7_7_teji_virbact_murinova

Anuncio
MODELO 7
1.
Los tejidos animales.
a) Explica la estructura de los cuatro tipos principales de tejidos: epitelial, conectivo, muscular y
nervioso. ¿Qué subtipos hay dentro de cada uno de ellos? Pon ejemplos.
b) ¿Qué función tienen las microvellosidades y los cilios y en qué tejidos se encuentran?.
2.
Los virus y las bacterias.
a) ¿Qué son? ¿Cómo se duplican los virus? ¿Qué formas pueden tener las bacterias?
b) ¿Cómo se clasifican? Menciona algunas enfermedades producidas por virus y bacterias.
1.
a)
Existen cuatro tejidos animales fundamentales: epitelial, conectivo, muscular y nervioso.
A. El tejido muscular, es un tejido que está formado por las fibras
musculares o miocitos. Compone aproximadamente el 40 y 45% de la masa de los seres humanos y está
especializado en la contracción lo que permite que se muevan los seres vivos (Reino Animal).
Como las células musculares están altamente especializadas, sus orgánulos necesitan nombres diferentes. La
célula muscular en general se conoce como fibra muscular; el citoplasma como sarcoplasma; el retículo
endoplásmico liso, retículo sarcoplásmico; y en ocasiones las mitocondrias, sarcosomas. A la unidad anatómica y
funcional se la denomina sarcómero. Debido a que las células musculares
son mucho más largas que anchas, a menudo se llaman fibras musculares;
pero por esto no deben ser confundidas con la sustancia intercelular forme,
es decir las fibras colágenas, reticulares y elásticas; pues estas últimas no
están vivas, como la célula muscular.
Los tres tipos de músculo derivan del mesodermo. El músculo cardíaco tiene
su origen en el mesodermo esplácnico, la mayor parte del músculo liso en los
mesodermos esplácnico y somático y casi todos los músculos esqueléticos en
el mesodermo somático.
El tejido muscular consta de tres elementos básicos:
1. Las fibras musculares, que suelen disponerse en haces o fascículos.
2. Una abundante red capilar.
3. Tejido conectivo fibroso de sostén con fibroblastos y fibras colágenas y elásticas. Éste actúa como
sistema de amarre y acopla la tracción de las células musculares para que puedan actuar en conjunto.
Además conduce los vasos sanguíneos y la inervación propia de las fibras musculares.
Tipos de tejido muscular:
Músculo estriado voluntario o esquelético: en huesos o aponeurosis
Músculo estriado involuntario: Se forma en las paredes del corazón y se encuentra en las paredes de los vasos
sanguíneos principales del cuerpo.
Músculo liso involuntario: Se encuentra en las paredes de las vísceras huecas y en la mayor parte de los vasos
sanguíneos.
B. Tejido nervioso
El tejido nervioso es el que forma los órganos del sistema nervioso. Está constituido por los cuerpos de las
células nerviosas (neuronas) y sus prolongaciones, y por la neuroglía (células gliales).
Células
El tejido nervioso está formado por dos tipos de células:
1. Células nerviosas o neuronas: De variadas formas (esféricas, piramidales, estrelladas) y con muchas
prolongaciones. Están especializadas en transmitir impulsos nerviosos. Se creía antes que estas eran las
únicas células que no se reproducían, y cuando mueren no se podía reponer; sin embargo, hace poco se
demostró que su capacidad regenerativa es extremadamente lenta, pero no nula.
Se reconocen tres tipos de neuronas:
a) Las neuronas sensitivas: reciben el impulso originado en las células receptoras.
b) Las neuronas motoras: transmiten el impulso recibido al órgano efector.
c) Las neuronas conectivas o de asociación: vinculan la actividad de las neuronas sensitivas y las motoras.
2. Células gliales: Son células auxiliares que protegen y llevan nutrientes a las neuronas. Glia significa
pegamento, es un tejido que forma la sustancia de sostén de los centros nerviosos. Está compuesta por
una finísima red en la que se incluyen células especiales muy ramificadas. Se divide en:
C. Tejido conjuntivo
El tejido conjuntivo presenta diversos tipos de células separadas por abundante materia
itercelular sintetizadas por ellas.
Está conformado por:1)Fibras conjuntivas (colágena, elástica y reticular).
2)Sustancia fundamental amorfa y
3)Plasma intersticial
La mayor parte del agua extracelular está formando solución con macromoléculas de
proteínas y glucosaminoglicanos.
1)Tejido conectivo laxo: (es siempre irregular)
Tejido conjuntivo mucoso o gelatinoso
Tejido conjuntivo reticular
Tejido mesenquimal
2)Tejido conectivo denso:
Tejido conectivo denso regular
Tejido conectivo denso irregular.
3)Tejidos conectivos especializados:
Tejido adiposo
Tejido cartilaginoso
Tejido óseo
Tejido hematopoyético
Tejido sanguíneo (sangre)
D. El tejido epitelial
es el tejido que se encuentra sobre acúmulos subyacentes de tejido conectivo.
Epi = sobre, telio = acúmulo
La estructura básica de los tejidos epiteliales corresponde a una lámina continua de células estrechamente
asociadas entre sí, la que se adhiere a la matriz extracelular subyacente a ella.
Existe, sin embargo, una variedad de formas de tejido epitelial, especializada cada una de ellas en una o más
funciones específicas.
Su función característica es formar barreras selectivas capaces de cubrir las superficies externas del organismo, y
delimitar las diferentes superficies internas existentes en los distintos órganos. Son así capaces de modular la
relación entre el tejido subyacente al epitelio y el medio que baña su superficie libre. A este gran grupo
pertenecen los
epitelios de revestimiento. Los epitelios pueden contener células especializadas en sintetizar moléculas
específicas y secretarlas hacia la superficie que revisten
CLASIFICACION:
* Epitelios de revestimiento
* Epitelios glandulares
* Epitelios especiales
Las microvellosidades son asperaciones de la membrana plasmatica con forma de dedo, que sirven para
aumentar el contacto de la membrana plasmatica con una superficie interna. Si el epitelio es de absorción, las
microvellosidades tienen en el eje central filamentos de actina, si no fuera de absorción este eje no aparecería.
Recubriendo la superficie hay una cubierta de glucocálix. Las microvellosidades son muy abundantes en
epitelios de absorción, como el epitelio intestinal y el de la córnea. Su función es aumentar la superficie
absortiva de las células, y se estima que permite un aumento aproximado de 20 veces. Cada célula puede
presentar hasta 1000 microvellosidades. 'este cumple la función del aparato urinario
Está presente en el riñón; formando el denominado "ribete en cepillo" y en el intestino delgado; formando la
llamada "chapa estriada", en la cual se ha observado la presencia de enzimas en la superficie luminal (cumple
una función digestiva y absortiva).
Los Cilios, Et: del latín cilĭum, ceja, son unos orgánulos característicos de eucariotas, que se caracterizan por
presentarse como apéndices de aspecto villiforme formados por expansiones de la membrana plasmática de la
célula que contienen una estructura central altamente ordenada, constituída generalmente por más de 600 tipos
de proteínas. Algunos autores se refieren a las proteínas relacionadas con la función ciliar como "cilioma".
Principalmente se trata de microtúbulos, que forman la parte central, denominada axonema. Aunque ya era
ampliamente empleado en la literatura científica rusa de principios de siglo, Lynn Margulis propuso en 1985 el
término undulipodio para referirse conjuntamente a los orgánulos que poseen estas características, los cilios y
flagelos. La distinción entre éstos últimos se basa principalmente en su tamaño (unos 10-15 μm), número por
célula (suelen ser muchos, con excepción de los cilios primarios y nodales, mientras que los flagelos uno o dos)
y en su caso, por el patrón de movimiento (los cilios baten como un remo, son inmóviles o crean un vórtice,
mientras que los flagelos ondulan
a) LOS VIRUS
Son los microorganismos más pequenos que existen. Solamente pueden ser observados con la ayuda del
microscopio electrónico. Carecen de todo tipo de actividad biológica fuera de las células vivas y por eso
en algunas ocasiones no son considerados como los seres vivos. En el interior de otro ser vivo se
pueden reproducir y vivir parasitando. Por eso son parásitos.
Los virus constan de ácido nucleico (ADN o ARN) envueltado por varios proteínas(cápside).
Según su forma se distinguen en: 1)virus icosaédricos (polimielitis)
2)virus helicoidales (virus del mosaico del tabaco)
3)virus bacteriófagos
4)virus con envoltura
Duplicación de los virus: cuando un virus se pone en
contacto con una célula viva se fija a la membrana de la célulae introduce su ácido nucléico a la citoplasma. Ahí
se fabrican muchos nuevos ácidos nucléicos iguales que el de virus infectante. Después se forma un cápside de
proteinas con lo que quedan formados muchos nuevos virus. La presión de estos rompe la membrana celular y
los nuevos virus quedan libres para infectar otra célula.
b)
LAS BACTERIAS
Son los organisos procarióticos que pueden ser observados con el microscopio óptico. Su tamano es
comparable al de las eucariotas. Han colonizado todos los medios terrestres y acuáticos.
Una célula bacteriana consta de :pared celular, membrana citoplasmática, citoplasma y ácido
nucleico.
Según su forma, las bacterias se dividen en: cocos, bacilos, vibriones y espirilos.
Según su nutrición pueden ser autótrofas y heterótrofas.
Las bacterias pueden realizar respiración con oxígeno- aerobias o con otra sustancia que sustituye al
oxígeno- anaerobias.
LAS ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR VIRUS Y BACTERIAS:
Por virus: gripe, hepatitis, rubéola, ebola
Por bacterias: tuberculosis, salmonelosis, enfermedas respiratorios causados p.ej. por
pneumococos...
Documentos relacionados
Descargar