Música medieval

Anuncio
Música Medieval
Podríamos establecer que la Edad Media se comprende entre el hundimiento del Imperio Romano y el siglo
XV. Periodo de larga duración en el que se enmarcan acontecimientos como la Caída de Constantinopla, la
invención de la imprenta e incluso el descubrimiento de América. Musicalmente hablando, la música
medieval se corresponde con los comienzos del canto latino y terminaría con el final de la corriente musical
llamada Ars Nova del siglo XIV
En ésta época apareció el llamado Canto Gregoriano que fue la culminación del canto sin acompañamiento
utilizado en las primitivas liturgias, influidas por la música profana de la época.
La Música Medieval está marcada por un carácter básicamente religioso y casi todos los trabajos realizados
eran para la iglesia Católica. En cuanto a la Música profana, era difundida gracias a los juglares que fueron los
únicos transmisores de ésta música popular ya que estaban perseguidos por la iglesia por su vinculación con el
paganismo romano. Junto con los juglares podemos hablar de los trovadores, surgidos de Francia, que también
se ocupaban de la música popular pero en éste caso componían y cantaban sus propias obras. Los Minnesäger
fueron los equivalentes de los trovadores en Alemania. En España destacan un conjunto de melodías llamadas
las Cantigas de Santa María que fueron recogidas por el Rey Alfonso X el Sabio
Durante todo el periodo medieval tuvo más importancia la música religiosa a excepción del último periodo en
el que cobraron gran importancia las llamadas chansons pertenecientes a la música profana y que eran
compuestas a dos o tres voces siguiendo los avances logrados durante todo el periodo medieval.
En ésta época apareció el llamado Canto Gregoriano que fue la culminación del canto sin acompañamiento
utilizado en las primitivas liturgias, influidas por la música profana de la época. Podemos decir que el padre
del Canto Gregoriano fue el Papa Gregorio I Magno al que le debe su nombre. Éste tipo de música estuvo
presente sobre todo entre los siglos VII y IX durante los que tuvo mayor importancia que otras formas
musicales surgidas en la época.
Ya a comienzos del siglo IX se comenzaron a buscar nuevas formas musicales y a la melodía sin
acompañamiento se le añadió otra voz que intervenía en alguna de las partes del canto, a esta nueva forma de
melodía se la llamó organum. Éste fue el primer paso hacia la polifonía, que significa varias voces y que ha
sido uno de los principales modos de composición de la música occidental. Él organum finalmente hasta se
llegó a escribir con tres y cuatro voces. El comienzo del Organum se ha atribuido a la Catedral de Notre Dame
y a la abadía de San Marcial donde se comenzó su composición y de las que luego se propagó al resto de
Europa debido a que el organum resultaba muy complicado se buscaron nuevas formas de notación musical en
los que se empezaron a utilizar signos colocados sobre las sílabas del canto, estos se llamaron Neumas y
representaban las notas utilizadas actualmente. Además también como en la actualidad se utilizaban cuatro o
cinco líneas paralelas para precisar la altura de las notas correspondiéndose con el actual pentagrama.
Éste sistema se le atribuye a un monje Benedictino llamado Guido d'Arezzo que además le puso nombre a las
notas utilizadas en ésta época medieval y se podría considerar el padre de la denominación actual de las notas
musicales. Para ponerles nombre utilizó en himno de San Juan Bautista del que cogió la primera sílaba de
cada frase. El himno era el siguiente:
Ut queant laxis
Resonare fibris
Mira tuorum
Famuli gestorum
Solve polluti
Labii reatum
1
Sancte Iohannes
Finalmente y como podemos comprobar en la actualidad, la nota Ut pasó a ser la llamada Do y Si fue tomada
de las dos primeras palabras del final del himno. También se siguió manteniendo el sistema que tenían en
países germánicos y anglosajones que consistía en referencias alfabéticas y que sería el siguiente:
ABCDEFG
La SI DO RE MI FA SOL
Aún con éste sistema el problema que se presentaba era cómo representar la duración de las notas. Éste
problema pudo resolverse a finales del Siglo XIII con el comienzo de la utilización del sistema moderno.
Anteriormente la duración se basaba en modos rítmicos y con la utilización del sistema moderno a cada nota
se le iban asignando diferentes valores más largos o más cortos.
Con el comienzo del siglo XIV surge el Ars Nova, un nuevo estilo que finaliza la época medieval; más
complejo, más inventivo y sobre todo con una mayor utilización del ingenio, se llegaba a la plenitud de la
polifonía. El mayor impulsor de ésta nueva forma musical fue el obispo francés Philippe de Vitry que además
introdujo la utilización de los compases que permitió una mayor libertad rítmica.
Durante éste momento histórico también podemos destacar la aparición de la Isoritmia que significa el mismo
ritmo y con el que se pudieron desarrollar variadas y complejas tramas polifónicas. Se llegaron a cantar varios
textos en un mismo tiempo en los que sobre una voz isorritmica se superponía el cantus firmus, es decir una
melodía fija enlazándola y superponiéndola con otras. Éste modelo de Isoritmia fue muy utilizado en la
composición de los llamados Motetes.
Además con el Ars Nova también se complicaron las estructuras utilizadas en la música de las misas donde se
escribieron diferentes secciones polifónicas para todas las partes de las misas. Uno de los precursores fue
Guillaume de Machaut pero nadie la siguió hasta el siguiente siglo.
Isoritmia
La Isoritmia es una técnica de composición desarrollada durante los siglos XIV y XV. Consiste en el uso
repetitivo de patrones rítmicos (el prefijo iso, de origen griego, significa igual). Veamos un ejemplo que
puede explicar mejor que mil palabras.
En la Edad Media era común que un compositor tomara un canto ya escrito y lo usara de base para construir
una obra musical original. A este canto tomado le llamaban tenor y sobre él, el compositor añadía una o más
líneas melódicas. El canto que aparece a continuación sirvió de tenor a un motete anónimo:
El tenor está basado en este fragmento de canto gregoriano:
Si comparan ambas melodías verán que el autor del motete sigue la línea melódica del canto gregoriano pero
le añade un patrón rítmico que se repite a través de todo el tenor con excepción de los últimos compases:
Este patrón rítmico recibe el nombre de talea. En el caso anterior, además del patrón rítmico o talea,
encontramos también un patrón melódico. Si miramos detenidamente el tenor, veremos que a partir del
compás 13, el compositor vuelve a repetir las mismas notas del canto gregoriano que oímos en los compases 1
− 12. A este patrón melódico damos el nombre de color.
Este tenor ha sido creado tomando un canto gregoriano existente que establece un patrón melódico o color y
utilizando un patrón rítmico o talea obtenemos el tenor en que se basará el motete. Es bueno señalar que en
2
este caso el color se repite solamente dos veces mientras la talea, mucho más corta, se repite once veces. En el
primer ejemplo marcamos las taleas con línea sólida y los colores con una línea entrecortada.
Esta técnica de composición recibe el nombre de isorítmica y fue una técnica de composición desarrollada por
los compositores medievales. Va a ser muy utilizada por el compositor francés Guillaume de Machaut y
aplicada también a las otras voces como veremos en el análisis del Agnus de su misa.
Polifonía
La Polifonía se define como el conjunto de sonidos simultáneos en que cada uno expresa su idea musical,
pero formando con los demás un todo armónico. El origen de la polifonía ha querido verse como hecho
cultural de Occidente y como consecuencia de mayor esplendor que la del canto llano. En cualquier caso,
afirmaciones de esta clase no pueden ser tan radicales.
Juglares y trovadores
Los comienzos de la polifonía hay que buscarlos hacia el final de la Edad Media. En este periodo cabe
destacar la música interpretada por juglares y trovadores, las cantigas de Alfonso el Sabio y el canto
gregoriano. Los juglares eran infatigables andariegos que recorrían Francia, Inglaterra, Italia, España y
algunos se dice que llegaron a Tierra Santa. Los trovadores formaban un estamento entre los que se
encontraban gentes de la más alta nobleza. La etimología del término no está aún muy clara. Parece que
procede de "tropador", es decir, el que hace tropos. Los tropos son rellenos de notas que inducen a la
regularidad métrica, dando así lugar al germen de la poesía rimada en lengua vulgar y en música llevará a la
regularidad musical. El hecho de que sea el monasterio de San Marcial de Limoges la principal cantera de
trovadores de la época favorece esta tesis.
Las Cantigas
Las cantigas son 432 melodías no compuestas en su totalidad por Alfonso X el Sabio, de singular importancia
por los problemas culturales que encierran en sí. Últimamente se ha investigado mucho sobre ellas y se han
hecho nuevas grabaciones. La cantigas obedecen a influencias de la época y se trata de melodías gregorianas
aplicadas a textos en lengua vulgar, melodías de motetes polifónicos en latín o francés, tonadas de canciones
épicas y cantares de gesta.
El Canto Gregoriano
El Canto Gregoriano tiene su origen en la liturgia de los oficios religiosos. En los siglos V al VIII la música
eclesiástica sirve incondicionalmente al texto litúrgico. También son importantes en esta época las liturgias
regionales, habiendo fuerte oposición entre ellas, como entre la mozárabe en España y la ambrosiaca en
Milán.
La expansión de los benedictinos con Agustín en Inglaterra fue un elemento importante pues de allí pasaron a
territorio franco. Con Carlomagno la regla benedictina unificó la vida monacal de toda Europa, y con ella la
liturgia y la reforma de San Gregorio se hicieron ley para toda la Iglesia. San Gregorio recopiló y unificó los
cantos existentes, creó otros, unificó la liturgia y su lengua, y creó en Roma la escuela de cantores que se
prolonga hasta hoy en día. Entre ellas cabe destacar a los cantores de la Capilla Sixtina.
El "Ars Nova" y el nacimiento de la polifonía
El Ars Nova supone una importante revolución en lo que hasta entonces había sido el canto gregoriano. La
Iglesia no había admitido los acordes en sus composiciones y todas ellas tenían la misma voz; carecían de los
matices de diferentes voces. El Ars Nova permite fijar las notas y admite acordes.
3
La figura más relevante sin ningún género de dudas en esta época es Guillaume de Machaut. Supone un
puente entre la antigua tradición y la nueva etapa polifónica. Su obra de capital importancia es la Misa de
Notre−Dame de París. Machaut es el primero en componer una misa mediante frases fundamentales que, al
unirse en las distintas partes, crean la gran estructura y armazón de la obra entera. Esto va a tener unas
consecuencias rotundas en toda Europa. Cabe citar en una primera fase la escuela de Italia, con Francesco
Landini. Con él las nuevas formas musicales ya son tratadas a dos y tres voces. En Inglaterra destaca John
Dunstable (1385−1453) con la introducción del acorde sexta y la disonancia. En Holanda el arte polifónico
adquiere una refinada elegancia con las figuras de Giles Binchois y Guillaume Dufay. Ellos serán los primeros
en mezclar en sus músicas elementos religiosos y profanos.
Tras este afianzamiento del nuevo arte empezará un trasiego de artistas y músicos por toda Europa que
ejercerán sus influencias. La polifonía franco−flamenca rige la música europea con las figuras de Johannes
Ockeghem y Jacob Obrecht (1430−1505). Las composiciones de Ockeghem son de una arquitectura perfecta y
precisa y se cree que estaban reservadas a la élite intelectual de su tiempo. Ockeghem poseía una magnífica
voz de bajo profundo y en sus composiciones añadió muchas de estas voces. La técnica del contrapunto o la
concordancia armónica de voces contrapuestas alcanza un gran nivel. Las arquitecturas sonoras llegan a ser
complejas y el sentido de los textos se pierde.
La gran figura que remata este periodo es la Josquin Desprez (1440−1521). Fue alumno de Ockeghem y
contribuyó al desarrollo polifónico, que culminará con Palestrina, Tomás Luis de Victoria y Orlando di
Lassus.
Instrumentos medievales
Hay instrumentos que se emplean actualmente que son evoluciones de aquellos, y otros han ido cayendo más
en deshuso empleándose únicamente en conciertos de la época.
INSTRUMENTOS DE CUERDA
Arpa
Instrumento músico de cuerda pulsada. Su origen se remonta a las civilizaciones egipcia y babilónica. En su
forma actual, consta de cuarenta y seis cuerdas, montadas en un marco triangular de madera, con una caja de
resonancia en la parte inferior, que le dan una extensión de más de seis octavas diatónicas. Su afinación
normal es en si mayor, aunque un sistema de siete pedales permite aumentar en un semitono o un tono la
entonación de cada una de las notas de igual nombre (todos los do, todos los re...) o la de todas ellas
simultáneamente, a pesar de lo cual ciertos pasajes rápidos son impracticables. Por su sonido exótico, ha sido
muy empleada en las obras orquestales de los compositores impresionistas.
Rabel
Instrumento músico parecido al laúd, pero con sólo tres cuerdas, que se tocan con arco. Instrumento
medieval cordófono, de cuerdas frotadas, en desuso desde el siglo XVII.
Viola
Instrumento músico de cuatro cuerdas y arco, de la misma figura que el violín, pero algo mayor y de cuerdas
más fuertes; entre los instrumentos músicos de su clase equivale al contralto. La viola deriva de la vihuela de
arco y es la antecesora del violín. Se generalizó a principios del s. XVI. La viola baja era llamada en Italia
viola de gamba porque, por ser de mayor tamaño que las demás, el que tocaba este instrumento músico debía
apoyarlo en la pierna. La viola de amor tenía catorce cuerdas tendidas paralelamente dos a dos y afinadas al
unísono, de forma que al pasar el arco por las superiores vibraban por resonancia las inferiores.
4
Salterio
Instrumento músico que consiste en una caja prismática de madera, provista de cuerdas metálicas. Se tocaba
con masillas o se pulsaba. Del salterio tocado con masillas se derivaron el clavicordio, la espineta y, por
último, el piano.
Instrumento musical formado por un juego de cuerdas, una para cada nota, estiradas sobre una caja
horizontal. Su forma suele ser de trapezoide, con uno o dos lados curvos. Las cuerdas se pulsan con los dedos
o con un plectro. El nombre proviene de la palabra griega psalterion, quizá referida al arpa. También se le
conoce como canon. El salterio se originó en el Oriente Próximo y penetró en Europa durante la edad media
a través de España. En los siglos XIV y XV se le adaptó teclados y, con el tiempo, dio lugar al clavicémbalo.
Además, hacia finales de la edad media, el trapecio se transformó en un triángulo isósceles y esto provocó la
frecuente confusión con otro instrumento llamado tímpano. Entre los salterios modernos están incluidos el
Qanun árabe y el kantele finés. El salterio mexicano tiene forma de trapecio y consta de una sola cuerda que
se puntea con dos plectros, uno en cada mano. El salterio se clasifica como un subtipo de la familia de la
cítara.
Zanfonía o Cinfonía
Instrumento músico de cuerdas que se tocaba haciendo dar vueltas con un manubrio a un cilindro armado de
púas.
Violín mecánico en el que el instrumentista cambia las notas presionando teclas de un teclado, y en el que
vibran las cuerdas por la fricción de una rueda enresinada, situada en la base del instrumento, que gira movida
por un manubrio. La zanfonía común tiene dos cuerdas melódicas que cruzan por debajo del teclado y cuatro
bordones a los lados. Apareció en el Occidente europeo hacia el siglo IX y en la música religiosa medieval se
utilizaron grandes zanfonías (organistrum) que necesitaban de dos intérpretes. Desde el siglo XVI pasó a
manos de juglares y mendigos. El instrumento para un solo ejecutante sobrevivió entre los músicos folclóricos
y ambulantes hasta 1900 y ha resurgido en la música folclórica, sobre todo en el Reino Unido, el Languedoc y
el norte de España. Estuvo de moda entre la aristocracia en el siglo XVIII especialmente en Francia. El
instrumento tiene sus formas propias en la Europa Central y del Este. En España se lo identifica, a veces, con
la llamada lira rústica, la gaita zamorana y la viela, entre otros.
PERCUSIÓN
Tamboril
Tambor pequeño que se toca con un solo palillo.
Instrumento musical de percusión. Está formado por un cilindro hueco
cuyos dos extremos están cerrados por membranas de tensión regulable,
de las que sólo se golpea la superior, emitiendo sonidos de altura
indefinida.
Címbalos
Instrumento de percusión, parecido a los platillos, usado por los griegos y romanos.
Usado ya en Grecia y durante la edad media, consta de dos platos de bronce con agarradores en el centro que
5
vibran al golpearse uno contra otro.
INSTRUMENTOS DE VIENTO
Dulzaina
Instrumento músico de viento de carácter popular. Sus características son afines a las del oboe; tubo de
madera de sección cónica con agujeros y provisto de lengüeta doble de caña. Es de la familia del oboe, pero
con un sonido penetrante.
Flauta
Instrumento de viento en forma de tubo cilíndrico, con orificios o llaves.
Instrumento musical, que consta de un tubo cilíndrico, en el que vibra el aire cuando el soplo del intérprete se
dirige contra el filo de la embocadura. Pueden abrir o cerrarse agujeros adicionales para producir diferentes
notas. En las flautas transversales, como la flauta travesera de la orquesta europea y la di china, la embocadura
está abierta a un lado del tubo. En las flautas verticales el agujero puede estar al final del tubo (por ejemplo,
en la flauta árabe llamada ney). En las de bisel, como la flauta céltica, la de pico, el pito, y la ocarina, la
embocadura conduce el aire contra el filo de un agujero. En Latinoamérica, las flautas rectas o traveseras
hechas con caña, huesos o barro cocido, son muy numerosas. Los ejemplos más conocidos son: la flauta de
Garricio, en Cuba, la antigua tlapitsali de México, hecha de arcilla y la quena o kena, llamada flauta de los
Andes, descendiente de las antiguas flautas del imperio Inca.
Añafil, Trompeta recta morisca, usada también en Castilla.
Agita, Instrumento músico de viento formado por una especie de odre (fuelle) al cual van unidos tres tubos de
boj: uno delgado (sopleta), por el cual se sopla para henchir de aire el fuelle; otro corto (puntero), provisto de
agujeros, donde pulsan los dedos del tañedor, y el tercero más grueso y largo (bordón o roncón), que forma el
bajo continuo del instrumento.
Cornamusa
Instrumento musical donde el aire es suministrado desde una bolsa inflada (odre) por el intérprete a uno o más
tubos de lengüeta, a través de un conducto (portaviento) por el que se sopla o por un fuelle. Al ser el flujo de
aire continuo los tubos suenan sin interrupción. Las notas melódicas repetidas deben articularse introduciendo
notas de adorno (de muy corta duración) entre ellas. Los instrumentos más sencillos constan de un tubo de
caña con una sola lengüeta cortada en un lado. En otros casos tienen dos tubos paralelos, uno melódico
(caramillo) y otro armónico (bordón). La cornamusa ya era conocida en Europa y e n el Asia occidental en los
tiempos del Imperio romano, a menudo como instrumento de pastores. Los caramillos y los bordones de
lengüeta simple siguen siendo característicos de las cornamusas de Asia, del norte de África y de Europa
oriental, como la gaida búlgara. Los instrumentos de la Europa occidental, como el biniou bretón, cuentan con
dos caramillos de sección cónica y conservan los bordones cilíndricos de lengüeta simple. La mayoría puede
producir una escala de hasta nueve notas.
Órgano Instrumento músico de viento, compuesto de muchos tubos donde se produce el sonido mediante el
aire impelido mecánicamente por un fuelle. Tiene uno o varios teclados, así como registros para modificar el
timbre de las voces. Originariamente constaba sólo de dos octavas. Luego se aumentó el número de teclados,
que actualmente son cinco, y el de tubos, que pueden ser millares. Las tres partes principales son, el material
sonoro (tubos), el fuelle y el mecanismo (teclas y registros). Los tubos se reparten en juegos, que sólo difieren
por las dimensiones. En la actualidad, mediante un pedal único (o un botón, en los órganos eléctricos), suenan
varios juegos al mismo tiempo.
6
Clavicémbalo o Clave (en italiano, cembalo; en francés, clavecin)
Instrumento de teclado y cuerdas en el que éstas se puntean para producir el sonido. Se desarrolló en Europa
en los siglos XIV o XV y fue ampliamente utilizado desde el siglo XVI hasta el final del XVIII, cuando fue
sustituido por el piano. En el siglo XX el clave ha revivido para la interpretación de música de los siglos XVI
al XVIII, así como para nuevas composiciones. La cualidad del sonido incisivo de las cuerdas metálicas al
puntearse añade claridad a las líneas melódicas. El clavicémbalo es particularmente apropiado en la
interpretación de música contrapuntística, en la que aparecen dos o más líneas melódicas interpretadas
simultáneamente, como la de Johan Sebastian Bach y sus contemporáneos.
Ûd, laúd de mástil corto asociado a la música árabe. Se compone de un cuerpo amplio de madera en forma de
pera cuya parte posterior está dividida en un número variable de nervios (entre 16 y 21), un mástil sin trastes y
un clavijero inclinado hacia atrás. Se utiliza como instrumento solista o como acompañante de la voz. El
tamaño, la decoración y el número de cuerdas varían de acuerdo a la geografía y a la época en la que se sitúe
cada modelo en particular. Se pueden encontrar instrumentos que miden desde 65 hasta 77 cm, con una, dos o
tres bocas decoradas o no, y con un plectro protector entre el puente y la boca fabricado con cuero, plástico o
con el caparazón de una tortuga. Algunos poseen distintos tipos de madera o madreperla incrustados en los
bordes del mástil y en la parte posterior de la caja. Se sabe poco sobre el origen del ûd. Se han encontrado
instrumentos cuyas cuerdas están confeccionadas con seda, lo que podría indicar un origen chino.
Índice
Índice ................................................................................................ 1.−
Música Medieval ............................................................................... 2 − 4.
Isoritmia ............................................................................................ 5 − 6.
Juglares y Trovadores ...................................................................... 7.−
Las Cantigas ..................................................................................... 8.−
El Canto Gregoriano ......................................................................... 9.−
El Ars Nova y el nacimiento de la polifonía ...................................... 10.−
Polifonía ........................................................................................... 11.−
Instrumentos medievales ................................................................. 12 − 18.
7
Descargar