hablar de conciliación como uno de los instrumentos destinados por el Estado para contribuir a descongestionar los
despachos judiciales”.
Fue en el artículo 116 de la actual constitución que se delegó a particulares la realización de procedimientos de conciliación, figura que existía
desde antes, pero sin estar fuera del sistema jurisdiccional. Ahora, “Los
particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de
administrar justicia en la condición de jurados en las causas criminales,
conciliadores o en la de árbitros habilitados por las partes para proferir
fallos en derecho o en equidad, en los términos que determine la ley”.
(El subrayado fue un agregado para el artículo 1 del Acto Legislativo
No. 3 de 2002).
La conciliación es el componente justo y pacificador dentro de la cadena
de conflicto, conciliación y posconflicto, definible como un mecanismo
de solución de conflictos a través del cual, dos o más personas gestionan
por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero
neutral y calificado, denominado conciliador, que es el intermediador,
nombrado por las partes para resolver el problema específico en cuestión,
sin poder coactivo en caso de que las partes no deseen conciliar, pero que
312
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
cuando se llega a una decisión, esta “es respaldada por la autoridad del
Estado (que) es el árbitro que puede decidir en equidad o en derecho”
(Uprimmy, 124). Usualmente debe ser un mecanismo antecedente que,
o resuelva los conflictos, o los transforme en sentido positivo para las
partes. Suele ser un paso sustitutivo para que los conflictos no lleguen
a estrados judiciales formales y hace parte de los llamados sistemas
alternos de solución de conflictos, dentro de la justicia por consenso,
o figuras no judiciales de solución de conflictos. Es de tener en cuenta
que la situación generalizada de violencia en el país, incluye no sólo la
violencia política derivada del conflicto interno, sino aquella derivada
de los conflictos cotidianos alrededor de sumas pequeñas que no pasan por los estrados ni son resueltas por un juez (Uprimmy, 116). Este
mecanismo de arreglo pertenece a un gran conjunto de mecanismos
consensuales entre los cuales se encuentran el arbitraje, la mediación, la
negociación, la evaluación neutral de casos, el minijuicio, etc. (Jaramillo,
37), este último, una figura anglosajona muy usada en dirimir conflictos
privados de carácter comercial.
En un proceso conciliatorio no debe haber vencedores ni vencidos, es
decir, no es un gana-pierde de suma cero sino un gana-gana de suma
positiva. Según Cancino (36), es un trámite que puede ser obligatorio (por
ley), en derecho (con términos según las normas vigentes), facultativa
(de libre opción), o en equidad. La conciliación, como la institución de
los jueces de paz, representa un problema con su poca clara relación
con instancias ya existentes, como los inspectores de policía, los jueces
de equidad o las instancias de arbitraje. Uprimy (177) interpreta esto
como resultado un esquema institucional bastante confuso en conjunto
con la débil diferenciación que muestra frente a las instancias formales
de justicia.
De la conciliación también se encuentra que es educativa a presente
y futuro, ejemplariza a la sociedad, no hay verticalidad de la justicia y
horizontaliza de manera democrática a las partes y, como dice González
(35), no requiere la intervención de juristas, abogados o expertos puesto
que hace parte de la justicia informal.
313
Gestión Social para el Desarrollo Humano
El proceso conciliatorio no se realiza dentro del sistema jurisdiccional,
precisamente porque no es ni un juez, ni el mismo conciliador, quien
define las controversias, sino que son, en esencia, las mismas partes
las que llegan al arreglo mediante un acuerdo directo. Los elementos
que constituyen la conciliación son: las partes en conflicto (bilateral,
multilateral), el conciliador, o mediadores (Barusch, 1992: 19), o jueces
de paz, entre otros y, finalmente, el acuerdo. Se concilia en materia de
áreas legales existentes: penal, civil, de familia, contenciosa administrativa, tributaria, entre otras muchas. Pero, dentro de todas ellas “es
conciliable sólo lo querellable, lo desistible y todo delito sin agravantes”
(González, 40-41).
La conciliación en derecho de familia sigue la regla general según la cual
es conciliable todo lo que sea susceptible de transacción, desistimiento
o conciliación, en general, todo aquello que no esté expresamente prohibido por la ley (41), pero no se concilian por disposición expresa de la
ley, “los derechos que aún no existen, los derechos que no se disputan,
los derechos ajenos, salvo que se tenga facultad de representación, el
delito o hecho punible, los alimentos futuros o el estado civil de las personas y, en general, todo aquellos en que se encuentre comprometido
el orden público” (41).
Como expresa Uprimmy “de un lado numerosas conductas que antes eran
delitos y debían ser investigadas y sancionadas de oficio por los jueces
municipales se vuelven contravenciones decididas por las inspecciones
de policía que son autoridades administrativas y no judiciales. Estas
conductas se vuelven entonces querellables y, por ende, desistibles,
lo cual facilita una conciliación que conduzca a la solución pacífica del
conflicto” (65). Además, según Barusch (21), el proceso de mediación
contiene un potencial específico de transformación de las personas, de
crecimiento moral, al ayudarlas a lidiar con las circunstancias difíciles y
a salvar las diferencias humanas en el medio mismo del conflicto.
Esto hace parte de lo que le permite ver a Barusch y Folger (39-40) como
un movimiento mediador con cuatro enfoques diferentes, o historias, de
314
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
la satisfacción, de la justicia social, de la opresión y de la transformación
y, como lo ven la mayoría, entre ellos los autores mencionados, “como
un modo de promover una transformación cualitativa de la interacción
humana” (39-40).
El enfoque de satisfacción está relacionado con los resultados que en
verdad se han producido de la experiencia mediadora donde esta se
ha instaurado. El de justicia social resulta esperanzador, el tercero, de
opresión, muy negativo frente a las intenciones de la institución de la
mediación y el último, de transformación, se resume en que “lo que
importa no solo es estar mejor sino ser mejor” (ibid., p. 61). Aunque,
de acuerdo con Barusch y Folger (Ibid., pp. 64-65), lo que predomina
en la realidad es la “historia de la satisfacción”, perdiéndose de vista la
meta de la transformación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alianza para la niñez (2010). Evaluación del Código de Infancia y Adolescencia. Alianza por la Niñez. En: Escobar Hernández, Jorge. Más castigo y
menos garantía de derechos para los adolescentes y jóvenes, Lunes 11
de octubre. [consulta marzo 25]. Disponible en: http://civis.se/Mascastigo-y-menos-garantia-de
Ariza Santa María, Rosembert (2011). Antecedentes de los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos, MASC. Antecedentes históricos
en Colombia. [consultado 4 de feb, 2011]. Disponible en: http//masc.
usta.edu.co
Barusch Busch, Robert y Folger, Joseph P. (1992) La promesa de la mediación.
Cómo afrontar el conflicto mediante la revalorización y el reconocimiento.
Ed. Granica, pp. 19 y ss.
Caram, María Elena. “Hacia la Mediación Penal La Ley 20/03/2000”.
CCJ. (2004) Diario El Heraldo, 8 de Noviembre de 2007
Colombia (1998), Constitución Política, Bogotá, Legis.
Colombia (2006), Código de la infancia y la adolescencia, Ley 1098 noviembre
8 de 2006, Bogotá, Legis.
315
Gestión Social para el Desarrollo Humano
De Roux. G. (2001), “Hacia una política de formación para la convivencia”.
En Educar en medio del conflicto. Experiencias y testimonios. Retos
de esperanza. Medellín: Banco Mundial y Gobernación de Antioquia.
Gaitán, Fernando. (1995), “Una indagación sobre las causas de la violencia en
Colombia”, en Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia,
Fonade-DNP, Bogotá.
González de Cancino, Emilssen. (1996) La conciliación en el derecho de familia.
FES - AID, Santafé de Bogotá, p. 36.
Guillien, Raymod y Vincent, Jean. (1990) Diccionario jurídico. Temis, p. 86
ICBF-UNICEF-OIT-IPEC, Fundación Renacer (2006). Plan de Acción Nacional
para la Prevención y Erradicación de la Explotación Sexual Comercial de
Niñas, Niños y Adolescentes, ESCNNA, menores de 18 años, 2006 – 2011.
Ila, Paula Andrea (2009). Algunos elementos reflexivos para comprender la
situación de la primera infancia en contextos de vulnerabilidad. Foro
Mundial de Grupos de trabajo por la Primera Infancia Sociedad Civil.Estado Cali, Colombia 1 al 7 de noviembre, pp. 74, 72-81.
Jaramillo, Mario. (2006) Justicia por consenso. Introducción a los sistemas alternos de solución de conflictos. Serie Investigaciones. Universidad Sergio
Arboleda, Atlas Economic Research Foundation 1996-2006, pp. 37 y ss.
Lederach, Juan Pablo (1998). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible
en sociedades divididas. Bakeoz, 1998, pp. 20-34 y 35-65.
Ley 1098 (2006). Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia.
Ley 1153 (2007). Por medio de la cual se establece el tratamiento de las pequeñas causas en materia penal.
Ley 1453 (2011). Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código
de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas
sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia
de seguridad.
López Faura Norma V. (1999), “Mediación Penal en Infractores: una utopía en
Argentina”. En: Revista La Ley. Suplemento De Resolución Alternativa
de Conflictos, de fecha 18 de septiembre de 1999.
Matz, David. (1996) Qué pasa en la mediación: una mirada a la caja de herramientas del mediador. Mediación: una transformación en la cultura,
Editorial Páidos, Buenos Aires. En: Gotheil, op. Cit., pp. 53 y ss.
MIJ. (2007) Guía institucional de conciliación en penal. Ministerio del Interior
y de Justicia
316
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
ONU (2005). Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia, Informe Alterno al Comité de los Derechos
del Niño, septiembre.
Rodríguez, Ernesto. (2004), “Jóvenes y violencia en El Salvador: ¿enfoque de
riesgo o enfoque de oportunidades?” Síntesis de la presentación realizada en el marco del Foro Permanente sobre Violencia dinamizado por
el PNUD en San Salvador el 28 de octubre del 2004. Foro Permanente
sobre Violencia. PNUD, San Salvador, 28 de octubre de 2004.
Rubio, Mauricio. (1996), “Capital social, educación y delincuencia juvenil en
Colombia”. Documentos CEDE 96-02. Artículo Revista Biblioteca de los
Andes, Bogotá, núm 43 de abril, p.38.
Schiffrin, Adriana (1996). La mediación; aspectos generales. En Gotheil, Julio
y otros. Mediación: una transformación en la cultura. Editorial Paidós,
1996, capítulo 2, p. 39.
Shaw, Margaret. “Invirtiendo en los jóvenes 12-18 años: enfoques internacionales para prevenir el crimen y la victimización”. Centro Internacional
para la Prevención del Crimen, CIPC. Montreal, 2001.
SIERJU. Sistema de Información Estadístico de la Rama Judicial- SIERJU, División
Estadística, 2010. Disponible en: www. alianzaporlaninez.org.co/ mod/
blog/ everyone.php
Suárez, Marines (1996). La noción del conflicto en mediación. En: Mediación:
conducción de disputas, comunicación y técnicas. Paidós, Mediación 4.,
primera edición, pp. 69-89.
Tula, Antonio, “Cataluña y La Mediación En Materia Penal De Menores”. En
Revista La Ley. Suplemento de Resolución Alternativa de Conflictos, de
fecha 18 de septiembre de 1999.
UN. Niñez. Estado de Arte, Bogotá, 1990-2000 (2003). “Niñez Bogotana: Situación y Políticas públicas 1990-2000”. Departamento Administrativo
de Bienestar Social. Colección de estados de arte-Bogotá. Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá, p. 21.
Uprimmy, Rodrigo (1994) Justicia y resolución de conflictos: la alternativa
comunitaria. En Comunidad, conflicto y conciliación en equidad. Plan
Nacional de Rehabilitación, p. 108.
Zaffaroni, Alagia, Slokar, “Derecho Penal, Parte General”, 2 Edición. Ed. Ediar,
Buenos Aires, 2002, p. 6.
317
Gestión Social para el Desarrollo Humano
CIBERGRAFÍA
“La mediación penal como método alternativo de 1 derecho y cambio” (2008)
[en línea], disponible en: El Pulso (2006, octubre), “Nueva ley de infancia
en Colombia” [en línea], disponible en http://www.periodicoelpulso.
com/html/oct06/general/
http://www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/ca_comunicacion.violen... - 79k,
recuperado: 26 de octubre de 2010.
http://www.semana.com/noticias-politica/menores-endurecer-pe..., recuperado el 17 de noviembre de 2010.
http://www.siju.gov.co/earte/index.php?opt=1&accion=2&rae_id=43 - 79k,
recuperado el 25 de octubre de 2010.
BEO. Boletín Emancipación Obrera No. 236. http://issuu.com/guimo55/ docs/
boletin_ emancipaci_n_obrera_nro._236__diciembre_11.
ICBF (2008) “Estado del arte del conocimiento producido sobre jóvenes en Colombia...” (2004) [en línea]. Disponible en: “Estudio previos conflicto con
la ley” (2008) [en línea], disponible en: http://www.icbf.gov.co/espanol/
narino/2008/cp003/, recuperado: 26 de octubre de 2010.
Escobar Hernández, Jorge. (2010) Más castigo y menos garantía de derechos
para los adolescentes y jóvenes, Lunes 11 de octubre. [consulta marzo
25]. Disponible en: http://civis.se/Mas-castigo-y-menos-garantia-de
Jair Vega Casanova (2006) “Programas Prevención Violencia Medios-Untitled”
[en línea], disponible en:
ONU (2005). Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia, Informe Alterno al Comité de los Derechos
del Niño, septiembre.
Parody, Gina (2010) “Ley de infancia y adolescencia” [en línea], disponible en:
http:// www.derechoycambiosocial. com /revista022/ mediacion_pen...,
recuperado: 26 de octubre de 2010.
Revista Semana. (2010), “Menores: ¿endurecer las penas si disminuye los
delitos? [consulta octubre 14]. Disponible en: www.ginaparody.com/
leyes/ley-infancia-adolescencia.
Robledo Gómez, Angela María (2011) Jóvenes en Colombia más víctimas que
victimarios. Periódicos La Patria y La Nación, [consulta marzo 15]. Disponible en: www. alianzaporlaninez.org.co/ mod/blog/ everyone.php
318
Gestión Social: una experiencia
de trabajo para el desarrollo
humano en la Institución
Tecnológica Colegio Mayor de
Bolívar en Cartagena de Indias
Katia Dumar Abisambra
Isabel Pérez Chaín
Bleidis Murillo González
RESUMEN
A partir de todo un proceso de desarrollo humano y social, implantado
en la Unidad de Ciencias Sociales de la Institución Tecnológica Colegio
Mayor de Bolívar, desde una línea de investigación denominada “Desarrollo Comunitario”, llegamos a la conclusión de que existe una relación
inquebrantable entre el desarrollo humano y el desarrollo comunitario,
enlazados por un proceso de gestión social que inicia en las aulas de
clases de nuestras instituciones y que, en definitiva, es la que posibilita la
entrega de un ser humano mejor formado. En nuestro caso, este proceso
nos ha permitido entregar a la sociedad un profesional en Promoción
Social capacitado tanto en las áreas de sus saberes, como en los aspectos relacionados con su formación como persona individual y colectiva.
Palabras clave: Gestión Social, Desarrollo Humano, Desarrollo comunitario, Condición humana, Tecnologías blandas.
319
Gestión Social para el Desarrollo Humano
ABSTRACT
Since a process of social and human development, implemented in
the Social Sciences Unit of the Institución Tecnológica Colegio Mayor
de Bolívar, from a line of research called “Community Development”,
we conclude that there is an unbreakable connection between human
development and community development, linked by a social management process that begins in the classrooms of our institutions and,
ultimately, is what enables delivery of a better human being formed. In
our case, this process has enabled us to deliver to the society a Social
Promotion professional, trained in both areas of their knowledge, as in
aspects of their training as individuals and collectively.
Keywords: Social Management, Human Development, Community
Development, Human Condition, Soft Technologies.
Introducción
Queremos iniciar esta ponencia con un interrogante que pareciera ser
una perogrullada, ¿cuál es la condición humana actual? Para llegar a su
respuesta emprendimos un proceso de gestión social, a partir de nuestra interpretación sobre este concepto, teniendo como base la línea de
investigación Desarrollo comunitario, de la Unidad de Ciencias Sociales
y Educación, de la Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar. Este
proceso se realizó para contribuir a los procesos de desarrollo comunitario,
y este último nos condujo al planteamiento de una hipótesis de trabajo,
la cual nos introdujo en el campo del desarrollo humano, retomando
los planteamientos de algunos pensadores relevantes para este tema.
Este recorrido fue realizado desde la mirada de las tecnologías blandas
(Pulido, 2005) que concibe al tecnólogo ante todo como un humanista.
Todo ello nos planteó un interrogante sobre cuál es el camino a seguir
para mejorar tal condición humana actual.
320
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
En este sentido, es preciso tener en cuenta que las sociedades modernas, según Erick Fromm, requieren un determinado tipo de hombre
para funcionar. En sus propias palabras, “el industrialismo moderno ha
tenido éxito en la producción de esta clase de hombre: es el autómata,
el hombre enajenado” (2009: 12). El ideal de este hombre-autómata,
añade Fromm, es que todo transcurre de acuerdo con el viejo eslogan
de “Kodak”: “Usted aprieta el botón, nosotros hacemos el resto”. Los
hombres son cada vez más autómatas, fabrican máquinas que actúan
como hombres y producen hombres que funcionan como máquinas. Su
razón se deteriora a la vez que crece su inteligencia.
Lo más urgente para Fromm es huir de esta situación y crear un nuevo
hombre que debe ser “temerario, valiente, imaginativo, capaz de sufrir y
gozar”, pero cuyas fuerzas estarán “al servicio de la vida, no de la muerte”.
Asimismo plantea Fromm que,
El hombre sólo podrá protegerse de las consecuencias de su
propia locura, creando una sociedad sana y cuerda, ajustada
a las necesidades del hombre (necesidades que se nutren en
las condiciones mismas de su existencia). Una sociedad en
la cual los hombres estén unidos por vínculos de amor, en la
cual se hallen arraigados por lazos fraternales y solidarios,
más que por atadura de sangre y suelo.
Ahora bien, entendidas estas ideas de Pulido y Fromm, es preciso mostrar los resultados del camino emprendido, con relación a un territorio
del problema del desarrollo comunitario, los cuales son los que hoy nos
permitimos presentar para una reflexión conjunta, con el fin de enriquecerlos en este II Encuentro Internacional de Gestión Social para el
Desarrollo Humano. Nuestros planteamientos surgen por la siguiente
razón: la relación existente entre el concepto de gestión social con el
desarrollo comunitario –tomados como sinónimos por algunos autorescuyos avances de la línea de investigación de Desarrollo comunitario se
consideran pertinentes para presentar en un evento como este.
321
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Desde nuestra mirada -y con base en el proceso recorrido en el caso
de la línea-, uno de los caminos para salir de la condición en que se
encuentra el hombre actual es la gestión social para el desarrollo humano, haciéndose necesario en un primer momento identificar el eje
central en torno al cual gire la misma, así como los demás elementos
importantes constitutivos del proceso que nos proponemos mostrar en
el desarrollo de ese trabajo.
¿Qué es la GESTIÓN SOCIAL después de todo?
Es el proceso de acciones y decisiones recorrido en el tratamiento de
un problema. Tal tema de investigación se tiene en cuenta, debido a la
importancia que este adquiere en el marco de un programa de formación de tecnólogos en Promoción Social, por ser un elemento central
del perfil profesional que, enriquecido, permite la reflexión sobre esta
temática –así como el avance del conocimiento mismo, situado en el
contexto económico y sociocultural correspondiente-.
Partiendo desde un territorio del problema en torno al “Desarrollo Comunitario” se comenzó a realizar el proceso de gestión social. Tal territorio
se constituye en: ¿Cómo conocer y transformar los imaginarios sobre el
desarrollo comunitario que nos permitan construir una nueva manera
de pensarlo y trabajarlo desde nuestro programa?, ¿cómo encontrar
maneras efectivas para estimular el aprendizaje de los procesos sociales
y métodos de investigación, de tal manera que los sujetos conozcan su
realidad y la transformen? y ¿qué ambientes de aprendizaje favorecen la
toma de conciencia de los sujetos como seres históricos, éticos, sociales
y comunitarios, en contextos socio-culturales específicos?
Luego de identificar este territorio problema, se reconocieron los
problemas específicos que aborda esta línea investigativa, desde su
enfoque socio-cultural y educativo, en donde encontramos, entre otras
situaciones, a: las interacciones sociales, la construcción del sujeto
comunitario, los cambios en los niveles, las condiciones y la calidad de
322
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
vida, Los cambios en la condición humana, la pobreza, la exclusión social
y los desastres naturales.
Las acciones realizadas nos posibilitaron una renovación en la esencia y
el significado de lo que es el desarrollo comunitario, que implique no sólo
la atención de problemas sociales o la satisfacción de necesidades, sino
un proyecto permanente para el desarrollo humano, el tejido social, las
condiciones ambientales y la calidad de vida, que propone una manera
de entender y vivir las relaciones sociales entre semejantes, debido a
que el ser humano se desarrolla a través de los diferentes niveles de
interacción humana.
¿Cómo se ha venido trabajando la línea de investigación de Desarrollo
Comunitario?, se preguntarán algunos. Pues bien, todo ha venido siendo
tratado pensando en el sujeto a quien se está formando; es decir, en
nuestro caso, se enfatiza en el promotor social que recibirá la sociedad.
Además de ello, ésta línea se viene desarrollando mediante el establecimiento de relaciones con los ejes temáticos del plan de estudio del
programa: el ser humano y social, el promotor social en el contexto
sociocultural.
Por otra parte, la ruta que nos llevó por los ejes temáticos, nos encaminó en relación con los núcleos básicos del programa y los núcleos
problémicos, que sirvieron de guía para la toma de decisiones y acciones,
en donde se puede percibir elementos básicos como: lo humanístico
y social, los componentes comunicativos y medios de información, la
investigación y la práctica y la gestión social.
Con respecto a los núcleos problémicos del plan de estudio, configurados como interrogantes, han sido de significativa importancia para
el desarrollo de la línea. Tales preguntas son: ¿qué principios y valores
debe tener el ser humano para promoverse y administrar su entorno
familiar y social?, y ¿cómo aprender y transformar la realidad social
para mejorar las condiciones de vida de la sociedad y administrar con
323
Gestión Social para el Desarrollo Humano
un criterio de desarrollo integral apoyados en los espacios de participación y gestión social?
Finalmente, nuestro proceso de gestión social está basado pensando
también en otros programas de la Institución Tecnológica Colegio Mayor
de Bolívar, así como en otras profesiones y disciplinas y en cómo contribuir a los procesos de desarrollo personal y profesional. A raíz de ello,
también se ha pensado en los procesos de desarrollo del programa de
promoción social, a través de categorías sociales como lo Comunitario
y Humano, teniendo presente nuestra principal característica de seres
“humanos”, así como a los planes y las políticas sociales a nivel local y
de la región Caribe.
Todo lo anterior, desde una mirada de las tecnologías blandas, según
Hernán Javier Pulido, se relaciona con las ideas que conciben al tecnólogo, ante todo, como un humanista que trata de mejorar la condición
humana, presentándose como una ciencia del saber hacer, al servicio
del hombre, identificándonos de esta manera con el reto que se plantea
a las IES (Instituciones de educación superior) de
formar en tecnología con sentido humano, como una forma de
contribuir a las exigencias propias de la nación, en concreto,
de la región a la que se piensa atender (…). Se asume, así
pues, la responsabilidad histórica de formar a estudiantes,
resaltando la maravillosa dignidad del hombre – como SER
PERSONAL Y COMUNITARIO- en constante perfeccionamiento, sabiendo que está llamado a realizarse mediante
una actividad libre y responsable, como también a darle un
nuevo rostro a nuestra sociedad actual, caracterizada por
profundos vacios ético y grandes problemas (2005).
Es así como llegó los objetivos generales de las líneas, el cual se define
de la siguiente manera:
324
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
• Determinar el eje central del Desarrollo Comunitario, a través de la
interpretación del concepto y su modalidad operativa, con el fin de
establecer la directriz del quehacer profesional del tecnólogo(a) en
Promoción Social, y de los otros programas de la Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar, de acuerdo con las demandas del
contexto en diferentes escenarios sociales (familia, escuela, barrios,
organizaciones, empresas e instituciones)
• Contribuir en los procesos de Desarrollo Comunitario que favorezcan
las potencialidades y capacidades humanas, la recuperación de las
interacciones sociales, conducentes a construir el sujeto comunitario
y cambios en los niveles, condiciones y calidad de vida articulados a
los planes de desarrollo locales, nacionales e internacionales.
Siendo sus objetivos específicos:
• Identificar el sujeto en desarrollo en todas sus dimensiones.
• Reconocer el eje central del Desarrollo Comunitario.
• Relacionar el eje central del Desarrollo Comunitario, con los ejes
temáticos, núcleos básicos y núcleos problémicos del currículo.
• Indagar sobre Tecnologías Blandas.
• Definir los fundamentos teóricos conceptuales de la línea.
• Seleccionar los aspectos operativos del Desarrollo Comunitario.
Para responder a tales objetivos se toma como ruta de trabajo el siguiente interrogante: ¿cuál es el eje central del desarrollo comunitario?
La respuesta a esta pregunta la encontramos en los planteamientos de
Mate (1973) cuando afirma que el sujeto especificador del desarrollo en
todas sus dimensiones es “el hombre y la sociedad”, además plantea que
el ser humano, en cuanto a esa característica, no puede existir aparte
del contexto social. A partir de esto, se logró la identificación de una
triada que sirve como representación de tal eje central del desarrollo
comunitario, y que se estructura de la siguiente manera:
325
Gestión Social para el Desarrollo Humano
SUJETO ←→ INTERACCIÓN ←→ CONTEXTO
Gracias a esta triada,, se facilitó la identificación de los núcleos problémicos que giran en torno a cada uno de los elementos constitutivos
del eje central, así: al Sujeto: en su identidad humana, de especie; en
las interacciones: en su red de interacciones, y en el contexto: en las
condiciones y la calidad de vida.
Todo lo anterior dificulta el desarrollo humano del sujeto como ser individual, social, perteneciente a una especie en contextos específicos
determinados. Lo anterior se logra al identificar como problemática una
crisis humana de un vacío de formación que ha generado problemas de
convivencia, pobreza y exclusión social, y que tiene como causa la falta
de comprensión de la identidad como especie y el fundamento de lo
social de toda convivencia: el Amor y las condicionantes socioculturales.
Esto se representa gráficamente al final del documento.
Con base en lo expuesto, se plantea entonces la siguiente pregunta
problémica: ¿hacia dónde enfocar la directriz del quehacer del promotor social del Colegio Mayor de Bolívar como Tecnólogo(a) social en
desarrollo comunitario, de manera eficiente y eficaz, de acuerdo a las
demandas del contexto en diferentes escenarios sociales?
Las respuestas a esta gran pregunta las encontramos en el plan de
estudios, en sus ejes temáticos, que están relacionados con el ser
humano y social y el promotor social en el contexto socio-cultural. Así
mismo, encontramos solución en sus núcleos básicos y en sus núcleos
problémicos, expuestos en: ¿qué principios y valores debe tener el ser
humano para promoverse y administrar su entorno familiar y social?,
¿cómo orientar y facilitar a la familia y la comunidad la solución de sus
problemas, apoyándolos en espacios de participación y gestión? y ¿cómo
aprender y transformar la realidad social para mejorar las condiciones
de vida de la comunidad con criterio de desarrollo integral?
326
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
De igual manera, se emprendió la revisión de los conceptos de sujeto,
de Desarrollo Comunitario y Desarrollo de la comunidad, encontrando
entre los más significativos el que plantea Natalio Kisrerman, Ezequiel
Ander-Egg y Carmen Luisa Castro Carvajal. Esta última nos plantea que
lo comunitario hace referencia a lo común, que es el eslabón perdido,
lo cual lleva a la reflexión y al surgimiento de las siguientes preguntas:
¿no será el eslabón perdido la identidad como especie? y ¿será hacia
la identidad como especie adonde debemos enfocar los esfuerzos de
formación, para conseguir el desarrollo comunitario y humano?
Este recorrido nos permite entender el concepto como una tecnología
en el marco de las tecnologías blandas, enfocado al desarrollo humano,
el tejido social, la calidad y condiciones de vida y, como tal, un proyecto
permanente que propone una manera de entender y vivir las relaciones
sociales entre semejantes; en otras palabras, es una forma de acción
social que no está dada, hay que construirla.
El objetivo principal de esta postura busca mejorar la condición humana, las formas de convivencia, las condiciones y calidad de vida, para
un desarrollo humano sostenible y sustentable, a partir de la identidad
individual, sociocultural y de especie, en contextos específicos.
A partir de aquí se desprenden unos objetivos específicos que giran
en torno al reconocimiento y la valoración de la dignidad humana, a la
potencialización del sujeto en la unidad y complejidad de lo humano.
A desarrollar capacidades, descubrir talentos y cualidades, su mundo
interior que le permita aprender a relacionarse con él y, a partir de él,
establecer relaciones con los otros, así como a propiciar la recuperación
de la capacidad relacional de los sujetos y a incentivar la construcción
del sentido de nosotros; en definitiva, a construir comunidad.
Otros objetivos son: contribuir a la solución de los problemas sociales;
y movilizar los recursos humanos institucionales, la participación activa
y democrática y la organización comunitaria.
327
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Tales objetivos específicos apuntan a los diferentes elementos constitutivos del eje central del Desarrollo Comunitario y se estructuran así:
los dos primeros se dirigen hacia el sujeto; el segundo y tercero a las
interacciones; y los últimos al contexto (ver gráfica al final).
En cuanto a la modalidad operativa, se puede decir que el grupo es el
elemento operativo del Desarrollo Comunitario, en donde se lleva a
cabo un proceso constante de reflexión-acción-reflexión, con relación
a los sujetos, sus interacciones y el contexto socio-cultural, como una
unidad analítica y procedimental a través de una ruta metodológica que
tiene unos momentos, herramientas, pistas claves, procesos sociales,
enfoques de trabajo, dinámicas y técnicas grupales, para dar el paso
de grupo a comunidad, a través del fortalecimiento de las relaciones
fraternales a nivel grupal.
Tales momentos hacen referencia al conocimiento de los sujetos, sus
interacciones y el contexto, la planeación con relación a los sujetos, sus
interacciones y el contexto, la ejecución del programa y las políticas que
lleven a la práctica lo planeado, la evaluación del proceso realizado como
una constante y la sistematización de la experiencia.
Herramientas y pistas claves:
Como herramientas a utilizar para el logro de los objetivos se seleccionaron la investigación, la administración y el proceso administrativo
del estudio en cuestión. Como pistas claves que sugerimos para el
desarrollo comunitario se encuentran: la escucha, el dialogo, la creatividad, la autobservación, la observación, la autoreflexión, la reflexión
y la introspección.
Por otra parte, los procesos sociales a realizar en el desarrollo comunitario son de participación, organización, autogestión, cogestión y gestión,
básicamente implementados en los sujetos sociales que intervienen en
el proceso, con relación a sus potencialidades, cualidades, talentos y
328
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
capacidades, así como de un apersonamiento, una educación, formación e institucionalización en su constitución humanista más profunda.
Los enfoques con los que se pueden trabajar son los Directivos y los
No Directivos, teniendo en cuenta la característica de los sujetos y el
contexto.
Niveles de actuación
Los niveles de actuación de quienes trabajamos el desarrollo comunitario pueden ser asistencial, de prestación de servicios, promocional,
preventivo y educativo, con diversos tipos de actuación, entre los que
se encuentran los tradicionales que hacen referencia a una forma directa e indirecta de trabajo. Y uno contemporáneo: que se centra en la
valoración de los sujetos.
Hasta aquí hemos mostrado algunos de los aspectos más relevantes del
proceso de gestión social, realizado en torno a la línea de investigación
de desarrollo comunitario, que nos llevó a plantearnos como hipótesis de
trabajo que: No puede haber desarrollo comunitario, sino hay desarrollo
humano y, a su vez, no puede haber desarrollo humano, sino existe el
desarrollo comunitario. Ésta nos introduce al campo del desarrollo humano. El por qué de esta hipótesis se debe a dos razones en particular:
en un primer momento, porque el sujeto de desarrollo es el hombre y
la sociedad, quien no puede existir apartado del contexto, es decir, el
ser humano como ser individual y social, en un contexto determinado.
Por tanto, un verdadero desarrollo se produce a nivel individual, comunitario y social, como una unidad analítica y procedimental. La otra
razón, es la búsqueda por superar los núcleos problémicos identificados
entorno a cada uno de los elementos constitutivos del eje central antes
señalados, desde la complejidad y unidad humana. Esto nos condujo a
introducirnos en la esfera del Desarrollo Humano. Para ello, indagamos
y retomamos aspectos que están directa e indirectamente relacionados
con este tema; dentro ellos, encontramos los planteamientos de Morin,
en cuanto somos,
329
Gestión Social para el Desarrollo Humano
resultado del cosmos, de la naturaleza, de la vida, pero debido
a nuestra humanidad misma, a nuestra cultura, a nuestra
mente, a nuestra conciencia nos hemos vuelto extraños a
este cosmos que nos es secretamente íntimo. Nuestro pensamiento y nuestra conciencia, los cuales nos hacen conocer
este mundo físico, nos alejan otro tanto. El hecho mismo de
considerar racional y científicamente el universo nos separa
también de él. Nos hemos desarrollado más allá del mundo
físico y viviente. Es en este más allá que opera el pleno desplegamiento de la humanidad (2001: 54).
Igualmente, continua diciendo Morín (2001: 57), que todo desarrollo
verdaderamente humano significa desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y del sentido de
pertenencia con la especie humana, lo que nos ubica en el plano de lo
colectivo, a través de lo individual y a la inversa.
Asimismo, ésta se conecta con el humanismo cristiano que valora la
cultura, pero admite que el hombre sólo se desarrolla plenamente en
la medida en que entra en una correcta relación con Cristo, cuando esto
sucede, una persona puede experimentar un crecimiento en todas las
áreas de la vida en cuanto nueva creación de la Revelación (2 Cor.5. 17;
Gal.6:15).
En cuanto al planteamiento de Ander-Egg (1970: 321), sabemos que
la primera actitud del hombre que pretende profesar un humanismo
es la escucha de la voz de su ser profundo. En este sentido, Ander-Egg
afirma que, “El hombre debe, antes de hablar, dejar que el ser hable
de nuevo”, lo que nos pone en un área de estudio que incluye no sólo
lo personal interno, sino también lo colectivo compartido y asimilado.
Morin, en el capítulo “La comprensión humana” (97-109) nos plantea
que la comprensión es crucial para todos los individuos y sujetos sociales.
Por tal motivo, se debe educar en esta capacidad humana, que cada día
330
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
se ve amenazada por la incomprensión e intolerancia que abunda en
las sociedades violentas modernas.
Para entender a cabalidad esta idea de la compresión es importante
conocer que existen dos tipos de comprensión: una es la intelectual y la
otra es la humana. Esta última se define como aquella que el que se tiene
entre sujetos en donde se involucran sensaciones como la empatía, la
apertura, la simpatía y la generosidad. Sin embargo, el hecho de lograr
la comprensión de sí mismo constituye una fuente para comprender al
resto de individuos que nos rodean, porque se entiende que la incomprensión destroza las relaciones entre los seres humanos.
En consecuencia, de esta forma observamos que la comprensión es un
arte: que no acusa ni excusa. Si sabemos comprender antes de condenar,
estamos en vía de la humanización de las relaciones humanas. Por eso
no es el gobierno el que cambia a la sociedad, sino que, por el contrario,
son las comunidades las que generan el desarrollo y es la comprensión
humana la que permite la convivencia y la construcción de paz.
Nos preguntamos -al retomar los planteamientos de Fromm- sobre la
condición humana presentada con anterioridad, que nos obliga a saber
¿cuál es el camino a seguir, como el más urgente, para huir de la situación
y crear un hombre con las características señaladas, que demuestren
un verdadero desarrollo humano?
Desde nuestra mirada, con base en los resultados del proceso recorrido
en la experiencia de la línea de investigación Desarrollo Comunitario,
consideramos que, a manera de conclusión, el camino es la gestión
para el Desarrollo Humano. La gestión social para el desarrollo humano
necesita de la comprensión humana, la identificación de un eje central
alrededor del que gire todo el proceso, el cual identificamos como en la
vía de: sujeto-interacción-contexto, del conocimiento, reconocimiento
y valoración de nuestra identidad humana, de la unidad y complejidad
de lo humano, el fundamento de lo social de toda convivencia: el amor;
331
Gestión Social para el Desarrollo Humano
del principio Socrático, de conocimiento de sí mismo, de su mundo
interior y exterior, de descubrir y relacionarse con su fuerza interior,
de relacionarse con ella y, desde allí, aprender a establecer relaciones
con los otros.
Lo anterior, a través de un proceso constante de reflexión-acción-reflexión, de sí mismo, de las interacciones y el contexto, haciendo uso de
la auto-observación, la auto-reflexión, la introspección, la observación,
la reflexión, la escucha, el diálogo crítico y la creatividad, hacia la búsqueda de un proceso de transformación de sí, de las interacciones y el
medio que nos rodea, enfocado a la mejora de la condición humana, las
formas de convivencia, la calidad y condiciones de vida, la recuperación
de la capacidad relacional, el sentido de nosotros, la construcción de
comunidad y del sujeto comunitario, resaltando la maravillosa dignidad
humana, de ser individual y comunitario que se desarrolla en contextos
específicos determinados.
Todo ello, con el ánimo de contribuir a dar un nuevo rostro a la sociedad
actual, a partir de rescatar la maravillosa dignidad humana -la esencia de
lo humano que subyace en el fondo de nuestro ser, en nuestro mundo
interior- la fuerza divina del amor que nos invita a vivir la vida de una
forma y estilo diferente, para llegar a ser lo que somos: seres humanos,
lo cual es también un deber, como nos lo recuerda Savater, retomando a
Granh Green y que ponemos en relación con la hermosa frase del poeta
griego Píndaro: Llega a ser el que eres.
332
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
333
Gestión Social para el Desarrollo Humano
BIBLIOGRAFÍA
Ander-Egg, E. (1967). Servicio social para una nueva época. Para un nuevo
Humanismo. Ed. Humanitas. Buenos Aires.
Fromm, Erick. (2009). La condición humana actual. Nueva Biblioteca Erich
Fromm, Paidós. Barcelona.
Mate Lira, Alfredo. (1973). El desarrollo: proyecto político de liberación. Editorial Desal. Madrid.
Morín, Edgar. (2001). Los siete saberes de la educación del futuro. ONU. Paris.
334
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Pulido Cardoso, Hernán Javier. (2005) Flexibilidad, competencia y ciclos
propedéuticos, bases y fundamentos para la creación de programas
tecnológicos. Las Tecnologías Blandas. Seminario Taller Fortalecimiento
de la Capacidad Académica de las Instituciones de Educación Superior.
Ministerio de Educación Nacional. Cali, Valle.
Santa Biblia. Las sagradas escrituras. Editorial Colihue S.L.R. Barcelona.
335
La Gestión Social una cuestión
que urge para el envejecimiento
activo y el desarrollo humano de la
persona mayor institucionalizada
Judith Alicia Beltrán de González
Lina Andrea Santos Barrero
Gina Paola Velásquez Castañeda
Resumen
Los resultados de la investigación que permitió caracterizar la estructura
de funcionamiento de las instituciones que sirven de residencia a las
personas mayores en Bogotá, D.C., implican atención, no sólo para la
supervivencia en condiciones de respeto y dignidad, sino también de
atención a la cultura, la creatividad y la interacción social positiva, el
respeto por la privacidad y la autodeterminación, en una palabra espacios que propendan por el mantenimiento de procesos propios del
desarrollo humano y el envejecimiento activo requeridos en la senectud.
Palabras claves. Vejez, envejecimiento, persona mayor institucionalizada,
gestión social, envejecimiento activo, desarrollo humano.
Abstract
The results of the investigation that led to characterize the structure and
functioning of the institutions that serve as a residence for the elderly
337
Gestión Social para el Desarrollo Humano
in Bogotá, D.C., involve attention not only for survival in conditions of
respect and dignity, but also to culture, creativity and positive social
interaction, respect for privacy and self-determination, in short spaces
which foster the maintenance process own human development and
required active aging in old age.
Keywords. Age, aging, elderly institutionalized social management,
active aging, human development.
A manera de introducción
Las residencias u hogares para personas mayores en la actualidad se
introducen como recurso necesario ante circunstancias vividas por
esta población, tales como la presencia de una gran dependencia, vivir
en solitario o con otra persona mayor que no pueda asumir la carga y
responsabilidad que exige una atención permanente, en estos casos la
institucionalización se presenta como la mejor alternativa y el recurso
más apropiado, para la atención y asistencia a las personas mayores.
El ingreso a un hogar para mayores se da en un proceso de limitaciones
funcionales, psicológicas y emocionales. Estos alojamientos constituyen
alternativa para suplir no sólo necesidades básicas de los mayores,
también lo son ante un panorama de soledad, aislamiento, falta de
contactos sociales y debilitamiento de redes de apoyo; ello supone
que dicho ingreso se viva de manera satisfactoria, lo cual no siempre
sucede debido a factores que hacen vulnerable a la persona frente a
este nuevo estilo de vida.
Estas instituciones pueden entenderse como aquellas en las que lo
esencial es servir de vivienda permanente y cuyo énfasis en la atención
es lo asistencial dejando de lado las necesidades sentidas y los deseos
de las personas mayores en el desarrollo de su vida cotidiana.
338
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Panorama Demográfico del Envejecimiento en Colombia
Uno de los fenómenos relevantes en la actualidad es el envejecimiento
poblacional que tiene entre sus determinantes, la disminución en las
tasas de mortalidad y natalidad, así como los fenómenos de migración.
Este envejecimiento constituye un problema social y político, que obliga
a responder a nuevos retos.
Colombia no es ajeno a esta realidad, el censo 2005 indicó que de un
total de 41.468.384 habitantes, el 6.3% (2.612.508), es mayor de 65 años;
y de estos el 54.6% pertenece al sexo femenino, hemos envejecido con
una tasa de crecimiento promedio anual de 3.5%, lo cual significa pasar
de ser una sociedad madura a ser una sociedad envejecida. En efecto,
se espera que para el 2050, el total de la población sea cercano a los 72
millones, con una esperanza de vida ligeramente superior a los 79 años
y con más del 20% de los pobladores por encima de 60. Este aumento
de la población mayor sitúa al país en un fenómeno de transición demográfica plena (natalidad descendente y mortalidad moderada o baja).
El envejecimiento poblacional muestra un aumento evidente de la población mayor, especialmente el porcentaje de los más viejos: mientras
la población general incrementa 1.9% promedio anual (en el período
1990-2003), la población mayor de 80 años crece a una tasa promedio
anual de 4% (Ramírez, 2009). Así, aunado al incremento en la expectativa de vida para la población general, se espera que los colombianos
una vez cumplidos los sesenta años, vivan al menos otras dos décadas.
El aumento de la población de mayores se deriva de la ocurrencia de
tres factores:
• La reducción en la tasa de natalidad estimada hace 50 años en siete (7)
hijos por mujer a 2.4 en la actualidad, de tal manera que se proyectan
familias multigeneracionales, esto es, más de tres generaciones por
familia, perdiéndose así la idea de la familia nuclear e invirtiéndose
339
Gestión Social para el Desarrollo Humano
completamente la relación 3-4 niños por adulto presentada hacia los
años 50.
• La reducción de la mortalidad infantil en forma importante, hasta el
punto en que el 92% de las defunciones serán individuos mayores
de 5 años.
• Los esfuerzos en atención de salud en todos los niveles con mayor
cobertura a partir de la creación de la LEY 100/93 (Mesa, 2001).
El aumento poblacional resultado del desarrollo social y económico se
registra en un contexto mundial caracterizado por crisis económicas que
tiene consecuencias negativas en las condiciones de vida de los habitantes, agravado en Colombia por las condiciones propias de la violencia,
desempleo y desplazamiento, entre otros, condiciones que sumadas a
las magnitudes de crecimiento demográfico antes citadas, confirman
que en los países en desarrollo el envejecimiento de la población se
producirá a un ritmo más acelerado que el crecimiento económico y
social. En otras palabras, las poblaciones de dichos países se volverán
más viejas antes de que los países se vuelvan más ricos; en cambio, los
países industrializados se volvieron más ricos mientras sus poblaciones
se volvían más viejas (Hoskins, Kalache y Mende, 2005).
Envejecimiento y dependencia factores determinantes en la
Institucionalización
A medida que los individuos envejecen, la imposibilidad de realizar
autónomamente algunas actividades cotidianas aumenta, debido por
un lado, a la presencia de enfermedades crónicas asociadas al proceso
de envejecimiento, tales como Alzheimer, artritis y osteoporosis, entre
otras, y la pérdida del dinamismo y vitalidad en las funciones fisiológicas
que se atribuyen al proceso de senescencia.
La disminución en la capacidad de un individuo para realizar las actividades diarias, aquellas que le permiten vivir de forma autónoma, estar
integrada con su entorno y cumplir su rol social de forma independiente,
afecta su funcionalidad y generan discapacidad, es decir, la presencia de
340
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
déficits en la actividad, restricciones en la participación y alteración en la
salud, generando así situaciones de dependencia. Dependencia que se
caracteriza por la aparición de un déficit en el funcionamiento corporal
que comporta una limitación en la actividad, que no puede compensarse mediante la adaptación del entorno y provoca una restricción en la
participación que se concreta en la dependencia de la ayuda de otras
personas para realizar las actividades de la vida diaria.
El estado de la dependencia no es nuevo, pero el proceso acelerado de
envejecimiento de la población le da una dimensión nueva, tanto cuantitativa como cualitativamente, por coincidir con cambios en la estructura
social de la familia y de la población cuidadora, situación que se ubica
como problema no solo a nivel individual o familiar, sino como una urgencia que afecta a la sociedad en su conjunto y por tanto supone una
redelimitación de los objetivos y funciones del Estado e implica nuevos
compromisos de protección y financiación (Jiménez, 2007).
En Colombia, el censo 2005 reportó una prevalencia superior al 10% de
limitaciones permanentes en la población de 50 años y más, principalmente en hombres. Respecto a actividades de la vida diaria, este censo
encontró que de las personas mayores de 65 años, el 12,52% posee
limitaciones para moverse o caminar, el 3.35% tiene limitaciones para
su auto cuidado y el 2.53% posee limitaciones para hablar (Ministerio
de la Protección Social, 2007).
La demanda de cuidados para personas dependientes, en la población de
mayores, se ha venido incrementando de forma notable en los últimos
años y coincide la crisis de los sistemas de apoyo informal, que tradicionalmente han venido dando respuesta a la necesidad de cuidados y
que está motivada fundamentalmente, por los cambios en el modelo de
familia y la creciente incorporación de las mujeres al mercado laboral
(Jiménez, 2007).
En esta transición demográfica el crecimiento del grupo de los mayores
de ochenta es el que presenta mayor riesgo de sufrir procesos patológi341
Gestión Social para el Desarrollo Humano
cos que les provoquen situaciones de dependencia lo que los convertirá
en demandantes de cuidados de larga duración, cuidados que en parte
importante será preciso satisfacer a través de procesos de institucionalización (Rodríguez, 2007).
En el aspecto socio familiar la situación de las personas mayores en
Colombia ha venido presentando condiciones que en poco se diferencian, al decir de Mesa (2001) de la explotación: las mujeres se dedican a
labores domésticas, pues los hombres son discriminados y considerados
inútiles en estas lides, como son la crianza de los más pequeños cuando
se presentan matrimonios jóvenes disfuncionales; el fenómeno del madresolterismo; el cuidado de las personas en condición de discapacidad o
enfermos, sin remuneración alguna y con escaso reconocimiento social;
y por último, con la reclusión en hogares geriátricos.
Con el matrimonio de los hijos y su eventual partida, se genera en las
personas mayores el encuentro con la soledad, lo cual incluye cambios
que modifican la realidad cotidiana del anciano. Según Luís Cantero, en
los sectores más pobres, la casa será cohabitada conjuntamente con los
hijos e hijas, y/o, en muchos casos, los mayores –ante la imposibilidad
de ser sostenidos y cuidados por sus hijos- serán ubicados en asilos u
hogares para la ancianidad.
Estos hogares son descritos como sitios de reclusión, en donde los mayores son abandonados al cuidado de personas ajenas a la familia y en
el mejor de los casos cuentan con las visitas semanales de sus familiares.
El bienestar en estas instituciones debería implicar atención no sólo a
la supervivencia en condiciones de respeto y dignidad, sino atención a
la cultura, la creatividad y la interacción social positiva, el respeto por
la privacidad y la autodeterminación.
La poca existencia de recursos alternativos de atención explica que un
número de personas mayores consideren las instituciones de atención
342
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
como un reducto al cual acudir bien para prevenir el riesgo o la aparición de una situación de dependencia, en ello incide la tradicional
imagen social de la vejez que tradicionalmente ha equiparado vejez con
enfermedad por ello, la mayoría de viejos califica su salud como mala.
En Colombia, “donde la cultura está condicionada por la producción y
la competencia, las personas mayores han perdido poderes y derechos
que los han marginado de la sociedad, creando una serie de estereotipos
negativos, de enfermedad, incapacidad de producción, de asumir tareas
y de ejercer funciones” (Arango y Ruiz, 2006).
La suma de los factores expuestos suponen que muchas personas mayores perciban como poco probable el poder ser atendido en la vejez de
la forma tradicional y se plantee la institucionalización como alternativa
para hacer frente, con alguna seguridad, a la última etapa de la vida.
Sobre las instituciones para personas mayores
En el marco de las reflexiones anteriores las residencias u hogares para
personas mayores se introducen como recurso necesario ante determinadas circunstancias tales como la presencia de una gran dependencia,
vivir en solitario o con otra persona mayor que no pueda asumir la carga
y responsabilidad que exige una atención permanente, en tales casos
la institucionalización se erige como la mejor alternativa y el recurso
más apropiado
El ingreso a un hogar para mayores se da en un proceso de limitaciones
funcionales, psicológicas y emocionales. Estos alojamientos constituyen
alternativa para suplir no sólo necesidades básicas de los mayores,
también lo son ante un panorama de soledad, aislamiento, falta de
contactos sociales y debilitamiento de redes de apoyo; ello supone
que dicho ingreso se viva de manera satisfactoria, lo cual no siempre
sucede debido a factores que hacen vulnerable a la persona frente a
este nuevo estilo de vida.
343
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Caracterización de las instituciones para personas mayores: un
estudio exploratorio
Caracterizar la estructura de funcionamiento de las instituciones que
sirven de residencia a las personas mayores, constituyó el interés por
desarrollar en el año 2010 un estudio exploratorio de corte descriptivo,
que se centro en la revisión de dos aspectos:
La infraestructura. Considerada como el conjunto de recursos materiales,
económicos y humanos necesarios para poner en marcha, para crear y
hacer funcionar un centro de atención a personas mayores.
Las intervenciones. En función de una apreciación propia de las necesidades más acuciantes presentes en el contexto de las residencias y
alojamientos para personas mayores; Yanguas y Leturia (2003), acuñan
el término intervenciones como aquellas acciones desarrolladas por
el personal gerontológico y de atención, destinadas al cuidado de los
mayores.
Son el resultado del modelo de organización y gestión que desarrolla
la institución; la aplicación de las mismas debe conservar el equilibrio
entre la normativa profesional y la preservación de la iniciativa de las
personas residentes, es decir, el respeto y la garantía del ejercicio de sus
derechos; por tanto deben orientarse a: fomentar en los residentes la
independencia, los sentimientos de utilidad, el ejercicio físico, sensibilizar
y capacitar al usuario para el mantenimiento de conductas positivas, es
decir, aquellas que no afecten negativamente la convivencia o la atención,
a la identificación y corrección de factores de riesgo ambientales, a la
compensación de déficits cognitivos, aspectos que constituyen insumo
para determinar la orientación de las intervenciones que se desarrollan
en las instituciones. Los resultados del estudio permitieron inferir:
344
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Con relación a la infraestructura
Condiciones del Diseño Arquitectónico. La construcción de origen no
fue pensada en la prestación de este servicio. Cuentan con todas las
áreas establecidas como necesarias para su funcionamiento; sin embargo, las que se encuentran claramente definidas y con equipamiento
adecuado son las correspondiente al área residencial propiamente
dicha: alojamiento, manutención, esparcimiento y relaciones sociales
acompañada del área de servicios generales; en menor proporción y
con menores adecuaciones se encuentran las áreas correspondientes a
la de asistencia médica y recepción; los espacios que no se encuentran
claramente definidos son los correspondientes a las área de rehabilitación, fisioterapia, espacios que faciliten el contacto con el exterior y
área de atención psicosocial, pues un mismo espacio se utiliza para los
diferentes servicios. Así se puede inferir, que las prácticas de atención
pueden verse interferidas en su calidad y resultado por no contar con
los espacios mínimos requeridos.
Las instituciones cuentan con las instalaciones básicas de agua, electricidad y teléfono, algunas cuentan con timbres por cada habitación y muy
pocas con sistema de calefacción y alarma contra incendios y megafonía.
En estas condiciones no se puede concluir que las instituciones presenten un diseño ambiental y constructivo que permita modificar de forma
extrínseca el proceso de envejecimiento, es decir; conseguir una mayor
autonomía física en las personas mayores: evitar las caídas, paliar las
incapacidades y las disfunciones motoras y actuar sobre la reducción
de las capacidades sensoriales.
Conseguir una mayor seguridad psíquica; proyectar espacios definidos
e identificables que puedan compensar la desorientación espacial, fomentar el contacto con el exterior y la naturaleza, y crear espacios que
permitan la privacidad necesaria en consideración a la individualidad
345
Gestión Social para el Desarrollo Humano
humana así como, los que favorezcan las relaciones sociales y la vida
en comunidad, es decir, dependencias o cubículos que puedan albergar
pequeños grupos de personas afines en un marco de cierta privacidad,
para contribuir a la integración de los usuarios y potenciar las relaciones
de amistad (Rodríguez, 2007).
En conclusión, la infraestructura propia de estas instituciones no está
debidamente concebida para el ofrecimiento servicios coherentes con
las necesidades de sus usuarios, lo que genera barreras de accesibilidad
para la convivencia social y el ejercicio pleno de la autonomía en la movilidad para quienes son funcionales, situación que además interfiere
con la calidad que debe caracterizar los servicios asistenciales a los que
con mayor énfasis se enfocan estas entidades.
Estos recursos deben tener como objetivo común contribuir a mejorar
la calidad de vida y, por tanto, el nivel de confort físico y psíquico de los
adultos mayores, proporcionándoles, en la medida de lo posible, una
autonomía física y una seguridad psíquica mayor.
• Recursos económicos. La mitad de las instituciones analizadas se
sostienen con recursos provenientes de donaciones y proyectos
con ONG, una minoría se sostienen con recursos privados (pagos de
mensualidades de las personas mayores) y donaciones.
• Recurso Humano. Las instituciones cuentan con el profesional mínimo requerido, predominando el médico, la enfermera, gerontólogo,
nutricionista y cocinero; su tipo de vinculación a la institución es por
nómina desde la categoría prestación de servicios; en una menor
proporción existen los profesionales del área psicosocial cuya mayoría
tiene una vinculación con la institución de tipo voluntaria. Aquí es
importante aclarar que las instituciones cuentan con el profesional
médico que, por lo general, provienen de los regímenes contributivo
o subsidiado en el sistema de salud.
346
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Se observa entonces, que en estas instituciones la atención a las personas
mayores se enfoca preferencialmente a la salud, al respecto Yanguas
(2003) señala que dicha atención demanda un cambio en el modo de
entender las intervenciones en salud tradicionalmente orientados a la
curación. Surge entonces, la perspectiva formativa tanto de los profesionales de la gerontología como del personal auxiliar, se impone una
visión global e interdisciplinar de la persona mayor, en el que la salud
no se siga considerando exclusivamente desde el punto de vista físico y,
por el contrario, reconocer que la salud no es sólo ausencia de enfermedad, reconociendo la importancia de un diálogo de las disciplinas que
convergen en torno a la atención de la persona mayor institucionalizada, por cuanto el objetivo es el incremento de la calidad de vida de los
sujetos y puesto que esta no es algo unidimensional las intervenciones
profesionales deben dirigirse a relacionar la persona con el grupo, con
la comunidad y con el entorno, en suma a la integración social.
Las entidades no cuentan con un programa de desarrollo y capacitación
profesional que garantice no sólo la mejora efectiva en la calidad de la
atención sino también, la complementariedad profesional, es decir, la
articulación entre los diferentes niveles de profesionales: tecnocrático
(encargado del abordaje terapéutico), participativo (profesionales que
definen los procesos de acompañamiento) y el asistencial (profesiones
o servicios que ofrecen atención para paliar dificultades cotidianas). En
efecto, “en la atención a la dependencia en las personas mayores, la
calidad humana del cuidador, su motivación personal, su cualificación
formativa y su profesionalidad son elementos fundamentales” (Rodríguez, 2007).
Con relación a las Intervenciones
• Intervención cognitiva en la vejez. comprende el conjunto de métodos y estrategias orientadas a optimar los rendimientos cognitivos
y funcionales de las personas residentes en instituciones, con el fin
de optimizar su bienestar y calidad de vida. Este tipo de intervención
347
Gestión Social para el Desarrollo Humano
se orienta a: preservar la autonomía de los mayores a través del
mantenimiento de las habilidades intelectuales (atención, memoria,
praxias, funciones ejecutivas, cálculo), generar un entorno rico en
estímulos que facilite el razonamiento y la actividad motora y mejorar
las relaciones interpersonales de los sujetos (Jara, 2003).
• El registro de información demuestra que las instituciones estudiadas
establecen una programación de actividades semanales que involucra
la aplicación de alguna técnica orientada a enlentecer la presencia de
déficits cognitivos y la pérdida de memoria. Sin embargo, la frecuencia de respuesta no sabe/no responde implica por un lado, que las
entidades pueden estar presentando poca atención a la intervención
en esta área. La desatención en este importante aspecto atenta el
mantenimiento de las habilidades intelectuales, la actividad motora
y las relaciones interpersonales, minando así la autonomía de las
personas mayores y consecuentemente su calidad de vida.
La frecuencia en el desarrollo de este tipo de actividades es también
pobre, tratándose de población que por estar institucionalizada tiene
poco contacto con el exterior y por tanto requiere de entrenamiento,
en este sentido, a fin de evitar el aceleramiento de los procesos de deterioro que el envejecimiento conlleva y mayores riesgos de morbilidad
y mortalidad.
De otro lado, puede estar mostrando la falta de formación interdisciplinaria que tienen los equipos profesionales, que permita entender que la
personalización en las intervenciones sobre un grupo tan heterogéneo
de residentes, donde las necesidades no están estandarizadas ni son
iguales para todos es una necesidad. De lo que se deriva la urgencia de
homogenizar los saberes especializados para adaptar las disciplinas a
una realidad cada vez más multidimensional y transversal.
• Intervención comportamental en salud. La salud reviste especial interés
en contextos institucionales en los que la problemática sanitaria es
mayor y en los que las motivaciones de los residentes pueden verse
348
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
reducida. Además en la longevidad los estilos de vida y los comportamientos relacionados con la salud tienen un efecto importante en
el estado de salud percibida, lo que conlleva a una relación estrecha
y significativa con el bienestar y la calidad de vida de las personas.
(Yanguas, 2007). La asistencia institucional en este campo se centra
en la modificación de las habilidades necesarias para observar o
seguir un tratamiento, proceso que depende del tipo de tratamiento, de la enfermedad y del paciente. Las intervenciones deben ser
multidimensionales y necesitan de recordatorios para mantener la
efectividad de la intervención en dos sentidos: entrenamiento al
residente y entrenamiento al personal de atención para dar instrucciones adecuadas a los residentes sobre: reconocimiento de síntomas,
el seguimiento preciso de instrucciones medicas y la prevención de
recaídas. En este aspecto, el registro de información en los ítems casi
siempre y algunas veces podría indicar falta de mayor atención por
parte del personal de atención; teniendo en cuenta las condiciones
de deterioro cognitivo en la vejez, es deseable que la frecuencia de
instrucción o recordación, sobre estos aspectos, revistiera mayor
insistencia, pues el registro de información demuestra que el énfasis
en la instrucción se da al inicio del tratamiento
• Aplicación de técnicas de modificación de conductas a la capacidad
funcional y a las AVD –Actividades de la Vida Diaria-. las actividades
de la vida diaria hacen referencia a las habilidades de cuidado personal y relación con el entorno inmediato. Son de especial importancia
para la salud y el bienestar de los mayores especialmente en los
contextos institucionales, debido a la elevada tasa de dependencia.
Según Yanguas (2007) las intervenciones en esta área van dirigidas a
evitar los efectos negativos de la sobreprotección -y la consecuente
deprivación- que se da en las instituciones y el comportamiento de
los cuidadores conducente a una conducta de dependencia en el
autocuidado lo que se complementa con el refuerzo negativo, de
este modo se pueden estar reforzando conductas dependientes sin
que exista una falta de competencia real en el residente, así el déficit
conductual en AVD no se da por falta de habilidades o de capacidades,
349
Gestión Social para el Desarrollo Humano
sino más bien por ausencia de estímulos que refuercen las conductas
deseadas.
Las intervenciones en esta área, se orientan a incrementar procedimientos
que faciliten la claridad y la difusión de normas y reglamentos, así como
aprovechar los recursos con que cuenta la institución para conseguir un
tratamiento adecuado de los problemas; y a la utilización de técnicas de
refuerzo positivo (alabanza, retroalimentación, ofrecimiento de ayuda,
elogios), entrenamiento (establecimiento de horarios y realización de
rutinas para la formación de hábitos), en los casos en que el problema
no es un déficit conductual, sino una conducta inapropiada.
En este aspecto las instituciones, adelantan proyectos orientados a la
adecuación de las condiciones ambientales y arquitectónicas a fin de
prevenir la desorientación espacial y de privación sensorial; adecuaciones que se van adaptando a las circunstancias de los residentes, pero
esencialmente a las condiciones económicas de las instituciones que
en su mayoría, obtienen recursos a través de donaciones de ONG. Las
mejoras o remodelaciones proyectadas hacia el futuro, se orientan a la
adecuación de baños geriátricos para hombres y mujeres y a la creación
de espacios para sauna y salas para terapias de sueño.
Las instituciones también generan estrategias orientadas a optimar el
ambiente y la convivencia, a través de reuniones orientadas a la difusión de normas y reglamentos y al análisis de situaciones especificas. El
discernimiento de problemas y la percepción de conflicto constituyen
aspectos que afectan la convivencia en el ambiente institucional, el “dialogo” personal es la estrategia que las instituciones vienen adoptando
frente a este tipo de situaciones.
• Intervenciones en el área psicoafectiva. La problemática de la persona
mayor en el área psicoafectiva está relacionada con la presencia de
algunas patologías como depresión y ansiedad que se vuelven particularmente significativas en la vejez, en efecto, las reacciones de
adaptación a los problemas personales que aparecen en esta edad
350
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
(duelos, pérdidas, dolores físicos, trastornos del sueño, etc.) hacen a los
mayores más vulnerables a la patología mental: trastornos cognitivos,
afectivos, por ansiedad, abuso y dependencia de alcohol y trastornos
de personalidad. Las intervenciones en esta área deben dirigirse a
diseñar un ambiente social estimulador que promueva la realización
de actividades gratificantes, así como las relaciones sociales, lo que
exige fomentar y reforzar las mismas, presentar una oferta amplia
de actividades de ocupación de tiempo libre, fomentar la autonomía
y los sentimientos de utilidad, impulsar el establecimiento de redes
de apoyo social y las relaciones familiares, incentivar la actividad y
el ejercicio físico, la alimentación adecuada, el control a la ingesta
de fármacos y desarrollar procesos de tratamiento a los problemas
de depresión a través de actividades de tipo grupal, por sus ventajas
en cuanto a la socialización y aplicación de técnicas de estimulación
y modelamiento.
A pesar que las instituciones generan el establecimiento de medidas
las cuales prestan atención a la depresión y ansiedad, el registro de la
opción algunas veces en relación con el establecimiento de medidas para
establecer el grado de deterioro en patologías y demencias permite corroborar las conclusiones a que han llegado estudios sobre el tema, que
concluyen que además de su prevalencia, la importancia de la detección
y del tratamiento de la depresión en entornos institucionales radica en
que es un problema insuficientemente diagnosticado, situación que,
en ocasiones se hace más compleja, cuando el personal de asistencia
sesga el diagnóstico al considerar la depresión y la ansiedad como parte
normal del proceso de envejecimiento (Yanguas, 2007).
• Intervenciones en el cuidado y apoyo personal. las personas mayores
pueden realizar diferentes actividades diarias y participar en aquellas
que aseguren el mantenimiento personal (comer, bañarse, vestirse,
etc.) y que se consideran esenciales de la vida; sin embargo, también
pueden involucrarse con otros, en aquellas actividades que permiten
tomar parte en el medio ambiente externo y en actividades que son
de suyo enriquecedoras. (Acosta y González- Celis, 2009).
351
Gestión Social para el Desarrollo Humano
La importancia de las actividades de la vida diaria en los ancianos o las
habilidades funcionales, consiste en que permite estimar el nivel de
independencia de las personas, donde la autosuficiencia en el cuidado
de uno mismo y del propio entorno es una de las dimensiones imprescindibles, cualquiera que sea el concepto de calidad de vida que se adopte.
El nivel de autonomía del anciano en las actividades de la vida cotidiana proporciona una autoevaluación y auto percepción subjetivas más
positivas y una mayor satisfacción en la vida, elementos que favorecen
el envejecimiento exitoso: gran actividad, buena salud subjetiva y buen
nivel de satisfacción vital.
Los resultados del estudio demuestran que los mayores residentes en
estas instituciones requieren entrenamiento y ayuda para la movilidad
así como para el establecimiento de relaciones interpersonales. Al preguntar sobre la realización autónoma o el requerimiento de ayuda y
entrenamiento para la realización de las AVD resulta relevante el elevado
registro en la opción “no sabe /no responde” ello implica que en las
entidades hay deficiencias en la prestación de atención personalizada,
condición deseable cuando se trata de residentes permanentes y estas
entidades están llamadas no sólo a prestar servicios de estas características, sino a desarrollar actividades que permitan la vinculación de las
familias, para que apoyen los procesos de cuidado y entrenamiento que
los mayores requieren, lo cual favorecería a su vez, el fortalecimiento
de redes familiares y sociales tan deseables en el enlentecimiento de
las patologías propias del envejecimiento y en el mejoramiento de la
calidad de vida en los procesos de institucionalización.
Gestión social y envejecimiento activo estrategias
para el desarrollo humano
En el marco de los resultados presentados, surge el interés de esbozar
algunas reflexiones que inviten a las instituciones a plantearse interrogantes sobre el papel que les compete representar frente a los propósitos
que plantean las políticas de vejez y envejecimiento con relación a la
352
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
calidad de vida, que en estos contextos, se debe propiciar en las personas
mayores para hacer efectivos sus derechos procesos de optimación en
las oportunidades de salud, participación y seguridad.
En relación con la Gestión Social considerada como el conjunto de acciones y recursos que despliegan la instituciones con el fin de alcanzar sus
objetivos, que enmarcados en su razón institucional va a posibilitar la
interacción con el entorno para alcanzar sus objetivos orientados a dar
respuesta a una situación particular, que en el caso de las instituciones
para personas mayores es la calidad de vida desde un envejecimiento
activo, implica, para estas entidades. La unidad y organización de sus
integrantes, como sujetos de derecho que deciden qué es lo mejor para
ellos, implicado a las mismas, redefinir el concepto de participación y
las prácticas que tradicionalmente han caracterizado su dinámica organizativa, por una estructura en la que los mayores se asuman como
sujetos activos y partícipes en el definición de las condiciones en las que
decidan cómo quieren vivir en el vejez.
Dicha participación se hará efectiva cuando las personas mayores decidan
libremente sobre el ingreso a la institución, permanencia y abandono
de la misma, puedan continuar desarrollando sus aficiones y mantener
una cotidianidad acorde con el modo de vida anterior, conocer con
anticipación las modificaciones que se produzcan en la institución, ser
informadas y consultadas sobre cualquier aspecto que pueda afectar
su cotidianidad, participar de manera activa en la elaboración y el seguimiento de un plan individualizado de atención, participar en la vida
del centro a través del establecimiento de una junta de residentes, participar en las evaluaciones que se realicen sobre el funcionamiento de
la institución y conocer el resultado de las mismas, recibir información
en lenguaje comprensible sobre sus derechos y los canales para hacer
efectivo el ejercicio de los mismos y participar en la vida de la comunidad
con iniciativas para su desarrollo. De esta manera se propende por el
ejercicio pleno de la autonomía y calidad de vida de la persona mayor
institucionalizada.
353
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Entendida así la gestión social se hace integradora de un grupo poblacional
que en la actualidad es marginado de la vida institucional y comunitaria.
Vista así, la gestión de las instituciones permite hacer efectivo el propósito
del envejecimiento activo, por el cual propenden la política de Vejez y
Envejecimiento en el país. En efecto, si se quiere hacer del envejecimiento una experiencia positiva, una vida más larga debe ir acompañada de
oportunidades constantes de salud, participación y seguridad que permita
generar espacios en los cuales sea posible la participación de manera
continua en las cuestiones sociales, económicas, culturales, espirituales
y cívicas, no sólo a la capacidad para estar físicamente activo o participar
en la mano de obra, sino seguir contribuyendo activamente con sus
familias, semejantes, comunidades y naciones. Ampliar la esperanza
de vida saludable y la calidad de vida para todas las personas a medida
que envejecen, incluyendo aquellas personas frágiles, discapacitadas o
que necesitan asistencia es un objetivo que involucra no sólo la intencionalidad política, sino la interiorización y el ejercicio activo en todo el
ciclo vital del ser humano.
Teniendo en cuenta los aspectos del ciclo vital del ser humano, haciendo hincapié en los específicos de la senectud, el envejecimiento activo
incita la sustitución de la planificación estratégica sobre las personas
mayores basada en las necesidades, por la basada en los derechos a la
igualdad de oportunidades y de concertación en todos los aspectos de
su ciclo vital. De esta manera se respalda la responsabilidad para ejercer
su participación tanto en el proceso político como en todos los aspectos
socioculturales y económicos de la vida comunitaria.
Propender por el envejecimiento a lo largo del ciclo vital y durante el
proceso de envejecimiento puede minimizar la prevalencia de enfermedades, de incapacidades y de estado de dependencia de la persona
mayor, representando no sólo en llegar con más años a la muerte, sino
en determinar un país con un desarrollo no sólo en sus políticas públicas,
indicadores de crecimiento económico, sino en indicadores de felicidad
para una población, como fin último de un desarrollo más sostenible,
354
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
humano y holístico, según la reciente declaración de la ONU que señala
la felicidad como un objetivo humano fundamental. “El anhelo por una
vida satisfactoria, significativa y feliz es un objetivo fundamental para
cualquier persona y es de hecho lo que nos hace humanos” (Semana,
2011).
Es entonces, el Desarrollo Humano mucho más que el crecimiento o
caída de los ingresos de una nación, esta debe garantizar el ambiente
necesario para que las personas y los grupos humanos puedan desarrollar
sus potencialidades y así llevar una vida creativa y productiva conforme
sus necesidades e intereses. Implica el desenvolvimiento de capacidades
humanas para llevar una vida larga y saludable, tener acceso a los recursos que permitan a las personas vivir dignamente y tener la posibilidad
de participar en las decisiones que afectan a su comunidad. “Por esta
razón, son los ciudadanos el centro del desarrollo, pues son las mismas
personas las que pueden construir las condiciones para que el desarrollo
humano de todos y todas sea posible. Se concibe un desarrollo humano
para la gente y por la gente”. (PNUD, 2011).
Referencias
Acosta Quiroz Christian Oswaldo, González-Celis Rangel. Actividades de la Vida
Diaria en Adultos Mayores: la experiencia de dos grupos focales. Universidad Nacional Autónoma de México. Tesis doctoral en Psicología. 2009.
Arango Victoria Eugenia, Ruiz, Isabel Cristina. Diagnóstico de los Adultos
Mayores de Colombia. Fundación Saldarriaga Concha F:\Investigacion
02- 2009\DIAGNÓSTICO DE LOS ADULTOS MAYORES DE COLOMBIA.htm
Consultado 10 de abril de 2010.
Gil y León. Habilidades sociales teoría, investigación e intervención. Madrid.
Síntesis Psicología.1998.
Leturia Aráosla Francisco Javier. Experiencia en la intervención con personas
mayores en situación de dependencia en la Fundación Matia. Intervención Psicosocial 2007 V.16 N.1 Pag 107-124 ISSN 1132-0559. Madrid Lopez Diaz Yolanda. Familia, querida familia, hacia dónde vas? En: Revista de
Trabajo Social. Bogotá Universidad Nacional de Colombia. n.11, 2009.
355
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Atención a las Personas en Situación de Dependencia en España: Libro Blanco. Madrid 2005.
Mesa, Manuel. Transición demográfica, Cambios sociales y envejecimiento.,
DANE 2001. El envejecimiento en Colombia: un balance y perspectivas,
Documento presentado en Foro Internacional sobre envejecimiento.
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 2001.
Pérez Ortiz, Lourdes. La estructura social de la vejez en España. Nuevas y
viejas formas de envejecer. Ministerio de trabajo y asuntos sociales.
España. 2006.
Perea, R. (2004). Educación para la salud: reto de nuestro tiempo. Madrid:
Diaz de Santos.
Pinto Fontanillo José Antonio, López Martínez Manuel, Larios González Olga,
Ramos Cordero Primitivo, Martínez De La Mata Sotero R. Prevención y
promoción de la salud en el anciano institucionalizado (La Residencia
como espacio de Convivencia y de Salud) . Servicio de Promoción de la
Salud. Instituto de Salud Pública. Consejería de Sanidad. Nueva Imprenta.
Madrid.2003.
Rodríguez Rodríguez Pilar. Evolución de las Residencias y otros alojamientos en
el contexto internacional. Residencias otros Alojamientos para Personas
Mayores. Médica Panamericana. Madrid. 2007.
Rodríguez Rodríguez Pilar y Otros. Residencias y otros alojamientos para personas mayores. Madrid: Médica Panamericana. 2007.
Secretaría Distrital de Integración Social (2007). Gestión Social Integral Programa de Formación. Bogotá cada vez más nuestra. Bogotá, Kimpres Ltda.
Veeduría Distrital. Persona Mayor en Bogotá: Perspectivas y Recomendaciones.
Bogotá. 2006.
Zulma Cristina Santos De Santos. Personas mayores, redes sociales e integración.
En: Revista de Trabajo Social n.11, 2009 ISSN0123-4986. Universidad
Nacional de Colombia. Pág.161.
Gabay Pablo Miguel, Fernández Bruno Mónica. Trastornos de Ansiedad en la
tercera edad. Secretaría de la Subcomisión para la Rehabilitación Psiquiátrica de la Asociación Argentina de Psiquiatras. 2001.
http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/SALUD001.pdf consultado Noviembre 10 de 2010.
Garriga, Jimena. Terapia Ocupacional y Tiempo Libre: Consideraciones en la
Vejez. 2008 http://www.slideshare.net/jimenagarriga/terapia-ocupa-
356
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
cional-y-tiempo-libre-consideraciones-en-la-vejez-1761630 Consultado
Nov 12 de 2010.
Gerlero Julia. Diferencias entre Ocio, Tiempo Libre y Recreación: Lineamientos
preliminares para el estudio de la recreación. Argentina Universidad Nacional del Comahue. Primer Congreso Departamental de Recreación de
la Orinoquía. Colombiana. Villavicencio, Meta. Octubre 20 – 22 de 2005.
http://perso.wanadoo.es/angel.saez/pagina_nueva_167.htm. Educación para
el ocio y el tiempo libre. Consultado octubre de 2010.
Hoskins, I, Kalache, A & Mende. (2005). Hacia una atención primaria de salud
adaptada a las personas de edad. Rev Panam Salud Pública No. 17 (Trad
World Health Organization. Towards agefriendly primary health care.
Geneva: WHO. Hallado en http:// www.who.int/hpr/ageing/af_report.
pdf Acceso el 30 de marzo de 2005.
Jara Madrigal Marisol. La estimulación cognitiva en personas adultas mayores.
En: Revista Cúpula 2003. http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/
cupula/v22n2/art1.pdf consultado noviembre 12 de 2010.
Jiménez Lara Antonio. Las personas con dependencia en Castilla y León http://
www.jcyl.es/web/jcyl/binarios/801/798/Las_personas_con_dependencia_en_Castilla_y_Leon.pdf?blobheader=application%2Fpdf%3Bcharset%
3DUTF-8&blobheadername1=Cache-Control&blobheadername2=Expire
s&blobheadername3=Site&blobheadervalue1=must-revalidate%2Cpostcheck%3D0%2Cpre-check%3D0&blobheadervalue2=0&blobheadervalue3
=JCYL_ServiciosSociales&blobnocache=true Consultado agosto 5 de 2010
Lucevín Gómez. Secretaría de Salud de Bogotá encontró irregularidades en el
60% de 210 hogares geriátricos. El Tiempo 23 de enero, 2006 http://
www.globalaging.org/elderrights/world/2006/hogares.htm. Consultado
el 7 mayo 2010.
Martin Serrano Manuel y otros. Personas Mayores y Residencias: un Modelo
Prospectivo para evaluar las Residencias. Instituto de Migraciones y
Servicios Sociales IMSERSO. Madrid. 2002.
http://www.infogerontologia.com/pgi/index2.html
Moragas Moragas, Ricardo. Gerontología Social: Envejecimiento y Calidad de
Vida. Ed. Herder. Barcelona. 1991.
OMS, (2009). Perfil Sanitario del País – Colombia. Observatorio Mundial de la
Salud. Recuperado el 05 de septiembre de 2011, en http://w8ww.who.
int/countries/col/es/.
357
Gestión Social para el Desarrollo Humano
PNUD, (2011). Desarrollo Humano. Recuperado el 05 de septiembre de 2011,
en http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=a-c020081--&m=a&e=A.
Souto Diez Emilio, González Sánchez Jose Luis, Fdez. De Troconiz M.V Y Diaz
Veiga Purificacion. Programas de Intervención en una Residencia de
Ancianos http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=182
consultado en noviembre 10 de 2010.
Ramírez Zúñiga Jesús Andrés. Profundización Cuidado de Enfermería al Adulto.
Seminario: “Situación actual de la personas adultas mayores en Colombia, Legislación y Programas de atención al adulto mayor”. Neiva 2009.
Regalado, P. (2002). Envejecimiento activo: un marco político. Rev EspGeriatrGerontol, 74-105 (Trad).
Revista Semana, Junio de 2011. La búsqueda de la felicidad es ahora un objetivo humano fundamental. En: Revista Semana, Recuperado el 05
de septiembre de 2011 http://www.semana.com/mundo/busquedafelicidad-ahora-objetivo-humano-fundamental/160666-3.aspx,
358
Proceso de intervención
comunitaria en la Palma
Cundinamarca: una opción para el
fomento de la cultura, el desarrollo
humano y la organización
Flor Esperanza Duarte Garzón
Carlos Julian Rámirez Rivera
RESUMEN
El presente escrito presenta el proceso de intervención comunitario y
turístico desarrollado en el municipio de la Palma Cundinamarca por
el grupo de práctica de los programas de Trabajo Social y Turismo de
la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Colegio Mayor de
Cundinamarca y los docentes que orientan este proceso, como una
opción para el fomento de la cultura, el turismo, el desarrollo humano
y la organización.
En relación a lo anterior se inicia una primera etapa de contextualización, estableciendo contacto con las autoridades municipales (alcalde
y funcionarios de las diferentes dependencias de la alcaldía), el sector
comercial, instituciones educativas, fuerzas armadas, clero, líderes
comunitarios y la comunidad en general; se realizó la revisión de documentación existente respecto a la historia y ubicación geográfica del
359
Gestión Social para el Desarrollo Humano
municipio. Al mismo tiempo desde la estrategia de conversatorios y
entrevistas informales con los habitantes, se hacen recorridos por las
veredas y las instituciones, lo cual dio paso al planteamiento de un prediagnóstico, permitiendo conocer no sólo a los actores de las comunidades, sus necesidades, intereses, percepciones, sino visualizando las
diferentes problemáticas generales que se presentan en el municipio
en sus diferentes aspectos: salud, vivienda, educación, organización y
participación, entre otras.
En la segunda etapa se realiza el diagnóstico, utilizando la metodología
de Diagnóstico Rural Participativo (DRP), propuesto por Verdejo en el
cual son participes la comunidad y los diferentes actores como sujetos de su propio cambio. Además, siguiendo los pasos sugeridos por
Ezequiel Ander Egg para la elaboración y formulación del diagnóstico
comunitario, se indaga, recolecta y jerarquiza la información expresada
por la comunidad identificando las problemáticas más sentidas por la
población, las cuales de una u otra forma impiden el desarrollo pleno
del municipio a nivel económico y social. Desde el aspecto turístico se
realiza un análisis DOFA que refleja la situación turística del municipio.
La tercera parte se encamina a la formulación e implementación de los
proyectos rurales, a partir de la metodología un sendero propio, método de planeación para proyectos rurales; ésta se caracteriza por hacer
evidentes las diferentes estrategias que se van a realizar para responder ante las problemáticas específicas identificadas en cada uno de los
frentes de acción. Igualmente en turismo se plantean sugerencias para
mejorar los aspectos a tener en cuenta en el desarrollo de la actividad
turística en el Municipio.
Lo anterior se realiza teniendo en cuenta el plan municipal de desarrollo:
Volver a Creer para Crecer, las particulares de ruralidad del territorio,
las condiciones de heterogeneidad de la población y las características
de las situaciones por la que han pasado (conflicto armado), es por esto
que los proyectos abarcan un componente educativo formativo y turís-
360
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
tico, con el fin de formar multiplicadores y gestores de acciones en las
veredas, colegios y los diferentes ámbitos en los cuales se desenvuelven.
La experiencia en el Municipio de la Palma contribuye al desarrollo de
las veredas y las instituciones municipales, como aporte al progreso y
construcción de comunidades más solidarias y dispuestas a la cooperación, rescatando los valores de la tolerancia, el respeto por la vida y la
naturaleza, fomentando así la integración social. Es necesario resaltar
que este proceso ha permitido que la población de las veredas y las diferentes instituciones se empoderen como actores capaces de transformar
su contexto; así mismo, se vuelve un espacio de construcción de nuevas
relaciones entre vecinos e instituciones, con un compromiso individual
y colectivo.
Descripción general del municipio
El Municipio de La Palma, fue fundado el 19 de noviembre de 1561 en
el sitio de Paribarí por don Antonio de Toledo con el nombre de Villa de
Nuestra Señora de La Palma, se encuentra ubicado en el Departamento
de Cundinamarca, a unos 150 km por carretera al noroeste de la ciudad
de Bogotá; a 1.462 metros sobre el nivel del mar y con una temperatura media de 21 grados centígrados. Tiene una extensión de 19.067,34
hectáreas, distribuidas en 19.001,08 hectáreas en la zona rural, 66.26
hectáreas en la zona urbana. Limita al norte con el Municipio de Yacopí;
al sur con Municipios de Útica y la Peña; al oriente con los Municipios
de Topaipí y el Peñón; y al occidente con el Municipio de Caparrapi, con
los cuales forman la hoy llamada región del Rio egro.
La población según el CENSO del año 2005 es de 9.918 habitantes,
de los cuales el 59% de la población viven en área rural y el 41% en el
área urbana, la distribución de la población es en promedio de 51.93
habitantes por Km2.
361
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Su economía se basada en producción agropecuaria, cultivos de café,
caña panelera, cacao, cítricos, cultivos misceláneos (plátano, yuca, maíz)
y la ganadería extensiva.
El municipio de La Palma a lo largo de su historia ha estado bajo la
guerra, en la década de los 50´s la violencia bipartidista, provocó el
desplazamiento de muchos Palmeros, así mismo la muerte y tortura
de otras, para los años 80, la población no fue ajena a la influencia del
narcotráfico, posteriormente la incursión de la guerrilla trajo consigo
los rigores de la lucha armada; sin embargo, a mediados de 2001, inició la disputa por el territorio entre guerrilla y paramilitares, dejó a su
paso desolación, pobreza y abandono; fueron muchas las víctimas de
asesinatos selectivos, masacres, secuestros desapariciones y el desplazamiento forzado de muchos de los coterráneos, niños, viudas, adultos
mayores, que terminaron sus días en la selva de cemento de una ciudad
que muchos nunca antes habían visitado. Fue una época muy difícil que
marcó el declive de la economía, sin embargo, gracias a la intervención
del Estado a través de las políticas de seguridad democrática y que su
comunidad es gente pujante hoy por hoy se encuentran en la etapa
de la consolidación de la paz, la seguridad y la economía y anhelan el
desarrollo y la prosperidad que algún día reinó en esta región, de ahí
que el nombre del Plan de Desarrollo Volver a creer para crecer es el
afianzamiento del principal propósito: la reactivación económica.
Diagnóstico rural participativo – prediagnóstico turístico
El Diagnóstico Rural Participativo se orientó desde el planteamiento
de Miguel Expósito Verdejo quien lo concibe como un “conjunto de
técnicas y herramientas que permite que las comunidades hagan su
propio diagnóstico y de ahí comiencen a auto-gestionar su planificación
y desarrollo. De esta manera, los participantes podrán compartir experiencias y analizar sus conocimientos, a fin de mejorar sus habilidades
de planificación y acción” (2003: 7).
362
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Además, siguiendo los pasos sugeridos por Ezequiel Ander Egg (1999)
para la elaboración y formulación del diagnóstico comunitario, se indaga, recolecta y jerarquiza la información expresada por parte de la
comunidad, encontrando lo siguiente:
Debido a la situación del 2001 el municipio vivió una época marcada
por la violencia, lo cual generó desplazamiento, viéndose los pobladores
obligados a dejar sus tierras; lo cual lleva a los habitantes a trasladarse a
las grandes ciudades en busca de más y mejores oportunidades que les
permitirá mejorar su estabilidad económica y su calidad de vida; como
consecuencia de lo anterior se evidencia un creciente abandono a la
persona mayor, familias desintegradas, niñ@s, adolescentes y jóvenes
sin oportunidades para continuar sus estudios, no hay ocupación del
tiempo libre, por lo que están en alto riesgo, generando situaciones
como la drogadicción, el alcoholismo y los embarazos a temprana
edad. Así mismo, es importante mencionar el inadecuado servicio del
acueducto y que las vías de acceso al municipio no son las óptimas, lo
cual no contribuye en el desarrollo del municipio a nivel económico,
social y turístico.
Uno de los aspectos en los cuales han centrado su interés y fijan una
oportunidad para el fortalecimiento de su economía a partir de su
arraigo cultural y ambiental es el turismo. Es por esto que se realizó un
pre-diagnostico turístico en el municipio, el cual abarcaba diferentes
aspectos sociales, económicos y naturales, con el fin de desarrollar e
implementar el turismo como alternativa de trabajo. El pre-diagnóstico
incluye el reconocimiento tanto histórico, territorial como humano en
el pasado, el presente y el futuro; obteniendo información de primera
mano y verídica; así como la generación de diferentes proyectos acordes
al potencial identificado; y la ejecución de diferentes actividades para el
desarrollo de este sector, centrado en el reconocimiento de sus potencialidades, enfocándose en los aspectos, socio-culturales, económicos
y naturales, que componen el sistema para el fomento del turismo.
363
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Una vez detectados los aspectos que de una u otra forma influyen en la
comunidad, se realiza con ellos la identificación de las oportunidades
de mejora tales como el aprovechamiento de sus recursos naturales y
turísticos, el crecimiento personal y comunitario. Es por tal razón, que la
tercera etapa se encauzó al planteamiento de proyectos que permitirían
afrontar las problemáticas identificadas, generando estrategias orientadas
al mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar de los habitantes y
desarrollo de la actividad turística de La Palma (Cundinamarca).
En el marco del desarrollo humano socio-económico se proponen
proyectos turísticos, y sociales, los cuales contribuyen al desarrollo del
sector en el municipio; entre los cuales se pueden mencionar:
Forjadores de vida sembrando cultura y educación: el cual apunta a promover la participación de los actores sociales involucrados (estudiantes,
padres de familia y docentes) a través de actividades y prácticas de animación sociocultural que permitan el desarrollo humano y una mejor calidad
de vida, permitiéndoles ser agentes multiplicadores en la comunidad.
Murca, de la mano de la organización y el desarrollo: orientado a promover el trabajo comunitario de la vereda Murca, a través de procesos
de organización, participación y autogestión, con el fin de contribuir
con su desarrollo integral.
Creciendo juntos: Orientar a los caficultores pertenecientes al programa
647 de la CAR con el fin de posibilitar la conformación de un grupo de
crecimiento y desarrollo empresarial, aportando significativamente a
la reactivación economía del municipio de La Palma, promoviéndolos
como agente multiplicadores dentro de su comunidad.
Proyectos turísticos:
Guianza turística para vehículos recreativos Tren Zazaza: desarrollar un
transporte con guianza turística innovador e integrado a las actividades
históricas culturales y recreativas de interés para los turistas.
364
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Centro vacacional El Muchilero: diseñar un modelo de centro vacacional
que promocione un encuentro con la naturaleza.
Granja temática municipal La Palma (Cundinamarca): centro de interés
turístico para la integración regional, nacional e internacional, fortaleciendo aspectos sociales. Económicos y ambientales del municipio.
Desarrollo turístico Finca La Chuencha: Fomentar el turismo.
Casa de la Cultura La Palma (Cundinamarca): organizar y poner en
funcionamiento la casa de la cultura, de tal manera que se garantice un
espacio que provea actividades recreativas y educativas, ofreciendo así
un atractivo turístico que reúne las expresiones culturales del municipio.
Ruta ecológica por el Rio Murca: reconocimiento del patrimonio natural, conformado por aspectos socio culturales y naturales como fuente
económica para generación de empleo en el municipio.
Viamurca turística: desarrollar actividades que promuevan el ecoturismo
de la finca en la vereda Murca, teniendo en cuenta los habitantes, la
económica, la cultura y demás situaciones que se presentan en la vereda.
¿Qué se ha logrado?
Participación activa de la comunidad a través de reuniones con la población: habitantes en la vereda Murca, rectores y docentes de los centros
educativos, padres de familia, comercio, iglesia y otros, interesados el
desarrollo humano, económico y turístico del municipio.
Reconocimiento e identificación por parte de la población de fortalezas y
potencialidades del sector turístico, lo cual les va permitir un desarrollo.
Reflexión y análisis sobre la necesidad de una organización comunitaria,
de manera que les permita pensar en su comunidad y establecer pro-
365
Gestión Social para el Desarrollo Humano
yectos que los beneficie tanto social como económicamente (proyectos
productivos, sociales y turísticos).
Relaciones interinstitucionales, entre las cuales está la Alcaldía Municipal, ente fundamental, especialmente en el momento de inserción a
la comunidad, ya que facilitaron la información necesaria y el apoyo en
las etapas que se han llevado a cabo en este proceso.
Igualmente las instituciones educativas departamentales, al permitir
prestar las instalaciones, establecer acuerdos con los profesionales en
formación contribuyendo así en el desarrollo de las actividades planeadas.
El comercio, la iglesia, la policía y el ejército, quienes de manera decidida
prestaron apoyo, brindando información requerida; al mismo tiempo,
la disponibilidad para el acompañamiento en las visitas a los distintos
sitios, los cuales creen pueden ser turísticos.
Motivación de la población por salir adelante y no continuar con la
mentalidad de pobreza, dependiendo del Estado para su desarrollo.
Retos del desarrollo humano comunitario
El trabajo realizado en La Palma (Cundinamarca), se ha orientado al
desarrollo empresarial y turístico participativo, promoviendo el emprendimiento y organización empresarial con miras al mejoramiento de la
economía del municipio. Así mismo, de prevención, puesto que tiene
componentes de formación, educación y capacitación integral que les
permita a los jóvenes, padres de familia y docentes revisión de proyectos
de vida que les permita superar las consecuencias del conflicto social y
construir un futuro mejor para las familias y la comunidad palmeña. Por
otra parte, se espera que tanto jóvenes, docentes y padres de familia,
sean multiplicadores del proceso, de tal suerte que paulatinamente modifiquen situaciones difíciles por el desarrollo de destrezas personales
como el diálogo, resolución pacífica de conflictos y rescate de valores,
entre otros, promoviendo así una comunidad en paz.
366
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Fortalecer y posicionar el turismo con vocación en el municipio de La
Palma (Cundinamarca) como destino ecoturístico, agroturístico, religioso
y cultural, incluyen estrategias referentes al medio ambiente, a la mejora
de la competitividad del sector, a la protección de los recursos naturales y culturales, y al aumento de la calidad de vida de las poblaciones
locales y regionales.
Se busca identificar las diferentes potencialidades que posee el municipio, motivando a la población para recuperar la identidad destruida,
que contiene diferentes saberes y tradiciones en busca de su propio
beneficio.
Geo-posicionar algunos sitios de interés turístico para el municipio, de
manera que contribuya en el desarrollo de sus veredas y del casco urbano.
Organizar la Oficina de Turismo para la integración regional, nacional
e internacional.
Recuperar costumbres, cultura, tradiciones y fomentar las actividades
artesanales que identifican al municipio.
La experiencia como formación y desarrollo
El ejercicio realizado con los grupos de práctica de V semestre de turismo y VII semestre en Trabajo Social, es una contribución al progreso
del municipio, constituyéndose en un espacio de reincorporación social.
Este proceso le permite a la comunidad conocerse y autoreconocerce
como actores sociales aptos para evolucionar su contexto, siendo líderes
de su propio desarrollo. Por otra, parte le ha permitido a los palmeños
reconocer el diálogo como herramienta para dirimir los conflictos y
fomentar la paz, asumiendo compromisos individuales y colectivos. Así
mismo, reconocer la importancia de la naturaleza con la que cuentan,
descubriendo sitios turísticos, los cuales pueden ser fuente de recuperación económica y salir de la pobreza en la que han estado atados desde
367
Gestión Social para el Desarrollo Humano
hace un poco más de una década. Teniendo en cuenta lo anterior la
experiencia es exitosa, ya que se ha contribuido de manera pertinente a
la incorporación social, por lo que se hace necesario continuar el trabajo
de manera que lo que se ha iniciado no se pierda, además de vincular
en lo posible a cada una de las veredas del municipio.
Para los futuros profesionales es ganancia en la medida que han logrado
contacto con la realidad rural, debido a que se pone de manifiesto todas las situaciones sobre las cuales realizan reflexiones que les permite
establecer planes y proyectos acordes a la realidad.
REFERENCIAS
Barbero, Josep Manuel. Trabajo Comunitario, organización y desarrollo social.
Ed. Alianza. Madrid. 2005.
Aguilar, María José & ANDER-EGG, Ezequiel. Diagnóstico social: conceptos y
metodología. Lumen, 2001 .
Alegret, Joana. Adolescentes: relaciones con los padres, drogas, sexualidad y
culto al cuerpo. Grao, 2005.
Ander Egg. Ezequiel. Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad.
Editorial Humanitas, 1978.
Duque, Cajamarca, Patricia. GAITAN; Didier, Clemencia. De la teoría a la acción
comunitaria. Ed. Consejo Nacional de Trabajo Social. Bogotá..
Exposito Verdejo, Miguel. Diagnostico Rural Participativo. Centro Cultural
Pobeda: Republica Dominicana, 2003.
Geovernardi. Eugenio. Aplicaciones de la Metodología DEP( Desarrollo Empresarial Participativo). Serie Documentos Metodológicos DEP nº 3.
SENA, 1993.
Ghiselli, Edwin. La validez del rasgo administrativo en el nivel ocupacional.
New York. 1963.
Plan de Desarrollo Municipal Volver a Creer Para Crecer 2008-2011 Palma
Cundinamarca.
Informe de práctica Comunidad I. Primer semestre de 2011
Alcaldía de La Palma (Diciembre 2010) Turismo y Sitios Populares. La Palma (Cundinamarca).En: http://es.wikipedia.org/wiki/La_Palma_%28Cundinamarca%29
368
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Alcaldía Municipal La Palma (2008) LA PALMA Cundinamarca. Colombia Sur
América.
Alcaldía Municipal de La Palma (s.f.) TURISMO en Documentos sobre el Municipio. En: http://www.lapalma-cundinamarca.gov.co/nuestromunicipio.
shtml?apc=mIxx-1-&m=d#Turismo
Cundinamarca Turística. Listado de Sitios Turísticos del Municipio de La Palma.
http://www.cundinamarca.gov.co/cundinamarca/turismo/frm_eventos.
asp?opcion=buscarsitios&codigo=51
Gobernación de Cundinamarca. Listado de Eventos. En: http://www.cundinamarca.gov.co/cundinamarca/turismo/frm_eventos.asp?opcion=buscareventos
Introducción al Turismo. OMT Organización Mundial del Turismo. http://pub.
unwto.org/WebRoot/Store/Shops/Infoshop/Products/1128/9284402697.
pdf
Nuestro Municipio La Palma Cundinamarca. La Palma Tierra de Mucha Bondad
http://www.lapalma-cundinamarca.gov.co/nuestromunicipio.shtml
369
Factores y estrategias
pedagógicas basadas en las
teorías neurocientíficas que
potencian el desarrollo humano
Bertha Marlén Velásquez Burgos
María Graciela Calle Márquez
Resumen
La ponencia reflexiona en torno de los resultados de las investigaciones
adelantadas hasta el momento, con base en las teorías del aprendizaje,
en perspectiva neurocientífica y cómo estas impactan el proceso de enseñanza y aprendizaje. Teorías desarrolladas por autores como Herrmann,
Roger Sperry, MacLean, Howard Gardner, Jensen y Ontoria, entre otros,
no son excluyentes, sino que al contrario, se nutren, complementan,
articulan y se amplían entre sí, puesto que abordan temas referidos al
funcionamiento complejo del cerebro durante el proceso de formación
del individuo. En este orden de ideas, se refiere al impacto de las teorías
mencionadas en el aprendizaje, y propone estrategias pedagógicas que
facilitarán el desarrollo total del cerebro, como aspecto fundamental
para el desarrollo humano.
Palabras clave: Teorías del aprendizaje, neuropedagogía, desarrollo humano, cerebro total, estrategias pedagógicas, enseñanza y aprendizaje,
cerebro triuno, inteligencias múltiples, perfil de dominancia cerebral,
371
Gestión Social para el Desarrollo Humano
aprendizaje basado en problemas, habilidades lecto-escriturales, mapas
conceptuales, mapas mentales.
Factores que enriquecen el proceso de aprendizaje en el aula
para el desarrollo humano
El punto de partida para identificar estos factores, se halla en los resultados obtenidos en la investigación Perfil de dominancia cerebral de los
estudiantes de l, V y X semestres de Bacteriología (proyecto anterior),
de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca se identifican representaciones de los estudiantes, la organización conceptual, el estilo de
pensamiento y su interrelación; lo cual significa que:
Los estudiantes no presentan dominancia cerebral en el cuadrante cortical derecho, es decir, demuestran poca creatividad,
innovación, originalidad e independencia, entre otros aspectos;
sus representaciones conceptuales demuestran mayor dispersión, pues no aparece una diferencia tajante ni sustancial
entre saber informal y conocimiento formal en los contenidos
representacionales; el conocimiento formal, se concentra en
el nivel descriptivo prácticamente en todos los semestres, lo
cual requiere de conocimientos generales y habilidades lógicas elementales como identificación de aspectos específicos
o particulares; la dificultad que tienen los estudiantes para
construir conocimiento formal en el nivel explicativo, limita
su potencial cognoscitivo y de aprendizaje de temas complejos; los estudiantes muestran interés y atención a aspectos
de convivencia social y afectiva importantes para un mejor
desarrollo de las relaciones interpersonales y profesionales,
así como una visión orientada más a integrar dichos aspectos
hacia su práctica profesional (Campos, et al, 2008).
En el desarrollo del proyecto se resaltaron los factores de enriquecimiento
estratégico para el aula y las estrategias metodológicas que favorecen
la activación de la sinapsis y, por ende, el aprendizaje del estudiante.
372
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Reforzar la estimulación motora: es importante por cuanto suministra
oxígeno al cerebro y neurotropinas (alimento alto en nutrientes) para
mejorar el crecimiento y producir nuevas conexiones neuronales; de
igual modo, el ejercicio aeróbico estimula la memoria, ofrece beneficios mentales duraderos, provoca una rápida respuesta de adrenalinanoradrenalina y una recuperación acelerada. Cuando el cuerpo trabaja
se prepara mejor el cerebro para responder de manera rápida a los retos
que se le presentan, las reacciones son más rápidas, se piensa mejor, se
recuerda más y se reduce el estrés. Es así que cantidades moderadas
de ejercicio (3 veces por semana, 20 minutos diarios) ejercen efectos
beneficiosos en el cerebro que aprende, y es uno de los mejores modos
de estimularlo. El ejercicio constante genera la producción de un factor
neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), es una sustancia natural
que realiza la cognición fomentando la capacidad de las neuronas para
conectarse entre sí.
De acuerdo con la investigación de Dustman, citado por Jensen (2004:
123) que entre tres grupos de prueba, quien hacía ejercicios aeróbicos
enérgicos mejoraba la memoria a corto plazo, el tiempo de reacción y la
creatividad. Por otra parte, en las investigaciones sobre el movimiento
se sugiere que ciertas actividades de giro fomentan el estado de alerta,
la atención y la relajación en el aula, lo cual estimula con frecuencia el
cerebro a través del movimiento de mecerse que activa la zona vestibular.
Enfatizar en el desarrollo de cualquier arte: es importante para los
estudiantes, pues contribuye con el mejor pensamiento visual, una óptima resolución de problemas, mayor riqueza de lenguaje y creatividad
(Simmons, 1995, citado por Jensen: 123); por ejemplo, la música ejerce
una función significativa al reforzar una amplia gama de habilidades
sociales y de aprendizaje como razonamiento abstracto, coordinación y
creatividad, capacidad verbal y lectura; también activa la memoria procedimental y, por tanto, un aprendizaje duradero (Jensen, E. 2004:60).
Así mismo, James Hanshumacher (1980), citado por Jensen (2004:60)
concluyó que la educación artística facilita el desarrollo del lenguaje,
373
Gestión Social para el Desarrollo Humano
mejora la creatividad, fomenta la disposición para la lectura, ayuda en
el desarrollo social y apoya el rendimiento académico.
Captar la atención de los estudiantes como proceso cognitivo que
promueve la supervivencia y amplía los estados placenteros. Según
investigaciones previas “los sistemas de atención están localizados por
todo el cerebro; los contrastes de movimiento, sonidos y emociones
(como la amenaza) consumen la mayor parte de nuestra atención; los
componentes químicos tienen la función más significativa en la atención;
los genes también pueden estar implicados en la atención” (Jensen, E.
2004: 66). Según lo anterior, la falta de atención inhibe el aprendizaje
y, por ende, el desarrollo total del cerebro.
Estimular la relajación para estudiar y aprender con todo el cerebro;
la relajación (entendida como un estado de conciencia que se busca
voluntaria y libremente con el objetivo de percibir los niveles más altos
que un ser humano puede alcanzar, de calma, paz, felicidad, alegría.
Un equilibrio interior que se obtiene a través de la respiración y concentración mental) facilita la concentración y la capacitación de nuevas
ideas y conocimientos: “cuando hay una relajación profunda, la energía
cerebral puede generar un gran cambio en cuanto a la comprensión de
las ideas, conceptos y problemas. Se logra así una sincronización total,
lo cual genera una máxima tranquilidad mental, es decir, la mente se
halla más despejada y es más receptiva, tiene mayores probabilidades
de creatividad y esto propicia el trabajo y la conexión de los dos hemisferios, es así como ‘’con clima mental relajado se potencia la capacidad
de aprendizaje y estudio posibilitando un mayor rendimiento” (Ontoria,
A., 2005:69).
Algunas de las ventajas que ofrece la relajación son: ayuda a reducir conductas que interfieren durante el aprendizaje; cambia la conducta que, si
bien no interfiere en el mismo, podría ser perjudicial para el estudiante
en otros niveles; puede dar como resultado un mejor auto-concepto y un
mayor sentimiento de autoestima; si reduce las conductas socialmente
inaceptables, podrá producir un mayor sentimiento de normalidad;
374
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
puede aumentar el bienestar físico incrementando el tono muscular y
desarrollando un mejor control sensorio-motor. Para lograr la relación
es especialmente útil el uso de la imaginación: visualización, recreación
de imágenes dirigidas y escuchar música, entre otras.
En este orden de ideas, de acuerdo con Hunt (1997), citado por Ontoria,
se entiende que los docentes que realizan prácticas de relajación en
el aula, deberán tener en cuenta que es necesario observar la actitud
de cada uno de los estudiantes en las sesiones de clase para ejecutar
las correcciones y orientaciones oportunas. Desde la perspectiva del
estudiante, la relajación mejora la capacidad de recibir información,
activando los recursos corporales para una mayor conciencia interior
y, por tanto, para aprender. En este sentido, se trata de eliminar las
amenazas del clima envolvente del aprendizaje y crear un ambiente de
tranquilidad y permisividad que permite enfrentarse a las dificultades
y experiencias con una actitud positiva y confiada, lo cual conlleva una
apertura a la realidad (Ontoria y Molina, 1988).
Utilizar algunos recursos didácticos como colores, imágenes, símbolos,
diagramas, metáforas e historias son ventajosas para el proceso de
aprendizaje, puesto que estimulan el hemisferio derecho y potencian
la conexión con el izquierdo logrando así el aprendizaje total. Las indicaciones anteriores interfieren con las normas tradicionales sobre el
aprendizaje, pues en la cultura occidental se ha tratado habitualmente
de potenciar únicamente el estudio con el hemisferio izquierdo, marginando las posibilidades de integrar el hemisferio derecho.
Se trata, pues, de utilizar en lo posible todos los recursos disponibles
para desarrollar el cerebro total en el proceso de aprendizaje, teniendo
en cuenta su capacidad ilimitada de almacenamiento de información;
por ello se le considera la computadora más perfecta de la naturaleza,
quizá éste ha sido el modelo para crear los ordenadores ‘’inteligentes”,
cuyas posibilidades son limitadas si los comparamos con el cerebro
humano, pero jamás llegarán a superarlo.
375
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Establecer una relación entre los hemisferios derecho e izquierdo de
tal modo que se puedan aprovechar las funciones de ambos; en este
sentido se busca la organización de paquetes informativos enriquecidos
con elementos sensoriales, de tal manera que el componente verbal
formado por conceptos y palabras, esté reforzado por la creatividad de
imágenes y símbolos, dando lugar a una unidad o estructura de conocimiento (Ontoria, A.2005:91).
Estrategias para el desarrollo del cerebro total
Es importante enfatizar que la sociedad de la información y del conocimiento se caracterizará por la eclosión de investigación; el cambio del
espacio conceptual; ampliación planetaria y la influencia y transformación cultural.
En este sentido, es comprensible que la disponibilidad de información no
equivale al conocimiento y el poder en que se apoya la nueva sociedad,
es precisamente el conocimiento, que permite tomar las decisiones en
el aspecto económico y personal. Existen diferencias entre información
y conocimiento; la información se compone de datos y acontecimientos, mientras que el conocimiento se relaciona en la comprensión y el
significado que se dé a la información (A. Ontoria, et al 2005:22) aporte
según Mc Carthy (1991:26): el reto de la Era de la información se define
como creación del conocimiento a partir de la información.
De acuerdo con lo previamente expuesto, se comprende que con el apoyo
de los avances científicos, se plantea una nueva concepción de aprendizaje
con base en nuevas estrategias, teniendo en cuenta el pensamiento crítico independiente, divergente, holístico, innovador y creativo; son estas
características las que distinguen el verdadero aprendizaje, en el cual es
base y protagonista la persona que se forma. La capacidad de aprender
se desarrolla mediante la conciencia constructiva, la convergencia cuya
dimensión cognitivo-emocional y verbal-neurológica se orienta hacia los
enfoques significativos dinámicos dirigidos a la construcción de nuevos
conocimientos, experiencia que contribuye al cambio de comportamientos
376
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
gracias a la apertura mental, a la comprensión de nuevas estructuras del
saber relacionadas con la persona, el entorno, las creencias, la identidad
y la resolución de problemas (Ontoria, A.2005:51). Con base en este
contexto, se describen algunas estrategias para contribuir a enriquecer
los ambientes de aprendizaje y, por ende a desarrollar el cerebro total.
Según Barrows (1986) el Aprendizaje Basado en Problemas -ABP- se
define como un método de aprendizaje basado en el principio de usar
problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los
nuevos conocimientos. El ABP es usado en muchas universidades, como
estrategia curricular en diferentes áreas de formación profesional. En
el caso de este documento, se presenta como una estrategia didáctica,
es decir, una forma de trabajo que puede ser usada por el docente en
una sección de su curso, combinada con otras estrategias didácticas y
delimitando los objetivos de aprendizaje que desea lograr.
En general, se puede entender el ABP como una forma de aprender, en
la que el punto de partida y el eje rector y coordinador de las actividades, lo constituye la confrontación con una situación problema real. El
propósito de este tipo de aprendizaje es que los estudiantes se capaciten
para resolver adecuadamente el tipo de problemas que enfrenten, analicen y resuelvan durante su formación. El ABP se sustenta en diferentes
corrientes teóricas sobre el aprendizaje humano, siendo una de ellas la
teoría constructivista; de acuerdo con esta postura, en el ABP se siguen
tres principios básicos: el entendimiento con respecto a una situación de
la realidad surge de las interacciones con el medio ambiente. El conflicto
cognitivo al enfrentar cada nueva situación estimula el aprendizaje. El
conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y aceptación de
los procesos sociales y de la evaluación de las diferentes interpretaciones
individuales del mismo fenómeno (Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey, sf.:3).
El ABP ofrece como características un estudiante motivado, este proceso facilita a los estudiantes involucrarse más en el aprendizaje, por
cuanto tienen la posibilidad de interactuar con la realidad y observar
377
Gestión Social para el Desarrollo Humano
los resultados de dicha interacción; el desarrollo de habilidades de pensamiento, la misma dinámica del proceso en el ABP y el enfrentarse a
problemas contribuye a potenciar en los estudiantes un pensamiento
crítico y creativo; el desarrollo de habilidades para el aprendizaje, el ABP
contribuye a que los estudiantes generen sus propias estrategias para la
definición del problema, recolección de información, análisis de datos,
construcción de hipótesis y evaluación de su aprendizaje.
Por otra parte, permite la integración del conocimiento: de diferentes
disciplinas para dar solución al problema sobre el cual se está trabajando,
de tal modo que el aprendizaje no se da sólo en fracciones, sino de una
manera integral y dinámica. Las habilidades que se desarrollan inciden
en su vida profesional, al estimular habilidades de estudio autodirigido,
los estudiantes optimarán su capacidad para estudiar e investigar sin
ayuda de nadie para afrontar cualquier obstáculo, tanto de orden teórico
como práctico, a lo largo de su vida. Asimismo, aprenden resolviendo
o analizando problemas del mundo real y aplican los conocimientos
adquiridos a lo largo de su vida en problemas reales.
Mayor comprensión, en ésta el estudiante es capaz de llevar a término
una serie de acciones o “desempeños” que demuestran que han captado un tópico y que al mismo tiempo se progresa en el mismo. Es ser
capaz de tomar el conocimiento y utilizarlo en formas diferentes. El
ABP busca que el estudiante comprenda y profundice adecuadamente
en la respuesta a los problemas que se usan para aprender abordando
aspectos de orden filosófico, sociológico, psicológico, histórico, práctico;
los estudiantes trabajan en equipos de seis a ocho integrantes con un
tutor/ facilitador que promoverá la discusión en la sesión de trabajo con
el grupo. El tutor no se convertirá en la autoridad del curso, por lo cual los
estudiantes sólo se apoyarán en él para la búsqueda de información. Es
importante señalar que el objetivo no se centra en resolver el problema
sino en que éste sea utilizado como base para identificar los temas de
aprendizaje para su estudio de manera independiente o grupal, es decir,
378
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
el problema sirve como detonador para que los estudiantes logren los
objetivos de aprendizaje del curso.
Las siguientes son sugerencias que ayudan a solucionar eficientemente los
problemas: acepta el reto de resolver el problema; describe el problema
en tus propias palabras; se hace cuantas preguntas creas necesarias;
analiza el problema desde varios ángulos; identifica las estrategias que
te pueden ayudar a empezar la solución del problema; los problemas
se pueden resolver de varias formas, identifica la mejor; si no estás progresando mucho, no vaciles en volver al principio y asegurarte de que
realmente entendiste el problema. Este proceso de revisión es a veces
necesario hacerlo dos o tres veces, ya que la comprensión del problema
aumenta a medida que se avanza en el trabajo de solución; ayudar a
que otros desarrollen habilidades en la solución de problemas, es una
gran ayuda para uno mismo: no les des soluciones; en su lugar provéelos
con sugerencias significativas; y ¡Disfrútalo! Resolver un problema es
una experiencia significativa.
Para la solución de problemas se deben tener en cuenta las siguientes
etapas:
Definir la situación problémica. Consiste en entender y describir el problema, para ello se deben realizar las siguientes preguntas: ¿entiende lo
que dice el problema?, ¿puede replantear el problema en sus propias
palabras?, ¿identifica y distingue cuáles son los datos?, ¿tiene suficiente
información? Y ¿es este problema similar a algún otro que haya resuelto
antes?
Identificar las estrategias de búsqueda de información. Cuando el
problema está claramente definido, se analizan las posibles fuentes de
información, teniendo en cuenta las siguientes preguntas: ¿cuáles son
las posibles fuentes de información?, ¿cuáles responden con mayor
379
Gestión Social para el Desarrollo Humano
eficiencia al problema planteado?, y ¿cuáles son los mejores métodos
para obtener información?
Uso de la información. Una vez localizada la información se debe leer,
visualizar, escuchar e interactuar con la información disponible y decidir qué aspectos de ésta son útiles para el caso específico. Para ello se
debe preguntar: ¿qué información ofrece la fuente?, y ¿qué información
específica vale la pena utilizar para el trabajo que se va a realizar?
Síntesis. Construcción de la síntesis del nuevo conocimiento adquirido,
teniendo en cuenta que aquélla es la reestructuración de la información
de forma creativa, para dar respuesta al problema presentado.
Evaluación. La evaluación determina la eficiencia y eficacia de la solución del problema propuesto. Para ello, se deben tener en cuenta
los siguientes aspectos: ¿se resolvió el problema acertadamente?, ¿se
obtuvo la información que se necesitaba?, y ¿el tiempo fue suficiente
para la solución del problema?
Las habilidades que se busca desarrollar mediante la EBP pueden agruparse, en: habilidades para la resolución de problemas (definidos y no
definidos); interpersonales y de trabajo en grupo; metacognitivas, de
autoconfianza y de autodirección; de autoevaluación; para el manejo
del cambio y de aprendizaje continuo (a lo largo de la vida).
Estrategia de aprendizaje por búsqueda, descubrimiento y construcción, basada en el uso de Internet (Webquest).
¿Es posible integrar los fundamentos del aprendizaje, la metodología de
enseñanza por proyectos y la navegación por la red Internet, desde una
perspectiva constructivista? Ello propiciaría la búsqueda y construcción
de nuevos aprendizajes con un grupo de estudiantes en el aula de clase.
380
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Es posible, a través de una metodología basada en la búsqueda, descubrimiento y construcción de nuevo conocimiento, utilizando el máximo
de recursos de Internet llamada Webquest, que significa metodología
de búsqueda orientada, indagación, investigación, construcción a través de la web. Originariamente fue formulado a mediados de los años
noventa por Bernie Dodge (1995-1999) y desarrollada por Tom March
(1998, 2000).
La idea inicial con la que se gestó la metodología de trabajo basada en
Webquest, fue la de desarrollar en el estudiante competencias para navegar por Internet, con un objetivo muy claro, al igual que unas acciones
y metas bien definidas; ello con el propósito de aprender a seleccionar
y recuperar datos de múltiples fuentes y desarrollar las habilidades de
pensamiento crítico (Dodge, 1998).
Se comprende que una Webquest consiste básicamente en presentar a
los estudiantes un problema con un conjunto de recursos bien definidos
y así evitar la navegación sin rumbo, o sin una meta definida; el trabajo
de los estudiantes será el de presentar la solución a dicha problemática,
luego de una organizada y planeada búsqueda, indagación, investigación y exploración dirigida. El responsable del diseño de la Webquest,
será el maestro, conocedor de las competencias de sus estudiantes y
de la temática o problemática objeto de búsqueda, descubrimiento y
construcción.
Esta herramienta tecnológica es cada vez más utilizada como recurso
didáctico por los profesores, puesto que permite el desarrollo de competencias de manejo de información, respondiendo así a la meta educativa
del aprender a conocer consignada por la Unesco, frente al desafío de
educar en una sociedad altamente informatizada.
De acuerdo con B. Dodge y T. March, una Webquest, debe contemplar
las siguientes fases:
381
Gestión Social para el Desarrollo Humano
COMPONENTES DE UNA WEBQUEST
INTRODUCCIÓN
¿Cuáles son las
principales área del
tópico
¿Tiene la tarea múltiples subtareas?
¿Pueden los estudiantes trabajarlas
en equipo?
¿Cuáles son las
preguntas que deben
responder los estudiantes?
TAREA
¿Cuál es la tarea que tiene que
realizar el estudiante? ¿Requiere
síntesis, análisis?
PROCESO
RECURSOS
Artículos
Música
Dibujos
Libros
Entrevistas
Otros
¿Cuáles son los conflictos
sobre el tópico?
Establece cada paso que
el estudiante debe realizar
¿Existen distintas actividades o
puntos de vista?
¿Implica la tarea a todos
los estudiantes?
EVALUACIÓN
¿Qué deben realizar los
estudiantes con el
conocimiento?
¿Cómo se les valorará ese
conocimiento?
CONCLUSIÓN
¿Qué hemos aprendido?
¿Cómo podemos mejorarlo?
Fuente: http:// www.spa3.k12.sc.us/WebQuests.HTM
Introducción: brinda a los estudiantes la información y las orientaciones necesarias sobre el tema o problema que será resuelto. El objetivo
de esta fase es presentar el problema de una manera grata, atractiva
y motivante, así como, orientar a los estudiantes sobre lo que deben
buscar y encontrar.
Tarea: proporciona una descripción formal del producto resultado de
su trabajo al final de la Webquest; puede ser un conjunto de páginas
Web, una presentación en Power Point, o una presentación verbal en
la que pueda ser capaz de explicar el tema específico.
382
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Proceso: en esta fase se sugiere el procedimiento o procedimientos que
los estudiantes deben realizar para ejecutar la tarea, con los respectivos
enlaces en cada paso. De igual manera, es posible dividir las tareas en
subtareas y describir los roles a ser representados. La descripción del
proceso debe ser clara, concisa y específica.
Recursos: consiste en una lista de sitios Web que el profesor ha identificado y seleccionado para orientar al estudiante a buscar y construir su
tarea; no necesariamente todos los recursos deben estar en Internet;
el objetivo de brindar estos recursos es lograr que los estudiantes se
concentren en su tarea para evitar que naveguen sin rumbo en la red.
Evaluación: en esta fase se presentan los criterios de evaluación, los
cuales deben ser claros, precisos, consistentes y específicos para el conjunto de tareas. Es importante que los estudiantes sean protagonistas
de los procesos evaluativos y se realice su respectiva retroalimentación.
Conclusión: esta sección brinda la oportunidad de sintetizar la experiencia, motivar a la reflexión sobre el proceso desarrollado y efectuar
una generalización de construcción del aprendizaje. Por otra parte, es
importante solicitar sugerencias a los estudiantes que aporten a todo el
proceso en sus diferentes etapas mediante la búsqueda y construcción
de nuevos saberes.
En síntesis la Webquest es una actividad didáctica atractiva para los
estudiantes, por cuanto les permite desarrollar un proceso de pensamiento de alto nivel. Se trata de dar respuesta a una situación problémica
con información; esto es: seleccionar, analizar, sintetizar, comprender,
transformar, crear o recrear, juzgar y valorar, entre otras; este ejercicio
debe lograr más que responder preguntas concretas sobre hechos o
conceptos o copiar lo que aparece en la pantalla del computador en
una ficha. La tarea central de una Webquest, es una versión sintética
de lo que una persona adulta realiza fuera de los muros de la escuela
(J. Adell, 2002: 2).
383
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Los mapas conceptuales
Según Novak y Gowin (1988) son un recurso esquemático para representar
un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de
proposiciones. Así mismo, Cervantes (1999) los concibe como diagramas
lógicos para ilustrar conceptos y mostrar sus relaciones. Del Castillo y
Olivares Barberán, (2001) expresan que “el mapa conceptual aparece
como una herramienta de asociación, interrelación, discriminación,
descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización”. Los mapas conceptuales se emplean en informes hasta en tesis
de investigación, permiten al estudiante organizar, interrelacionar y fijar
el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de elaboración de
mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad. Los
elementos esenciales constitutivos para elaborar los mapas conceptuales
son: los conceptos, las palabras de enlace y las proposiciones.
Los conceptos son considerados como herramientas mentales para designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce
en la mente del individuo (Segovia, 2001). De igual modo, los conceptos
son instrumentos de conocimiento que personifican el pensamiento
conceptual, entran en acción al decodificar (interpretar) y al codificar
(producir) proposiciones (De Zubiría Samper, 1996). Existen conceptos
que definen elementos concretos (universidad, escritorio) y otros que
definen nociones abstractas, que no podemos tocar, pero que existen
en la realidad (amor, estado, paz).
Las palabras de enlace son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas las palabras que no sean concepto y que se
utilizan para relacionar éstos y así armar una proposición. Las palabras
de enlace permiten construir frases u oraciones con significado lógico
y hallar la conexión entre conceptos. La proposición es una frase que
consta de dos o más conceptos unidos por palabras enlace, para formar
una unidad semántica.
384
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Estructura de un mapa conceptual
Se deben tener en cuenta que los conceptos se deben escribir dentro de
un óvalo o elipse, dado que tienen mayor impacto visual que el cuadrado
o rectángulo. En el mapa conceptual sólo debe aparecer una sola vez
el mismo concepto. Los conceptos se deben unir por medio de líneas
donde se colocan las palabras de enlace. Las palabras de enlace pueden
ser: verbos, sustantivos, artículos, preposiciones y conjunciones. Y para
identificar la diferencia entre el concepto y la palabra de enlace, se debe
escribir el concepto en mayúscula y lo demás en minúscula.
¿Cómo elaborar un mapa conceptual?
Las pautas que se proponen para tal fin son: identifique o seleccione
los conceptos más generales o inclusivos, los cuales debe escribir en
la parte superior de la representación gráfica; derive otros conceptos
más específicos y así sucesivamente hasta terminar en ejemplos si se
requiere. Es decir, los conceptos se escriben según orden jerárquico, de
mayor a menor importancia; si se identifican dos o más conceptos que
tengan la misma importancia, éstos deben ir en la misma línea o altura,
es decir, al mismo nivel y luego se relacionan con las ideas principales;
reflexione sobre el tipo de relación que existe o puede existir entre los
conceptos y decida las palabras de enlace; ordene los conceptos desde
los más generales (inclusivos) a los más específicos; el mapa conceptual
tiene un número reducido de conceptos, por tanto se pueden realizar
varios mapas a partir de otros conceptos de menor relevancia; relacione los conceptos generales con los específicos por medio de líneas y
coloque sobre ellas las palabras de enlace; dominar la información y los
conocimientos (conceptos) con los que se va a trabajar, lo que quiere
indicar que si no tenemos conocimientos previos, por ejemplo, sobre
energía nuclear mal podríamos intentar hacer un mapa sobre el tema
y, de atrevernos a hacerlo, pueden generarse fallas en su construcción.
385
Gestión Social para el Desarrollo Humano
¿Qué importancia tienen los mapas conceptuales?
Los mapas conceptuales permiten al estudiante:
La organización lógica y estructurada de los contenidos de aprendizaje, ya que les facilita seleccionar, extraer e identificar la información
significativa o importante de la información superficial. Interpretar y
comprender la lectura realizada. Integrar la información en un todo,
estableciendo relaciones de subordinación e interrelación. Y desarrollar
ideas y conceptos a través de un aprendizaje interrelacionado, pudiéndose precisar si un concepto es en sí válido e importante y si hacen
falta enlaces; ello contribuye a determinar la necesidad de investigar y
profundizar en el contenido.
Mapas mentales
Según Toni Buzan (1996:42) los mapas mentales son una técnica que
ayuda a organizar y representar la información en forma ágil, fácil,
espontánea, creativa, para ser asimilada y recordada por el cerebro;
permite que las ideas generen otras ideas para ver cómo se conectan,
se relacionan y se expanden, libres de exigencias de cualquier forma
de organización lineal. Asimismo, contribuye a percibir el conocimiento
como un todo, partiendo de una idea central, y no como partes fraccionadas y aisladas. Según Buzan Toni (1996): “un mapa mental consiste
de una palabra o idea principal; alrededor de esta palabra se asocian 5
- 10 ideas principales relacionadas con este término. De nuevo se toma
cada una de estas palabras y a esa se asocian 5 - 10 palabras principales
relacionadas con cada uno de estos términos. A cada una de estas ideas
descendentes se pueden asociar tantas otras”.
En este contexto, el mapa mental se caracteriza por identificar una o
varias ideas ordenadoras básicas, es decir, conceptos claves que congregan a su alrededor la mayor cantidad de asociaciones; luego de
tener los conceptos claves, se deben agrupar y expandir a través de la
información a sub-centros que parten de él y así sucesivamente; los
conceptos claves deben ser una imagen visual fuerte para que todo lo
386
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
que está en el mapa mental se pueda asociar con él. Se recomienda que
las ideas se organicen por colores según su clasificación y tratando de
plasmar características especiales, como tamaño y color que ayuden a
relacionar estos rasgos con las ideas del mapa.
Los mapas mentales tienen, según Buzan (1996), cuatro características
esenciales: a) El asunto motivo de atención se precisa en una imagen
central; b) Los principales temas del asunto irradian de la imagen central de forma ramificada; c) Las ramas comprenden una imagen o una
palabra clave impresa sobre una línea asociada. Los puntos de menor
importancia también están representados como ramas adheridas a las
ramas de nivel superior; y d) Las ramas forman una estructura nodal
conectada.
Para darse cuenta del verdadero poder del mapa mental hay que tomar
como centro una imagen en lugar de una palabra y usar, siempre que
sea apropiado, imágenes en vez de palabras. La combinación de estas
dos habilidades corticales (palabras e imágenes), multiplica el poder
intelectual del cerebro, especialmente cuando uno crea sus propias
imágenes.
Los mapas mentales despiertan la capacidad de visualización. Y, allí
donde el cerebro desarrolla su poder de crear imágenes, para visualizar
las ideas, también está estimulando su capacidad de pensar y de percepción, así como la memoria y la creatividad. Éstos reúnen toda una gama
de habilidades corticales, incluyendo palabra, imagen, número, lógica,
ritmo, color y percepción espacial, en una técnica única y especialmente poderosa. Los mapas mentales son una herramienta eficaz para el
pensamiento porque permiten esbozar las ideas principales y ver con
rapidez y claridad la forma en que se relacionan entre sí. Proporcionan
una etapa intermedia, especialmente útil, entre el proceso de pensar y
el hecho concreto de consignar las palabras por escrito.
Un mapa mental permite maximizar la capacidad mental; elaborar una
síntesis de un tema, libro e información, entre otros, y poder acceder
387
Gestión Social para el Desarrollo Humano
a ella en forma rápida y efectiva; y determinar el todo y sus detalles al
mismo tiempo; recopilar y almacenar grandes volúmenes de información; generar alternativas y tomar decisiones al visualizar las interacciones entre diversos puntos en forma gráfica; motivar la resolución de
problemas al mostrar nuevos conjuntos de alternativas y sus posibles
repercusiones; ser extremadamente eficiente en tareas profesionales
y personales al coordinar y accesar gran cantidad de información en
forma efectiva; desarrollar la creatividad.
Desarrollo de habilidades lecto-escriturales en el aula para potenciar el aprendizaje del cerebro
Estimular el proceso lecto-escritural requiere de ejercicios constantes por
parte del estudiante, como una práctica cotidiana, para que el cerebro
realice conexiones sinápticas que faciliten la adquisición de habilidades
lecto-escriturales que les permita potenciar el aprendizaje.
Es así que las técnicas de lectura que promueven y facilitan los procesos
mentales en las actividades de aprendizaje se basan en un cuestionario
previamente elaborado que sirve de guía a los estudiantes, en el cual
se les pide identificar las ideas fuerza o síntesis del tema (principales);
captar hechos específicos o detalles llamativos; aclarar puntos oscuros
o confusos; seguir las instrucciones dadas por el docente; elaborar un
esquema o síntesis de la lectura; establecer cómo organiza el pensamiento
el autor del tema; además, se les pregunta sobre cuántos verbos de la
tercera conjugación hay en el párrafo; qué palabras clave relacionadas
con el tema emplea el autor; indicar tres pasos que dio el autor para
enunciar el tema; identificar los sinónimos y antónimos utilizados por el
mismo en la lectura; tomar nota de las palabras cuyo significado ignoran
y buscar éste en el diccionario; estructurar oraciones y párrafos con estas
palabras y reescribir el texto utilizando las propias ideas sin alejarse del
tema. De esta manera, se pretende desarrollar en el aula las habilidades
lecto escriturales para facilitar el aprendizaje de los estudiantes.
388
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
De acuerdo con lo previamente expuesto se concluye que el desarrollo
humano es fundamental para que un grupo social acceda a óptimas
condiciones de vida; esto es posible en el ámbito educativo mediante la
implementación de las estrategias pedagógicas enunciadas, que codyuvan
en primera instancia a la potenciación total del cerebro sin limitarse al
hemisferio izquierdo; así mismo, la estimulación del hemisferio derecho
logrando así un equilibrio y una articulación que facilite la interacción
de éstos. En segunda instancia, las estrategias propenden por el desarrollo humano mediante el acceso equitativo a los beneficios del saber,
del desempeño laboral competitivo, del convivir, de la participación en
procesos democráticos, culturales, cívicos y sociales.
Finalmente, el desarrollo humano se concibe como una forma de medir
la calidad de vida de las personas, de acuerdo con el medio donde éstas
se desenvuelven, lo cual es significativo para un país o región que aspira
a un alto nivel de vida; esto se posibilita a través de una educación con
calidad, cuyo objeto principal sea la formación integral de la persona
humana.
Referencias Bibliográficas
Buzan, T. 1996. El Libro de los Mapas Mentales. Urano, Barcelona.
Campos Miguel. A. 2008. Representaciones, conocimiento formal y estilo de
pensamiento. El caso de los estudiantes de Bacteriología y Laboratorio
Clínico de la U.C.M.C. UCMC. Bogotá.
Del Castillo y Olivares Barberán, J. M. 2001. ¿Qué son los mapas conceptuales?
Encontrado en Monografías. Com.
De Zubiría Samper, Julián. 2006. Las competencias argumentativas: la visión
desde la educación. Editorial Magisterio. Bogotá.
Gardié, Omar. 1994. Estilos de pensamiento de los docentes del Instituto Pedagógico de Maracay: configuración y perfiles derivados del modelo de
Cerebro Total de Herrmann. Caracas. Universidad Pedagógica Libertador
Colecciones CIEAPRO No. 1.
Gardié, Omar. 2001. Diagnóstico integral de dominancia cerebral. Venezuela:
Universidad Pedagógica Libertador.
389
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Gardner Howard. 2000. La educación de la mente y el conocimiento de las
disciplinas. Barcelona. Paidós, Iberica, S.A.
Gardner, Howard. 1997. Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias
múltiples. Colombia: Fondo de Cultura Económica.
Herrmann, N. 1989. The creative brain. Búfalo: Brain books.
Herrmann, N. The whole brain business. 1995. New York: N. Y.: McGraw – Hill.
Jensen, Eric. 2004. Cerebro y aprendizaje. Competencias e implicaciones educativas. Madrid. Narcea, S.A.
Jiménez, Carlos Alberto. 2000. Cerebro creativo y lúdico. Hacia la construcción
de una nueva didáctica para el siglo XXI. Cooperativa Editorial Magisterio: Magisterio.
Lee Williams, Linda. 1986. Aprender con todo el cerebro. Barcelona. Martínez
Roca.
McCarthy, Michael. 1991. Discourse analysis for language teachers. Cambridge,
England: Cambridge University Press.
Novak y Gowin (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona. Martínez Roca.
Ontoria A. 2005. Aprender con mapas mentales. Una estrategia para pensar
y estudiar. Narcea. Madrid.
Salas Silva, Raúl. 2003. Neurociencia y Educación. Cómo hacer una enseñanza
más de acuerdo con la manera como aprende el cerebro. Valparaíso,
Chile. Forfill.
Sperry, R. 1973. Lateral specialization of cerebral function in the surgically
separated hemispheres. In F.J. New York: Academic Press.
390
Estrategias comunicacionales y
participación ciudadana:
Una alternativa transformadora
en el contexto comunitario
Luisa Aída García Aular
Resumen
Reconocer la dificultad, aceptar la complejidad, la incertidumbre, la
necesidad de diversificar las posibilidades, las soluciones, en el plano
individual y colectivo son principios de un pensar complejo, crítico,
reflexivo, capaz de asumir retos y materializar esfuerzos en función de
lograr transformaciones en aras de un mejoramiento continuo de la
sociedad. Precisamente, la presente investigación se propone valorar
estrategias comunicacionales orientadas a fomentar la participación
ciudadana en la comunidad Che Guevara de San Juan de los Morros,
estado Guárico, sobre la base de las inquietudes manifestadas por los
actores comunitarios a través del diagnóstico participativo. El estudio
se fundamenta en los planteamientos de la educación como práctica
social, humanizadora y como praxis transformadora. Asimismo, en la
teoría de la acción comunicativa de Habermas, la comunicación desde un
enfoque sociofenomenológico y los aspectos teóricos de la participación
ciudadana. El enfoque epistemológico es el sociocrítico; enmarcado en
un estudio de campo; el método, la investigación-acción participante. El
diseño comprende las fases: observación, investigación, acción y evalua391
Gestión Social para el Desarrollo Humano
ción. Los informantes clave estuvieron representados por miembros del
Consejo Comunal, habitantes de la comunidad y líderes comunitarios,
seleccionados intencionalmente desde los criterios: interés, disposición,
amplio conocimiento del escenario (Martínez, 2000). Las técnicas para
recabar la información: revisión documental, observación participante
y entrevistas; como instrumento, el diario de campo. El análisis del
discurso comprendió: categorización, estructuración, teorización y
triangulación. La puesta en práctica del plan de estrategias permitió
atender las necesidades manifestadas en las categorías y subcategorías que emergieron del diagnóstico., tomando siempre en cuenta las
fortalezas y oportunidades presentes; lo cual permitió valorar que la
aplicación de estrategias comunicacionales acordes con las necesidades
de los actores sociales, además de generar sentimientos de satisfacción,
acercamiento y cooperación representan un eslabón significativo en la
apropiación de una cultura de participación ciudadana en la comunidad
objeto de estudio.
Descriptores: Comunicación, Comunidad, Participación Ciudadana.
INTRODUCCIÓN
“El desarrollo es el nuevo nombre de la paz”
Juan Pablo II
En nuestra realidad subyacen múltiples elementos que la configuran como
básicamente compleja. En tal sentido, es fundamental concebirla desde
una visión acorde con su carácter plural, multifacético. Por ello, nuestra
perspectiva ha de ser flexible: reflexionar desde la duda, formulándonos
interrogantes y no como estamos acostumbrados desde la pretensión
de proporcionar respuestas unívocas, categóricas a los problemas que
permanentemente enfrentamos en el entorno, en nuestro caso, en el
entorno comunitario.
En este orden de ideas, reconocer la dificultad, aceptar la complejidad,
la incertidumbre y la necesidad de diversificar las posibilidades y las so392
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
luciones, en el plano individual y colectivo, son principios de un pensar
complejo, crítico y reflexivo capaz de asumir retos y materializar esfuerzos en función de lograr transformaciones en aras de un mejoramiento
continuo de la sociedad.
Interesa significar que ante los innumerables desafíos futuros, la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad
pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad, justicia social y, consecuentemente, hacia el desarrollo colectivo, como puede inferirse del
contenido de la frase de Juan Pablo II que sirvió de epígrafe a este trabajo.
Venezuela se suma a este reto buscando asignar pertinencia al proceso de participación ciudadana, unificando esfuerzos entre los actores
comprometidos con dicha tarea. De esta forma, la presencia de la sociedad civil en el país se manifiesta de múltiples formas que van desde
la formación de opinión pública hasta la participación en la toma de
decisiones sobre asuntos de interés común; incluyendo, también, el
surgimiento de organizaciones no gubernamentales, cuyas funciones
sociales profundizan el proceso de democratización.
En este orden de consideraciones, el propósito que guía la realización
de la presente investigación es valorar estrategias comunicacionales
orientadas hacia el fomento de la participación ciudadana en la Comunidad Ernesto Che Guevara, ubicada en San Juan de los Morros, Estado
Guárico, tomando en consideración la escasa participación observada en
esta comunidad, conforme a las inquietudes manifestadas por los propios
actores comunitarios en el acercamiento inicial al objeto de estudio.
Cabe manifestar que la presente investigación se circunscribe a los
fundamentos onto-epistémicos de la línea de investigación: Educación
y Poder Popular, la cual se concibe como un espacio colectivo para la
reflexión sobre la producción de conocimientos desde la praxis social, para
el estudio de fenómenos de transformación educativa, social, política,
comunitaria e ideológica en un contexto complejo, multidimensional
y transdisciplinario. Tales aspectos se traducen en la generación de
393
Gestión Social para el Desarrollo Humano
nuevos conocimientos desde la acción comunitaria y la cotidianidad de
los sujetos sociales, así como de nuevas concepciones y metódicas que
promuevan la participación para el fortalecimiento del poder comunal
a través del aprendizaje cooperativo.
Acercamiento a la comunidad sujeto de investigación
Al hablar de comunidad nos referimos, de acuerdo con Montero (2004)
a un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido y
desarrollado, preexistente a la presencia de los investigadores, que
comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas, en espacio y
tiempo determinados, desarrolla y emplea recursos para lograr sus fines
y genera colectivamente una identidad, así como formas organizativas.
Ahora bien, la importancia de la investigación comunitaria es indiscutible, sobre todo por su efecto propulsor en términos de cohesión y
desarrollo social. Así, pues, para que la relación investigador-comunidad
sea efectiva, estas dimensiones deben estar íntimamente relacionadas
convirtiéndolas en una base de acción educativa recíproca. De allí, la
importancia de que se caracterice la comunidad objeto de estudio,
entendiendo que ésta cualquiera sea la extensión que se tome para
designarla, es siempre una unidad compleja e interrelacionada de una
variedad de organizaciones y grupos.
En este orden de ideas, el diagnóstico comunitario participativo –como
su nombre lo indica- subraya la participación de todos los actores en la
construcción colectiva del conocimiento sobre la realidad del entorno,
estableciendo una relación de intercambio democrático entre los profesionales y los habitantes de las comunidades. Lógicamente, sin confundir
este intercambio, con la transmisión unilateral de informaciones, sino
dentro de un espíritu de diálogo de saberes, donde los actores de mayor
experiencia aprendan de las comunidades y viceversa. Este aprendizaje,
basado en el intercambio, asume que la verdad sobre la comunidad es
una búsqueda constante y compartida, que requiere mucha escucha
crítica de ambas partes, mucha creatividad y flexibilidad, pero también
394
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
de disciplina y de sistematización para el logro efectivo de los objetivos
propuestos.
Así, se llevó a efecto el diagnóstico participativo de la Comunidad Ernesto Che Guevara, sobre la base de la exploración de las necesidades y
problemáticas existentes en este contexto. Cabe mencionar que hemos
venido abordando esta comunidad, a través de sucesivas visitas, desde
el año 2008, en virtud que estimamos de mucha relevancia y pertinencia
tomar en consideración las necesidades de las comunidades aledañas a
nuestra casa de estudios, entre las cuales resultan insoslayables algunas
que se encuentran en pleno proceso de desarrollo.
Sobre la base de estas premisas, el acercamiento inicial a la realidad o
contexto de estudio, permitió conocer que la comunidad Ernesto Che
Guevara está ubicada en una zona urbana perteneciente al Municipio
Juan Germán Roscio, concretamente en la Vía hacia “El Castrero”, en
la ciudad de San Juan de los Morros, estado Guárico. Dicha comunidad
fue fundada el 23 de septiembre de 1994. Refiere su reseña histórica
que las fundadoras fueron las Señoras Carmen de Noguera, Gladys
Flores, Ingrid Noguera, Nelly Romero, Raiza Fernández, Rosa Elena
Querales, Luisa Hidalgo, Maribel Ramírez, Aleida Hernández y Magalys
Torrealba, quienes lucharon durante años para que las autoridades
les reconocieran la propiedad de las tierras, ya que fueron de tres
hermanos que residían en Caracas, por lo que los tenían como terrenos de engorde; no poseían cercado ni contrato de arrendamiento
o título de propiedad. En vista que había muchas familias a quienes
les faltaba techo propio decidieron ocupar parte de ellos el día 3 de
mayo de 1987. Con el transcurrir del tiempo, se sumaron muchas
madres necesitadas con sus familias que, según la reseña, vivían a
la intemperie.
En este sentido, partimos de un acercamiento preliminar al contexto
delimitado; y de entrevistas dialogadas, observaciones, conversatorios
nos propusimos interpretar el significado que les atribuyen estos actores
sociales a la participación, así como comprender las formas de parti395
Gestión Social para el Desarrollo Humano
cipación que los mismos efectúan en sus comunidades. Este contacto
inicial nos permitió vivenciar la cotidianidad de esta comunidad, particularmente referida a la participación, develando a título preliminar
una gran necesidad de apropiarse de estrategias (comunicacionales,
motivacionales, actitudinales y axiológicas) que les permitan participar
ya sea en los consejos comunales o en otras organizaciones sociales,
además de interactuar y vincularse con otros sectores, sean éstos educativos o gubernamentales.
Es importante señalar, que se considera una fortaleza contar con una
comunidad luchadora, emprendedora que quizás por desconocimiento
no ha sabido aprovechar el potencial que tiene a su alrededor, en sus
adyacencias como son dos extraordinarias casas de estudio la Universidad “Rómulo Gallegos” y la “Simón Rodríguez”, además de las bondades de
la naturaleza como el que tenga una zona turística como es el Balneario
“El Castrero”.
En ese sentido, no fue difícil analizar el problema prioritario, pues
la mayoría de los vecinos y vecinas coincidieron en señalar que la
causa que más se repetía en el análisis de la problemática planteada
era la poca participación, interacción e integración entre todos los
miembros de la comunidad, concluyendo que en la medida en que
se erradique este problema, se solucionarán los demás problemas
que les aquejan. En atención a todos estos planteamientos que refieren
la problemática, el propósito fundamental de la presente investigación
es valorar las estrategias comunicacionales orientadas a favorecer la
participación ciudadana en los miembros de la Comunidad Che Guevara,
ubicada en San Juan de los Morros, estado Guárico, Venezuela.
Abordaje teórico
Diversas investigaciones han destacado la relevancia de la comunicación y la participación en contextos comunitarios. Así, una mirada al
escenario internacional nos acerca a Carrera (2004) quien a través del
396
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
estudio: “Comunicación y participación ciudadana en los escenarios de
la gestión urbana” se planteó como objetivo identificar los elementos
que vinculan la comunicación con los procesos de participación ciudadana orientados a la gestión urbana. A partir de un estudio de caso -el
Programa Parcial de Desarrollo Urbano para el Cerro de la Estrella, en
la Delegación Iztapalapa de la Ciudad de México- propuso una serie de
acciones y tareas que, desde la comunicación, acompañen al proceso
de la participación ciudadana y contribuyan en su desarrollo.
Otro antecedente internacional que merece mención es el Foro de Comunicación y Participación Ciudadana, realizado en la ciudad de Montevideo el 31 de agosto, 2004, en el cual se destacó que la importancia
de los Medios de Comunicación en la actualidad, no se corresponde
con la capacidad de análisis, reflexión, opinión y propuesta de parte de
la sociedad civil, quien advierte la necesidad de crear un espacio para
reflexionar e incidir en la definición de las Políticas Públicas en materia
de Comunicación.
En cuanto al Escenario Nacional, Castro (2006), en su investigación:
La Comunicación Eficaz como Elemento de Vinculación entre Escuela –
Comunidad de la U.E. Francisco Conde, Guardatinajas, estado Guárico,
se propuso analizar la Comunicación Eficaz como Elemento de Vinculación entre Escuela – Comunidad que permita la obtención de calidad
educativa en la institución mencionada. Esta investigación plantea la
problemática que genera la ausencia de una comunicación eficaz entre
los actores comunitarios, destacando la importancia de establecer canales de comunicación que permitan consolidar vínculos significativos.
En el mismo orden de ideas, Hernández (2007) en su investigación: La
Comunicación como Significante del Desarrollo Endógeno: una Experiencia
con Estudiantes y Docentes de la Universidad Bolivariana de Venezuela,
Extensión calabozo, centró su propósito en el análisis de la Comunicación
como Significante del Desarrollo Endógeno en la Unidad Curricular “Lo
Regional, lo Nacional, lo Global y el Proyecto de País”.
397
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Este antecedente se estima pertinente por cuanto centra su análisis en
el diálogo como portentosa estrategia para alcanzar el desarrollo endógeno. Se vincula con la presente investigación, pues en ésta cobran
especial significación las estrategias comunicacionales como vía para
fomentar la participación ciudadana en espacios comunitarios.
Específicamente, la presente investigación se fundamenta en los planteamientos de la educación como práctica social, humanizadora y como
praxis transformadora. Asimismo, en la teoría de la acción comunicativa
de Habermas, la comunicación desde un enfoque sociofenomenológico
y los aspectos teóricos de la participación ciudadana.
En consonancia con lo anteriormente planteado, cabe destacar que
según Freire (s/f), una de las claves para comprender las posibilidades
liberadoras de la educación es la concientización. Desde esta línea de
pensamiento, educar equivale a concientizar, a hacer del ser humano
sujeto y protagonista de su propia historia. Freire propone una educación
liberadora fundamentada en relaciones de igualdad y en la exigencia
de reflexión, crítica y compromiso por la transformación de la realidad,
aspectos esenciales para la constitución del sujeto histórico.
Otra clave importante para entender la propuesta de Freire es el diálogo:
éste es el primer instrumento de transformación del mundo. El mundo
se transforma a través del pronunciamiento de la palabra humana, lo
cual exige devolver la palabra a los participantes en el hecho educativo.
El diálogo implica una relación de horizontalidad entre los interlocutores; una relación que exige confianza en el otro y en sus posibilidades
de crear y recrear. La dialogicidad, en Freire, es lo opuesto a invasión, a
manipulación, a imposición, a cosificación del ser humano, a relaciones
estructurales, rígidas y verticales. Tiene que ver con el compromiso en
la transformación constante de la realidad, con la “humanización” de
las relaciones entre los seres humanos y de éstos con la naturaleza.
398
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Se trata de una educación “creadora” y abierta al diálogo, que convierte
al participante en sujeto de su propio desarrollo. La educación liberadora
se caracteriza, además, porque tiene una profunda inclinación hacia las
especificidades locales y nacionales y por su capacidad de integrarlas en la unidad pluralista del continente y del mundo. Concebida así, la
educación es un proceso integral, dentro del cual, enmarcándonos en
una pedagogía del sentimiento, el amor es la semilla que les permitirá
germinar y crecer a todos los seres humanos; es la llave que permite
abrir las puertas, no sólo del conocimiento y del saber, sino también
de la liberación mental y espiritual para construir la justicia económica
y social.
Para el logro de tan hermosos ideales, se requiere que en el seno de
nuestras comunidades se produzca una transformación sentida y profunda; concientización verdadera para utilizar el término fundamental del gran Maestro Paulo Freire, que conlleve a superar las barreras del
individualismo, que permita el reconocimiento de los valores del otro,
que propicie un acercamiento dialógico leal y sincero, soslayando prejuicios y estereotipos, que genere una verdadera horizontalidad capaz
de derribar concepciones piramidales. Porque primero tenemos que
mirar dentro de nosotros mismos y alcanzar, como individualidades,
el necesario desarrollo; comenzar a escuchar nuestra propia voz y así
escuchar la voz del otro, reconociéndonos en él…
Las consideraciones anteriores resultan congruentes con los postulados
de una educación humanista como expresión del desarrollo humano.
Como sabemos, la Educación Humanista es aquella en la cual todas las
facetas del proceso de desarrollo humano dan un énfasis especial a las
siguientes realidades: unicidad de cada ser humano, tendencia natural
hacia su autorrealización, libertad y autodeterminación, integración de
los aspectos cognoscitivos con el área afectiva, conciencia y apertura
solidaria con los demás seres humanos, capacidad de originalidad y
creatividad, jerarquía de valores y dignidad personales.
399
Gestión Social para el Desarrollo Humano
El proceso de comunicación
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2000),
etimológicamente, “comunicar” proviene de la palabra latina comnunis
que significa común. Así, pues, el término hace referencia a compartir
o a intercambiar. Asimismo, el Diccionario Enciclopédico Aula (2004),
señala que, tanto el latín como los idiomas romances han conservado el
especial significado de un término griego (el de Koinoonia) que significa
a la vez comunicación y comunidad. También en castellano el radical
común es compartido por los términos comunicación y comunidad. Ello
indica la estrecha relación etimológica existente entre “comunicarse” y
“estar en comunidad”. En pocas palabras, se “está en comunidad” porque
“se pone algo en común” a través de la “comunicación”.
Diversos autores que tratan el fenómeno de la comunicación plantean
que se trata de un proceso de interacción o transacción entre dos o más
elementos de un sistema. Entre ellos destaca Santoro (1990), quien recoge
diversas definiciones a través del tiempo. Así, Cooley (1909) señala que:
“es el mecanismo por medio del cual existen y se desarrollan relaciones
humanas, es decir, todos los símbolos de la mente juntos con los medios
para transmitirlos a través del espacio y preservarlos en el tiempo (8)
Por otro lado Pasquali (1963) expresa que por comunicación entendemos aquella que produce o supone a la vez una interacción biunívoca,
lo cual sólo es posible cuando entre los polos de la estructura relacional
(transmisor-receptor) rige una ley de bivalencia: todo transmisor puede
ser receptor, todo receptor puede ser transmisor (8).
En tanto que Berelson (1964) señala que es “la transmisión de información, ideas, emociones, hábitos; por el uso de símbolos, palabras,
imágenes, figuras; es el cato o proceso de transmisión lo que generalmente se denomina comunicación” (10).
400
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Goyer (1970) señala que “comunicación significa intercambiar experiencias (comunes) independientemente de la naturaleza del evento
experiencial o del método de transmisión o proyección” (9).
Salazar (1976), dice que en un sentido amplio, es cualquier sistema de
símbolos no necesariamente verbales o lingüísticos, sino toda forma de
expresión susceptible de ser codificada en un sistema capaz de ser captado por el hombre, sea visual, auditivos, olfativos, táctil, gustativo (10).
Estas definiciones permiten observar la complejidad de la comunicación, dado el gran número de elementos que se pueden englobar en
su concepto.
Participación: eje central de la acción comunitaria
Reflexionando en torno al significado de la participación ciudadana,
cabe citar a D’Angelo (2005) para quien ser participante implica
compromiso, tomar decisiones, distribuir el poder, asumir responsabilidades y construir alternativas en un ambiente colectivo de
igualdad, equidad e inclusión social, en el marco de una ciudadanía
critica y de una sociedad cambiante y dinámica.
De manera puntual, el mencionado autor cita a Fernández (1996) para
quien participar “se expresa como la capacidad y la actividad de las
grandes mayorías para actuar en la toma de decisiones, en las relaciones de poder y de influencias en distintos niveles del desarrollo social,
y esta participación se hace realmente efectiva cuando transfiere poder
a los sectores populares para que ejerzan influencia sistemática en el
desarrollo de la sociedad” (2).
Por su parte, la Organización de la Naciones Unidas considera la participación como “un componente y un elevador de la calidad de vida,
como una opción, un modo de vida, un elemento civilizador y lo que
teje la urdidumbre social”. En este sentido, la participación permite la
integración coordinada de un grupo de sujetos con el fin de estimular y
401
Gestión Social para el Desarrollo Humano
establecer acciones que promuevan su propio desarrollo. Como lo señala
Meister (1990) la participación es la “asociación voluntaria de personas”
en una actividad común de la que pretenden sacar beneficios que no
sean solamente individuales e inmediatos; conforme a este sentido, se
puede decir que la participación debería suponer una organización y
defensa de intereses, la solución de problemas comunes, elevación de
la calidad de vida y cambio social.
Por su parte, Montero (1996) destaca que la participación es la acción
que promueve la integración conciente, libre y responsable de sujetos,
miembros de un determinado grupo, a través de organizaciones de base,
quienes realizan actividades de una manera social, continua y dinámica
para el logro de las realizaciones, tanto individuales como grupales, y
donde todos los participantes tienen algo que aportar y algo que recibir.
De acuerdo con tales conceptualizaciones, se puede afirmar que la
participación es uno de los ejes centrales para el trabajo comunitario y
foco de atención principal. La comunidad comienza a ser protagonista
en la medida que se va involucrando, tanto en las acciones como en
los proyectos. La participación es también un criterio, con sus propias
peculiaridades, y de hecho, cuando se trabaja con la comunidad se va
presentando en niveles paulatinos.
Abordaje metodológico
En esta sección se presenta los fundamentos epistemológicos, metodológicos y procedimentales que orientan el abordaje investigativo, tomando
en consideración el carácter holístico del proceso como un movimiento
reticulado de acciones investigativas que se adaptan constantemente
a las transformaciones comunitarias, particularmente referidas en el
curso de esta investigación a las estrategias comunicacionales y la participación ciudadana.
En referencia al plano epistemológico, la presente investigación se
aborda desde un enfoque cualitativo, por cuanto éste, de acuerdo con
402
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
González y Hernández (2003) “consiste en descripciones detalladas de
situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que
son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son
expresadas por ellos mismos y no como uno los describe”.
Más puntualmente es necesario indicar que se asumió el paradigma
sociocrítico. La investigación crítica, como lo afirma Pérez (1994) está
decididamente comprometida con la transformación de la realidad desde
una dinámica liberadora y emancipadora de los individuos implicados
en ella.
El tipo de investigación corresponde a la modalidad “de campo”, de
acuerdo con Álvarez (2003), “estudia los fenómenos sociales en un
ambiente natural que surgen de la realidad en la cual se producen” (25).
Asimismo, se considera que esta investigación tiene un carácter descriptivo de acuerdo con lo señalado por Hernández, Fernández y Baptista
(1991), pues este tipo de investigación busca “especificar las características importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a análisis”, (481).
En razón de lo expuesto, se recopilamos los datos de interés en forma
directa de la realidad. Específicamente la información fue recabada en
el contexto de la Comunidad Che Guevara, ubicada en San Juan de los
Morros, estado Guárico, Venezuela.
En el diseño de la Investigación Acción Participativa, según Guzmán y
otros (1994), se siguen básicamente cuatro fases, aunque no siempre
se diferencian claramente unas de otras:
a) La observación participante, en la cual la investigadora se involucró
en la realidad de estudio, relacionándose con sus actores y participando en sus procesos.
403
Gestión Social para el Desarrollo Humano
b) La investigación participativa, en la que se diseñó la investigación y
se eligieron sus métodos, basados en el trabajo colectivo, fungiendo
la investigadora como un participante más.
c) La acción participativa implicó, primero, transmitir la información
obtenida al resto de la comunidad u otras organizaciones, mediante
reuniones, conversatorios, asambleas de ciudadanos y ciudadanas
u otras técnicas, y, además, acciones para transformar la realidad,
es decir para lograr el objetivo propuesto.
d) La evaluación, se realizó estimando la efectividad de la acción en
cuanto a las transformaciones alcanzadas en el contexto de su aplicación.
El escenario de investigación estuvo constituido por la Comunidad Che
Guevara, ubicada en San Juan de los Morros, estado Guárico y los informantes clave fueron seleccionados teniendo como génesis y principal
constructo epistémico sus intereses y necesidades.
En el caso específico de la presente investigación; los informantes clave
fueron dos (2) líderes comunitarios y ocho (8) miembros de la comunidad.
En lo concerniente a las Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información, interesa significar que se aplicarón entrevistas a los informantes
clave; al respecto Greele (1990) señala que esta técnica es cualitativa,
de carácter holístico en la que el objeto de investigación es la vida, experiencias, ideas, valores y estructura simbólica del entrevistado aquí
y ahora. En pocas palabras, es una de las técnicas más apropiadas para
acceder al universo de significaciones de los actores.
Otra técnica de importancia en la investigación cualitativa y que se aplicó
en la presente investigación es la “observación participante” la cual implica
interacción entre el investigador y los grupos sociales. En palabras de
Véliz (2008) consiste en que el investigador se sumerge en el contexto y
modus vivendi de los grupos que quiere investigar, interrelacionándose
con ellos, sus usos, costumbres y estilos de vida. Articulado con lo precedente, se utilizó un diario de campo como instrumento fundamental de
404
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
la observación participante donde diariamente la investigadora registró
anécdotas, sucesos, conversaciones, impresiones e interrogantes, entre
otros aspectos de importancia.
En lo relativo a las Técnicas de Análisis de Información, una vez recabada la información necesaria se procedió al análisis del discurso, el cual,
según Martínez (2004) es un proceso que facilita la estructura teórica
probable contenida en el material recolectado. El proceso global requiere
la categorización, estructuración, contrastación y teorización.
Desde estas consideraciones de orden metodológico y con la intencionalidad de garantizar niveles adecuados de rigor científico, se aplicó el
procedimiento conocido como triangulación, en correspondencia con
el planteamiento de Sierra (1999), cuando señala que todo método de
recopilación de datos, constituye una aproximación al conocimiento, por
lo cual cada instrumento proporciona una visión distinta de la realidad
y todos tienen limitaciones si se utilizan en forma aislada.
Ejecución del plan de estrategias comunicacionales
La puesta en práctica del plan de estrategias comunicacionales permitió
atender las necesidades manifestadas en las categorías y subcategorías
que emergieron del diagnóstico. Así, se comenzó a trabajar a partir de
estrategias de acercamiento como: Un cariño a la Escuela y Taller de
Manualidades, entre otras. Seguidamente, se realizó el Taller: Autoestima, Relaciones Humanas y Comunicación, y se concretó la aplicación
de diversas estrategias, entre las cuales cabe mencionar la participación
en programas radiales locales y la emisión de boletines informativos;
tomando siempre en cuenta las fortalezas y oportunidades presentes.
Lograr el consenso, resultó fácil en la mayor parte de las estrategias,
puesto que habían sido sugeridas por ellos mismos. La incorporación
de los miembros del Consejo Comunal facilitó el establecimiento de
acciones cooperativas, lo que permitió fortalecer las orientaciones y
el compromiso de colaborar en el desarrollo social de la comunidad.
405
Gestión Social para el Desarrollo Humano
De igual forma, estimuló la formulación de proyectos, a los cuales se
incorporaron los miembros de la comunidad en general. En lo referente
a los objetivos planteados, fueron logrados, ya que se logró ejecutar y
evaluar las estrategias propuestas e incorporar a los miembros de la
Comunidad Che Guevara a las diferentes actividades planificadas, lo
cual permitió valorar que la aplicación de estrategias comunicacionales
acordes con las necesidades de los actores sociales, además de generar
sentimientos de satisfacción, acercamiento y cooperación representan
un eslabón significativo en la apropiación de una cultura de participación
ciudadana en la comunidad objeto de estudio.
Evaluación de los logros de las estrategias aplicadas
La fase de evaluación se realizó a través de la aplicación de la técnica
Seis sombreros para pensar, lo cual generó un escenario propicio para
la reflexión colectiva, desde una perspectiva crítica y creativa. Durante
ésta se observó que el aprendizaje individual y grupal es un proceso
lento y de largo alcance. Sobre este aspecto, la reflexión colectiva indicó que se debe estar consciente que la realización de un conjunto de
actividades remediales, aisladas es insuficiente para alcanzar cambios
definitivos en las comunidades.
Sin embargo, cabe destacar que en la medida que se va actuando y se
van produciendo cambios, el trabajo comunitario desarrollado en el
grupo de actores incide en la integración comunitaria y, por ende, en
la participación ciudadana. Por su parte, la utilización de los medios de
comunicación social y los boletines informativos, entre otras estrategias
comunicacionales fueron considerados como valiosos instrumentos de
orientación para generar nuevos conocimientos y mejorar el compromiso de la comunidad, asumida como unidad de individuos aptos para
vivir en sociedad.
406
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
REFERENCIAS
Álvarez, J. (2003). Como hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós Educador.
Berlo, K. David. (1996) El proceso de la comunicación: Introducción a la Teoría
y la Práctica. Buenos Aires: Edit. El Ateneo.
Castro, M. (2006). La Comunicación Eficaz como Elemento de Vinculación entre
Escuela-Comunidad en la U.E. “Francisco Conde”, Guardatinajas, estado
Guárico. Trabajo de Grado No Publicado. Universidad Rómulo gallegos.
San Juan de los Morros, estado Guárico.
D´ Angelo, O. (s/f) El Desafío Ético Emancipatorio de la Complejidad. Material
Maestría en Educación Robinsoniana.
Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (2009). Versión on line.
Disponible: ww.rae.es/RAE/Noticias.nsf/Home?ReadForm. Consulta:
2010, noviembre 14.
Diccionario Enciclopédico Aula Siglo XXI. (2009). Provincia de Buenos Aires,
Argentina.
Foro de Comunicación y Participación Ciudadana. Carta Constitutiva. (2004).
Documento en línea. Disponible: http://alainet.org/active/6688&lang=es
Consulta: 2010, julio 26.
Giomi, C. (s/f). Guía para la Elaboración de Proyectos sociales. Biblioteca Rivadavia. Disponible: abr.uns.edu.ar/cgi-bin/.../wxis?...Consulta: 2010,
julio 20.
González, J., Hernández, Z. (2003, mayo). Paradigmas Emergentes Y Métodos
De Investigación en el Campo de la Orientación. Disponible: http.www.
geocities.com/.
Guzmán, G.y otros (1994), Las metodologías participativas de investigación: el
aporte al desarrollo local endógeno, Instituto de Sociología y Estudios
Campesinos, ETSIAM, Córdoba.
Habermas, J. (1984). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Editorial Atalaya
Hernández, A. (2007). La Comunicación como Significante del desarrollo Endógeno: Una Experiencia con Estudiantes y Docentes de la Universidad
Bolivariana de Venezuela. Extensión Calabozo.Trabajo de Grado No
Publicado. Universidad Rómulo Gallegos. San Juan de los Morros.
407
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Hernández, R.; Fernández, Baptista (2004). Metodología de la Investigación.
México: Mcgraw-Hill.Hilkol Interamericana Editores S.A. de C.V
Martínez, M. (2000). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación.
Manual Teórico Práctico. México: Trillas
Montero, M. (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria: Desarrollo,
Conceptos y Procesos. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Pérez, S. (1994). Investigación Cualitativa: Retos e Interrogantes. Métodos.
Editorial La Muralla.
Santoro, E. (s/f). La Televisión Venezolana y la Formación de Estereotipos en el
Niño. Caracas: Ediciones de la Universidad Central de Venezuela.
Sierra, R (1999) Técnicas de Investigación Social. Paraninfo. Madrid
Véliz, A. (2008). Proyectos Comunitarios e Investigación Cualitativa. 2da edición. Caracas: Edit. Texto.
408
Recuperación de la memoria
histórica de la industrialización
del cemento, su impacto en la
ruralidad y la responsabilidad
social de la industria cementera
Norma Barrios Meneses
Sobre el hermoso ropaje de césped de diversos y profundos verdes,
que contrastan maravillosamente con los azules y grises del espeso firmamento, donde el viento corre apresurado y lento dejando su silbido
en los recodos del tiempo, donde el frío te hiela, penetra y sientes la
vida, donde cada amanecer está cargado de esplendorosos olores que
se combinan dando como resultado el olor a tierra húmeda, a esa tierra
negra que significa fertilidad, y en la atmosfera mil hedores más, que te
dan pena y paz. Allí en ese lugar mágico y único, por donde se vierte el
agua en pequeños y grandes arroyos, donde las piedras son halito de vida,
y donde los sueños de miles se han hecho realidad, allí en ese paraíso
de inconmensurables riquezas está La Calera, población ubicada en la
cordillera central del Los Andes colombianos a una altura aproximada
2718 m/nm, con una temperatura promedio de 13°. Esta maravillosa
tierra que ha abrazado a propios y extraños, que ha albergado en sus
calles y casas a personajes y gente común, que ha prodigado abrigo a
todos aquellos que se han refugiado en ella, guarda secretos e historias,
en sus calles y los rostros de sus gentes. Se evidencian los vestigios de
409
Gestión Social para el Desarrollo Humano
una historia mal hecha, mal contada, mal tratada, aun en sus techos
se ven los recuerdos y en sus ancianos las añoranzas y melancólicas
remembranzas.
La investigación historiográfica del municipio de La Calera es muy incipiente, se encuentran algunos textos donde se mencionan brevemente
personajes, fechas y lugares; sin embargo, los historiadores con estos
datos y la historia de municipios cercanos han logrado hacer una reconstrucción donde se evidencia cuatro periodos claros del proceso de
formación y creación del municipio. En primer lugar, la llegada de los
conquistadores al centro del país y cómo su ambición los lleva a luchar
contra la selva, el frío y demás, para lograr dominar los indígenas del
cacique Teusaca; en segunda instancia, la repartición de las tierras de
Teusaca en las encomiendas; y posteriormente una tercera etapa, donde
se evidencia la formación y fracaso del resguardo y el advenimiento de
la familia Tobar y Buen Día quienes se consideran los fundadores del
municipio; y para finalizar, la cuarta etapa, donde trata de establecer
cómo y porqué causas La Calera se convierte en municipio.
La Conquista Española fue una de las empresas más desbastadoras,
mortales e insensibles; el ansia de poder, la necesidad de adornar sus
vidas con metales y piedras preciosas, su capricho por la riqueza y la
ignorancia, que impidieron a los Españoles admirar y respetar las culturas del nuevo continente, hicieron de estas tierras un campo de batalla,
donde sin ningún dolor o arrepentimiento se violentaron los nativos,
imponiéndoles una lengua, una religión y unas costumbres ajenas a sus
vidas y sueños. La Conquista y La Colonia españolas, fueron periodos
nefastos para las comunidades propias, hicieron que ellas se perdieran
en el tiempo-espacio, sus lenguas y costumbres desaparecen casi en
su totalidad y con eso su cultura, razón por la cual se deben aferrar a
creencias ajenas, les robaron su cosmología y cosmogonía, pobre de
ellos que fueron saqueados hasta lo más infinito de su ser, saqueados
en lo profundo de la existencia, pero también pobre de quienes están
presentes en este momento, porque también se les robó su historia, su
identidad, su visión de la vida y hoy no queda más que tratar de vivir
410
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
con una historia prestada, girando en torno de los acontecimientos
europeos y desconociendo por completo la necesidad de saber qué es
ser Americano. Este robo de identidad marcó el inicio histórico de La
Calera; sin embargo, quienes habitaron estas tierras dejaron sobre las
rocas pictogramas con el fin de entregar un poco de su vida, creencias
y sueños a quienes en la actualidad los observan y analizan, contaron
pequeñas historias que hace que los corazones vibren, porque allí está
la parte de la historia que jamás se ha contado.
Antes de constituirse formalmente la Hacienda y capilla de La Calera,
las tierras de Teusaca pasaron por cinco periodos de encomenderos
entre 1571 y 1652. En la época colonial, las personas de poca monta
eran desarraigadas de su país y les ofrecían cargos burocráticos, que
como se indica eran de segunda, muchos tomaron el riesgo de venir a
América, con la única intención de buscar riqueza y una mejor vida, en
medio de estos tormentosos viajes, los que podían sobrevivir se convertían en militares y cuando pisaban tierra de inmediato se convertían en
voraces aves rapaces y se tomaban las tierras convirtiéndose en terratenientes y comerciantes, estos hidalgos se ubicaban en las poblaciones
ya conquistadas, y muchos fueron denotados con diferentes cargos; sin
embargo el más apetecido sin duda era el de administrador de tierras
y propagador de la fe cristiana o encomendero. Toda la región cundiboyacense fue repartida en esos términos y cualquier soldado venido
a menos en España, recibía como premio por su valentía en tierras del
nuevo continente el premio más anhelado que concedía la Corona, la
repartición de indios y tierras; y entonces, sucedió lo inevitable, los indios
que por sus organizaciones sociales le tributaban al cacique pasaron a
tributarle al encomendero y éste a su vez a la Corona, del tal manera
que era muy importante tener las tierras más productivas y la mayor
cantidad de indios para trabajarla y evangelizar, el indígena que se negara a contribuir era brutalmente castigado, por un pequeño ejército
pagado por el encomendero.
El poblado indígena de Teusaca, Tunjaque y Suaque conformaron lo
que hoy día se conoce como La Calera, y estuvieron relacionados con
411
Gestión Social para el Desarrollo Humano
los pueblos indígenas de Guasca y Meusa, realmente no hay mucha
información sobre los Teusaca como poblado indígena; sin embargo,
se puede suponer que pertenecían al Cacique de Sopo y que éste a su
vez tributaba al Zipa de Bogotá.
El establecimiento de la encomienda en el siglo XVI, fraccionó los territorios e incautación de la gente y sus costumbres, Teusaca fue encontrada
aproximadamente hacia 1540, gracias a una campaña expedicionaria
denominada Conquista del sol, que hacia parte de la búsqueda de la
mitológica Ruta del Dorado, fue entonces uno de los primeros lugares
donde los españoles avistaron unas tierras fértiles, hermosas, prodigiosas
y sanas, lo que originó la parcelación y la repartición entre ellos mismos;
el primer encomendero fue Hernando de Rojas, capitán de Sebastián
de Belarcazar, quien por obvias razones de acceso en su carrera a través
de las ordenanzas de La Corona terminó siendo regidor de Tunja. La
primera referencia en los escritos españoles sobre Teusaca se remonta
hacía 1576, por el oidor Francisco de Auncibay, y aunque la describe
como una tierra rica también menciona que su progreso es lento y que
debe considerarse la construcción de edificaciones primordiales que
deban existir como la iglesia; sin embargo, casi 17 años después las
recomendaciones del Señor Auncibay no se habían concretado y ya
la encomienda pertenecía por orden consanguíneo al Señor Juan Ruiz
de Clavijo a quien le entregaron la encomienda en 1563. Pese a estos
cambios la encomienda seguía pobre y estaba básicamente abandonada,
entonces otro de los oidores que generaba un proceso de supervisión
de la Corona busca el remplazo de Ruiz Clavijo y la entrega a Diego Sotelo, quien en lugar de mejorar la encomienda disminuyó la población
de 166 tributarios a 29, con este descalabro la solución más efectiva
fue devolver la encomienda al Ruiz Clavijo, quien no dudó en recibirla
y mantenerla hasta el día de su fallecimiento.
Como Teusaca no crecía y no tributaba lo necesario, era fundamental
tomar decisiones fuertes y cambiar su historia, se tomó entonces la decisión de transformar la encomienda a Resguardo de Teusaca, con el fin
de mantener la mano de obra y pocos tributos, un aspecto importante
412
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
para el funcionamiento del Resguardo era la evangelización, en Teusaca
la practica casi que ni existía porque aun no se había construido la Iglesia
de piedra y de tapia con tejas, sumado a esto la despreocupación de los
antiguos encomenderos y la falta de un sacerdote que se hiciera cargo
de estas almas. Esta pobre realidad y sin esperanzas hizo que el señor
Oidor Luis Enríquez visitara nuevamente algunos poblados y tomara
decisiones radicales, que generaron a la larga beneficios para la Corona, pero que indiscutiblemente no para el poblado de Teusaca, el 19
de noviembre de 1600 reunió a unos 400 indígenas para agregarlos al
pueblo de Usaquén, movilizó un poco menos a los pueblos de Soacha
y Cota, fracturando así una familia indígena constituida por su lengua
y costumbres particulares, esta fragmentación también alteró los cambios en la organización política indígena cuyos líderes habían luchado
inagotablemente por pervivir.
Posteriormente la Familia Ruiz Clavijo, pese a los reclamos de la Corona
y a las recomendaciones de los Oidores y a las protestas y malestares de
los nativos siempre mantuvo la posesión de las tierras de Teusaca, hasta
ya muy entrado el siglo XVII, los herederos aun conservaban y hacían
trabajar las tierras. El señor Juan Fernando Clavijo Venegas y Ponce de
León nieto legitimo del señor Francisco Ruiz de Clavijo en el año 1659
presenta al Rey Felipe IV, una petición reclamando su legítima herencia
y le solicitó la posibilidad de nombrar un heredero legítimo cuando él
muriera, ya que no tenía hijos, ni familia cercana en América.
La historia de la fundación de La Calera después de ser encomienda y
resguardo se debate entre la realidad y el mito, cuándo y porqué se desvanece el resguardo de Teusaca y se convierte en pueblo. Cabe aclarar
que la historia oficial enseñada a los calerunos, señalan a la familia Tobar
y Buendia, como los fundadores y nuevos herederos de las tierras, de las
haciendas de la región; sin embargo, los Ruiz y Clavijo, que ciertamente
nunca se preocuparon por el crecimiento de la región, son los que de
generación en generación van delegando la tenencia de la tierra hasta
llegar a poseerla el Señor Padre de la señora Antonia María de Ricaurte,
quien en un gesto de generosidad y como dote de matrimonio la cede
413
Gestión Social para el Desarrollo Humano
a su hija y su joven esposo Joseph Pedro de Tobar y Buendía, quienes
escogieron un lugar más cercano a Bogotá que a lo que se conoce hoy
como el municipio, para establecer su hogar ya que Don Joseph Pedro
tenia compromisos en el centro del país, a la muerte del Señor Tobar
Buendía en su testamento se lee de puño y letra que el aclara que estas
tierras nunca fueron posesión personal, sino que le corresponden a su
esposa y herederos y que deben repartirse entre sus hijos como a bien
convenga Doña Antonia quien es la verdadera dueña de la tierra y aclaró
el tiempo de 10 años para lograr la sucesión de las mismas.
Resumiendo, se puede afirmar que La Calera no nació de forma espontanea, sino que fue parte de un proceso donde el elemento vinculante
fue la tenencia de tierras, fue un fenómeno en el que la parcelación y
venta de territorios ancestrales por parte de la familia Tobar y Buendía,
fue el detonante para la repoblación y creación urbanística, ya que
esto exigió a los nuevos pobladores buscar un centro y por lo tanto se
hizo un trazado urbanístico en torno a la casa mayor de la hacienda.
Se debe aclarar que el fenómeno de las ventas de tierras ancestrales
sigue sucediendo consecutivamente en La Calera, sin importar la historia, lo relevante de las costumbres que los habitantes de este pueblo
han reconstruido, solo se evidencia como una tierra apreciada por los
foráneos y que se ha perdido a través de la historia sin importar los
impactos ambientales, culturales y sociales...
A partir de la formación del mínimo centro urbanístico, se comienzan a
evidenciar las necesidades de un poblado pequeño, pero en desarrollo
y se crea la primera escuela establecida en el gobierno de Murillo Toro,
la cual empezó a funcionar el 3 de Junio de 1872, era para varones y
abrió sus puertas con 40 niños; así mismo, se comienza a plantear la
necesidad de crear los cargos púbicos, se fortalece la parroquia y durante
la última mitad del siglo XIX, se constituye como pueblo, ciertamente
más rural que urbano, pero con las ansias de derribar las limitaciones
que hasta el momento se habían tenido.
414
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
El segundo momento especial del proceso de formación de La Calera se
genera a comienzos del siglo XX, el cual se forjó a partir seis elementos
fundamentales dentro de los que se cuenta: la construcción de fincas de
recreo de las familias adineradas de la capital de la República, la llegada
del tranvía al sector del norte, la construcción en 1920 de la Calle 72 o
Avenida Chile, de la Iglesia de la Porciúncula , el descubrimiento de las
incontables fuentes de agua hacia el norte y el traslado de las gentes
acomodadas hacia Chapinero, beneficio el crecimiento y desarrollo del
pequeño pueblo de La Calera.
A raíz de esta urbanización de la región nororiental de Bogotá, se fueron
generando paulatinamente necesidades en los habitantes, como por
ejemplo, la alta demanda de combustible para las estufas, chimeneas,
hornillas y de demás; entonces, y aprovechando los recursos naturales
de la región se dio inicio a la primera industria artesanal del Municipio, la cual a través del tiempo le dio el nombre a los calerunos de los
Patiasados, ya que para la fabricación del carbón de leña para la venta
debían apagar las brasas de los palos quemados con los pies, para luego
bajarlos a Bogotá a través del denominado Tren de requias, sin lugar
a dudas esta industria fue tan prospera en esta época que al paso de
los años la distribución no se daba sólo para Bogotá, sino también para
Zipaquirá surgiendo tradicionales historias sobre este oficio como los
carboneros o el tren de La Calera y obviamente patiasados, los caminos
de acceso al pueblo eran recodos, quebrados y difíciles por lo tanto su
economía era eminentemente agrícola, economía de pan coger y algunos
productos en menor escala para trasportar a la ciudad como quesos,
maíz y envueltos, entre otros.
La expansión y crecimiento de Bogotá y el ansia de invertir y experimentar que se vivía en ese momento en todo el mundo, hizo que las
primeras miradas hacia América Latina, generaran una movilización de
visionarios industriales de todo el mundo. Sin embargo, La Calera era
un pueblo inaccesible por su geografía, su frio clima y no presentaba
ninguna atracción para invertir, sus caminos eran de herradura, se
415
Gestión Social para el Desarrollo Humano
debía llegar primero a Usaquén para después tener acceso a través
del Camino del Indio que en su trayecto también comunicaba a Sopo y
Guatavita, pese a todos aquellas circunstancias que alejaban a La Calera
de una vida industrial y urbana, el municipio llamaba la atención por su
minería, ciertamente no de piedras o metales preciosos, se evidencia
gran cantidad de piedra caliza, que poseía el subsuelo, pero además se
encontraba en la superficie, un material increíblemente especial para la
creación del cemento, que en Europa tenía un auge impresionante en el
desarrollo de las grandes ciudades y la piedra caliza se constituía en la
material único y revolucionario para la época y en La Calera esa mezcla
de areniscas y minerales de hierro estaban por doquier en estas tierras.
Debido a esta riqueza natural los hermanos Samper Brush, descendientes
directos de Don Antonio, padre de Don Miguel Samper Agudelo quien
más adelante se casó con Doña María Teresa Brush hija del Embajador
del Diplomático del Reino Unido, James Brush, y a los conocimientos que
obtuvieron en las mejores universidades de Europa y Estados Unidos
sobre nuevos adelantos tecnológicos, científicos, industriales y empresariales de infraestructura para organizar negocios fueron poco a poco
traspasando todos sus conocimientos a nuestro país, se destacaron por
ser empresarios brillantes, generaron la incipiente producción de energía
en Colombia, creando la empresa Hijos De Don Mguel Samper & Cia.,
una de sus primeras empresas titánicas fue darle luz a Bogotá y después
al resto del país y por eso fueron quienes impulsaron la creación de
una represa que dotara de luz a la ciudad, después de superar muchos
obstáculos como la guerra de los mil días, el 7 de agosto de 1900, se
dio luz por primera vez en Bogotá, a través de la represa del Charquito
ubicada en el municipio de Soacha y esto mismo es lo que conlleva a la
relación de los Samper Bush con La Calera, pues se comienza a pensar
en los costos tan altos para conseguir cemento para terminar una obra
tan colosal para este tiempo como el Charquito, por lo tanto se pensó
en hacer estudios conducentes a la fabricación de un cemento nacional,
pues traer el cemento de Europa y Estados Unidos era bastante costoso
y llegaba por obvias razones deteriorado a los puertos y posteriormente
el traslado a lomo de mula a los lugares requeridos. Esta necesidad hizo
416
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
que los Hermanos Samper Brush, pensaran en la fabricación y creación
de una cementera. Hasta el momento La Calera albergaba un número
pequeño de habitantes, era un pueblo poco notorio, boscoso, frío casi
insignificante, pero se torno promisorio gracias a sus recursos, paradójicamente era cerca de Bogotá, pero estaba olvidado, guardando un sin
número de riquezas.
Los Hermanos se dieron entonces a la tarea de estudiar los suelos
calerunos, llegando a la conclusión que era esta tierra la que brindaba
todas las posibilidades de éxito para explotar la caliza y generar el mejor
cemento ya que la pureza del material era del 95%. En ese momento
trascendental para el primer paso a la transformación de la ruralidad a
la industrialización, el campesino dejó de lado su azadón y sus animales
para iniciar una tarea ardua y pesada como lo era la explotación de la
caliza a punta de pica y pala, de igual forma dejó su conexión con la
labranza y la tierra para convertirse en arriero transportando la caliza
que se producía en la mina de La Siberia a la planta que se encontraba
ubicada en Bogotá, más exactamente en la Calle 17 con Carrera 15, muy
cerca a la Estación de la Sabana, en ese entonces el traslado era a lomo
de mula o con yuntas de bueyes; según entrevistas realizadas a los pensionados de Cementos Samper, hoy en día CEMEX, en esta planta al día
sólo se producían 19 bultos de cemento, lo que instó a los Samper Brush
a buscar nuevas alternativas para abaratar costos y aumentar el total
de la producción. A raíz de esto se generó la idea de diseñar el primer
cable aéreo del país, el cual contaba con una longitud de 9 kilómetros,
inicialmente éste se erigió gracias a las torres elaboradas en madera, pero
que al paso del tiempo estas fueron reemplazadas por las elaboradas
en metal, como consecuencia de esto ya no era necesario el trabajo del
arriero, también la pica y la pala fue reemplazada por la pólvora para la
explotación del mineral, lo que contribuyo a que el campesino dejara
definitivamente su labor directa con el campo y sus animales y pasara
a ser un asalariado más de la naciente industria cementera del país, ya
que en su mayoría fueron contratados como operarios o guardas de
inspección del cable.
417
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Hacía 1917 el desarrollo de Bogotá, generó una alta demanda del cemento, ya que para la época se construyó el primer edificio elaborado
en concreto en el país, el ubicado en la carrera 7 con calle 24, donde
hoy en día funciona el Centro Comercial Terraza Pasteur, el cual marcó
el aumento de la demanda de este ´producto de alta calidad -calidad
portland- y motivó a que los hermanos Samper iniciaran la construcción de la Planta La Siberia en 1927, para los inicios de los años 30’s la
construcción se paralizó como consecuencia de la recesión económica;
sin embargo, para 1934 se logró realizar el montaje del horno principal
gracias al apoyo de ingenieros alemanes y colombianos.
De ahí en adelante la planta inició un proceso de producción de grandes
proporciones, lo cual demandaba que hubiesen turnos las 24 horas, ya
que de esta mina y de la transformación de la caliza al cemento se aportó
al crecimiento no sólo del municipio, sino del país, ya que el concreto, el
cemento y todos sus derivados fueron componentes utilizados para la
construcción de edificios, carreteras, casas, aeropuertos, puertos etc.,
no sólo de la región sino del país.
Construida la Planta y dando respuesta a la inmensa demanda de cemento fue necesario contratar ingenieros de otras latitudes a quienes la
empresa debía pagarles alquiler de inmuebles en el Municipio, (desde
ese entonces La Calera ha sido constituido como un pueblo dormitorio) y los operarios, quienes al vivir en veredas lejanas comenzaron
a organizar cerca a la planta sus viviendas, las cuales se organizaban
en las cajas gigantes de madera donde llegaban las máquinas para la
planta. Al ver esto y con el interés de generar mejores condiciones de
vida para sus empleados, los hermanos Samper decidieron construir
una urbanización que proveyera a todos los empleados de beneficios
como casas confortables, hospital, escuelas, iglesia, parques infantiles,
etc. De ahí en adelante la planta con sus empleados bien pagos, con
condiciones de vida superiores a la media nacional y con la producción
al tope pese a que ya contaba con competencia como Cementos Argos,
del Valle, del Caribe, El Cairo y de Caldas, Cementos Samper se vio en
la necesidad de anchar por tercera vez la planta, lo cual no fue posible
418
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
debido a que el terreno no lo permitía, entonces fue cuando se decidió
construir tres plantas más dentro del municipio, las plantas Palacio,
Santa Rosa y la Esperanza.
Para 1982 la compañía entra en crisis financiera y se ve en la obligación
de fusionarse en 1995 con Cementos Diamante, razón por la cual la cementera deja de llamarse Cementos Samper, para llamarse Industrias
e Inversiones Diamante- Samper S.A, al siguiente año ingresa al país
CEMEX que compra la compañía. Posterior a este proceso comercial, la
nueva administración decide dar por terminada la producción de tres
plantas entre ellas, La Siberia, dejando sólo en funcionamiento la de
Santa Rosa, ya que para esa fecha se reconoce que la gran mina de caliza,
la que en su momento contaba con el 95% de pureza se había agotado,
su tesoro había sido desentrañado durante décadas, marchitando los
recursos naturales, la mina no daba más, después de la riqueza sólo
la acompañaba la pobreza y la tristeza; igual que la de los habitantes
de la gran urbanización, pese a las huelgas de los trabajadores y a la
intervención del Ministerio de Trabajo de la época, las casas quedaron
vacías, como los corazones de quienes por generaciones las habitaron,
las calles quedaron desocupadas, ya en los parques no se sentían las risas
de los habitantes, la iglesia ya no celebraba más misas, el hospital no
veía más nacimientos, las escuelas ya no albergaban más niñas y niños,
ya el pueblo y su comunidad debía reconocer nuevamente su origen, su
vida, sus ancestros y debía volver a reconstruir su conexión con la tierra,
con sus orígenes; sin embargo, fue imposible, ya que los habitantes sólo
tenían la planta y la ciudadela, no contaban con tierras, ni con animales
únicamente contaban con su mano de obra, para explotar y trabajar la
cal, sólo sabían ser los hombres de la cal.
Al despertar de este desarrollo efímero, los calerunos debieron volver a
empezar, a reconstruir su esencia, a volver a mirar hacía atrás y recoger
su pasado para construir su futuro, hoy en día La Calera después de 15
años de esa hecatombe social, económica y emocional se ha convertido
nuevamente en un pueblo pujante, en el que año tras año, se conmemora
la fuerza y tenacidad con la que trabajaban los Patiasados; sin embargo,
419
Gestión Social para el Desarrollo Humano
en lo alto de las montañas que rodean el municipio y luego de descubrir,
tras un mato de naturaleza casi ancestral, a Valle Perdido, silenciosa y
casi fantasmal se encuentra la ciudadela que vigila los recuerdos y las
montañas que aún, y pese a que ya no hay explotación se evidencia cual
heridas en sus entrañas que siguen ahí, abiertas mostrando como sus
riquezas fueron saqueadas para alcanzar el desarrollo al país.
Es por todo esto que un grupo de estudiantes de la Universidad Colegio
Mayor de Cundinamarca Facultad de Ciencias Sociales, Programa de
Turismo, ha develado la necesidad de reconstruir esta memoria para
generar en los calerunos un sentimiento no de tristeza y melancolía,
sino de regocijo y amor por sus tierras, un sentimiento de compromiso
incesante por recoger de esta historia un sentido de pertenencia por
su municipio y como transformar estos escombros en espacios de recreación, pujanza y desarrollo no sólo social, sino también económico
y moral para los habitantes que aún consideran que el futuro municipal
está en su historia ancestral y no en la influencia de la gran ciudad.
Gracias a esta labor desde el semestre pasado los practicantes de
cuarto, quinto y sexto semestre se han puesto en la tarea a través de la
investigación social de construir un diagnóstico social y turístico a través
de la Cartografía Social, la cual permitió levantar un mapa del pasado,
del presente y uno del futuro para reconocer el contexto caleruno y
visualizar así mismo la viabilidad y sostenibilidad social del proyecto.
Luego de adelantar estas acciones y contar con un diagnóstico el equipo
investigador determinó que el eje central del ejercicio debía centrarse
en la recuperación de la memoria histórica del municipio y de la planta,
con el fin de diseñar un paquete turístico que permita a los calerunos
desarrollar sus potencialidades, promoviendo en ellos la creatividad,
lo cual les permitirá satisfacer sus necesidades e intereses, de acuerdo
al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el ejercicio que
se está planteando en el municipio a través de la recuperación de la
memoria histórica para el diseño de una ruta turística que parta de la
Calle 72 y que permita al turista conocer el desarrollo de la industria
420
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
cementera hasta llegar a la hoy abandonada planta La Siberia, puede
ampliar las opciones de vida para que los calerunos valoren sus vidas
y su contexto, la riqueza natural que pese a todo aún hoy perdura y así
mismo, sientan a través de este ejercicio la necesidad de generar en sus
hijos y nietos sentido de pertenencia por estas tierras.
De igual forma se pretende con este proyecto adelantar procesos formativos que promuevan en las personas involucradas un acercamiento
a nuevas alternativas de proyectos económicos, a través de los cuales
se generen ingresos y nuevos espacios o alternativas de interacción
con el turista. Además, y como eje central, se espera que este ejercicio
concientice a los calerunos de la importancia de recobrar su historia y
no permitir que la historia se repita, que el cemento vuelva a generar
nuevos sofismas de desarrollo, no desde una perspectiva industrial
como se vivió con la Cementera, sino con las grandes urbanizaciones
estratos 5 y 6 que se prevé se construyan para hacer de La Calera un
municipio exclusivo y dormitorio para quienes logren sobrevivir a esta
transformación económica.
De otro lado y como base para el éxito de esta experiencia la Universidad
ha venido adelantando acciones que involucran a CEMEX, dueño de los
predios de la planta para que desde sus programas de responsabilidad
social empresarial, no sólo den respuesta al Protocolo de Kyoto a través
del cual la compañía mexicana se responsabiliza de una producción industrial limpia, o apoyando iniciativas de acción comunal con el deporte,
facilitando escenarios; de igual forma, con la entrega de los productos
para la construcción de proyectos, entrega de kits en los colegios, con la
Asociación de mujeres de La Calera, y también que apoye este tipo de
iniciativas a través de las cuales los calerunos en especial las personas
que laboraron durante años en la Planta logren ser participes de este
gran proyecto, el cual a futuro se espera brinde espacios por medio de
los cuales la comunidad en general reconozca su identidad, la viva y la
sienta como un fuerte lazo entre la vida y la tierra, entre la cosmogonía
ancestral y su relación con el mundo de hoy.
421
Gestión Social para el Desarrollo Humano
En conclusión, este proyecto busca involucrar no sólo a los ex empleados
de la cementera a las nuevas alternativas económicas generadas por el
turismo, sino también a los operadores turísticos que desarrollan sus
actividades deportivas, gastronómicas, ecológicas y culturales, entre
otras. Con el fin de hacer de la cual un verdadero polo de desarrollo
económico, social y turístico que abre las puertas al turista a que conozca
y se deleite con la hermosa región de Guavio.
BIBLIOGRAFÍA
Andrés Olivos Lombana y Olga Lucía Quintero. Los Patiasados Historias de La
Calera. 2010. Ed. Alcaldía Municipal de La Calera.
Grupos Focales: APISCEM (Pensionados Cementos Samper-CEMEX).La Calera
Agosto 26 y 27 de 2011.
Entrevistas a profundidad: Señores Carlos Sarmiento, Luis Enrique Almeciga.
La Calera. Agosto 28 de 2011.
La Calera F.M. Cortesía entrevista con el Ingeniero Oswaldo Santana – CEMEX
2008.
PNUD Informe 2010. Desarrollo HumanoSandra Margarita Beltrán Ramos, Nury Pinzón. Monografía Municipio de La
Calera. 1994- Ed. Alcaldía Municipal de La Calera.
Serie Patrimonio La Calera. Parte 1 a 5. La Calera 2005 a 2011. CEMEX – Ed.
Alcaldía Municipal de La Calera.
Wilson Uriel Moreno Cañón. La Calera Historia de un Pueblo. La Calera. 2009.
Ed. Alcaldía Municipal de La Calera.
422
Mirada al proceso de
transformación urbana y su
relación con la potenciación
turística y el desarrollo humano en
el Centro Internacional de Bogotá
Martha Lucía Acosta Rincón
Iván Fernando Amaya Cocunubo
RESUMEN
Desde aproximadamente hace 15 años Bogotá y sus ciudadanos han
sido protagonistas de un drástico y acelerado proceso de transformación
urbanística, no quedándose solamente con el propósito de lograr un
embellecimiento arquitectónico, sino que se priorizan la satisfacción de
necesidades sentidas de la comunidad como la movilidad y el transporte, el desarrollo económico y el crecimiento personal de los habitantes,
visitantes y transeúntes del sector del Centro Internacional de la ciudad.
El proceso constructivo de las obras relacionadas con la implementación
de Transmilenio, no solamente ha generado un volumen aceptable de
puestos de trabajo, lo cual ha mejorado las condiciones socioeconómicas
de un porcentaje significativo de la población, sino que ha impulsado
el establecimiento y apalancamiento de la actividad de otros sectores
como el comercio, la banca y el turismo, entre otros.
423
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Particularmente en lo que se refiere al turismo, es pertinente destacar
que con base en los últimos desarrollos acerca de la concepción de lo
que debe ser dentro de un mundo globalizado cada vez más cercano y
la sostenibilidad ambiental por la cual debe propender, se fundamenta
como una industria basada en la investigación y formación académica
de quienes se acercan a esta área del conocimiento. Es decir, que toma
en consideración no solo el aspecto relacionado con la infraestructura,
sino que también tiene en cuenta el aspecto medio ambiental, y dentro
de él, la forma como se establecen las interrelaciones entre estos y el ser
humano. Es así como se trata de determinar las condiciones iniciales de
cualquier iniciativa, la manera como estas pueden afectar la situación
del entrono de las personas, y la forma como ellas pueden constituirse
en factor decisivo para el desarrollo y consolidación de la industria en
una zona geográfica determinada.
En consecuencia, la idea es analizar las relaciones que se establecen entre
el medio ambiente, la infraestructura urbanística, la actividad turística y
las condiciones de desarrollo y afectación de los grupos poblacionales
que se encuentran en el sitio.
La Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, dentro de sus planes
de estudio, ha conferido gran importancia al fortalecimiento del trabajo
interdisciplinario de los programas de Turismo y Trabajo Social, desde
donde se pretende emprender una aproximación al estudio y análisis
de las interacciones entre el desarrollo urbanístico, la actividad turística
y las condiciones socio-demográficas y de desarrollo socio-ambiental
sostenible.
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia, se pueden encontrar muchos ejemplos de
grandiosas construcciones realizadas para satisfacer alguna necesidad
424
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
del hombre: las pirámides de Egipto que pretendían demostrar poder y
complacer los más íntimos deseos del ego de los gobernantes, los espectaculares acueductos construidos por los romanos para transportar el
agua hasta sus grandes asentamientos urbanos o militares, los jardines
colgantes de Babilonia para congraciarse con la belleza, etc.
Tomado de: http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://www.portalplanetasedna.com.
ar/archivos_varios1/acueducto2.jpg&imgrefurl=
La ponencia que se presenta da la posibilidad de visualizar, desde una
perspectiva enmarcada en la última década, la historia del Centro Internacional de Bogotá D.C. que, evocada desde la transformación Urbanística dibuja los distintos cambios que se han operado y por ende la
relación de la modificación y/o evolución arquitectónica, y su relación
con la actividad turística y las condiciones socio-demográficas de quienes
residen o transitan por el sector.
De esta forma, desde la misma recuperación y reordenamiento de la
estructura urbana que ha sufrido el sector, y desde el restablecimiento
y/o remodelación o reconstrucción de algunos inmuebles considerados
como patrimonio histórico o cultural, se han generando nuevos espacios
que al poder ser aprovechados por los transeúntes y residentes para
actividades como la recreación, el ocio o el disfrute de actividades culturales pueden considerarse como áreas de espacio público.
425
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Centro Internacional de Bogotá. Tomada de www.skyscrapecity.com/showthread.php?t...
Es así como se puede obtener una mejor logística y accesibilidad a los
diferentes sectores, como se ha conseguido en ciudades como París, Rio
de Janeiro y Sidney, e inclusive la misma Bogotá, en donde al convertir
las avenidas vehiculares en calles adoquinadas para uso exclusivamente
peatonal, los sectores se han convertido en espacios “amigables para el
disfrute de las personas, y en consecuencia se puede apuntar a alcanzar
el logro de, o recuperación económica y social de uno de los sectores
de actividad turística de mayor posibilidad de desarrollo en la ciudad.
Así mismo, de acuerdo con los planes de desarrollo y ordenamiento
territorial se busca ofertar varios e importantes proyectos de vivienda
en la zona, generando nuevas áreas de espacio público, que puedan
suplir las deficiencias actuales de vivienda para quienes desean ubicarse
cerca del centro de la ciudad, y potencialicen el desarrollo económico
de esta importante zona de la ciudad. El termino urbanismo lo define la real academia como “el conjunto de
conocimientos que se refieren al estudio de la creación, desarrollo,
reforma y progreso de los poblados en orden a las necesidades materiales de la vida humana”. El urbanismo es una disciplina que abarca
un área de estudio y de práctica muy amplia y por tal motivo, es una
ciencia que tiene la misión de proporcionar las bases fundamentales
para poder resolver los problemas de la configuración física de las ciu-
426
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
dades, pero no es menos cierto que debe prever su uso y llevar a cabo
su planificación social.
En todo pensamiento urbanístico están implícitos la reforma y mejora
de las condiciones materiales y morales de la sociedad, el lograr que
la ciudad funcione armónicamente. Según Marcel Poete, el urbanismo
es una ciencia de la observación, debido a que este tiene como objeto,
clasificar y luego deducir de los hechos los datos generales revelados por
un organismo urbano y por ende de una sociedad. Adicionalmente, se
debe tener la previsión de un futuro más logrado y agradable; también
debe poner remedio a las futuras necesidades sociales y económicas
de la ciudad, buscando en las lecciones del pasado los beneficios del
porvenir. El término de arte urbano fue acuñado por Pierre Lavedan138
(1926) para designar los distintos sistemas de proyección y realización
de la ciudad a través del tiempo. Lavedan entendía la ciudad como resultado de la evolución de las formas urbanas: arquitecturas y espacios
conjugados, es decir, su morfología.
La vida material de un grupo humano concentrado en un espacio no
se concibe sin los medios que facilitan el funcionamiento y bienestar
necesarios para el mantenimiento y desarrollo de la vida. A partir de
la creación de nuevas ciudades, se empieza a estudiar la morfología de
la vida colectiva en sus aspectos estáticos y dinámicos. La ciudad y su
configuración social son sometidas a análisis, comparaciones, clasificaciones, categorías, conceptos y leyes, las condiciones de existencia de
las megalópolis modernas, alejadas del medio natural, son analizados
como sistemas, como modelos, etc. Las teorías marxistas sobre la ciudad
han tenido gran resonancia, ya como critica a la ciudad capitalista, ya
como proyecto alternativo de la ciudad virtual. Desde la primera mitad
del siglo XIX, con los socialistas utópicos, se publicaron una seria de
reflexiones y de proyectos que pretendían resolver los problemas de
alojamiento y ordenación colectiva de una nueva sociedad.
Lavedan Pierre. 1926. Qu’est-ce que c’est l’urbanisme? A. Taffin-Lefort. Paris. P. 31/33
138
427
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Las ciencias jurídicas enmarcan del urbanismo, el derecho civil, el derecho
administrativo, las leyes, los derechos gubernamentales y las ordenanzas
municipales constituyen capítulos cuyo conocimiento es imprescindible
para la práctica del urbanismo. Todo proyecto de construcción en la
ciudad, sea público o privado, tiene que ajustarse a las normas vigentes
en el estado al que pertenece la ciudad y más aun si se trata de un plan
general de urbanismo.
Teniendo como base lo anterior es necesario realizar un análisis acerca
de la relación entre la transformación urbanística del sector, su impacto
en la calidad de vida y desarrollo de los habitantes y transeúntes del
sector, y la actividad turística, lo cual se constituye como un insumo para
la evaluación de los potenciales impactos causados.
Edificios altos del Centro Internacional de Bogotá. Tomada de
www.skyscrapecity.com/showthread.php?t...
Este trabajo se enmarca en la línea de pensamiento sobre la transformación urbanística, el turismo y su impacto sobre la calidad de vida de los
habitantes y transeúntes del sector, aspectos importantes para la Facultad
de Ciencias Sociales, pero en particular para los Programas de Trabajo
Social y Turismo de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, dada
su vecindad geográfica al entorno del Centro Internacional de Bogotá,
D.C., y en especial, por la condición patrimonial en que se enmarca la
428
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
arquitectura del sector dado que en la zona se encuentran inmuebles
de interés cultural como el Museo Nacional, e interés arquitectónico
como los edificios del Hotel Tequendama y la Torre Colpatria, o inclusive vecindarios tradicionales como los barrios de La Perseverancia, Las
Cruces o Teusaquillo, considerado patrimonio arquitectónico y cultural
de la ciudad. Además de la existencia de los inmuebles anteriormente
mencionados, se debe tomar en cuenta la coyuntura que describe y
muestra la construcción de nuevos hoteles y centros comerciales, financieros y empresariales que dan vigor al sector, determinándolo como
uno de los de mayor progreso y/o producción.
El Centro Internacional de Bogotá D.C., se extiende desde la Calle 26 hasta
la Calle 39, y entre la Carrera 5 y la Carrera 14, involucrando los barrios
San Diego y San Martín principalmente, constituyéndose como parte
importante del Centro de Bogotá y como el primer sector financiero de
la ciudad. La zona ofrece una gran riqueza que incluye valores históricos,
culturales y un complejo comercial, financiero y de servicios turísticos.
A lo largo del tiempo la zona ha sufrido diversas transformaciones en el
ámbito urbanístico y de ordenamiento territorial, generando impactos,
tanto positivos como negativos en los niveles económico, social, político
y cultural, entre otros. Desde esta perspectiva es indispensable analizar
los efectos de estos factores sobre las condiciones de quienes habitan
o transitan por la zona, debido a que ella ofrece atractivos culturales,
recreativos, naturales, de patrimonio histórico y un complejo comercial,
financiero y de servicios que favorecen dicha actividad.
Varias de las edificaciones del Centro Internacional han sido declaradas
“Monumento Nacional”: la mencionada Recoleta de San Diego; el Museo
Nacional de Colombia (Carrera 7 con Calle 28), antigua penitenciaría
que acoge la más completa colección de piezas que sintetizan la historia
de Colombia; las Torres del Parque (Calle 27 con Carrera 5), conjunto
residencial cuyo diseño ha merecido el reconocimiento internacional y
la Plaza de Toros de Santamaría139.
Instituto Distrital de Turismo. Portal Web.
139
429
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Museo Nacional de Colombia ubicado en el Centro Internacional de
Bogotá. Tomada de www.skyscrapecity.com/showthread.php?t...
La zona ha experimentado transformaciones urbanísticas importantes
en las últimas décadas. A partir de la década de los 90s se empezó a
reorganizar la planeación urbana de la ciudad, con el fin de mejorar las
condiciones de vida de la misma. Es así que nuevos sectores empresariales fueron regulados y se les impusieron restricciones para impedir la
expansión indiscriminada. Todo esto se realizó mediante la expedición
de los Decretos Distritales 619 y 1110 de 2000 sobre el POT “Plan de
Ordenamiento Territorial”140, donde se incluyen acciones para la recuperación del centro de la ciudad. Por motivos de planeación urbanística
se adoptó la idea de Centro Expandido de Bogotá para incluir los nuevos
sectores empresariales, dentro del centro de la capital y así realizar
mejores proyecciones de planificación urbana.
Lo anterior, desde la perspectiva de las regulaciones y normas que direccionan los cambios, pero donde quedan las condiciones y proyectos de
vida de los habitantes del sector?. Cómo afectan estas transformaciones
a quienes habitualmente transitan por la zona?
Este sector se encuentra en el momento en proceso constructivo, lo
que podría denominarse “obra negra”, generando grandes incomodi www.alcaldiaBogotá.gov.co/sisjur/.../Norma1.jsp?i...
140
430
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
dades para la movilidad y el transporte de los transeúntes, y causando
al mismo tiempo gran impacto en el comportamiento del habitante del
común. Aunque es una situación transitoria, es menester pretender conocer cuáles podrían ser estos índices de afectación, y si al culminarse
las obras estos desaparecerán como consecuencia de la mejora de las
condiciones del sector.
En la actualidad la Alcaldía de Bogotá, a través de la Empresa de Renovación Urbana (ERU), hace un esfuerzo por recuperar este acostumbrado y acreditado centro de negocios de la capital colombiana, con la
formulación de nuevos proyectos como torres de apartamentos, centros
de finanzas, centros comerciales, grandes hoteles, hoteles boutique, e
innumerables nuevos proyectos que harán de este sector nuevamente el
Centro Internacional de Colombia. Dentro de estos planes está el apoyo a
varias empresas constructoras, que actualmente avanzan la construcción
de proyectos de vivienda como las torres AltaVista, las torres Panorama
y el conjunto residencial Bávaro, todos ellos con alturas superiores a
los 20 pisos; la construcción de la Fase III del Sistema Transmilenio, en
la cual se contempla la construcción de la Estación Central (que estaría
ubicada en el cruce de la Avenida Caracas y la Calle 26) y la construcción
del Parque del Bicentenario de la Independencia141. Por lo expuesto anteriormente, es primordial proyectar la evaluación de los impactos que
recibirá la zona con relación al medio ambiente, la economía y dinámica
social, los cuales con toda seguridad la Empresa de renovación Urbana
eventualmente realizará en un futuro cercano.
Pero, cómo afectan estos proyectos la situación de los habitantes de
los barrios de la Perseverancia y las Cruces?. ¿Cuánto le costaría a una
persona que pasa por el lugar comprar una gaseosa en el Centro Habitacional Bavaria? (En caso de encontrar un sitio donde pueda acceder
a ella?). Son estos aspectos que forman parte de la vida cotidiana los
que deben interesar a los académicos e investigadores de las diferentes
disciplinas de las Ciencias Sociales.
Empresa de Renovación Urbana. Portal Web.
141
431
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Desde la perspectiva de los programas de Trabajo Social y de Turismo, de
la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, es importante desarrollar
un análisis acerca de la relación entre la transformación urbanística del
sector, las condiciones y calidad de vida de los habitantes y transeúntes,
y la actividad turística, lo cual se constituirá como un insumo para la
evaluación de impactos causados a esta importante actividad en la zona.
Las transformaciones urbanísticas y paisajísticas permiten una apertura
de la mente para emprender cambios. La transformación es un proceso
inherente a todos los organismos y si se considera la ciudad como un
ente en permanente proceso de transformación, es imprescindible
una apertura crítica a las realidades ineludibles que hace que todo se
transforme asumiendo una actitud reflexiva hacia la renovación, que
se convierte en una cualidad para hacer una ciudad más adaptable y
amable; además, la competitividad de una ciudad radica en la vitalidad
de poder re-inventarse a sí misma y atraer los mejores recursos hacia
ella. Las renovaciones pretenden, en teoría, hacer ciudades más habitables, donde se incrementen los niveles de calidad de vida: se mejora el
paisaje de la ciudad, se cuidan las áreas verdes, el alumbrado público,
los pavimentos de las aceras; se planifican aparcamientos estratégicos
y se mejora el flujo vehicular y el transporte colectivo, permitiendo
cambios físicos de la forma de la ciudad y la calidad del espacio para
estar en sincronía con la renovación.
Desde la perspectiva de la calidad de vida y la actividad turística en un
sector tan importante para la ciudad como lo es el Centro Internacional
se promueven variaciones en la forma de aproximarse a la calidad de los
servicios de infraestructura básicos promoviendo el uso estratégico e
inteligente del territorio, al igual que se promueve la cultura de la planificación y el rescate del plan como herramienta de la transformación.
Asumiendo esta visión holística, es primordial realizar el análisis del
cambio histórico de la transformación urbanística de la zona y a la vez
evaluar su relación con las actividades desarrolladas en este entorno.
432
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
La afectación urbanística sobre diferentes aspectos, desde el diseño
urbano, encargado de dibujar y distribuir el espacio público y los elementos que lo configuran (partiendo de la escenografía edilicia y el
mobiliario urbano), hasta la Planificación urbana, que define el modelo
de desarrollo de la ciudad, y, pasando por la Gestión urbana, que define
cómo se ejecuta lo planificado.
Bajo la óptica de la dimensión jurídica del urbanismo es muy importante,
especialmente la actividad de planificación urbana, ya que su ámbito
de actuación incluye objetos con diferente status jurídico, como bienes
comunales y propiedades públicas y privadas. Es así como los planes
urbanísticos quedan normalmente supeditados a un marco legislativo
específico sobre la propiedad del suelo y los derechos de uso asociados a los distintos regímenes de propiedad. En cualquier caso, el plan
urbanístico siempre tiene un contenido que va más allá de lo jurídico,
pues incorpora los elementos técnicos, políticos, económicos, sociales
y ambientales que definen un proyecto del sector.
De esta perspectiva la transformación urbana del sector marca ítems
que proporcionan, desde su funcionalidad, factores que explican su
funcionamiento y sus logros en el tiempo, y cuáles son sus mecanismos
internos de gestión y regulación.
Se espera, con base en este análisis, reunir, con base en la observación
y la descripción, diversos elementos de juicio que permitan diseñar
una estrategia para analizar los cambios de la actividad cotidiana y turística relacionados con las transformaciones urbanísticas del “Centro
Internacional” de la ciudad de Bogotá, D.C., ya que en años recientes se
han registrado cambios en los datos y el entorno que son importantes
a partir de una figura netamente transformista, y que al mismo tiempo
reflejan todo tipo de evoluciones que han permitido el desarrollo del
sector turístico, iniciando la promoción y generación de su propio futuro
y su universo económico.
433
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Es así como esta ponencia podrá generar un proyecto que permitirá
acceder al interior de una ciudad que ha inspirado siempre la renovación y el crecimiento desde sus primeros días hasta la actualidad, y
necesariamente hacia el futuro.
Es importante mencionar que asumiendo la perspectiva de la actual
globalización, el turismo involucra determinantes espacio-temporales,
demostrando así relevancias sobre lo urbanístico como producto de la
incidencia de lo cultural, lo ambiental y lo social (necesidades reales
del desarrollo y el progreso) sobre un ámbito de población que recorre
todos los estados en el tiempo y que a su vez permite la participación
de instancias que darán la relevancia en atmósferas de desarrollo desde
todos los entornos nacionales, regionales e internacionales.
Los resultados de esta discusión se convertirán, eventualmente, desde un
principio en aportes fundamentales para futuros estudios y progresos (en
la medida que las conclusiones y los datos obtenidos puedan contribuir
a aportar datos útiles no solo desde el punto de vista práctico operativo,
sino teórico en el Trabajo Social y el Turismo como disciplinas científicas),
ya que permitirán el abordaje de una serie de aspectos importantes y
puntuales, relacionados con el crecimiento de la ciudad, entre ellos la
transformación urbanística, los cambios socio-demográficos, las necesidades habitacionales y de desarrollo económico y comercial, entre otros,
destacando de esta manera así la participación de diferentes actores
que, desde sus propias perspectivas, pero con actitudes integradoras,
formarán, implementarán y desarrollarán un medio eficaz para el análisis de toda una historia en un sector inherente, y muy susceptible, a la
transformación de los entornos utilitarios, y para esta caso urbanísticos,
en que se desenvuelven los habitantes y usuarios de esta zona, de la
ciudad en general, y aquellos que por turismo o necesidades de índole
comercial o habitacional deban acceder y/o permanecer en el área a la
que se hace alusión.
Pero, desde una perspectiva más general, se espera que especialmente
los habitantes y visitantes de la ciudad de Bogotá D.C., los empresarios,
434
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
comerciantes y residentes del sector encuentren espacios atractivos y
eficientes; y particularmente, la ciudad que percibirá ingresos adicionales
por conceptos como consumos e impuestos, que generarán empleos
directos e indirectos los cuales mejorarán la calidad de vida de algunas
personas, y muy seguramente parte de los réditos obtenidos se reinvertirán en la conservación y mejoramiento del sector.
Dado el incipiente desarrollo del concepto de turismo y la actividad turística dentro del marco del estudio científico, y la escasa investigación
sobre aspectos puntuales en el sector, a la fecha no se ha estructurado
un marco de referencia bien establecido acerca de cómo ha evolucionado la zona y su relación y conexidad causa – efecto con otros hechos
de la sociedad.
Al realizar la tarea de desarrollar una consulta bibliográfica orientada a
fines específicos, como los relacionados con este asunto, no se ubican
escritos trabajos centrados en el hecho de relacionar la influencia de la
transformación urbanística de esta zona con el desarrollo de la actividad turística y la afectación o impacto sobre los grupos poblacionales
de la zona.
Los hechos apuntan, casi que exclusivamente, a promover el conocimiento o presentación de nuevas obras de infra-estructura que “son
dignas de mostrarse a los turistas”, pero no su papel orientador en la
determinación de las condiciones de vida o la actividad turística antes
o después de dichas transformaciones.
Es por ello que es importante destacar el papel fundamental que juega el
Plan de Ordenamiento Territorial (POT) en conjunción con los diferentes
programas diseñados por los Ministerios relacionados con el desarrollo
cultural y turístico. Además, la influencia que eventualmente ejercerían
entidades como la Cámara de Comercio de Bogotá, D.C., la Federación
Nacional de Comerciantes (FENALCO) y las directamente implicadas en el
desarrollo del turismo (asociaciones de hoteleros, restauranteros, etc.).
Además, y desempeñando un rol importante, la Universidad Colegio
435
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Mayor de Cundinamarca, y en particular el programa de Trabajo Social,
investigando y determinando los impactos sobre los diferentes grupos
de población que de alguna u otra manera tiene que ver con el sector.
La industria del turismo, desde el punto de vista económico, genera
beneficios ya que es una fuente de empleos (directos e indirectos) a
tiempo completo, estacional, a tiempo parcial, utilizando generalmente
personal con baja cualificación que dependiendo del desarrollo de la
actividad requerirá la adquisición y/o perfeccionamiento de habilidades
y destrezas necesarias para el mantenimiento de la actividad; además,
genera divisas, usa la infraestructura existente, usa productos locales,
complementa otras actividades económicas, y tiene efectos multiplicadores.
Además, desde una perspectiva sociocultural mejora la educación,
promueve el entendimiento internacional y la paz, puede reducir barreras (lingüísticas, socioculturales, raciales, políticas, religiosas, etc.),
refuerza el mantenimiento de la cultura y el patrimonio, promueve el
cosmopolitismo y la participación en la comunidad global, y mejora la
apreciación de la cultura propia.
Pero, si esta industria se maneja desordenadamente o sin proyectarse
adecuadamente dentro de su propio contexto y el contexto internacional, puede causar inflación, aumentar las importaciones superfluas,
crea estacionalidad y contribuir al desempleo, tornándose susceptible
a determinados cambios (rumores, epidemias, fluctuaciones económicas, etc.), produciendo desarrollo desequilibrado, creando exagerada
dependencia de las situaciones de otros países, destruyendo recursos y
creando diferentes clases de polución que a la postre se convierten en
factores que afectan la calidad de vida de quienes por diferentes razones
se encuentren en ese espacio geográfico. Adicionalmente, puede contribuir a crear barreras de comunicación, generar estereotipos, inducir a la
xenofobia, crear polución social, generar procesos de mercantilización
de las comunidades y de su cultura, religión, artes y demás, debilitar
436
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
las estructuras familiares, contribuir a la prostitución, incrementar la
delincuencia y generar conflictos en las comunidades de acogida.
Es por lo anterior, que se hace necesario desarrollar formas de desarrollo urbanístico y turismo que sean respetuosas con las comunidades de
acogida y su entorno sociocultural o construido, así como con el medio
natural en que se mueven y simultáneamente proporcionar a los turistas
nuevas opciones y experiencias gratificantes.
En consecuencia, se hace importante reconocer primero que el turismo
es una industria global gigantesca, que atiende a millones de turistas
cada día y que tanto la industria como los consumidores turísticos están
integrados al conglomerado social. Segundo, el desarrollo del turismo
genera tanto cambios deseables como consecuencias no deseadas, con
lo que lo importante es la relación costo-beneficio. Tercero, la insistencia sobre los impactos y las formas de desarrollo representan tan sólo
visiones parciales o limitadas.
Es por ello que se deben estudiar sistemáticamente las estructuras del
urbanismo, el turismo y el desarrollo social, ubicándolos en continuidad
con diversos campos de investigación o disciplinas, definiendo su lugar
en el contexto multidisciplinar amplio que lo genera, examinando sus
funciones a escala personal, grupal, empresarial, gubernamental y sistémica e identificando los factores que influyen y son influidos.
Los autores de este trabajo consideran que sería petulante auto-proclamarse como teóricos del turismo, intentando construir y sentar cátedra y
precedente. Ese proceso acumulativo de construcción, que debe hacerse
paso a paso, continuará. Y como argumenta Jafari (2005), respecto del
carácter interdisciplinar del turismo “… Como en el pasado, las ciencias
sociales contribuirán decisivamente a su formación y solidificación. Otros
campos relacionados con el estudio del turismo ayudarán también a
definir y refinar las áreas comunes con el estudio del turismo. Puesto
que mantiene relaciones con diversos fenómenos y puesto su estudio
437
Gestión Social para el Desarrollo Humano
utiliza teorías y métodos de otras disciplinas, el turismo está llamado
a asumir un papel realmente interdisciplinar en el mundo académico.
Sobre estas bases, sus propias teorías y métodos emergentes serán
tomadas a préstamo por las mismas disciplinas que con anterioridad
contribuyeron generosamente a la creación de sus bases científicas. Más
aún, la investigación turística será usada con creciente intensidad por
las publicaciones científicas de otras disciplinas para ilustrar sus propias
referencias. Así ha de suceder porque el turismo tiene perspectivas
propias y únicas que ofrecer, tanto más cuanto que vaya crecientemente convirtiéndose en una actividad que la gente pueda entender
fácilmente (por la creciente comprensión de su papel en la sociedad y
en la economía). Más aún, todo indica que muchos estudiantes que se
graduarán en diversos campos teóricos bien establecidos, así como en
el propio del turismo continuarán defendiendo un número creciente de
tesis doctorales sobre dimensiones viejas y nuevas del fenómeno.”142
Es decir que: lo que pretende el presente trabajo es apropiarse de un
fenómeno, que al poder ser medido y sistematizado, a futuro pueda
ser considerado de utilidad por otras personas, y aplicado efectiva y
eficientemente en la construcción y fortalecimiento del cuerpo teórico
propios de las disciplinas del Turismo y del Trabajo Social orientadas
desde la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
BIBLIOGRAFÍA
Instituto Distrital de Turismo. Portal Web.
Jafari Jafar. El Turismo como Disciplina Científica: The scientification of tourism.
Department of Hospitality an Tourism. University of Wisconsin-Stout. En revistas.ucm.es/cps/11308001/artículos/POSO0505130039A.PDF
MUÑOZ, E. Francisco. CIENCIA Y TURISMO: Autopsia del Turismo. En www.
eumed.net>libros
Jafari Jafar. El Turismo como Disciplina Científica: The scientification of tourism. Department of Hospitality and Tourism. University of Wisconsin-Stout. En revistas.ucm.es/
cps/11308001/artículos/POSO0505130039A.PDF
142
438
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Jafari Jafar. El Turismo como Disciplina Científica: The scientification of tourism.
Department of Hospitality and Tourism. University of Wisconsin-Stout. En
revistas.ucm.es/cps/11308001/artículos/POSO0505130039A.PDF
Gran Enciclopedia Rialp: Humanidades y Ciencia. Última actualización 1991
Gómez, Roque M. Patrimonio Cultural y Turismo. En
López Rosa Et al. Patrimonio Cultural y Turismo. Tesis para obtener el título
de Maestría. UCLV.2005
http://es.wikipedia.org/wiki/turismo_sostenible
Gascón, J. y Cañada, Ernest: Viajar a todo tren: Turismo, desarrollo y sostenibilidad, Editorial Icaria, Barcelona, 2005.
WEBGRAFÍA
www.alcaldiaBogotá.gov.co/sisjur/.../Norma1.jsp?i...
Empresa de Renovación Urbana. Portal Web.
www.naya.org.ar/turismo_cultural/.../roque_gomez.htm
Lavedan Pierre. 1926. Qu’est-ce que c’est l’urbanisme? A. Taffin-Lefort. Paris.
P. 31/33
439
Gestión social, responsabilidad
social y participación:
compromiso desde la universidad
Martha Cristina Quiroga Parra143
Se habla mucho en los últimos tiempos de la responsabilidad social
como de una dimensión ética que toda organización o institución debería tener como visión y promover en su actividad diaria partiendo
de la concepción que la responsabilidad en primer lugar forma parte
de la estructura ontológica de la persona y que trasciende a los grupos
sociales en una concepción de responsabilidad social y particularmente
de la responsabilidad social universitaria.
El concepto de responsabilidad también se puede aplicar a múltiples
campos de la realidad: a la familia, el trabajo, la ciencia, la política y la
religión. La persona es responsable porque cumple con sus deberes
para con su familia, su profesión, su religión, su sociedad, entre otros.
Aquí nos referimos a la responsabilidad social porque su objeto es la
misma sociedad y a la responsabilidad social universitaria por cuanto su
objeto es una organización con unos fines y objetivos de universalidad
frente al conocimiento y a la interpretación de los tiempos.
Filosofa y Magíster en Educación de la Universidad Santo Tomás de Aquino. Estudiante del
Doctorado en Educación del Instituto de Ciencias Pedagógicas de Cuba. Investigadora del
grupo de estudios sobre Responsabilidad Social y CTS de la Universidad Colegio Mayor de
Cundinamarca. C-e: [email protected]
143
441
Gestión Social para el Desarrollo Humano
La presente ponencia reflexiona acerca de pensar la universidad para los
tiempos contemporáneos y los problemas generados por la inadecuada
responsabilidad social cuya causa no tiene una sola fuente, todos los
estamentos de un Estado son igualmente responsables de sus males:
las políticas blandas, imprecisas e irresponsables de los gobiernos;
gobernantes permisibles y transigentes; los sistemas de corrupción, la
poca preocupación e importancia concedida en el tema por parte de
entidades educativas o falta de conocimiento.
En palabras sencillas, todos los estamentos que hacen parte del estado,
gobierno y sus políticas, en este caso los colegios y las universidades, al
igual que empresas, empleados, padres de familia, medios informativos
y demás, que inciden en patrones de comportamiento y en la cultura, se
hagan responsables de los daños ocasionados, bien por acciones directas
o por omisión. Con el propósito de hacer un balance de algunos de los
problemas causados por un proceder no responsable socialmente, nos
proponemos analizarlo desde el marco de la Universidad, con el fin de
plantear algunas alternativas.
La ponencia se enmarca en la investigación que sobre el tema se desarrolla desde el 2007, en el Programa de Trabajo Social de la Universidad
Colegio Mayor de Cundinamarca, por el grupo responsabilidad social, con
enfoque CTS y que ha transitado por la responsabilidad en la formación
del Trabajador Social (2008), en las estrategias pedagógicas y didácticas
(2009) y de los aspectos de trabajo social y la responsabilidad social,
notas para una discusión ideológica (2010)
Los trabajos enunciados cobran sentido en la medida en que se dan en
una plataforma organizacional en la que se articula los procesos organizacionales –laborales-ambientales, educativos, cognitivos, sociales y sus
impactos; y en los que se articule el desarrollo humano, desarrollo de
capacidades, de gestión social que posibilite el desarrollo de ciudadanía
y de participación en la construcción corresponsable de la institución
educativa y social.
442
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
La responsabilidad social no es una actitud filantrópica que arroja beneficios sólo hacia el medio ambiente, los recursos naturales, sociales
y humanos, a su vez, representan para la empresa o institución, una
inversión que repercuta en beneficios planetarios, sino que facilita
objetivos para el desarrollo humano.
En Iberoamérica existen múltiples expresiones concretas de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) como la Red Construye País en Chile,
la Asociación de Universidades Jesuitas en América Latina, el Aula de
Ética de la Universidad de Deusto en España, el Departamento de Ética
del BID y en Colombia ASCUN a través de la Red Nacional de Extensión
(IV Congreso Latinoamericano de Extensión Universitaria, 2007) y el
Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria que lideran la
Pontificia Universidad Javeriana, y la Universidad Católica de Colombia
y Universidad de los Andes y más de veintinueve Instituciones de Educación Superior-IES.
Entendida la gestión social como el conjunto de acciones encaminadas
al logro de objetivos en el ámbito de las relaciones de un grupo de
personas con unas necesidades comunes que demandan respuestas
de soluciones, por parte del Estado, la Sociedad y demás instituciones
de carácter gubernamental y no gubernamental, entre las cuales se
encuentra la universidad, que no sólo no solo debe interpretar esa demanda social, esa necesidad de mercado, sino que debe ser un factor
importante para promover el cambio social y el desarrollo del entorno.
Cada día más, la sociedad demanda de la universidad, de la academia,
mayor participación de los hechos sociales (Moraima Esteves, 2003).
Participación de la Universidad en la Gestión Social
Según Francisco Mejía: Que las universidades son muy teóricas y que no
responden a las necesidades de su entorno, ha sido una frase reiterada
especialmente para quienes en el empresariado, el gobierno y aún en la
misma comunidad no han entendido que las IES, hemos dado un viraje
misional y comprensivo de lo que Kofi Annan y la Unesco reclamaban
443
Gestión Social para el Desarrollo Humano
a finales de los 90: la educación en el siglo XXI nos invita a que debe
ser más solidaria con el servicio a la comunidad, colaborar a erradicar
la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre y
la sostenibilidad del medio ambiente. En otras palabras, para que la
presencia de la Universidad sea responsable debe intervenir a través
de acciones significativas y sostenibles en la misma, a su vez ellas (las
universidades) deben ser permeables a ser influidas por dicha sociedad,
sin bloqueos estructurales y con una motivación a intervenir por las
colectividades más vulnerables.
Conexo a éstas consideraciones, vale la pena recordar que los dos
principales propósitos de la Universidad son ante todo la formación
humana y profesional (propósito académico) y la construcción-creación
de nuevos conocimientos (propósito de investigación), fines que se
relacionan estrechamente para entender que la universidad no está
encerrada sobre sí misma, sino que tiene que volcar sus esfuerzos al
exterior, al entorno, para mostrar su pertinencia, no para un mercado,
sino al servicio del desarrollo humano, que como institución coadyuva a
la solución de problemáticas, necesidades y aportes desde la construcción
de conocimientos en una sociedad del conocimiento que se comprende
ahora sus funciones, siendo el lugar donde se preservan y producen las
nuevas concepciones de la cultura espiritual y material de la sociedad.
Desde este punto de vista, el nuevo enfoque de la universidad debe
contribuir decididamente a la solución de los críticos problemas que
aquejan a la sociedad. Estos problemas, que deben percibirse a través
de la identificación de necesidades sociales, económicas y políticas
insatisfechas que requieren soluciones a largo plazo, comprometen la
participación de amplios sectores públicos y privados, y sobre todo,
nuevos esfuerzos y estilos de cooperación ciudadana, (Raga,1998).
De manera que, al concebir la universidad como organización responsable de la creación y difusión del conocimiento, como su principal
producto, inquieta en el sentido de cómo debe ser administrada y obliga
a conocer de ella el criterio de la pertinencia, para comprobar que los
444
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
objetivos propuestos por la institución corresponden a los requeridos
por la sociedad.
Por otra parte, estar a tono con los nuevos tiempos, requiere de la universidad definir la visión integral de sus funciones académicas: docencia,
investigación y extensión sobre un nuevo paradigma, uno de sus mejores
soportes es la comunicación oportuna como eje transformador que le
permita, a través de la creación y difusión del conocimiento lograr la
correspondencia entre lo que la sociedad demanda por una parte y la
coherencia interna que debe reinar en la universidad, por la otra, en la
búsqueda de la pertinencia social que aspira el contexto de las instituciones de educación superior, tratando de hacer compatible el discurso
con la acción (Raga,1998).
Asimismo, la búsqueda del conocimiento, su transmisión y aplicación
dan origen a estas funciones básicas de las instituciones universitarias:
investigación, docencia y extensión. Si bien, en determinados momentos
de su desenvolvimiento histórico una de esas funciones ha prevalecido
sobre la otra, lo cierto es que el ideal reside en una equilibrada integración de las mismas, de modo que las tres estén siempre presentes en
todas las tareas de la actividad universitaria. Una nueva comprensión
de la importancia del conocimiento en todos los ámbitos sociales y
del ser humano, portador de la capacidad de conocer y de situarse en
la sociedad del conocimiento de manera creadora e innovadora en la
que las dos culturas, la social humanista y la científica, coincidan en la
comprensión del hombre, la sociedad y la naturaleza. A esta realidad
se le ha denominado sociedad del conocimiento, la cual considera al
conocimiento como el valor socio-económico principal, una fuerza
productiva directa y de desarrollo.
En este sentido, es un recurso, una inversión de significativo valor social. En este contexto surgen interrogantes significativos sobre el papel
de las instituciones productoras de conocimiento, en especial de las
universidades. Se considera que el eje de la transformación radica en
la relación articulada entre universidad y sociedad, en particular en lo
445
Gestión Social para el Desarrollo Humano
referente a la transferencia de conocimientos y tecnologías a través de
redes sociales. Al mismo tiempo, emerge la tendencia hacia la reorganización estructural y funcional que facilita la producción y la transferencia de conocimientos. El avance en los conocimientos produce nuevas
nociones y comprensiones acerca de ciencia, investigación, tecnología,
transferencia de tecnología, intercambio de conocimiento, centros de
innovación tecnológica, relaciones universidad-empresa y gestión del
conocimiento, siendo muchas de ellas relativamente nuevas en la cultura
universitaria que, tradicionalmente se ha concentrado en la enseñanza
como transmisión de conocimientos, la formación profesional y la investigación básica.
Asumir estas nuevas concepciones y prácticas exige a la universidad,
replantear sus objetivos como institución formadora y educadora permanentemente, que incorpora con responsabilidad social los nuevos
conocimientos, estilos de trabajo y
dirección, así como establecer estructuras flexibles que permitan mejores relaciones de cooperación e intercambio, y principalmente preparar,
actualizar y formar profesionales integrales que sean partícipes de los
cambios que en consecuencia debe realizar el país. La universidad debe
identificar y precisar la dirección del cambio para su transformación,
proyectándose al futuro y promoviendo a la vez las medidas necesarias
para la educación en la sociedad, también generar nuevas profesiones
e investigaciones y profesionales.
Universidad para el desarrollo
Al plantearse la Universidad la dirección para el cambio debe interrogarse
y responder con urgencia sobre lo siguiente: ¿cómo lograr una educación
comprometida con el ser humano?, ¿cómo eliminar dialécticamente la
concepción educativa positivista, instrumentalista, disciplinaria y reproductiva?, y ¿cómo renovar la cultura de las instituciones educativas
hacia una mayor flexibilidad para dar respuestas más adecuadas a las
necesidades sociales? Es decir, en última instancia ¿cómo la educación
446
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
puede y debe contribuir con el Desarrollo Humano, en el plano individual
y social para lograr el anhelado derecho al desarrollo como uno de los
principios que destaca las Naciones Unidas en sus artículos primero y
segundo en la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo? Es así como
«el derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable, en virtud
del cual todo ser humano y todos los pueblos serán facultados para
participar en un desarrollo económico social, cultural y político en el
que pueden realizarse plenamente.
La participación de la comunidad educativa universitaria en el logro de
metas, debe darse en el marco de un ejercicio responsable del juicio
de los actos y del respeto a la libertad, la ética y la tolerancia dentro de
una perspectiva de compromiso y pertinencia institucional. El derecho
humano al desarrollo implica también la plena realización del derecho
de los pueblos a la libre determinación, que incluye […] la plena soberanía sobre todas las riquezas y recursos naturales». Así mismo, en el
artículo segundo se plantea: «la persona humana es el sujeto central del
desarrollo y debe ser el participante activo y el beneficiario del derecho
al desarrollo”. (ONU, 1996:36). De esto se infiere que la educación es
determinante para el desarrollo, tanto a escala social, como personal.
La universidad contemporánea debe coadyuvar al Desarrollo Humano,
y para ello debe promover cambios educativos que respondan al nuevo
patrón científico-tecnológico, y a una sólida formación sociohumanista.
Por una parte, puesto que la concepción de Desarrollo Humano busca
unir en una dinámica social el crecimiento económico, la participación
ciudadana y el desarrollo de la subjetividad en valores de responsabilidad y compromiso social. Por la otra parte, el nuevo patrón científicotecnológico se caracteriza por la rapidez en sus ciclos de vida, respuestas
flexibles a los requerimientos del mercado y a las necesidades sociales,
alta velocidad de innovación, rapidez en la aplicación y generalización
de las nuevas tecnologías, así como la ampliación de las tecnologías
intensivas en conocimientos e información; lo cual exige un profesional
capaz de enfrentar la realidad con capacidad de respuesta al entorno
concreto y cambiante, es decir con competitividad, adaptabilidad, efi447
Gestión Social para el Desarrollo Humano
cacia y pertinencia social. Lo anterior determina que las universidades
transformen sus objetivos, para preparar, calificar y formar de manera
continua los profesionales que exige el cambio económico y social de
cada país, es decir las capacidades para la investigación e innovación, la
actitud de cambio, la mejora permanente, la aplicación y la transferencia
de tecnologías de forma adecuada a las necesidades sociales. Para los
países en vías de desarrollo, lo anterior es un gran reto, pues por un
lado, está la carencia de recursos económicos, financieros y humanos
calificados profesionalmente, y por otro, la carencia y/o debilidad de
políticas y estrategias integradas hacia este objetivo del desarrollo, que
obstaculiza la transición hacia el patrón científico-tecnológico vigente.
Las universidades tienen la responsabilidad social de identificar la dirección del cambio, y tomar decisiones para integrarse al presente y
proyectarse al futuro, por medio de la creación de nuevas profesiones
e investigaciones; nuevas formas de relación articulada con el sector
empresarial, instituciones y centros de I+D; profesionales cualificados y
competitivos, comprometidos y responsables con el desarrollo humano
sostenible. La misión de la educación superior es posibilitar el desarrollo de las potencialidades del ser, saber y saber hacer profesional, en
cuanto a la comprensión y respuesta a los problemas y necesidades
económicas, científicas, tecnológicas, sociales y humanas, como un
todo social-cultural en que se suscribe su actividad, con una actitud de
compromiso, responsabilidad y autonomía solidaria ante la sociedad
(Arana, et, al, 2008, 219). Como respuesta a cómo articular y a través
de que estrategia llevar a cabo este compromiso, surge la concepción
de la responsabilidad social universitaria, que se debe entender como
el compromiso que tiene la institución de difundir y poner en práctica
un conjunto de conocimientos y valores en la formación profesional,
en los procesos de investigación, innovación y además ha que debe
entenderse como un valor proyectado hacia el interior y hacia el exterior
como gestor social que coadyuve al imperativo del desarrollo humano,
al desarrollo de capacidades y proyectos.
448
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Responsabilidad Social Universitaria
Articulado el Desarrollo humano vivenciado en la Universidad como se
ha mostrado en líneas presedentes, a continuación se destaca por un
lado el paradigma de la Responsabilidad Social Universitaria y por otro
la concepción de participación que trasforma el ethos universitario en
la medida que todos los actores se involucran para trascender el enfoque de la proyección social y extensión universitaria y apuesta por una
reflexión integral de la Universidad como institución académica que
influye en el entorno social.
A continuación, se trascribe la entrevista realizada a François Vallaeys
uno de los pioneros de la puesta en marcha del paradigma de RSU desde
la Universidad Católica de Perú y que sintetiza dicha concepción.
1. ¿Qué entiende por responsabilidad social universitaria?
La universidad, sin ser una empresa, es una organización que funciona
en su sociedad y genera impacto tanto sobre las personas que laboran
en ella (administrativos, docentes, estudiantes) como sobre su entorno
social y natural. La responsabilidad social es el afán de responder de
modo ético e inteligente por estos impactos para que sean, en la medida
de lo posible, positivos y no negativos. A partir de una visión integral de
la organización, una gestión socialmente responsable cuida los impactos
que la universidad tiene sobre el medio ambiente, el medio social y los
recursos humanos, tratando de minimizar los daños posibles y maximizar todos los impactos positivos, en provecho tanto de su sociedad
como de la educación que brinda a sus estudiantes, siendo esta última
su razón de ser.
2. ¿Cómo puede la Pontificia Universidad Javeriana de Perú –
PUCP- cumplir su rol de universidad socialmente responsable?
En la Dirección Académica de Proyección Social y Extensión Universitaria
–DAPSEU-, estamos actualmente trabajando alrededor de cuatro ejes
449
Gestión Social para el Desarrollo Humano
de trabajo: 1) En cuanto a la gestión interna de la Católica, el objetivo
es lograr una organización ejemplar en los tres niveles combinados del
bienestar social, la sostenibilidad ambiental y la democracia interna.
Siguiendo la meta central de la Universidad que es la formación integral, en la PUCP el estudiante debería aprender tanto de la propia vida
cotidiana en el campus como de su formación académica, para ser un
ciudadano responsable. 2) En cuanto al eje docente y pedagógico, se
trata de incluir sistemáticamente la dimensión del Desarrollo dentro de
los currículos de las diversas facultades, a través de cursos basados en
proyectos sociales y otros diversos métodos de aprendizaje que pueda
abrir las especialidades hacia la comunidad y los problemas sociales
urgentes del Perú. 3) El tercer eje es de la investigación. Se trata de
promover la producción de conocimientos útiles a la sociedad y a la
formación socialmente responsable del estudiante, conocimientos en
pro del Desarrollo, la democratización, etc. 4) El cuarto eje es de la participación social de la PUCP con socios externos. Siempre la Universidad
ha tenido un papel protagónico en la sociedad peruana y en el continente. Recordando que la tarea esencial de la Universidad es la de formar
gente, y no de sustituirse a la acción del Estado, las ONGs y la sociedad
civil. La pregunta es ¿cómo participar en el proceso de desarrollo de la
sociedad utilizando su potencial propio y facilitando no sólo espacios de
progreso social, sino verdaderas comunidades de aprendizaje, gracias a
la creación de sinergias y redes que puedan beneficiar tanto a los socios
exteriores como a la comunidad docente y estudiantil de la universidad
para mejorar el proceso de formación?
3. ¿Cuáles serían los principales retos y cómo la PUCP puede
responder a ellos en un futuro próximo?
Siempre el mundo universitario cambia más lentamente que el mundo
empresarial, por muchas razones. La Responsabilidad Social se vuelve
un tema central para las empresas exportadoras que necesitan alcanzar
estándares de calidad cada vez más exigentes para competir en el mer-
450
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
cado mundial. La Universidad, en cambio, no recibe tanta presión para
emprender cambios profundos en su modo de impartir la enseñanza
y producir conocimientos. Además, hay una falta de comunicación interna en la PUCP: muchas de las acciones de tipo social que se hacen
no son conocidas ni difundidas. Dirigidas hacia el exterior, se vuelven
aisladas, marginadas, hay poca capacidad de retorno hacia la PUCP para
su inclusión en las currículas y carreras. Luego, existe el enorme problema de la fragmentación del saber, que se expresa en la Universidad
a través de la separación de las diversas especialidades en Facultades
y Departamentos más o menos aislados. Cada uno mira hacia adentro
y la interdisciplinaridad sigue siendo un elefante blanco, del que todo
el mundo habla sin haberlo visto. Este es un problema epistemológico
fundamental difícil de enfrentar. Finalmente, otro reto es hacer entender a la administración de la universidad que también forman parte de
la comunidad académica, y tienen un papel educativo al igual que los
docentes. Si empleáramos sólo papel reciclado, por ejemplo, daríamos
una poderosa enseñanza a nuestros estudiantes, proveedores e interlocutores externos. Entonces, todo depende de una voluntad política, una
coordinación entre la administración, los docentes y los estudiantes para
organizarnos juntos, porque la Responsabilidad Social pide que todos
trabajemos juntos. Debemos de cumplir con nuestra misión de formar
de modo integral profesionales ciudadanos responsables con vocación
de servicio para el Desarrollo. La Responsabilidad Social Universitaria
es una excelente herramienta este sentido, es pertinente aclarar los
conceptos de Responsabilidad Social para lograrlo.
Participación y Responsabilidad Social
Las estrategias de Responsabilidad Social Empresarial, aplicadas en la
última década, han logrado superar poco a poco el enfoque filantrópico que limitaba la participación social de la empresa a un conjunto de
obras de caridad para poblaciones necesitadas, promovidas gracias al
uso de recursos residuales, pero sin relación intrínseca con la actividad
productiva cotidiana de la organización.
451
Gestión Social para el Desarrollo Humano
De lo anterior, se afirma que la Responsabilidad Social es un modo de
gestión integral de la empresa, que se puede caracterizar como gestión de impacto (humano, social y ambiental), que la actividad de la
organización genera, en un esfuerzo constante por abarcar y satisfacer
los intereses de todos los afectados potenciales (Vallaeys, 2006); por
lo tanto, las universidades no podían quedarse alejadas de la reflexión
sobre Responsabilidad Social, no sólo porque son organizaciones, sino
porque además son responsables de formar a los futuros profesionales
que laboraran en las empresas, a los futuros ciudadanos que tendrán
que promover democráticamente los Derechos Humanos, y a los futuros
funcionarios que tendrán a su cargo el bien común de nuestro mundo.
Es así como el interés corporativo, bien entendido no puede dejar de
ser sensible a la sociedad en la cual se desarrolla la organización, y reconocer las intersolidaridades, como lo afirma Edgar Morin (2006). Por
lo tanto la responsabilidad social es a la vez una exigencia ética y una
estrategia racional de desarrollo para la inteligencia organizacional y
por ende, de las IES.
De esta forma, la Responsabilidad Social compenetra y articula todas las
partes orgánicas de la Universidad, incluyendo en una misma estrategia
de gestión a la administración en cuanto a la docencia, la investigación y
la extensión, la cual comprende todos los demás servicios universitarios
vinculados con el entorno social (servicios de consultoría, asesorías,
asociaciones proyección social, oficina de comunicación institucional,
etc.); lo cual dista mucho del modelo de proyección social voluntaria
que sólo abarca al cuarto rubro de los impactos.
Con base a lo expuesto, este desplazamiento de la atención hacia el
entorno social por parte de la universidad (proyectos sociales hacia
fuera), hacia la gestión integral de la organización académica, es la clave
para comprender lo que puede y debería significar la Responsabilidad
Social Universitaria, con miras a desarrollar la calidad de la gestión social
y ambiental de ésta.
452
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Atendiendo a estas consideraciones, se plantea que la RSU es una
estrategia de gestión universitaria, tratando de mantener un enfoque
holístico sobre la propia organización universitaria, y concibiendo iniciativas interdisciplinarias (sinergia entre facultades y dependencias
universitarias) e interinstitucionales (asociación de varias funciones de
la estructura institucional).
El papel de la universidad no es el de sustituir al Estado o a las Organizaciones no Gubernamentales de desarrollo (ONGs), sino el de asumir
cada vez mejor su rol de formación superior integral con fines éticos y en
pro del desarrollo sostenible de su comunidad, precisando no concebir
las relaciones entre la universidad y el entorno social en términos de
donación o ayuda unilateral.
En lo que respecta a la extensión, se le concibe como la relación de la
universidad con su entorno, partiendo de un equilibrado intercambio
que deje un valor agregado social e institucional. De manera que, la
universidad asuma como compromiso la participación de ésta en el
desarrollo social, cultural y científico de la colectividad.
En consecuencia, la proyección social es la función que cumple la universidad con el medio externo. Se apoya en la docencia y la investigación
para el diseño y desarrollo de proyectos que articulen las experiencias
y saberes de la academia con los saberes y experiencias del entorno.
En este proceso la universidad reconoce características, cultura, potencialidades, necesidades y demandas del medio externo, así podrá
estar dispuesta a abrir múltiples y flexibles formas de interacción con
los sectores sociales, con los gobiernos locales y nacionales, con los
organismos no gubernamentales, con las organizaciones populares y
con el sector productivo (Ponz, 1996).
Estos elementos refundan el concepto de responsabilidad social apuntando a la reinstitucionalización de la sociedad y respondiendo con
vocación transformadora, proactiva y con propuestas concretas para la
construcción de la misma.
453
Gestión Social para el Desarrollo Humano
La profundidad y la radicalidad de la reforma pueden asustar, pero no
debemos olvidar que el proceso puede ser gradual y empezar por cambios organizacionales sencillos. Además, muchos de los elementos de la
reforma de responsabilización social están ya presentes en la mayoría de
nuestras universidades (como por ejemplo, la investigación interdisciplinaria, la articulación en ciertos cursos de la docencia con la proyección
social, el desarrollo de los métodos pedagógicos del Aprendizaje Basado
en Problemas y el Aprendizaje Basado en Proyectos, etc.), aunque de
modo desarticulado y sin perspectiva institucional integrada.
Para precisar orientaciones estratégicas generales de responsabilización
social universitaria es provechoso enfocar cuatro líneas de acción institucional: en lo que concierne a la Gestión interna de la Universidad:
la meta es orientarla hacia la transformación de la Universidad en un
pequeña comunidad ejemplar de democracia, equidad (supresión de las
segregaciones y corrección de los privilegios), transparencia (política y
económica), y hacer de ella, un modelo de desarrollo sostenible (política
de protección del medio ambiente, uso de papel reciclado, tratamiento
de los desechos, etc.).
Será pertinente utilizar herramientas empleadas por las empresas para
lograr niveles de calidad, como la norma SA 8000 o el Balance Social.
Hacer de la Universidad una comunidad socialmente ejemplar es beneficiarse de una doble fuente de aprendizaje: el estudiante aprende en
la Universidad su carrera, pero también aprende de la Universidad los
hábitos y valores ciudadanos. Más que los cursos de ética -cuyo impacto
‘actitudinal’ es discutible-, es la práctica cotidiana de principios y buenos
hábitos comunes la que forma a las personas en valores.
En lo que concierne a la docencia: la meta es capacitar a los docentes en
el enfoque de la Responsabilidad Social Universitaria y promover en las
especialidades el Aprendizaje Basado en Proyectos de carácter social,
abriendo el salón de clase hacia la comunidad social como fuente de
enseñanza significativa y práctica aplicada a la solución de problemas
reales. Aquí se trata de ser creativos y de imaginar (no sólo a través de
454
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
prácticas profesionales sociales, sino también en los cursos teóricos de
cada carrera) cómo el estudiante puede aprender haciendo cosas socialmente útiles y formarse como ciudadano informado y responsable.
Esto fomentará la creación de talleres de aprendizaje en las facultades,
mayor articulación entre las disciplinas (por la necesidad de un enfoque
multi e interdisciplinario para tratar los problemas sociales) y mayor
articulación entre la docencia, la investigación y la proyección social.
En lo que concierne a la investigación: la meta es promover la investigación para el desarrollo, bajo todas las formas posibles. Por ejemplo,
una estrategia Universidad firme convenios de hermanamiento con
distritos urbano-marginales o rurales e invite a los departamentos de
las diversas carreras a desarrollar investigaciones aplicadas con dichas
localidades. Así, investigadores y docentes se encontrarían en el mismo
lugar, trabajando sobre la misma problemática, desde sus especialidades
respectivas, creando una sinergia de conocimientos, y la interdisciplinariedad dejaría por fin de ser el “elefante blanco” del cual todos hablan,
pero que nunca nadie ha podido domar y montar.
En lo que concierne a la proyección social: la meta es trabajar en interfaz
con los departamentos de investigación y los docentes de las diversas
facultades para implementar y administrar proyectos de desarrollo que
puedan ser fuente de investigación aplicada y recursos didácticos para
la comunidad universitaria. Dejando atrás la marginalización institucional de estas iniciativas voluntarias humanitarias, por la debilidad de
su vínculo con la formación profesional y la didáctica universitaria, la
idea es lograr una integración de la proyección social en el corazón de
la institución, gracias a una Dirección Académica de Responsabilidad
Social Universitaria que gestione las iniciativas estudiantiles y docentes,
y pueda controlar su calidad. Tal unión entre proyección social, docencia e investigación promoverá, sin duda, el aumento significativo del
voluntariado estudiantil, puesto que el alumnado habrá podido sacar
provecho de un aprendizaje basado en proyectos durante su formación.
El estudio de estos cuatro aspectos medulares, ¿qué saber se transmite?, ¿cómo se transmite?, ¿en qué ambiente general se transmite? y
455
Gestión Social para el Desarrollo Humano
¿cómo nos representamos a nosotros mismos transmitiéndolo?, así
como el empleo de las herramientas de investigación sociológicas y
psicológicas idóneas, deben permitir responder a la pregunta central:
¿Qué ética, qué forma de vida y valores transmitimos realmente a
nuestros estudiantes? En la diferencia entre el currículo intencional (tal
como lo proclama la institución) y el currículo realmente aprendido por
el estudiante (tal como egresa de la institución), se encuentra el currículo
oculto (lo que se transmite sin saberlo en la institución) que debemos
conocer y controlar en la medida de lo posible.
Entonces, el sueño es una universidad vinculada con su entorno local,
abierta al medio nacional, capaz de observarse a sí misma como un todo
unitario y dispuesta a actualizar permanentemente su vocación de servicio
entre sus miembros, pares académicos, estudiantes y administrativos.
En ese repensar misional, el profesor Eduardo Bueno Campos, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, revisa históricamente la
función tradicional de la universidad, llegando a redefinir las bases del
papel de las IES denominándolo la Tercera Misión y cita a Ortega y Gasset
(1937): “la universidad debe incorporar a su misión el compromiso con
la sociedad y su tiempo, por lo que ha de depurar el tipo de talento a
formar para saber aplicar la ciencia”.
Finalmente, Bueno Campos, también citando a Clark (1968) invita a que
la universidad sea emprendedora, basada en el proceso de generación
de ideas de negocios y de la comercialización tecnológica; es decir, saliendo de su torre de marfil y generando nuevas políticas para facilitar
y movilizar procesos de creación de empresas de base tecnológica (Spin
off), patentes, marcas, licencias; lo que constituye un nuevo relacionamiento con la sociedad.
Así se consolida el concepto de RSU que deberá llevarnos a la construcción de capital social, que a decir de Kenneth Newton: es aquel que
permite que valores y actitudes influencien la manera como las personas
456
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
se relacionan entre sí, generando confianza, normas de reciprocidad,
actitudes y valores que las ayuden a trascender relaciones conflictivas y
competitivas para conformar relaciones de cooperación y ayuda mutua.
Esta articulación debe ser vista desde el frente político, institucional,
social, económico y cultural. En otras palabras, la universidad debe
aportar a la competitividad nacional con cohesión social.
Desafío final
La temática presentada invita a la Universidad a incorporarse en el
paradigma de la Responsabilidad Social Universitaria que interpreta la
contemporaneidad, como una forma de responder a la educación sostenible, a una forma de trabajar en la gestión ética e inteligente de los
impactos universitarios. Definida la RSU como una política de calidad
ética del desempeño de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes y personal administrativo) a través de la gestión responsable de los
impactos educativos, cognitivos, laborales, sociales y ambientales que
la Universidad genera, en un diálogo participativo con la sociedad para
promover el Desarrollo sostenible debe tratar de superar el enfoque
de la proyección social y extensión universitaria como ‘apéndices’ bien
intencionados de su función central de formación estudiantil y producción de conocimientos, para poder asumir la verdadera exigencia de la
Responsabilidad Social Universitaria.
BIBLIOGRAFÍA
Arana Ercilla, Martha H, Patricia Duque Cajamarca, Martha C. Quiroga Parra,
Fredy Vargas Jaimes. Una aproximación a la responsabilidad social en la
formación del trabajador social desde los Estudios de Ciencia, Tecnología
y Sociedad. Revista Tabula Rasa n.8 Bogotá jun. 2008.
De Souza, J. (2002). La Universidad, el Cambio de Época y el Modo Contexto
Céntrico de Generación de Conocimiento.CONESUP. Quito.
Drucker, P. (1999). Los Desafíos de la Gerencia para el Siglo XXI. Grupo Editorial
Norma.
457
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Fuenmayor, L.(1995).Universidad Poder y Cambio. Fundación para la Proyección
Institucional de la Universidad (FUNDAPRIU), Federación de Asociaciones
de Profesores Universitarios de Venezuela.
Vallaeys, Francois (2006) programa de apoyo a iniciativas de Responsabilidad
Social Universitaria, Ética y Desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo.
____________ Responsabilidad social universitaria » Entrevista
blog.pucp.edu.pe/item/444/entrevista-a-fran-ois-vallaeys
Hernández, R; Fernández C.; (1997). Metodología de la Investigación. Editorial
McGraw-Hill . 501pp. México.
Mata Liliana (1996). “Lineamientos teóricos para el diseño de un sistema de
difusión y transferencia de ciencia y tecnología. La Universidad del Zulia.
Martínez de C., Cynthia (2002) “Lineamientos estratégicos de gestión tecnológica en el proceso de vinculación universidad-sector productivo” Tesis
doctoral. La Universidad del Zulia.
Mejía Francisco. Hacia una definición común de la responsabilidad social universitaria en Colombia - Universidad del Rosario Colombia incluyente,org.
Mayo 2011 www.colombiaincluyente.org/verart
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD-Argentina. Centro
de Documentación sobre Desarrollo Humano. 1-dic-2000. PNUD. http://
hdl.handle.net/123456789/370. consultado 03 de mayo de 2011.
__________ Informe sobre Desarrollo Humano en Chile, 1999.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe sobre
Desarrollo Humano 2001.
Ponz, F. (1996) “Espíritu universitario”, en La educación personalizada en la
universidad. AA.VV.Rialp.Madrid
Raga, J.T. (1998) “Claros y oscuros en el proceso de evaluación de la calidad
en las universidades” En: Experiencias y consecuencias de la evaluación
universitaria (estrategias de mejora en la gestión).
Stoner, S (1995). Administración. Editorial Prentice Hall. México
Tunnermann, C. (2.000). Universidad y Sociedad. Balance Histórico y Perspectivas Desde Latinoamérica..Primera Edición. Comisión de Estudios de
Postgrado. Facultad de Humanidades yEducación. Universidad Central
de Venezuela. Caracas.
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA. La formación Integral.
2011.
458
La gestión de la diferencia
étnico-racial negra en la política.
Entre el discurso de la inclusión
democrática y la renuencia
burocrática
Elizabeth María Beserra Coelho144
Ruby Esther León Díaz145
La Política pública distrital para el reconocimiento de la diversidad cultural y la garantía de los derechos de los afrodescendientes, o Política
Pública para la Población Afrodescendiente residente en Bogotá-(PPPARB)
comenzó su proceso político-administrativo en 2005.
La política plantea como objetivo central, conforme a lo previsto por
el Concejo de Bogotá, superar la exclusión de la población afrodescendiente (art. 2, Acuerdo 175/2005). La PPPARB fue el campo empírico
para analizar la dinámica del reconocimiento estatal de la diferencia
étnico-racial negra. Nuestras reflexiones se enmarcan en un proceso
de investigación en la maestría en Políticas Públicas de la Universidade
Federal do Maranhão (Brasil). La investigación fue de tipo cualitativo,
Profesora programa de Pós-graduação em Políticas Públicas, Universidade Federal do aranhão-UFMA
145
Mestre en Políticas Públicas del programa de postgraduación en Políticas Públicas de la
UFMA
144
459
Gestión Social para el Desarrollo Humano
con enfoque metodológico reflexivo. Empleamos tres tipos de fuentes:
en primer lugar, documentos oficiales (CP-91, la Ley 70/1993, el Acuerdo
175/ y los decretos que formalizaron la PPPARB y su Plan de Acción); en
segundo lugar, observaciones y anotaciones de campo de eventos apoyados por la alcaldía distrital, foros y reuniones temáticas, encuentros
informales con miembros del MSNA y reuniones de organizaciones de
jóvenes negras-os afrocolombianas-os entre febrero y julio de 2010; y
en tercer lugar, treinta entrevistas semi-estructuradas146, realizadas con
funcionarias-os o agentes del Estado, personas consideradas beneficiariasos de la PPPARB y miembros del MSNA, entre febrero y julio de 2010.
La presente ponencia busca mostrar las tendencias de la gestión social
estatal de la PPPARB con respecto a los afrodescendientes. De la misma
manera exponer la forma como son definidas las personas denominadas
beneficiarias de la Política.
Bogotá en el ordenamiento político administrativo
Bogotá ha sido una de las ciudades andinas en las cuales se ha concentrado el poder político del país. Múnera (2005) sugiere que, en una lógica
andinocéntrica y racialista del ejercicio del poder, esta ciudad, localizada
en la geografía andina, ha sido considerada como difusora de proyectos
de modernidad nacional construidos por élites blanco-mestizas.
El centralismo andino tiene repercusiones en el ordenamiento políticoadministrativo del país, que configura a Bogotá como un espacio de
reproducción de poder importante en relación a otras ciudades del país.
Bogotá se configura como un Distrito Capital147 (DC), que le confiere un
La mayoría de las entrevistas fueron desarrolladas en una sesión que tuvo duración de una
hora y treinta en promedio.
147
En el país existen solamente cuatro distritos: el Distrito Capital de Bogotá, el Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias, el Distrito Cultural e Histórico de Santa Marta y el
Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla.
146
460
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
régimen especial de autonomía en términos políticos, fiscales y administrativos, semejante al existente para los departamentos.
Bogotá es una entidad territorial especial que tiene un mayor grado de
autonomía en relación a otros distritos y capitales de departamentos.
La ciudad se encuentra dirigida por un gobierno distrital conformado
por el alcalde mayor (y el conjunto de secretarías), el Concejo de Bogotá y las Juntas Administradoras Locales (la ciudad está divida en veinte
localidades).
Colombia es el segundo país con mayor población afrodescendiente en
el continente, después de Brasil. En la actualidad, según datos oficiales
(DANE, 2007), la “población afrocolombiana” que vive en Bogotá representa 1.5% de la población total de la ciudad, o sea, 97.886 personas. Esta
cifra sugiere una relativa poca relevancia demográfica de las personas
negras148 en Bogotá. Sin embargo, ese dato demográfico oficial ha sido
cuestionado por el Movimiento Social Negro Afrocolombiano (MSNA),
por reconocidos centros de investigación149, y hasta por el propio Estado,
en el nivel distrital, en documentos de política pública que admiten que
las informaciones estadísticas nacionales no concuerdan con los cálculos
realizados por las “organizaciones étnicas” (Alcaldía de Bogotá, 2010).
El porcentaje de personas negras en Bogotá, según otras fuentes, varía
de 10% a 15% de la población total de la ciudad.
Durante la investigación, encontramos varias autoidentificaciones: personas negras, afrocolombianas, comunidades negras, afrodescendientes, afrobogotanos, cimarrones, descendientes de africanos esclavizados, raizales, palenqueros, negra-o, tanto en la discursividad
estatal como en las narrativas de las personas involucradas en la formulación e implementación de la política pública para afrodescendientes en Bogotá. Muchos de estas-os sujetos
prefieren ser llamados por sus auto-atribuciones identitarias étnico-raciales. Utilizamos el
término “persona negra”, sin intención de reducir esa diversidad, para hacer más fluida la
lectura del texto.
149
Varios cuestionamientos a los datos del Censo 2005 son presentados por investigadoras-es
del Centro de investigaciones y Documentación Socio-económica (CIDSE). Ver Urrea y Viáfara (2007); y Viáfara, Urrea y Correa (2009).
148
461
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Debido a la relevancia demográfica de los afrodescendientes150, argumentada por el Estado Distrital y debido a los procesos de negociación
y concertación entre los representantes del Concejo de Bogotá y miembros de organizaciones de personas negras, son emitidos una serie de
documentos oficiales relacionados con el reconocimiento de la diferencia
étnico-racial expresada por lo que el Estado denomina afrodescendientes.
Desde 2005 el Estado distrital comienza a proponer intervenciones para
los “afrodescendientes”. Esta denominación es utilizada por el Estado
distrital para referirse a los sujetos de la Política; se trata de una categoría que condensa las diferencias étnico-raciales. Se trata de un término
genérico que no reconoce otras atribuciones que pudimos identificar
durante la investigación: persona negra, mujer negra, afrocolombiana,
afrocolombiano, negra, negro, afrobogotano, afrobogotana, descendiente
de africano esclavizado, afrodescendiente cimarrón, descendiente de
africano cimarrón, raizal y palenquero.
La denominación afrodescendiente no incluye a los raizales que decidieron separarse del proceso de elaboración de la Política y emprender
un movimiento independiente de concertación de una política pública
específica para sus particularidades. Una de nuestras entrevistadas,
líder comunitaria expresa el rechazo a esta categoría:
Es que hay varias corrientes, el caso… mío que me reconozco
como mujer negra es porque yo aspiro que nos reivindiquen
dentro del mismo contexto que nos han negado. Porque así
yo quiera llamarme afrodescendiente y es que esa forma la
he ido tomando sin necesidad de investigar mucho, sino del
Esta es una de las denominaciones más frecuentes en los documentos de la PPPARB usada
para designar a los sujetos de las intervenciones del Estado. No obstante, existen otras
denominaciones empeladas en los documentos y normas del Distrito: “población afrodescendiente”, “comunidad afrodescendiente”, “comunidades negras”, “grupos poblacionales
afrocolombianos”, “comunidades negras, afrocolombianas y palenqueras”, “población negra, afrocolombiana y palenquera”, “población afrocolombiana”, “población afrobogotana”, “población afro”.
150
462
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
trabajo con la comunidad diario. Usted a una persona que
no está vinculada aquí al movimiento social, una persona
cualquiera del común, una persona del común no digamos
cualquiera, negra usted le va a decir que es afrodescendiente
y dice «no, yo no soy afrodescendiente, yo soy negra, a mi
no me venga con su cuento de afrodescendiente»
En el discurso que se plasma en el proceso de la PPPARB emerge un
sujeto identificado como afrodescendiente por sus características étnicas y culturales diferenciadas y que remite a las características de las
Comunidades Negras reconocidas por la Ley 70 de 1993151. Sin embargo, en el discurso de agentes del Estado, o sea las y los funcionarios,
encontramos una resistencia a reconocer a estos sujetos como parte
de la diferencia étnica y cultural de la nación; asimismo, encontramos
una tendencia a destinar acciones que los identifican como población
pobre o vulnerable en términos sociales y económicos.
La PPPARB y los afrodescendientes
El Acuerdo 175/2005, emitido por el Concejo de Bogotá, traza las directrices de lo que, tres años después vino a ser la “Política Pública Distrital
para la Población Afrodescendiente residente en Bogotá” (PPPARB),
formalizada por el Decreto 151/2008, firmado por el Alcalde Mayor
Samuel Moreno Rojas y por la Secretaria Distrital de gobierno Clara
Eugenia López Obregón.
El objetivo de la Política, conforme a lo previsto por el Concejo de Bogotá, sería “superar la exclusión para esta población” (Art. 2, Acuerdo
175/2005). Esa misma instancia define la Política como:
La Ley 70 de 1993 es la que desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política
colombiana (CP-1991) y que reconoce a las “comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del pacifico, de
acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción, el derecho a la propiedad colectiva…”.
151
463
Gestión Social para el Desarrollo Humano
el conjunto de acciones dirigidas a promover de manera
efectiva y eficaz el desarrollo integral de esta población152
a fin de proteger la diversidad étnica y cultural de la ciudad
y reconocer los aportes de los afrodescendientes en la consolidación de un proyecto de ciudad más democrática (art.
1, Acuerdo 175/2005)
Las acciones estarían pautadas por los principios de equidad, solidaridad,
descentralización, integralidad y concertación, corresponsabilidad, participación e identidad cultural. Los principios serían cumplidos mediante
el Plan Integral de Acciones Afirmativas (PIAA).
En la lógica de la gestión social entendemos el PIAA, basadas en Chiara
y Di Virgilio (2009: 55), como un programa. Es decir, como un instrumento que:
establece las prioridades de la intervención, identificando y
ordenando los proyectos, definiendo el marco institucional
y asignando los recursos que se van a utilizar [...] Se trata de
acciones [...] que se orientan a objetivos definidos conforme
a un determinado diagnóstico (más o menos participativo)
de una situación problema.
En el proceso de la Política el PIAA se plantea el objetivo de “mejorar la
calidad de vida de la población afrodescendiente mediante la ejecución
de acciones afirmativas de inclusión” (art. 7, PPPARB, 2008). Si bien la
“inclusión”, que sugiere la PPPARB, se traza en términos de promoción
y protección a la diversidad étnica y cultural y al fomento de la interculturalidad, las intervenciones de las diferentes instancias responsables
por la implementación del PIAA son asimiladas al combate clásico a la
pobreza y se plantean como beneficiarios a los grupos de pobres urbanos.
Los afrodescendientes en las narrativas de algunas-os agentes del Estado –y de algunos miembros del MSNA- sufren una disolución como
Se refiere a la “población afrodescendiente residente en Bogotá”.
152
464
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
grupo social. Son fundidos en la categoría de los vulnerables desde la
que se homogeniza a quienes son considerados beneficiarias-os de los
programas de asistencia, sin que existan directrices específicas para
garantizarles el derecho a la asistencia social considerando sus particularidades culturales.
Las personas denominadas beneficiarias son tratadas de manera homogénea, como sujetos pobres, condición que “hace que las diferencias y
especificidades no sean consideradas” (Araujo, 2009) en la intervención
a la pobreza. En otra investigación, Mosquera Rosero-Labbé y León Díaz
(2009: 553-614) observamos que en las intervenciones sociales del Estado en ámbitos urbanos (Bogotá, Cartagena, Medellín, Pereira y San
Andrés) existía una tendencia a considerar innecesarias intervenciones
diferenciales para personas negras. Esto porque algunas-os funcionariasos consideraban que la pobreza era una problemática que afectaba a
todas las personas de la misma manera –o sea en términos de falta de
renta económica-, y la intervención del Estado debería mantenerse
neutral ante las diferencias relacionadas con la pertenencia religiosa,
étnica, racial, sexual o de género para evitar discriminación y fomento
de conflictos inter étnico-raciales. Parece que este principio de homogenización se replica también en las interpretaciones de algunas-os
agentes del Estado sobre la PPPARB, a pesar de presentarse como una
política diferenciada.
Los afrodescendientes son, entonces, sujetos asimilados a la lógica de la
asistencia clásica a la pobreza con miras a garantizarles ciertas condiciones mínimas que corresponden a las obligaciones del Estado Social de
Derecho. La aspiración estatal, y de algunos de estos sujetos, es lograr
la integración de este grupo social en valores relacionados con los derechos sociales, económicos, políticos y civiles sin que se reconozca de
manera plena sus derechos a la diferencia étnica y cultural, consagrada
por la Constitución Política de 1991 (Art. 7). Esa intención, además de
evidenciarse en la equiparación de los afrodescendientes como pobres,
también se expresa en el lugar que ocupa la PPPARB en la estructura
administrativa del distrito capital.
465
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Burocracia (im)permeable a la diferencia
La PPPARB se configura como el marco desde el cual el Distrito se propone actuar para reconocer y proteger la diversidad étnica y cultural de la
ciudad. Para ello, toma como eje el respeto a los derechos fundamentales
de los “afrodescendientes” como grupo étnico y la perspectiva de las
acciones afirmativas. Esta intervención del Estado, se propone como una
política integral de promoción, prevención, defensa y garantía de los
Derechos Humanos, con énfasis en los más vulnerables incluyendo, en
un lugar destacado, las acciones dirigidas para las minorías y los grupos
étnicos, con base en el pluralismo jurídico.
En el texto de la PPPARB se informa también que la política y el PIAA
para la población afrodescendiente es producto de un proceso de consulta y concertación del gobierno con la Comisión Consultiva Distrital
de Comunidades Negras153-CCDCN, con el objetivo de hacer de Bogotá
una ciudad ejemplar en lo que se refiere a la inclusión de la diversidad
étnica y cultural y de garantizar el mejoramiento de la calidad de vida
de los afrodescendientes.
Entendemos la gestión como “un espacio privilegiado de reproducción
y/o transformación de la política social a través de los actores que juegan allí sus apuestas estratégicas. Así concebida, la gestión opera como
“espacio de mediación” entre los procesos macro y la vida cotidiana de
la población” (Chiara y Di Virgilio, 2009: 60). Siguiendo la propuesta conceptual de las autoras citadas la gestión incluye la presencia de conflicto
en los procesos que se desarrollan en la política pública. Para el caso
de la PPPARB encontramos, en el texto de la Política y en el discurso de
algunas-os funcionarios-as y miembros del MSA, que existe un interés
La CCDCN hasta 2010 era reconocida por el Estado a nivel distrital como organismo interlocutor de los “afrodescendientes” para la concertación de la PPPARB y del PIAA. El Consejo
de Estado mediante sentencia proferida el 5 de agosto de 2010, determina que las únicas
personas que pueden actuar como representantes de las comunidades negras son quienes
pertenecen los “consejos comunitarios”. Ello deja sin sustento la CCDCN porque en Bogotá
no existen consejos comunitarios.
153
466
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
por negociar de manera participativa esos conflictos tal y como expresa
un miembro de la CCDCN en 2010:
yo te mencionaba el Acuerdo 175 de 2005 y en la administración de Samuel se desarrolla el Decreto 151 y el 403 del
2009 y en los que ya se plasman de manera más específica
los lineamientos de la política pública en un plan de acciones
afirmativas. A partir de allí de esos decretos se conforma
una comisión conformada por cinco personas de la Comisión Consultiva Distrital de Comunidades Negras Espacio
Autónomo, […]. Esos grupos, esas organizaciones que te
acabo de mencionar hemos jalonado un proceso quisiéramos
haber avanzado un poco más, pero yo siempre reafirmo lo
que nosotros no hagamos es muy difícil que lo hagan por
nosotros. Con la conformación de la comisión se logró entonces postular el Plan Integral de Acciones Afirmativas que
es tomar claramente los lineamientos de la política pública
y plasmarlos de conformidad con el plan de desarrollo que
entre otras cosas por primera vez quedamos un poco más
visibles en el plan de desarrollo 2008-2012, míralo, sería
bueno que lo miraras bien.
Sin embargo, al estudiar el tipo de acciones implementadas en relación
a los afrodescendientes y al rastrear el lugar que ocupa la Política en el
sistema burocrático distrital encontramos que el conflicto en relación
a la implementación de la PPPARB se resuelve a favor de la estructura
estatal. En el proceso de institucionalización de la Política y las acciones
afirmativas, el Distrito tiende a incluir la cuestión étnico-racial en la estructura burocrática ya existente sin proponer instancias especializadas,
descentralizadas y con poder de decisión para la materialización de las
acciones afirmativas.
La PPPARB se encuentra disuelta en la estructura del Estado distrital. Es
repartida en la Comisión Interinstitucional de Poblaciones del Distrito
Capital; en las secretarías distritales de: planeación, gobierno, integra467
Gestión Social para el Desarrollo Humano
ción social, cultura, recreación y deporte, salud, educación, desarrollo
económico y hábitat; y en el Instituto Distrital de la Participación y
Acción Comunal.
En lo que se refiere a la estructura burocrática que acoge la PPPARB,
algunas-os funcionarias-os se posicionan a favor de que la temática
étnico-racial esté imbuida en la estructura ya existente. La siguiente cita
ilustra la manera como las acciones consideradas propias de la PPPARB
y del PIAA son adaptadas a los programas y proyectos ya establecidos
por el gobierno distrital:
En cuanto a servicios y esto […] pues el ideal es aplicar las
Acciones Afirmativas ¿cómo están estipuladas en el plan de
acciones cierto? y la intervención del Estado iría a mejorar
las condiciones de vida de las personas afrocolombianas…
¿a flexibilizar condiciones para el acceso a servicios cierto?
o bienes como vivienda. Ellos tiene un puntaje adicional, no
un punto, sino un puntaje… doscientos y pico para accede a
vivienda de interés social.
Está eso, está el tema de desarrollo económico está ¿cómo
el apoyo cierto?, ¿cómo un apoyo casi preferencial a sus
microempresas si?; esa es como una de las apuestas de
desarrollo económico. En salud, el tema de la cobertura es
importante, si?, porque bueno, eso se ha avanzado en salud,
en el tema de salud gratuita, pero entonces es aumentar la
cobertura de los afrocolombianos que estén… casi llegar
al cien por ciento, que los afrocolombianos que estén en la
ciudad estén cubiertos.
El tema de los niños en los colegios… ¿hay una de las acciones
que tiene que ver con el bus, cierto?... aunque esa es una
medida como para todos pero es una medida que ¿se trata
de un cupo en el bus no? se aplicaría de manera diferencial.
468
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Esta distribución da cuenta de la necesidad de asimilación de la temática
étnico-racial en las lógicas ya existentes y sin darle un lugar preponderante (en términos de recursos) ni jerarquía semejante a las secretarías
distritales
Consideraciones finales
Encontramos que la gestión social estatal de la Política reproduce, en
términos de formulación e implementación de programas y proyectos,
ideas de ciudadanía democrática clásica. Busca asimilar la diferencia
étnico-racial dentro de categorías homogenizantes como los pobres
o los más vulnerables y tramitar sus necesidades en las estructuras
burocráticas ya existentes.
Este énfasis desdice varios de los planteamientos discursivos de la
PPPARB que expresan ideas de reconocimiento y valoración de la diferencia representada por los afrodescendientes residentes en Bogotá.
Asimismo, la PPPARB no logra producir una nueva estructura burocrática
y ello conduce a que las acciones planteadas se encuentren dispersas,
duplicadas y tengan una dinámica discontinua dentro del plan de gobierno “Bogotá Positiva: para vivir mejor” (2008-2012).
La reticencia de los agentes del Estado por incorporar de manera estructural la agenda de la diferencia étnico-racial negra representada por las
personas negras constituye en uno de los desencuentros entre el ideal
constitucional de reconocimiento de la diversidad étnica y cultural y
la primacía de los proyectos de unicidad correspondientes a la nación
colombiana. La gestión social de la política queda entonces situada en
el nivel discursivo sin que, hasta ahora, logre materializarse en acciones
que responda de manera específica y diferenciada a las demandas y
necesidades de las personas negras en Bogotá
469
Gestión Social para el Desarrollo Humano
REFERENCIAS
Agudelo, Carlos Efrén. La constitución Política de 1991 y la inclusión ambigua
de las poblaciones negras. In: JAIME AROCHA (Ed.). Utopía para los
excluidos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004. p. 179-203.
______. No todos vienen del río: construcción de identidades negras urbanas
y movilización política en Colombia. In: Eduardo Restrepo e Axel Rojas
(Ed.). Conflicto e (in) visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra
en Colombia. Bogotá, 2004. p. 173-193.
Alcaldía de Bogotá. Decreto 546 “Por el cual se reglamentan las Comisiones
Intersectoriales del Distrito Capital” 2007.
______. Política Pública Distrital y el Plan Integral de Acciones Afirmativas,
para el Reconocimiento de la Diversidad Cultural y la Garantía de los
Derechos de los Afrodescendientes (PPDA). Decretos 157 y 404 2008.
______. Plan Integral de Acciones Afirmativas para el reconocimiento de la
diversidad cultural y la garantía de los derechos de los y las afrodescendientes. Secretaria Distrital de Planeación: Alcaldía: 121 p. 2010.
Alcaldía de Bogotá. Política Pública Distrital y Plan Integral de Acciones Afirmativas para el reconocimiento de la diversidad cultural y la garantía
de los derechos de los afrodescendientes. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Bogotá: 28 de marzo, p.75. 2006.
Alcaldía de Bogotá y Secretaria Distrital de Planeación. Bogotá: una ciudad positiva
en el reconocimiento de los derechos de la población afrodescendiente.
Avance en el Plan Integral de Acciones Afirmativas 2009-2012: IDPAC.
http://www.participacionbogota.gov.co/index.php?option=com_
content&view=article&id=1462:et-noticias&catid=254:et-afros: 21 p.
2010 (acesso 13.12.2010).
Araújo, Maria Do Socorro Souza de. Fome de pão e de beleza: pobreza, filantropia e direitos sociais. São Luís: Edufma. 2009. 312 p.
Bolívar, Ingrid. Ciudadanía multicultural y creación de un espacio público: el
caso del Chocó y la Ley 70 de 1993. In: ELSSY BONILLA CASTRO (Ed).
Formación de investigadores. Estudios sociales y propuestas de futuro.
Bogotá: Tercer Mundo, COLCIENCIAS, 1998. p. 107-149.
Bonilla, Daniel. La constitución multicultural. Bogotá: Siglo del Hombre, Universidad de los Andes, Universidad Javeriana. 2006. 298 p.
470
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Bourdieu, Pierre. Espíritos de Estado. Gênese e estrutura do campo burocrático. In: PIERRE BOURDIEU (Ed.). Razões práticas. São Paulo: Papirus,
1994. p. 91-135.
______. Capitulo II. Introdução a uma sociologia reflexiva. In: Pierre Bourdieu
(Ed.). O poder simbólico. Rio de Janeiro: Bertrand, 2007. p.17-58.
Chiara, Magdalena e María Mercedes Di Virgilio. Conceptualizando la gestión
social. In: Magdalena Chiara e María Mercedes Di Virgilio (Ed.). Gestión
de la política social: conceptos y herramientas. Buenos Aires: Prometeo,
2009. p. 53-86.
Coelho Beserra, María Elizabeth. Povos indígenas e ações afirmativas. Ciências
Humanas em revista, v.5, n. Especial, p.65-74. 2007.
______, Ed. Estado multicultural e políticas indigenistas. São Luis: EDUFMA/
CNPQ, p.240. 2008.
Concejo de Bogotá. Acuerdo 175 “Por medio del cual se establecen los lineamientos de la Política Pública para la Población Afrodescendiente
residente en Bogotá y se dictan otras disposiciones” 2005.
______. Acuerdo 257 “Por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura,
organización y funcionamiento de los organismos y de las entidades de
Bogotá, Distrito Capital, y se expiden otras disposiciones” 2006.
______. Acuerdo 308. Por el cual se adopta el plan de desarrollo económico,
social, ambiental y de obras públicas para Bogotá, D.C. 2008-2012 “Bogotá Positiva: para vivir mejor” 2008.
Congreso de Colombia. Ley 70 “Por la cual se desarrolla el artículo transitorio
55 de la Constitución Política” 1993.
Departamento Nacional de Estadística. Colombia una nación multicultural. Su
diversidad étnica: DANE: 47 p. 2007.
Dìaz Díaz, Rafael Antonio. Esclavitud, región y ciudad. El sistema esclavista
urbano y urbano-regional en Santafé de Bogotá, 1700-1750. Bogotá:
Centro Editorial Javeriano. 2001. 276 p.
Escobar, Arturo. Diferencia, nación y modernidades alternativas. In: ARTURO
ESCOBAR (Ed.). Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia.
Bogotá: Universidad del Cauca, ICANH, 2005. p. 93-119.
Figueiredo, Argelina Maria Cheibub y Marcus Faria Figueiredo. Avaliação política e avaliação de políticas: um quadro de referência teórica. Instituto
de Estudos Econômicos, Sociais e Políticos de São Paulo. São Paulo, p.
39. 1986.
471
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Fraser, Nancy y Axel Honneth. ¿Redistribución o reconocimiento?. Un debate
político-filosófico. Madrid: Morata. 2006.
Frey, Klaus. Políticas públicas: um debate conceitual e reflexões referentes à
prática da análise de políticas públicas no Brasil. Planejamento e Políticas
Públicas, n. 21, p. 211-259. 2000.
Grueso Castiblanco, Libia. La población afrodescendiente y su referencia como
sujeto de ley en el desarrollo normativo de Colombia. Punto de partida
para definir niveles de Reconocimiento y Reparación. In: Claudia Mosquera Rosero-Labbé e Luiz Claudio Barcelos (Ed.). Afro-reparaciones:
Memorias de la Esclavitud y Justicia Reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de
Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales-CES, 2007. p. 619-645.
Guimarães, Antonio Sérgio Alfredo. A questão racial na política brasileira (os
últimos quinze anos). Tempo social, v. 13, n. 2, p. 121-142. 2001.
Hoffmann, Odile. Políticas agrarias, reformas del Estado y adscripciones identitarias: Colombia y México. Análisis Político, n. 34, p. 3-23. 1998.
Hurtado, Mary Lucía. La construcción de una nación multiétnica y pluricultural. In: Arturo Escobar e Alvaro Pedrosa (Ed.). Pacífico. ¿desarrollo o
diversidad? Bogotá: Ecofondo, Cerec, 1996. p. 329-352.
Hurtado, Teodora. Treinta años de protesta social: el surgimiento de la movilización étnica afrocolombiana en el norte del Cauca. Documento de
Trabajo: 32-63 p. 2000.
Kymlicka, Will. Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de
las minorías. Barcelona: Paidós. 1996.
Lander, Edgardo. Limites atuais do potencial democratizador da esfera pública
não-estatal. In: Luiz Carlos Bresser Pereira E Nuria Cunill Grau (Ed.). O
público não estatal na reforma do Estado. Rio de Janeiro: CLAD, Fundação
Getulio Vargas, 1999. p.452-490.
Lasso, Marixa. Un mito republicano de armonía racial: raza y patriotismo en
Colombia, 1810-1812. Revista de Estudios Sociales, n. 27, agosto, p.
32-45. 2007.
León Díaz, Ruby Esther. “Ações afirmativas como mecanismo de focalização”:
desvalorização da justiça reparativa para pessoas negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras. IV Jornada Internacional de Políticas Públicas.
Neoliberalismo e lutas sociais. Perspectivas para as políticas públicas.
472
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
São Luis-MA: Programa de pós-graduação em Políticas Públicas, Universidade Federal do Maranhão 2009.
Marshall, T.H. Cidadania e classe social. In: T.H. MARSHALL (Ed.). Cidadania,
classe social e status. Rio de Janeiro: Zahar, 1967. p.57-114.
Mignolo, Walter. Introdução: a gnose e o imaginário do sistema mundial
colonial/moderno. In: Walter Mignolo (Ed.). Historias locais/projetos
globais. Colonialidade, saberes subalternos e pensamento liminar. Belo
Horizonte: UFMG, 2003. p. 23-76.
Mosquera Rosero-Labbé, Claudia. La reforma del Estado y el fracaso del EstadoNación: impactos sobre la nueva política pública social. In: Patricia Castillo,
Carlos Córdoba E Jeanneth Hernández (Ed.). Trocha Nacional Ciudadana:
Sociedad civil construyendo nación. Bogotá: DNP, 1998. p. 198-203.
______. Repensar la afrocolombianidad en la nación pluriétnica y multicultural. In: (Ed.). VI Cátedra Anual de Historia 150 años de la abolición de la
esclavización en Colombia. Desde la marginalidad a la construcción de
nación. Bogotá: Ministerio de Cultura, Aguilar, 2003. p. 500-507.
Mosquera Rosero-Labbé, Claudia E Ruby Esther León Díaz, Eds. Acciones Afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial negra, afrocolombiana,
palenquera y raizal. Entre Bicentenarios de las Independencias y Constitución de 1991. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad
de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales, p. 918. 2009.
______. Características generales de los programas sociales en las ciudades
de Bogotá, Cartagena, Medellín, Pereira y San Andrés. El lugar del reconocimiento de la diferencia étnico-cultural o étnico-racial negra. In:
Claudia Mosquera Rosero-Labbé E Ruby Esther León Díaz (Ed.). Acciones
Afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial negra, afrocolombiana,
palenquera y raizal. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad
de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales, 2009. p. 489-552.
______. Entre ciudadanía abstracta y universal y ciudadanía diferenciada
étnico-racial negra. Escenarios posibles para su reconocimiento. In:
Claudia Mosquera Rosero-Labbé E Ruby Esther León Díaz (Ed.). Acciones
Afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial negra, afrocolombiana,
palenquera y raizal. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad
de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales, 2009. p. 553-614.
Mosquera Rosero-Labbé, Claudia, Ruby Esther León Díaz e Margarita Rodríguez Morales. Escenarios post-Durban para pueblos y personas negras,
473
Gestión Social para el Desarrollo Humano
afrocolombianas, raizales y palenqueras. Bogotá: Universidad Nacional
de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, v. 1. 2009. 80 p. (Documentos de trabajo).
______. Las Acciones Afirmativas vistas por distintos actores(as) institucionales. In: Claudia Mosquera Rosero-Labbé E Ruby Esther León Díaz (Ed.).
Acciones Afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial negra,
afrocolombiana, palenquera y raizal. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales,
2009. p. 347-426.
______. Las Acciones Afirmativas vistas por líderes y lideresas del Movimiento Social Afrocolombiano. In: Claudia Mosquera Rosero-Labbé E Ruby
Esther León Díaz (Ed.). Acciones Afirmativas y ciudadanía diferenciada
étnico-racial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro
de Estudios Sociales, 2009. p. 427-488.
Múnera, Alfonso. Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y de la
geografía en el siglo XIX colombiano. Bogotá: Planeta. 2005.
Ng’weno, Bettina. Can ethnicity replace race?. Afro-colombians, indigeneity
and the colombian multicultural state. Latin American and Caribbean
Anthropology, v. 12, n. 2, p. 414-440. 2007.
Parekh, Bhikhu. Repensando el multiculturalismo. Madrid: Istmo. 2005. 521 p.
Presidencia De La República. Decreto 1421 “Por el cual se dicta el régimen
especial para el Distrito Capital de Santafé de Bogotá” 1993.
Rodríguez Garavito, Cesar, Tatiana Alfonso Sierra e Isabel Cavelier Adarve. El
derecho a no ser discriminado. Primer Informe sobre discriminación racial
y derechos de la población afrocolombiana. Bogotá: Universidad de Los
Andes, Facultad de Derecho, Centro de Investigaciones SociojurídicasCIJUS, v. 1. 2008. 70 p. (Serie Justicia Global).
Santos, Boaventura De Sousa. Reconhecer para libertar. Os caminhos do cosmopolitismo multicultural. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira. 2003
Segato, Rita Laura. La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa
en tiempos de Política de la Identidad. Buenos Aires: Prometeo. 2007.
350 p.
Semprimi, Andréa. Multiculturalismo. São Paulo: EDUSC. 1997.
Serje, Margarita. El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierra
de nadie. Bogotá: Universidad de Los Andes. 2005. 296 p.
474
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Silva E Silva, Maria Ozanira Da. Avaliação de políticas e programas sociais: uma
reflexão sobre o conteúdo teórico e metodológico da pesquisa avaliativa.
In: Maria Ozanira Da Silva (Ed.). Pesquisa avaliativa. Aspectos teóricometodológicos. São Luis: Veras, GAEPP, 2008. p.89-178.
Uribe, Ángela. La sociedad esclavista en el nuevo reino de granada: una sociedad humillante. Revista de Estudios Sociales, n. 26, p. 138-145. 2007.
Urrea, Fernando y Carlos Viáfara. Pobreza y grupos étnicos en Colombia: análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su
reducción. Bogotá: DNP. 2007.
Vásquez, Miguel. Estado colombiano y comunidades negras. Esteros. 1: 31-36
p. 1993.
Wade, Peter. Gente negra, nación mestiza: dinámicas de las identidades raciales
en Colombia. Santafé de Bogotá: Siglo del Hombre, Uniandes. 1997. 488 p.
Walsh, Catherine. Interculturalidad, Estado, sociedad. Luchas (de)coloniales
de nuestra época. Quito: Abya-Yala. 2009. 253 p.
Young, Iris Marion. La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Cátedra.
2000. 457p.
Zambrano, Carlos Vladimir. Ejes políticos de la diversidad cultural. Bogotá: Siglo
del Hombre y Universidad Nacional. 2006.
475
Evaluación cualitativa participativa
como herramienta en la
implementación de programas de
gestión social a nivel empresarial
Piedad Lucía Vargas Barreiro
Resumen
Como Consultora y/o Asesora Socioambiental de Empresas que lideran
Programas Socioambientales articulados a su objeto social y en cumplimiento de una Política de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), se ha
brindado en el transcurso de los últimos diez años, el apoyo profesional
requerido en la implementación de una evaluación cualitativa participativa, necesaria en la aplicación efectiva de los Programas Sociales, de
empresas ubicadas en diferentes regiones del país.
El fundamento de ésta consultoría y/o asesoría brindada como Trabajadora Social se ha enmarcado en el cumplimiento de las directrices
contempladas por la Política de Gestión Social Empresarial -en línea con
los enunciados el Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial-MAVDT-, dentro de la ejecución de los Programas de Gestión
Social, a nivel de plan, programas y proyectos, contemplados en los PMA
y Fichas respectivas.
477
Gestión Social para el Desarrollo Humano
De esta forma, se ha centrado la atención en la formulación, ejecución,
evaluación y seguimiento-monitoreo de los Programas contenidos en
los PMA y, más específicamente los relacionados con el componente socioambiental –en su formulación, implementación y evaluación, además
del seguimiento y monitoreo-, señalando dentro de los tres primeros:
*
*
*
*
*
Programas de Socialización e Información Ambiental.
Programa de Capacitación Socio-ambiental.
Programa de Generación de Empleo.
Programa de Gestión Interinstitucional.
Programa de Inversión Social.
Esto, en el marco del cumplimiento de unos Objetivos Institucionales
relacionados con: información y comunicación sobre las actividades de
cada programa y proyectos de Gestión Social; y divulgación de las Políticas
Ambientales Sociales y Ambientales a implementar, acorde con un PMA.
* Fortalecimiento de la concientización social y ambiental en las comunidades del área de influencia de la empresa, con el objeto de
mejorar las relaciones hombre-naturaleza y a su vez, los sistemas de
calidad de vida de las comunidades involucradas en los diferentes
Programas de Gestión Social (PMA).
* Promoción de una Gestión Interinstitucional, esto en el marco de la
integración a un medio específico y cogestión de recursos requerida.
* Generación de posibilidad de Vinculación de mano de obra (empleo
temporal o permanente, según el caso y las posibilidades reales en
el momento de su requisición) en un sector de la población del área
de influencia de la empresa (Directa e Indirecta), para el desarrollo
de diferentes actividades, en la búsqueda del mejoramiento en la
calidad de vida de la población residente en el lugar.
* Apoyo a los Planes de Desarrollo Departamental, Regional, Municipal
o Veredal –según el caso-, con la implementación de la reglamentación
478
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
socioambiental vigente, relacionada ésta con el Plan de Ordenamiento
Territorial -POT, Esquemas de Ordenamiento Territorial -EOT, Planes
de Desarrollo Municipal, Planes de Gestión Social (PGS) y Diagnósticos
Municipales, entre otros.
* Participación en Programas y Proyectos Sociales, como labor de
acompañamiento y asesoría requerida en la labor que realizan las
comunidades del área de influencia con la cogestión de programas
y proyectos liderados por las empresas, a partir de la determinación
de una escala de necesidades básicas insatisfechas y las posibilidades
de apoyo (ajustados a la duración de los programas y proyectos) o,
en su defecto, a la validación de la efectividad de los mismos.
Dicho labor de consultoría y/o asesoría se ha realizado en el marco de
los Planes de Manejo Ambiental (PMA), articulados éstos al Plan de
Gestión Social (PGS) y los Programas y Proyectos respectivos, brindando
las herramientas necesarias para el fortalecimiento de la planeación
estratégica adoptada por las empresas a quienes se ha brindado el
servicio profesional.
El desempeño del profesional de Trabajo Social en la Evaluación Cualitativa Participativa requiere de un conocimiento y manejo del tema, para
lo cual es indispensable el fortalecimiento de habilidades y destrezas
personales y profesionales relacionadas con:
* Neutralidad en el proceso: a partir de tener presente el que la realidad
hallada en una comunidad o entorno específico de intervención va
a ser diferente dependiendo de quien la observe.
* Trabajo dirigido a un grupo o comunidad: el cual requiere de una
contactación o acercamiento personal (cara a cara).
* Continuidad de procesos: labor de compromiso personal y profesional
en el acompañamiento y/o asesoría requerida por la empresa para
un proceso determinado.
* Orientación de la evaluación cualitativa participativa: conocer lo que
se debe cambiar para mejorar la calidad d los programas y proyectos
479
Gestión Social para el Desarrollo Humano
liderados por las empresas, aplicado a su vez, a la parte personal en
función del relacionamiento que se tenga con el entorno.
* Direccionamiento de la evaluación: descripción de hechos sociales,
opiniones o aptitudes individuales, con respecto al desarrollo de los
programas y proyectos liderados por las empresas asesoradas.
* Carácter de la evaluación cualitativa: complemento para una evaluación total del proceso realizado dentro de un programa o proyecto de
Gestión Social, escenario en el que se conjugan aspectos cualitativos
y cuantitativos.
* Alcance: identificación de una “situación ideal” la cual se quiere lograr.
* Fundamento de la evaluación cualitativa: análisis de datos, con una
información que finalmente ha de conducir a los beneficiarios de los
programas y proyectos a la adopción de actitudes positivas o negativas
frente a las acciones socioambientales ejecutadas conjuntamente.
* Valor de la implementación de este tipo de evaluación en la profesión:
relacionado directamente con la calidad de las asesorías y/o consultorías realizadas por diversas profesiones y, más específicamente por
Trabajadores Sociales –conocedores del manejo ambiental-, la cual
ratifica la el carácter relevante de una Sistematización de los Datos,
insumo requerido en cualquier disciplina o investigación.
En el desempeño de ésta labor, ha sido de vital importancia la integración
de las visiones recogidas tanto de las empresas que ejecutan Programas y Proyectos Socioambientales, como la Comunidad y/o población
beneficiaria de los mismos, tomando en cuenta que:
“Una comunidad es una agrupación o conjunto de personas
que habitan un espacio geográfico delimitado y delimitable,
cuyos miembros tienen conciencia de pertenencia o de identificación con algún símbolo local y que interactúan entre sí
intensamente que en otro contexto, operando en redes de
comunicación, intereses y apoyo mutuo, con el propósito de
alcanzar determinados objetivos, satisfacer necesidades,
resolver problemas o desempeñar funciones sociales relevantes a nivel local (CNTS, 2010:93-94).
480
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Justificación
La Evaluación Cualitativa Participativa ha constituido un complemento
en el momento en que se ha llevado a cabo una evaluación total de
un proceso (programa o proyecto), aportando unos datos detallados y
concretos de una situación específica, llegando así a valorar diferentes
grupos de población, partícipes de un proceso en el cual se han identificado y socializado previamente objetivos y metas.
La evaluación cualitativa permitió –en su momento- identificar una
situación ideal para una población área de influencia de programas y
proyectos empresariales, en el marco de una cogestión comunidadempresa-estado, lo cual ha requerido la implementación de un proceso
participativo, en el que se llegó a observar -como en una radiografíaun proceso, que en la mayoría de los casos mostró unos resultados,
registrados a manera de una contribución positiva o negativa –para las
empresas y sus programas socioambientales-, aspectos de identificación
y manejo institucional con apoyo comunitario (en su implementación,
monitoreo y evaluación).
La implementación de éste tipo de Evaluación se fundamentó en un Marco
Teórico que corresponde a la Investigación Acción Participativa (IAP), en
el que según el Ministerio de Desarrollo Económico (Sistema Nacional
de Capacitación sectorial-ECOPETROL S.A. Participación Comunitaria en
Proyectos de Agua y Saneamiento. Guía del Facilitador. Bogotá, 1998,
Pág. 16), los datos surgidos a partir de esta clase de evaluación son más
descriptivos, lo cual permite comprender con mayor profundidad a la
persona o al grupo; la recuperación de estos datos se hizo mediante la
observación y la entrevista individual o grupal.
De la misma forma, Cohen y Frnaco (1992: 73), señalan el que lo cualitativo tiene que ver con la decisión de si continuar con el proyecto o
no proseguir con él, sobre la base de los resultados obtenidos hasta el
momento. Si se justifica seguir con su ejecución aparece la dimensión
cuantitativa que, a su vez, presenta dos opciones: mantener la formulación
481
Gestión Social para el Desarrollo Humano
original o introducir modificaciones en la programación. La evaluación
cuantitativa parte de unos supuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos contrapuestos a los que mantiene la evaluación cualitativa.
Una síntesis de la evaluación cualitativa participativa, la expresa Esteban
Nina Baltazar:
“La evaluación cualitativa participativa conviene realizarla
en el transcurso de la puesta en marcha del programa o en
el intermedio del mismo154, pues el propósito es que los evaluadores puedan recolectar las expectativas, preocupaciones
e intereses de los participantes para que estas repercutan
en la evaluación; en este sentido, son los participantes los
que deben proporcionar los problemas a investigar y desde
ahí el evaluador comienza a construir el análisis reconociendo la información pertinente e integrando a los afectados
e implicados a la evaluación. A diferencia del modelo de
impacto, el de participante no señala de manera específica
qué problemas plantear y cuáles preguntas formular, porque
estas se desarrollan a medida que se realiza la investigación”
(NINA 2008).
En el ejercicio de la profesión-Trabajador Social y práctica realizada en
las asesorías socioambientales brindadas a diferentes empresas se llegó
a corroborar la importancia en la definición e implementación de unos
Indicadores Cuantitativos y Cualitativos, articulados estos últimos a las
diferentes situaciones y/o afectaciones encontradas en la ejecución de
los programas y proyectos sociales –dentro del cumplimiento del PMA,
en busca de la correspondencia de sus objetivos, metas o acciones
NINA BALTAZAR, Esteban. En: artículo “Modelos de evaluación de políticas y programas
sociales en Colombia”. Pontificia Universidad Javeriana. Profesor investigador y director del
Grupo de Investigación “Gobierno, Políticas Públicas y Pobreza” de la Facultad de Ciencias
Políticas y Relaciones Internacionales”. Revista Papel Político. Bogotá (Colombia), Vol. 13,
No. 2, 449-471, julio-diciembre 2008. También se puede aplicar cuando un ejecutor social
(empresa, entidad u organización) termina una fase de operación y se entrega a otro ejecutor.
154
482
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
evaluadas y, su pertinencia o relevancia; en esto, se da importancia a
algunos aspectos relacionados con:
Concientización socioambiental: el concepto concientización es un americanismo equivalente al concepto de concienciación que corresponde a la
acción o efecto de concienciar o concienciarse (DRAE). Define el mismo
diccionario el término concienciar como hacer que alguien sea consciente
de algo. Por ello, con éste indicador se calificó el nivel de contribución
de los programas de capacitación en la concientización socioambiental
(que alguien sea consciente de algo en temas socioambientales). En la
medida que las personas son conscientes de algo, esa concientización
se evidencia o se refleja en los cambios de comportamiento y en el
reconocimiento de la sociedad a dichos cambios.
Apoyo a organizaciones comunitarias: la mayoría de los autores sobre
modelos de evaluación de impacto, coinciden en afirmar que dos de las
principales variables a tener en cuenta en una evaluación de impacto
de programas sociales, son precisamente la generación de empleo y el
mejoramiento de los ingresos –entre otros aspectos-.
Cambios de comportamiento en la comunidad: como ya se comentó
anteriormente, un programa social puede ser calificado como efectivo, en la medida que los usuarios o beneficiarios consideren que sus
acciones son de buena calidad, que dichas acciones contribuyen a su
bienestar, satisfacen sus intereses y expectativas y por ende generan
buena imagen institucional.
En éste análisis se identifica como elemento de efectividad el bienestar
que generan los diferentes programas y proyectos, considerando aspectos relevantes tales como: el número de organizaciones apoyadas,
el empleo generado, el mejoramiento de los ingresos y los cambios de
comportamiento logrados en la comunidad, éste último con el objeto
de calificar si se habían adquiridos nuevos comportamientos sociales
que inciden el mejoramiento del bienestar comunitario, indicador muy
relacionado con el de concientización socio ambiental, en la medida
483
Gestión Social para el Desarrollo Humano
que el uno nos indica formas de pensamiento y el otro acciones por
parte de la comunidad.
Imagen institucional: no es otra cosa que la percepción que tiene la comunidad sobre la organización o la entidad, en este caso, ejecutora de
los programas sociales. Por ello, este indicador se basa en la opinión de
los grupos poblacionales sobre la imagen de las empresas asesoradas,
calificándola en una escala de valores, sin dejar de lado que existen
muchas otras formas de evaluación de la imagen de una entidad, todas ellas subjetivas, tanto por el lado de la escala como por parte del
evaluado, registrando a gran escala dentro de los resultados obtenidos.
Expectativas: relacionada con la opinión de la comunidad de cara a si la
empresa y sus programas, están cumpliendo con las expectativas frente
a los impactos y la responsabilidad de la misma operación, calificando en
primera instancia de manera positiva o negativa, y en segunda instancia,
justificando de manera abierta la primera respuesta, permitiendo con
ello encontrar los aspectos principales sobre los cuales los grupos poblacionales considera que se cumplen o no las expectativas y las acciones
que se deben mejorar en los programas respectivos.
Objetivos
Identificar y/o conocer datos y puntos de vista de las personas convocadas y en interacción -con relación a las acciones de Gestión Social del
PMA-, esto de manera planeada y consecuente con la dinámica social.
Validar o complementar los indicadores contemplados dentro de los
programas y proyectos de Gestión Social, analizando la gestión socioambiental y evaluando la efectividad de los programas y proyectos,
reconfirmando el cumplimiento de unos objetivos propuestos, a partir
de los resultados obtenidos con la aplicación de mecanismos y estrategias de participación, con relación al logro de unos resultados efectivos
que contribuyan a prevenir, controlar, mitigar y/o corregir los impactos
484
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
asociados y el cumplimiento de los objetivos señalados por el Plan de
Gestión Social Empresarial.
Identificar temas de interés, percepciones, sentimientos, opiniones y
pensamientos de los integrantes de los grupos constituidos y partícipes
de los escenarios previstos para este tipo de evaluación, respecto a las
acciones de gestión social empresarial, con énfasis en los aspectos que
los mueven a participar más, por los beneficios y oportunidades que
estos representen.
Analizar y evaluar los cambios de actitud y la evolución de los procesos
como producto de las acciones desarrolladas por la empresa, como
herramientas de fortalecimiento de la Gestión Social de la ésta frente
a los problemas que se presentan en el área de influencia.
Responder a cuestionamientos de la empresa, relacionados con la Gestión
Social que se viene realizando -tanto a nivel interno como externo a las
empresas-, en términos de poder responder a interrogantes relacionados
con ¿cómo estamos hoy? o ¿a dónde queremos llegar?
Validar junto con los actores sociales vinculados a los escenarios previstos
para este tipo de evaluación, los programas y proyectos, con sus indicadores, además de las actividades de seguimiento y monitoreo vigentes.
Identificar los indicadores cualitativos de satisfacción generados por
los programas y proyectos de Gestión Social, mediante la aplicación de
“técnicas de verificación” de los mismos.
Plantear recomendaciones para fortalecer la Gestión Institucional, con
miras al desarrollo de actividades socioambientales contempladas en
el mejoramiento de la calidad de vida de la población perteneciente al
área de influencia de la empresa.
485
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Metodología
Metodológicamente se señalan unas fases, etapas o momentos sugeridos para el desempeño del profesional de Trabajo Social, en calidad de
facilitador de las Evaluaciones Cualitativas Participativas realizadas sobre
Programas Socioambientales, en términos de: diseño de la evaluación,
trabajo de campo, sistematización de la información, evaluación de las
acciones socioambientales, definición de estrategias de intervención,
socialización (inicial y final, con los públicos de interés, comunidad y
empresa) y presentación de informe final de la asesoría y/o consultoría.
La Evaluación Cualitativa Participativa como herramienta en la implementación de Programas Socioambientales, se sustenta en la sistematización, interpretación, análisis y síntesis (conclusiones) obtenidos de
unos datos cualitativos, que han permitido registrar los efectos de los
programas y proyectos del Plan de Gestión Social de las empresas asesoradas –a través de una evaluación de resultados- y, a su vez, visualizar
los mecanismos de intervención o medidas de manejo y control, ejercicio
fundamentado en un análisis de datos.
Las Técnicas de recolección y/o Verificación de información Cualitativa
específicamente utilizadas en la “Evaluación Cualitativa Participativa como
herramienta en la implementación de Programas Socioambientales”,
hacen referencia básicamente a técnicas aplicadas a una determinada
realidad social, señalando entre otras: Observación, Observación Participante, Observación No Participante, Observación Estructurada, Entrevistas Semi-estructuradas Individuales y Grupales, Dinámicas de Grupo
(Sociodrama y otros), Análisis de Casos, Encuesta, Entrevista, Entrevista
No Estructurada, Grupos Focales, Historias de Vida, Foro y Panel, Reuniones Grupales, Talleres Comunitarios, Mapa Parlante, Mesa Redonda,
Diarios de Campo y Revisión Bibliográfica y/o Documentación Escrita.
486
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Resultados
Posibilidad de Explorar y Comprender motivaciones y comportamientos registrados en el área de operación de las empresas asesoradas (el
por qué se presentan x o y situaciones frente a diversos programas y
proyectos implementados).
Aprendizaje comunidad-empresas, sobre el grado de consenso con relación Programas y Proyectos Socioambientales, soporte de validación
desde su formulación hasta su evaluación, seguimiento y monitoreo.
La dinámica necesaria en la implementación de la Evaluación Cualitativa Participativa como herramienta en la ejecución de Programas y
Proyectos Socioambientales, se propuso y aplicó en un ambiente que
invitó al intercambio de ideas, propiciando las condiciones necesarias
para ello (convocatoria, logística, tareas conjuntamente identificadas y
acuerdos, entre otros).
Aplicación de una técnica de investigación cualitativa que permitió conocer conductas y actitudes sociales, lo que ayudó a relevar información
(percepción, motivación, agrado o desagrado) sobre los programas y
proyectos de Gestión Social.
Obtención de una mayor cantidad y variedad de respuestas sobre los programas y proyectos de Gestión Social que en su momento enriquecieron
la información respecto de un tema de interés institucional-comunitario.
Aplicación de una técnica que promueve un proceso de comunicación
compartida entre la empresa y los beneficiarios de los programas y proyectos, reforzando las habilidades y capacidades de una comunicación
efectiva y de doble vía.
487
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Principales hallazgos
La Evaluación Cualitativa Participativa como herramienta en la implementación de Programas Empresariales, registró como productos finales
de la asesoría y/o consultoría realizada:
El registro y análisis de relatos, actitudes y opiniones que aparecieron
espontánea y reiteradamente –a manera de comentarios sorpresivos-,
con el manejo de algunos conceptos o palabras que generaron reacciones positivas o negativas de los participantes, elementos todos estos
articulados a un ejercicio de construcción de saber.
La identificación de tendencias tanto de la comunidad hacia las empresas, como de la empresa hacia su entorno, identificando un potencial
de “actitudes proambientales”.
Matriz de datos, con análisis realizado por la empresa con grupos poblacionales, integrados por actores sociales relacionados con el área
de influencia de los programas y proyectos, en los que se identificó un
grado de pertenencia, tanto a la empresa como a los programas y proyectos –objeto de valoración y ajuste en procura del establecimiento
de la efectividad de los mismos-.
La búsqueda de recurrencias, coincidencias y diferencias, registradas a
través de los diferentes escenarios creados para la aplicación de la Evaluación Cualitativa Participativa, como parte de una pedagogía activa.
El encuentro del significado de lo que expresaron los asistentes, durante
los eventos que se crearon para la aplicación de la Evaluación Cualitativa Participativa, identificando claramente un nivel de respuesta a sus
necesidades y por ende, la proyección a un cambio socioambiental y
cultural, ratificando un llamado y compromiso a las partes interesadas.
La fortaleza de la Evaluación Cualitativa Participativa: conocimiento tanto
de lo que piensan -los participantes los eventos que se crearon para la
488
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
aplicación de la Evaluación Cualitativa Participativa- y el motivo de éste
pensamiento, respecto a los programas y proyectos de Gestión Social.
Al generarse la interacción, se revelaron experiencias, sentimientos y
creencias, asociados a los resultados obtenidos en la ejecución de los
programas y proyectos de Gestión Social de empresas asesoradas, indicador éste que tiene validez, siempre y cuando éste represente una
situación y/o afectación que se quiere verificar.
La identificación de problemas -fortaleciendo la planeación y posterior
implementación-, con la certeza de estar monitoreando lo que pasa y el
motivo por el cual acontecen diferentes respuestas ante los programas
y proyectos ejecutados y en ejecución.
La Evaluación Cualitativa Participativa produjo resultados socializados
tanto con las comunidades como con la empresa, material entregado
para la respectiva evaluación y ajustes sugeridos a Empresas, como
acción de seguimiento y monitoreo.
CONCLUSIONES
Durante la consultoría y/o asesoría realizada a diferentes empresas y,
más específicamente con relación a la ejecución de los Programas y
Proyectos de Gestión Social contemplados dentro de los PMA, se registró la importancia del análisis de contenido cuantitativo que realizan
los diferentes Actores Sociales Comunitarios e Institucionales partícipes
de estos, quienes asumieron en su momento un rol activo en el ejercicio de cuantificación y, de quienes se obtuvo registro a través de sus
expresiones, palabras, dichos, refranes, frases, temas y comentarios
–en general-, todo esto dentro de un escenario de percepción sobre su
vinculación y participación –asociado a los resultados de ésta- dentro
de los programas y proyectos.
Al realizar ésta cuantificación, se llegó al establecimiento de una comparación de los contenidos de diferentes programas y proyectos (a
489
Gestión Social para el Desarrollo Humano
nivel documental y de registros) y, las consecuencias registradas en su
implementación; ésta sería de acuerdo con Weber (1994) difícilmente
alcanzable por otros medios: la cuantificación ha de hacerse de forma
sistemática y objetiva.
En esta labor de cuantificación se determinó como de vital importancia
la formulación, implementación, seguimiento y monitoreo de unos Indicadores de Gestión Social, los cuales además de constituir una representación “válida de los conceptos que se forman los beneficiarios de los
programas y proyectos sociales de las empresas a partir de la ejecución
de los mismos”, tienen un denominador común registrado en el marco
de la RSE -Responsabilidad Social Empresarial, en correspondencia con
la efectividad de sus acciones.
El análisis de contenido cuantitativo se caracterizó como no limitado a la
descripción, sino orientado a una interpretación que integra componentes encontrado en los diferentes programas, señalando consecuencias
relacionadas estas con aspectos vulnerables para la toma de acciones
correctivas, a partir de la realización de un Análisis DOFA (Debilidades,
Oportunidades, Fortalezas y Amenazas).
Los efectos de los programas y proyectos liderados por las empresas
asesoradas, señalarán la necesidad de realización de un estudio, análisis,
verificación y presentación de información soporte que presentada en
términos de Sistematización del Proceso, capitalizando una experiencia
válida en términos de lecciones aprendidas, registrado en una evaluación de resultados, que se basará en la recolección de información para
posteriormente realizar una comparación de datos, que permita la toma
de los correctivos necesarios en armonía con la normatividad existente
sobre el tema en el país.
La contrastación de datos producto del proceso de ejecución de los programas y proyectos liderados por las empresas asesoradas, contempló
la utilización de técnicas estadísticas que han sido diseñadas precisamente para facilitar la comprensión e interpretación de la dinámica
490
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
socioambiental en términos cuali-cuantitativos, a partir del registro y
sistematización de información primaria y secundaria de un área específica de desarrollo de las acciones socioambientales lideradas por dichas
empresas asesoradas, soporte en la implementación de los programas
y proyectos, con un ingrediente en el manejo integral y transversal,
requerido por el proceso de relacionamiento de las empresas con las
comunidades del área de influencia.
La importancia de que las conclusiones y estimaciones registradas en
la evaluación cualitativa sugiere el empleo de técnicas estadísticas, las
que se caracterizan por un grado limitado de confianza, producto del
acercamiento, reconocimiento y comunicación fluida y permanente,
elementos registrados sobre las acciones de Gestión Social –preliminares
y en ejecución-, teniendo en cuenta que en el análisis de datos realizado
llegó a establecer el hecho de que ciertos efectos que aparecen en la
información sistematizada poseen un nivel relevante en el contexto de
operatividad de los programas y proyectos” (Fernández, 1996: 174).
Requerimiento de una vinculación real y activa de los Actores Sociales
con competencia en el área (por poder, propiedad e influencia y/o
intervención en el área de influencia de los programas y proyectos
empresariales), ente garante de las diferentes acciones de manejo
socioambiental, enfocadas hacia a la conservación, preservación y uso
adecuado del ambiente, caso que se aplica a las empresas asesoradas,
en el ajuste y promoción de nuevas relaciones hombre-naturaleza.
Debilidad en las Organizaciones Comunitarias y Empresariales a nivel de
la realización de una Gestión Efectiva de Proyectos Sociales, identificado
en la falta de continuidad de los procesos y por ende, la débil proyección
de estas en un ámbito cada vez más exigente.
Necesidad apremiante de una efectiva Planeación Interinstitucional,
frente a áreas de conflicto social (invasión, marginalidad, ilegalidad,
inseguridad, pobreza, desempleo, etc.), a donde llegan los planes y
programas sociales.
491
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Evaluación de las estrategias de Comunicación masiva y de doble vía
aplicadas hasta la fecha y por implementar por parte de las empresas
productivas y/o industrias, en torno a la conservación de un patrimonio cultural – natural, como parte de un proceso gradual, continuo y
participativo.
Necesidad de aplicar estrategias comunitarias que operativicen los
programas y proyectos de las empresas asesoradas, a partir de un proceso dinámico de Información, Comunicación, Seguimiento – Control y
Vigilancia, Participación, Coordinación y Evaluación.
Importancia de vincular las acciones institucionales a un Plan de Desarrollo Municipal y Plan Departamental –acción que coadyuva a informar
y concienciar sobre el territorio-, actividad que se espera sea liderada
en su momento por las Administraciones Municipales.
Articulación necesaria de la capacidad instalada de unos Núcleos de
Participación Ciudadana, como etapa de continuidad, seguimiento y
monitoreo a los programas y proyectos liderados en el país por diferentes empresas.
REFERENCIAS
Ander Egg, Ezequiel. Evaluación de Programas de Trabajo Social. Ed. Humánitas.
Buenos aires, 1990.
Cohen, Ernesto y Franco, Rolando. Evaluación de proyectos Sociales. Gel.
CEPS, 1992.
Consejo Nacional de Trabajo Social – Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Ander Egg, Ezequiel: Vida, Pensamientos y Aportes al Trabajo
Social. Grupo Editorial Ibañez-Uniediciones. Bogotá, Septiembre de 2010.
Fernández Ballesteros, R. Evaluación de programas. Una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud. 1996.
Ministerio de Desarrollo Económico-Sistema Nacional de Capacitación Sectorial-ECOPETROL S.A. Participación Comunitaria en Proyectos de Agua y
Saneamiento. Guía del Facilitador. Bogotá, 1998.
492
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Nina Baltazar, Esteban. En: artículo “Modelos de evaluación de políticas y programas sociales en Colombia”. Pontificia Universidad Javeriana. Profesor
investigador y director del Grupo de Investigación “Gobierno, Políticas
Públicas y Pobreza” de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones
Internacionales”. Revista Papel Político. Bogotá (Colombia), Vol. 13, No.
2, 449-471, julio-diciembre 2008.
Vargas Barreiro, Piedad Lucía. Consultoría “Aplicación de una Evaluación
Cualitativa Participativa relacionada con las Acciones de Gestión Social, durante las Reuniones de Difusión PMA EMGESA S.A. – CENTRAL
HIDROELÉCTRICA DE BETANIA, en los Municipios de Campoalegre, El
Hobo, Gigante y Yaguará (Huila). Neiva, Junio de 2011.
Vargas Barreiro, Piedad Lucía. Asesoría para la “Revisión y ajustes al Informe
soporte de Implementación del Programa de Seguimiento y Monitoreo Social del Plan de Gestión Social de EMGESA S.A. E.S.P., Proyecto
Hidroeléctrico EL QUIMBO. Neiva, Marzo de 2011.
Vargas Barreiro, Piedad Lucía. Consultoría “Complemento del Programa de
Seguimiento y Monitoreo Social del Plan de Gestión Social de EMGESA
S.A. E.S.P.- Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo”. Neiva, Octubre-Noviembre
2010.
Vargas Barreiro, Piedad Lucía. Consultoría “Evaluación de la Eficacia de las
Acciones de Gestión Social realizadas por EMGESA S.A. E.S.P., en el
marco del Plan de Manejo Ambiental de la CENTRAL HIDROELÉCTRICA
DE BETANA, 2005-2009”. Neiva, Abril-Junio 2010.
493
Unidad integral de atención a
víctimas de la violencia sociopolítica:
Una estrategia de acompañamiento
para el restablecimiento de
derechos y el desarrollo humano y
social de las víctimas
Lerida Madeleinis Romero Fuenmayor
La mirada desde unos de los departamentos más azotados por la violencia
en nuestro país nos aproxima a la realidad y situación de las víctimas por
el conflicto armado en Colombia; el Departamento de Sucre ha sido objeto de una violencia que ha sido funcional a los intereses económicos
de los diferentes sectores y actores interesado en el conflicto, teniendo
en cuenta que nuestro país se ha constituido durante muchos años en
un territorio de violencia, “la vida de mujeres, hombres, jóvenes, niños
y niñas han acontecido en medio de las expresiones más crudas de la
violencia, sus espacios significativos han sido testigos de diferentes hechos violentos que atentan contra su tranquilidad y dignidad”(Bernal,
et al, 2009: 41), la violencia, ha dejado saldos en diferentes niveles no
sólo materiales, sino grandes consecuencias a nivel emocional en las
personas representadas en sentimientos de difícil manejo. Pero estos
sucesos no sólo han pasado en Colombia, sino que a lo largo de la historia
de la humanidad se han presentado en diferentes épocas y en diferentes
495
Gestión Social para el Desarrollo Humano
maneras; es por todo lo anterior, que instancias internacionales se han
pronunciado frente al tema, no sólo dándole una definición, sino también creando convenios, protocolos, pactos y formas de intervención
que ayuden a mitigar los efectos de estas guerras y a evitar que futuras
situaciones similares se desarrollen.
Es así como la OMS considera la violencia como el uso intencionado de
la fuerza física o del poder, sea como amenaza o como realidad, contra
uno mismo, contra otra persona o contra un grupo o comunidad, que
tiene como resultado lesiones traumáticas, muerte, daños psicológicos,
alteración del desarrollo o privaciones.
Es importante mencionar que esta definición comprende no sólo la
violencia interpersonal, sino también la violencia colectiva (terrorismo
y guerras). Para ellos, los resultados de la violencia incluyen, además
de las muertes y de las lesiones traumáticas, los daños psicológicos y
todas las situaciones de privación ejercidas sobre una persona o una
comunidad que comprometen su salud y su bienestar.
Colombia ha sido un país víctima de la violencia en múltiples formas generadas por grupos armados al margen de
la ley por más de cuatro décadas; en el cual no sólo se han
visto involucradas los actores de la guerra, sino también la
población civil. El Registro Único de Población Desplazada,
RUP de Acción Social, en coherencia con los informes de la
CNR, plantea que el Conflicto en Colombia: desde 1964 hasta
la fecha ha dejado a mas de 90 mil pérdidas humanas, que
han afectado a 290.000 víctimas directas, mas de 2 millones
de Desplazados, teniendo en cuenta que organismos de
Derechos Humanos como CODHES dicen que en Colombia
existe más de 3 millones de desplazados.
En Colombia en un estudio realizado por el United Nations Development
Group (RCAR, 2006) se llegó a la conclusión que el desplazamiento for-
496
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
zado es la manifestación más aguda de la crisis humanitaria producida
por el conflicto armado. Además del desplazamiento forzado, la crisis
humanitaria se manifiesta en el elevado número de víctimas de minas
antipersonal (MAP) y municiones sin explotar (MUSE), y en el reclutamiento forzado de menores. Según el Observatorio de Minas Antipersonal
de la Vicepresidencia, en 2006 se registraron 1,103 víctimas de MAP y
MUSE, lo cual sitúa a Colombia en el primer lugar a nivel mundial en
términos de nuevas víctimas.
De acuerdo con lo anterior, se ha ido definiendo en el marco del conflicto colombiano las condiciones para considerar a una víctima de la
violencia sociopolítica, por ejemplo, desde la perspectiva de lo que fue
la ley 975 de 2005 se entiende por víctima “la persona que individual o
colectivamente haya sufrido daños directos tales como lesiones transitorias o permanentes que ocasionen algún tipo de discapacidad física,
psíquica y/o sensorial (visual y/o auditiva), sufrimiento emocional,
pérdida financiera o menoscabo de sus derechos fundamentales. Los
daños deberán ser consecuencia de acciones que hayan transgredido la
legislación penal, realizadas por grupos armados organizados al margen
de la ley”; este concepto se revalúa en la recientemente Ley de Víctimas
(1448 de 2011), aprobada por el Congreso de la República y Sancionada
por el Presidente Juan Manuel Santos, donde se puntualiza el concepto
de víctimas de la violencia sociopolítica así: “Se consideran víctimas, para
los efectos de esta ley, aquellas personas que individual o colectivamente
hayan sufrido menoscabo en sus derechos fundamentales, por hechos
ocurridos a partir del 1º enero de 1985, siempre que este menoscabo
sea consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario
o de violaciones graves y manifiestas a las normas Internacionales de
Derechos Humanos”.
Para las Naciones Unidas - PNUD Unidad de Análisis del área de Paz,
2008, son víctimas las personas que han sufrido la violación de sus derechos y sus familiares sin distinguir -al menos para reconocer su condición
de víctima del delito- el grado de relación o parentesco.
497
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Para el Movimiento Nacional de Víctimas se refieren a las víctimas como
sujetos de historias no comentadas pero también a sujetos protagonistas
de historias que en estos momentos se están escribiendo y que serán
recordadas a los largo de la historia del país. Se habla de familiares y
sobrevivientes, personas que han vivido en un país en donde el pensar
diferente y el vivir en una tierra fértil es un delito”
No obstante, independientemente de la conceptualización, el drama
humanitario de la población afectada es significativa, por ello, la necesidad de visibilizar esta problemática en la región teniendo en cuenta
que el Departamento de Sucre es y ha sido uno de los más maltratados
por la violencia en el país; en este departamento han concurrido grupos
la margen de la ley como las llamadas AUC (Autodefensas Unidas de
Colombia), grupos como el ELN y las FARC y otros que aunque en menor
proporción han hecho mucho daño a la región, afectando de manera
directa a la población civil; como ejemplo de esto, se encuentran los
casos de las masacres perpetuadas en comunidades como la de Chengue
en el Municipio de Ovejas en el 2001, los ataques perpetuados al hoy
llamado pueblo fantasma de Chinulito ubicado en el municipio de Colosó
en el 2002 y la situación de agresión y confinamiento que durante siete
años vivieron los habitantes de varias comunidades del municipio de
San Onofre ente las que se encuentra la comunidad del corregimiento
de Libertad; hoy consideradas comunidades emblemáticas y cuyos casos
se encuentran referenciados en estudios internacionales y algunos en la
Corte Penal Internacional por la presunta responsabilidad del Estado en
estos hechos; al universo de víctimas identificadas en el Departamento
se sucre se le suman las víctimas que se desplazan de otras zonas del
país, como lo son los departamentos de Atlántico, Córdoba, Bolívar, el
Magdalena, y de Antioquia, entre otros. En tal sentido, Acción Social y
la CNR, reportan que en el Departamento de Sucre desde 1964 – 2010
se han registrado más de 5 mil víctimas directas y más de 30 mil familias
en condición de desplazamiento, que integran a unas 180 mil personas
aproximadamente, sólo en el municipio de Sincelejo se encuentran 85
mil personas en condición de desplazamiento, teniendo en cuenta que
una de las grandes debilidades de la aplicabilidad de la política pública
498
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
en materia de víctimas del conflicto está en el sub - registro, de las
miles de personas afectadas, pero que aun no se les ha identificado en
el sistema no se les reconoce como tal, las cuales divagan por las diferentes instituciones reclamando se les atiendan y en muchos casos son
rechazas y anuladas de toda atención, revictimizándolas y vulnerando
nuevamente sus derechos, afectando significativamente su salud mental.
Diferentes pronunciamientos de Organismos de Derechos Humanos al
respecto, se han referido que las dificultades en la atención, se derivan
de la insuficiente caracterización e información sobre las necesidades
específicas de los diferentes sectores de la población desplazada, siendo
este el caso de los niños y niñas entre 0 y 5 años y los adolescentes y
jóvenes, quienes se ven afectados por una reducida cobertura de los
servicios de educación y salud a los que otros sectores de población si
tienen acceso. De acuerdo con Acción Social del total de desplazamientos
ocurridos entre junio 2002 y 31 de mayo de 2006, el 41% correspondió a
personas menores de edad. La respuesta estatal es eficiente y oportuna
en materia de atención de emergencia y en desplazamientos masivos,
pero insuficiente en materia de atención a desplazamientos individuales,
generación de ingresos, vivienda y tierra para la población desplazada.
Esta situación limita las posibilidades de acceso a soluciones duraderas
para la población internamente desplazada y genera un círculo vicioso
en el cual la población continúa necesitando la asistencia especial del
Estado, convirtiéndose en blanco de manipulación de la cultura clientelista que opera en la prestación de los servicios en la región.
En el marco colombiano la Atención Psicosocial es vista como “el proceso de acompañamiento, individual, familiar o comunitario; orientado a
hacer frente a las consecuencias de un impacto traumático y a promover
el bienestar y el apoyo emocional y social del beneficiario, estimulando
el desarrollo de sus capacidades, tiene como objetivo la recuperación
de la salud mental (bienestar subjetivo y la percepción de la propia
eficacia y autonomía, así como la competencia y la autorrealización de
las capacidades intelectuales y emocionales)” (PGN, 2009).
499
Gestión Social para el Desarrollo Humano
“La atención debe reconocer el vínculo entre el impacto individual y la
perspectiva social; tomando como bienestar la relación existente entre
los aspectos psicológicos diarios (actitudes, pensamientos, emociones
y conductas) y el entorno social en el que se vive (relaciones, tradiciones, ritos y cultura). Se trata entonces, de reconocer en los individuos
y en las comunidades necesidades básicas psicosociales, como el trato
digno, la seguridad y la protección, el reconocimiento de la experiencia
traumática, el acceso al ejercicio de sus derechos como víctimas, la participación en la toma de decisiones que afectan sus vidas, la atención en
los procesos de duelo (apoyo emocional individual mediante grupos de
apoyo o apoyo terapéutico) y el fortalecimiento de los lazos de soporte
afectivo y social” (PGN, 2009).
Para brindar una adecuada atención psicosocial debe tenerse en cuenta: el contexto específico en el que se desarrolla el acompañamiento,
las necesidades y demandas concretas del beneficiario cuyo objetivo
principal es la escucha y valoración de las demandas de las víctimas,
abordaje de las dificultades en el contexto de las relaciones sociales,
identificación de los recursos positivos de los beneficiarios con el fin de
ayudarlos a fortalecer sus capacidades, de proporcionarle espacios de
encuentros grupales y de facilitarle el acceso a los recursos de apoyo
disponible, fomentando también el apoyo mutuo.
Es por todo lo anterior, que en el marco de atención a las víctimas de
la violencia, si bien es cierto que se han generado mecanismos de reparación por parte del Estado, también es cierto que en el marco de la
atención no se han generado las políticas ni los mecanismos para que las
víctimas reciban asistencia y apoyo psicosocial en aras de garantizar el
proceso de recuperación de los traumas a los cuales se han visto sometidos, situación que hoy especifica con mayor claridad la recientemente
aprobada ley de víctimas.
El sistema de salud ha sido poco diligente en este tema, agudizándose
los problemas psicosociales, que se evidencian en el incremento de
violencia intrafamiliar, delincuencia común, suicidios, pandillaje, abuso
500
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
sexual a menores, prostitución, hogares disfuncionales que muestran
una sociedad y unos individuos enfermos con graves problemas de
salud mental que impiden la productividad y el ejercicio de prácticas
cotidianas de ciudadanía, así como también, de acciones orientadas a
su desarrollo individual y colectivo para una sociedad sana con cultura
de paz y manejo pacifico de conflictos.
Es importante mencionar que la reparación para una víctima no sólo es
una casa, comida y ropa, es también todo ese andamiaje psicológico y
social que los afecta de forma directa e indirecta que trae consecuencia
a corto y alargo plazo.
Una población mentalmente sana, es una población que tendrá la capacidad de salir adelante sin importar las dificultades y los obstáculos
que se le presenta para cumplir sus objetivos, una población sana es
una población llena de sueños anhelos, esperanzas y con deseos de
vivir, ser cada día mejor y capaces de ser recilientes. Estas víctimas del
conflicto interno en Colombia son seres humanos que cuentan con unos derechos como personas que son y por consiguiente son sujetos de
atención y orientación para confrontar su situación de vulnerabilidad.
Consciente de esta problemática la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, a través, de sus unidades de servicio ha identificado la
necesidad de la población de recibir atención psicosocial, y de asistencia
jurídica para que las víctimas del conflicto armado en el Departamento
de Sucre tengan acceso debidamente informado a la Verdad, Justicia
y Reparación, es por ello, que atendiendo a sus compromiso y responsabilidad social universitaria ha puesto en marcha el proyecto Unidad
integral de atención a víctimas de la violencia sociopolítica como Una
estrategia de acompañamiento para el restablecimiento de derechos y
el desarrollo humano y social de las víctimas, esta unidad, se considera
una oportunidad estratégica para implementar un modelo de atención
alternativo que haga lectura en comunicación con las víctimas de sus
necesidades y realidades para cambiarlas o transformarlas; es una estrategias de atención y acompañamiento enfocada al restablecimiento de
501
Gestión Social para el Desarrollo Humano
sus derechos para el desarrollo individual, familiar y socio comunitario,
direccionada por la academia con participación de otros actores como
el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y las mismas
Organizaciones de Víctimas de la Región; el proyecto se encuentra justificado por las siguientes razones:
• En la actualidad, en el Departamento de Sucre no existe una unidad
especializada de atención a víctimas del conflicto armado, que se
dedique a prestar servicios de asesoría y acompañamiento Psicosocial
y Jurídico a las mas de 5 mil víctimas directas del departamento que
corresponde al 1.7% de las víctimas directas a nivel nacional; a mas
de 30 mil familias en condición de desplazamiento, que integran a
mas de 180 mil personas; que corresponde al 9% de los desplazados
a nivel nacional. Algunas Instituciones como la Defensoría del Pueblo, la Unidad de Atención y Orientación – UAO, la CNR, la Cruz Roja
y las mismas Unidades de Servicio de CECAR, manejan un flujo de
atención, que para el año 2009 se registra en el siguiente cuadro:
INSTITUCIÓN
Defensoría del Pueblo para Sucre
CNNR
Cruz Roja
Personería Municipal de Sincelejo
Unidad de Atención y Orientación – UAO
Consultorio Jurídico de CECAR
TOTAL
VÍCTIMAS ATENDIDAS
26.000
1.242
170
3.168
58.400
1.200
90.180
Fuente: Benítez Salgado Erika, Ejercicio Investigativo “Acompañamiento Institucional a Población
Víctima de la Violencia en el Departamento de Sucre”, año 2010, Prácticas de Trabajo Social en
el Centro de Familia de CECAR.
• En el Departamento de Sucre existe una oferta institucional gubernamental que desarrolla y operativiza la política pública de atención
a víctimas del conflicto; no obstante, presentan debilidades de
articulación y efectividad. Entre los obstáculos más relevantes que
se presentan en la atención integral a víctimas en el Departamento
502
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
se referencian: “Insuficiencia en la prestación de los servicios de
orientación y asesorías, el sub – registro, falta de mecanismo de difusión formativa y legal a las víctimas para que conozcan la ruta de
accesibilidad a derechos, falta de un acompañamiento permanente
desde la academia y la investigación que visibilice la problemática, la
no priorización del problema en las agenda de desarrollo” (Benitez,
2010).
La pertinencia de realización de esta propuesta desde la academia
radica en que
• Los propósitos de funcionamiento de esta unidad están en total concordancia con la declaratoria misional de CECAR y con el mandato
del PNUD, además esta propuesta responde específicamente a uno
de los ejes estratégico Justicia, derechos de las víctimas y derechos
humanos.
• Tiene una estrategia definida de proyección social desde las unidades académicas que responden acertadamente a las necesidades de
estudio de la problemática.
• En la región CECAR es la institución académica que ofrece programas
académicos del área de las ciencias jurídica y humanidades, adicionalmente, se cuenta con centros por los cuales se puede canalizar
la prestación de los servicios requeridos.
Los alcances de esta propuesta están orientados a
• La ruta desde la Unidad para atender a las víctimas debe consolidarse como una alternativa válida para su atención y orientación a las
víctimas.
• Promover un acceso debidamente informado a la verdad, justicia y
reparación en aras de respetar el debido proceso, el reconocimiento
del derecho de las víctimas y la atención integral de las mismas.
503
Gestión Social para el Desarrollo Humano
• Propiciar un acercamiento responsable de la academia a la realidad
de las victimas en la región, lo que facilitara a futuro entregar productos investigativos socialmente útiles para la intervención sobre
esta problemática.
• Generar desde la academia, la docencia y la cooperación internacional, posibilidades de apoyo a la formulación de la política pública de
atención a víctimas de la violencia sociopolítica.
Las acciones estarán dirigidas a
• El individuo como sujeto de atención y de derecho.
• La familia como unidad de restablecimiento y apoyo para la promoción.
• La comunidad como espacio de gestión y desarrollo para el mejoramiento de las condiciones de vida.
• La gestión interinstitucional e inter-agencial de acción y apoyo integral
a las víctimas.
En tal sentido, el propósito de una Unidad de Atención a Víctimas de
la Violencia Sociopolítica se orientó a ofrecer atención especializada a
las víctimas del Departamento de Sucre, a través de una estrategia de
acompañamiento jurídico y psicosocial para contribuir al restablecimiento de los Derechos y el Desarrollo Humano y Social de las víctimas,
teniendo en cuenta la problemática identificada así: falta de información
y orientación de la población víctima, incumplimiento y falta de Atención
Humanitaria de Emergencia, altos niveles de ansiedad y estrés en las
víctimas con duelos no elaborados, falta de información sobre restitución de tierras y retornos, desplazamiento intraurbano, violencia sexual
basada en género, ruptura de redes comunitarias, falta de atención de
servicios básicos en salud y educación, falta de atención psicosocial y
de estrategias de afrontamiento de las víctimas. Todos estos problemas
se orientaron desde la actuación interdisciplinar de profesionales del
Derecho, Trabajo Social y Psicología, en el marco de la realización de un
pilotaje que permitió poner a prueba la ruta construida participativamente entre estudiantes, docentes asesores y la misma población víctima.
504
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Aspectos a orientar desde esta unidad en la aplicación de la ruta de
atención:
Jurídica:
• Orientación de rutas para acceso a derechos.
• Facilitar información sobre el panorama de atención tanto a nivel
institucional como de las organizaciones sociales.
• Asesoría para la activación de los mecanismo de la accesibilidad a
derechos (Derechos de Petición, Tutelas, Acciones de Cumplimiento,
de grupo Es una ayuda en la elaboración y el seguimiento.
• Facilitar la herramienta de la conciliación como mecanismo alternativo
para la resolución de conflictos.
Psicosocial:
• Caracterización de la situación de las víctimas (Visibilización del estado
actual de las victimas Daño – Reparación).
• Acompañamiento para el mejoramiento de la experiencia de la vida
individual, familiar y colectiva. (Construcción del Proyecto de Vida).
• Atención psicológica (En el nivel de promoción del Desarrollo Humano y de la Salud Mental – Factores de riesgos para su salud mental
- Tratamiento - seguimiento).
• Contribución a la construcción de la memoria histórica de comunidades emblemáticas.
Algunos resultados de la realización del pilotaje
la Unidad Integral de Atención a Víctimas de la Violencia Sociopolítica en
ejercicio de su responsabilidad social y atendiendo los requerimientos del
contexto realizó su intervención con personas en condición de víctimas,
atendiendo 289 casos en un periodo de cinco meses, con población que
provienen generalmente de los departamentos de Sucre, Bolívar y Córdoba; siendo estas comunidades afectadas por la violencia sistemática y
funcional, que deja a su paso múltiples violaciones a Derechos Humanos.
505
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Situaciones como el acceso a la ayudas humanitarias de emergencia,
reconocimiento de la condición de desplazados(as), orientación en la
restitución de tierras, respuestas ante las solicitudes de reparación administrativa, Subsidio de vivienda familiar, separación y/o inclusión en
el RUPD, asesoría con respecto a reparación judicial, información con
respecto a la nueva ley de víctimas; así como orientaciones terapéuticas
para la elaboración de duelos con síntomas depresivos, estrés, ansiedad
y/o angustia constituyen el universo de hechos victimizantes recepcionados y atendidos en la unidad.
El estar cotidianamente apoyando la reivindicación de la población
víctima afectada por todas estas situaciones, ha contribuido a que la
unidad sea un punto de referencia tanto para las personas afectadas
por el conflicto armado como para las instituciones que trabajan en este
ámbito, y cuyas remisiones así lo demuestran; obteniendo de primera
mano información sobre el contexto regional y las diversas problemáticas
que esta población vivencia.
Los hechos victimizantes visibilizados a partir del proceso de atención
realizado en la unidad fueron:
Tabla No. 8: Distinción de atención por hechos victimizantes
Fuente: Registro de atención individual
506
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
En este orden de ideas, en el contexto de los servicios ofrecidos para la
atención a víctimas se visualiza la limitada respuesta colectiva que los
usuarios y/o usuarias encuentran en la oferta institucional que por ley
deben tener las entidades encargadas para garantizar el resarcimiento
de los derechos vulnerados; es fundamental el papel que juega la UIAV
en este sentido toda vez que desde los servicios ofrecidos se ha dado
respuesta oportuna, eficaz y conveniente de acuerdo a la dinámica propia de la institucionalidad. Gracias al ánimo conciliatorio que se genera
desde la unidad con otras instituciones se ha logrado dar respuesta a
los motivos de consulta de los usuarios y usuarios que acuden diariamente cumpliendo con los objetivos propuesto del proyecto, donde se
enfatiza en su rol de servir de puente entre la población afectada y la
institucionalidad competente para restituir sus derechos vulnerados.
En tal sentido, se ha logrado una efectiva acción de coordinación con
las siguientes entidades:
ENTIDAD
ACCIÓN
SOCIAL - UAO
CNRR
PROCURADURÍA
DEFENSORÍA
COMISARÍA
DE FAMILIA
ACCIONES DE COORDINACION
• Visita de coordinación.
• Consulta a estado de casos para reparación –administrativa.
• Consulta para Acceso a Ayuda Humanitaria.
• Consulta para Inclusión en RUPD.
• Acciones de coordinación para la puesta en marcha
de la Mesa de Impuso Regional para la Atención a
las Víctimas.
• Coordinación con delegado de la comisión Nacional
de Reparación de Bienes y Patrimonios. Restitución
de Tierra
Declaraciones de personas recientemente desplazadas.
• Declaraciones de personas recientemente desplazadas.
• Coordinación de atención de usuarios para reparación
judicial.
Coordinación para la obtención del certificado de tenencia para el Registro independiente.
507
Gestión Social para el Desarrollo Humano
ICBF
Remisiones de menores en situación de riesgo - Violencia
Intrafamiliar.
COMFASUCRE
Solicitudes para acceder a subsidios de vivienda.
SENA
Solicitudes para acceso a curos y subsidios para generación de Ingresos.
INCODER
Documentación para la legalizaciones de predios.
FISCALÍA – UNIDAD Acopio de ´pruebas, certificados para acceder a repaDE JUSTICIA Y PAZ ración judicial.
Por tanto, se ha visualizado la UIAV como una herramienta válida para
el acompañamiento, orientación y atención de la población víctima de
violencia socio-política ubicándose como pionera en la atención psicosocial y jurídica en una misma unidad de servicio; debido a la poca
o nula respuesta que encuentran en la institucionalidad (sea pública o
privada) la posiciona en una estrategia sustancial dentro de las instituciones existentes para la atención a víctimas.
La incidencia en la Política Pública se realiza desde la cotidianidad en
la UIAV, aun cuando es deber estatal formularla y aplicarla, a partir de
la participación la unidad se convierte en opción legítima que nace en
el esfuerzo de la academia para la contribución al resarcimiento de
capacidades, derechos y estabilidad de la población afectada por el
conflicto armado.
Siendo la UIAV un proyecto piloto de la Corporación Universitaria del
Caribe, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD–, y el acompañamiento de las organizaciones de víctimas
pertenecientes al Proceso de Reconstrucción Integral de los Montes de
María –PRIMMa–, es pertinente dilucidar sus desafíos en materia de
incidencia regional mediante lineamientos que permitan seguir mejorando la implementación de los procesos con apoyo de profesionales
de perfiles competentes que asesoren y orienten al resto del equipo
de trabajo; así como afianzar los acuerdos bilaterales con instituciones
públicas y privadas que responden a necesidades manifiestas por las
508
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
víctimas e incidir en las mesas departamentales constituidas y fortalecer
conocimientos en materia de la aprobada Ley de Víctimas.
Derechos restablecidos con la palicacion de la ruta
Atendiendo al espíritu misional de la Unidad se puede decir que el restablecimiento de derechos se encuadra en el apoyo que han encontrado
las y los usuarios al momento de solicitar información, este Derecho a
obtener información veraz, clara y oportuna, es quizas el mas relevante,
por que la población se encontraba con poca o casi siempre nula respuesta
en la institucionalidad competente, así lo manifestaron en su mayoría
nuestros usuarios y usuarias. Es aquí donde el enlace interinstitucional
que hemos logrado desde el pilotaje ha dado razón de ser a postularnos
como Unidad Integral, ya que bridamos orientación, atención y apoyo
en situaciones que se veían confusos para las y los usuarios. Con el
uso de mecanismos de protección de Derechos, constitucionalmente
consagrados para la ciudadanía Colombiana y de manera especifica la
política de atención a las vícitmas de la violencia se ha logrado que se
restablezcan derechos fundamentales como:
• Derecho a la Salud: orientacion a personas recientmentes desplazadas
para ser atendida por las entidades de salud.
• Derecho a la vivienda en condiciones dignas: solicitud de asesoria
par acceder a subsidios de vivienda, se le han formulado acciones
de tutelas y se está a la espera de respuesta.
• Derecho a la igualdad: inclusión en el RUPD, reconocimeinto de la
condicion de víctima.
• Derecho al mínimo vital: asesoria para recibir subsidio de asistencia
humanitaria.
• Acceso a la Justicia: derecho a recibir respuesta a peticiones respetuosas; con la elaboración de Acciones de tutela se ampara la protección
509
Gestión Social para el Desarrollo Humano
a estos derechos, las cuales han sido falladas a favor de los usuarios
logrando con esto resarcir derechos de carácter fundamental.
Es importante tener en cuenta que la misión de la unidad no es
reemplazar las funciones estatales y que por tanto luego de hecha la
conciliación con la entidad competente se procede a darle atención
jurídica en cuanto a elaboración de instrumentos que amparen estos
derechos vulnerados.
Metodología
Desde el punto de vista metodológico, el proceso que se desarrolla con
las víctimas está orientado por los siguientes enfoques:
Enfoque de derecho: reconocimiento de respeto, y garantía de los
derechos fundamentales de las víctimas consideradas como sujetos de
especial protección constitucional, en este mismo sentido la atención
psicosocial y jurídico, también se encuentra fundamentado en el desarrollo del principio constitucional de solidaridad, íntimamente ligado al
derecho a la igualdad y la dignidad humana.
Enfoque diferencial: reconociendo que la atención psicosocial y jurídica
a los grupos poblacionales afectados por el flagelo del conflicto, debe
ser especifica, es decir, se tiene en cuenta la dinámica, etapa de vida, sus
necesidades; así mismo, su etnia, edad, genero, discapacidad, contexto
y la situación o magnitud del hecho y las implicaciones psicológicas en
la víctima. La afectación no se asume de igual forma entre una persona
y otra.
Enfoque de inclusión: resignificar la participación de las víctimas, empoderándolas para que puedan hacer valer sus derechos y puedan ser
tenidas en cuenta como sujetos de derechos. De tal forma que se logre
el acceso a los servicios y las oportunidades que ofrecen las sociedad
y el Estado.
510
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Enfoque formativo-comunitario: despertado el compromiso para la
acción participativa y trasformadora de su realidad teniendo en cuenta
que el proceso de apoyo se centra en formar las personas, para que
sean capaces de aprender y autogestionar la solución de sus problemas.
Mediante la dinámica de trabajo participativo, se orienta la reflexión, la
construcción de saberes desde los grupos de participantes, basado en
el enfoque de Educación para el Desarrollo entendido, éste como un
proceso dinámico, interactivo y participativo, orientado a:
La formación integral de las personas; la concientización
de los participantes y comprensión de la acciones para el
ejercicio pleno de la participación; y a despertar el compromiso para la acción participativa y transformadora de sus
realidades específicas.
Enfoque de taller reflexivo: la metodología de Taller Reflexivo, es un
proceso de construcción conjunta en el que cada participante asume
una responsabilidad en la reflexión sobre un tema, ideas, conceptos,
propuestas para lograr un producto, tomando como herramientas:
• El uso ético de la palabra, para hablar sobre aquello que nos hace
daño, para superarlo, en tal sentido, el taller reflexivo es un dispositivo de palabras, con el objetivo de esclarecer o revelar lo que nos
produce preocupación, malestar o sufrimiento.
• La Escucha Activa, dentro del contexto del taller reflexivo, el tallerista
brinda un espacio para que aparezcan los saberes del grupo, no se
trata de “callar” u “oír” La escucha es Activa. Implica preguntar señalar, retroalimentar, pero siempre en la dirección de la revisión de
los saberes del grupo, se trata entonces brindar al grupo la opción de
construir concediéndole la palabra y estableciendo una relación con
los participantes. El taller se define como una metodología participativa, en la cual se aplica un proceso que le permite a los asistentes,
una sorprendente riqueza y variedad de aportes en torno al tema.
511
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Enfoque exploratorio-participativo: para conocer los impactos que en
diferentes ámbitos, personal-familiar-pareja-económico y sociales, dejó
los episodios vividos por las víctimas.
Enfoque de terapia cognitiva: cualquier acontecimiento que las personas viven se acompaña de una valoración cognitiva y en función de
esa valoración las personas viven un determinado estado emocional,
el cual conlleva a una predisposición conceptual; traduciéndose así en
una conducta que está en relación con el acontecimiento vivido. Si la
valoración cognitiva es errónea; el estado emocional será depresivo o
ansioso lo que llevará a una conducta desorientada.
Enfoque de terapia individual: es un modelo trifásico desarrollado por
Herman en 1992, el cual tiene tres etapas: Seguridad y Estabilización: la
tarea central en esta etapa es recobrar la seguridad, ayudar al paciente
a recuperar el control interno y externo; remembranza y duelo: en
esta etapa el paciente reconstruye su historia del evento traumático en
forma detallada para comenzar a dar un sentido a la experiencia devastadora, a través de técnicas de imaginación o de Exposición Narrativa;
reconexión: esta etapa involucra redefinirse a uno mismo en el contexto
de las relaciones significativas para la persona afectada por trauma.
Además de adquirir la habilidad para ver cosas que les pasaron con los
conocimientos de que este evento no determina su vida y quiénes son,
además de comenzar a construir una nueva vida, con los recursos que
ella misma le ofrece.
Enfoque de terapia familiar: es una orientación conceptual de los problemas de las personas. Como consecuencia de esto, la evaluación y el
tratamiento de los problemas de individuo deben realizarse en el contexto
de la unidad familiar. Este enfoque, además de dar importancia a la familia, da importancia a los factores culturales y a los socio−económicos.
Tiene como finalidad, modificar los patrones familiares disfuncionales.
Las teorías de ésta, consideran que la familia es un sistema abierto que
funciona en relación a un contexto socio−cultural; y que evoluciona a
lo largo del ciclo vital.
512
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Enfoque de gestión de caso: esta es una metodología para realizar una
acompañamiento educativo a una persona, familia o comunidad que
presenta diversos problemas psicosociales y que requiere de apoyo
externo de tal forma que se logre el acceso a los servicios y oportunidades que ofrecen la sociedad y el Estado, la finalidad de esta gestión es
disminuir el riesgo que limita o impide a la persona o familia construir
y realizar su propio proyecto de vida. Por medio de esta herramienta,
se busca principalmente el encuentro entre la oferta pública y privada
y las necesidades del usuario.
El énfasis en el aspecto Psicoeducativo de la gestión se da por la necesidad de desarrollar en cada usuario las competencias necesarias para
que en el corto y mediano plazo gane autonomía y logre autogestionar
sus propias soluciones a las problemáticas que presentan.
REFERENCIAS
Bernal Acevedo Gloria y otros; Aprendizajes significativos sobre la Ley de
Justicia y Paz; Pag.41, Grupo Editorial Ibáñez 2009.
Ley 975 de 2005, Ley 1448 de 2011
Procuraduría General de la Nación, CENTRO INTERNACIONAL PARA LA JUSTICIA
TRANSICIONAL. Valoración de la oferta estatal de atención psicosocial
a las víctimas de violaciones de los derechos humanos e infracciones
al derecho internacional humanitario en Colombia, Opciones Gráficas
Editores Ltda. 2009.
Atención Psicosocial, Corporación AVRE, 2009.
Riaño Gabriel, Apoyo al proceso de construcción de rutas de atención, Febrero – Marzo 2011.
USAID, Organismo Internacional para las Migraciones –OIM, I.C.B.F, Intervención
en Crisis Durante la Fase de Emergencia para Víctimas de Desplazamiento
Forzado y Desastre, 2008.
Registro de Atención de Unidades de Servicios de CECAR, Centro de Familia,
Centro de Conciliación, Consultorio Jurídico, año 2010.
Informe evaluativo del Pilotaje; proyecto Unidad Integral de Atención a Víctimas
de la Violencia Sociopolítica.
513
Algunos conceptos a tener
en cuenta en relación con lo
social y lo humano en la
gerencia social globalizada
Josías Arteaga
Comencemos con definir los términos materia de esta ponencia
1. GESTIÓN SOCIAL
El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO),
en el espacio que dedica a la Cátedra UNESCO en su portal web, define
la gestión social como:
• El proceso completo de acciones y toma de decisiones que hay que
recorrer, desde el abordaje de un problema, su estudio y comprensión,
hasta el diseño y operación de propuestas en la realidad. Proceso que
implica un aprendizaje conjunto y continuo para los grupos sociales,
que les permite incidir en los procesos de la toma de decisiones dentro de la dimensión política. Es por esta razón que, el adjetivo social
califica a la gestión. Aclaramos con esto, que nuestro concepto de
gestión no se limita a la gestión administrativa; así mismo,
515
Gestión Social para el Desarrollo Humano
• es también un conjunto de actividades que determinada empresa
realiza de manera obligatoria o voluntaria en beneficio de las comunidades y autoridades localizadas en el área de influencia de sus
proyectos de desarrollo; ejecución y operación
En concordancia con las políticas de Responsabilidad social empresarial
(RSE), este proceso: implica un aprendizaje conjunto y continuo para los
grupos sociales, el cual les permite incidir en los procesos de la toma
de decisiones dentro de la dimensión política. Es por esta razón que, el
adjetivo social califica a la gestión.
Aclaramos con esto, que nuestro concepto de gestión no se limita a la
gestión administrativa, sino que también implica: la gestión integral, en
salud, comunitaria, políticas públicas y desarrollo local. Interconexión
Eléctrica (ISA), empresa colombiana de servicios públicos especializada
en la administración, operación y transporte de los mercados de energía,
nos da la siguiente definición de gestión social, la cual complementa la
ya expuesta y que aplica en su actividad particular:
Es la construcción de espacios de relación social y vínculos de relacionamiento institucional, a través de un conjunto de acciones, focalizadas
en los subgrupos: sociedad en general; sociedad regional; comunidades;
centros educativos, de investigación y desarrollo tecnológico.
Ejemplos como el de Paipa (Colombia), nos muestra que La gestión
social, dentro de la administración, en este caso, dentro de su ámbito
gubernamental, es la que involucra actividades de mejoramiento de
las condiciones de vida de la comunidad, por medio de dependencias.
Por su parte, la gestión comunitaria, básicamente, está compuesta por
una serie de factores complejos. Cuyo eje central es el empoderamiento
de las comunidades que significa que éstas son capaces de administrar,
operar y mantener los servicios con criterios de eficiencia y equidad tanto
social como de género.
516
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
2. Desarrollo Humano
El desarrollo humano es un proceso mediante el cual se amplían las
oportunidades de los individuos, las más importantes de las cuales son
una vida prolongada y saludable, acceso a la educación y el disfrute de
un nivel de vida decente (Publicado por Desarrollo Humano).
El Desarrollo Humano es lograr que cada individuo, comunidad e institución tenga la capacidad de participar efectivamente en la construcción de una civilización mundial que es próspera tanto material como
espiritualmente.
El Desarrollo humano, según el PNUD, consiste en la libertad y la formación de las capacidades humanas, es decir, en la ampliación de la gama
de cosas que las personas pueden hacer y de aquello que pueden ser.
Lo Social, se asocia a las necesidades y las carencias, tanto en lo individual como en lo colectivo.
Lo Humano, es todo lo relacionado con el Homo Sapiens – Ser pensante.
La globalización. Es un proceso a gran escala: económico, tecnológico,
social y cultura, que consiste en: la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados,
sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales,
económicas y políticas que le dan un CARÁCTER GLOBAL.
La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico
producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo
democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la
revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización
y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y
económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
517
Gestión Social para el Desarrollo Humano
El concepto de Globalización demanda de todos nosotros una disposición
y unas exigencias mínimas:
• Estar abiertos a lo que no es común ni cotidiano a nuestros entornos
• Disposición para aceptar la diversidad en todas sus manifestaciones
• Capaces de hacer lecturas desprevenidas de los cambios y sus contextos
• Sentir el estar compartiendo un sólo mundo con un sólo tipo de
Humano
• Somos todos responsables de las relación causa efecto de todo cuanto
hagamos con el medio social, ecológico y humano a nivel global.
• De lo que pase a nivel global unas veces seremos víctimas y en otras
victimarios.
Habiendo definido de manera amplia los elementos esenciales de la
ponencia podemos a la formación de hipótesis: lo social y lo humano
está, la mayoría de las veces, subordinado a lo Económico, la Gerencia
Social está sujeta a las condiciones económicas de quien la impone. El
eje de la Globalización esta esencialmente determinada de una parte
por el intercambio de bienes y servicios donde los grupos de poder
imponen las condiciones del intercambio; y de otra parte podría haber
algún chance de que lo Social y lo Humano sea lo predominante y el eje
en lo individual, colectivo y global.
En todas las afirmaciones se mantiene una constante Lo económico y
quien ostente el poder de decidir son los determinantes de los demás
factores; Social y Humano, no es necesario hacer mucho esfuerzo para
identificar estas dos variables y concluir que lo Social y lo Humano es
dejado a un segundo plano de importancia, aquí cabe las preguntas
¿quiénes son los más afectados por esta situación? y ¿hay formas y
maneras de reversar esta situación?
Con este panorama no es de sorprendernos los sentimientos de ira
y de desesperanza que se expresan en diversas formas de reclamos,
unas veces por las vías institucionalmente establecidas; y en otras
518
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
ocasiones, por las vías no convencionales, por llamarlas de una manera liviana.
Para un observador juicioso y con sensibilidad en la lectura de los
últimos acontecimientos como la Primavera Árabe no le es difícil
concluir que lo que gravita en todas estas manifestaciones es el
descontento y el cansancio por unos modelos económicos, sociales
desgastados y que no responden ni a lo Social, ni a lo Humano.
Todos aquí hemos sido invitados a ver en vivo y en directo estas
revueltas, son manifestaciones de descontento y con respuestas de
fuerza por parte de aquellos que no quieren que se rompa el statu
quo.
A manera de conclusión
Una luz al final del túnel se mantendrá viva sólo cuando los cientos de
hombres y mujeres de todo de la sociedad actual sin miramientos nos
unamos en acciones individuales y colectivas guidas por la defensa de
lo Social y en concordancia con lo Humano, haciendo cada uno desde
sus diversas roles y responsabilidades Gestiones Sociales encuadradas
en lo Global respetando y valorando las diferencias e individualidades.
519
La mediatización de la participación
hídrica en Iztapalapa
The mediatization of the hydric participation in Iztapalapa
Cruz García Lirios
ENTS-UNAM
Resumen
Se analiza el contenido de 26 noticias en torno a denuncias y protestas
por el servicio de agua potable. Se estableció un grado de mediatización
baja y afectiva para las notas informativas considerando un Índice de
Mediatización de la Participación Hídrica. A la luz de este hallazgo exploratorio, se evidenció que la prensa contextualiza, enmarca, intensifica y
dirige mensajes en los que vincula emociones de malestar e inconformidad con acciones de soborno, amenazas, protestas y boicots. A partir de
esta relación, los periódicos descartan conflictos y cambios de magnitud
social que lleven a la destitución de funcionarios, la inversión privada o
la autogestión comunitaria. Sin embargo, se advierte que este proceso
estaría complementado por factores excluidos de las notas informativas.
Palabras Claves; Escasez, Corrupción, Participación, Contextualización,
Enmarcamiento e Intensificación.
Abstract
One analyzed the content of the 26 news around denunciations and
protests by the service of potable water. A degree of low and affective
521
Gestión Social para el Desarrollo Humano
annexation for informative notes settled down considering an Index of
Annexation of the Hydric Participation. In the light of this exploratory
finding, it was demonstrated that the press setting, framing, and priming messages in which it ties emotions of malaise and nonconformity
with bribe action, threats, protests and boycotts. From this relation, the
newspapers discard conflicts and changes of social magnitude that take
to the destitution of civil servants, the private investment or communitarian self-management. Nevertheless, one notices that this process
would be complemented by factors excluded from informative notes.
Keywords; Shortage, Corruption, Participation, Setting, Framing and
Priming.
Los estudios de la participación sustentable
Los estudios de la participación sustentable han demostrado diferencias
significativas entre la inacción personal, desfavorable al entorno y la
corresponsabilidad entre las comunidades y sus gobiernos, favorable
al medio ambiente. En este sentido, la participación es un proceso inducido por experiencias que enlazan a la humanidad con la naturaleza
(Stern, Powell y Ardoin, 2008). Tales experiencias, están determinadas
por procesos de control, competencia e influencia (Rollero, Tartaglia,
Piccoli y Ceccarini, 2009). De este modo, la percepción de la calidad de
vida influye sobre la participación (Hernández y Reimel, 2004). En la
provisión de recursos naturales, la autogestión es el principal factor de
participación (Lacabama y Cariola, 2005). Sin embargo, la autogestión
tiene su origen en las iniciativas y leyes de concesiones distritales de
los acuíferos (Torregrosa, Saavedra y Kloster, 2005). Es por ello que la
participación en la legislación local determina la demanda de recursos
(Hadjgeorgalis, 2004). En efecto, la experiencia acumulada incide en
la participación de los programas de prevención y atención (Abrantes,
1999). Principalmente, son los habitantes de la tercera edad y sin estudios los que tienden a la corresponsabilidad (Fawaz y Vallegos, 2008).
Incluso, percepciones como susceptibilidad, gravedad, beneficios, barreras, eficiencias y eficacias determinan la evaluación de programas
522
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
preventivos y demuestran que la población transfiere sus posibilidades
y alternativas participativas a los institutos gubernamentales (Toledo,
Baly, Ceballos, Boelaert y Van der Stuyft, 2006). La participación es evidentemente local (Ortega, 2009). Es decir, son los usos y costumbres
los que influyen en la participación (Gómez, 2011). En contraste, en las
urbes, el individualismo y el egocentrismo, han erradicado la participación que unía a los individuos (Aranguren, 2005). En consecuencia,
la participación requeriría de mecanismos de inclusión en la agenda
gubernamental y la correspondiente política pública resultante (Merino,
2006). Dicho proceso de gobernanza iniciaría no con un diagnóstico o
pronóstico de la sustentabilidad, sino con un acuerdo entre la sociedad civil y su gobierno, la corresponsabilidad y la rendición de cuentas
(Mussetta, 2008). En otro extremo, el asistencialismo es el eje rector de
la participación (Gerardina y Guerrero, 2006). Incluso, entre los herederos de los derechos de los recursos, la intervención del gobierno para
extraer, distribuir y ofertar dichos recursos, origina una competencia
(Espinal, 2010). En suma, desde el clientelismo hasta la privatización
pasando por el asistencialismo, unilateralismo y descentralización, la
participación asume sus dimensiones en función de la disponibilidad
de los recursos (Aguilar, 2009). Tales dimensiones participativas están
inmersas en conflictos, incertidumbres y contradicciones que imposibilitan la acción pública organizada (Santos, 2004). Asociaciones vecinales,
consejos municipales, foros cívicos, jurados ciudadanos y comisiones
solicitantes son los instrumentos participativos y los talleres sectoriales
son los instrumentos asistenciales ante las barreras que impiden a las
comunidades desarrollarse sostenidamente (Manero, 2010). No obstante, el ausentismo, pesimismo y escepticismo son constantes en los
instrumentos participativos (Acosta, 2009). Es así como la confianza de
los usuarios hacia sus autoridades es el factor principal que desencadena
la participación para el desarrollo local de las comunidades (Gamboa,
García, Mendoza, Recanco, González y Ramírez, 2007).
A partir de la revisión expuesta se define a la participación sustentable
como el efecto de las políticas gubernamentales que van desde el clientelismo hasta la privatización en la exploración, extracción, transforma523
Gestión Social para el Desarrollo Humano
ción, distribución, utilización y reutilización de los recursos naturales.
Dicho efecto, está indicado por la corresponsabilidad y la autogestión.
Dado que los adultos mayores sin estudios y con arraigo, confían más
en sus autoridades y con ello adquieren mayor experiencia autogestiva
en torno a la provisión, utilización y conservación hídrica, es menester
saber sus denuncias, abastecimientos y emplazamientos en torno al agua.
Los estudios de la participación hídrica
Los estudios de la participación hídrica se han enfocado en tres dimensiones; denuncias, abastecimientos y emplazamientos en torno a
la demanda, autogestión, consumo y reutilización de agua. Rodríguez,
Melo, Sánchez, García y Lázaro (2002) establecieron que las creencias de
abundancia inciden en el dispendio y las creencias de escasez influyen
en el ahorro. Córdova, Romo y Peña (2006) demostraron que los habitantes menores de 25 años consumen y pagan en mayor porcentaje el
servicio de agua. Corral (2003) reconoció a las dimensiones residenciales
como los factores principales de abastecimiento hídrico. Sin embargo,
la autogestión está determinada por las políticas hídricas. Soares (2007)
demostró que el 61% de las mujeres denunciaron un periodo de sequía
de cinco meses y posterior abastecimiento irregular cada tercer día
con sólo una hora (61%). Aitken y Mcmahon (1994) establecieron que
la participación de ahorro de agua se incrementa en función de la disminución de subsidios y el incremento de tarifas y sanciones. Becerra,
Sainz y Muñoz, (2006) demostraron que ante la privatización del servicio
de agua potable, la descentralización gubernamental y la disminución
de la disponibilidad hídrica, los usuarios se organizan para construir
emplazamientos tales como amenazas de movilizaciones a través de
propaganda, confrontaciones verbales y físicas con sus autoridades,
cierres de avenidas, mítines, plantones y marchas.
A partir de la revisión expuesta se define a la participación hídrica como
el efecto de la escasez de agua, la descentralización gubernamental y
la privatización en torno a la exploración, extracción, transformación,
524
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
distribución, utilización y reutilización. Dicho efecto, está indicado por
denuncias, abastecimientos y emplazamientos.
En este sentido:
• Denuncias. Se refieren a las declaraciones en torno a la corrupción y la escasez de agua expresadas por residentes, registradas
por reporteros e incluidas como argumentos para persuadir a la
opinión pública.
• Abastecimientos. Se refieren a las estrategias de búsqueda, extracción, distribución y almacenamiento de agua expresadas por los
afectados o descritas por los reporteros para incidir en la opinión
pública.
• Emplazamientos. Se refieren a las posturas tales como amenazas,
bloqueos, mítines o boicots en torno a la demanda de agua ante
las autoridades expresadas por los entrevistados o descritas por
los reporteros para influir en la opinión pública.
Si las denuncias, abastecimientos y emplazamientos son indicadores de
la participación hídrica, es pertinente saber si la prensa contextualiza,
enmarca, intensifica y dirige las situaciones hídricas y los estilos de vida
que impiden a las comunidades rurales y los barrios periféricos desarrollarse sostenidamente.
Los estudios mediáticos de la participación
Las situaciones hídricas están mediatizadas por diversos contextos
significativamente diferentes. La disponibilidad de agua puede ser
representada como un contextos de salud o turismo (Ruíz y Conde,
2002), concienciación, gestión o contaminación (Cheng y Palacios, 2009),
naturalismo, expansionismo, catastrofismo, sostenibilismo, territorialismo (Tabarà, Costejà y Woerden, 2004), nacionalismo, regionalismo,
localismo, antrópismo, abiótismo, biotismo (González, Pombo, Méndez,
Espejel y Leyva, 2011).
525
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Los contextos hídricos incluyen actores tales como comunidades,
funcionarios, ecologistas o expertos. Los contextos y los actores están
relacionados directa y significativamente. Comunidad con desarrollo
y bienestar. Funcionarios con desarrollo, sustentabilidad, libertad y
solidaridad. Ecologistas con sustentabilidad y libertad. Expertos con
desarrollo y solidaridad (Cheng y Palacios, 2009). Incluso, los contextos
determinan las acciones de los actores. Las situaciones del acuífero, las
tarifas, el abasto y la restauración inciden en las manifestaciones de
demanda (Becerra, Sainz y Muñoz, 2006).
El agua está mediatizada por una heterogeneidad de encuadres. Deshidratación, riesgos, muertes, tarifas, cortes y cobros indebidos (Mendez,
2007) y protestas (Jiménez, 2005),
Finalmente, los recursos hídricos han sido mediatizados a partir de
diferencias en intensidad y dirección. Briñol, Gallardo, Horcajo, De la
Corte, Valle y Díaz (2004) con una muestra de 73 estudiantes de Madrid
(España) establecieron, a través del parámetro F de Fisher, las diferencias
significativas entre los pensamientos favorables y/o desfavorables de
receptores de priming débiles y fuertes (F = 10,35; p < .01), la recepción
del priming débil propició más pensamientos desfavorables que el grupo
receptor del priming fuerte. Respecto a interacción calidad del mensaje
y auto afirmación (F = 3,18; p = .07), los priming débiles incidieron más
en la autoafirmación que en el grupo control. Mateu y Rodríguez (2011)
con una muestra de 139 noticias demostraron, a través de un análisis
de contenido, las similitudes entre los contextos nacionales y locales en
torno a la cobertura de un área protegida. Tales convergencias activaron
el priming en la opinión pública tanto nacional como local.
A partir de la revisión expuesta la mediatización de la participación hídrica
se define como la contextualización, enmarcamiento, intensificación y
dirección del efecto de la escasez de agua, la descentralización gubernamental y la privatización del servicio. Es decir, las noticias en torno a
las denuncias, almacenamientos y emplazamientos determinados por
la corrupción, nepotismo, cooptación, desabasto e insalubridad.
526
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Los estudios de la participación sustentable, la participación hídrica y la
mediatización participativa han demostrado que entre las situaciones,
las mediatizaciones, las denuncias, los abastecimientos y los emplazamientos hídricos están las claves para entender la sustentabilidad
hídrica local. Dichos estudios al considerar a la participación como un
efecto de las políticas gubernamentales han recopilado declaraciones
que indican nulidad, afectividad y racionalidad en torno a denuncias,
abastecimientos y emplazamientos.
Racionalidad, nulidad y afectividad en torno
a la sustentabilidad hídrica
La racionalidad ha sido un concepto utilizado para establecer un continuo
evolutivo de cognición y acción que iría de la nulidad a la racionalidad
pasando por al afectividad. En principio, la racionalidad se refiere a la
eficiencia (optimización de recursos e instrumentos), eficacia (obtención
de objetivos) y efectividad (maximización de beneficios y minimización
de costos).
En este sentido, Leff (2002; 2004) plantea que los saberes étnicos son
antecedentes de las racionalidades ambientales. Es decir, la racionalidad
es un conjunto de saberes que harían explicitas las relaciones implícitas
con la naturaleza características de las comunidades rurales y los barrios
urbanos. De este modo, la racionalidad sustentable se definiría como
la optimización de instrumentos participativos para la conservación de
recursos naturales que garanticen el mismo proceso en las generaciones
futuras.
En el caso del agua, la racionalidad ha sido vinculada con las creencias
y los conocimientos. Se trata de un conjunto de oraciones que son evaluadas como falsas o verdaderas considerando el grado de información.
Si la información es suficiente, la toma de decisiones estará cercana a
los conocimientos. Por el contrario, si se carece de información esencial
o se tiene abundante información distorsionada, las decisiones serán
una consecuencia de las creencias. La racionalidad hídrica sería un con527
Gestión Social para el Desarrollo Humano
junto de información de corrupción y escasez que determinan protestas
y abastecimiento.
De este modo, la mediatización de la racionalidad hídrica supone contextualizaciones, enmarcamientos, intensificaciones y direcciones de
mensajes en torno a la corrupción, escasez, protestas y abastecimiento.
Si la racionalidad está orientada por criterios de eficiencia, eficacia y
efectividad, la nulidad esta orientada por la inacción e indiferencia. La
nulidad al ser opuesta a la racionalidad no muestra una estructura se
definiría como la ausencia de información en torno a situaciones ambientales y estilos de vida.
La nulidad estaría desvinculada de la sustentabilidad al no evidenciar
los motivos que llevan a las personas a conservar los recursos. Desde
la racionalidad, las personas preocupadas por la sustentabilidad están
motivadas por beneficios económicos y la protección a las generaciones
subsecuentes, la nulidad sería una ausencia de motivos que llevan a las
personas a preservar los recursos para las generaciones futuras.
En el caso del agua, la nulidad estaría definida por una inmunidad ante
la escasez, corrupción, protesta y ahorro de agua. Al ser un extremo de
la racionalidad hídrica, la nulidad se referiría a la evasión de las actividades cotidianas que requieren de un consumo de agua.
En tal sentido, los medios impresos plasmarían en sus notas periodísticas ejemplos de indiferencia, inmunidad o evasión ante el agua como
elemento de hidratación, higiene y confort.
Finalmente, entre la nulidad y la racionalidad, se encuentra la afectividad que a diferencia de los extremos es grupal, comunitaria y barrial.
Si la racionalidad y la nulidad son propias de los individuos que buscan
el confort y el bienestar, la afectividad involucra las relaciones entre
un individuo y su grupo de referencia o pertenencia. La afectividad es
colectiva al ser construida, deconstruida y reconstruida por la sociedad,
528
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
colectividad, comunidad, barrio, tribu, grupo o familia (Fernández, 1994;
1998). Es decir, en la producción de símbolos, significados y sentidos,
los individuos utilizan emociones y afectos para construir, deconstruir
y reconstruir su entorno. De este modo, la afectividad se define como
el proceso y el producto de símbolos, significados y sentidos diseñados,
desdiseñados y rediseñados por individuos en referencia a ellos mismos
o a otras personas.
Sustentabilidad y afectividad parecen estar vinculadas por el espíritu de
las generaciones futuras que sólo simbólicamente están presentes. En
efecto, la cultura hace referencia a todos los individuos que han existido
y existirán en tanto productores, desproductores y reproductores del
entorno. Es así como la afectividad sustentable sería la producción, desproducción y reproducción de símbolos, significados y sentidos respecto
a la conservación del entorno tal cual lo hicieron individuos antecesores
y lo harán los sucesores.
La afectividad es vista por la colectividad como un elemento del entorno
y en ese sentido es hermana del agua. Colectividad, afectividad y agua
son hijas de la misma madre naturaleza. Por ello la afectividad hídrica
es la expresión simbólica y significante de dos elementos indistinguibles
en el ambiente.
Sin embargo, la prensa registra la afectividad como malestar, indignación o zozobra derivada de la escasez y la corrupción. Esta noción de
afectividad reduce la riqueza de saberes comunitarios o barriales. La
prensa mediatiza los sentimientos de la gente en estados de ánimo y por
ello, la afectividad se le ubica entre la nulidad y la racionalidad cuando
debiera estar en todo el continuo de la ausencia a la deliberación, de
la inmunidad a la planificación y de la indiferencia a la sistematización.
Ahora bien: ¿Cuál es la codificación adecuada para ponderar el grado de
nulidad, afectividad y racionalidad en la mediatización de las denuncias,
abastecimientos y emplazamientos en torno a la corrupción y la escasez
de agua?, ¿Cuáles son las diferencias mediáticas entre las denuncias, los
529
Gestión Social para el Desarrollo Humano
abastecimientos y los emplazamientos?, y ¿Pueden coexistir la afectividad
y la racionalidad en la mediatización de las denuncias, abastecimientos
y emplazamientos?
Método
Muestra. Se seleccionaron 26 noticias de periódicos de circulación nacional. Se consideraron sólo aquellas notas informativas que documentaban
extractos de entrevistas a los residentes afectados por la corrupción y
el desabastecimiento. A partir de las declaraciones expresadas se estructuró la información en tres aspectos: denuncias, abastecimientos
y emplazamientos.
Diseño. Se realizó un estudio exploratorio, cualitativo y transversal.
Debido a que las investigaciones sobre las denuncias, abastecimientos
y emplazamientos por la demanda de agua son escasas, se efectúo una
exploración para indagar y estructurar las declaraciones de los habitantes
afectados. Cabe recordar que la ausencia de un estado de la cuestión es
una característica de la fase exploratoria (Eguiluz, 2003). En este sentido,
las denuncias, abastecimientos y emplazamientos fueron considerados
indicadores ordinales de la participación hídrica. Es de señalar que los
niveles de medición ordinal y nominal son dimensiones cualitativas y
los niveles intervalar y de razón se consideran dimensiones cuantitativas
(Kerlinger y Lee, 2002). Finalmente, al establecer sólo un diagnóstico
preliminar de la mediatización de la participación hídrica, la presente
investigación es transversal (Jiménez, 2002).
Instrumentos. Se utilizaron matrices de análisis de contenido ponderativas
en las que se incluye fecha, titulo, extracto y clasificación de las 26 noticias seleccionadas. Dicha matriz permite la suma de las ponderaciones
asignadas a cada nota informativa. Una vez sumadas, se establece el
Índice de Mediatización de la Participación Hídrica (IMPH).
Codificación. A partir de que las noticias recaban y, en muchos casos,
fundamentan el contexto, encuadre, intensidad y dirección de la infor530
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
mación a partir de las declaraciones de los afectados, se asignó un valor
de 0 a aquellas notas que no incluyen entrevistas, 1 a aquellas notas
que incluyen declaraciones afectivas sobre desabasto o corrupción, 2 a
aquellas notas que incluyen declaraciones emocionales sobre abastecimiento, 3 a declaraciones afectivas de emplazamiento, 4 a declaraciones
racionales de desabasto o corrupción, 5 a declaraciones racionales de
abastecimiento y 6 a declaraciones racionales de emplazamiento.
IMPH. Una vez ponderadas, las noticias fueron sumadas para ubicarlas
en un subíndice de mediatización que se establece mediante el criterio
de nula mediatización (cero puntos), alta mediatización afectiva (menos
de 26), mediana mediatización afectiva (entre 27 y 52), baja mediatización afectiva (entre 53 y 78), baja mediatización racional (entre 79 y
104) mediana mediatización racional (entre 105 y 130) y alta mediatización racional (más de 131). Una vez sumados los subíndices se ubica
el resultado en el IMPH considerando: nula participación hídrica = cero
puntos; alta emotividad (menos de 78), mediana emotividad (entre 79
y 156), baja emotividad (entre 157 y 234), baja racionalidad (entre 235
y 312), mediana racionalidad (entre 313 y 390) y alta racionalidad (más
de 391). Los criterios surgen a partir del concepto de mediatización
de la participación hídrica en la que se sugiere un continuo que va de
la nulidad hasta la racionalidad pasando por la afectividad. Es decir,
la prensa recopila las declaraciones sobre la escasez o la corrupción,
abastecimiento y emplazamiento que pueden indicar la participación
deliberada o heurística, planificada o improvisada, sistemática o asistemática, mensurable o inconmensurable, predecible o impredecible en
torno a la Sustentabilidad Hídrica Local. En efecto, el IMPH ponderaría
los procesos fundamentales de nulidad, afectividad y racionalidad que
favorecen o impiden el desarrollo local hídrico sustentable.
Validez. Se refiere a la convergencia de mediatizaciones entre los periódicos esgrimidos. Se considera una validez mediática cuando la mayoría
de las calificaciones asignadas a las notas de prensa son similares en
contextualización, enmarcamiento, intensificación y dirección.
531
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Procedimiento. Se realizó una búsqueda avanzada de las noticias informativas sobre el desabasto y la corrupción vinculadas con el servicio
de agua potable en Iztapalapa y las declaraciones de los residentes en
torno a denuncias, almacenamientos y emplazamientos. Los criterios de
búsqueda fueron; localidad, afectividad y racionalidad. Posteriormente
se seleccionaron aquellas notas que incluyeran declaraciones de los
habitantes de Iztapalapa que han padecido la escasez y la corrupción
en torno al servicio de agua. Se extrajeron sus declaraciones y se procesaron en matrices de análisis de contenido para asignarles una calificación considerando la codificación expuesta. Finalmente, se sumaron
las calificaciones y se ubicó cada matriz en el Índice de Mediatización
de la Participación Hídrica. Una vez establecidos los resultados se interpretaron a la luz del estado de la cuestión expuesto.
Resultados
La mediatización de la participación hídrica en Iztapalapa presenta dos
características: es afectiva y es baja de acuerdo con los parámetros del
IMPH (ver tabla 1).
A la luz del contínuum nulidad, afectividad y racionalidad de mediatización participativa, es posible observar una mediana mediatización (48
IMPH en tabla 1 anexa) de orden afectiva en torno a las denuncias por
corrupción y escasez. Es decir, la prensa ha registrado declaraciones de
malestar o inconformidad que pueden orientar la inacción o bien, la
participación. Los periódicos contextualizan, enmarcan, intensifican y
dirigen mensajes que evidencian un estado de ánimo exacerbado por
la falta de agua vinculada a sobornos para su abastecimiento. Tal malestar es mediatizado emocionalmente como la causa que llevaría a la
desatención o al abastecimiento y emplazamiento. Lo que la gente dice
sobre la escasez, los periódicos la encuadran y vinculan con la corrupción
para establecer un grado de abastecimiento o protesta. Mediáticamente,
parece haber diferencias entre las denuncias, abastecimientos y emplazamientos. Las denuncias parecen incidir en las protestas y provisiones.
En estas relaciones causales, la prensa difunde una separación entre los
532
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
afectos y las racionalidades al mostrar extractos de declaraciones que
parecen no estar vinculadas con movilizaciones para la autogestión.
Tabla 1. Índice de Mediatización de la Participación Hídrica
Participa- Contextua- Enmarca- IntensifiTotal
ción
lización
miento
cación
Denuncias
Abastecimientos
Emplazamiento
Total
16
25
24
65
16
25
24
65
16
25
24
65
Interpretación
48
Mediana Mediatización Afectiva. Los rotativos
difundieron noticias en las que muestran declaraciones emotivas a partir de las cuales los
habitantes responsabilizaron a las autoridades
por el desabasto y la corrupción que priva en
Iztapalapa.
75
Baja Mediatización Afectiva. Los periódicos
emitieron notas informativas en las que se
incluyeron declaraciones de los usuarios afectados por el desabasto y sus correspondientes
estrategias de abastecimiento fundamentadas
por sentimientos a favor de la regularización del
servicio de agua potable.
72
Baja Mediatización Afectiva. La prensa mostro
las declaraciones de los residentes en torno a
propaganda, mítines, confrontaciones o boicots
para exigir el recurso hídrico a sus autoridades.
195
Baja Mediatización Afectiva. Los medios impresos registraron declaraciones afectivas en las que
los afectados sólo mostraron sus sentimientos
de inconformidad con la acción gubernamental.
En el caso del abastecimiento, la mediatización es emotiva y baja (75
IMPH en tabla 2 anexa). Los rotativos informan sobre las emociones que
llevaron a la gente a abastecerse. Considerando las declaraciones sobre
la cantidad de agua que podrían almacenar, si la escasez o la corrupción
no se lo impidieran, los vecinos de Iztapalapa parecen justificar su grado de abastecimiento por causas externas a su participación. En este
sentido, los medios impresos contextualizan, encuadran, intensifican y
dirigen tales declaraciones en noticias que parecen mostrar diferencias
entre las emociones que denuncian la falta de agua, los sobornos para
abastecimiento, las protestas, los cierres de avenidas, los boicots a instalaciones y las confrontaciones verbales y físicas con sus autoridades.
533
Gestión Social para el Desarrollo Humano
La prensa, parece emitir noticias en las que la afectividad y la racionalidad son incompatibles puesto que las declaraciones emotivas llevan a
la inacción o a la protestas y las declaraciones racionales llevarían a la
negociación y autogestión.
En el caso del emplazamiento, la mediatización también es emotiva y
baja (72 IMPH en tabla 3 anexa). La prensa parece difundir noticias en
las que la escasez y la corrupción en torno al servicio de agua no representan inseguridad e ingobernabilidad. La gente declara un malestar
tolerable en el que los conflictos y los cambios sociales parecen estar
alejados de la afectividad colectiva. En este sentido, el emplazamiento
mediatizado incluye inconformidades, amenazas, protestas y boicots
que no incidirían en conflictos y cambios sustentables. Los periódicos
parecen recoger declaraciones emotivas que se subsanarían con un
abastecimiento regular de agua. Es decir, desde el punto de vista de
la prensa, la gente se conformaría con la cantidad de agua que se le
proveyera y no efectuaría una protesta organizada para destituir a funcionarios o autogestionar el recurso.
Sumados los subíndiceS, el total de las tres dimensiones participativas
es de 195 IMPH el cual corrobora la tendencia a la baja calificada como
emotiva. Una vez establecido este diagnóstico transversal, a continuación
se relaciona la mediatización prospectiva del servicio de agua potable
con la situación ambiental, el factor económico-administrativo y el
sentir comunitario.
Conclusión
A partir de contextos, enmarcados, intensidades y direcciones afectivas, los
medios impresos difunden noticias sobre escasez, corrupción, denuncias,
abastecimientos y emplazamientos. Es decir, la mediatización de la participación hídrica es emotiva al reflejar la afectividad colectiva. La prensa,
en su intento por difundir las emociones de la gente, reduce la afectividad
colectiva a declaraciones de malestar, enojo, inconformidad y zozobra en
torno a la falta de agua, sobornos, amenazas, protestas o boicots.
534
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
En este sentido, los periódicos excluyen de sus noticias al factor económico como responsable del crecimiento y la densidad poblacional
que asociadas al ciclo hídrico determinan la disponibilidad hídrica.
Los rotativos sólo mediatizan al factor gubernamental como un grupo
reducido de funcionarios corruptos o ineptos. La prensa no enlaza los
factores mencionados para mostrar una mediatización más cercana a
los diagnósticos institucionales. Sin embargo, los medios impresos recuperan las declaraciones emocionales de la gente para vincularla con la
inacción. Incluso, reducen la afectividad colectiva en síntomas reprobatorios de la acción gubernamental. En este sentido, la prensa mediatiza
la participación hídrica como un conjunto de acciones relacionadas con
la emotividad de los residentes de Iztapalapa. Esta mediatización de
la participación hídrica en Iztapalapa permitió su ponderación a partir
de un continuum que va de la nulidad o inacción hasta la racionalidad
participativa pasando por la afectividad.
No obstante, la afectividad colectiva es por definición inconmensurable
e impredecible. Los medios impresos sólo dan cuenta de una emotividad
que puede ser ponderable, pero la creatividad, confianza, innovación,
solidaridad, arraigo, identidad, memoria, saberes y costumbres constantemente se construyen, deconstruyen y reconstruyen haciendo imposible
establecer el impacto de una pequeña emoción sobre grandes cambios.
Los estudios de la participación sustentable, participación hídrica y
mediatización participativa parecen concordar en el supuesto de que
la participación está condicionada por la ausencia o deficiencia de políticas públicas. En el presente estudio este supuesto fue corroborado.
Sin embargo, es importante advertir que la afectividad implica procesos
latentes que pueden derivar en conflictos y con ello en cambios sociales.
Si la movilización social es tan impredecible como las catástrofes ambientales, los medios impresos debieran ensayar formas de contextualización, enmarcamiento, intensificación y direccionamiento ajustadas
a la afectividad colectiva. En este sentido, los estudios mediáticos de la
participación hídrica tendrían la oportunidad de analizar declaraciones y
expresiones cercanas a los conflictos y cambios que se avecinan cuando
535
Gestión Social para el Desarrollo Humano
la disponibilidad de agua baje a niveles insuficientes para las necesidades básicas de subsistencia. Las investigaciones de la mediatización
participativa incorporarían las dimensiones afectivas para establecer
nuevos índices de mediatización de la sustentabilidad. Estos avances
permitirían la descripción, explicación y comprensión de las relaciones
de disponibilidad y consumo entre la naturaleza y la humanidad.
Referencias Bibliográficas
Abrantes, R. (1999). Participación social en salud: un estudio de caso en Brasil.
Salud Pública de México. 41 (6), 466-474
Acosta, R. (2009). Antropología y participación pública. El caso de la masa
de agua subterránea Osuna-Lantejuela. Revista Andaluza de Ciencias
Sociales. 8, 47-66.
Aguilar, A. (2009). Gestión de la calidad del agua subterránea con la participación de usuarios. Universitaria. 10 (8), 1-10
Aitken, C. & McMahon, T. (1994). Residential water use: predictive and reducing consumption. Journal of Applied Social Psychology. 24, 136-158.
Aranguren, A. (2005). La participación ciudadana: posibilidades y retos. Aposta.
22, 1-23.
Becerra, M., Sainz, J. y Muñoz, C. (2006). Los conflictos por agua en México.
Diagnóstico y análisis. Gestión y Política Pública. 15 (1), 111-143.
Briñol, P., Gallardo, I., Horcajo, J., De la Corte, L., Valle, C. y Díaz, D. (2004).
Afirmación, confianza y persuasión. Psicothema. 16, 27-31.
Cheng, L. y Palacios, E. (2009). ¿El ciclo hidrológico o el ciclo de atención
mediática? Estudio empírico de los encuadres noticiosos del agua en la
prensa española. Comunicación y Sociedad. 22, 197-221.
Córdova, G., Romo, M. y Peña, S. (2006). Participación ciudadana y gestión del
agua en el Valle de Juárez, Chihuahua. Región y Sociedad. 18 (35), 75-105.
Corral, V. (2003). Determinantes psicológicos o situacionais do comportamento
de conservaçào de àgua: um modelo estructural. Estudos de Psicología.
8, 245-252.
Eguiluz, L. (2003). Las técnicas de metodología cualitativa. Enseñanza e Investigación en Psicología. 8, 115-132.
536
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
Espinal, S. (2010). Aplicación del concepto de participación ciudadana y su
impacto en la gestión integral de los recursos hídricos caso cuenca del
lago Cocibolca. Nexo. 23 (1), 27-32.
Fawaz, M. y Vallejos, R. (2008). Construyendo participación ciudadana a nivel
local. La experiencia de los pequeños productores agropecuarios de la
provincia de Nuble. Teoria. 17 (1), 19-32.
Fernández, P. (1994). Teorías de las emociones y teoría de la afectividad colectiva. Iztapalapa. 35, 89-112
Fernández, P. (1998). La afectividad colectiva. México: Taurus.
Gamboa, G., García, R., Mendoza, J., Recanco, F., González, J. y Ramírez, G.
(2007). Gestión local del agua en Guatemala: el caso de los municipios
de Chiantla y Huehuetenango. Revista Iberoamericana de Economía
Ecológica. 6, 62-82.
Gerardina, B. y Guerrero, N. (2006). Procesos de participación de los y las
habitantes del barrio Rincón de San José en la conservación del río
Tunjuelito. Tendencia y Retos. 11, 25-37.
Gómez, C. (2011). Organizaciones vecinales y participación ciudadana. El caso
de la ciudad de Zaragoza. Revista Internacional de Organizaciones. (1),
45-65.
González, C., Pombo, O., Méndez, H., Espejel, M. y Leyva, J. (2011). Representaciones mediáticas socioambientales en torno al proyecto de megapuerto
en bahía Colonet. Culturales. 7 (13), 145-172.
Hadjgeorgalis, E. (2004). Comerciando con incertidumbre: los mercados de
agua en la agricultura chilena. Cuadernos de Economía. 41, 3-34.
Hernández, L. y Reimel, S. (2004). Calidad de vida y participación comunitaria:
evaluación psicosocial de proyectos urbanísticos en barrios pobres.
Revista Interamericana de Psicología 38 (1), 73-83
Jiménez, A (2002). Consideraciones en torno a la investigación cualitativa en
psicología. Revista Cubana de Psicología. 19, 47-56.
Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de
investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw Hill.
Lacabama, M. y Cariola, C. (2005). Construyendo la participación popular y
una nueva cultura del agua en Venezuela. Cuadernos del Cendes. 22
(59), 111-133.
Leff, E. (2002). Saber ambiental. México: Siglo XXI.
537
Gestión Social para el Desarrollo Humano
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI.
Manero, F. (2010). La participación ciudadana en la ordenación del territorio:
posibilidades y limitaciones. Cuadernos Geográficos. 47 (2), 47-71.
Mateu, A. y Domínguez, M. (2011). Inicios del columnismo ambiental en la
prensa española. La campaña de las provincias sobre la urbanización
de El Saler. Zer. 16 (30), 171-187.
Méndez, H. (2007). Representaciones mediáticas del agua. El clima y la energía
eléctrica en zonas áridas. Culturales. 3 (6), 121-146.
Merino, L. (2006). Agua, bosques y participación social. La experiencia de la
comunidad de San Pedro Cichila, Guerrero. Gaceta de Ecología. 80, 39-49.
Mussetta, P. (2009). Participación y gobernanza. El modelo de gobierno del
agua en México. Espacios Públicos. 12 (25), 66-84.
Ortega, L. (2009). Participación vecinal y asociaciones de la sociedad civil en
el ámbito municipal de dos comunidades agrícolas en Mendoza en los
comienzos del primer peronismo. Mundo Agrario, 10 (19), 1-42
Rodríguez, O., Melo, M., Sánchez, A., García, K. y Lázaro, D. (2002). El agua:
representaciones y creencias de ahorro y dispendio. Polis. 1, 29-44.
Rollero, C., Tartaglia, S., Piccoli, N. & Ceccarini, L. (2009). Sociopolitical control
an sense of community. A study of political participation. Psicología
Política. 39, 7-18.
Ruíz, C. y Conde, E. (2002). El uso del medio ambiente en la publicidad. Medio
Ambiente y Comportamiento Humano. 3 (1), 89-101.
Santos, J. (2004). Acción Pública organizada: el caso del servicio de agua potable en la zona conurbada de San Luis Potosí. México: UAM-Porrúa.
Soares, D. (2007). Acceso, abasto y control del agua en una comunidad indígena
chamula en Chiapas. Un análisis a través de la perspectiva de género,
ambiente y desarrollo. Región y Sociedad. 19 (38), 25-50.
Stern, M., Powell, R. & Ardoin, N. (2008). What differences does it make?
Assessing outcomes from participation in residential environmental
education program. Summers. 34 (9), 31-43
Tabarà, J., Costejà, M. y Woerden, F. (2004). Las culturas del agua en la prensa
española los marcos culturales en la comunicación sobre el Plan Hidrológico Nacional. Papers. 73, 153-179.
Toledo, M., Baly, A., Ceballos, E., Boelaert, M. y Van der Stuyft, P. (2006).
Participación comunitaria en la prevención del dengue: un abordaje
538
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
desde la perspectiva de los diferentes actores sociales. Salud Pública
de México. 48, 39-44
Torregrosa, M., Saavedra, F. y Kloster, K. (2005). Posibilidades y limitaciones
de la participación privada en la prestación de servicio de agua y saneamiento: el caso de Aguascalientes, México. Cuadernos del Cendes.
22 (59), 89-109.
539
14
El Milenio
1
III
Rosa Méndez, habitante de la colonia Desarrollo Urbano, argumentó que la situación
en su comunidad “es igual siempre con o sin Cutzamala”. La mala calidad del agua que
Sin agua en la me- reciben, los cortes constantes y los abusos del personal de las pipas se convirtieron
en la dificultad que miles de familias en Iztapalapa sortean día a día. “No sé por qué
galópolis
ahora sí se hace tanto escándalo cuando el problema del agua aquí lleva años”, lamentó
Gregorio Rosales, vecino de la calle 10 de Mayo.
2006
18 El Sol
4
III
La falla eléctrica en el Valle de Lerma provocó desabasto de agua en Iztapalapa; los
vecinos se quejan de que esta situación es frecuente. Vecinos de Iztapalapa se quejan
de que frecuentemente le falta el agua en su casa. “El agua esta como desde las 6 a
Protestan en
las 10 de la mañana”, comentó Sonia Chávez, vecina de la colonia Vicente Guerrero.
Iztapalapa por la “En la mañana tenemos muy poca pero ya en la tarde si uno quiere lavar ya no, nada
más hay un chorrito de agua y en las noches hay veces que no hay nada de agua”,
falta de agua
indicó María Isabel Iñiguez, vecina de Iztapalapa. “Vienen las pipas pero hay que darles
dinero también para que nos puedan dejar el agua sino no, no la dejan. ¿Cuánto le
cobran? supuestamente es para el refresco pero se le debe de dar entre 20 y 50 pesos”.
2005
0
III
Bloquea un centenar de personas la calzada Ermita Iztapalapa, para exigir a las autoridades capitalinas la dotación de agua potable. (…) como medida de presión a las
autoridades capitalinas, bloquean la calzada Ermita Iztapalapa al cruce con la avenida
Tinacos, en la colonia Santa Cruz Meyehualco.
2005
1
Mes
El Universal
Setting
Pedirán que se condone el cobro a 400 mil familias de la Sierra de Santa Catarina.
El agua; mala y Los vecinos se quejaron porque reciben agua una vez por semana y en ocasiones
cara en Iztapala- sólo por algunas horas. Además la calidad es muy mala, incluso “tiene insectos y es
pa: vecinos
color tepache” dijeron, Los vecinos denunciaron a Miguel Escamilla y Rogelio Reyes
responsables de las pipas de la delegación por distribuir el servicio de forma irregular
Exigen vecinos
La
17
de Iztapalapa
Jornada
agua potable
Año
16
Fuente
2002 IV
Noticia
Día
540
Extracto
Tabla 1. La mediatización de las denuncias
Anexo
Framing
1
4
0
1
Priming
1
4
0
1
Índice
3
12
0
3
Gestión Social para el Desarrollo Humano
XI
II
II
V
2007
2009
2009
2010
25
1
9
30
1
1
1
1
No cae ni una gota, pero el medidor de agua sigue girando. “Estamos pagando puro
Iztapalapa; no hay aire”, afirma Carlos Valera, quien desde 1977 vive en la colonia El Manto, en Iztapalapa,
ni gota, pero les y siempre ha padecido la escasez de agua, por lo que recolecta el líquido de lluvia
cobran
para usarlo en el sanitario. A su vecina, Isabel Cardoso, le llegan recibos de 234 pesos
y “hay que pagarlos puntual porque sino me cobran recargos”, dice.
Vecinos de la colonia El Manto, de la delegación Iztapalapa, denunciaron que el fin de
semana “los piperos” cobraron una cuota de 20 pesos para proporcionarles agua en las
unidades habitacionales Berenjena Número 40 y Berenjena Número 8, tras la restricción
en el suministro del recurso que dispuso la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Rosa Méndez, habitante de la colonia Desarrollo Urbano, argumentó que la situación
en su comunidad “es igual siempre con o sin Cutzamala”. La mala calidad del agua que
reciben, los cortes constantes y los abusos del personal de las pipas se convirtieron
en la dificultad que miles de familias en Iztapalapa sortean día a día. “No sé por qué
ahora sí se hace tanto escándalo cuando el problema del agua aquí lleva años”, lamentó
Gregorio Rosales, vecino de la calle 10 de Mayo.
Denuncian vecinos de Iztapalapa
que los piperos
cobraran por suministrar agua
“Hay crisis de
agua con o sin el
Cutzamala”, afirman los vecinos
de Iztapalapa;
“Decían que el corte iba a empezar hoy (ayer), pues ya ni la burlan perdonan, nos falta
agua desde hace una semana y ninguna pipa se aparece por aquí”, asegura la señora
Vecinos de Iztapa- Obdulia Montoya, quien vive en esa colonia. Ella, como la mayoría de las personas,
lapa llevan ocho obtiene el agua con color amarillento de un registro que se ubica en la esquina de
días sin agua
la calle 25 de febrero 1861 y Batalla Loma Alta. “La verdad es que cuando llega un
pipa no alcanza y luego piden para su chesco, no se vale, no que el agua es gratuita”,
comenta Esperanza González.
El Universal
El Milenio
La Jornada
El Milenio
1
1
1
1
1
1
1
1
3
3
3
3
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
541
542
Total
16
4
La Jornada
30
2011 VII
Doña Dolores Vargas, residente de Luis Buado 21, en la colonia Paraje San Juan,
mostró su cisterna que está al 10 por ciento de su capacidad, y dice: “el recibo me
llega puntual y a pesar de que no hay agua todos los días, no hay bimestre que nos
la perdonen, a pesar de que nuestro medidor está descompuesto y el poco líquido
que nos llega sea amarillo”. “Nadie me dijo nada, yo sólo recibo mi cuenta del SACM
y la tengo que pagar, es muy triste que a veces uno no tenga agua ni para bañarse o
echarle al baño para que se vayan nuestras necesidades, yo no sé como cuentan el
agua que consumimos, porque definitivamente ni medidor tengo, he ido a la oficina
y me dicen que con ellos no es y que tengo que enviar mi solicitud para que me lo
cambien hasta una oficina en Pino Suárez”, agregó. “Prefiero recibir mi agua aunque
poquitos días para que no se lleven mis cosas. El año pasado no la pagamos pero este
sí. Luego vienen a hacer juntas algunos vecinos y dicen que se va a resolver eso del
pago, pero ni se resuelve nada ni nos llega el agua. Nosotros teníamos entendido que
no se iba a pagar agua, vienen a tomar la lectura y nos llega el recibo cada dos meses
“El recibo del
GDF nos llega
puntual; el agua,
cada tercer día”.
Dicen vecinos en
Iztapalapa
1
El Universal
31
V
Vecinos de colonias de Iztapalapa, como es San Miguel Teotongo, Santa María AztaDemanda Iztapa- hucan, Vicente Guerrero y Ejército de Oriente, entre otras, afirman que en esta época
lapa solución por de calor la presión del agua ha disminuido hasta en un 80 por ciento, por lo que las
escasez de agua pipas que las abastecen de manera gratuita son insuficientes y en muchas ocasiones
se tiene que comprar el líquido pagando entre 400 y 600 pesos por cada pipa.
2010
1
26 El Sol
V
2010
Karen Muñiz, una de las afectada por la escasez de agua en la demarcación, denunció
que supuestos líderes vecinales están cobrando cien pesos en cada departamento de
la unidad habitacional Berenjena 40, la que dijo consta de cuatro secciones de cinco
edificios cada una y en cada edificio un promedio de 60 departamentos señaló. Aunque
Un viacrucis el indicó desconocer cuanto cobran por cada pipa, y los que recolectan el dinero, les
abasto de agua explican que la cantidad solicitada es para el llenado de los tanques almacenadores
en Iztapalapa
de agua que surten a toda la unidad habitacional. A su vez Dulce Pérez de la colonia
el Manto, aunque dijo no saber si se trataba de unidades oficiales o particulares,
expresó que ante la escasez del líquido las pipas están cobrando hasta 500 pesos por
agua de mala calidad, la que, sin embargo, se tiene que comprar para satisfacer sus
necesidades diarias.
16
4
1
1
16
4
1
1
48
12
3
3
Gestión Social para el Desarrollo Humano
16
25
2010 V
Año
2010 V
Mes
16
Día
2002 IV
5
El Sol
En reclamo por
un mejor suministro de agua,
vecinos cerrarán
ermita Iztapalapa
“Tenemos una llave con la que abrimos el registro y se llena y así sacamos agua con este
bote al que le amarramos un mecate”, explicó uno de ellos. Todos son solidarios. Se
distribuyen las tareas, incluso, de “echar aguas” por si llega una patrulla que les exige
Vecinos de Iztaque cierren el registro de agua. La verdad es que cuando llega un pipa no alcanza y
El Mile- palapa llevan
luego piden para su chesco, no se vale, no que el agua es gratuita”, comenta Esperanza 5
nio
ocho días sin
González. los operadores y pipas no se daban abasto. Decenas de personas acudieron
agua
con botes a conseguir el agua que les hace falta. “Yo no sé de cortes de agua, ni cuándo,
pero lo verdadero es que no tenemos agua desde hace ocho días”, comentó, Luisa Páez,
quien vive en la colonia Frente 6.
Fuente
5
Noticia
Para la preparación de los alimentos, mencionó que se tienen que comprar dos garrafones diarios de agua embotellada de la más barata, cada uno cuesta 11 pesos, la que
es utilizada también para beber. A los niños hay que bañarlos con agua de garrafón,
porque se han presentado infecciones en piel, ojos y las mujercitas hasta en los genitales, debido al agua putrefacta que reciben en sus domicilios, dijo Ana Cecilia Ornelas. 5
Araceli Escamilla dijo que el agua que reciben por la red no sirve para nada, además
de que tiene mal olor y cuando llega a haber agua limpia es un chorro pequeño. Dijo
que cada tercer día va a una planta purificadora de agua, donde le cobran ocho pesos
por llenar su garrafón de 20 litros.
Setting
2
Framing
Los vecinos se quejaron porque reciben agua una vez por semana y en ocasiones sólo
por algunas horas. Además la calidad es muy mala, incluso “tiene insectos y es color
El agua; mala y
El Unitepache” dijeron, lo que obliga a recurrir al servicio de pipas que sólo tienen autorizacara en Iztapa2
versal
ción de de llenas ocho tambos por casa y si se quiere más “hay que dar una propina
lapa: vecinos
extra”. La gente se ve obligada a comprar garrafones de agua purificada; en algunos
casos diariamente se requieren de dos a tres para satisfacer las necesidades básicas.
Extracto
Tabla 2. La mediatización de los abastecimientos
Priming
5
5
2
Índice
15
15
6
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
543
544
21
26
24
2011 III
2010 V
2011 IV
0
5
Un viacrucis el Sentadas sobre la banqueta, a un costado de la Garza Iztapalapa II, vecinos de la colonia
abasto de agua Berenjena 40 esperan que los encargados de dicho lugar de distribución de agua, les 0
en Iztapalapa indique cuantas pipas tiene y cuantas podrían enviarles.
Con cubetas, tambos y garrafones vecinos de Iztapalapa se preparan para guardar un
poco de agua de aquí a que la situación se regularice. Roberta Mendoza, vive en la
colonia la Polvorilla desde hace ocho años y dijo: “el agua de las pipas viene muy sucia
y le tenemos que echar cloro para que se aclare un poco, tenemos agua porque llegan
cinco pipas al día para abastecer a 148 familias”. La familia de Roberta está constituida
por cuatro personas y para ellos, dice, “nada más nos dejan dos tambos de 100 litros
Siempre hay de- cada uno”. Este año Roberta y su familia se previnieron reciclando el agua del baño,
El Milesabasto de agua gastando menos para el lavado de trastes y no lavar la ropa. “Con el agua sucia de la 5
nio
en Iztapalapa lavadora lavo el piso, y con la que voy enjuagando lavo el baño y para tomar compramos
agua de garrafón que me cuesta 10 pesos”. Zury San Martín habitante de la colonia
Lomas de San Lorenzo aseguró que el desabasto siempre es el mismo, pero en semana
santa se agrava. En la vivienda que habita lo hace con otras nueve personas y para
todos ellos una cisterna con capacidad de 10 mil litros tiene que alcanzarles. Aseguró
que la situación de desabasto es común en toda la colonia, “desde el miércoles no hay
agua, no puedo hacer nada. El agua es fundamental”. El Sol
2
“Los vecinos de mi suegra se molestan, me gritan que por qué me ando robando el
agua que es de ellos”, comenta Josefina, habitante de la colonia Los Frentes, en la
delegación Iztapalapa. Bajo los fuertes rayos del sol y por más de cuatro horas tuvo
Abasto de agua
El Unique esperar Aarón para llenar sus tres tambos y una tina que, en conjunto suman 400
2
hace crisis en
versal
litros, para el consumo de siete personas que integran su familia. Está el sol re’ duro”,
Iztapalapa
se queja Cristina Almirella, de 77 años, quien logró llenar sus cuatro cubetas porque los
vecinos la dejaron meterse en la fila. Almeida vive a tres cuadras de la garza Tecomitl 2.
Dice que le duele la espalda de tanto cargar las cubetas por eso ahora trae su carrito.
5
0
2
15
0
6
Gestión Social para el Desarrollo Humano
31
29
2008 XII
2011 VII
Total
19
2005 II
2
Esperanza Rojas vive en la colonia Álvaro Obregón, en la zona de Cabeza de Juárez en
Iztapalapa, y el agua, que casi no tiene vía red, le cuesta cara. En su casa, donde habitan
Medidores re10 personas, el líquido llega una vez por semana sólo por durante tres o cuatro horas.
El Uni- gistran aire no
Cuenta con medidor. La boleta bimestral para el pago del consumo es de cuatro mil 2
versal
agua, alertan
pesos. “No es justo casi no tenemos agua y quieren que pague tal cantidad”, exprevecinos
sa. Explica que aunque tiene medidor, éste no refleja la situación que vive su familia.
“Cuando llega el agua, el medidor gira mucho, pero lo que pasa es que es aire, no agua”. 25
2
Relató que unas 150 personas esperan desde el amanecer, en el cruce de Villa Franqueza
y Villa Ximena, la llegada de pipas para, literalmente peleárselas ofreciendo propinas
Pelean por agua a los operadores, pese a que el suministro es gratuito. Otro grupo de 150 vecinos,
Excelsior
2
en Iztapalapa en tanto, hace guardia en un punto distinto, en la calle Altamirano, a la espera de los
repartidores. Las guardias de las personas en esa zona de la Sierra pueden durar de las
06:00 a las 23:00 horas, cuando se retiran los últimos auto tanques.
25
2
Rosa Méndez, habitante de la colonia Desarrollo Urbano, argumentó que la situación
en su comunidad “es igual siempre con o sin Cutzamala”. La mala calidad del agua que
Seguimos secos:
La Jornareciben, los cortes constantes y los abusos del personal de las pipas se convirtieron
vecinos de Izta2
da
en la dificultad que miles de familias en Iztapalapa sortean día a día. “No sé por qué
palapa
ahora sí se hace tanto escándalo cuando el problema del agua aquí lleva años”, lamentó
Gregorio Rosales, vecino de la calle 10 de Mayo.
25
2
2
2
75
6
6
6
ICETEX - Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
545
546
20
16
2010 V
Año
2007 IX
Mes
29
Día
2000 II
3
En reclamo por un
mejor suministro
El Sol de
de agua, vecinos
México
cerrarán ermita
Iztapalapa
Vecinos de la delegación Iztapalapa preparan el cierre de la calzada Ermita Iztapalapa, en demanda de suministro de agua de buena calidad para los habitantes
de la demarcación, al tiempo que piden que las autoridades dejen de ‘echarse la 3
bolita’ para dotarlos del líquido, pues tienen que pagar a las pipas que manda la
delegación hasta 500 pesos por que les llenen las cisternas.
Fuente
3
Noticia
Luego de más de 15 días sin agua potable y ante la desesperación por la irregularidad en el suministro, vecinos de las colonias Héroes de Churubusco, Escuadrón
Vecinos sin agua
201 y Sector Popular amenazan con realizar acciones drásticas, como el bloqueo
Ciudada- amenazan con
de la avenida Ermita Iztapalapa, para presionar a las autoridades para una solución 3
nos en red bloqueos en Iztadefinitiva. La disputa por el vital líquido que la delegación suministra a través de
palapa
pipas, ha provocado molestia entre los vecinos que podría llevar a enfrentamientos
entre ellos, según mencionaron algunos afectados. Setting
6
Framing
Nuevamente los habitantes de la delegación Iztapalapa se quedaron sin agua. En
Otra vez sin agua, esta ocasión se debió a un sabotaje que realizaron valvulares de la delegación al
El Univerlos vecinos de Izta- cerrar las llaves principales que distribuyen el agua a las colonias MIravalle y Apo- 6
sal
palapa
localco. “la delegación no aceptará presiones ni chantajes que ponga en riesgo la
atención de las demandas de la población” declaró el titular de la demarcación.
Extracto
Tabla 3
Descargar