Sentencia de Tecnocom del Tribunal Supremo

Anuncio
Roj: STS 4525/2013
Id Cendoj: 28079140012013100638
Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Social
Sede: Madrid
Sección: 1
Nº de Recurso: 279/2011
Nº de Resolución:
Procedimiento: Casación
Ponente: MIGUEL ANGEL LUELMO MILLAN
Tipo de Resolución: Sentencia
SENTENCIA
En la Villa de Madrid, a tres de Julio de dos mil trece.
Vistos los presentes autos pendientes ante esta Sala, en virtud de recursos de casación, formulado
por el Letrado D. José Félix Pinilla Porlan, en nombre y representación de LA FEDERACION DE
SERVICIOS DE LA UNION GENERAL DE TRABAJADORES (FES-UGT), por la Letrado Dña. Angeles
Morcillo Garmendia, en nombre y representación de LA FEDERACION DE SINDICATOS DE BANCA, BOLSA,
AHORRO, ENTIDADES DE CREDITO, SEGUROS Y OFICINAS Y DESPACHOS DE LA CONFEDERACION
GENERAL DEL TRABAJO, por el Letrado D. Miguel Angel Pesquera Martín, en nombre y representación
de LA FEDERACION DE SERVICIOS FINANCIEROS Y ADMINISTRATIVOS DE COMISIONES OBRERAS
(COMFIA-CCOO), por el Letrado D. Gregorio Nevado García, en nombre y representación de TECNOCOM
TELECOMUNICACIONES Y ENERGIA, S.A., contra la sentencia dictada por la Audiencia Nacional de fecha
27 de octubre de 2011 , en actuaciones seguidas por COMFIA-CC.OO, FES-UGT y Delegado Sindical de
la Sección Sindical de CGT, contra Tecnocom, Telecomunicaciones y Energía, S.A., sobre CONFLICTO
COLECTIVO.
Es Magistrado Ponente el Excmo. Sr. D. Miguel Angel Luelmo Millan,
ANTECEDENTES DE HECHO
PRIMERO.- La Federación de Servicios Financieros y Administrativos de CCOO -COMFIA CCOO-, la
Federación de Servicios de UGT y Delegado Sindical de la Sección Sindical de CGT, formularon demanda
ante la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional sobre conflicto colectivo, en la que tras exponer los hechos
y fundamentos de derecho que estimaron de aplicación, terminaban suplicando se dicte sentencia por la
que se declare: que el denominado complemento absorbible personal no es compensable ni absorbible con
los incrementos por antigüedad así como el derecho de los trabajadores afectados a percibir las diferencias
salariales desde que se produjo la compensación y absorción del complemento de antigüedad.
SEGUNDO.- Admitida a trámite la demanda, se celebró el acto del juicio, previo intento fallido de
avenencia, y en el que se practicaron las pruebas con el resultado que aparece recogido en el acta levantada
al efecto.
TERCERO.- Con fecha 27 de octubre de 2011, se dictó sentencia por la Audiencia Nacional , cuya parte
dispositiva dice: "FALLAMOS: Que desestimando la excepción de inadecuación de procedimiento alegada por
la empresa demandada, desestimamos la demanda de conflicto colectivo interpuesta por la Federación de
Servicios Financieros y Administrativos de CCOO, la Federación de Servicios de UGT y el Delegado Sindical
de CGT, y absolvemos a Tecnocom Telecomunicaciones y Energía, S.A. de los pedimentos de la demanda".
CUARTO .- En la anterior sentencia se declararon probados los siguientes hechos: "PRIMERO.- Las
organizaciones sindicales demandantes de ámbito estatal, ostentan, de conformidad con lo dispuesto en
la Ley Orgánica de Libertad Sindical, la condición de más representativos, contando las tres, además, con
representación en la empresa demandada. SEGUNDO.- La empresa demandada cuenta con centros de
trabajo en un ámbito superior al de una Comunidad Autónoma, siendo su número aproximado de trabajadores
2.200. No todos ellos se encuentran afectados por el presente conflicto colectivo. TERCERO.- La empresa
regula sus relaciones laborales por el XVI Convenio colectivo estatal de empresas de consultoría y estudios de
1
mercado y de la opinión pública, publicado en el BOE de 4 de abril de 2009, cuyo ámbito temporal corre desde
el 1-01-2007 al 31-12-2009, encontrándose en ultraactividad desde entonces. El art. 7 de este instrumento
convencional regula la compensación y absorción, en los términos siguientes: "Artículo 7. Compensación.
Absorción. 1. Todas las condiciones económicas que se establecen en el presente Convenio, sean o no de
naturaleza salarial, son compensables en su conjunto y cómputo anual con las mejoras de cualquier tipo que
vinieran anteriormente satisfaciendo las empresas, bien sea por imperativo legal, Convenio Colectivo, laudo,
contrato individual, uso o costumbre, concesión voluntaria de las empresas o por cualesquiera otras causas. 2.
Dichas condiciones también serán absorbibles, hasta donde alcancen y en cómputo anual, por los aumentos
que en el futuro pudieran establecerse en virtud de preceptos legales, Convenios Colectivos, contratos
individuales de trabajo y por cualesquiera otras causas, con la única excepción de aquellos conceptos que
expresamente fuesen excluidos de absorción en el texto del presente Convenio." El art. 8 del Convenio alude
a los derechos adquiridos: "Artículo 8. Respeto de las mejoras adquiridas. 1. Se respetarán como derechos
adquiridos, a título personal, las situaciones que pudieran existir a la fecha de la firma de este Convenio que,
computadas en conjunto y anualmente, resultasen superiores a las establecidas en el mismo. 2. Asimismo, se
mantendrán como derechos adquiridos a título colectivo las situaciones que pudieran existir a la fecha de la
firma de este Convenio que, computadas en conjunto y anualmente, resultasen superiores a los establecidas
en el mismo, siempre que no estén expresamente modificadas en el articulado de este Convenio." Por último,
el art. 25 regula el complemento de antigüedad:
"Artículo 25. Complemento de Antigüedad. 1. Las bonificaciones por años de servicio, como premio de
vinculación a la empresa respectiva, consistirán, en este orden, en cinco trienios del 5% cada uno del salario
base pactado para su categoría en las tablas salariales del presente Convenio; tres trienios siguientes del
10 % cada uno, y un último trienio del 5 % del indicado salario. 2. No obstante, de acuerdo con lo pactado
en el artículo 7.1, y en sus propios términos, aquellas empresas que vinieren satisfaciendo por el concepto
de antigüedad un porcentaje por trienio superior a los indicados en el apartado anterior, los trabajadores
a ellas vinculados y en activo en la fecha del 12 de febrero de 1981 continuarán manteniendo, a título
personal, la condición mas beneficiosa que vinieren disfrutando, sin que, en ningún caso, la acumulación
de los incrementos por antigüedad pueda suponer más del 10 % a los cinco años, del 25 % a los quince
años, del 40 % a los veinte años y del 60 %, como máximo a los veinticinco o mas años. En el supuesto
contemplado en el párrafo precedente, para los trabajadores que en el mismo se mencionan, y siempre con las
limitaciones en él establecidas, la antigüedad no será absorbible en ningún caso. 3. Los trienios se devengaran
a partir del 1 de enero del año en que se cumplan y todos ellos se abonarán, con arreglo a la última categoría
y sueldo base de Convenio que tenga el trabajador." CUARTO.- La empresa estableció un complemento
salarial denominado "complemento personal absorbible", que no aparece regulado en el convenio sectorial.
En cartas remitidas a los trabajadores comunicando la revisión salarial (que no consta que se hayan entregado
a todos los beneficiarios de este complemento) se vincula al reconocimiento a su "esfuerzo y compromiso
demostrado" a raíz de un cambio de puesto o categoría, o simplemente como revisión salarial. En algunas
de estas comunicaciones se indica que el citado complemento es un "incremento salarial" que "absorbe y
compensa cualquier revisión salarial que con carácter general se acuerde o se pacte durante el año 2010",
mientras que en otras se mantiene que "absorbe y compensa cualquier importe retributivo que se pueda
generar y devengar, bien por pacto, acuerdo o convenio". QUINTO.- En el mes de enero de los años 2010 y
2011 la empresa procedió a abonar el importe establecido en el convenio por antigüedad y lo ha compensado
con el complemento personal absorbible. SEXTO.- Con fecha 18-8-2011 se celebró sin avenencia acto de
conciliación ante el SIMA. Se han cumplido las previsiones legales".
QUINTO .- Preparado recurso de casación por la Federación de Servicios de la Unión General de
Trabajadores (FES-UGT), se ha formalizado ante esta Sala, mediante escrito de fecha 10 de abril de 2012, en
él se consigna el siguiente motivo: UNICO.- Al amparo del art. 205.e) de la Ley de Procedimiento Laboral por
infracción del art. 26.5 del Estatuto de los Trabajadores y arts. 7 , 8 y 25 del XVI Convenio Colectivo estatal
de empresas de consultoría y estudios de mercado y de la opinión pública.
El recurso de casación interpuesto por la Federación de Sindicatos de Banca, Bolsa, Ahorro, Entidades
de Crédito, Seguros y Oficinas y Despachos de la Confederación General del Trabajo, se ha formalizado ante
esta Sala, mediante escrito de fecha 11 de abril de 2012, en él se consigna el siguiente motivo: UNICO.Al amparo del art. 205.e) de la Ley de Procedimiento Laboral por infracción del art. 26.5 del Estatuto de los
Trabajadores y arts. 7 , 8 y 25 del XVI Convenio Colectivo estatal de empresas de consultoría y estudios de
mercado y de la opinión pública.
El recurso de casación interpuesto por la Federación de Servicios Financieros y Administrativos de
Comisiones Obreras (COMFIA-CCOO), se ha formalizado ante esta Sala, mediante escrito de fecha 7 de mayo
2
de 2012, en él se consigna el siguiente motivo: UNICO.- Al amparo del art. 205.e) de la Ley de Procedimiento
Laboral por infracción del art. 26.5 del Estatuto de los Trabajadores , e infracción del art. 3.1 y 3.5 del mismo
texto legal .
El recurso de casación interpuesto por TECNOCOM Telecomunicaciones y Energía, S.A., se ha
formalizado ante esta Sala, mediante escrito de fecha 10 de julio de 2012, en él se consignan los siguientes
motivos: PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO y CUARTO.- Al amparo del art. 205.d) de la Ley de Procedimiento
Laboral por error en la apreciación de la prueba obrante en autos. QUINTO.- Al amparo del art. 205.e) de la
Ley de Procedimiento Laboral por infracción del art. 26.3 del Estatuto de los Trabajadores .
SEXTO.- Transcurrido el plazo concedido para impugnación de los recursos, se emitió informe por el
Ministerio Fiscal, en el sentido de considerar improcedentes los recursos.
SEPTIMO.- En Providencia de fecha 16 de mayo de 2013 y por necesidades de servicio se designó
como nuevo Ponente al Magistrado Excmo. Sr. D. Miguel Angel Luelmo Millan, señalándose para la votación
y fallo del presente recurso el 26 de junio de 2013, fecha en que tuvo lugar.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO.- La sentencia de la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional desestima la demanda
de los tres sindicatos accionantes con la que éstos pretenden que se declare que el denominado
complemento absorbible personal no es compensable ni absorbible con los incrementos por antigüedad
y que consecuentemente con ello se reconozca el derecho de los trabajadores afectados a percibir las
diferencias salariales desde que se produjo la compensación y absorción. Dicha resolución arguye que
entiende absorbible o compensable el denominado complemento personal absorbible con el incremento del
complemento por antigüedad con cita de los arts 7 , 8 y 25 del XVI convenio colectivo estatal de empresas
de consultoría y estudios de mercado y de la opinión pública y el 26. 3 y 5 del ET , señalando tras rechazar
las excepciones opuestas por la empresa, que la naturaleza jurídica del complemento personal absorbible,
dados los términos de su concesión recogidos en las cartas de revisión salarial (de las que dice que hay dos
modelos distintos), es la de un complemento vinculado a la cantidad y calidad de trabajo, no tratándose de
un complemento personal (cualificación personal y profesional) sino del modo de llevar a cabo las funciones
y la especial intensidad con que las acometen los trabajadores, satisfaciéndose a modo de bonus o incentivo,
aunque no conste de qué modo es medido dicho esfuerzo. De ello infiere que aunque no hay homogeneidad
con el complemento de antigüedad, dicha homogeneidad es posible exceptuarla si se acuerda expresamente,
lo que sucede, según entiende, en virtud del art 7 del convenio.
La sentencia se apoya en la doctrina para exponer la teórica diferencia entre absorción y compensación
y concluye que la tesis mayoritaria de la misma y de la jurisprudencia es, de todos modos, la de dar un trato
indiferenciado a ambos conceptos, y a partir de ahí, sostiene que el precepto referido del convenio colectivo
franquea la posibilidad de compensar y absorber toda mejora, lo que convierte al complemento de antigüedad
previsto en su art 25 en un concepto respecto del que no opera el requisito de homogeneidad de conceptos
por expresa disposición de convenio, concluyendo que el art 8 alusivo a los derechos adquiridos no obsta
a tal fin porque, independientemente de si se trata o no de derechos adquiridos, la disposición se refiere a
situaciones existentes a la fecha de la firma del convenio que resultasen superiores a las establecidas en el
mismo, lo que no es el caso.
Dicha resolución ha sido recurrida por todos y cada uno de los litigantes, haciéndolo los actores
separadamente, pero en los mismos términos dos de ellos y sustancialmente igual el otro, todos por medio
de un exclusivo motivo apoyado en el apartado e) del art 205 de la LRJS y denunciando FES-UGT y CGT la
infracción de los arts 26.5 del ET y de los arts 7, 8 y 25 del XVI convenio colectivo estatal de empresas de
consultoría y estudios de mercado y de la opinión pública en relación con la jurisprudencia representada por
las sentencias de esta Sala de 26-3-04 , 14-4-10 y 12-4-11 , por entender que los complementos en litigio
constituyen conceptos no homogéneos, y señalando COMFIA-CCOO, para reiterar la falta de homogeneidad
conceptual, la vulneración del art 26.5 del ET en relación con el 3.1 y 3.5 del mismo texto y con la jurisprudencia
representada por la STS de 30-6-11 , arguyendo finalmente que el convenio colectivo no puede tener aplicación
preferente sobre el ET y que la jurisprudencia citada por la sentencia recurrida se refiere a un acuerdo cuyo
marco es individual (contrato de trabajo) y en los que los pactos nunca son genéricos sino específicos.
La empresa, por su parte, impugna cada recurso contrario y, a su vez, formula el suyo. Por lo que hace
a las impugnaciones frente a los recursos de FES-UGT y CGT señala de antemano que son idénticos, por lo
que reproduce los mismos argumentos en cada una de sus impugnaciones, previniendo que no debe tenerse
en cuenta el art 8 del convenio colectivo al no haber sido mencionado en dichos recursos y arguyendo que,
3
como ya tiene manifestado en el suyo, al que se remite, el complemento absorbible no es un complemento de
cantidad y calidad de trabajo sino un complemento fijado al inicio de la relación laboral que recoge la diferencia
entre el salario del convenio y el mayor salario que se pacta con el trabajador al momento de la contratación,
estando desvinculado, por tanto, del desempeño profesional, aludiendo después a la posibilidad, según la
jurisprudencia que cita ( sentencias de la Sala de 15-11-10, Rec. 2006/1300 , y de 29-9-08, Rec. 2008/5537 )
de absorber y compensar conceptos heterogéneos en virtud de la voluntad de las partes, examinando, en
fin, la relación de sentencias que se han citado en la de instancia y por los demandantes de esta Sala, de
la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional y de varios TTSSJJ para concluir, en resumen, la sentencia
recurrida no se ha apartado de ningún criterio anterior establecido por esa Sala y que la jurisprudencia permite
que el criterio de la homogeneidad pueda excepcionarse mediante pacto individual o colectivo, que es lo que
acontece, según dicha parte, en el art 7 del convenio colectivo de aplicación.
En cuanto a la impugnación que dicha parte efectúa del recurso de COMFIA-CCOO reitera que se
remite al recurso que tiene interpuesto y que los conceptos litigiosos son homogéneos incluso cuando existe
convenio colectivo con cláusula de compensación o absorción, resaltando que la parte recurrente no cita
ninguna sentencia del TS en apoyo de tal afirmación, pasando a examinar después la jurisprudencia que se
cita en dicho recurso acerca de la compensación y absorción en el marco del art 26.5 del ET para sostener que
la misma no es trasladable de forma automática al caso enjuiciado en el que dicho fenómeno se produce no por
la aplicación de dicho precepto sino por la de los arts 7 y 25 del convenio colectivo, concluyendo que el primero
de ambos "es lícito y de aplicación especial y preferente respecto del art 26.5 ET " y que su contenido "es claro
y por ello, cualquier debate acerca de las intenciones de las partes que firmaron el convenio resulta estéril",
concluyendo con la cita y transcripción parcial de la sentencia de esta Sala de 21-10-09 (Rec 2009/7716 ) y
de otras de varios TTSSJJ.
Por lo que respecta, en fin, al propio recurso de la demandada, se contiene en cinco motivos, y se
formula al objeto de que si se desciende a determinar la homogeneidad o heterogeneidad de los referidos
complementos retributivos -lo que considera que no resulta necesario a tenor del contenido en los arts 7 y
25 del convenio colectivo- se varíe la relación fáctica y lo que en relación con la misma se establece en la
fundamentación jurídica de la sentencia, por considerar que dicha resolución le genera un evidente perjuicio
en su exposición sobre el particular y que con su propuesta revisora se hace "más firme la posición de la
empresa" y se reflejan adecuadamente las circunstancias y naturaleza del complemento absorbible, que,
según sostiene, no es de cantidad y calidad de trabajo sino que se percibe desde el inicio de la relación laboral
y "debe encuadrarse en el ámbito de los complementos relativos a las condiciones personales del trabajador
atendiendo a su cualificación personal o profesional que repercute en el trabajo realizado, en su contenido
o calidad".
Los sindicatos accionantes no han contestado a este recurso.
El Mº Fiscal, en su preceptivo informe, se manifiesta en sentido desestimatorio de todos los recursos,
los de los sindicatos en aplicación de nuestra sentencia de 21-10-09 (Rec. 35/09 ) y precisando que el caso no
es el mismo de las sentencias de 19-4 y 20-7-12 ( Recs. 526/11 y 43/11 ) relativas a un complemento personal
establecido también en el XVI convenio colectivo de empresas de consultoría donde se mantenía una postura
contraria a la absorción, porque en ellas el complemento en cuestión tenía la consideración de condición más
beneficiosa pactada entre el empresario y algunos trabajadores y, por tanto, protegida por el art 8 del convenio
colectivo, lo que no ocurre en este caso, donde el complemento personal absorbible no está regulado en el
convenio y se vincula al esfuerzo demostrado por el trabajador. En cuanto al de la empresa, dice que los
recursos se interponen frente a los fallos y que la casación ha de ceñirse a los arts 205 y 215 de la LRJS .
SEGUNDO.- De los tres de esa parte demandante y como se ha dicho ya, los dos primeros (FES-UGT
y CGT) son idénticos y el tercero (COMFIA-CCOO) es sustancialmente igual en lo principal, e integrado, como
los anteriores, por un exclusivo motivo, aunque se alude asimismo al art 3.1 y 3.5 del ET en los términos
precedentemente expuestos, por lo que cabe su examen conjunto.
Según la primera de las sentencias citadas de esta Sala (21-10-09 ), que contempla un caso
sustancialmente coincidente con el ahora enjuiciado -aunque referente a otro convenio colectivo, el XV
Convenio Colectivo Estatal de Empresas Consultoras de Planificación, Organización de empresas y Contable
que, no obstante, contiene un art 7 de similar factura que el del presente caso- " El mecanismo de la
absorción y compensación, contemplado en el art. 26.5 del Estatuto de los Trabajadores posee una
finalidad reiteradamente descrita en la doctrina unificada. Así, en la reciente sentencia de 27 de febrero
de 2009 (RCUD. 439/2008 ) se reproduce el criterio conforme al cual "la institución de la compensación
y absorción que en el precepto citado se recoge tiene por objeto evitar la superposición de mejoras
4
salariales que tengan su origen en diferentes fuentes reguladoras, de forma que el incremento de un
concepto salarial contenido en una fuente normativa o convencional quede neutralizado por cualquier
otro incremento con origen en fuente distinta ( sentencias de 10 de noviembre de 1998 , 9 de julio
de 2001 , 18 de septiembre de 2001 y 2 de diciembre de 2002 ). Ello implica que, en principio,
la compensación tenga que producirse necesariamente en el marco de retribuciones que presenten la
necesaria homogeneidad ( sentencias de 15 de octubre de 1992 y 10 de junio de 1994 ), al menos
en el orden de la función retributiva."
Tal como se proyecta el debate, resolver acerca de una posible minoración de un complemento de
antigüedad, determinar su relación con un complemento abonado por la empresa y en qué condiciones viene
siendo satisfecho este último, es necesario establecer una serie de precisiones con arreglo al incombatido
relato histórico y a las afirmaciones que con valor fáctico incluye la fundamentación de la sentencia.
A tales efectos es relevante el contenido del último párrafo del cuarto de los razonamientos en el que
se resalta como la antigüedad aumenta en la nómina y lo que se minora es el complemento que, superando
a la retribución según el Convenio Colectivo, venía abonando la empresa.
La descripción que en los hechos declarados probados se nos muestra del complemento que resultó
minorado al incrementarse el de antigüedad en aplicación de las tablas salariales del XV Convenio Colectivo
Estatal de Empresas Consultoras de Planificación, Organización de empresas y Contable, es la de una
cantidad que responde al nombre de Abs, o absolvil, hecha efectiva bien por decisión unilateral de la empresa,
bien por contrato entre esta y el trabajador. Al comienzo de cada año la empresa entrega a cada trabajador una
comunicación escrita en la que se señala el Salario Bruto Anual, que según dicha comunicación se abonará
"de una parte por lo que corresponda por aplicación del Convenio Colectivo en vigor, y el resto hasta completar
la citada cantidad bajo los conceptos voluntarios, en su caso de Mejora voluntaria compensable y absorbible.
Cualquier variación legal o convencional de sus retribuciones reglamentarias determinará la compensación
del concepto Mejora voluntaria". Con ello quedan sentadas las bases de la finalidad a la que está destinado
el complemento, una cantidad expuesta, desde su atribución a la compensación por "cualquier variación legal
o convencional".
En consecuencia, tanto si se analizara la compensación acudiendo a la normativa convencional,
cuyo artículo 7 declara compensables todas sus condiciones económicas, "sean o no de naturaleza
salarial", con las mejoras de cualquier tipo, si eran anteriores, satisfechas por imperativo legal,
convenio colectivo, laudo, contrato individual, uso o costumbre, concesión voluntaria de las empresas
o por cualesquiera otras causas, y si fueran posteriores, con origen en preceptos legales, convenios
colectivos, contratos individuales de trabajo y por cualesquiera otras causas, con la única excepción
de aquellos conceptos que expresamente fuesen excluidos de absorción en el texto del convenio, dada
su amplitud, como si se observa la base para la compensación desde la perspectiva del complemento
que en definitiva resulta minorado, mejora voluntaria denominada "absorbible", vemos que su propio
título constitutivo la contempla, sin que represente obstáculo la búsqueda de la homogeneidad dado
que la fórmula empleada en su reconocimiento deja abierta la aptitud compensatoria en términos de
compatibilidad siempre que el origen de la variación sea legal o convencional . No cabe por lo tanto
apreciar infracción de las normas y de la jurisprudencia invocadas."
Por su parte, nuestra sentencia de 19 de abril de 012 (Rec. 526/2011 ), señala en su tercer fundamento
de derecho que " es claro que se trata (el asunto enjuiciado en dicho procedimiento) de una obligación
salarial adquirida por el empresario en virtud de un pacto individual con cada uno de los trabajadores
que disfrutan de dicho complemento, el cual se adiciona al salario base y a los complementos salariales que el
empresario está obligado a abonar por disposición expresa del Convenio Colectivo. Entre esos complementos
salariales, debidos ex Convenio Colectivo, se cuentan los trienios que establece el artículo 25 : "cinco trienios
del 5 por 100 cada uno del salario base pactado para su categoría en las tablas salariales del presente
convenio; tres trienios siguientes del 10 por 100 cada uno, y un último trienio del 5 por cien del indicado salario".
Es del todo evidente que esta obligación nacida de la fuerza normativa del Convenio no puede minorarse pues no otra cosa es la absorción pretendida y practicada- por el hecho de que, al margen y por encima de los
conceptos salariales a que obliga el Convenio, el empresario haya pactado con algunos trabajadores -los
demandantes- un "complemento personal convenido", cuya naturaleza jurídica es claramente la de una
condición más beneficiosa que, en cuanto tal, es precisamente inmune al juego de la compensación
y la absorción.De ahí que el propio Convenio Colectivo -como subraya la sentencia recurrida- tras
establecer en el artículo 7 una regla general de absorción y compensación, que no hace sino repetir
lo que establece el
artículo 26.5 del ET , precisa en su artículo 8 que se respetarán como derechos
5
adquiridos, a título personal, las situaciones que pudieran existir a fecha de la firma de este Convenio. Y
no existiría ese respeto si esos derechos adquiridos -en el caso, el complemento personal convenidose fueran minorando o, lo que es lo mismo, se mantuvieran pero a cambio de incumplir la obligación
de pagar los trienios".
Esta tesis se aplica, en primer lugar, a un complemento diferente ("complemento personal convenido")
al actualmente examinado que, a diferencia de éste, no lleva la denominación de "absorbible" y, por otra
parte, se basa en el pacto individual con cada uno de los trabajadores y no, como éste, según sostienen los
actores, en una/s carta/s donde es reconocido por el esfuerzo y compromiso demostrado por el trabajador/a
correspondiente, por lo que siguiendo su propio planteamiento al respecto, ha de coincidirse con el Mº Fiscal
en su conclusión de inaplicabilidad de dicha sentencia.
La de 20 de Julio del 2012 (Rec. 43/2011), en fin, se refiere expresamente al propio XVI Convenio
Colectivo estatal de empresas de consultoría y estudios de mercado y de la opinión pública (BOE 6-4-2009) y
señala en relación con un complemento denominado "mejora voluntaria" que " uno de los problemas suscitados
en la demanda iba dirigido a determinar si procede la absorción y/o compensación de los incrementos
que por el concepto de antigüedad experimentan los trabajadores de la empresa para neutralizarlos con
una disminución en la misma cuantía del complemento denominado "mejora voluntaria", precisando más
adelante que " la cuestión litigiosa se centra y limita a determinar si la empresa puede llevar a cabo la absorción
y compensación cuando el trabajador ve aumentada la cuantía de sus retribuciones por acceder a una nueva
categoría profesional; y si el incremento económico que conlleva la antigüedad es compensable y
absorbible con otros conceptos salariales ".
Y tras referirse a la abundante doctrina jurisprudencial, reflejada entre otras, en la sentencia de esta
Sala de fecha 30 de septiembre de 2010 (Rec. 186/2009 ), respecto a la compensación y absorción, manifiesta
que "con carácter general, la Sala ha entendido que normalmente la solución del caso ha de estar
casuísticamente ajustada a cada situación de hecho, y que no siempre es fácil extraer una doctrina
universal en esta materia con la que puedan resolverse todos los supuestos, sino que casi siempre
ha de atenderse al examen de las peculiaridades del caso concreto (vid. SSTS 26/03/04 -rec. 135/03
-; 06/03/07 -rcud 5293/05 -; y 01/12/09 -rco 34/08 -). Pero ello no es obstáculo para que se hubiese
afirmado que la compensación que autoriza el art. 26.5 ET es siempre posible en términos generales,
salvo que uno de los conceptos retributivos que intervienen en la operación sea inabsorbible por
propia naturaleza o por expresa disposición de la norma legal o convencional que lo regula (entre
las recientes, SSTS 17/09/04 -rec. 4301/2003 -; 13/03/06 -rec. 4864/04 -; 10/05/06 -rec. 2153/05
-; 23/05/06 -rec. 8/2005 -; y 01/12/09 -rco 34/08 -). Y con la misma pretensión generalizadora,
la STS 14/04/10 [-rcud 2721/09 -], resumía varias precisiones interpretativas en los siguientes
puntos: «1) la compensación y absorción debe operar sobre retribuciones que presenten la necesaria
homogeneidad [ STS 10/06/94 -rec. 2274/93 -]; 2) esta interpretación restrictiva tiene su fundamento
en que la finalidad de la norma es evitar la superposición de mejoras salariales originadas en diversas
fuentes reguladoras [ STS 28/02/05 -rec. 2486/04 ], superposición que no se produce cuando los
conceptos salariales son heterogéneos; 3) las posibilidades de compensación y absorción deben
valorarse teniendo en cuenta las circunstancias del caso, atendiendo siempre a "los términos, modo
y extensión en los que han sido pactadas" las remuneraciones salariales implicadas [ STS 29/09/08
-rec. 2255/07 ]; 4) la absorción y compensación no rige en principio entre conceptos salariales por
unidad de tiempo y devengos en función del esfuerzo laboral, ni entre complementos personales que
no se vinculan a resultado alguno o a particulares condiciones de trabajo y aquéllos que se ligan
al puesto de trabajo [ STS 21/01/08 -rec. 4192/06 ]" prosiguiendo que "de entre los anteriores
criterios, el que más directamente afecta al debate de autos es de la homogeneidad. Sobre él ha
insistido la doctrina de la Sala, afirmando con reiteración que para que pueda operar el mecanismo
de la absorción y compensación, es necesario que entre los conceptos retributivos a examinar medie
imprescindible homogeneidad (valgan de reciente ejemplo las SSTS de 06/10/08 -rcud 4461/07 -;
04/02/09 -rcud 2477/07 -; 27/02/09 -rcud 439/08 -; 21/10/09 -rco 35/09 -; y 01/12/09 -rco
34/08 -); afirmación de la necesaria homogeneidad que «puede obtenerse a través del método inductivo,
consistente [al contrario que el deductivo] en extraer la consecuencia genérica con base en el examen de
varios supuestos particulares en cada uno de cuyos casos concretos se haya llegado a la misma consecuencia
específica» ( STS 06/03/07 -rcud 5293/05 -), pero que de todas formas se ha relativizado en algunos
supuestos, como ha sido en el de los conceptos retributivos antigüedad y salario base (sirvan como
indicativas las SSTS 18/07/96 -rcud 2724/95 -; 26/03/04 -rco 135/03 -; y 06/03/07 -rcud 5293/05
), habiéndose sostenido igualmente que «la exigencia de homogeneidad, al menos cuando se trata...
6
de remuneraciones complejas, debe atenerse a los términos, modo y extensión en los que han sido
pactadas, máxime si ...ello no supone disponer de ningún derecho necesario de los reconocidos como
indisponibles por convenio colectivo» (así, STS 29/09/08 -rcud 2255/07 -). Con lo que parece apuntarse
al paso desde una exigencia de estricta homogeneidad a la de posible neutralización entre conceptos
que por genéricos -no determinados por condiciones de trabajo singulares u obligaciones adicionales
del trabajador- resulten homogeneizables.".
Resolviendo los motivos de censura jurídica de ambos recursos conjuntamente, teniendo en cuenta
que la pretensión se contrae y limita a determinar si la empresa puede llevar a cabo la absorción y
compensación cuando el trabajador ve aumentada la cuantía de sus retribuciones por acceder a una
nueva categoría profesional, y si el incremento económico que conlleva la antigüedad es compensable
y absorbible con otros conceptos salariales, ha de señalarse que la cuestión litigiosa ha sido resuelta
recientemente por sentencia de esta Sala IV del Tribunal Supremo de 19 de abril de 2012 (rcud.
526/2011 ) en supuesto sustancialmente idéntico, y a la doctrina unificadora que allí se establece ha de
estarse por razones de seguridad jurídica............"
Esta sentencia, como se ve, reproduce en el último de esos párrafos y los que le siguen, la que con
precedencia a la misma se transcribe, por lo que respecto a ello ha de seguirse la conclusión antedicha de
su no aplicabilidad al caso, siendo, no obstante, de tener en cuenta cuanto previamente se expone y que
constituye la teoría general respecto de la homogeneidad y su apreciación, que lleva a lo que a continuación
se expresa.
En efecto, cuanto se acaba de reproducir viene a centrar la cuestión objeto ahora de debate a la
determinación de la naturaleza jurídica del "complemento personal absorbible". Repárese que, como se
ha anticipado, es un complemento de diferente denominación y contenido que los contemplados en las
precedentes sentencias de la Sala, y que, de otro lado, incluye en su propio nombre la adjetivación de
"absorbible", que puede entenderse, en una hermenéutica de principio, que alude precisamente a una
naturaleza de igual signo, todo lo cual hace al asunto, como se ha dicho, distinto, siendo, no obstante,
necesario examinar si lo que al respecto razona la sentencia recurrida cabe considerarlo correcto teniendo en
cuenta que en los recursos de los actores no se ha pretendido ni propuesto ninguna revisión fáctica previa.
Se declara probado, en primer lugar (hecho segundo) que el número aproximado de trabajadores de la
empresa demandada asciende a 2.200 y que "no todos ellos se encuentran afectados por el presente conflicto
colectivo", precisando al respecto en relación con el complemento retributivo litigioso que es posible "apreciar
la existencia de un grupo genérico de trabajadores entre quienes sí lo perciben" (fundamento de derecho
segundo), sin que se haya concretado, siquiera sea por aproximación, el alcance numérico de dicho grupo.
Sobre esta base, igualmente se afirma (hecho cuarto) que la empresa "estableció un complemento
salarial denominado "complemento personal absorbible" que no aparece regulado en el convenio sectorial",
nada de lo cual es discutido tampoco de adverso, aunque posteriormente la empresa, en su recurso,
cuestiona el resto de este ordinal, donde se dice que en diversas cartas dirigidas a los trabajadores y en las
que se comunica la revisión salarial -que no consta que se hayan entregado a todos los beneficiarios del
complemento- se vincula el reconocimiento al "esfuerzo y compromiso demostrado" a raíz de un cambio de
puesto o categoría "o simplemente como revisión salarial", precisándose en algunas de esas cartas que se
trata de un incremento salarial que absorbe y compensa cualquier revisión salarial que se acuerde en 2010
y en otras, que absorbe y compensa "cualquier importe retributivo que se pueda generar y devengar" por
cualquier vía, todo lo cual lo deduce la Sala de instancia del contenido de los folios 419 y 433-436 de los autos
formando parte del ramo de prueba de la empresa y documentos 1 y 3 del ramo de la parte demandante, "todo
reconocido de contrario" (primer fundamento de derecho).
Existe, pues, una plataforma probatoria a partir de la que la sentencia recurrida funda su razonamiento
(tercero) según el cual, y en resumen, "no se trataría de una puesta en valor de la cualificación personal y
profesional de los empleados (complemento personal) sino de un modo de llevar a cabo sus funciones, de la
especial intensidad con que las acometen", por lo que "el premio al esfuerzo expresamente otorgado por la
empresa no puede ser sino una percepción vinculada a la cantidad y calidad de trabajo, aunque no conste
de qué modo dicho esfuerzo es medido en orden a su retribución", lo que ha de considerarse admisible a la
vista de dicha documental (la de los folios citados por la sentencia), donde, en efecto, las cartas en cuestión
aluden a un reconocimiento económico por ese esfuerzo y compromiso de trabajadores a los que se asigna
un nuevo puesto de trabajo que supone una también nueva categoría como la que se precisa en cada uno
de tales casos (precitados folios 433-436) o incluso un cambio en la modalidad contractual de quien ostenta
una antigüedad en la empresa muy anterior a la de la fecha de la carta, es decir, no coincidente con la de
7
inicio de la relación laboral (folios 437-438), no entendiéndose, por otra parte y en fin, la necesidad de que
la empresa hubiera de justificar el complemento en dichos esfuerzo y compromiso si ello no se correspondía
con la realidad, por lo que debe estar a sus propios actos o manifestaciones al respecto.
De todo ello ha de inferirse, como hace igualmente dicha resolución con base en las sentencias de
esta Sala que cita (fundamento cuarto), que no existe homogeneidad con el complemento de antigüedad, que
retribuye una circunstancia de todo punto diferente, cabiendo, no obstante, admitir -aunque ello carezca de
importancia respecto de este extremo de la homogeneidad ya rechazado- que tal y como arguye la empresa
demandada en contestación a los recursos de la parte actora, no pueden servir de fundamento a éstos
(respecto, en su caso, de cualquier cuestión diferente a la teoría general de la homogeneidad/heterogeneidad,
aunque parece no tener más objetivo que ésta) las sentencias de esta Sala que FES-UGT y CGT citan de 14
de abril de 2010 (Rec. 2721/2009 ), que se refería a un "suplemento" que la empresa absorbía parcialmente
con el incremento del salario base y no con el complemento de antigüedad, siendo el convenio colectivo
aplicable otro diferente (el de la industria siderometalúrgica de Barcelona), ni la de 12 de abril de 2011 (Rec.
4555/2010), en relación con otros complementos salariales del convenio colectivo de mármoles y piedras de
la provincia de Pontevedra que se habían venido abonando con arreglo a una cantidad fija mensual y que no
se correspondían con los complementos salariales que por puesto de trabajo, productividad y producción se
prevén en el convenio colectivo del sector, ni, en fin, la sentencia de 30 de junio de 2011 (Rec.174/2010 ) que menciona exclusivamente COMFIA-CCOO-, referente a un convenio colectivo de un grupo de empresas
y en cuyo caso la demandada había aplicado a una parte de los trabajadores -y no a todos de entre los
que percibían el complemento ni en la misma forma- reducciones distintas en su cuantía, sin justificación
o motivación de las diferencias aplicadas y sin que se acreditase la desaparición, en todo en parte, de las
circunstancias que hubieren generado su concesión o su concreta cuantía, siendo de indicar, en fin, respecto
de la también consignada (por UGT y CGT) sentencia de 26 de marzo de 2004 (Rec 135/2003 ) que aunque
trate de un asunto en el que según se declara probado "en el momento en que cualquier trabajador/a alcanza
un nuevo trienio de antigüedad, se lo suma en el concepto de antigüedad de la nómina y simultáneamente le
descuenta ese mismo importe del concepto denominado "complemento salarial", reduciéndolo en la cuantía
correspondiente", se trata también de un complemento, este último, de diferente denominación al complemento
personal absorbible del caso presente y que dicha resolución sólo la mencionan los recurrentes a los efectos
de la heterogeneidad de los complementos, lo que ya queda resuelto en el sentido antedicho favorable a la
parte demandante.
Establecida tal conclusión, el siguiente punto que aborda aquélla es el relativo a la valoración y
aplicación al caso del art 7 del convenio colectivo sectorial, llegando a la afirmación de que el acuerdo reflejado
en éste "franquea la posibilidad de compensar y absorber toda mejora, lo que convierte al complemento de
antigüedad previsto en su art 25 en un concepto respecto del que no opera el requisito de homogeneidad de
conceptos, por expresa disposición del convenio".
Como se anticipaba, es evidente que la precitada denominación de "absorbible" del complemento revela
la voluntad en tal sentido desde su establecimiento, o cuanto menos, constituye un indicio al respecto -que, en
su caso, tendría que desvirtuarse con otro de igual entidad-, teniendo declarado esta Sala ya en su sentencia
de 29 de septiembre de 2008 (Rec. 2255/2007 ) que (segundo fundamento de derecho) "la jurisprudencia
de esta Sala ha señalado con reiteración que la institución de la compensación y absorción que recoge
el art. 26.5 del Estatuto de los Trabajadores "tiene por objeto evitar la superposición de mejoras
salariales que tengan su origen en diferentes fuentes reguladoras, de forma que el incremento de un
concepto salarial contenido en una fuente normativa o convencional quede neutralizado por cualquier
otro incremento con origen en fuente distinta ( sentencias de 10 de noviembre de 1998 , 9 de julio
de 2001 , 18 de septiembre de 2001 y 2 de diciembre de 2002 )", lo que "implica que, en principio,
la compensación tenga que producirse necesariamente en el marco de retribuciones que presenten la
necesaria homogeneidad ( sentencias de 15 de octubre de 1992 y 10 de junio de 1994 ), al menos
en el orden de la función retributiva" ( STS 6-7-2004, R. 4562/03 , FJ 3º ). Todo ello se halla dicho,
precisamente, en un litigio en el que era parte la misma empresa y el problema planteado era también, como
ahora, "si resulta procedente la compensación entre un concepto salarial por unidad de tiempo y otro concepto
-las comisiones- que retribuyen el resultado del trabajo desde la perspectiva de la intervención del trabajador
en una operación entre la empresa y un cliente" (FJ 2º STS 6-7-2004 ).
...Y aunque en una primera aproximación al problema debatido parece tratarse también aquí de
conceptos heterogéneos, pues, como igualmente dijimos en nuestra precitada sentencia, "los incrementos
compensados se refieren a partidas salariales por unidad de tiempo -el salario base, la antigüedad y las pagas
extraordinarias, entre ellas, la paga de beneficios- y, por otra parte, el concepto que actúa como absorbente
8
-la comisión por ventas- es ciertamente una remuneración compleja, pero tiene en cuenta tanto un mayor
esfuerzo o habilidad del trabajador como el resultado de ese esfuerzo que se traduce en la realización de una
operación comercial por parte de la empresa" (FJ 3ª "in fine" STS 6-7-2004 ), lo verdaderamente relevante
ahora, a los efectos de revolver el presente recurso, no es sino que, a diferencia de lo que sucedía en
el tan repetido precedente, la fuente de la mejora o complemento que la empresa trata de compensar
y absorber ya no es la libre y unilateral concesión empresarial sino la voluntad concurrente de ambas
partes, empresa y trabajador, plasmada de forma expresa y clara en el contrato de trabajo y sometida,
precisamente, a "la posibilidad de compensarlo y absorberlo".
...Así pues, aún admitiendo que en este caso no se trate de conceptos homogéneos , pues,
en principio, no parecen serlo, por un lado, las retribuciones abonadas por unidad de tiempo y, por otro, las
comisiones por ventas, sin embargo, pese a ello,el acuerdo expreso en tal sentido entre las partes permite
aquí la compensación y absorción, sin que dicho acuerdo vulnere el principio de indisponibilidad del
art. 3.5 del Estatuto de los Trabajadores porque la prohibición legal ("los trabajadores no podrán
disponer válidamente...") sólo puede entenderse en los términos que expresamente contempla el
precepto estatutario y, en este caso -se insiste- el derecho que la actora reclama (la "comisión por
ventas") no está en absoluto reconocido en el Convenio Colectivo aplicable (ni como indisponible ni
como disponible), tampoco está contemplado en ninguna disposición legal de derecho necesario y
únicamente es el resultado de la concertada voluntad individual de los contratantes (no de la ley ni de
pacto colectivo alguno), por lo que habrá de estarse a sus propios términos y condiciones.
...La compensación y absorción del art. 26.5 del Estatuto de los Trabajadores y, sobre todo,
la limitación respecto a la homogeneidad de los conceptos compensables y absorbibles establecida
por la jurisprudencia, no solo ha de tener un tratamiento individualizado en función de las concretas
mejoras o conceptos en cuestión (téngase en cuenta, según reconoce la STS de 26-3-2004, R. 135/03
, que ese requisito se ha relativizado o suavizado en algunas ocasiones, como ocurrió en la STS
de 18-7-1996, R. 2724/95 , en la que se admitió como ajustada a derecho la absorción del concepto
de antigüedad de los períodos de aprendizaje, en prácticas y formación para aquellos trabajadores
que luego pasaron sin interrupción a la condición de fijos), sino que, en principio, la exigencia de
homogeneidad, al menos cuando se trata, como es el caso, de remuneraciones complejas, debe
atenerse a los términos, modo y extensión en los que han sido pactadas, máxime si, como vimos,
ello no supone disponer de ningún derecho necesario ni de los reconocidos como indisponibles por
convenio colectivo".
Desde esta perspectiva, conviene traer a colación el contenido del mencionado art 7 convencional,
ya reproducido en la sentencia de instancia, y cuya literalidad establece que: " 1. Todas las condiciones
económicas que se establecen en el presente Convenio, sean o no de naturaleza salarial, son compensables
en su conjunto y computo anual con las mejoras de cualquier tipo que vinieran anteriormente
satisfaciendo las empresas , bien sea por imperativo legal, Convenio Colectivo, laudo, contrato individual,
uso o costumbre, concesión voluntaria de las empresas o por cualesquiera otras causas.
2. Dichas condiciones también serán absorbibles, hasta donde alcancen y en computo anual, por los
aumentos que en el futuro pudieran establecerse en virtud de preceptos legales, Convenios Colectivos,
contratos individuales de trabajo y por cualesquiera otras causas, con la única excepción de aquellos
conceptos que expresamente fuesen excluidos de absorción en el texto del presente Convenio".
Dicho convenio fue acordado, por la parte social, precisamente por CCOO-COMFIA (uno de los
sindicatos recurrentes) que según el preámbulo del mismo, ostentaba la mayoría absoluta de la mesa
negociadora, derivándose del tenor literal de dicho precepto -que constituye las primera regla hermenéutica
conforme al art 3.1 del CC - la posibilidad de absorción en términos que abarcan supuestos en los que se
integraría el caso enjuiciado, siendo de reseñar al respecto que el art 25.2 del mismo texto dispone que "
.....de acuerdo con lo pactado en el artículo 7.1, y en sus propios términos, aquellas empresas que vinieren
satisfaciendo por el concepto de antigüedad un porcentaje por trienio superior a los indicados en el
apartado anterior, los trabajadores a ellas vinculados y en activo en la fecha del 12 de febrero de 1981
continuarán manteniendo, a título persona l, la condición mas beneficiosa que vinieren disfrutando ,
sin que, en ningún caso, la acumulación de los incrementos por antigüedad pueda suponer más del 10 por
ciento a los cinco años, del 25 por ciento a los quince años, del 40 por ciento a los veinte años y del 60 por
ciento, como máximo a los veinticinco o mas años. En el supuesto contemplado en el párrafo precedente,
para los trabajadores que en el mismo se mencionan, y siempre con las limitaciones en él establecidas,
la antigüedad no será absorbible en ningún caso. ", de lo que se infiere el alcance de la antigüedad en
9
el contexto de su propia cuantía o importe en función de las condiciones o circunstancias de los trabajadores
y en relación con el precitado art 7.
Por su parte, en fin, el art 8 de la norma pactada expresa: " 1. Se respetarán como derechos adquiridos,
a título personal, las situaciones que pudieran existir a la fecha de la firma de este Convenio que, computadas
en conjunto y anualmente, resultasen superiores a las establecidas en el mismo.
2. Asimismo, se mantendrán como derechos adquiridos a título colectivo las situaciones que pudieran
existir a la fecha de la firma de este Convenio que, computadas en conjunto y anualmente, resultasen
superiores a los establecidas en el mismo, siempre que no estén expresamente modificadas en el articulado
de este Convenio".
Tampoco este precepto puede considerarse vulnerado si se tiene en cuenta, en primer lugar, que el
complemento personal se diseña, desde un primer momento, como absorbible, lo que implica la posibilidad
de su neutralización económica natural y originaria por otro, a lo que se añade que si conforme a las cartas
donde se indica que el complemento que se menciona se abona por el "esfuerzo y compromiso demostrado"
y con base en ello se sostiene precisamente su heterogeneridad como núcleo de la tesis de demanda y de
los recursos, habrá, en consecuencia, que reconocer también que se precisa una revisión o constatación
periódica de la concurrencia de tales condiciones en el trabajo del beneficiario del complemento, lo que viene a
suponer que no es posible considerarlo como un derecho adquirido a priori, a lo que cabe añadir el argumento
de la sentencia de instancia en relación con el segundo de los apartados del precepto que se viene de citar
de que "se refiere a las situaciones existentes a la fecha de la firma del convenio que resultasen superiores
a las establecidas en el mismo, lo que no es el caso", debiendo reiterarse, en fin y siquiera sea a mayor
abundamiento, que, como repetidamente tiene declarado esta Sala (por todas, sentencia de 29 de Enero del
2013 Rec. 49/2012 y las que en ella se citan) "...... en materia de interpretación de cláusulas de convenios
y acuerdos colectivos, en cuyo esclarecimiento se combinan las reglas de interpretación de las normas
con las de la interpretación de los contratos, debe atribuirse un amplio margen de apreciación a los
órganos jurisdiccionales de instancia, ante los que se ha desarrollado la actividad probatoria relativa
a la voluntad de las partes y a los hechos concomitantes , de manera que la referida hermenéutica es
facultad privativa de los Tribunales de Instancia, cuyo criterio, como más objetivo, ha de prevalecer
sobre el del recurrente, salvo que aquella interpretación no sea racional ni lógica o ponga de manifiesto
la notoria infracción de alguna de las normas que regulan la exégesis contractual» ( SSTS 27/05/86 Ar.
2827 ... 17/07/12 -rco 203/11 -; y 17/12/12 -rco 8/12 -); o, más sucintamente, cuando no supere un «juicio de
razonabilidad» ( SSTS -recientes- 17/07/12 -rco 36/11 -; 20/07/12 -rco 196/11 -; y 16/11/12 -rco 208/11 -)".
No es posible, de otro lado, entender que existe en lo antedicho conculcación del art 26.5 del ET , que
se circunscribe a establecer una condición en la materia por la que la absorción y compensación sólo podrán
operar cuando los salarios realmente abonados sean más favorables que los fijados en el orden normativo
o convencional correspondiente, lo que no se ha discutido en este caso, en el que, por otra parte, si las
cartas comunicando el complemento personal absorbible fueron suscritas en señal de conformidad por sus
destinatarios, ello supondría también el acuerdo sobre su carácter consolidable conforme al nº3 de dicho
precepto, sin que, en fin, se advierta tampoco que se contravenga el art 3 del mismo cuerpo legal en ninguno
de los apartados (1 y 3) que menciona el tercero de los recursos sin mayor desarrollo de tal afirmación,
por lo que en función de los términos de sus respectivos planteamientos, la conclusión que se impone es la
desestimatoria de los mismos.
TERCERO.- En cuanto al recurso de la empresa demandada, cuya estructura ya se ha concretado, se
justifica previamente en que "al haberse estimado en la instancia la reclamación afectando a la naturaleza del
complemento absorbible, la misma genera un evidente perjuicio (a dicha parte) susceptible de tutela judicial en
vía de recurso (de manera que) aunque esta parte haya obtenido un pronunciamiento favorable en la instancia,
existe un interés legítimo para recurrir dicha sentencia, a efectos de conseguir una rectificación fáctica que
haga más firme la posición de la empresa demandada y que, en definitiva, refleje adecuadamente en los
hechos probados las circunstancias y naturaleza del complemento absorbible", sin que nada se haya opuesto
de adverso al respecto al no haberse impugnado el recurso.
El art 205 d) de la LPL en que se apoyan los cuatro primeros, establece, como actualmente hace el
mismo apartado del art 207 de la LRJS (todavía no vigente en este caso), que el recurso de casación se puede
fundar en "error en la apreciación de la prueba basado en documentos que obren en autos que demuestren
la equivocación del juzgador, sin resultar contradichos por otros elementos probatorios", concibiendo incluso
esta última norma la legitimación para recurrir con la amplitud de su art 17.5.
10
Sentado lo anterior y descendiendo al concreto contenido de los motivos, al menos los dos primeros
pretenden, en definitiva, que se llegue a la conclusión de que los complementos a que se hace referencia en el
proceso son homogéneos, lo que ya se ha negado al examinar el recurso contrario, por lo que cabe remitirse
a cuanto se ha expresado precedentemente al respecto, no siendo asumible que se insten las revisiones
pertinentes (las de los párrafos primero y segundo del hecho cuarto de la sentencia recurrida en los términos
que son de ver a los folios 17 y 21 del recurso donde incluso se contienen valoraciones, singularmente la
del tercero de los párrafos que se propone para la modificación del primero del hecho en cuestión, lo que
no cabría en todo caso, dada la propia naturaleza del motivo) con base en una documental -privada y de
la propia empresa- que se extiende a lo largo de casi doscientos folios, de los cuales algunos no han sido
reconocidos en juicio de contrario (los comprendidos entre los folios 424 a 436) y que, de todos modos, se
referiría a una parte de los trabajadores que según se indica al folio 9 del recurso incluiría "43 ejemplos
que acreditan que, desde el inicio de la relación laboral, los trabajadores perciben el complemento personal
absorbible....... (y que) no es fruto de la asignación de nuevas funciones, ni es un complemento de puesto de
trabajo", subrayando (folios 6 y 16) que "la gran" o "la inmensa" mayoría de los trabajadores de la empresa
perciben el complemento absorbible desde el momento de su contratación, lo que no sería acreditable por la
vía señalada cuando se refiere a esos 43 ejemplos de un total de 2.200 trabajadores de la plantilla (inatacado
hecho segundo de la sentencia recurrida), incluso si se admite que haya 1.122 trabajadores que aun habiendo
obtenido una evaluación positiva o muy positiva no ha recibido incremento o revisión salarial, como sostiene
también la recurrente (folio 22), porque independientemente de no explicarse la causa de ello, de todos modos
quedarían 1.035 de los que nada se dice, resultando siempre la cifra de los que se acompaña documentación
muy poco relevante en relación con aquélla/s y, por otra parte, contradicha por algunos casos concretos,
como los ya mencionados de los folios que refiere la sentencia de instancia (419 y 433-436) por las razones
precedentemente expresadas, e incluso alguno más como el de los folios 437-438 por lo que igualmente
respecto de los mismos ya se ha dicho, de modo que en todo caso faltaría el requisito del referido art 205 d)
de la LPL de que los documentos a que se alude en el recurso no resulten contradichos por otros elementos
probatorios.
En estas condiciones, pues, ni se daría tal exigencia normativa ni resultaría incorrecta que la
ponderación de todo ello quedase a la libre decisión del Juez de instancia, manteniéndose en todo caso la
necesidad de demostrar por qué si no, en las cartas remitidas se alude a ese esfuerzo y compromiso cuando,
según siempre la empresa, ello, en definitiva, no es así y el complemento se inicia con la propia suscripción
del contrato o inicio de la relación laboral, de manera que debiendo estar, como asimismo se ha dicho, a
sus propios actos, ha de asumir la interpretación que conforme a los mismos le da la sentencia de instancia
al complemento referido, máxime, si cabe, cuando tampoco se ha explicado la razón de establecer en una
comunicación independiente del contrato de trabajo pero de su misma fecha, un complemento que en éste
no se menciona, ni la de dos textos parcialmente distintos de las cartas, todo lo cual sitúa el proceder de la
empresa en este tema en una ambigüedad de la que resulta un planteamiento dialécticamente difuso que no
debe favorecerla, por lo que esos dos primeros motivos no pueden tener acogida en ningún caso.
CUARTO.- Otro tanto acontece con el tercero, relativo a la introducción de un nuevo hecho que con base
en la documental de los folios 465-478 de la prueba practicada, diga, en resumen y sustancia, que en 2011
hubo un total de 1.122 empleados que no tuvieron incremento salarial a pesar de haber sido evaluados con la
calificación de "excelente" (70), 717 con la de "destacable" y 335 con la de evaluación "adecuada", a todo lo
cual ha de darse la misma repuesta negativa en primer lugar por las razones generales a este tipo de motivos
inicialmente expuestas, en segundo por la intrascendencia de tales datos que de antemano exigirían, como
igualmente ha quedado apuntado con precedencia, que la empresa explicase su diferente proceder retributivo,
a lo que cabe añadir que ya en el segundo de los hechos probados de la sentencia recurrida se indica -lo
que luego se reitera en su segundo fundamento de derecho- que el número aproximado de trabajadores de la
empresa asciende a 2.200 y que "no todos ellos se encuentran afectados por el presente conflicto colectivo" ni
todos perciben el complemento absorbible (precitado fundamento), razonando al respecto la Sala de instancia
que "no se ha logrado desvirtuar la existencia de un grupo de trabajadores -mayor o menor dentro de la
empresa pero grupo genérico al fin- que percibe este complemento absorbible en los términos reflejados en las
cartas de revisión salarial", todo lo cual lo expresa en el marco del examen de la excepción de inadecuación de
procedimiento formulada por la empresa en juicio y que no reitera en el recurso, por lo que, como inicialmente
se ha dicho, carece de trascendencia este motivo cuando, según se expone en su primer párrafo, lo que se
pretende con él es que se llegue a la conclusión de que el incremento salarial "no depende en absoluto del
desempeño o la actuación profesional llevada a cabo por el trabajador".
11
QUINTO.- El cuarto motivo propone la revisión del hecho tercero de la sentencia recurrida (con lo que en
un orden correcto de exposición debería ser el primero) sosteniendo, en otro orden de cosas, que la redacción
del art 7 del convenio colectivo de aplicación es la misma que la del primero de los habidos en dicho sector y
que en la plataforma de negociación, los sindicatos intervinientes (CCOO y UGT) proponían la supresión del
mismo de modo que las subidas de las tablas salariales del convenio supusieran un incremento real para las
plantillas que tienen salarios por encima de lo marcado en esas tablas, citando en tal sentido la documental de
los folios 417-418, lo que tampoco es de recibo pues igualmente carece de trascendencia esa pretensión ya
que con independencia de cualquier otra cuestión al respecto, lo cierto es que el art 7 tiene la redacción que se
dice y no se puede discutir a la vista del texto oficialmente publicado, habiendo resuelto la sentencia recurrida
conforme al mismo y habiéndose reiterado su aplicabilidad al caso al examinar los recursos de los sindicatos
demandantes, por lo que no se precisa sino remitirse a cuanto en relación con tal precepto ya se ha dicho.
SEXTO.- En relación finalmente con el motivo quinto y último de este recurso, tiene su apoyo procesal
en la letra e) del meritado art 205 de la LPL , arguyendo la infracción del art 26.3 del ET "en relación con
la jurisprudencia y doctrina que interpreta dicho precepto" y que ya no menciona, volviendo, una vez más,
sobre la tesis de que el complemento no es de cantidad y calidad de trabajo sino que debe encuadrarse en
el ámbito de los relativos a las condiciones personales del trabajador atendiendo a su cualificación personal
o profesional, que repercute en el trabajo realizado, en su contenido o calidad, lo que según se infiere de
todo cuanto se ha expuesto hasta ahora, no merece acogida, porque, en fin, con independencia de que
teóricamente puedan entenderse razonables los argumentos esgrimidos en el recurso, no por ello son más
atendibles que los dados por la Sala de instancia en su resolución desde la objetividad e imparcialidad propias
de un órgano jurisdiccional tras el examen de las tesis de parte respectivas y el de la prueba practicada,
siendo de subrayar que cuando el art 26.3 del ET se refiere al "trabajo realizado" lo hace después de
mencionar las "circunstancias relativas a las condiciones personales del trabajador", diferenciando así unas
de otras, perteneciendo evidentemente a las segundas (trabajo realizado) las que se refieren al esfuerzo
y al compromiso laborales, que tienen una traducción práctica directa en la calidad y/o cantidad de dicho
trabajo, pudiendo entenderse finalmente que el complemento es personal y de devengo anual en función de
su reconocimiento por la empresa tras la ponderación del rendimiento laboral del trabajador/a y que incluso si
la carta correspondiente no hubiese creado ex novo dicho complemento, cuanto menos, explica su naturaleza,
distinta de la del complemento por antigüedad, de clara orientación objetiva (frente a la decididamente subjetiva
del anterior) dado su exclusiva constatación cronológica, sin que por otra parte, en fin, haya alcanzado la
recurrente a justificar su proceder en los términos de credibilidad necesarios para considerarlo congruente
con sus postulados.
Consecuentemente con ello y tal y como propone el Mº Fiscal, también este recurso ha de ser
desestimado.
Por lo expuesto, en nombre de S. M. El Rey y por la autoridad conferida por el pueblo español.
FALLAMOS
Desestimamos los recursos de casación, formulados por LA FEDERACION DE SERVICIOS
DE LA UNION GENERAL DE TRABAJADORES (FES-UGT), LA FEDERACION DE SINDICATOS DE
BANCA, BOLSA, AHORRO, ENTIDADES DE CREDITO, SEGUROS Y OFICINAS Y DESPACHOS
DE LA CONFEDERACION GENERAL DEL TRABAJO, LA FEDERACION DE SERVICIOS
FINANCIEROS Y ADMINISTRATIVOS DE COMISIONES OBRERAS (COMFIA-CCOO), y TECNOCOM
TELECOMUNICACIONES Y ENERGIA, S.A., contra la sentencia dictada por la Audiencia Nacional de fecha
27 de octubre de 2011 , en actuaciones seguidas por COMFIA-CC.OO, FES-UGT y Delegado Sindical de
la Sección Sindical de CGT, contra Tecnocom, Telecomunicaciones y Energía, S.A., sobre CONFLICTO
COLECTIVO. Sin costas.
Devuélvanse las actuaciones al Organismo Jurisdiccional correspondiente ,con la certificación y
comunicación de esta resolución.
Así por esta nuestra sentencia, que se insertará en la COLECCIÓN LEGISLATIVA, lo pronunciamos,
mandamos y firmamos.
PUBLICACIÓN.- En el mismo día de la fecha fue leída y publicada la anterior sentencia por el Excmo.
Sr. Magistrado D. Miguel Angel Luelmo Millan hallándose celebrando Audiencia Pública la Sala de lo Social
del Tribunal Supremo, de lo que como Secretario de la misma, certifico.
12
Descargar