Título: “Clubes deportivos de Monte Caseros”

Anuncio
“Clubes deportivos de Monte Caseros”
Luján Leto
[email protected]
Emilia Cavalli
[email protected]
[email protected]
Leonor Cavalli
[email protected]
[email protected]
Nuestra ponencia se dividirá en tres etapas, la primera, una introducción
al tema a investigar: “Representación social, prácticas y construcción de la
realidad social de los clubes deportivos de Monte Caseros”. Seguido por la
exposición del problema que es “Reconocer e interpretar el rol de los clubes
deportivos de Monte Caseros desde sus dirigentes y como estos construyen su
realidad frente a la sociedad” y contexto del mismo.
En nuestra investigación nos centraremos en el discurso para acceder a
sus contenidos, para comprender los sentidos y significados expresados y
compartidos a través del lenguaje o discurso sobre los hechos sociales. Este
será el eje de nuestra tesis.
El interés del grupo en este tema surgió después de tomar conocimiento
de campañas y proyectos que implementó el gobierno nacional con el fin de
promover la reestructuración y reactivación
de los clubes deportivos como
instituciones intermedias que cumplen un rol fundamental de sociabilización del
individuo en la sociedad. Una situación que resurge en la agenda del Estado a
partir de la exhibición pública de la película “Luna de Avellaneda”. La misma
despertó una serie de iniciativas que actualmente movilizan al respaldo y a la
recuperación de los clubes de barrio.
Los clubes deportivos son espacios públicos donde los individuos
intercambian
pensamientos,
sentimientos,
activan
sus
potencialidades,
produciéndose una revalorización continua del individuo, el grupo y las
prácticas que engrandecen al ser humano como persona.
1
Estamos atravesando un período donde se produce una cesión de
espacio por parte de estas instituciones a otras con características
diferenciadas,
destacándose el individualismo y no el compañerismo,
solidaridad, ayuda social como ocurría en los clubes. Ejemplos de ello son los
ciber, video juegos, etc.
La función del club barrial fue modificándose, en años anteriores eran
clubes sociales, recreativos y deportivos, dónde las actividades y prácticas eran
más diversificadas.
Desde el club surgían todos los proyectos para mejoramiento del barrio o
vecinos en particular (beneficios para vecinos enfermos, ayuda en caso de
siniestros, catástrofes, festividades populares, aprendían todo tipo de artes y
oficios, porque no existían escuelas especializadas o técnicas, etc.).
Monte Caseros hoy cuenta con cinco clubes que mantienen su vigencia
y cierta regularidad institucional. Otros casi no existen como organización o la
participación es escasa.
Analizaremos esas instituciones: Club de Regatas Casereño, Club
Recreativo Español, Club Samuel W. Robinson, Club San Lorenzo y Club
Florida.
Basándonos fundamentalmente en sus dirigentes y colaboradores. Sin
dejar de lado, al resto de los actores sociales que intervienen en la institución,
Ej: asociados, vecinos, etc.
El enfoque metodológico escogido para el desarrollo de esta
investigación es cualitativo, y de estudios de casos, de modo que permita
extraer y caracterizar las representaciones sociales del discurso de los actores
sociales analizados.
En la Web nos encontramos con un importante caudal de trabajos que
desarrollan la misma temática, desde diferentes intereses, enfoques, ciencias,
materias, etc. Tal es el caso de la tesis de post grado de Paula Francisca Vidal
Molina “REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LA POBREZA” desde el Programa
Puente, análisis realizado en Chile en el año 2005.
Desarrollando la noción de Pobreza y de Política Social como una
construcción, las cuales han variado a lo largo de la historia. Sin embargo,
2
aunque nos interesa el tratamiento que la autora realiza sobre el concepto
representación, es necesario remarcar que la autora opina “que actualmente
la pobreza parece ser algo objetivo, externo a lo que podamos pensar de ella,
con sujetos de carne y hueso que la padecen, los cuales requerirían apoyo de
parte de la sociedad, a través de las políticas que el Estado puede elaborar”.
Destaca que en general los estudios de pobreza si bien han incorporado
elementos de la cultura, como las significaciones, sentidos, emociones,
expectativas, valores, etc., más allá de aspectos “objetivos” o “absolutos” como
el nivel de ingreso, nivel educacional, salud, trabajo, etc. no han incorporado el
componente del interventor, como agente capaz de crear y recrear la realidad,
en este caso, de la política social.
Así, la manera de entender la pobreza centrada en aspectos culturales
o de orden “objetivo”, llevan a propuestas distintas de intervención en el área.
Sin embargo, la representación social de la noción de pobreza del interventor
(que permite operar la política social en sus diversos niveles) no aparece, para
los diseñadores de políticas sociales, como un componente interesante de
atribuir al logro o no de los objetivos de la intervención.
Lo anterior, toma relevancia en la medida en que el programa Puente es
una apuesta política, técnica y también humana de superación de la pobreza,
en el sentido de que se promueve el encuentro cara a cara, entre el agente
público y la familia. Por lo mismo, los agentes del programa ponen en juego las
visiones e imágenes que poseen de la pobreza y el ser pobre1.
En relación al tema la autora desarrolla las teorías de los autores Dilthey,
Husserl, Alfred Schutz y Berger y Luckmann, Denisse Jodelet y Sergei
Moscovici.
La perspectiva que da sentido a la investigación citada es la
hermenéutico/ fenomenológica y sus intersecciones.
La hermenéutica recoge una importante tradición en el campo de la
teología, de la interpretación literaria, el análisis jurídico y la filología clásica. En
todos ellos era fundamental establecer adecuadamente el sentido de un texto,
1
VIDAL MOLINA, Paula Francisca, “REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LA POBREZA desde el
Programa Puente”.Tesis presentada para obtener el grado de Magíster en Antropología y Desarrollo,
Santiago de Chile.2005.
3
o el de la palabra. Este es un importante aporte para nuestra investigación,
porque destaca el estudio de la interpretación y el entendimiento de las obras
humanas.
En nuestra tesis tomaremos los discursos y expresiones escritas,
gráficas, visuales y prácticas en general,
de los dirigentes de los clubes
deportivos de la ciudad de Monte Caseros como ejemplos de obras humanas.
En los estudios sobre representaciones sociales se plantean dos niveles
de análisis: Un nivel Individual, donde el interés de investigación son las
características distributivas de la representación social. Aquí, la representación
es evaluada mediante la investigación de los elementos comunes de
conocimiento producido por una muestra de personas.
Un nivel social, cultural o grupal, en donde lo que interesa investigar son
las características colectivas de la representación social, para lo cual se evalúa
a través de documentos y análisis de medios o por encuesta. Lo anterior
contribuye a que el resultado sea un punto de vista colectivo de la
representación social, donde los contenidos no sólo son opiniones de
subgrupos. Se toma en cuenta las diversas versiones, puntos de vista y de
elaboración del mismo objeto social en un grupo social amplio. La
representación global resultante es una representación colectiva completa con
elementos no comunes para todos los grupos, pero típica y relevante para uno
u otro grupo. Este nivel de análisis es supraindividual, ya que considera
además del material discursivo individual, textos de carácter público como los
que hacen circular los medios de comunicación, instituciones, entre otros.
Coincidiendo parcialmente con la autora, en nuestra
investigación,
desarrollaremos un nivel de análisis individual debido al interés por profundizar
en las imágenes, ideas, conceptos, teorías que poseen los actores sociales
estudiados (dirigentes de los clubes deportivos), pero no dejaremos de
considerar el material discursivo circulante en la comunidad y producido por las
instituciones (nivel social, cultural o grupal). Que no se encuentra en gran
cantidad pero aporta una visión institucional particular de cada organización. Ej:
folletos, páginas de Internet, declaraciones en medios de comunicación, etc.
4
El lenguaje y el fenómeno de la comunicación están dentro de la
preocupación del autor. El aporte de Dilthey2 consiste en la distinción entre las
ciencias naturales y las ciencias del espíritu. Las primeras remiten al concepto
de fuerza y las matemáticas. Las segundas se apoyan en el concepto de
sentido y en la historia. Lo que a él le interesa es el entendimiento del mundo a
través de lo que revela un otro. Así el concepto clave es el de entendimiento o
comprensión. Pone el énfasis en tres conceptos: la experiencia, la expresión y
la comprensión.
Dilthey, además plantea la historicidad del hombre, lo cual implica el
reconocimiento de
que la naturaleza humana no es una esencia fija,
dependerá de sus decisiones históricas. El sentido, para él es histórico,
contextual, es decir, es una relación del todo con las partes mirada desde una
determinada posición, en un tiempo determinado y para una determinada
combinación de partes.
El estudio que realizaremos lo centraremos en la actualidad de los
clubes deportivos de la ciudad, sin dejar de lado la historicidad de los mismos y
sus integrantes, que determinan en cierta medida las prácticas que en ellos se
realizan.
En Monte Caseros cada club se diferencia en sus orígenes, designación
de autoridades, socios que participan y actividades que realizan mediante las
cuales excluyen e incluyen a determinados sectores de la población que se
sienten o representados con los mismos.
Ejemplo, el club Regatas, partiendo de sus orígenes ingleses los
asociados en su mayoría pertenece a la clase media alta de la sociedad de
Monte Caseros.
El tipo de deporte que practican (Remo, tenis, básquet, etc.) sectoriza a
la población, no practicando deportes mas populares como el fútbol.
En una interpretación particular la autora expresa que para las ciencias
sociales los nombres de Alfred Schutz y Berger y Luckmann3 se apropian de
2
DILTHEY, Wilhelm, “La esencia de la filosofía”.Losada. Buenos Aires. 1944.
3
BERGER, Peter y LUCKMANN, Thomas. “La construcción social de la Realidad”. Editorial
Amorrortu. Argentina.1994
5
los elementos previamente descritos. Éstos aportan con la noción de
“sociología del conocimiento” cuyo énfasis es el análisis de la construcción
social de la realidad. Parten definiendo que la vida cotidiana se presenta “como
una realidad interpretada por los hombres y que para ellos tiene el significado
subjetivo de un mundo coherente”.
El método que consideran conveniente para clarificar los fundamentos
del conocimiento en la vida cotidiana es el análisis fenomenológico o análisis
de la experiencia subjetiva de la vida cotidiana.
La interacción entre los sujetos permite asentar conocimientos colectivos
que luego han de transformarse en realidades sociales. Dicha interacción se
expresa en el lenguaje, el cual se instala en la vida cotidiana de los sujetos,
permitiendo objetivar ideas entre ellos.
Es a través del lenguaje que se construye conocimiento simbólico, con
significados/significantes, valores y pautas de comportamiento al interior de una
cultura, “el lenguaje es capaz de transformarse en depósito objetivo de vastas
acumulaciones de significado y experiencia, que puede preservar a través del
tiempo y transmitir a las generaciones futuras”.
Tomaremos también de esta investigación la postura de Denisse
Jodelet4, que estudia la representación social como fenómeno destacando que
“aunque los contenidos sociales son procesados y actuados a nivel individual,
el pensamiento individual, a su vez, se convierte en una práctica social,
comunicativa, inserta en la comunidad”.
Sergei Moscovici5 nos define claramente la noción de representaciones
sociales “un conjunto de conceptos, afirmaciones y explicaciones que tienen su
origen en las comunicaciones interindividuales de la vida cotidiana”.
Visualizamos hoy a este análisis como un aporte más que importante para
nuestra tesis, porque esclarece acabadamente en concepto central de nuestro
análisis.
4
JODELET, Denisse. “La Representación Social: fenómenos, conceptos y teorías”. En: Moscovici,
Psicología Social”, Vol.II. Editorial Paidós. Barcelona. España. 1993.
5
MOSCOVICI, Sergei. “Psicología social II: Pensamiento y vida social”. Editorial Piados. Argentina.
1993.
6
Por último no utilizaremos de la investigación analizada al autor
Edmundo Husserl6, que según la autora es uno de los mayores exponentes de
la fenomenología, para él el mundo no está constituido sólo por hechos y
eventos, sino también por valores, bienes, elementos bellos, agradables y
desagradables. Por lo mismo, para Husserl es necesario situarse más allá de lo
fáctico.
El aporte de este autor es interesante, pero consideramos que no
encuadra en el marco teórico seleccionado para nuestra tesis.
También utilizaremos los conceptos vertidos en la tesis de Martín Mora 7
oriundo de México, que estudió “Las teorías de las representaciones sociales”,
desde Sergei Moscovici. Reafirmando los conceptos anteriormente explicados,
también de la autora Denisse Jodelet.
Realiza un estudio minucioso del modelo de Representaciones Sociales,
según Moscovici, desde antecedentes teóricos, desarrollo del modelo,
orientaciones
metodológicas,
definiciones,
dinámica,
dimensiones,
investigaciones que tomaron como fundamento esta teoría, relación entre ellas
y por último consideraciones resultantes de la investigación.
Se basa el autor, según su mirada, en tres influencias básicas: La
etnopsicología de Wundt8, Interaccionismo simbólico de Mead y el Concepto de
Representaciones Colectivas de Durkheim.
Tuvieron que pasar varias décadas para que Moscovici retomara los
pensamientos de Durkheim, que al igual que Wundt estableció diferencias entre
las representaciones individuales y colectivas, explicando que lo colectivo no
puede ser reducido a lo individual. Es decir que la conciencia colectiva
trasciende a los individuos como una fuerza coactiva y puede ser visualizada
en mitos, creencias y demás productos culturales colectivos.
Emile Durkheim establece la diferencia entre Sociología que le
corresponde analizar las representaciones colectivas y a la Psicología las
HUSSERL, Edmundo. “Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental”. Folios.
1984.
7
MORA, Martín. “Las teorías de las Representaciones sociales según Sergei Moscovici”. Guadalajara,
México. 2002.
6
7
representaciones individuales. Moscovici retoma esta idea y analiza la
Psicología social. Una de las ramas de estudio en las que se basará nuestro
análisis.
Por su parte Mead rechaza analizar el espacio interior de los individuos
planteando la pertinencia de un espacio de realidad en las mediaciones, no
biológico sino social que es percibido en término de significaciones, puesto que
su materia es el símbolo. Toma como unidad de análisis lo que denomina acto
social.
El argumento básico del autor es que en este espacio interactivo radican
los símbolos y sus significados, por lo que solo ahí puede formarse el proceso
de la comunicación.
Para nuestra tesis recopilamos dos trabajos que configuran el estado del
arte del tema abordado, los mismos tienen una postura teórica similar,
analizando diversos
autores, algunos coincidentes. Ahí también radica la
riqueza de las mismas, interpretaciones o enfoques distintos de las teorías.
La utilización de estas herramientas teórico conceptuales nos servirán
para desentrañar nuestro objetivo final, que es reconocer como los dirigentes
de los clubes deportivos de Monte Caseros se representan ante la sociedad
desde sus discursos y determinar como influyen en las estrategias prácticas de
implementación de proyectos y campañas para atraer socios y mantenerse
vigentes.
8
Descargar