Análisis financiero bursátil y sistema financiero en México.

Anuncio
Unidad 15
• Análisis Financiero Bursatil y Sistema Fianaciero en
México
Análisis Financiero Bursatil y Sistema Fianaciero en México
ANALISIS FINANCIERO BURSATIL
1.- CONCEPTO:
“Estudio y evaluación de conceptos y cifras del contenido de los estados
financieros de empresas que cotizan sus acciones en la Bolsa Mexicana de Valores,
para tomar decisiones acertadas de inversión”.
2.- PARÁMETROS:
Los parámetros o razones más comunes que se aplican para analizar la situación
financiera de las empresas bursátiles son:
Tamaño
Liquidez
Apalancamiento
Operatividad
Rentabilidad
Indicadores Bursátiles
3.- TAMAÑO:
Activo
Total
Ventas
Netas
Total
Datos de Balance
Pasivo
Circulante
Financiero
Datos de Resultados
Ventas de
Intereses
Perdida
Export.
Pagados
Cambios
Operativa
Mon. Ext.
Utilidad
Neta
Ajust.
Capital
Contable
Cash
Oper.
Se deberán presentar los principales rubros del Balance y del Estado de
Resultados, cuyos importes nos permiten dimensionar el tamaño de cada empresa
dentro del sector a que pertenece.
4.- LIQUIDEZ:
LIQUIDEZ
AC/PC= ACIDO
Es la capacidad de pago de una empresa. Asumiendo la posibilidad teórica de
realizar el pago de sus pasivos más exigibles, es importante saber en qué proporción
podrían pagarse utilizando los activos más líquidos. Su interpretación es a mayor,
mejor.
Activo Circulante/Pasivo Circulante (AC/PC): se interpreta como el número de
pesos que se poseen en activos líquidos por cada peso que se debe a corto plazo.
Prueba del Acido (AC-Inventarios/PC): puede considerarse como una
interpretación más estricta de la primera razón de liquidez, ya que elimina los activos
menos líquidos dentro de los activos circulantes.
5.- APALANCAMIENTO:
pt/at
%D/(D+E)
% Pas.
%Pas.
%Mon.
%Costo
Cobertura
Libios Mamado
Circul.
Fin.
Ext.
Deuda
Inter. PME
Muestra el porcentaje en que los recursos de la empresa están siendo
financiados por terceros. En este caso, es importante distinguir a los pasivos con costo
(que hemos denominado pasivos financieros) de aquéllos que no lo son (proveedores
generalmente).
Pasivo Total/Activo Total: porcentaje en que se encuentran financiados los
activos totales de la empresa.
Deuda/Equity: proporción que representan los recursos financiados por terceros
con respecto a los recursos financiados por los accionistas, evaluando el equity (capital
contable) a Valor en libros y a Mercado.
Pasivo Circulante/Pasivo Total: muestra el grado de exigibilidad del pasivo.
Pasivos financieros a Pasivo Total: como ya se mencionó, en los pasivos totales
existen aquellos que tienen costo, y esta proporción llega a ser importante dependiendo
del sector. A menor, mejor.
Pasivo en moneda extranjera/Pasivo Total: porcentaje que representan los
pasivos en moneda extranjera de los pasivos totales. En combinación con las dos
razones anteriores, permite evaluar el grado de riesgo cambiario en que se está
incurriendo.
Costo del Pasivo (Intereses pagados/Pasivo Financiero): es la tasa que se pagó
durante el último trimestre reportado por el pasivo financiero promedio que se mantuvo.
A menor, mejor.
Cobertura de Intereses (Utilidad de operación + Depreciación/Intereses netos):
es la capacidad de la empresa de enfrentar su costo financiero a través del ejercicio de
su giro. A la utilidad de operación se suma la depreciación con el objeto de tener un
flujo más real del efectivo. Asimismo, los intereses netos se obtienen al restar los
intereses cobrados de los intereses pagados. Los datos corresponden al acumulado del
ejercicio.
En los casos en los que existe una pérdida por operación, se encontrará la
leyenda “NO CUB”, ya que no hay cobertura. Asimismo, cuando los intereses cobrados
superan a los pagados la leyenda “PROD.” indica que el costo en realidades un
producto financiero.
Cobertura del pasivo en moneda extranjera (Ventas de exportación últimos 12
meses/Pasivo en moneda extranjera): el riesgo cambiario implícito en las operaciones
en moneda extranjera, obliga a buscar una cobertura. La cobertura “natural” está dada
por el grado de exportaciones que realiza la empresa. De esta manera, obtenemos una
razón que expresa el número de veces que se encuentran “cubiertos” los pasivos en
moneda extranjera por las ventas de exportación realizadas en los últimos doce meses.
6.- OPERATIVIDAD:
VN 12m/
Rot.
Activo
Inv.
DIAS
Clien.
% Exp/VN
Prov.
12m
Incremento Anual
Ventas
Utl.Op Uti Net.
Cap.
Engloba una serie de indicadores sobre la eficiencia de operación de una
empresa.
Ventas netas/Activo Total: muestra el grado de aprovechamiento de los activos,
ya que es el número de veces que las ventas cubren a los activos totales.
Rotación de Inventarios (Inventarios/Costo de ventas últimos 12 meses): indica el
número de días que requiere la empresa para renovar su inventario, como
consecuencia de la producción realizada en el último año (rotación). La rapidez de la
rotación permite a la empresa una optimización de sus recursos; por el lado contrario, la
rotación lenta implica incurrir en costos elevados. Dependiendo del sector, los
parámetros cambian mucho, aunque en términos generales a menor, mejor.
Días de clientes (Cuentas por cobrar/ventas últimos 12 meses): plazo promedio
en que la empresa recupera sus cuentas por cobrar. A menor, mejor.
Días de proveedores (Proveedores/Costo de ventas últimos 12 meses): plazo
promedio en que se liquidan las cuentas por pagar. A mayor, mejor.
Exportaciones/Ventas netas: muestra el porcentaje que representan las ventas
de exportación en las ventas totales. A mayor, mejor.
Incrementos Anuales: es el aumento y/o disminución reportado por el rubro al
comparar su importe registrado en el año anterior contra el correspondiente al presente
año medido en términos reales.
Se muestran los crecimientos de: ventas, utilidad operativa, utilidad neta y capital
contable.
7.- RENTABILIDAD:
%Utl.12m/
CC
Margen
Oper
Neto
Utilidad doce meses/Capital Contable: rendimiento sobre la inversión de los
accionistas, medido en términos contables. Á mayor, mejor.
Márgenes Operativo y Neto (Utilidad de operación/Ventas); (Utilidad
neta/Ventas): el primero es el margen de ganancia (pérdida, si es negativo) que obtiene
la empresa sobre las ventas, después de deducir su costo de ventas y gastos
operativos; mientras que el segundo es el margen de ganancia (pérdida) de la empresa
deduciendo sus costos financieros e impuestos, y sumando (o disminuyendo) sus
utilidades (pérdidas) extraordinarias.
8.- INDICADORES BURSÁTILES:
upa
Repo.
U P A 12M
UPA
Valor
Cash Op.
Oper.
12m
s/PExt.
must.
Libros
acc.12m.
(a)
(b)
(c)
(f)
(d)
(e)
UPA's (Utilidad de los últimos doce meses/# de acciones): representa la utilidad
por acción operativa, neta y sin partidas extraordinarias, medida en los últimos doce
meses.
Cabe señalar que la utilidad sin partidas extraordinarias es la utilidad neta
deducida de otras partidas financieras y partidas extraordinarias, ya que ambas no se
consideran como parte de las utilidades que la empresa genera en el curso normal de
sus operaciones.
Valor en Libros = Capital Contable/# de acciones.
Cash x acción 12m. Cash Operativo por acción en los últimos doce meses: el
Cash operativo es la utilidad neta generada únicamente por la operación del giro de la
empresa, descontando todas aquellas partidas que no involucraron el uso de efectivo.
Precio
P/U
PU
Actual
Oper
12m
s/PExt.
P/vl
p/co
ajus.
(P)
(P/a)
(P/b)
(Prc)
(P/d)
(P/e)
(P/f)
Precio: es el valor al que se cotiza en el mercado la acción de la empresa al
cierre de la fecha indicada.
P/U's (Precio de mercado/Utilidad de los últimos doce meses por acción): es un
indicador relativo, representa el número de años en que, de mantener el ritmo de
generación de utilidades del último año, se recupera la inversión que se realiza al
adquirir una acción en el mercado.
La relación se presenta con la utilidad operativa, utilidad neta y utilidad neta
eliminando partidas extraordinarias, medidas en los últimos doce meses.
P/VL (Precio de mercado/Valor en Libros): indica las veces que el mercado está
dispuesto a pagar el valor de la empresa. A menor, mejor, desde el punto de vista del
inversionista.
P/CF (Precio de mercado/Cash Operativo por acción): es un indicador relativo.
representa el número de años en que, de mantener el ritmo de generación de utilidades
efectivas propias de la operación del último año, se recupera la inversión que se realiza
al adquirir una acción en el mercado. A menor, mejor.
Valor de Mercado = número de acciones x Precio de mercado.
SISTEMA FINANCIERO EN MÉXICO
Introducción
Para conocer un poco del sistema financiero en México, teniendo en mente el
Artículo 7-B en su fracción III, último párrafo de la Ley del Impuesto sobre la Renta que
nos señala la “COMPOSICIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO EN MÉXICO”, que a la
letra dice “Para los efectos de esta fracción, se entenderá que el sistema financiero se
compone de las:
•
Instituciones de crédito,
•
De seguros y De fianzas
•
De almacenes generales de depósito
•
Arrendadoras financieras
•
Sociedades de ahorro y préstamo
•
Uniones de crédito
•
Empresas de factoraje financiero
•
Casas de bolsa
•
Casas de cambio y
•
Sociedades financieras de objeto limitado, que sean residentes en México o en el
extranjero”.
Conociendo algunos términos usuales dentro del sistema financiero en México,
se está en posibilidad de tens un panorama más claro, a continuación se presenta. un
glosario de términos bursátiles, así como definiciones de los títulos de crédito que
generalmente se manejan dentro de las operaciones del sistema financiero.
Instrumentos financieros del mercado de dinero
Glosario de términos bursátiles
Acciones de sociedades de inversión de renta fija. Es un título de crédito
emitido por una Sociedad de Inversión que representa una parte alícuota de su capital
social y que incorpora los derechos del accionista.
Acep/aciones bancarias. Son letras de cambio giradas por empresas a su
propia orden y aceptadas por una Institución de Banca Múltiple, con base a créditos que
éstas conceden a aquéllas.
Academia Mexicana de Derecho Bursátil y de los Mercados Financieros
A.C.. Organización establecida en 1979 para el análisis, estudio y difusión de la
legislación aplicable o relacionada con el Mercado de Valores y los mercados
financieros en general.
Agentes de seguros. Son las personas físicas o morales que intervengan en la
contratación de seguros, mediante el intercambio de propuestas y aceptaciones, y en el
asesoramiento para celebrarlos, conservarlos o modificarlos, según la conveniencia de
los contratantes
Amortización. Recuperación del dinero invertido en algún activo.
Arrendadoras financieras. Organizaciones auxiliares del crédito, que a través de
un contrato de arrendamiento se obligan a adquirir determinados bienes y a conceder
su uso o goce temporal, a plazo forzoso, a una persona física o moral, obligándola ésta
a realizar pagos parciales que cubran el costo de adquisición de los bienes, gastos
financieros, etc..
Asignación. Acción y efecto de distribuir acciones, obligaciones y valores en
general entre los clientes de un intermediario financiero.
Aval. Obligación contraída por alguno de los signatorios de un título de crédito,
de pagar dicho título en todo o en parte.
Banco de México. Banco Central y de emisión única, organismo público
descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y
patrimonio propio.
Bolsa Mexicana de Valores. Es una Sociedad Anónima que goza de concesión
del Gobierno Federal, encargada de facilitar las transacciones con valores y procurar el
desarrollo ordenado del Mercado de Valores.
Bonos ajustables del gobierno federal (AJUSTA BONOS). Son títulos de
crédito nominativos en los cuales se consigna la obligación directa e incondicional del
Gobierno Federal de pagar una suma de dinero a su vencimiento, determinable en
relación al índice Nacional de Precios al Consumidor y que devengan además
intereses.
Bonos bancarios. Son títulos de crédito a largo plazo emitidos por Instituciones
Crédito.
Bonos de desarrollo del gobierno federal (RONDES). Son títulos de crédito a
largo plazo, en los cuales se consigna la obligación directa e incondicional del Gobierno
Federal de pagar a su vencimiento una cantidad determinada de dinero, así como
intereses cada 28 días.
Bonos de la tesorería de la federación (TESO-BONOS). Son títulos de crédito
denominados en moneda extranjera, en los cuales se consigna la obligación del
Gobierno Federal de pagar en una fecha determinada, una suma en moneda nacional
equivalente al valor nominal del título en dicha moneda extranjera, calculado al tipo de
cambio libre.
Bonos de prenda. Son títulos accesorios de un Certificado de Depósito,
expedido por un Almacén General de Depósito, por el que se constituye un crédito
prendario sobre las mercancías o bienes indicados en el Certificado de Depósito
correspondiente. Debiéndose expedir de modo que cada emisión se identifique con el
Certificado de Depósito del cual derive.
Bursátil. Término que se aplica de manera genérica a aquellos documentos
(Títulos de Crédito) u operaciones, que coticen o sean objeto de operaciones a través
de una Bolsa de Valores o Mercado de Valores.
Bursatilidad. Característica de un título valor que significa la posibilidad de
encontrar compradores y vendedores del mismo, con relativa facilidad.
Calificadora de valores. Empresa cuyo objeto es dictaminar acerca de la
calidad crediticia de los títulos de deuda emitidos por empresas, que habrán de ser
colocados entre el gran público inversionista, y difundir el resultado de dichos
dictámenes en el mercado financiero.
Capital. Monto de las aportaciones que realizan las personas físicas o morales
para integrar el patrimonio social. En las sociedades anónimas, el captar se representa
mediante acciones y en las sociedades y asociaciones civiles mediante partes sociales.
Casa de bolsa. Sociedad Anónima autorizada por el Estado para dedicarse a la
intermediación con valores.
Certificados de depósito bancario aplazo (CEDES). Son títulos de crédito a
través de los cuales una Institución de Crédito documenta los depósitos a plazo que
recibe del público, con la obligación de restituirlos en efectivo en un plazo determinado,
más el pago de un interés periódico.
Certificados de la tesorería de la federación (CETES). Son títulos de crédito,
en los cuales se consigna la obligación directa e incondicional del Gobierno Federal de
pagar una suma de dinero en determinada fecha.
Certificados de participación inmobiliaria (CPI'S). Son títulos emitidos por una
Institución de Crédito con cargo a un fideicomiso cuyo patrimonio se integra con bienes
inmuebles.
Certificados de participación ordinarios (CPO). Son títulos emitidos por una
institución de crédito, con cargo a un fideicomiso cuyo patrimonio se integra con bienes
aportados al mismo.
Circular. Disposición de carácter general emitida por las autoridades del
Mercado de Valores, en la que se establecen criterios para la operación de las Casas
de Bolsa, y realización de las actividades relacionadas con el Mercado de Valores.
Coaseguro. Es la participación de dos o más empresas de seguros en un mismo
riesgo, en virtud de tratos directos realizados por cada una de ellas con el asegurado.
Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Es un órgano desconcentrado de la
Secretaria de Hacienda y Crédito Público con autonomía técnica y facultades administrativas, con el objeto de supervisar y regular a las entidades financieras, a fin de
procurar su estabilidad y correcto funcionamiento, mantener y fomentar el sano e
equilibrado desarrollo del sistema financiero, en protección de los intereses del público.
También supervisará y regulará a las personas físicas y morales, cuando realicen
actividades en el sistema financiero.
Contraseguro. Es el convenio en virtud del cual una empresa de seguros se
obliga a reintegrar al contratante las primas o cuotas satisfechas o cubiertas, cuando se
cumplan determinadas condiciones.
Cotización. Precio corriente de un valor en el mercado. Se refiere al pedido de
compra más alto y a la oferta de venta más bajo de un valor en un tiempo específico.
Factorable. Operación por la que el factor (empresa de factorable) compra a un
cliente (dente), que a su vez es proveedor de bienes y servicios, su cartera, después de
hacerle un estudio de crédito, con el objeto de otorgarle liquidez y un aumento de
capital de trabajo.
Fianzas. La fianza es un contrato por medio del cual una persona, física o moral,
se compromete a cumplir una obligación si el deudor principal no la cumpliere, de este
concepto se deduce que la fianza no es un servicio en el que se ofrezca dinero, ya sea
en forma directa o como crédito.
Fianza civil. La otorga una persona física.
Fianza mercantil. La fianza mercantil es otorgada por una institución legalmente
autorizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y está minuciosamente
reglamentada por la Ley. Se le llama fianza de empresa.
Fianza de empresa. Las fianzas de empresa usualmente son clasificadas en
tres grandes grupos, según la clase de obligaciones que garantizan: De fidelidad,
judiciales y generales.
Fianzas de fidelidad. En ellas la compañía afianzadora, se obliga a pagar las
responsabilidades derivadas de la comisión de un delito patrimonial, por un empleado
contra su patrón.
Fianzas judiciales. Garantizan diversas obligaciones o actos de particulares
dentro de un procedimiento judicial, o derivadas de resoluciones judiciales. Por ejemplo:
la libertad provisional para quien está detenido.
Fianzas generales. Por exclusión, son todas las demás que no caen dentro de
las de fidelidad, ni judiciales; por ejemplo: las que garantizan pago de impuestos, de
cuotas del Seguro Social; inconformidades contra el cobro de los mismos; cumplimiento
de contratos de obra, anticipos, etc..
Instituciones de crédito. Sociedades Anónimas autorizadas para prestar el
servicio de banca y crédito, que consiste en la captación de recursos en el mercado
para su colocación en el público, mediante actos causantes de pasivo directo,
quedando el intermediario obligado a cubrir el principal y, en su caso, los accesorios
financieros de los recursos captados.
Intermediario. Persona autorizada para realizar en forma habitual operaciones
de adquisición y venta de valores por cuenta propia o de terceros, incluso con el público
inversionista.
Mercado de capitales. Aquel mercado financiero en el que se realiza la
intermediación de instrumentos de inversión en los que no existe un rendimiento
predeterminado, sino que las ganancias o pérdidas están en función de las
fluctuaciones del mercado, o sea, oferta y demanda.
Mercado de dinero. Aquel mercado financiero en
intermediación de instrumentos de gran liquidez y de riesgo mínimo.
el
Mercado de valores. Aquel
intermediación de todo tipo de valores.
que
mercado
financiero
en
que
se
se
realiza
realiza
la
Mercado primario. Es la colocación de valores hecha por la emisora entre el
público inversionista.
Mercado secundario. El conjunto de transacciones de compra-venta de valores
entre tenedores de los mismos. Mediante un intermediario de mercado de valores.
Obligaciones. Es un titulo de crédito emitido en masa por una Sociedad
Anónima, con objeto de obtener un empréstito generalmente a mediano o largo plazo y
que otorga a sus tenedores derechos representativos de una parte alícuota del monto
total del crédito.
Obligaciones quirografarias de arrendadoras financieras. Son títulos de
crédito emitidos en mesa, representativos de un crédito colectivo a cargo de una
Arrendadora Financiera, quien las emite con objeto de obtener financiamiento de gran
público inversionista.
Organizaciones auxiliares de seguros. Son los terceros autorizados a prestar
servicios de seguros a nombre y por cuenta de aseguradoras y quedarán a vigilancia de
la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.
Pagarés bancarios con rendimiento liquidable al vencimiento. Son Pagarés
suscritos por instituciones de crédito, que representan un pasivo a cargo de las mismas
instituciones, cuyo rendimiento es liquidable al vencimiento del título.
Pagarés de mediano plazo. Son pagarés destinados a circular en el mercado
de valores, suscritos por sociedades mexicanas, emitidos a plazos medios.
Papel comercial. Es un título de crédito (pagaré, por el que el emisor promete
pagar a los tenedores, una cierta cantidad de dinero en la fecha de su vencimiento. Es
un título a corto plazo.
Papel comercial con aval bancario. Es un pagaré por el que el emisor promete
pagar al tenedor, una cierta cantidad de dinero en la fecha de su vencimiento contando
con el aval de una Institución de Crédito.
Papel comercial emitido por empresas de factoraje financiero. Son pagarés
emitidos por empresas de factoraje financiero representativos de un crédito otorgado a
las mismas y destinados a circular en el mercado de valores.
Piso de la bolsa. Recinto en donde se llevan a cabo las operaciones bursátiles.
Postura. Cantidad y precio a que se ofrece o demanda un valor determinado.
Prima. Es el sobreprecio que se paga en la compra de un titulo sobre su valor
nominal.
Reaseguro. Es el contrato en virtud del cual, una empresa de seguros toma a su
cargo total o parcial un riesgo ya cubierto por otra o el remanente de daños que excede
de la cantidad asegurada por el asegurador directo.
Renta fija. Valores cuyo rendimiento es predeterminado en un plazo dado.
Renta variable. Valores cuyo rendimiento depende de los resultados de las
empresas que los emiten.
Reporto. Operación mediante la cual un intermediario vende valores
susceptibles de esta operación, y se compromete a recomprar los títulos, después de
un plazo acordado, al mismo precio, más un premio previamente pactado.
S.D. INDEVAL. Sociedad Anónima que goza de concesión del Gobierno Federal
para actuar como institución para el depósito de valores, prestando servicios
relacionados con la guarda, administración, compensación, liquidación y transferencia
de valores.
Series. Conjunto de valores homogéneos plenamente sustituibles entre sí, que
forman parte de una misma emisión.
Sesión bursátil. Período de tiempo en el que se celebran las operaciones
bursátiles.
Sociedad de inversión. Sociedad Mercantil que, contando con la autorización
de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, tiene por objeto la adquisición de
valores y documentos seleccionados de acuerdo al criterio de diversificación de riesgos,
con recursos provenientes de la colocación de las acciones representativas de su
capital social, entre el público inversionista.
Tasa de descuento. Porcentaje que, aplicado al valor nominal de un titulo, da
como resultado el precio del mismo, es decir la cantidad en que se adquiere el título.
Usos bursátiles. Fuente del Derecho Bursátil, que surgen de la práctica
generalizada, con la convicción de ajustarse a una regla de derecho.
Valores. Son los títulos de crédito y documentos a ellos asimilables, que sean
materia de oferta pública o de intermediación en el Mercado de Valores, y que deben
estar inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios.
Concepto de sistema financiero
En México a través de sus diferentes etapas y épocas ante sus muy diversas
crisis el Sistema Financiero Mexicano ha tratado de dar respuesta a las necesidades de
la sociedad a través de sus diversas instituciones teniendo éstos en la actualidad una
nueva mentalidad en la dirección siendo ésta más agresiva, profesional, eficiente y de
mayor calidad y por ende más competitiva.
El sistema mexicano financiero está teóricamente dividido en dos tipos de
mercados:
1. El mercado de capitales es un mercado de largo plazo en el que no se considera
capital la concepción contable de las aportaciones de los socios de una empresa,
sino a esto más todos los instrumentos de inversión y financiamiento a largo
plazo, obligaciones, certificados de participación y otros instrumentos.
2. El mercado de dinero que es un mercado de corto plazo al que acuden oferentes
que tienen dinero temporalmente ocioso y demandantes que tienen que
satisfacer los requerimientos de su capital de trabajo.
El desarrollo y complejidad que han alcanzado estos mercados no permite ya
una división clara y formal referida a la parte o partes del mercado que correspondan a
cada tipo de intermediación, ya que se encamina a una mejor integración y
complementación de intermediarios que avanzan a la banca universal.
Por lo anterior, cuando hablamos de un sistema financiero lo definimos como un
conjunto de instituciones públicas y privadas que captan, administran, norman. regulan,
orientan y dirigen tanto el ahorro como la inversión en el contexto económico que brinda
nuestro país.
Siendo objetivo principal del sistema financiero poner en contacto a oferentes
(ahorradores o inversionistas) y demandantes (emisoras de recursos financieros,
monetarios o fondos) promoviéndose el contacto de estos elementos a nivel nacional e
internacional, con la regulación de las instituciones públicas.
Estructura del sistema financiero
En la estructura del sistema financiero mexicano la autoridad máxima sigue
siendo la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en lo concerniente a la rectoría del
sistema y su fiscalización a través de la Administración Especial de Auditoría Fiscal.
El Banco de México regula el funcionamiento, del sistema financiero, quedando
subdividida la inspección y vigilancia en tres subsistemas:
1. El subsistema integrado por las Instituciones de Crédito de Banca Múltiple y de
Banca de Desarrollo, el Patronato del Ahorro Nacional y los Fideicomisos del
Gobierno Federal para el fomento económico y por las Organizaciones y
Actividades Auxiliares del Crédito, serán supervisadas éstas por la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores.
2. El subsistema integrado por las Instituciones de Seguros, las Sociedades
Mutualistas y las Instituciones de Fianzas, supervisadas por la Comisión
Nacional de Seguros y Fianzas.
3. El subsistema integrado por la Bolsa Mexicana de Valores por el Instituto para el
Depósito de Valores, las Casas de Bolsa, las Sociedades de Inversión y las
Sociedades Operadoras de Sociedades de Inversión, serán supervisadas por la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Autoridades reguladoras
La regulación y vigilancia del sistema corresponde a la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, al Banco de México y a los organismos siguientes:
•
Comisión Nacional Bancaria y de Valores
•
•
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, y la
Coordinación de Supervisores del Sistema Financiero (COSSIF)
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Es la entidad más importante en lo que respecta a la rectoría del sistema
financiero, conteniendo sus atribuciones el Artículo 31 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal; sus atribuciones corresponden a la aplicación,
ejecución e interpretación de los efectos administrativos que sobre la materia existen.
También le corresponde la orientación de la política financiera y crediticia de las
instituciones financieras y crediticias del país y de las organizaciones y actividades
auxiliares de crédito.
Facultades:
•
Dirigir la política monetaria y crediticia.
•
Realizar o autorizar las operaciones en que se haga uso del crédito público.
•
Planear, coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario del país.
•
Ejercer atribuciones señaladas en las leyes en materia de seguros, fianzas,
valores y organizaciones y actividades auxiliares de crédito
•
Diseñar la política fiscal.
•
Captar ingresos ordinarios y del comercio exterior.
•
Administrar la Casa de Moneda.
Leyes y reglamentos que fundamen/an las facultades de la secretaría:
•
Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
•
Ley de Instituciones de Crédito.
•
Ley de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito.
•
Ley de Mercado de Valores.
•
Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros.
•
Ley Federal de Instituciones de Fianzas.
•
Ley para Reglamentar las Agrupaciones Financieras.
•
Ley de Sociedades de Inversión.
Banco de México
Es el banco central de la nación mediante decreto publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 31 de diciembre de 1984 de acuerdo a la Ley Orgánica del Banco
de México y tiene como principales finalidades regular la emisión y circulación de la
moneda y procurar condiciones crediticias cambiarias favorables a la estabilidad del
poder adquisitivo del dinero, el desarrollo del sistema financiero y el sano crecimiento
de la economía.
Funciones:
•
Regula la emisión y circulación de la moneda, el crédito y los cambios, por ende
guarda una estrecha relación con las instituciones de crédito y las casas de
cambio.
•
Opera con las instituciones de crédito como banco de reserva y acreditante de
última instancia, además regula el servicio de cámara de compensación.
•
Presta servicios de tesorería al Gobierno Federal y actúa como agente financiero
del mismo, en operaciones de crédito interno externo. El Banco de México es el
agente exclusivo para colocar, redimir y vender valores gubernamentales, como
CETES, TESO-BONOS, AJUSTA-BONOS o PAGARÉS y efectuar reportes con
éstos.
Funge como asesor del Gobierno Federal en materia económica y financiera.
•
•
Participa en el fondo monetario internacional y en otros organismos de
cooperación financiera internacional o que agrupen bancos centrales. Administra
el fondo bancario de protección al ahorro, fideicomiso creado con la finalidad de
prevenir problemas financieros en los bancos múltiples, procurando el
cumplimiento de las obligaciones que estos bancos tengan, aun cuando el
fideicomiso fue creado por el Gobierno Federal. No tiene carácter de entidad de
la Administración Pública Federal, para que los bancos múltiples garanticen el
pago oportuno y puntual del apoyo del fondo y deberán garantizar con acciones
representativas de su capital social.
•
Fungir como depositario y administrador de las reservas internacionales del país.
Realiza la regulación crediticia y cambiaría.
•
El ejercicio de estas funciones deberá efectuarse en concordancia con los
objetivos prioritarios de la planeación nacional de desarrollo y de conformidad con las
directrices de política monetaria y crediticia que señale la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público.
Otras funciones en relación a la regulación crediticia y cambiaria en las
siguientes operaciones:
•
•
•
•
Recibir depósito bancarios en moneda extranjera.
Emitir bonos de regulación monetaria.
Obtener créditos de personas morales domiciliadas en el interior.
Constituir depósitos bancarios de dinero
•
Recibir depósitos bancarios de moneda nacional del Gobierno Federal, de
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y de empresas
cuyo objetivo principal sea la intermediación financiera.
•
Otorgamiento de créditos al Gobierno Federal.
•
Recibir garantía de los créditos que otorgue,
•
Operara con bonos, valores a cargo del Gobierno Federal y con bonos bancarios
y valores emitidos por las instituciones de crédito.
•
Operar con el Fondo Monetario Internacional y con Organismos de Cooperación
Financiera Internacional y con entidades financieras del exterior.
•
Realizar pagos o cobros que el Gobierno Federal requiera hacer en el extranjero.
•
Actuar como fiduciario en la canalización de fideicomisos del Gobierno Federal.
•
Recibir depósitos de títulos o valores, en custodia o administración.
•
Adquirir bienes y contratar servicios, necesarios o de conveniencia a sus
funciones.
•
Celebrar operaciones con divisas de oro y plata, incluyendo reportes.
Comisión Nacional Bancaria y de Valores
Es un órgano desconcentrado de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público
con autonomía técnica y facultadas administrativas, con el objeto de supervisar y
regular a las entidades financieras, a fin de procurar su estabilidad y correcto
funcionamiento, mantener y fomentar el sano e equilibrado desarrollo del sistema
financiero, en protección de los intereses del público. También supervisará y regulará a
las personas físicas y morales, cuando realicen actividades en el sistema financiero.
Entidades del sector financiero o entidades:
1. Sociedades controladoras de grupos financieros.
2. Instituciones de crédito.
3. Casas de bolsa.
4. Especialistas bursátiles.
5. Bolsa de valores.
6. Sociedades operadoras de sociedades de inversión.
7. Almacenes generales de depósito.
8. Uniones de crédito.
9. Arrendadoras financieras.
10. Empresas de factoraje financiero.
11. Sociedades de abono y préstamo.
12. Casas de cambio.
13. Sociedades financieras de objeto limitado.
14. Instituciones para el depósito de valores.
15. Instituciones calificadoras de valores.
16. Sociedades de información crediticia.
17. Otras instituciones y fideicomisos públicos que realicen actividades financieras.
Facultades:
•
Realizar la supervisión de las entidades y de las personas físicas y morales, cuando
realicen actividades relativas al sistema financiero.
•
Emitir la regulación prudencial a que deben sujetarse las entidades.
•
Dictar normas de registro de operaciones.
•
Fijar reglas de estimación de los activos, obligaciones y responsabilidades.
•
Expedir nonas de información periódica.
•
Emitir disposiciones de carácter general y requitos a cumplir de los auditores y sus
dictámenes.
•
Establecer criterios a que se refiere la Ley del Mercado de Valores, así como de
actos u operaciones contrarios a los usos mercantiles, bancarios y bursátiles, etc..
•
Fungir como órgano de consulta del Gobierno Federal.
•
Hacer cumplir debida y eficazmente las operaciones y servicios.
•
Dar atención a reclamaciones y actuar como conciliador y árbitro.
•
Autorizar la constitución, operación y capital mínimo.
•
Autorizar o aprobar nombramientos de consejeros, directivos, etc..
•
Determinar o recomendar
suspensión de operaciones.
•
Intervenir administrativa o gerencialmente para suspender, normalizar o resolver
operaciones; que hagan peligrar la solvencia, estabilidad o liquidez.
•
Investigar actos de personas físicas o morales que realicen operaciones violatorias
y ordenar visitas de inspección.
•
Ordenar la suspensión de operaciones o intervenir gerencialmente en empresas
que actúen sin autorización.
•
Investigar presuntas infracciones
sanciones administrativas.
•
Conocer y resolver sobre el recurso de revocación en contra de sanciones
aplicadas.
•
Intervenir en prcocedimientos de liquidación.
•
Determinar los días de suspensión de operaciones.
•
Elaborar y publicar estadísticas.
•
Celebrar convenios con organismos naciones e internacionales.
amonestación,
por
uso
suspensión,
indebido
de
beto,
etc..
información.
Ordenar
Imponer
•
Proporcionar la asistencia
reguladoras de otros países.
•
Intervenir en la emisión, sorteos y cancelación de títulos o valores y cuidar la
circulación de éstos.
•
Aplicar las disposiciones y sanciones a los servidores públicos de instituciones de
banca múltiple del Gobierno Federal.
•
Llevar el registro nacional de valores e intermediarios y certificar inscripciones.
•
Autorizar, suspender o cancelar la inscripción de valores.
•
Supervisar a los emisores de valores inscritos.
•
Dictar disposiciones generales en relación a información privilegiada que debe
hacerse del conocimiento del público.
•
Expedir normas de requisitos mínimos de divulgación al público, sobre la calidad
crediticia de las emisiones.
•
Emitir reglas a que deben sujetarse las casas de bolsa.
•
Autorizar y vigilar sistemas de compensación y otros mecanismos para facilitar
operaciones del mercado de valores.
•
Ordenar la suspensión de cotizaciones de valores.
•
Emitir las disposiciones para el ejercicio de las facultades de esta ley y demás
leyes.
•
Las demás facultades por esta ley y por la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
que
le
soliciten
las
instituciones
Legislación aplicable:
•
Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
•
Ley de Instituciones de Crédito.
•
Ley para las Agrupaciones Financieras.
•
Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito.
•
Ley General de Sociedades Mercantiles.
•
Leyes Orgánicas de los Bancos de Desarrollo.
•
Ley Orgánica del Patronato del Ahorro Nacional.
•
Circulares de la Comisión Nacional Bancaria.
•
Circulares del Banco de México.
•
Ley del Mercado de Valores.
•
Reglas del Registro Nacional de Valores e Intermediarios.
•
Ley de Sociedades de Inversión.
supervisoras
y
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
Es un órgano desconcentrado que tiene por objeto la inspección o vigilancia de
las instituciones y sociedades mutualistas de seguros y las instituciones de fianzas,
creado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de enero
de 1990.
Facultades:
•
Fungir como órgano de consulta de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
•
Imponer multas por infracciones a las disposiciones
•
Hacer estudios que se encomiendan y presentarlos ante la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público.
•
Presentar opinión acerca de la interpretación de leyes.
•
Intervenir en la elaboración de reglamentos y reglas de carácter general.
Aprobar el catálogo de cuentas.
•
Legislación aplicable:
•
Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros.
•
Ley sobre el Contrato de Seguro.
•
Ley Federal de Instituciones de Fianzas.
•
Reglamento Interior de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.
•
Reglamento de la Comisión de Seguros y Fianzas en Materia de Inspección,
Vigilancia y Contabilidad.
Coordinación de Supervisión del Sistema Financiero (COSSIF)
Es el órgano de coordinación entre las dos comisiones supervisoras del sistema
financiero, (Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y de Seguros y Fianzas) que
tiene por objeto uniformar criterios en materia de normatividad operativa, aspectos
jurídicos y administrativos, para la inspección y vigilancia de los grupos financieros.
Este órgano no requirió estructura, ni reformas a la Ley, por haber sido integrado
por los presidentes de las citadas comisiones, estableciendo estrategias, acciones y
metodología a seguir dentro de una misma línea. A partir de la estructuración de los
grupos financieros, se vio la necesidad de crear un órgano que los supervisara y
coordinara, dando lugar al COSSIF.
Propósitos:
•
Practicar visitas de inspección y requerir información.
•
Elaborar estados financieros sobre bases uniformes.
•
Integrar un sistema que permita el intercambio de información entre las tres
comisiones.
•
Establecer las bases para una supervisión consolidada y coordinada.
•
Homology criterios de evaluación en los activos, registros y políticas contables;
disposiciones legales y administrativas que permitan la regulación de
operaciones similares entre las diferentes entidades.
Mecánica operativa:
•
La presidencia de la COSSIF, será rotativa cada tres meses y estará a su cargo
uno de los presidentes de las comisiones.
•
La comisión que ejerza la presidencia, ocupará también la de cada uno de los
grupos de trabajo, así como las labores de secretariado que corresponde a cada
grupo.
•
Fijará las políticas, objetivos y criterios a seguir por los grupos de trabajo.
•
Solicitará y propondrá, cuando sea necesario, las definiciones que corresponda
tomar a la S.H.C.P. y al Banco de México.
Entidades financieras intermediarios bancarios:
Banca Múltiple.
•
Banca de Desarrollo.
•
Patronato del Ahorro Nacional.
•
Fideicomisos del Gobierno Federal.
Intermediarios financieros no bancarios:
•
Almacenes Generales de Depósito.
•
Arrendadoras Financieras.
•
Uniones de Crédito.
•
Empresas de Factoraje Financiero.
•
Casas de Cambio.
•
Sociedades de Inversión.
•
Casas de Bolsa.
•
Bolsa Mexicana de Valores.
•
Instituciones para el Depósito de Valores.
•
Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros.
•
Instituciones de Fianzas.
Banca Múltiple
El objeto y propósito de la Ley de Instituciones de Crédito es regular cl servicio
de banca y crédito, la organización y funcionamiento de las instituciones de crédito, las
actividades y operaciones que las mismas podrán realizar: su sanó y equilibrado
desarrolló; la protección de los intereses del público; la protección de los intereses del
público y los términos en que el estado ejercerá la rectoría financiera del sistema
bancario mexicano. La Ley de Instituciones de Crédito en el Artículo 2° señala:
El servicio de banca y crédito sólo podrá prestarse por instituciones de crédito, que
podrán ser:
1. Instituciones de Banca Múltiple y
2. Instituciones de Banca de Desarrollo.
Banca Múltiple
Intermediarios financieros, capaces de captar recursos del público a través de
certificados de depósito, pagarés, etc., (operaciones pasivas) y con estos recursos
obtenidos, otorgar diferentes tipos de crédito (operaciones pasivas).
Toda constitución de banca múltiple requiere autorización de la S.H.C.P., oyendo
opinión de la Comisión Nacional Bancaria y del Banco de México, así como cualquier
modificación deberá ser sometida a la Secretaría; en los Artículos 9 y 10 de la Ley
General de Instituciones de Crédito enmarca los requisitos de autorización con sujeción
a lo dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo.
Capital pagado
Estará integrado por acciones de la Serie “A” (51% del capital); Serie “A”, “B” y
“C” (hasta el 49% en forma indistinta ó conjuntas); Serie “C” (hasta el 30%) y Serie “L”
(hasta el 30% con autorización del Comisión Nacional de Valores).
Para la adquisición de las diversas series, se aplica la siguiente restricción:
ninguna persona física ó moral podrá adquirir directa ó indirectamente a través de
interpósita persona, mediante una ó varias operaciones de cualquier naturaleza,
simultáneas ó sucesivas, el control de las acciones por más del 51% del capital pagado
de una institución de banca múltiple, salvó autorización expresa de la S.H.C.P., sin
exceder de un 10%. Lo anterior no es aplicable al Gobierno Federal:
•
El fondo bancario de protección al ahorro;
•
Las sociedades controladoras y
•
Los accionistas de instituciones de banca múltiple Y
•
Las aseguradoras,
•
Las afianzadoras,
•
Las sociedades de inversión con las limitaciones y porcentajes que dice el
Artículo 17 de la Ley General de Instituciones de Crédito.
La administración de las instituciones de banca múltiple se encomienda a un
consejo de administración y un director general, el primero estará compuesto por 11 o
veintidós consejeros, o por múltiplos de once.
Merece citarse el establecimiento de fondo bancario de protección al ahorro, en
sustitución del fondo de apoyo preventivo de las instituciones de banca múltiple.
Sus objetivos están orientados a fortalecer su función preventiva para evitar
problemas financieros de las instituciones y salvaguardar los intereses del público
ahorrador; así como que las instituciones de crédito del exterior puedan establecer
sucursales en nuestro país, siempre que sus operaciones las lleven a cabo
exclusivamente con residentes en el extranjero.
Actualmente existen en México 21 instituciones de banca múltiple, incluyendo al
Banco Obrero y al City Bank.
Banca de Desarrollo
Están constituidas como sociedades nacionales de crédito dentro de la
Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio, en los términos
de sus correspondientes leyes orgánicas y de la Ley de Instituciones de Crédito.
La Banca de Desarrollo apoya y alienta las actividades objeto de su creación
(sectores agropecuario, pesquero, vivienda, infraestructura urbana, servicios públicos,
comercio, industria y actividades exportadoras) las cuales permiten un crecimiento sano
y se tiene fuerte un impulso dentro de la actividad productiva, integración de cadenas
productivas, descentralización y un combate a la pobreza y protección al medio
ambiente.
Capital social
Estará representado por títulos de crédito que se regirán por las disposiciones
aplicables a la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, en lo que sea
compatible con su naturaleza y no ese previsto por el capítulo de instituciones de banca
de desarrollo.
Los títulos se denominarán certificados de aportación patrimonial (CAP'S),
deberán ser nominativos y se dividirán en las series “A” y “B”, con una aportación del
66% y 34%, respectivamente.
El Capital social podrá ser aumentado o reducido a propuesta del consejo
directivo, por acuerdo de la S.H.C.P., que modifica el Reglamento Orgánico respectivo y
la administración estará encomendada al consejo directivo y a un director general.No
podrán participar en el capital, personas físicas o morales extranjeras; ni sociedades
mexicanas en cuyos estatutos figure cláusula de exclusión directa e indirecta de
extranjeros.
Bancos de desarrollo que operan en el pais:
Son siete las instituciones de banca de desarrollo, que operan el país, dentro de
las cuales las más importantes son:
•
Nacional Financiera,
•
Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos y
•
Banco Nacional de Comercio Exterior.
Funciones:
•
Canalizar recursos financieros de mediano y largo plazo a los sectores
agropecuaria, pesquero, industrial, comercial y exportador;
•
Promover nuevos proyectos de inversión; el abasto de insumos y productos
básicos.
•
Modernizar la capacidad instalada para la producción y el Fortalecimiento de la
infraestructura económica.
•
Otorgar créditos acorto plazo,
•
Proporcionar asistencia técnica en la elaboración y ejecución de proyectos de
inversión,
•
Otorgar garantías,
•
Realizar acciones promocionales.
•
Operar inversiones en valores y otros títulos en el mercado de capital y
•
Fungir como agente financiero del Gobierno Federal para la contratación de
crédito externo con organismos financieros bilaterales y multilaterales.
La nueva banca de desarrollo de segundo piso canaliza los recursos a través de
toda la estructura del sistema bancario, reduciendo con ello costos de intermediación y
especializándose en diferentes servicios, siendo complementaria y subsidiaria de la
acción de la banca múltiple comercial. Además complementa las garantías de los
acreditados para facilitar su acceso a los créditos de la banca múltiple y promueve lasa
decisiones de los créditos con base en su evaluación técnica, financiera y de mercado.
Patronato del Ahorro Nacional
Es un organismo descentralizado del Gobierno Federal, con personalidad jurídica
y patrimonio propios, cuya organización, funcionamiento, control, objetivos y
características de sus operaciones se encuentran reguladas por su Ley Orgánica.
Objeto
Fomentar el ahorro nacional, mediante diversos instrumentos de captación, en
beneficio del desarrollo económico del país.
Recursos
Son los obtenidos de las operaciones que realice el Patronato del Ahorro
Nacional, se invertirán en los renglones de activo que el permitan obtener condiciones
adecuadas de seguridad y liquidez.
Las operaciones, bonos y estampillas, tendrán la garantía incondicional de pago
en efectivo del Gobierno Federal, ya sea en el momento de su vencimiento o se
presenten anticipadamente a rescate.
Secreto de información
Sólo se podrá otorgar cuando lo pidiera la autoridad judicial, en virtud de
providencia dictada enjuicio en el que el titular sea parte, a las autoridades hacendarias
federales, por conducto de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, para fines
fiscales. (Artículo 36)
Administración
Estará a cargo de un Consejo Directivo y de un Director General.
Legislación aplicable:
•
Estatuto Orgánico del Patronato del Ahorro Nacional.
•
Ley Orgánica del Patronato del Ahorro Nacional.
Fideicomisos del Gobierno Federal
Los fondos de fomento económico como integrantes del sistema bancario
mexicano y parte del sistema financiero de fomento, son fideicomisos constituidos por el
Gobierno Federal que tienen como función fundamental apoyar a la banca de desarrollo
con recursos de capital y asume riesgos implícitos.
El sistema financiero de fomento se encuentra integrado por dos tipos de
entidades financieras, que son las instituciones conocidas como banca de desarrollo y
fideicomisos de fomento.
Ventajas:
•
En proyectos seleccionados por su rentabilidad social, estas entidades
financieras apoyan áreas y sectores estratégicos de la economía nacional, que
no están debidamente atendidas por el resto del sistema financiero.
•
Por la baja redituabilidad a corto plazo de los proyectos respectivos, la magnitud
de los mismos, o por el conjunto de servicios complementarios especializados
que requieren dichos proyectos.
•
Los fideicomisos de fomento económico, descuentan el crédito que concede la
banca de desarrollo y la banca comercial a las actividades prioritarias,
acompañándolo de asistencia técnica para la evaluación del proyecto, para la
selección de la tecnología más conveniente de producción.
•
Para la organización de los acreditados en el manejo del proyecto.
•
Para la correcta evaluación del beneficio económico proyectado, a fin de
propiciar el mejoramiento de la capacidad de pago.
•
Las operaciones fiduciarias deben de registrarse tanto en la contabilidad de las
instituciones de crédito, como en contabilidades especiales de cada contrato de
fideicomiso o mandato.
•
La contabilidad especial se fundamenta en los principios de contabilidad y son
parte integrante de la contabilidad de la institución o departamento fiduciario,
deberá preverse la información periódica y sistemática para la Comisión Nacional
Bancaria.
Almacenes Generales de Depósito
Son organizaciones auxiliares de crédito que tienen por objeto el
almacenamiento, guarda o conservación de bienes o mercancías y la expedición de
certificados de depósito y bonos de prenda.
El almacén se constituirá como sociedad anónima de capital fijo o variable,
organizadas con arreglo a la Ley General de Sociedades Mercantiles y las
disposiciones para su constitución se encuentran el Artículo 8° de la Ley citada.
Aspectos importantes:
•
Sirven para guarda y conservación de mercancías, actividad que
económicamente es útil, porque para poder realizar cualquier actividad mercantil,
las mercancías deben de estar almacenadas en algún lugar.
•
La expedición de certificados de depósito, certificados que acredita la propiedad
de la mercancía o los bienes depositados, para con él.
•
Obtener un bono de prenda, que es el título característico de un crédito prendario
sobre los bienes indicados en el certificado de depósito, estos bonos se cotizan
en el mercado.
Clase de almacenes
Podrán ser de dos clases:
•
Almacenamiento financiero, destinado a graneros o depósitos especiales para
semillas y demás frutos o productos agrícolas, industrializados o no, así como a
recibir en depósito de mercancías o efectos nacionales o extranjeros de cualquier
clase, por los que se hayan pagado los impuestos correspondientes.
•
Almacenes fiscales, los que además de estar facultados en el punto anterior, lo
están también para recibir mercancías destinadas al régimen de depósito fiscal.
Actividades:
•
Transformar las mercancías depositadas para aumentar su valor, sin variar
esencialmente su naturaleza.
•
Expedir certificados de depósito por mercancías en tránsito, si el depositante o el
acreedor prendario dan su conformidad y corren los riesgos inherentes, además
de asegurar por conducto del almacén, las mercancías.
•
Transportar mercancías que entren o salgan de su almacén, siempre que éstas
vayan a ser o hayan sido almacenadas en éste.
•
Certificar la calidad de las mercancías o bienes depositados así como vahiarlos
para efectos de hacerlo constar en el certificado de depósito y en el bono de
prenda.
•
Anunciar con carácter informativo y a petición y por cuenta de los depositantes
de la venta de los bienes y mercancías depositados.
•
Empacar y envasar los bienes y mercancía recibidas en depósito, por cuenta de
los depositantes o titulares de los certificados de depósito.
•
Llevar un registro de los certificados y bonos de prenda que se expidan en el que
se anotarán todos los datos contenidos en dichos títulos, incluyendo los
derivados del aviso de la constitución de crédito que intervenga en la primera
negociación del bono.
Prohibición:
•
•
Operar sobre sus propias acciones.
Emitir acciones preferentes o de voto limitado.
•
Recibir depósitos bancarios.
•
Otorgar fianzas o cauciones, etc..
Legislación aplicable:
•
Ley General de Organizaciones Auxiliares de Crédito (Título Segundo).
•
Organizaciones Auxiliares de Crédito (Capítulo 1).
•
Almacenes Generales de Depósito (Artículos 11 al 23).
•
Ley Aduanera (Reglas básicas de operación de los Almacenes Generales de
Depósito).
Arrendadoras Financieras
Mediante un contrato de arrendamiento financiero se obligan a adquirir
determinados bienes y a conceder su uso o goce temporal, a plazo forzoso, a una
persona física o moral, obligándose ésta a realizar pagos parciales por una cantidad
que cubra el costo de adquisición de los bienes, los gastos financieros y otros gastos
conexos, para adoptar al vencimiento del contrato cualquiera de las tres opciones
siguientes:
•
Comprar el bien a un tercio inferior a su valor de adquisición, fijado en el
contrato, o inferior al valor de mercado;
•
Prorrogar el plazo del uso o goce del bien, pagando una renta menor; o
•
Participar junto con la arrendadora de los beneficios que deje la venta del bien,
de acuerdo a las proporciones y términos establecidos en el contrato.
Operaciones:
•
Celebrar contratos de arrendamientos financieros.
•
Emitir obligaciones quirografarias o con garantía específica para ser colocadas a
través del mercado bursátil mexicano.
•
Adquisición de bienes de proveedores o futuros arrendatarios para dárselos a
éstos últimos en arrendamiento financiero.
•
Obtener préstamos de instituciones de crédito o de seguros nacionales o de
entidades financieras extranjeras para la realización de sus operaciones y/o
problemas de liquidez.
•
Otorgamiento de créditos a corto plazo relacionados
arrendamiento y créditos refaccionarios e hipotecarios.
•
Descontar dando en prenda o negociar los títulos de crédito y afectar los
derechos provenientes de los contratos de arrendamiento financiero.
•
Constituir depósitos a la vista y a plazo en instituciones de crédito y bancos del
extranjero, así como adquirir valores aprobados para el efecto por la Comisión
Nacional Bancaria.
•
Obligaciones y derechos:
•
La arrendadora financiera entregará a la arrendataria los documentos que
legitimen el bien.
•
La arrendataria conservará los bienes
reparaciones, salvo pacto en contrario.
•
La arrendataria seleccionará el bien, proveedor, características y será bajo su
responsabilidad.
•
Si existe alteración en el bien, la arrendataria, realizará acciones en defensa del
bien y avisará contingencia a la arrendadora financiera. Cuando la arrendataria
no cumpla, la arrendadora podrá pedir judicialmente la posesión de los objetos.
•
Obligación de asegurar el bien, siendo el primer beneficiario, la arrendadora.
•
Las primas y los gastos del seguro serán por cuenta de la arrendataria.
•
Las obligaciones contingentes que asuman las arrendadoras en los contratos,
serán establecidas por S.H.C.P., oyendo a la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores.
•
Los préstamos y créditos o las arrendadoras, se someterán en cuanto a límites y
condiciones a las reglas de carácter general que expida el Banco de México.
•
Esta prohibido a las arrendadoras financieras operar sus propias acciones, emitir
en
buen
con
estado
y
contratos
realizará
de
las
acciones preferibles o de voto limitativo, recibir depósitos bancarios de dinero,
otorgar fianzas o cauciones, etc,
•
Salvo pacto en contrario, son a riesgo de la arrendataria:
-
Los vicios y defectos ocultos de los bienes que impidan el uso.
-
Las primas y los gastos del seguro, serán por cuenta de la arrendataria.
-
Las obligaciones contingentes que asuman las arrendadoras en los contratos,
serán establecidas por la S.H.C.P., oyendo a la Comisión Nacional Bancaria y
de Valores.
Legislación aplicable:
•
Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito. Título
Segundo. De las Organizaciones Auxiliares de Crédito. Capítulo Segundo. De las
Arrendadoras Financiera Artículos 24 a 38.
Uniones de Crédito
Son organismos constituidos como sociedades anónimas de capital variable con
concesión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, formadas por un número de
socios no menor a veinte, siendo estas personas físicas o morales. Tiene la
característica fundamental de tener personalidad jurídica propia. Pueden operar en
actividades agrícolas, ganaderas, industrial, comercial y mixto.
Actividades:
•
Facilitar crédito y prestar garantía o aval exclusivamente a sus socios.
•
Recibir de sus socios préstamos a título oneroso en los términos que señale la
S.H.C.P..
•
Recibir de sus socios depósitos de dinero para uso de caja y tesorería.
•
Adquirir acciones, obligaciones y otros títulos semejantes y aún mantenerlos en
cartera.
•
Encargarse de la construcción y obras propiedad de sus socios, para uso de
ellos, cuando sea la empresa.
•
Promover la organización y administrar empresas de industrialización o de
transformación y venta de los productos obtenidos por sus socios.
•
Venta de productos obtenidos o elaborados por sus socios.
•
Comprar, vender o alquilar, por cuenta y orden de sus socios, insumos o bienes
de capital para el desarrollo de las empresas de éstos.
•
Administrar por cuenta propia la transformación industrial o el beneficio de los
productos obtenidos o elaborados por sus socios.
Prohibido:
•
Hipotecar propiedades.
•
Operar sobre sus propias acciones.
•
Hacer operaciones de reporto.
•
Realizar operaciones a futuro de la compra-venta de oro y divisas extranjeras,
etc..
Actividades sujetas a disposiciones:
•
Los pasivos, no podrán exceder de 30 veces el importe pagado y las reservas de
capital.
•
Las operaciones de descuento, préstamo o crédito, no serán reembolsables a
más de 5 años; los créditos refaccionarios a más de 15 años; los de habilitación,
no más de 3 años o ajustados a cada ciclo de producción o hasta 5 años.
•
No excederá del 80% de sus obligaciones, las operaciones que se practiquen
para ser reembolsables a plazo superior a trescientos sesenta días; el pasivo real
no debe ser mayor a ciento veinte días en depósito a la vista en Banco de
México o en institución de crédito, o bien, en valores emitidos por cl Gobierno
Federal del pasivo contingente debe tener un 5% en activo liquido.
•
Los valores que constituyan sus inversiones serán los aprobados por Comisión
Nacional Bancaria y de Valores.
•
El programa de trabajo se presentará ante la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores, dentro de los treinta días siguientes al inicio del ejercicio social,
asimismo mostrarán su situación financiera, etc.
Legislación aplicable:
•
Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito. Titulo
Segundo. Capítulo IV. Artículos 39 al 45-A.
Empresas de Factoraje Financiero
Una empresa de factoreje financiero (factor) conviene con el cliente (cedente), en
adquirir derechos de crédito, (su cartera de clientes, facturas, listados, contrarrecibos),
que éste tenga a su favor a un precio determinado o determinable, en moneda nacional
o extranjera, independientemente de la fecha y la forma en que se pague.
El objetivo claro de esto, es lograr liquidez, aumentando el capital de trabajo.
Operaciones:
•
Celebrar contratos de factoraje.
•
Obtener préstamos y créditos de instituciones de crédito y de seguros para cubrir
liquidez relacionada con su objeto.
•
Emitir obligaciones subordinadas y demás títulos para su colocación entre el
gran público inversionista.
•
Descontar, dar en garantía o negociar los títulos de crédito provenientes de
contratos de factoraje financiero.
•
Depositar a la vista en una institución de crédito y adquirir valores que apruebe la
Comisión Nacional de Valores.
•
Adquirir bienes muebles e inmuebles necesarios para su operación. Prestar
servicios de administración y cobranza.
•
Los demás que esta ley u otras leyes le autoricen.
•
Las demás operaciones análogas y conexas de reglas que autorice la S.H.C.P.
oyendo a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y del Banco de México.
Características:
•
Celebrar contratos de promesa de factoraje y compromisos para adquisición de
derechas.
•
Son objeto de factoraje la cartera no vencida.
•
Los clientes deben garantizar la existencia y legitimidad de los derechos.
•
Los clientes responderán del detrimento en el valor de los derechos de crédito
objeto del contrato.
•
El cliente podrá suscribir a la empresa de factoraje pagarés por el importe total
de las obligaciones.
•
El factoreje, comprende la de todos los accesorios de los derechos, salvo pacto
en contrario.
•
La transmisión de derechos, surtirá efectos a la notificación al deudor, del
factoraje y ésta se dará por entrega de documentos, correo o notificación por
fedatario público, realizadas en el domicilio del deudor.
•
El deudor de los derechos de crédito, libera su obligación pagando al acreedor
original, mientras no se le haya notificado la transmisión.
Prohibiciones:
•
Operar sobre sus propias acciones.
•
Celebrar operaciones que resulten deudores de la empresa de factoraje
financiero, los directores generales o gerentes generales, los comisarios, etc..
•
Recibir depósitos bancarios en dinero.
•
Otorgar fianza o caución, etc..
•
Enajenar los derechos de crédito objeto de un contrato de factoraje financiero, al
mismo cliente del que los adquirió.
•
Adquirir bienes, mobiliario y equipo no destinados a sus oficinas.
•
Realizar operaciones con oro, plata y divisas.
•
Adquirir derechos de crédito cargo de subsidiarias, filiales, etc..
•
Descontar, garantizar y otorgar créditos distintos a los autorizados. Realizar
operaciones no autorizadas.
Modalidades:
El contrato de factoraje se pacta a un precio determinado en moneda nacional o
extranjera, con las siguientes modalidades de pago:
•
El cliente no que obligado a responder del pago.
•
El cliente quede obligado solidariamente.
•
El capital será de acuerdo a las reglas para la operación de éstas, autorizado por
la S.H.C.P., oyendo la opinión del Banco de México y de la Comisión Nacional
Bancaria.
Legislación aplicable:
•
Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito en el Artículo
45, en sus incisos de la “A” a la “T”.
Casas de Cambio
El objeto social será exclusivamente la realización de compra-venta y cambio de
divisas, billetes y piezas metálicas nacionales o extranjeras, que no tengan curso legal
en el país de emisión; piezas de plata conocidas como onza troy y piezas metálicas
conmemorativas acuñadas en forma de monedas.
Funcionamiento.
Se requerirá autorización de la S.H.C.P., oyendo la opinión del Banco de México
y de la Comisión Nacional Bancaria y se caracterizarán por ser sociedades anónimas
con el objeto antes mencionado, constituirse con cláusula de exclusión de extranjeros y
contar con un capital mínimo.
Las operaciones con divisas, oro y plata, deben ajustarse a las disposiciones de
carácter general que al efecto establezca el Banco de México.
Legislación aplicable:
•
Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito. Artículo 4.
Nota: Las considera como actividad auxiliar, la compra-venta habitual y profesional de
divisas.
Sociedades de Inversión
Son sociedades anónimas con un capital mínimo totalmente pagado, orientadas
al análisis de opciones de inversión de fondos colectivos, que tienen por objeto la
adquisición de valores y documentos seleccionados de acuerdo al criterio de
diversificación de riesgos, con recursos provenientes de la captación de numerosos
ahorradores interesados en formar y mantener su capital, invirtiéndolo por cuenta y
beneficio de estos, sin pretender intervenir en la gestión administrativa de las empresas
en que invierten, salvo en el caso de las sociedades de inversión de capitales.
Clasificación:
•
Sociedades de Inversión Comunes.
•
Sociedades de Inversión de Renta Fija.
•
Sociedades de Inversión de Capitales (SINCAS).
Organización - Operación - Objetivo - Capital - Inscripción
•
Para la organización se requiere de la concesión de la S.H.C.P. y mediante la
diversificación de sus carteras que permitan disminuir los riesgos de la inversión
bursátil, estas carteras de valores representarán activos y actuarán de respaldo
para la emisión de sus acciones que se ofrecen en venta pública.
•
Operan muy dinámicamente; los constantes cambios en la situación económica y
la captación o retiro de recursos de los inversionistas, obligan a una constante
evaluación de sus carteras, de las opciones, estrategias y posibilidades a futuro,
ofreciendo al mismo tiempo liquidez a los participantes, ya que pueden vender
sus acciones en el momento en que lo deseen.
•
El objetivo es fortalecer y descentralizar el mercado de valores, permitir el acceso
del pequeño y mediano inversionista a dicho mercado, democratizar el capital y
contribuir al financiamiento de la planta productiva del país.
•
El capital está representado por acciones ordinarias con duración indefinida, sin
derecho a reserva legal, pudiendo recomprar temporalmente sus acciones.
Ninguna persona física o moral podrá tener una participación superior al 10% del
capital pagado, con excepción de accionistas fundadores, casas de bolsa,
operadoras de sociedades de inversión de capitales, con autorización de la
S.H.C.P..
•
Las sociedades de inversión comunes y de renta fija, sólo podrán operar con
valores y documentos inscritos en el Registro Nacional de Valores e
Intermediarios; las de capital no necesariamente. La valuación de la cartera de
astas sociedades, se realiza a través del Instituciones para el Depósito de
Valores,
•
Comités de Valuación (formados por personas físicas y morales independientes
de la sociedad de inversión, con reconocida competencia en materia de valores)
e Instituciones de Crédito.
Sociedades de Inversión Comunes
Operan con valores de renta fija y variable dentro de los límites aprobados por la
S.H.C.P. y por la Comisión Nacional de Valores. En valores emitidos por el Gobierno
federal no están sujetos a los porcentajes.
Sociedades de Inversión de Renta Fija
Operan con valores de renta fija dentro de los límites aprobados por la S.H.C.P.,
establecidos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, estas sociedades pueden
ser para personas física o morales y destaca el hecho de que las que estén dentro de la
cartera de inversiones existente en México. Las de personas físicas pueden invertir
hasta un máximo del 30% de su capital en emisiones de papel comercial. En las de
personas morales este máximo se eleva a un 50%. El registro de utilidades o pérdidas
se registraran en los estados de contabilidad de la sociedad de inversión por la
operadora de sociedades de inversión.
Sociedades de Inversión de Capitales
Operan con valores que no cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores pero que
ofrecen el atractivo de inversión en negocios nuevos. Las inversiones pueden ser en
negocios que buscan modernizarse, en empresas que buscan cierto desarrollo regional
o sectorial, o en otro tipo de empresas; la principal ventaja de financiamiento del
desarrollo que tienen es que son capital de riesgo, no capital de endeudamiento. Las
sociedades de inversión celebran con cada una de las empresas promovidas un
contrato de promoción en el cual se estipulen las condiciones a que se sujetará la
inversión.
Sociedades Operadoras de Sociedades de Inversión
La sociedad operadora de inversión administra la distribución y recompra de
acciones de una sociedad de inversión. Estas operadoras pueden ser empresas que
únicamente desarrollen dicha actividad o pueden serlo las casas de bolsa, que son
quienes lo hacen más frecuente, así como las instituciones de crédito.
Las operadoras podrán encargarse de la guarda y administración de acciones de
las sociedades, depositando dichos valores en el Instituciones para el Depósito de
Valores.
Los lineamientos hacia la sociedad de inversión se encuentran contenidos en la
Ley de Sociedades de Inversión.
Casa de Bolsa
La inscripción de una sociedad en la sección de intermediarios del registro
nacional de valores e intermediarios, da a ésta la calidad de intermediario en el
mercado de valores. Lo anterior no implica certificación sobre la solvencia del
intermediario, éstos tendrán el carácter de casas de bolsa o de especialistas bursátiles.
Actividades:
•
Actuar como intermediarios, sujetándose a las disposiciones de la Comisión
Nacional de Valores.
•
Recibir fondo por operaciones con valores e invertirlos el mismo día y si no se
depositarán en instituciones de crédito, o en adquirir acciones de una sociedad
de inversión de renta fija.
•
Prestar asesoría en materia de valores,
•
Conceder préstamos o créditos por valores, celebrar reportes sobre valores y
recibir préstamos o créditos de instituciones de crédito de organismos de apoyo
de acuerdo a disposiciones que dicte el Banco de México.
•
Realizar de acuerdo a disposiciones de la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores, operaciones por cuenta propia, servicio de guarda en Instituciones para
el Depósito de Valores o en otra institución que señale la propia Comisión
Nacional Bancaria y de Valores; realizar inversiones con cargo á su capital
global; realizar actividades propias, etc..
•
Se requerirá autorización de la S.H.C.P. para que las casas de bolsa y
especialistas
bursátiles
inviertan
directa
o
indirectamente
en
títulos
representativos del capital social de entidades financieras del exterior.
Obligaciones:
•
Guardarán en secreto sus operaciones, salvo a solicitud del cliente, de la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
•
Será responsable de la autenticidad e integridad de valores que negocien, por lo
que todos y cada uno de los actos, contratos u operaciones que realicen éstas,
cualquiera que sea su origen deberán ser registradas en su contabilidad y se
podrán llevar encuadernados o en hojas sueltas, pudiéndose microfilmar sin
perder su valor probatorio.
•
Llevarán el sistema de contabilidad que establece el Código de Comercio y
registros y auxiliares que ordene la Comisión Nacional Bancaria y de Valores;
estableciendo cual será la conservación de ésta.
•
Los libros de contabilidad y los registros deberán conservarse disponibles en las
oficinas de la casa de bolsa.
•
Los asientos en los libros deberán efectuarse dentro de los quince días naturales
siguientes a la fecha en que se realicen los actos, contratos u operaciones
respectivas.
•
Los asientos en los auxiliares deberán llevarse al día, todos en sistema
automatizado.
•
Se formularán estados financieros al último día de cada mes.
•
No podrán pagar dividendos decretados, antes de quedar concluida la revisión
de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en estados financieros. La
Comisión Nacional Bancaria y de Valores, mediante disposición, dará las bases
de estimación de activo, así como éstas proporcionarán información que solicite
esta Comisión.
Legislación aplicable:
Ley del Mercado de Valores. Artículos 21 al 28.
Bolsa Mexicana de Valores
Es una sociedad anónima de capital variable cuya función principal es facilitar las
transacciones con valores y desarrollar el mercado.
El número de socios de la bolsa no podrá ser inferior a 20, y cada socio podrá
tener una acción llevándose un registro de éstos.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores podrá en todo tiempo, ordenar
aumentos que sean necesarios en el capital.
Para su operación se requiere concesión, la cual será otorgada por la S.H.C.P.,
oyendo las opiniones del Banco de México y/o de la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores.
Obligaciones:
•
Se requerirá para la operación de valores su inscripción en el Registro Nacional
de Valores e Intermediarios.
•
Se requerirá inscripción de emisores que satisfagan los requisitos que determine
el Reglamento Interior de la Bolsa.
•
Podrá suspender la cotización de valores, cuando se produzcan condiciones
desordenadas u operaciones no conformes a sanos usos o practicas de
mercado, dando aviso a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores el mismo
día, así como al emisor.
Legislación aplicable:
•
Ley del Mercado de Valores. Artículos 29 al 39.
Instituciones para el Depósito de Valores (INDEVAL)
Tiene por objeto prestar servicios relacionados con la guarda, administración,
compensación, liquidación y transferencia de valores, concesionándose este objeto por
la S.H.C.P., oyendo la opinión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Obligaciones:
•
Debe construirse como sociedad anónima de capital variable, con sujeción a la
Ley General de Sociedades Mercantiles y sólo podrán ser socios las casas de
bolsa, especialistas bursátiles, bolsas de valores, instituciones de crédito,
compañías de seguros y fianzas.
•
Cada socio sólo podrá ser propietario de una acción y el número de estos no
podrá ser inferior a 20.
•
El número de administradores no será menor de once y actuarán en Consejo,
presidido por el representante de Nacional Financiera y de Sociedad Nacional de
Crédito cuando sea socio
•
Se solicitará la información a través de la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores por el que acredite tener interés legítimo por el secreto de los valores ahí
guardados (Artículo 72 de la Ley del Mercado de Valores); salvo cuando las
pidiere la Autoridad Judicial en virtud de providencia dictada enjuicio en el que el
depositante o beneficiario sea parte c acusado.
•
Expedirán a los depositantes constancias no negociables sobre los valores
depositados.
•
El INDEVAL y los depositantes deberán llevar los libros y la documentación
contable necesaria.
•
Los cargos por los servicios del INDEVAL, se cubrirán de acuerdo con la tarifa
que autorice la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Sólo podrán hacer las
inversiones en activos fijos necesarios para cumplir con el objeto social. (Circular
10-103 Disposición Primera).
Legislación aplicable:
•
Ley del Mercado de Valores. Artículos 54 al 85.
Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros
Son autorizadas por el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, así como su organización y funcionamiento; de acuerdo a su
constitución son:
•
Privadas,
•
Nacionales,
•
Mutualistas y
•
Reaseguradoras.
Actividades (pueden dedicarse a una o más):
•
Vida.
•
Accidentes y enfermedades.
•
Daños en alguno de los siguientes ramos:
Responsabilidad civil y riesgo profesional.
-
Marítimo y transportes.
-
Incendio.
-
Agrícola.
-
Automóviles.
-
Crédito.
-
Diversos.
-
Especiales que declare la S.H.C.P..
Obligaciones:
•
Se constituirán como sociedades anónimas de capital fijo con arreglo a lo que
dispone la Ley General de Sociedades Mercantiles.
•
Practicarán operaciones de seguros, sin lucro, las sociedades mutualistas
autorizadas.
•
Deberá ser registrado en su contabilidad, de acuerdo al catálogo que fije la
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, todo acto, contrato o documento que
importe obligación o variación en activo o pasivo.
•
Deberán conservarse disponibles en las oficinas de la institución o sociedad
mutualista los libros de contabilidad y los registros a que se refiere la Ley de
Instituciones y Sociedades Mutualistas, y no podrán retardarse en sus asientos
por más de quince y cinco días respectivamente.
•
Deberá llevarse al día el registro de siniestros y vencimientos.
•
Se publicarán anualmente los estados financieros.
•
Se podrá realizar el establecimiento en la República de
representación de reaseguradoras extranjeras a través de la S.H.C.P..
oficinas
de
Legislación aplicable:
•
Ley de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros.
Instituciones de Fianzas
La fianza es un contrato por medio del cual una persona física o moral, se
compromete a cumplir una obligación si el deudor principal no la cumpliere, de este
concepto se deduce que la fianza no es un servicio en el que se ofrezca dinero, ya sea
en forma directa o como crédito.
El objeto será otorgar fianzas a título oneroso. Las fianzas y contratos serán
mercantiles para las panes, ya sea como beneficiarías solicitantes, fiadas,
contrafiadoras u obligadas solidarias, excepción hecha de la garantía hipotecaria.
La fianza mercantil es otorgada por una institución legalmente autorizada por la
S.H.C.P. y está minuciosamente reglamentada por la Ley, se le denomina fianza de
empresa. Esta fianza se divide en fianzas de fidelidad, judiciales y generales.
Estas empresas complementan la administración de riesgos en lo que al sector
financiero formal compete. Son sociedades anónimas concesionadas por el Gobierno
Federal a través de la S.H.C.P..
Las instituciones de fianza, por las fianzas que otorguen, se considerarán de
acreditada solvencia. La autoridades federales o locales están obligadas a admitir las
fianzas.
El valor de las acciones deberá ser íntegramente cubierto en efectivo en el acto
de ser suscritas.
Cabe aclarar que cuando se extingue la obligación que le dio origen, se extingue
la fianza.
La fianza garantiza generalmente una obligación de dar, de hacer, así como la
institución de fianzas esta obligada a constituir las reservas de fianzas en vigor de
contingencia y las demás que la Ley de Fianzas establece.
Obligaciones:
•
Registrarán en su pasivo en cuenta de balance, el importe de las obligaciones
que contraigan por cualquier concepto, excepto por las correspondientes al
otorgamiento de fianzas que se registran en cuentas de orden.
•
Deberán conservarse disponibles en las oficinas de la institución, los libros de
contabilidad y los registros, y no podrán retardarse en sus asientos por más de
quince y cinco días, respectivamente.
Legislación aplicable:
•
Ley Federal de Instituciones y Fianzas.
Grupos Financieros
Las agrupaciones financieras además de las que se enmarca en la Ley para
regular las agrupaciones financieras, que son controladas por una sociedad
controladora y que la pueden formar desde tres a nueve intermediarios financieros, con
sus respectivas limitaciones; en la Ley general de Instituciones de Crédito, en el Artículo
89, segundo párrafo indica, que las instituciones de banca múltiple que no formen parte
de grupos financieros, podrán intervenir en el capital social de organizaciones auxiliares
de crédito e intermediarios financieros no bancarios, siempre que estos no sean casas
de bolsa, instituciones y sociedades mutualistas de seguros e instituciones de fianzas,
previa autorización de la propia Secretaría y de acuerdo con las reglas generales que
en su caso emita la citada dependencia.
De lo anterior, se desprende que la institución de banca múltiple, encabezará la
agrupación financiera sin necesidad de una sociedad controladora y quedará como
sigue:
Banca Múltiple (Artículo 89 - 2° párrafo):
•
Almacenes Generales de Depósito.
•
Arrendadoras Financieras.
•
Empresas de Factoraje Financiero.
•
Casas de Cambio.
•
Instituciones de Fianzas.
•
Instituciones de Seguros.
•
Sociedades Financieras de Objeto Limitado.
•
Casas de Bolsa.
•
Instituciones de Banca Múltiple.
•
Sociedades Operadoras de Sociedades de Inversión.
Actividades:
•
Actuar de manera conjunta al público, ofrecer servicios complementarios.
•
Usar denominaciones iguales o semejantes que los identifiquen frente al público,
añadiendo las palabras “Grupo Financiero”.
•
Llevar a cabo operaciones de las que son propias a través de oficinas y
sucursales que den atención al público.
Nota: En ningún caso podrán realizarse operaciones propias de las entidades
financieras de un grupo a través de las oficinas de contraloría.
Grupos financieros
Bancarios:
•
ABACO - CONFIA.
•
BANCOMER - BANCOMER.
•
UNIÓN - BANCO UNIÓN (antes B.C.H.).
•
BANCRECER - BANCRECER.
•
BANAMEX - ACCIVAL - BANAMEX.
•
DEL SURESTE - SURESTE.
•
CREMI-CREMI.
•
PROMEX - FINAMEX - PROMEX.
•
GBM - ATLÁNTICO - ATLÁNTICO.
•
INVERMÉXICO - MEXICANO.
•
MARGEN-BANORO.
•
INVERLAT - COMERMEX.
•
MEXI VAL - BANPAÍS.
•
MULTI VALORES-BANCENTRO.
•
PRIME INTERNACIONAL - INTERNACIONAL.
•
PROBURSA-MERCANTIL -PROBURSA.
•
SERFIN - SERFIN.
•
CAPITAL - CAPITAL.
•
INBURSA - INBURSA.
•
INTERACCIONES-INTERACCIONES.
•
MIF EL - MIFEL.
Bursátiles:
•
AFIN - CASA DE BOLSA AFIN.
•
•
FINA - VALUE - CASA DE BOLSA VALUE,
HAVRE - CASA DE BOLSA MÉXICO.
Instrumentos de mercado de valores
Mercado de dinero - Renta fija
•
Aceptaciones bancarias.
•
•
Bonos de desarrollo del gobierno federal. (BONDES)
Certificados de la tesorería de la federación (CETES).
•
Pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento.
•
Papel comercial.
•
Papel comercial indizado.
•
Bonos de la tesorería de la federación (TESO-BONOS).
•
Bonos bancarios para el desarrollo industrial (BONDIS).
•
•
Bonos de prenda.
Pagaré pemex (PETROPAGARÉS)
•
Certificados de participación (ordinarios amortizables) (CROS).
•
Certificados de depósito bancario de dinero a plazo.
•
Bonos ajustables del gobierno federal (AJUSTABONOS).
Mercado de capitales -Renta fija
•
Bonos bancarios de desarrollo (BBDES).
•
Bonos bancarios para la vivienda.
•
Bonos de renovación urbana (BORES).
•
Certificados de participación (inmobiliarios) (CRIS).
•
Certificados (ordinarios y amortizables) (CPÓS).
•
•
Certificados de participación (de plata) (CPLATA).
Obligaciones industriales comerciales y de servicio.
•
Obligaciones subordinadas.
•
Certificados de participación (mixtos).
•
Bonos bancarios de infraestructura.
•
Pagarés mediano plazo.
•
Pagarés financieros.
Capitales de mercado - Renta variable
•
Acciones.
•
Certificados de participación:
- Industriales.
- Comerciales.
FATORAJE FINANCIERO
Introducción
El factoraje financiero se considera como una fuente de financiamiento para
personas morales o físicas con actividades empresariales que tienen problemas de
liquidez y que sus saldos en cuentas por cobrar son importantes; en otro ángulo de
ideas, el factoraje financiero consiste en la compra de las cuentas por cobrar de una
empresa a cargo de sus clientes, generalmente a corto plazo, por parte de un agente
financiero quien será el encargado de hacerlas efectivas total o parcialmente según el
tipo de contrato.
También, como se verá más adelante a través del factoraje financiero se puede
contratar operaciones no sólo con clientes si no además con proveedores, pudiendo
combinar bienes y servicios.
Dentro del análisis es importante contemplar este tipo de operaciones porque
son recursos utilizados como capital de trabajo.
Definición
De acuerdo con la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de
Crédito en su Artículo 45-A indica que es aquella actividad en la que mediante contrato
que celebre la empresa de factoraje financiero con sus cliente, personas morales o
personas que realicen actividades empresariales, la primera adquiere de los segundos
derechos de crédito relacionados a proveeduría de bienes, servicios o de ambos, con
recursos provenientes de las operaciones pasivas a que se refiere este Artículo, por lo
que las empresas de factoraje financiero forman parte del sistema financiero que
conocemos.
Conceptos que utilizan las empresas de factoraje financiero
Cedente. Es la persona moral o física que cede los derechos de crédito de las
cuentas por cobrar a su favor como son los contrarecibos, facturas, pagarés y letras de
cambio.
Cedido. Es la persona moral o física que adeuda la cuenta por cobrar al
Cedente, es decir, le cede los derechos de crédito a su cargo a un tercero llamado
Factor.
Factor. Es la institución que adquiere los documentos del Cedente y a su fecha
de vencimiento procede a realizar la cobranza. Estas sociedades deberán tener
autorización de la S.H.C.P. para operar como empresas de factoraje financiero,
utilizando en su denominación las palabras: organización auxiliar de crédito. (Art. 50
LGOAC)
Aforo. Se utiliza en dos formas:
La primera. Como el porcentaje que será aplicado al valor nominal del
documento para determinar el importe sobre el cual se va a liquidar al Cedente
de su cartera.
La segunda. Como el porcentaje que se separará del valor nominal y que
quedará como garantia hasta la fecha del cobro de los documentos trasmitidos.
Garantía. Es un porcentaje que determina el Factor sobre el valor nominal de las
cuentas por cobrar por concepto de garantía, en caso de que haya devoluciones o
bonificaciones de mercancías.
Descuento. Es el interés que cobra el Factor por el financiamiento por la venta
de las cuentas por cobrar que se determina multiplicando una tasa de interés al importe
aforado, o sea, el importe nominal menos la garantía por los días que falten por
transcurrir para llegar a la fecha del vencimiento del documento.
Tasa de interés. Corresponde a la tasa que se utiliza para determinar el
descuento que se aplica en la venta de los documentos, normalmente se toman como
base de la tasa de los CETES a 28 días más algunos puntos adicionales, o bien, la tasa
del CPP.
Intereses moratorios. Son los intereses que cobra el Factor al Cedido por cada
día de atraso en la recuperación de la cartera, generalmente se aplica el doble del triple
de la tasa de interés normal.
Anticipo. Es el importe que se entrega de acuerdo a lo siguiente:
Valor nominal
Menos: Garantía
Igual: Importe aforado
Menos: Descuento por intereses Menos: Otros adeudos
Igual: Anticipo de la operación
Pagaré de garantía o recurso. Es el documento que firma el cliente como
garantía del pago a la empresa de factoreje financiero. Este documento no es
negociable (Art. 25 LGTOC).
Modalidades de factoraje financiero
La Ley General de Organizaciones Auxiliares de Crédito en su Artículo No. 45-1i indica
que existen dos modalidades:
1. Factoraje con responsabilidad también llamado factoreje con recurso.
Existe cuando el cliente (Cedente) quede obligado solidariamente con el deudor
a responder del pago puntual y oportuno de los derechos de crédito trasmitidos a
la empresa de factoraje financiero (Factor). (Artículo 45-13 LGTOC ).
En caso de existir cuentas incobrables, la empresa cedente está obligada a
garantizar con un pagaré el pago a la empresa de factoraje financiero, recurso
pactado en el contrato normativo, ya sea parcial o por el total de la cesión.
2. Factoraje con descuento por anticipado (FDA).
Es el tipo de factoraje con recurso en el que se cobra un interés calculado sobre
un importe de anticipo fijado y un honorario por administración al momento de
aceptar la cesión, éstos se determinan en base a su rotación de cartera, a
posibles devoluciones y descuentos, a su volumen de operación y a los posibles
retrasos en cobro.
3. Factoraje con intereses al vencimiento (FIV).
La diferencia de este servicio con el anterior, radica a que hasta el final de las
operaciones mensuales realizadas, se cobran los intereses. Los honorarios por
administrar son descontados del anticipo al inicio de la operación, quedando las
demás condiciones bajo los mismos criterios del señalado en (FDA).
4. Factoraje sin responsabilidad también llamado factoraje sin recurso.
En este tipo de factoraje la empresa cedente no mantiene responsabilidad sobre
las cuentas y documentos por cobrar que ha cedido por lo que el riesgo de
incobrabilidad estrictamente crediticia lo adquiere la empresa de factoraje, no
aceptando lo imputable a problemas de entrega y de devoluciones de mercancía.
El Factor opera básicamente en el descuento de contrarecibos, facturas y
pagarés a cargo de tiendas departamentales, como son: Comercial Mexicana,
Grupo Cifra, Palacio de Hierro, etc., con las cuales tiene la confianza necesaria
para celebrar este tipo de contratos.
En todos los casos el porcentaje de anticipo es la totalidad del importe cedido.
5. Factoraje puro.
Esta variante del factoraje sin recurso es la de más alto riesgo dado que éste es
asumido totalmente por la empresa de factoraje, la cual tiene la necesidad de
cobrar la totalidad de la cartera financiada en un plazo menor al vencimiento, ya
que de lo contrario es esta la que tiene que absorber el costo financiero
adicional, dado que la empresa cedente sólo se responsabiliza de cubrir las
posibles devoluciones y descuentos de sus compradores y no de los retrasos
que estos puedan tener por situaciones internas no imputables a la Cedente.
6. Factoraje a proveedores (Abierto).
Es la adquisición por parte de la empresa de factoraje de títulos de crédito tales
como pagarés o letras de cambio a cargo de prestigiadas empresas comerciales
o industriales con las que ordinariamente se tiene buena relación.
7. Factoraje a proveedores (Cerrado).
Es el mismo concepto del punto anterior con la salvedad que en este caso las
emisoras de los pagarés y las letras de cambio no son empresas tan reconocidas
aunque si deben tener una estructura solvente.
8. Factoraje de exportación/importación.
Este producto le permite contar con los servicios de factoraje a nivel internacional
para sus exportaciones o importaciones.
Trámite de la operación
1. Análisis y aprobación de la línea de crédito
La empresa cedente elabora una solicitud de autorización de una línea de crédito,
anexando generalmente la siguiente documentación:
•
Estados financieros preferentemente auditados.
•
Escritura constitutiva.
•
Poderes notariales.
•
Relación de cedidos. (Ejemplo: Clientes)
La empresa de factoraje realiza un análisis de crédito de la empresa solicitante,
considerando o siguiente:
•
Calidad de los documentos por adquirir.
•
Situación financiera de la empresa.
•
Calidad de aval de la empresa.
•
Inspección física de las instalaciones de la empresa.
•
Porcentaje de devoluciones y bonificaciones s1 obre ventas.
Aprobación
En caso de aprobación se le notifica al Cedente el importe y tipo de factoraje
aceptado y los documentos cedidos autorizados; procediendo a firmar los contratos, las
tarjetas y el pagaré de garantía.
2. Recepción de los documentos.
•
El Factor entrega al Cedente, formatos en los que se detallan los documentos
cedidos autorizados.
•
El Cedente envía los documentos originales y su relación al ejecutivo de cuenta
asignado por el Factor, para que trámite la operación y efectúe los cálculos de
descuento para informar al Cedente del importe neto a recibir.
3. Cálculo del descuento, garantía y entrega del pago de la venta.
El ejecutivo turna la operación a su departamento de operaciones que se
encargará de capturar cada uno de los documentos y a través de su sistema y en
función a las condiciones pactadas, se procederá hacer el cálculo de los descuentos,
garantías o reservas; para determinar el pago a realizar al Cedente:
-
Vía entrega del cheque en su domicilio.
-
Depósito en cuenta bancaria, o que
-
El Cedente lo recoja en el domicilio del Factor.
4. Notificación de la cesión de derechos.
De acuerdo a los Artículos 45-1; 45-J y 45-K (LGOAC), así como del Artículo 32C (CFF), el Factor notifica al Cedido que las cuentas a su cargo le han sido cedidas por
el Cedente.
5. Administración y cobranza de la cartera.
El Factor custodia la cartera, programa la gestión de cobranza de acuerdo con
las fechas de vencimiento de cada uno de los documentos.
En caso de existir problemas en la cobranza el Factor le notifica al Cedente para
que apoye el buen cobro de los documentos y no se generen intereses moratorios.
6. Devolución de garantías o reservas.
Una vez que ha sido realizada la cobranza de los documentos, el Factor efectúa
un cálculo de los importes que les fueron pagados y de las devoluciones o rebajas que
realizó el Cedido; determinando un saldo a favor o a cargo del Cedente, procediendo a
liquidarlos en un plazo no mayor de 48 horas.
7. Ventajas del factoraje financiero.
La actividad de factoraje tiene varias ventajas en relación a otros mecanismos de
financiamiento para las empresas, entre las que destacan:
•
La disponibilidad inmediata de financiamiento sin incrementar los pasivos de la
empresa.
•
Mayor liquidez que permite aprovechar oportunidades, tales como descuento por
pronto pago.
•
La reducción de la labor de cobranza y el apoyo a las labores de análisis de
crédito, disminuyendo costos de las empresas en estas áreas. De esta manera,
las empresas se dedican más a las actividades de su ramo, incrementando su
productividad.
•
El representar una fuente de financiamiento apropiada para las pequeñas y
medianas empresas, las cuales no tienen acceso al mercado crediticio en las
mismas condiciones que las grandes empresas.
8. Beneficios financieros.
•
Mantener liquidez continua en función de su volumen de ventas.
•
Nivelar el flujo de efectivo en casos de ventas estacionales.
•
Manejar una operación revolvente.
•
Reducir el apalancamiento financiero.
•
Optimizar sus costos financieros.
9. Beneficios económicos.
•
Activar el ciclo económico de su negocio.
•
Mejorar su posición económica ya que no genera pasivos ni endeudamientos.
•
Reducir costos de operación el área de cobranzas.
•
Cubrir cuentas incobrables (en el caso de factoraje puro).
•
Favorecer el puntual pago de sus cuentas por cobrar.
•
Proporciona liquidez sin endeudamiento, por corresponder a ventas de cuentas
por cobrar.
•
Las tasas de interés son más bajas que un crédito bancario.
•
Disminuye las cargas de trabajo de su departamento de cobranzas.
•
Evita problemas de enfrentamiento con sus clientes o deudores.
•
No causa impuestos federales.
10. Beneficios administrativos.
•
Realizar eficientemente la gestión de cobranza por cuenta de su empresa,
manteniéndolo informado, como si fuese parte de su compañía.
•
Evaluación y análisis crediticio de sus clientes.
11. Beneficios estratégicos.
•
Auxiliar en su organización de ventas para que atiendan nuevos mercados.
Mantener una estrecha relación con las principales firmas industriales y
comerciales del país.
•
Fortalecer vínculos entre su negocio y sus clientes, minimizando fricciones al
ejercer gestiones de cobranza directamente.
•
Fortalecer la imagen institucional de la empresa, como resultado de las
relaciones que. establecemos con sus propios clientes.
12.
Beneficios fiscales.
•
IMPAC. Disminuye la base, salvo que se trate de cobranza delegada.
•
IVA. Los intereses pagados no causan impuesto (Artículo 15-X).
•
IS.R Son deducibles los intereses, a través del componente inflacionario o
aplicando el porcentaje de deducibilidad.
13. Fórmula para obtener el rendimiento.
A = Anticipo
B = Cetes
P = Plazo
H = Honorario
I = Intereses
(C + I)=
RENDIMIENTO
=
360
xH+
360
xH=
p
Ejemplos prácticos de factoraje financiero
DATOS
Importe de la cesión
Emisor del documento
Inicio de la operación
Días adicionales
Vencimiento
Vencimiento ajustado
Días
Taw de descuento
CETES
Intereses (Cetes + X%)
Anticipo
Honorario
Anticipo
Cuenta curtiente
Honorario
I.V.A.15%
Total Honorario
Distribución de intereses
De 7 días
De 21 días
De 43 días
I.V.A.15%
Suma
Neto a entregar
(Cifras en miles de pesos)
Factoraje
Factoraje
Factoraje
Factoraje a
con recurso
con
puro
proveedores
anticipado
Intereses al
(cerrado)
vencimiento
100
100
100
100
Gigante
22 FEB 96
21 MAR 96
28
44.96%
+5%
90%
1%
90,000
90,000
(100,000 x 90%)
1,000
(100,000 x 1%)
150
1,150
22 FEB 96 +
15
21 MAR 96
5 ABR 96
43
21 MAR 96
28
44.96%
+12%
100%
2%
100,000
47.86%
2,000
(100,000 x
2%)
300
2,300
400
(100,000 x
0.40)
60
460
874
2,623 = 3,497
525
4,022
88,850
22 FEB 96
0.40%
22 FEB 96 +
15
21 MAR 96
5 ABR 96
43
44.96%
+12%
1000/.
25
100,000
2,000
(100,000 x
1%)
300
2,300
3,722
6.804
1,020
7,824
89,876
558
4,280
95,260
6,804
1,020'
7,824
89,876
Factoraje a proveedores (cerrado).
Las emisoras de los pagarés y Ietras de cambio,
son empresas menos conocidas que las de
factoraje (abierto) pero solventes.
Factoraje a proveedores (cerrado vencido). Su cálculo es similar al factoraje a proveedores
(abierto).
Factoraje de exportación/importación.
Este producto permite contar cm los servicios a
nivel internacional para sus exportaciones e
importaciones:
a) El Factor cobra al comprador.
b) Paga al Factoring exportador.
e) Pago de principal y comisión al Factoring
importador, que se resta del importe
d) La liquidación al Cedente es en moneda
nacional a la paridad del día de cobro.
Determinación de intereses aplicando la fórmula
A (C+I)
I=
x P=
360
Para 7 días:
90,000 (44.96%+5%)
I=
x 7 días = 874,300
360
Para 21 días:
90,000 (44.96%+ 5%)
I=
x 21 días = 2'622,900
360
Para 28 días:
100,000 (47.86% + 0%)
I=
x 28 días = 3722,444
360
Para 43 días:
100,000 (44.960/1+ 12%)
I=
x 43 días = 6'803,555 360
360
Régimen fiscal
Articulo
14-VIII
32-C
84-E
84-F
Código Fiscal de la Federación
Contenido
Concepto de enajenación de bienes
Se entiende por enajenación de bienes:
VIII. La transmisión de derechos de crédito relacionados a proveeduría de
bienes, servicios o de ambos a través de un contrato de factoraje financiero en
el momento de la celebración de dicho contrato, excepto cuando se transmitan
a través de factoraje con mandato de cobranza o con cobranza delegada así
como en el caso de transmisión de derechos de crédito a cargo de personas
físicas, en las que se consideraré que existe enajenación hasta el momento en
que se cobre los créditos correspondientes.
Obligaciones de empresas de factoraje.
Las empresas de factoraje financiero estarán obligadas en todos los casos, a
notificar al deudor la cesión de derechos de crédito operado en virtud de un
contrato de factoreje financiero, excepto en el caso de factoraje con mandato de
cobranza o factoraje con cobranza delegada.
Estarán obligados a recibir la notificación a, que se refiere el párrafo anterior, los
deudores de los derechos cedidos a empresas de factoraje financie o.
Infracciones en relación a obligaciones de empresas de factoraje
Se considera infracción en la que pueden incurrir las empresas en relación a las
obligaciones a que se refieren el primero y segundo párrafos del Articulo 32-C
de éste Código, el no efectuar la notificación de la cesión de créditos operada
en virtud de un contrato de factoraje financiero, o el negarse a recibir dicha
notificación.
Multa por infracciones relacionadas con obligaciones de empresas de factoraje
De 51,000.00 a 510,000.00, a quien cometa la infracción a que se refiere el
Articulo 84-E.
Impuesto al Valor Agregado
Articulo
Contenido
15-X-b)
Prestaciones de servicios exentas de IVA - intereses
X Por los que deriven intereses que:
b) Reciban o paguen las instituciones de crédito, las uniones de crédito, las
sociedades financieras de objeto limitado y las empresas de factoraje
financiero, en operaciones de financiamiento, para las que requieran de
autorización y por concepto de descuento en documentos pendientes de
cobro, así como las comisiones de los agentes y corresponsales de las
instituciones de crédito por dichas operaciones.
Articulo
Impuesto sobre la Renta
Contenido
7-A 2°p.
Concepto de intereses
En las operaciones de factoraje financiero, se considerará interés la ganancia
derivada de los derechos de crédito adquiridos por empresas de factoraje
financiero.
7-B-111-up Composición del sistema financiero
Para los efectos de esta fracción, se entenderá que el sistema financiero se
compone de las instituciones de crédito, de seguros y de fianzas, de
almacenes generales de depósito, arrendadoras financieras, sociedades de
ahorro y préstamo, uniones de crédito, empresas de factoraje financiero, casas
de bolsa, casas de cambio y sociedades financieras de objeto limitado, que
sean residentes en México o en el extranjero.
7-B-IV-a) Concepto de créditos
Las inversiones en títulos de crédito, distintos de las acciones, de los
certificados de participación no amortizables, de los certificados de depósito de
bienes y en general de títulos de crédito que representen la propiedad de
bienes. También se consideran incluidos dentro de los créditos, los que
adquieran las empresas de factoraje financiero.
Impuesto al Activo
Artículo
Contenido
5
Deducción de algunas deudas
Los contribuyentes podrán deducir del valor del activo en el ejercicio, las
deudas contratadas con empresas residentes en el país o con establecimientos
permanentes ubicados en México de residentes en el extranjero, siempre que
setrate de deudas no negociables. También podrán deducirse las deudas
negociables en tanto no se le notifique al contribuyente la cesión del crédito
correspondiente a dichas deudas a favor de una empresa de factoraje
financiero, y aun cuando no habiéndosele notificado la cesión el pago de la
deuda se efectúe a dicha empresa o a cualquier otra persona no contribuyente
de este impuesto.
No son deducibles las deudas contratadas con el sistema financiero o con su
intermediación.
Descargar