MERCOSUR ORIGEN DEL MERCOSUR En 1986 se profundizan

Anuncio
Resumen Mercosur
MERCOSUR
ORIGEN DEL MERCOSUR
En 1986 se profundizan los intentos de acuerdos con un tratado aun más amplio en 1988 y
finalmente el éxito obtenido por los acuerdos de integración entre Argentina y Brasil, lleva a que en
1991 se firme el “Tratado de Asunción”, que agrega al proyecto integrador como miembro pleno a
Uruguay e introduce por primera vez a Paraguay. Estos cuatro países adoptan además formalmente
para el acuerdo de integración la denominación de MERCOSUR (Mercado Común del Sur)
El objetivo primordial del Tratado es la integración de los Estados Partes, a través de los
siguientes mecanismos:
• eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias (cualquier medida
de carácter administrativo, financiero, cambiario o de cualquier naturaleza, mediante la
cual un país signatario impida o dificulte el comercio recíproco, por decisión unilateral) a
la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente.
• El esclarecimiento de un arancel externo común (sistema por el cual se clasifican e
identifican todo el universo de mercancías. Cada una de estas mercancías identificadas
tiene adjudicado un valor, expresado en porcentaje, llamado Arancel que es el impuesto
que pagará cada mercancía al ingresar al MERCOSUR por cualquiera de sus Estados
Partes)
• La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales
• armonizar las legislaciones de los estados partes
• El aprovechamiento de los recursos disponibles preservando del medio ambiente
• Las interconexiones físicas
Estructura institucional del MERCOSUR:
1-Consejo del Mercado Común (CMC)
2-Grupo Mercado Común (GMC)
Órganos auxiliares:
- Subgrupos de Trabajo (SGT)
- Reuniones Especializadas
- Comité de Cooperación Técnica
- Grupo de Servicios
- Comisión Sociolaboral
- Grupos Ad Hoc
Exportaciones e importaciones:
Brasil es y seguirá siendo, por lo menos por un tiempo medianamente prolongado el
principal estado parte del MERCOSUR capaz de aportar el mayor porcentaje de importaciones, esto
se debe a la gran industria presente en dicho país, tanto en productos semi elaborados, productos de
alta tecnología como por ejemplo el sector automotriz.
En casi todos los rubros se puede observar un crecimiento sostenido hasta finales de 1998
luego produciéndose una merma en las importaciones.
Al igual que en las importaciones durante el año 1999 se produce una crisis económica en Brasil,
como consecuencia de ello se devalúa la moneda generando con esto una reducción en las
exportaciones.
Proyección del Mercosur
Hay distintos factores para analizar el rumbo que podria tomar el MERCOSUR,
I
Resumen Mercosur
§
§
§
agendas externas complejas que los socios tendran que enfrentar a escala global y
sudamericana, en materia de seguridad y estabilidad política.
negociaciones comerciales –OMC, ALCA, UE–, que podrían culminar simultáneamente
en el 2004. Sus resultados impactarán en la competencia económica global, y en las
políticas económicas y comerciales externas.
un problema de credibilidad, que puede afectar su eficacia en la competencia por atraer
inversiones y para negociar con terceros países. Ciudadanos, inversores y terceros países
desconfían de que los socios puedan mantener la dirección estratégica original. Observan
un recurrente debate –incluso a nivel político relevante– sobre el sentido del Mercosur y
los caminos que conducen a las metas perseguidas
A mediados del mes de junio de 2003 se realizó en Asunción una reunión cumbre, es la
primera que se realiza después de la asunción de nuevos gobiernos en la Argentina y Brasil.
Durante dicha cumbre, se presentaron las siguientes propuestas:
•
Brasil: el programa “Objetivo 2006”
La propuesta del gobierno brasileño “Objetivo 2006” procura complementar los temas
tradicionales de fortalecimiento de la unión aduanera y establecimiento del mercado común con una
agenda más amplia que incluya componentes políticos, sociales, culturales, tecnológicos, educativos
e infraestructurales. De esta manera, la propuesta está integrada por cuatro bloques temáticos:
− Programa Político, Social y Cultural
− Programa de la Unión Aduanera
− Programa de Base para el Mercado Común
− Programa de la Nueva Integración.
•
Argentina: el Instituto de Cooperación Monetaria del MERCOSUR
Objetivo: iniciar el proceso de convergencia macroeconómica.
La creación del Instituto podría acompañarse de la emisión inicial y limitada de una moneda
común que opere esencialmente como medio de pago para el comercio intra-regional.
Con el comienzo de los gobiernos de Luis Inacio Da Silva y de Néstor Kirchner, se abre un
buen panorama para el Mercosur, dado que ambos presidentes consideran de especial importancia
la necesidad de fortalecer el Mercosur y de reforzar los lazos económicos y políticos con los demás
países de América del Sur.
ALCA
¿Qué es el ALCA?
Durante la I Cumbre de las Américas, celebrada en diciembre de 1994 en Miami, los
Presidentes de los 34 países democráticos de América acordaron iniciar la promoción y constitución
del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), con el propósito de conformar una zona de
libre comercio que abarque todo el continente y favorezca la eliminación progresiva de las barreras
comerciales y de inversión en la región.
II
Resumen Mercosur
El ALCA se establecerá a más tardar en el año 2005. Las características finales del ALCA
se determinarán mediante negociaciones de los representantes oficiales de los gobiernos de los 34
países participantes.
EE.UU. - la fuerza impulsora
En 1990 George Bush, padre del actual presidente de los EE.UU, George W. Bush, lanzo
“la iniciativa para las Américas” destinada a crear una área de libre comercio para toda América.
En la conferencia previa, celebrada del 5 al 7 de abril de 2001 en Buenos Aires, los
ministros de Relaciones Exteriores identificaron 1200 divergencias de criterio. Compatibilizarlas,
exigirá sin duda un arduo trabajo a llevarse a cabo en los diferentes países.
Se estableció que hacia fines de 2005 entrara en vigencia la zona de libre comercio panamericano,
de la que participarán todos los estados americano desde Alaska hasta la Tierra del Fuego con la
sola excepción de Cuba. El área de libre comercio comprende aproximadamente 800 millones de
personas que en la actualidad generan un producto bruto interno total de 12.400.000 de millones de
dólares por año. Debe tenerse en cuenta que los Estados que integran el NAFTA (EE.UU., Canadá y
México) aportan el 90% a este PBI y que el PBI por habitante varía entre 1500 dólares en la
Comunidad Andina y 28.000 dólares en el NAFTA. Es decir que se integrarán espacios económicos
con estructuras económicos y sociales muy diversas.
Una gran cantidad de acuerdos bilaterales y multilaterales (mas de 50) y situaciones
políticas y sociales especiales en algunos países dificultan aun mas la proyectada liberalización del
comercio. Sobre todo en los países andinos la situación política es inestable: Colombia se encuentra
en un estado de virtual guerra civil, Ecuador esta sumergida en una grave crisis económica,
Venezuela y los EE.UU enfrentan tensiones en sus relaciones diplomáticas, y finalmente Perú solo
algún tiempo atrás se liberalizo de la cuasi dictadura de Alberto Fujimori y eligió a su nuevo
presidente Alejandro Toledo por escasa mayoría.
Perspectivas
Por primera vez en la historia del proceso del ALCA se han establecido plazos concretos.
Todas las negociaciones sobre libre comercio deberán concluir antes de enero de 2005. asimismo se
ha creado un comité de cuestiones institucionales. Este comité deberá elaborar soluciones
intermedias para el caso de que haya países que no ratifique el tratado de libre comercio hasta
diciembre de 2005. A partir del año 2016, aproximadamente está previsto que el comercio
interamericano se desarrolle sin ninguna restricción aduanera.
En lo que corresponde al presente inmediato se deberán tratar los siguientes puntos:
•
Modalidades de reducción de aranceles
•
Metodología y alcance de la eliminación de subsidios a la exportación de productos agrarios
•
Metodología para la revisión de reglas antidumping y medidas de compensación
•
Modalidades de las negociaciones sobre reglas para las inversiones y servicios
Posturas de distintos paises respecto al ALCA
Brasil, Argentina y el MERCOSUR
Primero se desea ver estabilizado el MERCOSUR, como forma de mejorar la posición
negociadora frente a los EE.UU. De ninguna forma existirá un ALCA si no hay negociaciones
equilibradas. Tanto Argentina como Brasil están interesados en dilatar lo más posible el inicio del
ALCA para poder preparar sus economías para el libre comercio.
III
Resumen Mercosur
Dicha preparación consiste básicamente de dos factores: la especialización y
complementación productiva a nivel intrasectorial en los cuatro países y la mejora competitiva de
las empresas de la región para poder enfrentar la competencia abierta con las economías más
desarrolladas del Norte, particularmente EE.UU y Canadá.
Otra diferencia entre los países del MERCOSUR y los EE.UU., afloró cuando se trataron
las reglas antidumping. Los EE.UU. insisten en darle prioridad a las regulaciones nacionales por
sobre las del ALCA, en tanto que el MERCOSUR abogaba por la relación inversa, cosa que
finalmente logro imponer en buena medida-en lo que acuerdos se refiere-. Algo similar ocurrió
también en relación con los subsidios en el sector agrario. A pesar de ello EEUU aun continua con
el ejercicio de su política de soporte a la producción agrícola, basada en subsidios directos a los
productores y a las exportaciones.
Por otro lado, al mismo tiempo que el acuerdo con los EE.UU, el MERCOSUR como
bloque tratará de concretar otro acuerdo con Europa, e incluso, a veces de fuentes oficiales, se
prefiere como socio comercial a Europa antes que a los EEUU.
Consecuencias del ALCA para los países miembros del MERCOSUR
Argentina
En esta negociación de los países del Mercosur con los Estados Unidos, la Argentina tiene
un papel fundamental. Hay dos razones básicas para que así sea, una de orden económico y la otra
de carácter político.
En materia económica, hay que señalar que la Argentina tiene hoy una estructura
económica más abierta que Brasil. Podría decirse que la Argentina esta aproximadamente a mitad
de camino entre la estructura económica brasileña, que tiene todavía fuertes elementos
proteccionistas, y la de Chile que es la mas abierta de toda América del Sur.
Esta característica de mayor apertura de la economía argentina en relación a la brasileña,
resultado de las reformas estructurales realizadas en la década del 90, nos coloca en mejores
condiciones para acelerar la negociación con los Estados Unidos. Por eso es hoy una prioridad
absoluta de la política exterior argentina persuadir a Brasil de la conveniencia de acelerar el ritmo
de las tratativas enderezadas a la conformación del ALCA, si fuera posible antes de la fecha
prevista, que es el 2005.
Argentina exporta a EE.UU. principalmente rubros con poco valor agregado, como por
ejemplo, petróleo, cuero, alimentos y bebidas. Un abatimiento en las barreras comerciales de los
Estados Unidos implicaría entonces ganancias importantes para este tipo de productos provenientes
de Argentina. De ahí que los empresarios de estos sectores han expresado su deseo de acelerar el
programa de desgravaciones arancelarias en el ALCA. A pesar de estas ventajas, empresarios de
varios sectores industriales argentinos se han manifestado como neutrales o pasivos en términos de
discutir los costos y beneficios del ALCA para la Argentina.
Brasil
Este país, que tendría que liderar el ALCA desde el Sur, han sido diversas las posturas
expresadas por empresarios, analistas económicos y decisores gubernamentales en relación a las
limitaciones y ventajas que conllevan ser parte de un área de libre comercio hemisférica. Así, por
ejemplo, exportadores de bienes agrícolas, empresas agro-industriales, como productores del acero
y del petróleo, se manifiestan a favor del ALCA y, por lo tanto, a favor de la apertura comercial con
los Estados Unidos.
Este entusiasmo no es de ningún modo compartido por empresarios y firmas que
representan otros sectores industriales como los químicos, la industria automotriz y la de máquina y
herramientas. Los representantes de éste último grupo de empresas argumentan que sus operaciones
IV
Resumen Mercosur
enfrentarían una clara desventaja competitiva, una vez que la economía brasileña se abra a las
exportaciones de los Estados Unidos.
Paraguay y Uruguay
Sus posiciones han sido a favor de las negociaciones del Mercosur con el ALCA. Sin
embargo se debe tener en cuenta que estas negociaciones implican, en contrapartida, la pérdida del
acceso preferencial a los países mayores del bloque.
Postura de otros paises americanos respecto al ALCA
Chile
La agenda de negociaciones económicas chilenas no incluye entre sus prioridades al bloque
subregional.
La crisis económica Argentina (caída de un 11% del PIB en 2002), la inestabilidad
cambiaria en Brasil La crisis política argentina (renuncia de De la Rúa) hizo que Chile se
mantuviera el carácter de miembro asociado del bloque.
El debilitamiento de las dos principales economías de Mercosur creó condiciones adecuadas para
que se fortalecieran en la Cancillería las posiciones que apuntaban a dar un mayor énfasis a las
negociaciones que abrieran mercados en Estados Unidos y Europa.
La guerra declarada de Estados Unidos al Gobierno irakí de Sadam Hussein estuvo a punto
de echar todo a perder. En un sorpresivo vuelco hacia el multilateralismo, el gobierno chileno se
opone a la declaración unilateral de la guerra por el Pentágono. Los avances en el proceso de
suscripción del Tratado de Libre Comercio quedan congelados. Estados Unidos manifiesta explícita
e implícitamente su descontento por la posición chilena.
A pesar de todas estas situaciones Estados Unidos y Chile llegaron a un acuerdo y lograron
firmar un Tratado Bilateral de Libre Comercio.
Venezuela
El gobierno de Venezuela ha adoptado una posición crítica respecto al ALCA. En cambio
aspira a celebrar un acuerdo de asociación con el Mercosur y convertirse en un futuro cercano en
miembro pleno del Mercado común del Sur
Colombia
El gobierno colombiano mantiene una actitud mas positiva frente a los EE.UU., y por ende
también frente al ALCA. El país necesita del “Plan Colombia” subsidiado por los Estados Unidos
para defenderse de la guerrilla y combatir el narcotráfico.
Cuba
Cuba es el único país de la región que no participa en las negociaciones sobre el ALCA.
Estados Unidos
Muy probablemente, la principal interesada en el ALCA sea la industria estadounidense, ya
que el potencial económico de América Latina, que se ha incrementado a lo largo de la década de
los noventa, promete nuevas oportunidades para la colocación de sus productos. Por otro lado
Estados Unidos desea adelantarse a los europeos que han iniciado conversaciones sobre libre
comercio con los Estados miembros del MERCOSUR y con Chile y que han concluido un acuerdo
con México.
Por otro lado, el ALCA enfrenta también detractores dentro de los EE.UU.. Se oponen sobre todo
los representantes de los sectores industriales que temen ser los perdedores de un acuerdo de libre
comercio panamericano. También se han manifestado en contra del acuerdo los representantes
sindicales, porque temen que las condiciones de trabajo podrían empeorarse si las empresas
V
Resumen Mercosur
estadounidenses aplicasen los bajos estándares sociales de algunos de los Estados Latinoamericanos
y lo justificasen con la competitividad.
Podríamos además dar una visión más pragmática y realista de las verdaderas razones que
mueven a EEUU a promover este acuerdo: EE.UU. quiere exportar a todo el continente, en especial
por medio de inversiones y de los sectores de servicios, y asegurar por esa vía su supremacía en la
región, adelantándose a las iniciativas europeas. Por eso hace hincapié en el inicio de las
negociaciones en bajar ya los aranceles y discutir temas como patentes e inversiones.
México
En general, el gobierno de México apoya la creación del ALCA. Sin embargo, México
busca diversificar sus relaciones comerciales, incrementando sobre todo las relaciones con América
Central y del Sur y la Unión Europea. El objetivo es flexibilizar el abrazo económico de los EE.UU.
Canadá
Favorecido por los resultados del NAFTA, el gobierno canadiense apoya la creación del
ALCA.
ACTUALIDAD Y MANIFESTACIONES
Por un lado, existe una perspectiva optimista, mediante objetivos y estrategias hacia un
Mercosur plenamente integrado al ALCA, siempre manteniendo cierta cautela en cuanto al tiempo y
la organización debida para llevar a cabo con éxito las negociaciones hacia un libre comercio,
siendo plenamente concientes de las consecuencias nefastas para los países sudamericanos en caso
de no tomar las precauciones debidas. La otra postura es la pesimista, es decir, que la creación del
ALCA, llevada a cabo de manera correcta o incorrecta, va a suplantar totalmente al Mercosur,
generando mayor dependencia económica, y expropiándonos de la escasa autonomía que aun hoy
nos jactamos de tener.
La creación del ALCA como proyecto que se origina a la cabeza de EE.UU. genera
opiniones repartidas. Los miedos de que el libre comercio pueda incrementar aun mas la brecha
entre ricos y pobres en América Latina son justificados siempre que no se logre incorporar al ALCA
políticas sociales o una suerte de fondo de cohesión. Ciertamente también se justifica la
preocupación de que la iniciativa del ALCA carezca de la necesaria legitimación democrática, si el
proceso de negociación no es suficientemente transparente.
Estos grupos detractores denuncian en particular el peligro de que pueda verse afectada la
soberanía nacional al concedérseles a las empresas transnacionales nuevas posibilidades de
intervención con supuestas consecuencias negativas para la defensa del medio ambiente, la política
social y la cultura nacional.
Por otra parte, las zonas de libre comercio, son apenas el primer escalón en la integración de
las economías o regiones. Los niveles de integración que superen este escalón mínimo como la
unión aduanera, el mercado común, la unión económica y monetaria hasta llegar a la integración,
incluso política, requieren mucho mas que eso si se quieren obtener ventajas adicionales. Según sea
el nivel de integración que se trate, forman parte del mismo la aplicación de un arancel común
externo, la libre circulación de bienes y servicios, la libre circulación de capital y personas.
Otros, a su vez sostienen que el gran numero de acuerdos regionales existentes deberán
someterse a un proceso de cambio y fortalecer aun mas la integración si es que quieren sobrevivir al
ALCA y representar mejor sus intereses en el mismo. Sin duda se necesita de una
institucionalización mayor y alcanzar un mayor nivel de integración, eliminando todas las
restricciones en el ámbito de la circulación de bienes y servicios e incluyendo la regulación de otros
temas relevantes para el comercio como ser subsidios, política antidumping y contratación publica,
así como aspectos mas bien políticos de integración. Otro punto sería elaborar cronogramas
concretos y extender los plazos de transición.
VI
Resumen Mercosur
Estas consideraciones revelan que se ha acabado el tiempo para los acuerdos
exclusivamente de libre comercio existentes. Si el MERCOSUR o la Comunidad Andina no logran
un mayor nivel de integración el ALCA será para ellos el comienzo del final.
Lo que disparo el impasse en las negociaciones de integración continental, fue el anuncio
del gobierno norteamericano de no incluir en el ALCA el debate sobre los millonarios subsidios
agrícolas. Los funcionarios estadounidenses dijeron claramente que esa discusión se deberá realizar
en la Organización Mundial de Comercio (un foro que acaba de fracasar en Cancún).
Brasil y Argentina, junto a sus otros dos socios, actuaron en consecuencia. Pretenden dejar
para discutir en la OMC lo que más le interesa a los norteamericanos: la liberación de los servicios
(financieros, bancarios, etc.) y reglas de protección a las inversiones extranjeras.
El gobierno norteamericano pretende mantener los subsidios a sus agricultores. Estados
Unidos rechaza cualquier desarme unilateral en materia agrícola, en la medida en que la Unión
Europea no abandone su política de subvenciones a sus campesinos. Si la cosa viene así, Argentina
y Brasil se interrogan ¿por qué el Mercosur debería ceder en asuntos tan sensibles a sus economías
como la apertura industrial, la eliminación del compre nacional y la capacidad gubernamental de
controlar las inversiones de afuera?
Como si esto fuera poco otra noticia que realmente nos sorprende y mucho, es el continuo
dictado de leyes en contra de las exportaciones de los norteamericanos. EE. UU restringirá por
seguridad el ingreso de alimentos, medicinas y cosméticos. La llamada “ley contra el
bioterrorismo” pone en juego las exportaciones de alimentos, cosméticos, productos veterinarios y
medicinales, hacia el mercado norteamericano. Tal como esta redactada, la Ley de Bioterrorismo,
deja abierta la puerta para convertirse en una barrera paraarancelaria.
La norma, que vale para todo el planeta, representa un nuevo problema para las economías
del Mercosur. Desde la miel argentina hasta el jugo de naranja brasileño, todos los productos
alimenticios que vayan a parar a los estadounidenses deberán registrarse.
NAFTA
¿Qué es el TLC?
El Tratado de Libre Comercio o North American Free Trade Agreement (NAFTA), es un
conjunto de reglas que los tres países acuerdan para vender y comprar productos y servicios en
América del Norte.
Se llama “zona de libre comercio”, porque las reglas que se disponen definen cómo y
cuándo se eliminarán las barreras arancelarias para conseguir el libre paso de los productos y
servicios entre las tres naciones participantes; esto es, cómo y cuándo se eliminarán los permisos,
las cuotas y las licencias, y particularmente las tarifas y los aranceles, siendo éste uno de los
principales objetivos del Tratado. Además el TLC propugna la existencia de “condiciones de justa
competencia” entre las naciones participantes y ofrece no sólo proteger sino también velar por el
cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual.
El TLC permite que cualquier país o grupo de países trate de incorporarse a él, en los
términos y condiciones convenidos por la Comisión de Libre Comercio según los procedimientos
nacionales de aprobación de cada país. Todo país puede declarar que el Tratado no se aplicará entre
ese país y cualquier solicitante. El Tratado prevé que la Comisión establecerá los términos y
condiciones de aceptación de cualquier solicitante. La comisión opera según una regla del consenso.
El TLC fue firmado por los tres países el 17 de Diciembre de 1992. Tras varios años de
debate, en 1993 fue aprobado por las Asambleas Legislativas de Canadá, México y Estados Unidos.
Entró en vigor el 1 de Enero de 1994.
VII
Resumen Mercosur
Objetivos del TLC
•
•
•
•
•
•
Promover las condiciones para una competencia justa.
Incrementar las oportunidades de inversión.
Proporcionar la protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
Establecer procedimientos eficaces para la aplicación del TLC y para la solución de
controversias.
Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral, entre otros.
Eliminar barreras al comercio entre Canadá, México y Estados Unidos, estimulando el
desarrollo económico y dando a cada país signatario igual acceso a sus respectivos
mercados.
Reglas de Origen
El TLC prevé la eliminación de todas las tasas arancelarias sobre los bienes que sean
originarios de México, Canadá y Estados Unidos, en el transcurso de un periodo de transición a
través de un programa de desgravación. Para determinar cuáles bienes son susceptibles de recibir
trato arancelario preferencial son necesarias reglas de origen que están diseñadas para:
• Asegurar que las ventajas del TLC se otorguen sólo a bienes producidos en la región de
América del Norte y no a bienes que se elaboren total o en su mayor parte en otros países.
• Establecer
reglas
claras
y
obtener
resultados
previsibles.
Reducir los obstáculos administrativos para los exportadores, importadores y productores
que realicen actividades comerciales en el marco del Tratado.
En el área de comercio de bienes, el objetivo es determinar las circunstancias en las que
pueden aplicarse medidas de salvaguardia. Es decir, aquí lo que fundamentalmente se establece es
lo que se llama la cláusula de salvaguardia, que permite a los países signatarios restablecer ciertos
niveles arancelarios siempre y cuando se cumpla con una serie de requisitos; fundamentalmente,
que haya un surgimiento de las importaciones como resultado de la desgravación implicada por el
acuerdo y que este surgimiento amenace o cause un perjuicio grave a la producción nacional.
Cuando un país miembro del TLC imponga una restricción a la importación de un producto:
• No deberá reducir la proporción de la oferta total de ese producto que se ponga a
disposición de los otros países miembros del TLC por debajo del nivel existente durante los
tres años anteriores u otro periodo acordado.
• No impondrá un precio mayor en las exportaciones a otro país miembro del TLC que el
precio interno.
• No deberá entorpecer los canales normales de suministro.
Motivaciones al momento de negociar el NAFTA
En el caso de México, el NAFTA se convierte en un instrumento importante para consolidar
un proceso de apertura económica. Por otra parte, México requiere tener un mercado seguro para su
acceso a Estados Unidos. Un 70 por ciento de las exportaciones mexicanas van a ese mercado.
Finalmente porque el NAFTA se convierte en un incentivo muy importante para la atracción de
capital extranjero a México.
Desde la perspectiva de Estados Unidos, se plantea la necesidad de considerar nuevos
mercados para sus productos. México es en este sentido, un mercado importante para los Estados
Unidos y, finalmente, el desarrollo de una nueva agenda de política internacional, en que la
participación mexicana es muy importante. Es decir, aparecen ciertos temas en la agenda
internacional de este país como el tema de las drogas, el tema de la conservación del medio
ambiente, el tema de las migraciones en los que, por supuesto, México tiene un rol relevante. La
motivación de los Estados Unidos es una motivación mucho más política, que económica.
VIII
Resumen Mercosur
En el caso de Canadá, se trata de una razón fundamentalmente defensiva. Por un lado, se
plantea la necesidad de preservar el Tratado de Libre Comercio suscrito entre Estados Unidos y
Canadá y que entró en vigencia en 1989. En segundo término, asegurarse que Canadá continuaría
siendo un lugar atractivo para la inversión extranjera y en tercer lugar, siendo mucho menos
importante, lograr acceso al mercado mexicano para sus bienes y servicios. Es una razón
fundamentalmente defensiva para evitar que el Tratado entre Estados Unidos y México pudiese
afectar lo logrado por la suscripción del Tratado de Libre Comercio suscrito por Canadá y Estados
Unidos en 1989.
Opiniones en contra del NAFTA
No ha disminuido la emigración mexicana a Estados Unidos, no ha mejorado la economía,
no ha mejorado el bienestar de las mayorías, ni ha mejorado la amistad de los pueblos mexicano y
estadounidense. A pesar del aumento de la mayoría de los índices económicos de México, esta
mejora no se ha reflejado en la situacón social del país teniendo en cuenta principalmente el
aumento de la pobreza en los últimos años.
Pero, además del poco favorable balance económico para la inmensa mayoría de los
mexicanos a lo largo del TLC, la firma de dicho acuerdo también ha sido visto en Estados Unidos
por gran parte de su población, y más particularmente por sus sindicatos, como muy dañino para
ellos. Lo más visible para los trabajadores estadounidenses es el fácil traslado de fábricas, sobre
todo cuando exigen mejores salarios, al sur del río Bravo.
Además, los extraordinarios prestamos otorgados al gobierno mexicano por parte del
gobierno americano, aunque ya pagados a finales de 1996, se vieron como contrarios a los intereses
de los ciudadanos estadounidenses.
Desde un punto de vista nacionalista, George Valdano (canadiense) apunta lo siguiente:
"Generalmente se considera que el TLCAN será un gran éxito en ambas cuentas. Canadá ha sido
siempre el socio comercial No.1 de EE.UU., y ahora aún más con la cantidad de comercio entre los
dos países que está creciendo a una tasa asombrosa con el TLCAN hasta el punto que los corredores
del comercio de Canadá están más al norte-sur que este-oeste, lo cual es notable ya que somos un
país de este-oeste". El comercio entre México y los Estados Unidos toco lo 118 mil millones de
dólares americanos en 1998. Esta aumentando tan rápidamente que aunque actualmente el comercio
entre Canadá y los Estados Unidos es más de dos veces y media el que hay entre México y los
Estados Unidos, hay los que dicen que llegará el día, en un futuro no muy lejano, que México
superará a Canadá en este aspecto.
MERCOSUR – UNION EUROPEA
Las negociaciones birregionales entre Mercosur y la Unión Europea registraron avances
significativos en el año 2001.
Por un lado, la vigencia de la Política Agrícola Común y las preocupaciones con relación a
los impactos que pudiera causar una eventual ampliación de las importaciones agroalimentarias
provenientes de los países del Mercosur definen, para los negociadores europeos, un marco bastante
restrictivo. Por el otro, la tradicional reticencia brasileña frente a las negociaciones para abrir su
mercado de productos industriales ha venido a sumarse al espectacular agravamiento de la crisis
argentina, configurando, para los negociadores sudamericanos, un cuadro bastante desfavorable
para el avance de las negociaciones.
Una vez concluida la etapa de las negociaciones centrada en el intercambio de información
entre las Partes, la Unión Europea presentó una oferta en el área arancelaria y textos de negociación
sobre el comercio de bienes, servicios y compras públicas durante la V Reunión del Comité de
Negociaciones Birregionales (CNB) Mercosur-Unión Europea, que tuvo lugar a principios del mes
del julio de 2001 en Montevideo.
IX
Resumen Mercosur
Propuesta de la Unión Europea en el Área de Comercio de Bienes
En el área del comercio de bienes, la propuesta europea establece que las negociaciones
deben comprender tanto los aranceles como las Barreras-No-Arancelarias (BNO), para asegurar un
efectivo acceso a los mercados. Además, la oferta, como un todo, está condicionada al acuerdo
sobre las cláusulas de standstill (no aumento) y de rollback (progresiva reducción) de los niveles
arancelarios aplicados por las Partes, lo que implicaría el compromiso recíproco de no aumentar los
aranceles a partir del inicio de las negociaciones arancelarias.
Los cronogramas de reducción de aranceles presentados por la Unión Europea son los
mismos para los productos clasificados como productos industriales, como para los productos
pesqueros, las materias primas agrícolas o los productos agrícolas procesados.
Aunque el cronograma de eliminación de aranceles sea, en el caso de los productos agrícolas
y agroindustriales (o de los productos agrícolas procesados), idéntico al de productos industriales, la
oferta europea es más restrictiva en el caso de la agricultura. En esta área, la Unión Europea no
prevé la liberalización total de los aranceles para ciertos productos sensibles, actualmente sujetos a
aranceles específicos y/o a precios de entrada. Para tales productos (como los cereales, el arroz, el
aceite de oliva, lácteos, carnes, huevos y aves, tabaco y azúcar) y para los sectores de vegetales y
frutas procesadas, la Unión Europea podría introducir una mayor liberalización mediante
concesiones progresivas limitadas por contingentes.
Propuesta Arancelaria de la Unión Europea desde la perspectiva del Mercosur
Evaluada desde la perspectiva de los intereses negociadores del Mercosur, la oferta
presentada por la Unión Europea en Montevideo es bastante modesta, especialmente en el área de
los productos agrícolas y de los productos agrícolas procesados, lo que evidencia claramente una
estrategia negociadora, pero también los límites del mandato negociador de la Comisión Europea en
lo que se refiere a propuestas que afectan a la aplicación de la Política Agrícola Común.
Además y en contraste con lo que ocurrió en las negociaciones europeas con México o
Sudáfrica, la propuesta relativa al comercio de bienes no contempla de momento ningún esquema
diferenciado de liberalización basado en el principio de reciprocidad asimétrica. Si alguna asimetría
existe en el documento de la Unión Europea, ésta beneficiaría a la parte europea, según se observa
en los programas específicos de liberalización -no incluidos en los cronogramas propuestos- para
las importaciones de productos agrícolas, agroindustriales y de pesca.
Los principales problemas de la oferta europea tienen que ver con los productos agrícolas y
con los productos agrícolas procesados, relevantes para las exportaciones del Mercosur.
El modelo de liberalización propuesto en la oferta arancelaria europea para productos
agrícolas y agroindustriales tendría como resultado una combinación de: (i) productos con aranceles
cero al final del cronograma de reducción arancelaria y sin derechos específicos o mixtos; (ii)
productos cuyos aranceles quedarán reducidos o incluso eliminados pero que mantendrán derechos
específicos o se beneficiarán de precios de entrada, incluso después del final del periodo de
implementación del acuerdo (o del de transición).
La propuesta del Mercosur
La propuesta del Mercosur también se caracteriza por la modestia, en este caso sobre todo
en lo que se refiere a la liberalización del comercio de bienes industriales. De hecho, sin embargo,
la timidez de la oferta presentada por Mercosur es más bien el resultado de las dificultades internas
del bloque antes que una opción estratégica. La intención del gobierno brasileño era la de presentar
una propuesta de negociación osada, incluso en el área de los bienes industriales, condicionándola a
la presentación de una oferta con características similares por parte de la UE que incluyera también
los productos sensibles. Sin embargo, la estrategia brasileña fue rechazada por la Argentina, donde
X
Resumen Mercosur
el sector industrial privado presionó fuertemente al gobierno para que éste interrumpiera todas las
negociaciones comerciales en curso.
El Mercosur presentó una propuesta en el área de bienes que incluía una oferta de reducción
arancelaria, un capítulo normativo sobre el comercio de bienes, un capítulo sobre servicios y otro
sobre compras públicas. La oferta de liberalización presentada finalmente por Mercosur en el área
de bienes encierra dos tipos de restricciones: en primer lugar, presenta una amplia lista de
condiciones que, de no ser atendidas, invalidarían la oferta. En segundo lugar, establece un esquema
de liberalización en el que tan sólo una parcela minoritaria del comercio, tiene, desde ya, sus
cronogramas de reducción arancelaria definidos.
Los próximos pasos: una negociación ardua y sujeta a múltiples influencias
A medida que se desarrolle la negociación, los próximos pasos en esta área van a pagar el
precio de que las Partes no hayan llegado previamente a un consenso sobre los métodos y
modalidades de liberalización -lo que sí se está haciendo en las negociaciones del ALCA-. Al
"ahorrarse" esta fase, las primeras ofertas fueron formuladas con entera libertad por cada parte -ya
que no hubo acuerdo previo sobre qué parámetros debían obedecer dichas ofertas- y ello ha
multiplicado las condiciones que "salvaguardan" las ofertas presentadas.
A pesar de esta evolución positiva, es innegable que la dinámica de las negociaciones
birregionales continuará estando fuertemente influenciada tanto por la evolución de las políticas
nacionales en el Mercosur y en la Unión Europea como por procesos externos a las relaciones
birregionales, como las negociaciones multilaterales en la OMC o la evolución del proyecto de
formación del ALCA.
En un futuro cercano
La Unión Europea parece dispuesta, por primera vez en su historia, a firmar una asociación
con el Mercosur. La fecha propuesta es mayo de 2004, en la tercera cumbre euro latinoamericana
de jefes de Estado y presidentes de los dos continentes. La condición que pone la UE es que los
cuatro países del Mercosur - Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay - reduzcan su expectativa de
rebaja de protección a la agricultura por parte de los futuros 25 países comunitarios.
Estados Unidos y Europa, los mayores protagonistas occidentales del intercambio de
bienes, recientemente "acordaron que no están de acuerdo" con un compromiso multilateral para
desmontar los subsidios al sector primario que discuten los 146 países de la Organización Mundial
de Comercio (OMC). Este acuerdo de las grandes potencias pone en riesgo las negociaciones de los
sudamericanos que buscan un tratado birregional con la Comisión Europea desde 1995, y un Área
de Libre Comercio de las Américas (ALCA), con Estados Unidos, desde 1994.
Los obstáculos -a tres niveles- para un acuerdo planetario en la OMC, fueron descritos
como: en primer lugar, se consideró que "el tema central es el de la agricultura, el deal-braker que
destruye cualquier tipo de acuerdo por falta de acercamiento entre los países desarrollados y los en
vías de desarrollo", complementado con la discusión "de las medidas antidumping y cómo
disciplinar el sistema multilateral", además del acuerdo sobre medicamentos "que no es menor, pues
tiene que ver con los derechos de propiedad intelectual".
"Las expectativas se han visto frustradas ante la actitud que han asumido los países
desarrollados. Se va a extender porque los intereses de muchos de los países desarrollados están ahí
y entre ellos mismos no hay acuerdo".
Se alientan esperanzas en la negociación global y se cree que la cumbre euro
latinoamericana prevista para mayo de 2004 en México será una oportunidad para que el Mercosur
logre más concesiones comerciales al firmar un acuerdo con la Unión Europea, que además ha
destinado 30 millones de euros para apoyar la cohesión social mediante la cooperación en beneficio
de la población de América Latina.
XI
Resumen Mercosur
Los técnicos del Mercado Común del Sur estiman que, por cada dólar de producción de los
agricultores europeos, hay 52 centavos subsidiados; en el caso de los granjeros estadounidenses la
ayuda estatal es de un 42% por dólar. En contraste, por ejemplo en Brasil, el mayor productor
sudamericano, los subsidios son inferiores al 6%, es decir menos de seis centavos por dólar de
producción primaria.
Se cree que si los mandatarios del Mercosur aceptan un recorte menos drástico de las
ayudas y subsidios agrícolas, entonces la Comunidad estará dispuesta a firmar el tratado birregional
que ya lleva diez rondas de debate desde 1995. Cohesión social y competitividad latinoamericana,
infraestructura y coordinación macro, son las áreas a las que se dedicarán los 57 mandatarios euro
latinoamericanos dentro de 8 meses. Sólo surtirá efecto si se gestan "intereses comunes" para evitar
la asimetría de países más grandes como Brasil.
XII
Descargar