Pteridium aquilinum

Anuncio
INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA
(INE)
Rehabilitación de petatillas (Pteridium aquilinum) mediante el método
de nucleación con especies nativas polivalentes en la selva Lacandona
EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR
(ECOSUR)
JUNIO 2007
RESPONSABLES DEL ESTUDIO
Dr. Samuel I. Levy Tacher
M. en C. David Douterlungne
Rehabilitación de petatillas (Pteridium aquilinum) mediante el método de nucleación con especies nativas
polivalentes en la selva Lacandona
A continuación describiré las actividades realizadas para el logro de los productos
señalados en el primer informe del estudio denominado “Rehabilitación de petatillas
(Pteridium aquilinum) mediante el método de nucleación con especies nativas
polivalentes en la selva Lacandona”, en cumplimiento al acuerdo específico de
colaboración entre el Instituto Nacional de Ecología y El Colegio de la Frontera Sur.
Para este primer informe se realizaron las siguientes actividades, las cuales serán
descritas abajo:
1. Ubicación y extensión de la petatilla.
2. Descripción del historial de uso,
3. Evaluación del estado nutricional y compactación de suelo
1. Ubicación y extensión de la petatilla
La petatilla donde se realizarán las prácticas de restauración se encuentra en los terrenos
destinados a la producción agrícola por parte de los habitantes de Nueva Palestina,
Comunidad Lacandona, municipio Ocosingo en la porción noreste de la Selva
Lacandona.
En toda el área y en los predios circundantes se pueden observar las frondas de P.
aquilinum, pero la parcela es heterogénea en cuanto a vegetación remanente y
abundancia de P. aquilinum. Actualmente, parte de la parcela sigue siendo destinado a
la producción de maíz a pesar de un menor rendimiento, probablemente debido a la
competencia de P. aquilinum. Distinguimos cuatro condiciones distintas: 1) milpa con
P. aquilinum (figura 3); 2) poblaciones puras de P. aquilinum, (figura 4) 3) P.
aquilinum con arbustos menores a 2 m (figura 5) y, 4) P. aquilinum con arbustos y
árboles pequeños mayor de 2m (figura 6). Cada condición requerirá otra estrategia de
restauración.
Datos particulares de la parcela
Dueño de la parcela: Juan Sánchez Pérez (campesino de Nueva Palestina)
Georeferencia (UTM) de la parcela: 91˚17'26"N y 16˚50'23"O
(UTM: 15q 0681 800; 1862 990)
Extensión total de la parcela:
49351.483 m²
• Milpa:
• P. aquilinum, poblaciones mono-especificas:
• P. aquilinum con arbustos y arboles menores de 2 m:
• P. aquilinum con arbustos y arboles mayores de 2 m:
18,162 m²
8,006 m²
23,178 m²
3,483 m²
1
Rehabilitación de petatillas (Pteridium aquilinum) mediante el método de nucleación con especies nativas
polivalentes en la selva Lacandona
Pteridium aquilinum con árboles
y arbustos mayor de 2 m.
Pteridium aquilinum, poblaciones
mono-específicas
Pteridium aquilinum con árboles
y arbustos menor de 2 m
milpa
Figura 1. Croquis de la parcela invadido por P. aquilinum.
2. Descripción del historial de uso,
Cuando se fundó Nueva Palestina, terrenos con selva madura fueron otorgados a los
nuevos habitantes para su uso agropecuario. De esta manera Juan Sánchez Pérez
decidió, en 1978, tumbar los árboles ubicados en la parcela descrita arriba. La
vegetación original consistió en selva alta perennifolia madura con especies
características como Swietenia macrophylla (caoba), Terminalia amazonia (canshán),
Brosimum alicastrum (ramón) y Guatteria anomala (corcho negro). Parte de la parcela
fue destinada al cultivo de maíz y, en otra parte, se estableció una plantación forestal de
4 ha de caoba y cedro (Cedrela odorata). No obstante, en 1982, esta plantación fue
destruida en una quema accidental. Hasta el año 2000, la parcela no tuvo ningún uso,
permitiendo que los procesos sucesionales recuperaran la productividad del suelo. En el
año 2000, el dueño estableció otra vez una plantación de cedro y caoba, la cual fue de
nuevo destruida por una quema en el 2001. A partir de este año, se ha observado la
invasión de P. aquilinum (tzeltal: tzip). En el 2006, a pesar de la presencia de P.
aquilinum, se tumbó y se rozó la parcela para el cultivo de maíz. El rendimiento de la
milpa fue según el dueño, menor a los rendimientos en otras parcelas sin P. aquilinum.
Cabe mencionar que la parcela sufrió varias quemas, lo cual podría haber sido el
mecanismo detonador para su colonización por P. aquilinum.
2
Rehabilitación de petatillas (Pteridium aquilinum) mediante el método de nucleación con especies nativas
polivalentes en la selva Lacandona
Figura 1. Historial de uso de la parcela invadido por P. aquilinum
3. Evaluación del estado nutricional y compactación de suelo
A pesar que los áreas cubiertas por Pteridium aquilinum se consideran como
degradadas, este no se refleja tanto en el estado nutricional edáfico, ni en la
compactación del suelo. Los valores del análisis confirman esto, ya que el suelo no
parece compactado, ni se detectaron niveles bajos de macronutrientes. La cantidad de
materia orgánica y la capacidad de intercambio iónico son altos. El pH es ligeramente
básico lo cual es sorprendente, visto que, en general, Pteridium aquilinum tiende a
acidificar el suelo en donde crece. Probablemente el tiempo de colonización de P.
aquilinum es muy corto para detectar cambios tangibles en el pH del suelo.
No obstante, no podemos concluir que no exista degradación en la parcela, ya que P.
aquilinum inhibe la sucesión y reduce el rendimiento agrícola, debido a la competencia
de luz y a nivel de raíces.
Tabla 1. Valores promedio y desviación estándar de algunas características del suelo para dos profundidades del suelo en la
parcela experimental en Nueva Palestina, Chiapas.
Variable
Profundidad de la muestra
Arena
Arcilla
textura
Limo
Nombre textural
Densidad Aparente
Tipo de suelo
unidad
cm
%
%
%
valor
30
22.9
59.1
18
Arcilloso
gr/ml
1.01
Arcilloso/Pesados
Variable
cantidad de suelo
pH
Phósforo
Materia Organica
Nitrógeno
Capacidad de Intercambio Iónico (C.I.C)
Potasio
unidad
Kg/ha
H2O
mg/kg
%
%
cmol/Kg
cmol/Kg
valor
3,030,000
8.0
6
6
0.42
46.2
0.68
Valor medio obtenido a partir de muestras compuestas de suelo recolectadas en las unidades
experimentales por cada profundidad. Para los análisis se usaron los métodos de la Norma Oficial
Mexicana (NOM-021-RECNAT-2000).
En el anexo se presentan fotos de las actividades realizadas.
3
Rehabilitación de petatillas (Pteridium aquilinum) mediante el método de nucleación con especies nativas
polivalentes en la selva Lacandona
Figura 3. Pteridium aquilinum en milpa
Figura 5. Pteridium aquilinum con arbustos menor de 2m
Figura 4. Población pura de Pteridium aquilinum
Figura 6. Pteridium aquilinum con arbustos mayor de 2m
4
INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA
(INE)
Rehabilitación de petatillas (Pteridium aquilinum) mediante el método
de nucleación con especies nativas polivalentes en la selva Lacandona
EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR
(ECOSUR)
SEGUNDO INFORME
SEPTIEMBRE 2007
RESPONSABLES DEL ESTUDIO
M. en C. David Douterlungne
Dr. Samuel I. Levy Tacher
A continuación describiremos las actividades realizadas para el logro de los productos
señalados en el segundo informe del estudio denominado “Rehabilitación de petatillas
(Pteridium aquilinum) mediante el método de nucleación con especies nativas
polivalentes en la selva Lacandona”, en cumplimiento al acuerdo específico de
colaboración entre el Instituto Nacional de Ecología y El Colegio de la Frontera Sur.
Para este segundo informe se realizaron las siguientes actividades, las cuales serán
descritas abajo:
1. Selección de árboles semilleros y recolecta de semillas.
2. Establecimiento de un vivero rústico y siembra de las semillas.
3. Preparación del terreno para su siembra con especies forestales.
4. Definición de los tratamientos de nucleación.
1. Selección de árboles semilleros y recolecta de semillas.
Desde el mes de abril se realizaron recorridos en acahuales y selva madura de
Lacanhá Chansayab con el fin de identificar y ubicar árboles maduros de Ochroma
pyramidale (balsa, Chujum), Cedrela odorata (Cedro), Swietenia macrophylla (caoba),
Sapindus saponario (javoncillo), Castilla elastica (ule) y Muntingia calabura (capulin)
para la recolecta de sus semillas. Los criterios considerados para este propósito fueron
que los individuos tuvieran un DAP mayor de 70 cm, una altura superior a los 20 m y
una abundancia de frutos maduros. Bajo este criterio se seleccionaron 5 árboles de cada
especie los cuales sus frutos y/o semillas fueron recolectados. De cada árbol se recolectó
un kilo de frutos. De algunas especies, las semillas fueron sometidas a distintos
tratamientos pregerminativos para aumentar su porcentaje de germinación (tabla 1).
2. Establecimiento del vivero rústico y siembra de las semillas.
A finales del mes de abril se construyó en Lacanhá Chansayab un vivero rústico
con capacidad para 10,000 bolsas. Se usó una construcción de madera con un techo de
maya verde con apertura grande (20% de sombra), también se procuró una sombra
lateral natural de aproximadamente 50%. A finales del mes de mayo se llenaron 10,000
bolsas de 15 x 25 cm. con tierra homogenizada proveniente de un acahual maduro. Con
el fin de facilitar la germinación y emersión de las semillas, se seleccionó tierra con un
alto nivel de materia orgánica (tierra negra) y una textura franca. La cantidad de
semillas sembradas por bolsa depende de los porcentajes de germinación de cada
especie; 10 á 15 semillas de Ochroma, un cuarto de fruto de capulín y una sola semilla
de las otras especies. Para garantizar una suficiente cantidad de plántulas, se realizó una
evaluación de la sobrevivencia después de tres semanas y se volvió a sembrar en las
bolsas donde no hubo emergencia. Las bolsas son regadas dos veces al día a saturación
hasta su momento de trasplante. Las plántulas se transplantaron a la parcela cuando
alcanzarón una altura de 25 a 30 cm., solo escogiendo las plantas más saludables y
parejas en altura.
3. Preparación del terreno para su siembra con especies forestales.
Después de haber medido a detalle la superficie de la parcela se dividió esta en
varias partes según la composición de su vegetación: poblaciones puras de Pteridium
aquilinum; P. aquilinum con milpa; P. aquilinum con arbustos menores a 2 m y; P.
aquilinum con arbustos y árboles pequeños mayor de 2m. A mediados de agosto se rozó
el terreno con machete. Posteriormente, se esperó tres días consecutivos sin lluvia para
quemar la parcela y dejar el suelo desnudo. Se respetó el área con milpa y sólo se limpió
los áreas donde la sucesión se detuvo por la colonización de P. aquilinum, es decir,
donde durante los últimos años no se han podido establecer árboles mayores de 2 m.
Observamos que después de una semana, una gran cantidad de frondas de P. aquilinum
empezaron a emerger, las cuales se cortarán en el momento de sembrar el terreno.
4. Definición de los tratamientos de nucleación.
La nucleación consiste en combinar una especie pionera de rápido crecimiento con
especies intermedias y tardías con tazas de crecimiento menores. Las especies pioneras
suelen crecer lo más rápido bajo plena luz, mientras que las especies más tardías
requieren cierta nivel de sombra para alcanzar su optima taza de crecimiento. Conforme
va creciendo la especie pionera, esta modifica las condiciones microclimáticas bajo su
copa, lo cual no sólo favorece el crecimiento de las especies tardías o intermediarias
sino también reduce el vigor de herbáceas y helechos heliófitos colonizadores como P.
aquilinum. De esta manera se crean islas de diversidad de donde a través de la sucesión
vegetal se inicia un proceso de recuperación de superficie arbolada en áreas degradadas.
Esta estrategia permite restaurar áreas invadidas por plantas invasoras con un menor
costo y con una mayor diversidad inicial que las plantaciones mono-específicas.
Hasta la fecha, la literatura científica no reporta experimentos formales con la técnica de
la nucleación. La complejidad de tales plantaciones permite diseñar una amplia gama de
tratamientos como: 1) densidad de los núcleos (cuantos núcleos por hectárea); 2) forma
de los núcleos (triangular – cuadrático – circular – etc…); 3) proporción de árboles
pioneros y tardíos de cada núcleo; 4) densidad dentro de los núcleos (cuantos árboles
por núcleo); 5) composición de los núcleos (cuales árboles); 6) métodos de
establecimiento (trasplante, siembra directa, siembra al voleo); 7) frecuencia de los
deshierbes.
No obstante, diseñar un experimento que pone a prueba todas estas variaciones sería
utópico por su gran tamaño y alto costo. Optamos por establecer núcleos de siembra
directa y de trasplante con distintas densidades y con varias especies tardías. Los
tratamientos son los siguientes:
1. siembra directa con densidad de 2x2m;
2. trasplante con densidad 4x4m;
3. trasplante con densidad 2x2m;
4. testigo (sin intervención ninguna).
Las especies pioneras son Chujúm pyramidale y Muntingia calabura, mientras los
especies tardías son Cedrela odorata, Swietenia macrophylla, Sapindus sapindaria,
Castilla elastica. Dado que la parcela se ubica a la orilla de un camino transitado
decidimos dar mayor peso al aspecto demostrativo que al aspecto experimental y sólo
probar especies y densidades que garantizan resultados exitosos. Las densidades y
especies mencionados arriba son producto de experimentos anteriores. De esta manera
será más probable convencer a la población local de la efectividad de la nucleación
como estrategia de restauración y su adaptación por los campesinos. Cabe mencionar
que todas las especies que se sembrarán en la parcela tienen usos tradicionales (leña,
frutos comestibles, material de construcción, artesanía, leña) o comerciales
(maderables).
En el anexo se presentan fotos de las actividades realizadas.
Especie
familia
Nombre común
Ochroma
pyramidale
Balsa, corcho
(español)
Chujúm (maya
lacandón)
pionero
Abril
Se seca los frutos hasta la
apertura de las mazorcas. Se
separa el algodón de la semilla
manualmente
Cedro (español)
chujte (tseltal y ch’ol),
kuche (lacandón)
Secundario
inicial
Mayo
Bombacaceae
Cedrela
odorata
Meliaceae
Swietenia
macrophylla
Meliacaea
Sapindus
saponario
Sapindaceae
Muntingia
calabura
Tiliaceae
Castilla
elastica
Moraceae
Caoba (español),
chuktié o sutzúl
(ch’ol), sutzúl
(tseltal), puná
(lacandón)
jaboncillo (español),
sijontié (ch’ol),
shaponte o sijonte
(tseltal), sijonche
(lacandón)
capulín (español),
kapuk (ch’ol), puwam
(tseltal), pujam
(lacandón)
hule (español, tzeltal),
hule tié (ch’ol),
kiik (lacandón)
Grupo
funcional
secundario
Secundario
inicial
pionero
Secundario
inicial
Mes de
fructificació
n
Tratamiento pregerminativo
% de
germinación
Tiempo para
la
germinación
y emergencia
Uso
construcción
fibra
balsa
maderable
82
8 días
Se raspa las semillas
ligeramente con una lija
84
10-12 días
maderable
construcción
Marzo
Se rompe manualmente la alita
de la semilla. La cicatriz que
origina este se deja a fuera de
la tierra cuando se siembra.
70
16-20 días
maderable
leña
Marzo
Se quita la cáscara de la
semilla con un cutre o navaja
filosa y se escarifica la semilla
con una liga.
83
Abril
Se seca los frutos en sombra.
Se siembra una cuarta parte de
la baya por bolsa.
Sin datos (por
el tamaño
microscópico
de la semillas)
mayo
Se sumerge las semillas en
agua de coco (o otra sustancia
que contiene giberalinas)
durante 24 horas.
72
21 días
leña
artesanía
(semillas)
14 días
Fruto
comestible
Cuerda
(corteza)
21 días
Extracción de
látex para
hule
Figura 1. Terreno rozado com frondas de P. aquilinum
emergentes
Figura 2. terreno quemado
Figura 3. vivero rústico con capacidad de 10,000 bolsas
Figura 4. Bolsas con plántulas emergentes de caoba
Figura 5. frutos de capulín
Figura 6. semillas de javoncillo
Figura 7. semillas de hule
Figura 8. semillas de Cedro
Figura 9. plántulas emergentes de balsa
INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA
(INE)
Rehabilitación de petatillas (Pteridium aquilinum) mediante el método
de nucleación con especies nativas polivalentes en la selva Lacandona
EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR
(ECOSUR)
TERCER INFORME
(OCTUBRE 2007)
RESPONSABLES DEL ESTUDIO
M. en C. David Douterlungne
Dr. Samuel I. Levy Tacher
San Cristóbal de las Casas a 09 de octubre de 2007
Rehabilitación de petatillas (Pteridium aquilinum) mediante el método de nucleación con especies nativas
polivalentes en la selva Lacandona
A continuación describiremos las actividades realizadas para el logro de los productos
señalados en el tercer informe del estudio denominado “Rehabilitación de petatillas
(Pteridium aquilinum) mediante el método de nucleación con especies nativas
polivalentes en la selva Lacandona”, en cumplimiento al acuerdo específico de
colaboración entre el Instituto Nacional de Ecología y El Colegio de la Frontera Sur.
Para este tercer informe se realizaron las siguientes actividades, las cuales serán
descritas abajo:
1. establecimiento de parcelas experimentales/demostrativas en campo;
2. análisis de sobrevivencia de las especies nativas en las parcelas experimentales
con distintos tratamientos;
3. evaluación de cambios en la biomasa aérea y subterránea de Pteridium
aquilinum.
1. Establecimiento de parcelas experimentales/demostrativas en campo.
Después de haber quemado y limpiado el área para el establecimiento de la
parcela demostrativa-experimental, se procedió a la delimitación del área total del
experimento y las subparcelas (tratamientos) con estacas pintadas e hilo de nylon. Como
mencionamos en el informe anterior, hemos decidido priorizar el aspecto demostrativo
al aspecto experimental. Esto implica diseñar una parcela conforme la “experimentación
campesina”. Esta se distingue de los experimentos formales por su falta de réplicas y
testigo y por sus resultados y diferencias visibles a simple vista. No obstante,
consideramos que dentro del diseño experimental el testigo es de fundamental
importancia, ya que evidencia la condición inicial. Además, en nuestro caso esperamos
que las parcelas de testigo (colonizadas por P. aquilinum) serán gradualmente invadidas
por especies forestales que provienen de la regeneración natural sin realizar
intervenciones. Se escogieron las densidades y formas de establecimiento en base a
experimentos anteriores:
1. siembra directa con densidad de 2x2m;
2. trasplante con densidad 4x4m;
3. trasplante con densidad 2x2m;
4. testigo (sin intervención ninguna).
Cada tratamiento tiene una extensión de 7500 m2 . Para fines estadísticos dividimos
cada parcelas en varias subparcelas o pseudo-replicas.
Una vez marcados los tratamientos, se marcaron los puntos de siembra con pintura
aerosol indeleble. Se usó brújula y cintas métricas para asegurar que los puntos
correspondan exactamente con las densidades mencionadas arriba.
El 24 de septiembre, se transportaron las plántulas en rejas de madera del vivero en
Lacanhá Chansayab a la parcela en Nueva Palestina en una camioneta de dos pisos (con
capacidad de carga de dos toneladas) con un techo removible de lona. Se tomaron varias
precauciones durante este proceso ya que el movimiento de las bolsas puede cuasar un
“choque de trasplante” o incluso la muerte de plántulas con raíces vulnerables como
Ochroma pyramidale. Este efecto se debe a que estas plantas desarrollan un sistema
radicular ramificado y frágil con raíces delgadas y no una raíz pivotante que suele ser
más gruesa y resistente al daño físico.
El transporte por caminos sin asfaltar, situación común en las comunidades rurales,
provoca que las bolsas se golpeen entre sí lo cual ocasiona el maltrato de las raíces
1
Rehabilitación de petatillas (Pteridium aquilinum) mediante el método de nucleación con especies nativas
polivalentes en la selva Lacandona
incipientes. Por esta razón, se ajustaron la mayoría de las bolsas en rejas de madera para
inmovilizarlas. Otra medida de protección durante el transporte es mantener las bolsas
en un espacio cerrado del exterior mediante una lona. Así se evita que el viento rompa
los tallos delgados de las plantas. Aún tomando estas precauciones, es factible que las
plántulas de Ochroma pyramidale mayores de 30 cm. se vean seriamente afectadas al
momento de transportarlas (Fig. 11).
El día siguiente se rozaron las frondas de P. aquilinum que pudieron emerger desde la
quema del terreno y se inició la hoyación simultáneamente con la siembra de los
árboles. Es importante que no pase mucho tiempo entre la hoyación y la siembra, así las
paredes de los hoyos no se endurecerán, lo cual dificultaría su penetración por las raíces
crecientes de las plántulas. Los hoyos tienen las dimensiones de la bolsa que contiene la
plántula, de tal manera que el cepellón no destaque ni esté hundido con respeto al nivel
del suelo. En las zonas con pendientes mayor a 20%, se colocó la tierra extraída en la
parte inferior del hoyo tal que esta forme una pequeña terraza individual que reduce el
arrastre de la tierra y retiene el agua proveniente de las lluvias.
Debido a las abundantes lluvias de septiembre, se tuvo que cubrir las plántulas durante
dos días con un plástico impermeable para que la tierra que envuelve el cepellón no esté
empapada. Con lo anterior se pretendió evitar que al abrir la bolsa se desmorone la tierra
y se dañe el sistema radicular.
En la parcela de siembra directa, se depositó entre 15 y 20 semillas de Ochroma
pyramidale por punto de siembra. Para evitar la depredación de las semillas se
colocaron de 15-20 semillas adicionales en varios puntos alrededor de la marca del
punto de siembra. Este método ha comprobado su efectividad en experiencias anteriores
donde todas las semillas y/o cotiledones fueron comidos antes de emerger cuando se
colocó todas las semillas en un solo punto de siembra. También hemos observado que el
daño causado por herbívoros se reduce cuando se siembra al final de la época lluviosa
(fines de septiembre).
Para garantizar la sobrevivencia de los árboles, se aplicaran tres deshierbas a los 6, 12 y
18 semanas después de la siembra. Se espera que a las 18 semanas, la altura de O.
pyramidale habrá alcanzado una altura igual o mayor a la de las frondas de P.
aquilinum, las cuales se encontraran en la sombra creada por las hojas de Ochroma. Este
proceso es de suma importancia para favorecer la sucesión, ya que quita el vigor del
helecho y crea condiciones más aptas para el crecimiento de las especies de menor
crecimiento.
2. Análisis de sobrevivencia de las especies nativas en las parcelas experimentales
con distintos tratamientos.
Al momento de mandar este informe, es anticipado evaluar la sobrevivencia. En general
es necesario tener un periodo de un año, ya que en este lapso se presentan todas las
estaciones y variaciones climaticas.
Podemos distinguir tres momentos críticos que generan mortalidad en plantaciones de
especies forestales. El primero es durante el primer mes después de la siembra. Esta
mortalidad se debe principalmente al trauma del transplante y la mayor vulnerabilidad
de la planta por su pequeña tamaño. Plantas menores a 30 cm. son más sensibles al daño
por herbivorilla (sobre todo cuando se reduce la superficie fotosintética de los
cotiledones) y a la inundación temporal en charcos generados por las lluvias.
2
Rehabilitación de petatillas (Pteridium aquilinum) mediante el método de nucleación con especies nativas
polivalentes en la selva Lacandona
El segundo momento crítico son los meses de sequía (enero-mayo). En esta temporada
hemos visto que en algunas ocasiones la tierra se abre por la falta de agua en la capa
superficial, causando la desecación de las plantas que se encuentran en o alrededor de la
grieta (Fig. 10)
El último periodo de mayor mortalidad es cuando no se aplican deshierbes y la
competencia con los arvenses o gramíneas (en nuestro caso P. aquilinum) llega a ser tan
intensa que los árboles se encuentran completamente cubiertos por las malezas. En esta
situación, la competencia por luz y nutrientes es tan intensa que puede generar un
retrazo en el crecimiento o la muerte de los árboles recién sembrados. Este momento
coincide con las temporadas de lluvias.
Los datos presentados aquí sólo cubren parcialmente la mortalidad por el primer
momento crítico. Se tomó la sobrevivencia dos semanas después de la siembra de los
árboles. Es imposible que la mortalidad se deba a los tratamientos (las densidades), ya
que el pequeño tamaño de las plantas todavía no genera competencia con los árboles
vecinos. Por esta razón los resultados no están organizados según tratamiento, sino se
presenta la sobrevivencia total por especie. En cuanto a las plantas de siembra directa,
estas están en proceso de germinación y emersión, por lo cual no fue posible incluir el
dato de sobrevivencia en el momento de mandar este informe.
Aunque un análisis de varianza (ANOVA) detecta una ligera diferencia significativa
entre las sobrevivencias relativas de las distintas especies (f = 2.266; p= 0.080), un
análisis post-hoc de Tuckey las clasifica en un solo grupo (Fig. 1).
Cabe mencionar que la sobrevivencia en este experimento no es sólo resultado de las
características de las especies, sino también de las precauciones que se tomó para bajar
la mortalidad. En experiencias anteriores hemos contado una mortalidad más elevada
que la presentada aquí.
Tabla 1. Sobrevivencia de las especias plantadas con dos semanas de edad
nombre común nombre científico cantidad sembrada sobrevivencia
%
Balsa (chujúm) Ochroma pyramidal
1850
1800
97.30
Capulin
Muntingia calabura
150
145
96.67
Cedro
Cedrela odorata
500
494
98.80
Caoba
Swietenia macrophy
500
495
99.00
Javoncillo
Sapindus saponina
500
498
99.60
Hule
Castilla elastica
500
498
99.60
Total
4000
3930
98.49
En general podemos observar que las plantas pioneras de rápido crecimiento tuvieren
una mortalidad ligeramente menos elevada. Este efecto probablemente es un efecto del
momento del muestreo (a las dos semanas del trasplante). En el caso de las especies
pioneras de rápido crecimiento, el daño o la muerte por el transporte o por el trauma de
transplante se presenta en la primera semana después del transplante mientras que este
efecto en las especias tardías (con tazas relativas de crecimiento menores) puede tardar
varias semanas.
3. Evaluación de cambios en la biomasa aérea y subterránea de Pteridium
aquilinum.
Debido al poco tiempo que tiene la plantación es poco probable que haya ocurrido
cambios tangibles en la biomasa aérea y subterránea de P. aquilinum. En un
experimento anterior hemos detectado una correlación negativa entre la densidad de O.
3
Rehabilitación de petatillas (Pteridium aquilinum) mediante el método de nucleación con especies nativas
polivalentes en la selva Lacandona
pyramidale y la biomasa seca de rizomas de P. aquilinum un año después de establecer
O. pyramidale. Esperamos una tendencia parecida en la parcela de este proyecto. Se
planea realizar una evaluación a detalle de la biomasa seca de rizomas y cambios
edáficos un año después del establecimiento de la parcela, es decir, en septiembre 2009.
Conclusiones preliminares
Es importante reiterar que se requiere un periodo de por lo menos de un año para poder
sacar conclusiones robustas. Sin embargo, en este momento hemos observado que el
transporte y la siembra cuidadosos de las plántulas pueden reducir el trauma de
trasplante o la mortalidad de estas. Estas precauciones son:
• transporte de las plantas en rejas para estabilizarlas;
• transporte de las plantas en un espacio cerrado;
• transportar O. pyramidale antes que llegue a una altura de 30 cm.;
• mantener la tierra en las bolsas secas para evitar que esta se deshaga en el
momento que se abra la bolsa;
• el cepellón no puede destacar ni estar hundido con respeta al nivel del suelo;
• formar pequeñas terrazas individuales con la tierra excavada en zonas con
pendiente mayor de 20%.
Gracias a estas precauciones, a dos semanas del trasplante, hemos observado una
sobrevivencia de 98,5 % de las plantas.
En el anexo se presentan fotos de las actividades realizadas.
Sin más por el momento ponemos a su consideración este tercer informe. En caso de
omisiones o dudas con respecto a cualquier punto descrito en este documento,
estaremos en disposición de resolverlo a la brevedad posible. Quedamos de ustedes.
ATENTAMENTE
M. en C. David Douterlungne
Responsable del proyecto
4
Rehabilitación de petatillas (Pteridium aquilinum) mediante el método de nucleación con especies nativas
polivalentes en la selva Lacandona
A
A
A
A
A
A
figura 1. Sobrevivencia de las seis especies, 2 semanas después de su trasplante. Las letras
representan los grupos según la prueba de Tuckey (p=0.05).
figura 2. Regresión linear entre la densidad de O. pyramidale con un año de edad y
rizomas vivas de P. aquilinum debajo de O. pyramidale. R2= 0.42; p=0.05.
5
Rehabilitación de petatillas (Pteridium aquilinum) mediante el método de nucleación con especies nativas
polivalentes en la selva Lacandona
Figura 3. Transporte de las bolsas en rejas (segundo piso)
Figura 5. Javoncillo recién sembrado
Figura 4. Bolsa con capulin frente a su
hoyo. Nota las frondas
emergentes de P. aquilinum
Figura 6. Caoba recién sembrado
6
Rehabilitación de petatillas (Pteridium aquilinum) mediante el método de nucleación con especies nativas
polivalentes en la selva Lacandona
Figura 3. Cedro recién sembrado
Figura 5. Balsa recién germinado
(tratamiento de siembra directa)
Figura 4. Hule recién sembrado
Figura 6. Muerte de árboles por sequía
7
Rehabilitación de petatillas (Pteridium aquilinum) mediante el método de nucleación con especies nativas
polivalentes en la selva Lacandona
Figura 7. Muerte de Balsa por transporte
Figura 8. Vista general de la parcela
8
Descargar