Control de escorrentía

Anuncio
Control de Escorrentía
Variedad de café: Arábica, Robusta
Tipo de herramienta: Adaptación en finca, Adaptación más allá de la finca
Propósito: Manejo del agua, escorrentía
Concepto: Canalizar agua lluvia y establecer sistemas de drenaje para hacer frente a lluvias intensas.
Reducir la velocidad del agua lluvia en pendientes, mermando de esta manera el efecto erosivo y
mejorando las posibilidades de filtración al suelo. El control físico del agua superficial durante las lluvias
intensas puede reducir la erosión y deslizamientos.
Desventajas: N/A
Costos: Es costoso establecer cultivos en curvas o terrazas (no hay costos disponibles)
Actividades recomendadas:
•
•
•
•
•
En primera instancia, el uso generalizado de coberturas ayudará a infiltrar la escorrentía por lo
cual esta práctica debería ser nuestra primera medida de adaptación, especialmente
considerando que tiene otros usos.
Varios problemas de inundaciones se presentan debido al mal estado de las zanjas y vías de
escorrentía a lo largo de la parcela. Por ello dichas estructuras deben ser revisadas y reparadas o
reforzadas según se necesite.
Acequias de ladera y diques también pueden ayudar a reducir el flujo del agua y es más barato
establecerlos que realizar obras de movimiento de suelo en las parcelas.
Se pueden utilizar surcos entre hileras en lugar de zanjas de contorno para retener la
escorrentía y a la vez permitir la filtración de agua. No se recomienda esta práctica en terrenos
con pendientes mayores a 40%. El encalle se puede hacer manualmente o, si las condiciones lo
permiten, mecánicamente (tractor, animales). Los surcos deben estabilizarse con pasto Vetiver.
La distancia de surco entre hileras se calcula según el gradiente de la pendiente:
Los canales de agua utilizados durante lluvias intensas para la evacuación de la escorrentía de la
finca deben ser protegidos para evitar problemas de erosión. Esta protección puede ser por
medio del establecimiento de vegetación en la parte inferior y a lo largo de los bordes de los
canales. Donde la vegetación natural no proporcione una cobertura de suelo satisfactoria en los
canales, se recomienda la introducción de pastos densos tales como Paspalum sp.
La elección de la cobertura debe hacerse sobre la base de la capacidad de adaptación de la
especie al medio ambiente, a la morfología, al hábito de crecimiento, a la profundidad de
enraizamiento, a la fenología, a la respuesta a la sequía así como a las prácticas del cultivo de
café (ej. espaciamientos). Un cultivo de cobertura debe ser fácil de establecer y no debe invadir
los cafetos ni ofrecer una fuente de competencia por agua y nutrientes. Por otro lado, un cultivo
de cobertura debe ser vigoroso y capaz de competir con las malezas. Wintgens (2009)
recomienda:
1. para Robusta: Pueraria, Mucuna, Flemingia congesta, Mimosa invisa var inermis (sin
espinas), Arachis pintoi, Leucaena (sin semillas)
2. para Arabica: A. Pintoi, Desmodium intortum, M. invisa var inermis, Indigofera
suffricticosa.
•
•
Realizar cosecha de agua por fosas de retención ya sea para la filtración a los acuíferos
subterráneos o a estanques o tanques superficiales.
Obras de conservación, tales como surcos de contorno, franjas de protección y terraceado, que
buscan reducir la velocidad del escurrimiento, deberían contemplarse únicamente como último
recurso cuando las demás prácticas hayan sido infructuosas.
Comentarios:
•
•
•
•
Zona aplicada: Sur de Minas, Brasil.
Viabilidad Alta.
Aplicable en cualquier terreno con pendiente no mayor al 30%.
Eficacia: Media a alta - en casos de lluvia extrema todas las prácticas de conservación pueden
resultar insuficientes.
Descargar