Curso “Problemas de conducta y alteraciones del comportamiento

Anuncio
Curso “Problemas de conducta y
alteraciones del comportamiento”
Módulo: La conducta, el comportamiento y
sus alteraciones desde la psicopatología”
2009
Lic. Ruben García
Docente Área Psicopatología Clínica, Pasantía en Escuelas Especiales,
Facultad de Psicología, Universidad de la República
TEMAS
1) Conducta y comportamiento: conceptualización
2) Psicopatología, síntoma, signo, síndrome,
trastorno
3) Semiología de la conducta
4) Cuadros psicopatológicos
Objetivo específico
• Comprender determinada terminología y sus
conceptos en el campo de la conducta.
• Abordar aspectos utilizados cotidianamente
(pero que pueden referirse a conceptos disímiles).
• Utilizar un “lenguaje” común a todos los actores en el
área educativa y de la salud
• Permitir así la comprensión de términos utilizados en
informes elevados a docentes
(error de dar por sabido un lenguaje sumamente
técnico, que en vez de aclarar confunde)
Conducta: acción o forma de comportamiento humano
y animal, frente a un estímulo o situación determinada.
Comportamiento: conducta o manera de comportarse.
Algo que se desvíe de estos parámetros es sinónimo
de: PROBLEMA
Lo normal y lo patológico.
Psicopatología:
• las respuestas al problema de la explicación de las enfermedades
mentales ya no reside en la aplicación de una única teoría, tal como
sucedía anteriormente
• la búsqueda de la etiología (causa) se plantea de forma mucho más
matizada y mediante modelos integrativos y no monoteóricos.
• un determinado modelo teórico no puede dar cuenta de toda la
patología pero sí de una parte.
• planteos basados en la investigación de los diferentes factores que
están implicados:
• en los trastornos
• en la forma de elaborar los modelos que los integren a todos
Los modelos explicativos multifactoriales se prefieren hoy, a los
modelos que postulan la intervención de un solo factor etiológico.
El término de Psicopatología
• en 1878 fue entendido como un sinónimo de psiquiatría
clínica
• en 1913 toma una importante relevancia donde se la
define como “una ciencia que tiene el dominio de los
conceptos y de las reglas generales del acontecer
psíquico patológico”.
Lo que se intenta desde la psicopatología es poder
comprender el funcionamiento y el desarrollo del aparato
psíquico del ser humano en un devenir esperado
(normal) o patológico (enfermo).
Algunos modelos multifactoriales:
a) Órgano mecanicistas
b) Psicodinámicas del inconsciente patógeno
c) Sociopiscogénicas de los factores del medio
d) Organogénicas dinamistas.
El cuestionamiento que se hace acerca de lo normal y lo
patológico:
• el filósofo
• el médico (debe saber ante todo qué es lo que puede y lo que
no puede hacer por su paciente, antes que la preocupación si
éste es “normal” o “patológico”)
• en la psiquiatría y la psicología el campo se encuentra
penetrado por problemas:
• éticos
• culturales
• sociales
• políticos
• etc
• en el campo de la Salud Mental, se le pide al técnico que
explore, busque en un niño o adolescente, algo que ellos no
han solicitado. SE nos pide que se haga “desaparecer” un
comportamiento que no se juzga correcto de acuerdo con
criterios externos y de adaptación.
El criterio de normalidad no se limita a una evaluación
de la conducta que ha motivado la consulta y enumerar
una serie de síntomas, sino que esos síntomas pueden
formar parte del propio desarrollo del niño y
adolescente.
Es por ello que intentar definir lo normal y lo patológico
dentro del área de salud mental es un problema que
viene de mucho tiempo, continuando hasta nuestros
días.
Son dos términos indisociables de una misma pareja
antitética no puede definirse el uno sin el otro
(Ajuriaguera)
Para referirnos a lo normal y a lo patológico en el
niño y adolescente debemos tener presente cuatro
puntos fundamentales:
1) lo normal referido a la salud, opuesto a la enfermedad
2) lo normal como media estadística
3) lo normal como lo ideal o utopía a realizar
4) lo normal en tanto que proceso dinámico, capaz de
retornar a un determinado equilibrio
Nuestro interés:
• poder comprender que en el estudio de las conductas y
del equilibrio psicoafectivo del niño y adolescente, lo
normal y lo patológico no deben ser considerados dos
estados distintos uno del otro (en el desarrollo, la
maduración de ellos son por si mismos fuentes de
conflictos que pueden suscitar la aparición de síntomas)
• Ajuriaguerra “un niño puede ser patológicamente
normal como puede ser normalmente patológico”.
• Ejemplos:
• la hipermadurez de hijos de padres psicóticos
• las fobias en el niño o las conductas de ruptura del
adolescente.
El interés muchas veces se centra en poder realizar un diagnóstico
preciso.
Poder definir qué le está pasando o que los diferentes actores
sociales, entienden, sienten, creen, piensan, que no está bien.
Siempre hacemos es una aproximación diagnóstica.
El diagnóstico en si mismo significa clasificar (aunque no se quiera
“etiquetar”).
Diagnosticar:
• implica clasificar
• intenta dar un conocimiento de la causa de enfermar psíquico,
clasificar constituye una forma de captar el mundo en un
momento dado
• dar un nombre a una enfermedad (nomenclatura) permite
ordenar y clasificar para poder entender.
• ese entender no es estático, porque en el niño y adolescente,
el diagnóstico va variando en la medida que es sujeto en
desarrollo y por tanto cada “enfermedad” tendrá una evolución
que podemos prever o no
• debemos entender el diagnóstico en un aquí y ahora
El diagnóstico es evolutivo.
El ejemplo de los “retrasos mentales”:
• luego de aplicar un Test de Nivel
• queda catalogado, como tal con este simple estudio
• generalmente no se suele retestear a ese individuo para
saber que fue adquiriendo o si no pudo adquirir mas nada.
Semiología: conjunto de signos y síntomas que componen
los cuadros clínicos y permiten su diagnóstico y pronóstico.
La semiología exige tal vez más experiencia que saber.
(el ojo clínico como primer instrumento de exploración
clínica: la observación)
Hoy día se acompaña el observar con estudios para
clínicos, que ayudan a confirmar los diagnósticos
presuntivos, por ello en la salud reza siempre la premisa
que “la clínica es soberana”.
El concepto de semiología trae consigo los de síntoma y
signo.
Señal
Signo conocido para advertir, anunciar,
dar una orden, etc.
Detalle o particularidad que distingue una
cosa de las demás
Síntoma
Fenómeno que revela un trastorno funcional o
una lesión.
Puede ser de carácter transitorio o
permanente
Señales de alerta en el desarrollo
Señales- hace referencia a indicadores
observables, signos.
Alerta- significa que requiere una mirada más
profunda y exhaustiva, un seguimiento en el
tiempo.
Síntoma: proviene del latín: indicio de que algo está ocurriendo,
término que revela la existencia de una enfermedad. Es aquello que
el paciente transmite como su padecer y muchas veces no es
objetivable.
Signo: que puede acompañar y complementar al síntoma, es lo
objetivable.
El observar (semiología) los síntomas y signos que
padece el niño o adolescente, nos ayudan a realizar una
agrupación a la que llamaremos Síndromes: la conjunción
se signos y síntomas que aparecen en una combinación
con expresión de un cuadro clínico.
A partir de estos conceptos, siguen apareciendo otros
como el de Trastorno.
Es frecuente utilizar el término trastorno para definir una
enfermedad.
Así surgen dos grandes escuelas:
conceptos distintos / nociones similares
• la francesa
• la americana
Ejemplos:
Síntoma o signo que
aparece en
determinado momento
y luego remite
• crónico
Escuela francesa
agudo
Escuela americana
episodio
crisis de angustia
ataque de pánico
irreversible,
trastorno
duradero en el
tiempo
neurosis de
angustia
trastorno por
ansiedad
Existe un Trastorno cuando existe una enfermedad, una
situación que perdura en el tiempo y que presenta un
carácter de irreversible, y con un pronóstico comprometido.
Semiología de la Conducta.
Conjunto se signos y síntomas que a través de la
observación, el estudio evolutivo del individuo y los aportes
que los agentes sociales nos brinden, para saber si
estamos frente a un proceso de enfermedad o no.
Al referirnos a la semiología de la conducta, en el campo
de las enfermedades mentales implican no sólo al
comportamiento en tanto a las normas como nos
referíamos precedentemente, sino que abarcan también:
• Conductas motoras
• Lenguaje
• Conducta alimenticia
• Conductas esfintereanas
• Funciones cognitivas.
Trastornos del comportamiento perturbador
Este trastorno nos indica que nos encontramos frente a un
niño o adolescente que con su comportamiento perturba a
otras personas.
Desde la psicopatología, intentaremos ver, que esta
perturbación que preocupa a todos, a el también le
perturba inconscientemente, sin poder tomar debida
cuenta de ello.
Muchos de estos niños y adolescentes, presentan
elementos de violencia, pero no debemos confundirla con
agresividad.
La agresión puede ser un síntoma del miedo.
De todas las tendencias humanas, la agresión está
oculta, disfrazada, desviada, se la atribuye a factores
externos y cuando aparece siempre resulta difícil rastrear
sus orígenes.
La agresión y la agresividad como manifestación de la
misma, es muchas veces una demanda o denuncia de
una situación que se da tanto en cualquier ámbito en que
el niño se encuentro inserto.
Conflicto: ante una situación en que se
encuentran dos personas o grupos de
personas y existen una confluencia de
intereses. Ante una situación conflictiva
personas carentes de herramientas para la
gestión adecuada del conflicto pueden afrontar
éste desde la agresión o la violencia.
Es conflicto es una construcción social
diferenciada de la violencia que se da en un
proceso
interactivo
en
un
contexto
determinado, ya que puede haber conflictos sin
violencia, AUNQUE NO VIOLENCIA SIN
CONFLICTOS.
TRASTORNOS DEL
COMPORTAMIENTO
PERTURBADOR
Negativista desafiante
Rabietas
Es susceptible o
Discusión con adultos
Desafía activamente a los
adultos o rehúsa cumplir
sus demandas
Molesta deliberadamente
a otras personas
Acusa a otros de sus
errores o mal
comportamiento
fácilmente molestado por
los otros
Colérico
Resentido
Rencoroso
Vengativo
Disocial
Amenaza o intimida a otro
Inicia peleas físicas
Ha utilizado un arma que
puede causar daño físico
Manifestó crueldad física
con otras personas
Manifestó crueldad física
con animales
Robó enfrentándose a la
víctima
Forzó a alguien a una
actividad sexual
Provocó incendios con
intención de causar daños
graves
Destruyó deliberadamente
propiedad de terceros
Fraudulencia o robo
Mitomanía para obtener
bienes o favores
Violación graves de
normas
Disocial
Amenaza o intimida a otro
Inicia peleas físicas
Ha utilizado un arma que
puede causar daño físico
Manifestó crueldad física
con otras personas
Manifestó crueldad física
con animales
Robó enfrentándose a la
víctima
Forzó a alguien a una
actividad sexual
Provocó incendios con
intención de causar daños
graves
Destruyó deliberadamente
propiedad de terceros
Fraudulencia o robo
Mitomanía para obtener
bienes o favores
Violación graves de
normas
Bullying
Violencia mental o física, guiada por un individuo o un
grupo y dirigida contra otro que no es capaz de
defenderse a si mismo en esa situación y que se
desarrolla en el ámbito escolar.
Los chicos con este trastorno identificado sobre los 8
años, muestra que tienen 6 veces mayor probabilidad de
desarrollar actividad delictiva a la edad de 24 años.
Características
•D O M I N A Y M A N I P U L A A O T R O S
•D I S F R U T A E L P O D E R
•S A T I S F A C C I Ó N D E L M I E D O O D O L O R
DE LOS DEMÁS
•O C U L T A C O N D U C T A S N E G A T I V A S O
LLEVA A CABO CUANDO UN ADULTO
NO LO PUEDE VER.
•A C U S A A L O S D E M Á S D E S U S
PROBLEMAS
•D I F I C U L T A D P A R A C O N T R O L A R E L
ENOJO
•N O O B T I E N E B U E N O S R E S U L T A D O S
ACADÉMICOS
Trastorno de conducta
Trastorno antisocial de la personalidad
A partir de los 18 años de edad el CIE 10, clasifica a las
personas que presentan conductas disruptivas, dentro
de los Trastornos de Personalidad. Cabe aclarar que
para tal diagnóstico, se debe tener presente que el
adolescente presentó un Trastorno disocial, antes de
los 15 años.
Estos trastornos guardan similitud con los disociales.
Trastorno antisocial
Fracaso para adaptarse a
normas sociales en lo que
respecta al
comportamiento legal
Deshonestidad, indicada
por mentir repetidamente
(usar alias)
Impulsividad o
incapacidad para
planificar un futuro
Irritabilidad y agresividad
indicados por peleas
físicas reiteradas
Despreocupación
imprudente por su
seguridad o la de los
demás
Irresponsabilidad
pemanente (falta de
constancia)
Falta de remordimiento
(indiferencia o
justificación de haber
dañado, maltratado o
robado a otros)
Adolescencia:
o CAMBIOS CORPORALES
o SEXUALIDAD
o SALIDA DE LA INFANCIA
o PASAJE A LA EDAD ADULTA
o TRABAJO DE SEPARACIÓN
o DIFERENCIARSE DE LOS PADRES
CONTEXTO SOCIAL
Es imprescindible considerarlo para comprender el proceso
adolescente.
o MAYOR LIBERTAD
o MAYOR EXIGENCIA INDIVIDUAL
o LIMITES MÁS BORROSOS
o DISMINUCIÓN DEL SOPORTE SOCIAL
Adolescentes con alteración de conductas
Fallan mecanismos como represión por tanto:
Actos impulsivos
Sexualidad exacerbada
No rectificación de infracción de normas
Intencionalidad de actos
Rebeldía diferente a oposicionismo
No reconocimento de autoridad
Estudio de Casos:
En cada uno de ellos:
¿Existen elementos que le hagan pensar en un
cuadro patológico?
¿Existen elementos que sean propios de la etapa de
desarrollo?
¿Podemos pensar estrategias dentro del rol docente?
ESTRATEGIAS EN LA CLASE
Intentar reducir la tensión
Guiarlo al comienzo de una
actividad nueva
Evitar en lo posible situaciones
frustrantes
Permitir oportunidades de
liberación de energía
Tratar de detectar el efecto
disparador de los desajuste de
modo de poder prevenirlos
Estimular las conductas adecuadas
Establecer normas claras y
flexibles
Comunicación y acuerdo con la
familia
No personalizar el problema en el
niño
Escuchar
No devolver la agresión
Trabajo de docentes con técnicos
Fortalecer sentido se pertenencia y
referencia
Desarrollo de Roles y habilidades
sociales.
Modelaje de la conducta.
Ensayo conductual del niño frente a lo
observado.
Reforzadores sociales y tangibles.
Generalización de aprendizajes
trabajando con familia.
Extinción de conductas no deseables no
prestando atención.
Fortalecimiento de la autoestima.
Contrato Grupal para acordar normas
de convivencia.
No hablar de los niños como si no
estuviesen.
No hablar del niño como si fuese un
caso clínico.
Descargar