CFP economias antiguas

Anuncio
CALL FOR PAPERS
ECONOMIAS ANTIGUAS
Perspectivas interdisciplinares
Herakleion. Revista interdisciplinar de Historia y Arqueología del Mediterráneo, en su ánimo de
seguir profundizando en su proyecto, ha iniciado la elaboración de monografías sobre distintos
campos de la antigüedad, que se englobarán bajo el nombre de Anejos de Herakleion. Aquí
presentamos una de ellas. La economía es uno de los ejes más importantes de la Historia, y como
tal, hemos considerado oportuno dedicarle este trabajo. Para ello hemos invitado a 5 especialistas en
distintos ámbitos de la economía antigua para que lo editen. Cada uno de los apartados tiene sus
características específicas de selección de trabajos que serán expuestas más adelante, pero como eje
común buscamos la originalidad, enfoques interdisciplinares y la búsqueda de nuevas formas y
perspectivas de entender los fenómenos económicos antiguos.
Los cinco apartados son:
-Las economías antiguas: aspectos teóricos (Dr. Aarón A. Reyes)
-Migraciones y situaciones coloniales en el Mediterráneo antiguo. Las transformaciones
económicas(Dr.JaimeVives‐Ferrándiz)
-¿La formación de un ‘mar corruptor’?: relaciones internacionales, guerra y economía en el
Mediterráneo antiguo. (Dr. Daniel Gómez)
-Moneda y circulación monetaria en la antigüedad (Dra. Almudena Domínguez)
-Las redes económicas de las unidades domésticas en el mundo antiguo: una aproximación
cuantitativa (Dr. Jesús Bermejo)
Fecha límite de entrega de artículos: 30 de Junio de 2012
Fecha estimada de publicación: Finales de 2012
Las normas de publicación son las de la revista: http://www.herakleion.es/normas.html
Para más información: [email protected]
Herakleion se compromete a que todo trabajo que se envíe para la monografía y no sea aceptado por
motivos de espacio o por no coincidir con la linea seleccionada por el editor, será estudiado para su
publicación en la revista.
Las Economías de la Antigüedad: Aspectos Teóricos
PRESENTACIÓN
Desde que en el siglo pasado Finley y Rostovzeff utilizaran la palabra "economía" en dos
obras de referencia, no han sido pocos los intensos debates que acabaron polarizando a los
investigadores entre las posturas "primitivista" y "sustantivista". Las aportaciones que se hicieron
durante varios años por parte de Hopkins, Carandini, Duncan-Jones, Mickwitz o Polanyi
permitieron realizar matizaciones a cada una de las teorías generales. A finales del siglo pasado,
nuevas consideraciones vinieron a sumarse al debate, ampliando el campo de aplicación de nuevas
disciplinas en el estudio de la economía de la Antigüedad, no sólo como nuevas disciplinas sino con
nuevas técnicas aplicadas a las anteriores.
Asimismo, los avances informáticos y tecnológicos han servido para nuevos y mejores
análisis de materiales epigráficos, monetales, mineros, geográficos, permitiendo un mejor
conocimiento de las redes de comunicación, difusión e interrelación de las riquezas existentes en la
Antigüedad.
Por otra parte, la aparición de nuevas disciplinas aplicadas a la propia economía, como
sucede con la neuroeconomía, han tenido como consecuencia la necesidad de participar de equipos
multidisciplinares donde se dan la mano desde la neurociencia hasta la economía emocional, la
antropología y por supuesto la historia.
Como es lógico, estos dos puntos han modificado radicalmente nuestra visión sobre la teoría
económica de la Antigüedad. Desde que Veyne hiciera frecuente el término "evergetismo", nuevas
perspectivas se han abierto en el estudio teórico de la economía antigua. En efecto, al comprender la
importancia de las donaciones realizadas por las elites para beneficio de la comunidad cívica, se
opera en un ámbito nuevo donde se tienen en cuenta nuevos factores que hasta entonces no se
habían contemplado en su totalidad: importancia del componente étnico-cultural en la población,
origen y extracción jurídica de quienes ejercían y recibían los actos de prestigio, circulación
monetaria y explotación de minas, etc. De esta forma, es posible vislumbrar un panorama diverso
desde las Civilizaciones Fluviales de Egipto y Mesopotamia hasta las sociedades palaciegas del
Mediterráneo.
TEMAS RELEVANTES
El presente CFP tiene, pues, como objetivo, invitar a participar mediante artículos científicos a
todos aquellos investigadores interesados en aportar elementos de debate en torno a las nuevas
teorías sobre la economía en la Antigüedad. Los temas que se considerarán interesantes, sin tener un
carácter exclusivo son:
o
Teorías y modelos de funcionamiento de los mercados, las áreas de producción y la
circulación de bienes en las economías antiguas.
o
Nuevos planteamientos teóricos sobre las relaciones socio-económicas, comerciales, redes
de transporte, explotación y circulación de bienes, munificencia, evergetismo y clientelismo.
o
Aportaciones de otros ámbitos disciplinares no históricos para el análisis e interpretación de
materiales históricos.
o
Nuevas perspectivas sobre planteamientos teóricos previos a la luz de nuevos hallazgos o
novedosas técnicas de investigación
o
Estructuras interpretativas sobre modelos de relaciones económicas interterritoriales en las
áreas del Mediterráneo, Oriente Próximo y Medio Oriente. Se considerarán oportunas
aportaciones desde otros ámbitos geográficos siempre y cuando se trate de civilizaciones
antiguas.
o
Explicación de fenómenos como la liberalidad, el evergetismo, el comercio de bienes de
prestigio, la jerarquización social en función de dichos bienes, etc.
CONTACTO:
Editor: Dr. Aarón A. Reyes Domínguez
Las propuestas pueden ser enviadas mediante archivo digital (formatos Word –doc, docx-,
OpenOffice –odt- y Adobe Acrobat –pdf) a la dirección de correo electrónico:
[email protected] a la atención de Dr. Aarón A. Reyes Domínguez con el asunto "CFPHerakleion"o a [email protected].
Fecha límite: 30 de Junio de 2012.
Migraciones y situaciones coloniales en el Mediterráneo antiguo:
las transformaciones económicas
Los estudios sobre los movimientos de población y las situaciones coloniales en la antigüedad han
centrado parte del debate actual en Arqueología sobre el cambio cultural y socioeconómico. Hoy en
día estos fenómenos se entienden como situaciones complejas, con una enorme variedad de formas
de contacto, motivos y resultados, desde relaciones de intercambio con esporádicos comerciantes
hasta redes de asentamientos que eran la base de un sistema de explotación económica. También
hay consenso en señalar que todo estudio sobre estos fenómenos exige un detallado conocimiento
del contexto local y regional así como poner de manifiesto las interrelaciones y las transformaciones
de todas las comunidades implicadas. Y si bien estos cambios pueden detectarse arqueológicamente
en diversos ámbitos sociales –el consumo, la casa, el paisaje, las necrópolis– el ámbito económico
es particularmente visible desde el punto de vista material y el que ha centrado, tradicionalmente, el
estudio de estos casos históricos.
Bajo estas premisas se aceptan artículos que traten sobre los aspectos económicos de diferentes
organizaciones sociales que se confrontan en un marco colonial o migratorio, sobre las instituciones
implicadas (la casa, grupos de parentesco más amplios, instituciones políticas o religiosas) y sus
transformaciones y persistencias a lo lago del tiempo. Queremos explorar específicamente estos
problemas desde nuevas aproximaciones metodológicas y teóricas y en contextos regionales bien
definidos. Las preguntas son muchas. ¿Qué mecanismos y qué efectos materiales producen a nivel
económico esos movimientos de población? ¿Cómo se transforma la organización económica a
nivel local y regional a raíz del contacto? ¿Cuáles son las relaciones materiales entre economía y
política en los espacios coloniales? ¿En qué medida la economía contribuyó a construir, mantener o
alterar las relaciones de poder entre los grupos implicados? ¿Qué cambia y qué permanece
inalterado en la producción, el uso de la tierra y la explotación de los recursos, los intercambios o el
comercio? ¿Cuáles son las evidencias de explotación económica por parte de los recién llegados?
¿Qué papel juega la violencia y el conflicto en la organización económica –producción y comercio–
de cada episodio de contacto?
Se aceptan trabajos originales que traten estos problemas sobre cualquier periodo y ámbito
geográfico del Mediterráneo antiguo. Se valorarán especialmente nuevos trabajos que expongan a
debate una posición teórica explícita junto a un detallado conocimiento del fenómeno analizado.
CONTACTO
Editor: Dr. Jaime Vives-Ferrándiz
[email protected] o [email protected]
Fecha límite: 30 de Junio 2012
La formación de un ‘mar corruptor’?: Relaciones internacionales,
guerra y economía en el Mediterráneo antiguo.
TEMÁTICA
La revista Herakleion tiene el placer de anunciar la elaboración de una monografía dedicada al
estudio del importante papel llevado a cabo por los ejércitos de diferentes potencias mediterráneas
en el plano económico para analizar hasta qué punto la guerra se convirtió en un elemento
dinamizador para las economías de los estados antiguos. Esta propuesta, articulada bajo el titulo La
formación de un ‘mar corruptor’?: Relaciones internacionales, guerra y economía en el
Mediterráneo antiguo, pretende mostrar una visión global tanto a nivel cronológico como
geográfico, razón por la cual se valorarán, siempre y cuando se ajusten a la temática de la
monografía, aporten a la misma una visión innovadora y estén redactadas en castellano, inglés,
francés o italiano, positivamente todas las propuestas, generales o específicas, en torno a las
relaciones entre ejército y economía para estados mediterráneos tales como Egipto, Persia, Roma o
las póleis griegas.
CONTACTO
Editor: Dr. Daniel Gómez
[email protected] o [email protected]
Fecha límite: 30 de Junio 2012
Para cualquier consulta o aclaración será posible contactar con el editor de la monografía en la
dirección de correo electrónico ofrecida más arriba.
Las redes económicas de las unidades domésticas en el mundo antiguo: una
aproximación cuantitativa
A diferencia de lo que ocurre en las sociedades industrializadas, durante la Antigüedad la
unidad doméstica (en sus múltiples concepciones) era la célula básica de la actividad económica.
Independientemente de las estructuras productivas vigentes en determinados contextos y periodos,
las redes económicas del mundo antiguo estaban organizadas fundamentalmente en torno a
agrupaciones, más o menos complejas, de unidades domésticas. Sin embargo, la investigación sobre
la economía del mundo antiguo (sobre todo durante el periodo romano) ha tendido a ignorar la
investigación de este tipo de redes en favor de otras prácticas económicas relacionadas con el
comercio mercantil.
Las motivaciones de este patrón historiográfico son teóricas, pero también metodológicas.
Este CFP se orienta a aquellos investigadores interesados en la integración, dentro de la Historia
económica, de la investigación cuantitativa de la performance económica registrada en los espacios
domésticos de la Antigüedad. Su objetivo es el de explorar qué vías pueden servir para reevaluar la
Historia de la economía del Mundo antiguo desde la “base” de la actividad económica de las
unidades domésticas.
Líneas temáticas:

Explorando la complejidad de las redes económicas domésticas.

Grandes imperios y pequeños lugares: el impacto de las políticas estatales en la vida
económica de las unidades domésticas.

Cuantificando el registro arqueológico de los espacios domésticos: inferencia económica a
través del análisis de grandes bases de datos.

“Pequeñas tretas para continuar en la brecha”: economía moral como instrumento de
resistencia pasiva al control estatal en la antigüedad.
CONTACTO:
Editor: Dr. Jesús Bermejo
[email protected] o [email protected]
Fecha límite: 30 de Junio de 2012
Moneda y circulación monetaria en la Antigüedad
Uno de los aspectos económicos más interesantes de las economías antiguas es el modo de
cuantificar el valor de los bienes que se intercambiaban. No siempre para ello se aplicó la moneda,
tal y como la utilizamos hoy día. Además, la moneda no siempre fue utilizada como modo de pago,
si no que tuvo otros usos durante la Antigüedad. Pero no sólo es útil el estudio numismático para
hacer frente a este tipo de problemas económicos. El estudio de las monedas y su circulación nos
pueden abrir la puerta a otra serie de estudios sociales y ser evidentemente uno de los marcadores
cronológicos más exactos para datar yacimientos. Por ello y por otros múltiples motivos creemos
imprescindible que en esta monografía sobre economías antiguas haya un apartado específico para
el estudio de las mismas, buscando siempre trabajos originales que puedan aportar novedades
interesantes sobre los siguientes temas sin excluir trabajos que se consideren relevantes fuera de
estos:
LOS TEMAS A ABORDAR SON LOS SIGUIENTES:
1- Pesos y medidas relacionados con el sistema premonetario y monetario
2- Sociedades y prácticas premonetarias. Premoneda y moneda en contexto de hábitat, religioso y
funerario.
3- Moneda y circulación en el ámbito griego propiamente dicho, oriental y occidental.
4- Moneda y circulación en la Península itálica, en particular en Etruria
5- Moneda y circulación en el Norte de Africa
6- Moneda y circulación en Roma y provincias
7- Tesoros y depósitos monetarios: su valor cronológico y documental
8- De diosas y mujeres: el uso de la imagen femenina en la moneda
CONTACTO:
Editora: Dra. Almudena Domínguez Arranz
[email protected] o [email protected]
Fecha límite: 30 de Junio 2012
Descargar