Informe final de PMC

Anuncio
Fluidis Servicios Asociados
Carrera 8 n°80-22
Bogotá – Colombia
Tel: + (571) 212 41 00
Fax: + (571) 217 07 10
Email: [email protected]
PROYECTO
FFEM CORMAGDALENA
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO
MAGDALENA - CAUCA
- SEGUNDA FASE -
Informe Final
30 de Abril de 2007
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO
MAGDALENA
-SEGUNDA FASERESUMEN
CORMAGDALENA como Ente Corporativo Especial del Estado y con el objetivo de respetar
sus roles y responsabilidades en materia de manejo integral de cuenca, desarrolló una
herramienta técnica práctica, capaz de generar un buen nivel de coordinación entre las
diferentes instituciones de orden regional involucradas en la gestión ambiental de esta
cuenca del Río Magdalena – Cauca de 257 000 Km2, prioritaria para el desarrollo de
Colombia.
Después del Plan de Ordenamiento y Manejo Integral de la Cuenca (POMIN) esta nueva
herramienta toma el nombre de PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA (PMC).
Este PMC quiere a comparación de un Estado Actual de la Cuenca (basado sobre los datos
disponibles en 2007), definir Objetivos de Calidad mínimos razonables que podrían ser
alcanzados a lo largo de su vida útil de 12 años.
Debido a las orientaciones definidas por la ley 161, CORMAGDALENA tendrá como
objetivo en esta primera versión del PMC establecer y seguir los objetivos de calidad sobre
tres principales ejes de trabajo:
-
Reforestación
-
Contaminación de las aguas
-
Restricciones artificiales de Caudales
Así, para cada uno de estos ejes se definieron los temas e indicadores correspondientes que
deberán ser monitoreados para verificar si los esfuerzos logrados por las instituciones
regionales permiten alcanzar los objetivos de calidad fijados.
Las Instituciones Regionales deben visualizar este instrumento como una serie de líneas
estratégicas comunes que, al ser aplicadas, permitirán lograr un mejoramiento global de la
calidad de la cuenca Magdalena – Cauca.
El PMC no se debe percibir como un instrumento de planificación con vocación a
remplazar el Plan de Acción Trianual (PAT) y/o el Plan de Gestión Ambiental Regional
(PGAR), sino más bien como un elemento constituyente de estos dos últimos. Así, El PMC
representará un mínimo denominador común a todas las instituciones para actuar de manera
sinérgica sobre la calidad de la cuenca del Magdalena – Cauca.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 2 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO
MAGDALENA
-SEGUNDA FASEAGRADECIMIENTOS
La Elaboración del Plan de Manejo de Cuenca del Río Magdalena – Cauca representó un
trabajo de CORMAGDALENA en colaboración con las instituciones de orden nacional
como regional.
Así, CORMAGDALENA quiere agradecer antes que todo a los diferentes servicios del
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial así como a la Unidad de Parques
y a los institutos Nacionales competentes, IDEAM, IGAC e Instituto VON HUMBOLDT,
como principales proveedores de las informaciones disponibles al nivel nacional.
Durante la Primera Fase dedicada a la construcción del PMC, estas instituciones se unieron
en un comité interinstitucional que validó paso a paso los procesos metodológicos. En este
Comité interinstitucional participó igualmente ASOCARS en representación de las
Corporaciones Autónomas Regionales del país.
En paralelo, CORMAGDALENA quiere resaltar el interés central que tuvo el Sistema
Único de Información de Servicios Públicos (SUI) de la Superintendencia de Servicios
Públicos en el desarrollo del eje “Contaminación” del PMC. Este Sistema deberá ganar aun
más fuerza en los próximos años, para convertirse en la base de datos de referencia en
materia de servicios públicos.
CORMAGDALENA agradece igualmente al Ministerio de Agricultura por los datos
puestos a disposición del equipo técnico. A futuro, CORMAGDALENA deberá contar con
la estructuración y los resultados de las próximas Encuestas Nacionales Agropecuarias.
Durante la segunda Fase de elaboración del PMC, prevista para permitir la socialización y
la retroalimentación del PMC al nivel Regional, el Grupo Técnico de CORMAGDALENA
se acercó en varias ocasiones a todas las Corporaciones Autónomas Regionales que tienen
injerencia en la cuenca Magdalena-Cauca para presentar el instrumento y solicitarles los
datos disponibles que podrían completar los datos de orden nacional.
Así, CORMAGDALENA quiere agradecer a la totalidad de las Corporaciones Autónomas
Regionales de la Cuenca Magdalena – Cauca, las cuales recibieron con mucho interés este
primer trabajo de coordinación de los esfuerzos desarrollados a lo largo del Río Magdalena.
El suministro de datos fue importante y orientó significativamente la elaboración de este
primer PMC.
CORMAGDALENA quiere agradecer igualmente a las Gobernaciones presentes en la
Cuenca que aportaron datos definitivamente muy útiles para el PMC.
Por último, no se puede terminar esta serie de agradecimientos sin antes saludar el apoyo
del Comité Nacional de Prevención y Atención de Desastres.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 3 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO
MAGDALENA
-SEGUNDA FASETABLA DE CONTENIDO
CAPÍTULO 1.
INTRODUCCIÓN............................................................................... 16
1.1.
OBJETIVO GENERAL.................................................................................................18
1.2.
OBJETIVOS ESPECIFICOS........................................................................................18
CAPÍTULO 2.
2.1.
2.1.1.
2.1.2.
2.1.3.
2.2.
2.2.1.
2.2.2.
2.3.
2.3.1.
2.3.2.
2.3.3.
2.3.4.
2.3.5.
2.4.
2.4.1.
2.4.2.
2.4.3.
2.4.4.
2.4.5.
2.4.6.
2.5.
2.5.1.
2.5.2.
MARCO GEOGRAFICO Y ADMINISTRATIVO DE LA CUENCA......................19
PMC Magdalena - Cauca: dos procesos paralelos...................................................................19
Caractérisiticas Géograficas.....................................................................................................19
Elementos Administrativos ........................................................................................................20
MARCO CONCEPTUAL..............................................................................................23
Ordenamiento Hidrológico y Manejo Integral de la Cuenca....................................................23
El concepto de cuenca...............................................................................................................24
MARCO INSTITUCIONAL .........................................................................................25
Instituciones Ambientales..........................................................................................................25
Entes territoriales......................................................................................................................26
Instituciones de orden nacional.................................................................................................26
Jurisdicción de CORMAGDALENA..........................................................................................26
Fragmentación de la gestión Ambiental y territorial ................................................................27
MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL ..................................................................31
Reglamentación General...........................................................................................................31
Para el tema de la reforestación ...............................................................................................34
Para el tema de la Contaminación ............................................................................................36
Para el tema de la restricción artificial de Caudal...................................................................40
Otras políticas relacionadas .....................................................................................................41
Marco de MacroProyectos........................................................................................................43
ANTECEDENTES TÉCNICOS....................................................................................45
EL Estudio Ambiental del IDEAM. ...........................................................................................45
El Plan de Ordenamiento y Manejo Integral del Magdalena. ..................................................45
CAPÍTULO 3.
3.1.
MARCO GENERAL PARA LA ELABORACIÓN del PMC............. 19
EL PMC PARA CORMAGDALENA ................................................. 46
ROL Y RESPONSABILIDAD DE CORMAGDALENA. ..........................................46
3.2.
LA NECESIDAD DE UN PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA DEL
MAGDALENA.............................................................................................................................47
3.3.
3.3.1.
3.3.2.
3.3.3.
EL PMC DENTRO DE LA VISIÓN 2019 DE CORMAGDALENA. .......................47
Objetivos para aprovechamiento sostenible de la cuenca del Río Magdalena .........................47
Objetivos para la preservación de la base Natural...................................................................48
Objetivos para la ocupación sustentable del territorio .............................................................48
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 4 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
3.3.4.
3.4.
3.4.1.
3.4.2.
Programas y proyectos..............................................................................................................48
METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN .....................................................................52
Marco Metodológico. ................................................................................................................52
Criterios de uso y clasificación de los datos. ............................................................................59
CAPÍTULO 4.
4.1.
4.1.1.
4.2.
4.2.1.
4.2.2.
4.2.3.
4.2.4.
4.2.5.
5.1.1.
5.1.2.
5.1.3.
5.2.
5.2.1.
5.2.2.
5.2.3.
5.2.4.
5.2.5.
5.3.
5.3.1.
5.3.2.
5.3.3.
5.3.4.
5.3.5.
5.4.
5.4.1.
5.4.2.
5.4.3.
5.4.4.
5.4.5.
5.5.
5.5.1.
5.5.2.
5.5.3.
5.5.4.
5.6.
Información reciente sobre erosión en la cuenca del Río Magdalena. .....................................67
REVEGETALIZACIÓN................................................................................................68
Oferta Ambiental .......................................................................................................................70
Indicadores seleccionados.........................................................................................................75
Representación Cartográfica. ...................................................................................................80
Recomendaciones ......................................................................................................................92
Estimación presupuestal............................................................................................................93
6.1.1.
EJE CONTAMINACIÓN ................................................................... 95
CALIDAD GENERAL DE LAS AGUAS SUPERFICIALES....................................95
Introducción temática................................................................................................................95
Clasificación de la Calidad de las aguas superficiales.............................................................96
Presentación Cartográfica de la Calidad Global de las aguas superficiales. ........................113
CONTAMINACIÓN AGROPECUARIA ..................................................................116
Introducción temática..............................................................................................................116
Indicadores seleccionados.......................................................................................................116
Estado actual general de los parámetros de contaminación de origen agropecuario. ...........117
Objetivos de calidad de la contaminación de origen agropecuario.......................................120
Presentación Cartográfica. .....................................................................................................122
CONTAMINACIÓN DOMESTICA...........................................................................130
Introducción temática..............................................................................................................130
Indicadores seleccionados.......................................................................................................130
Estado actual general de los parámetros de contaminación de origen doméstico..................131
Objetivos de calidad de la contaminación de origen doméstico. ...........................................134
Presentación Cartográfica. .....................................................................................................136
CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL ..........................................................................145
Introducción temática..............................................................................................................145
Indicadores seleccionados.......................................................................................................145
Estado actual general de los parámetros de contaminación de origen industrial. .................146
Objetivos de calidad de la contaminación de origen industrial..............................................149
Presentación Cartográfica. .....................................................................................................150
RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA CONTAMINACIÓN........155
Recomendaciones Para la Calidad del Agua ..........................................................................155
Recomendaciones Para la Contaminación Domestica............................................................156
Recomendaciones Para la Contaminación Agrícola...............................................................157
Recomendaciones Para la Contaminación Industrial.............................................................157
ESTIMACIÓN FINANCIERA PARA LA CONTAMINACIÓN ............................158
CAPÍTULO 6.
6.1.
EJE REFORESTACIÓN.................................................................... 66
EROSIÓN Y DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS ....................................................66
CAPÍTULO 5.
5.1.
septiembre de 2007
EJE RESTRICCIÓN ARTIFICIAL DE CAUDAL......................... 161
HIDROLOGÍA .............................................................................................................161
Introducción temática..............................................................................................................161
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 5 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
6.1.2.
6.1.3.
6.1.4.
6.1.5.
6.1.6.
6.1.7.
6.1.8.
6.1.9.
6.1.10.
6.1.11.
6.1.12.
6.2.
6.2.1.
6.2.2.
Características cuantitativas del Medio receptor. ..................................................................162
Caudal Líquido........................................................................................................................166
Caudal Sólido..........................................................................................................................173
Niveles .....................................................................................................................................179
Geomorfología ........................................................................................................................185
Estiaje y Problemáticas vinculadas.........................................................................................186
Niveles Críticos .......................................................................................................................193
Caudales Críticos ....................................................................................................................193
Inundaciones de Baja Velocidad y Problemáticas vinculadas. ..........................................194
Inundaciones de Alta Velocidad .........................................................................................201
Recomendaciones ...............................................................................................................205
PARAMETROS DE NAVEGACIÓN ........................................................................209
Estabilidad de las orillas.........................................................................................................209
Navegación..............................................................................................................................213
CAPÍTULO 7.
7.1.
7.1.1.
7.1.2.
7.1.3.
7.1.4.
7.1.5.
septiembre de 2007
ANEXOS TÉCNICOS....................................................................... 222
ANEXOS GENERALES..............................................................................................222
Autoridades Ambientales de la Cuenca del Magdalena..........................................................222
Instituciones de Orden Nacional .............................................................................................223
Entes Administrativas de la Cuenca del Magdalena...............................................................224
Jurisdicción de Cormagdalena................................................................................................230
Documentos POMIN ...............................................................................................................233
7.2.
ANEXOS REFORESTACIÓN....................................................................................241
7.3.
ANEXOS CONTAMINACIÓN...................................................................................242
7.3.1.
7.3.2.
7.3.3.
7.4.
7.4.1.
7.4.2.
Contaminación Agrícola por Nitrogeno y Fosforo .................................................................242
Estimación de la contaminación orgánica por municipio.......................................................243
Objetivos de calidad para la contaminación orgánica por municipio ....................................251
ANEXOS RESTRICCIÓN ARTIFICIAL DE CAUDAL.........................................259
Hidrología ...............................................................................................................................259
Anexos del Tema Navegación..................................................................................................261
CAPÍTULO 8.
HOJAS METODOLOGICAS DE INDICADORES ........................ 263
CAPÍTULO 9.
BIBLIOGRAFÍA............................................................................... 295
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 6 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
Lista de Ilustraciones
Ilustración 1: Mapa de localización de la Cuenca del río Magdalena - Cauca ...................17
Ilustración 2: Mapa de las dos cuencas Magdalena y Cauca (topografía e hidrografía)....22
Ilustración 3: Mapa de las instituciones Ambientales en la Cuenca del Magdalena Cauca ....................................................................................................28
Ilustración 4: Mapa de los entes territoriales en la Cuenca del Magdalena - Cauca..........29
Ilustración 5: Mapa de la jurisdicción de CORMAGDALENA .............................................30
Ilustración 6: Mapa de los Macroproyectos ........................................................................44
Ilustración 7: Definición de los Entes Territoriales por el Derecho Administrativo .............46
Ilustración 8: Mapa de los Organismos de Cuenca en Francia..........................................52
Ilustración 9: Estructura del Plan de Manejo de Cuenca....................................................55
Ilustración 10: Jerarquía de los documentos de manejo de cuenca. .................................56
Ilustración 11: Indicadores del PMC por tema y por eje.....................................................59
Ilustración 12: Tema y Subtemas a desarrollar en el eje de Reforestación. ......................70
Ilustración 13: Subtema producción y sus diferentes sistemas..........................................73
Ilustración 14: Tema y Subtemas a desarrollar en el eje de Reforestación. Subtema
conservación y sus diferentes sistemas. ...............................................74
Ilustración 15. Mapa del indicador de áreas protegidas en su estado actual.....................80
Ilustración 16. Mapa del indicador de Reforestación en su estado actual. ........................81
Ilustración 17. Mapa del indicador de Control de Erosión en su estado actual..................82
Ilustración 18. Mapa de los Objetivos de Calidad propuestos para el indicador de áreas
protegidas ..............................................................................................83
Ilustración 19. Mapa de los Objetivos de Calidad propuestos para el indicador de
Reforestacion.........................................................................................84
Ilustración 20 Mapa de los Objetivos de Calidad propuestos para el indicador recontrol
de Erosión..............................................................................................85
Ilustración 21. Priorización de intervenciones definidas para el indicador de Áreas
Protegidas..............................................................................................86
Ilustración 22. Priorización de intervenciones definidas para el indicador de
Reforestación y Control de Erosión. ......................................................87
Ilustración 23. Variación de la cobertura de bosque en la cuenca del Río Magdalena y
tasa de deforestación. ...........................................................................89
Ilustración 24 Curva para calcular el valor Q del parámetro DBO5 (BOD). ........................98
Ilustración 25 Curva para calcular el valor Q del parámetro O2 disuelto. .........................100
Ilustración 26 Curva para calcular el valor Q del parámetro Nitratos. ..............................102
Ilustración 27 Curva para calcular el valor Q del parámetro pH.......................................102
Ilustración 28 Curva para calcular el valor Q del parámetro Temperatura.......................103
Ilustración 29 Curva para calcular el valor Q del parámetro Fosfatos totales. .................105
Ilustración 30 Curva para calcular el valor Q del parámetro Turbidez. ............................106
Ilustración 31: Esquema general de presentación de la calidad de los cuerpos de agua
superficiales.........................................................................................111
Ilustración 32: Esquema de la afectación de la estimación del potencial de
contaminación por municipio al área aferente de una estación de
calidad. ................................................................................................111
Ilustración 33: Calidad de aguas superficiales afectadas por diferentes sectores –
Estado actual, calidad global mediante la metodología ICA................113
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 7 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
Ilustración 34: Calidad de aguas superficiales afectadas por diferentes sectores –
Estado actual, calidad global mediante la metodología PMC (MCCA).114
Ilustración 35: Calidad de aguas superficiales afectadas por diferentes sectores –
Objetivo de Calidad, Calidad global mediante la metodología PMC
(MCCA)................................................................................................115
Ilustración 36: Ejemplo de la asignación de la densidad de contaminación en el área
municipal..............................................................................................120
Ilustración 37: Esquema a nivel municipal del planteamiento de intervención en el
sector agropecuario para mejorar la calidad de las aguas
superficiales.........................................................................................121
Ilustración 38: Estimación del potencial de Contaminación Agropecuaria causada por
nutrientes. Densidad de contaminación por Nitrógeno N. Estado
actual ...................................................................................................123
Ilustración 39: Estimación del potencial de Contaminación Agropecuaria causada por
nutrientes. Densidad de contaminación por Fósforo P. Estado actual 124
Ilustración 40: Calidad de aguas superficiales afectadas por diferentes sectores –
Estado actual, sector agropecuario .....................................................125
Ilustración 41: Estimación del potencial de Contaminación Agropecuaria causada por
nutrientes. Densidad de contaminación por Nitrógeno N. Objetivos de
Calidad.................................................................................................126
Ilustración 42: Estimación del potencial de Contaminación Agropecuaria causada por
nutrientes. Densidad de contaminación por Fósforo P. Objetivos de
Calidad.................................................................................................127
Ilustración 43: Calidad de aguas superficiales afectadas por diferentes sectores –
Objetivos de calidad, sector agropecuario...........................................128
Ilustración 44: Priorización de las intervenciones necesarias para alcanzar los
objetivos de calidad definidos para el sector Agropecuario.................129
Ilustración 45: Ejemplo de la asignación de la densidad de contaminación en el área de
un municipio y de la carga contaminante en su cabecera...................132
Ilustración 46: Esquema general de la situación supuesta para los municipios que
cuentan con PTAR...............................................................................133
Ilustración 47: Esquema general de presentación de los objetivos de calidad y la
priorización de intervenciones en materia de disminución del
potencial de contaminación de origen doméstico al interior de la
cuenca de estudio................................................................................136
Ilustración 48: Estimación del potencial de Contaminación Doméstica Vertida. Densidad
de contaminación en EH. Estado actual..............................................137
Ilustración 49: Estimación del potencial de Contaminación Doméstica Vertida. Densidad
y Cargas urbana de contaminación en EH. Estado actual ..................138
Ilustración 50: Calidad de aguas superficiales afectadas por diferentes sectores –
Estado actual, sector doméstico..........................................................139
Ilustración 51: Estimación del potencial de Contaminación Doméstica Vertida. Densidad
y Cargas de contaminación en Equivalente Habitante EH. Objetivos
de calidad ............................................................................................140
Ilustración 52: Estimación del potencial de Contaminación Doméstica Vertida. Densidad
y Cargas urbanas de contaminación en EH. Objetivos de calidad......141
Ilustración 53: Calidad de aguas superficiales afectadas por diferentes sectores –
Objetivos de calidad, sector doméstico ...............................................142
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 8 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
Ilustración 54: Estimación del potencial de Contaminación Doméstica Vertida.
Priorización de las intervenciones en mejoras de PTAR actuales y
construcción de PTAR nuevas. ...........................................................143
Ilustración 55: Carga municipal estimada de DQO en la cuenca Magdalena-Cauca
debida a la Extracción y Transformación del Petróleo. Fuente IDEAM
2002.....................................................................................................148
Ilustración 56: Ejemplo de la asignación de la densidad de contaminación en el área
municipal..............................................................................................149
Ilustración 57: Estimación del potencial de Contaminación Industrial causada por la
industria petrolera y por industrias lácteas y cárnicas. Densidades de
contaminación en DQO. Estado actual................................................151
Ilustración 58: Calidad de aguas superficiales afectadas por diferentes sectores –
Estado actual, sector industrial............................................................152
Ilustración 59: Estimación del potencial de Contaminación Industrial causada por la
industria petrolera y por industrias lácteas y cárnicas. Densidades de
contaminación en DQO. Objetivos de calidad .....................................153
Ilustración 60: Calidad de aguas superficiales afectadas por diferentes sectores –
Objetivos de calidad, sector industrial .................................................154
Ilustración 61: Esquema del cauce del río Magdalena. Ubicación de estaciones
hidrométricas del Alto Magdalena. ......................................................162
Ilustración 62: Esquema del cauce del río Magdalena. Ubicación de estaciones
hidrométricas del Medio y Bajo Magdalena.........................................163
Ilustración 63: Histograma de caudales de la Estación Pte. Santander en el río
Magdalena. ..........................................................................................167
Ilustración 64: Curva de Duración de la Estación Calamar con el comportamiento
Típico de Río de llanura.......................................................................169
Ilustración 65: Curva de Duración de la Estación Pte. Santander mostrando
comportamiento Torrencial ..................................................................169
Ilustración 66: Objetivo de Calidad para el Caudal Líquido Q95 a lo largo del Magdalena.171
Ilustración 67: Objetivo de Calidad para el Caudal Líquido Q50 a lo largo del Magdalena.172
Ilustración 68: Objetivo de Calidad para el Caudal Líquido Q5 a lo largo del Magdalena.172
Ilustración 69: Objetivo de Calidad para el Caudal Líquido medio a lo largo del
Magdalena ...........................................................................................173
Ilustración 70: Curva de Duración de Carga Sólida Medida en la Estación Calamar del
Río Magdalena. ...................................................................................175
Ilustración 71: Objetivo de Calidad para el Caudal Sólido QS95 a lo largo del Magdalena.177
Ilustración 72: Objetivo de Calidad para el Caudal Sólido QS50 a lo largo del Magdalena.177
Ilustración 73: Objetivo de Calidad para el Caudal Sólido QS5 a lo largo del Magdalena.178
Ilustración 74: Objetivo de Calidad para el Caudal Sólido medio a lo largo del
Magdalena. ..........................................................................................178
Ilustración 75: Curva de calibración de Niveles en la estación Calamar..........................180
Ilustración 76: Curva de Duración de nivel en la Estación de Calamar en el río
Magdalena ...........................................................................................180
Ilustración 77: Curva de Excedencias de nivel en la Estación Calamar del río
Magdalena ...........................................................................................181
Ilustración 78: Objetivo de Calidad para el Nivel N95 a lo largo del Magdalena. ..............182
Ilustración 79: Objetivo de Calidad para el Nivel N50 a lo largo del Magdalena. ..............183
Ilustración 80: Objetivo de Calidad para el Nivel N5 a lo largo del Magdalena.................183
Ilustración 81: Objetivo de Calidad para el Nivel medio a lo largo del Magdalena...........184
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 9 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
Ilustración 82: Vulnerabilidad de los municipios de la Cuenca del Magdalena en periodo
de estiaje – Estado Actual. ..................................................................189
Ilustración 83: Vulnerabilidad de los municipios de la Cuenca del Magdalena en periodo
de estiaje – Objetivos de Calidad. .......................................................191
Ilustración 84: Mapa del Estado Actual de la Inundación de Baja Velocidad...................196
Ilustración 85: Mapa de Objetivos de Calidad para Inundación de Baja Velocidad .........198
Ilustración 86: Mapa de Priorización de Intervenciones para Inundaciones de Baja
Velocidad .............................................................................................200
Ilustración 87: Mapa de Estado Actual para Inundación de Alta Velocidad .....................202
Ilustración 88: Mapa de Priorización de Intervención para Inundación de Alta Velocidad204
Ilustración 89: Mapa de Estado Actual para la Estabilidad de las Orillas.........................210
Ilustración 90: Mapa de Objetivos de Calidad para la Estabilidad de las Orillas..............211
Ilustración 91: Mapa del Estado Actual de la Profundidad disponible para la
navegación. .........................................................................................217
Ilustración 92: Mapa de los Objetivos de Calidad de la Profundidad disponible para la
navegación. .........................................................................................218
Ilustración 93: Mapa de Priorización de las Intervenciones para asegurar la Profundidad
Disponible para la Navegación. ...........................................................220
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 10 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
Lista de las tablas
Tabla 1: Repartición de la población y de las áreas de las cuencas Magdalena y Cauca
por departamento. .................................................................................21
Tabla 2: Repartición de la población y de las áreas de las cuencas Magdalena y Cauca
por CAR. ................................................................................................25
Tabla 3 Reuniones Regionales y Entidades Asistentes .....................................................62
Tabla 4 Fechas y entidades visitadas para la recolección de los datos regionales, tercer
nivel de socialización del PMC ..............................................................63
Tabla 5 Comparación entre las áreas reportadas por los dos estudios sobre erosión
(IDEAM / IGAC) .....................................................................................69
Tabla 6 Criterios para definir la oferta ambiental (Adaptado de CONIF, 2004 e IGAC,
2002.).....................................................................................................71
Tabla 7. Área protegida a 2006. .........................................................................................88
Tabla 8. Listado de actividades a realizar eje de Reforestación (Área en ha) ...................92
Tabla 9 Alternativos de manejo para control de erosión (Área en ha) ...............................92
Tabla 10 Presupuesto Estimado del eje temático de Reforestación. .................................94
Tabla 11: Resumen de la información de calidad de agua suministrada por el IDEAM.....96
Tabla 12: Parámetros utilizados y metodologías para la definición de la calidad de los
cuerpos de aguas superficiales. ............................................................97
Tabla 13 Factores de ponderación de los diferentes parámetros que intervienen en el
cálculo del Índice de Calidad de Aguas ICA. Fuente: National
Sanitation Foundation. http://www.nsf.org ...........................................107
Tabla 14 Escala de rangos de calidad de agua para el Método del Índice de Calida de
Agua ICA. ............................................................................................107
Tabla 15: Parámetros generales utilizados para evaluar la calidad del agua –
Parámetros de materia orgánica .........................................................110
Tabla 16: Resumen por departamento de la estimación del potencial de contaminación
en términos de N y P debido a las actividades agropecuarias
realizadas dentro de la cuenca del Río Magdalena (sin Cauca) .........118
Tabla 17: Equivalencia utilizadas en Francia para calcular los coeficientes de
Equivalente habitante EH en distintas actividades agropecuarias e
industriales...........................................................................................119
Tabla 18: Resumen departamental de las cargas municipales producidas por el sector
agropecuario en términos de N y P en situación actual y objetivos de
calidad para la cuenca del Río Magdalena (sin Cauca). .....................122
Tabla 19: Cargas unitarias de los parámetros básicos ....................................................130
Tabla 20: Resumen por departamento de las cargas producidas, tratadas y vertidas en
los municipios de la cuenca del río Magdalena (sin Cauca) en
términos de DBO5 y EH. Situación actual............................................134
Tabla 21: Resumen por departamento de los objetivos de calidad en cargas
producidas, tratadas y vertidas de los municipios de la cuenca del río
Magdalena (sin Cauca) en términos de DBO5 y EH. ...........................136
Tabla 22: Resumen por departamento de la estimación del potencial de contaminación
municipal debido a las actividades agroindustriales (producción de
leche y carne) y a la extracción y transformación del petróleo dentro
de la cuenca del Río Magdalena (sin Cauca)......................................147
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 11 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
Tabla 23: Resumen por departamento del resultado de las intervenciones municipales
propuestas en el sector de contaminación producto de las
actividades agroindustriales (producción de leche y carne) y de la
extracción y transformación del petróleo dentro de la cuenca del Río
Magdalena (sin Cauca)........................................................................150
Tabla 24: Estimación del presupuesto necesario para la parte Contaminación del PMC 159
Tabla 25. Estaciones hidrométricas utilizadas. ...............................................................164
Tabla 26. Información hidrológica empleada para desarrollar los análisis hidrológicos y
sedimentológicos. ................................................................................165
Tabla 27: Niveles de Reducción Estaciones del río Magdalena ......................................185
Tabla 28: Vulnerabilidad de los municipios por disponibilidad del Agua en la Cuenca
Magdalena-Cauca ...............................................................................188
Tabla 29: Comparación de la Vulnerabilidad y de la frecuencia de inundación de baja
velocidad..............................................................................................194
Tabla 30: Estimación del presupuesto necesario para la parte hidrología del PMC ........208
Tabla 31: Navegación y condiciones naturales ................................................................213
Tabla 32: Zonas Criticas para Navegación Sector Pto. Berrio – Regidor y Canal del
Dique ...................................................................................................215
Tabla 33: Estado Actual y Objetivos de Calidad de la profundidad para la Navegación..216
Tabla 34: Estimación del presupuesto necesario para el tema Navegación del PMC .....221
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 12 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
Anexos
Anexo 1: CARs y Autoridades Ambientales con jurisdicción en la cuenca del
Magdalena-Cauca ...............................................................................222
Anexo 2: Áreas Protegidas (Unidad de Parques) en la cuenca del Magdalena...............223
Anexo 3: Entidades del Orden Nacional con ingerencia en Cormagdalena.....................223
Anexo 4: Departamentos con jurisdicción en la cuenca del Magdalena-Cauca...............224
Anexo 5: Municipios presente en la cuenca del Magdalena ............................................225
Anexo 6: Municipios de la jurisdicción de Cormagdalena en la cuenca del Magdalena ..230
Anexo 7: Matriz de los documentos presentados en el acuerdo de la junta directiva
para aprobación del POMIN ................................................................233
Anexo 8: Matriz de los Documentos POMIN respecto a los Ejes técnicos del PMC......238
Anexo 9: Otros Temas del POMIN Relacionados con el PMC.........................................239
Anexo 10: Requerimiento nutricionales de varios cultivos. Francisco Silva mojica –
FERTILIDAD DE SUELOS – Diagnóstico y Control – Segunda
edición – Bogotá 2001 .........................................................................242
Anexo 11: Estimación de la contaminación orgánica urbana producida y vertida por
Municipio..............................................................................................243
Anexo 12: Objetivos de calidad para la disminución de la contaminación orgánica
vertida por Municipio............................................................................251
Anexo 13: Relación de estaciones con información:........................................................259
Anexo 14: Curvas de variación longitudinal de parámetros hidrométricos.......................260
Anexo 15: Evaluación de costo para escenarios alternativos de mejoramiento del canal
Navegable – Tramo Barrancabermeja – La Gloria ..............................261
Anexo 16: Evaluación de costo para escenarios alternativos de mejoramiento del canal
Navegable – Tramo Puerto Berrio – Barrancabermeja .......................262
Anexo 17: Evaluación de costo para escenarios alternativos de mejoramiento del canal
Navegable – Tramo Puerto Salgar - Puerto Berrio..............................262
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 13 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
Siglas
AAU ..................................................................................... Autoridad Ambiental Urbana
CARs ...................................................................Corporaciones Autonomas Regionales
CONPES .............................................Consejo Nacional de Política Económica y social
CONIF ................................. Corporación Nacional de investigación y Fomento Forestal
DNP .....................................................................Departamento Nacional de Planeación
DANE ..........................................Departamento Adiministrativo Nacional de Estadística
EH ...................................................... Contaminación diaria Equivalente a un Habitante
EICE ............................................................ Empresa Industrial y Comercial del Estado
ESP .................................................................................Empresa de Servicios Públicos
FFEM.............................................................. Fondo Francés para el Ambiente Mundial
IDEAM ...............................Instituto de hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
IGAC....................................................................... Instituto Geografica Agustín Codazzi
LEH-UN .......................Laboratorio de Ensayos Hidráulicos de la Universidad Nacional
LEH-LF ....................... Laboratorio de Ensayos Hidráulicos de La Universidad del Norte
MAVDT ......................................Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial
MFS .......................................................................................Manejo Forestal Sostenible
MSNM ................................................................Altura en Metros Sobre el Nivel del Mar
PMC ...................................................................................... Plan de Manejo de Cuenca
PND ......................................................................................Plan Nacional de Desarrollo
PNDF......................................................................Plan Nacional de Desarrollo Forestal
POMIN..............................................................Plan de Ordenamiento y Manejo Integral
POT .............................................................................. Plan de Ordenamiento Territorial
PTAR .......................................................... Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
SUI ................................................ Sistema Único de Información de Servicios Públicos
ZPI...............................................................................Zonas Prioritarias de Intervención
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 14 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
CONTROL DE DOCUMENTOS
Información del Documento
TÍTULO:
CÓDIGO:
VERSIÓN:
FECHA:
6003 – Informe Nº 4
6003 - I04
V03
01/09/2007
Estado de revisión y aprobación
RESPONSABLE
ELABORACIÓN: Stéphane ROUX, César
CARDONA, César GARAY y Javier FARÍAS
REVISIÓN: Carolina OLIVERA
FECHA:
APROBACIÓN: Diana MASUDA, Dora Ligia
VÁSQUEZ FRANCO
APROBACIÓN: Javier MANCHOLA
Distribución de documento
Del presente documento se han generado dos copias, en papel y medio magnético, las
cuales fueron entregadas al CLIENTE, así como un ejemplar a FLUIDIS SA.
DEPENDENCIA
ONFI
CORMAGDALENA.
FLUIDIS Servicio Asociados
Nº. DE COPIAS NÚMERICAS
1
1
1
Todas aquellas observaciones que resulten de su revisión, deben ser informadas al Director
del Proyecto para proceder a ejecutar sus modificaciones.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 15 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
CAPÍTULO 1.
septiembre de 2007
INTRODUCCIÓN
CORMAGDALENA ha desarrollado en esos últimos años trabajos de planificación y
ordenamiento del río Magdalena - Cauca, los cuales conllevaron a la formulación del Plan
de Ordenamiento y Manejo Integral del Magdalena (POMIM).
El POMIM tuvo como objetivo desarrollar los elementos de política institucional que
CORMAGDALENA podría desarrollar según un enfoque socio ambiental.
Con el fin de acompañar y mejorar su política de intervención en la cuenca del río
Magdalena - Cauca, CORMAGDALENA identificó la necesidad de desarrollar después del
POMIM, un instrumento capaz de orientar tanto de manera interna el programa de acción
de CORMAGDALENA, como de manera externa sus intervenciones coordinadas con las
Corporaciones Autónomas Regionales (CARs) así como con los Municipios de la Cuenca.
Este instrumento se desarrolló en el marco del proyecto de cooperación internacional del
Fondo Francés para el Ambiente Mundial (FFEM)i: Gestión De Los Ecosistemas Fluvio
Lacustres del Río Magdalena, para el cual se firmó el 29 de octubre de 2006 un convenio
entre CORMAGDALENA y la ONFI, Agencia Internacional de la Oficina Francesa del Bosque
cuyo propósito es:
“Contribuir a la restauración de la capacidad del Río Magdalena para obtener servicios
económicos y medioambientales de gran valor y conservar los ecosistemas de importancia
y valor mundial de su zona de influencia (cuenca y zona litoral del caribe).”
Uno de los tres componentes del proyecto FFEM que se denomina “Métodos y
herramientas para el manejo de cuencas. Ajuste e implementación del POMIN”, prevé la
realización de tres etapas técnicas:
1- Acompañamiento de una dinámica de ordenamiento territorial
2- Diseño e implementación de un marco de aplicación y seguimiento a escala global,
regional y local
3- Programa de Comunicación para dar a conocer, interiorizar y fomentar la
replicación de los resultados
El presente proyecto: “Plan de Manejo de la Cuenca del Río Magdalena” responde al
desarrollo de cada una de estas tres etapas técnicas.
Así, este nuevo instrumento operacional propuesto en el presente proyecto tendrá a lo largo
de este informe el nombre de Plan de Manejo de Cuenca o PMC del Río Magdalena.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 16 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
Ilustración 1: Mapa de localización de la Cuenca del río Magdalena - Cauca
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 17 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
1.1. OBJETIVO GENERAL
El objetivo del Plan de Manejo de Cuenca de la Cuenca del Magdalena se puede definir de
la manera siguiente:
Definir los lineamientos técnicos que deben permitir a CORMAGDALENA priorizar de
manera objetiva sus intervenciones presupuestales en materia de Ordenamiento
hidrológico y Manejo integral del Río Magdalena en concertación con las autoridades
ambientales y los municipios.
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Los objetivos específicos del Plan de Manejo de Cuenca del río Magdalena se pueden
clasificar como se muestra a continuación:
De manera general:
1. Definir los ejes de intervención según las obligaciones reglamentarias de
CORMAGDALENA;
2. Proponer los indicadores que permitirán seguir el mejoramiento de la calidad
ambiental de la cuenca;
3. Seleccionar los datos disponibles tanto al nivel nacional como regional, para generar
una lectura homogénea de la real problemática de la Cuenca;
4. Aportar a todas las Autoridades Ambientales de la Cuenca del Río Magdalena,
estrategias y líneas de acción que deberían ser integradas en los Planes de Acción
Trianual (PAT) y Planes de Gestión Ambiental Regional (PGAR) para promover
sinergia entre todas las instituciones.
De manera temática, es decir para los ejes técnicos Reforestación, Contaminación y
Restricción artificial de caudal:
5. Establecer el estado actual para cada eje técnico, según los datos disponibles y el
conocimiento actual de la cuenca;
6. Establecer objetivos de calidad alcanzables para cada uno de los indicadores
elegidos;
7. Establecer las prioridades de intervención de CORMAGDALENA, necesarias para
alcanzar los objetivos de calidad;
8. Proponer recomendaciones a tener en cuenta en el programa de acción de tres años
de CORMAGDALENA.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 18 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
CAPÍTULO 2.
PMC
septiembre de 2007
MARCO GENERAL PARA LA ELABORACIÓN DEL
Con el fin de adaptar el PMC a la realidad del país, se tomó en cuenta el contexto actual
colombiano durante su elaboración. Así este capitulo pretende presentar y resumir los
marcos de referencia utilizados como base durante todo el proceso de desarrollo.
2.1. MARCO GEOGRÁFICO Y ADMINISTRATIVO DE LA CUENCA
2.1.1. PMC Magdalena - Cauca: dos procesos paralelos
Para cumplir con sus responsabilidades en materia de manejo de la cuenca del río
Magdalena - Cauca, CORMAGDALENA desarrolló dos procesos de planificación en paralelo:
el primero en la cuenca del río Cauca (de enero a septiembre de 2006) y el segundo en la
cuenca del río Magdalena (de marzo de 2006 a julio de 2007).
Así, para elaborar los documentos de planificación ambiental de la Cuenca Magdalena Cauca, CORMAGDALENA conformó y lideró dos equipos de trabajo independientes
encargados de desarrollar las metodologías sobre cada una de las dos cuencas. Los procesos
de desarrollo se llevaron a cabo entre 2006 y 2007 en forma paralela (empezando por el
Cauca) debido a las problemáticas bien distintas que se encuentran en ambas cuencas. El
Mapa de esas dos Cuencas se presenta en la Ilustración 2, (Pagina 22).
El presente informe hace énfasis en los procesos metodológicos establecidos y
desarrollados sobre la cuenca Magdalena.
2.1.1.1 Equipo de trabajo “Magdalena”
El desarrollo metodológico para la Cuenca del Magdalena se desarrolló bajo un convenio
entre CORMAGDALENA y la ONF International quienes constituyeron un equipo técnico de
trabajo con las empresas Fluidis Servicios asociados, Castillo & Garay Ingeniería, EA
Estudios y Asesorías, y Boada & Saenz. Los procesos de elaboración del Plan de Manejo de
Cuenca se hicieron en el marco del FFEM como se presentó en el capitulo INTRODUCCIÓN,
pagina 16. En este sector el tema de la navegación fue uno de los más importantes e influyó
sobre toda la temática de las restricciones artificiales de Caudales.
2.1.1.2 Equipo de trabajo “Cauca”
Para la Cuenca del Cauca, fue la Universidad de Medellín quien acompañó a
CORMAGDALENA, en la elaboración del Plan estratégico para el manejo integral de esta
Cuenca. En este sector los aspectos socioambientales e industriales de producción primaria
fueron mucho más relevantes.
2.1.2. Características Geográficas
2.1.2.1 La Macro Cuenca del Magdalena – Cauca
La Gran Cuenca del Magdalena - Cauca tiene una superficie total de 273.459 Km2,
equivalente a 24% del territorio colombiano, sobre la cual se estableció el 77% de la
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 19 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
población colombiana (32,5 millones de habitantes). En su desembocadura, el río
Magdalena vierte en el Caribe un promedio de 7.100 m3/s.
2.1.2.2 La Cuenca Magdalena
La superficie de la Cuenca Magdalena sin el río Cauca es de 199.294 Km2, lo que
representa 17% del Territorio colombiano. La longitud del río Magdalena es de 1.528 Km
con un nacimiento en el Macizo colombiano a una altura de 3.685 m.s.n.m. La Longitud
navegable del río es estimada a 886 Km. Esta característica hace del Magdalena un eje
económico primordial para Colombia. Las alturas de la cuenca están incluidas entre 0 y
5.617 m.s.n.m (Pico Colombia).
Esta cuenca cuenta con una población de un poco más de 20,8 millones de habitantes o sea
el 49% de la población colombiana según el censo de 2006.
2.1.2.3 La Cuenca Cauca
La Cuenca Cauca tiene una superficie de 74.165 Km2, lo que representa 7% del territorio
nacional. La longitud del río Cauca es de 1.180 Km y nace en el Páramo de Sotará en el
Macizo Central a 4.000 m.s.n.m de altura. Es navegable únicamente sobre unos de sus
tramos. Este Principal afluente aporta en promedio 2.275 m3/s. o sea 32% del caudal del
Magdalena en su desembocadura en el Caribe.
La población que se encuentra en esta cuenca es de 11,7 millones de habitantes o sea el
28% de los colombianos según el censo de 2006.
2.1.3. Elementos Administrativos
En la Gran Cuenca Magdalena- Cauca, se encuentran 728 municipios que representan 77%
de la población del país. De la misma manera, 23 Corporaciones Autónomas Regionales
(CAR) y 4 Autoridades Ambientales Urbanas (AAU) tienen jurisdicción en esta Gran
Cuenca.
2.1.3.1 La Cuenca Magdalena
De manera específica, la cuenca del Río Magdalena cuenta con 17 departamentos, 557
municipios, de los cuales 528 tienen ubicado su casco urbano en esa misma cuenca. Por
sustracción, 29 municipios disponen solamente de un sector rural en la cuenca.
La línea divisoria de aguas de la cuenca del Río Magdalena divide en dos (por dentro y por
fuera de la cuenca) 105 municipios. Así, el Plan de Manejo de Cuenca del Río Magdalena
tendrá aplicación e interés solamente en un sector de esos municipios. Este hecho pone en
evidencia la total diferencia entre los límites geográficos (la cuenca) con los administrativos
(Municipios).
De lo anterior se puede deducir que 452 municipios tienen la totalidad de su territorio
incluido en la Cuenca del Magdalena.
Se debe anotar además que 9 de estos municipios recortados tienen menos de 1% de su
territorio incluido en la cuenca del Magdalena y 10 tienen más de 99% de su superficie por
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 20 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
dentro, pero no la totalidad de su territorio. Este elemento puede tener como origen la
realidad geográfica o sencillamente una diferencia de nivel de precisión entre el perímetro
de la Cuenca y los límites administrativos.
Estas distorsiones de orden espacial no generan perturbaciones importantes en cuanto a la
aplicación del PMC, documento de orientación técnica sobre un área definida.
2.1.3.2 La Cuenca Cauca
En la cuenca del río Cauca se encuentran 10 departamentos, 233 municipios, de los cuales
194 tienen ubicado su casco urbano en esa misma cuenca. Por consecuencia, 39 municipios
disponen solamente de un sector rural en la cuenca del Cauca.
La línea divisoria de aguas de la cuenca del cauca divide en dos (por dentro y por fuera de
la cuenca) 85 municipios. De lo anterior se puede deducir que 148 municipios tienen la
totalidad de su territorio incluido en esta Cuenca.
De la misma manera que en la Cuenca del Magdalena, se debe anotar que 6 de los
municipios recortados tienen menos del 1% de su territorio incluido en la cuenca Cauca y 7
tienen 99% de su superficie por dentro, pero no la totalidad de su territorio.
POR DEPARTAMENTO
NOMBRE
DEPARTAMENTO
AREA (ha)
POBLACIÓN
(hab.)
AREA (ha)
ANTIOQUIA
6.332.100
7.891.387
ATLANTICO
332.411
2.112.128
BOLIVAR
2.662.590
1.928.355
BOYACA
2.307.900
1.014.123
CALDAS
744.360
961.547
417.941
56%
18
3.024.975
1.196.359
759.917
25%
20
996.651
40%
9
CAUCA
CESAR
2.265.600
871.055
CORDOBA
2.505.574
626.271
CUNDINAMARCA
2.248.700
2.082.840
2.814.735
CAUCA
Cascos POBLACIÓN
%
Urbanos
(hab.)
44%
71
4.365.968
13%
2
AREA (ha)
%
TOTAL
Cascos
Urbanos
POBLACIÓN
(hab.)
1.521.400
24%
34
675.870
4.336.135
68%
105
5.041.838
332.367
100%
22
2.112.128
332.367
100%
23
2.112.128
2.298.934
86%
43
1.869.615
2.646.746
99%
45
1.904.981
1.236.635
54%
86
998.116
1.236.635
54%
86
998.116
738.104
326.423
44%
9
170.737
744.364
100%
27
908.841
818.668
310.292
10%
3
79.713
1.070.209
35%
23
898.381
2.235.348
99%
22
864.511
2.235.348
99%
23
864.511
996.651
40%
10
416.539
1.558.521
69%
95
2.076.203
1
347.812
EN LAS CUENCAS MAGDALENA Y CAUCA
MAGDALENA
Cascos POBLACIÓN
AREA (ha)
%
Urbanos
(hab.)
35.366
1
416.539
1
1.558.521
69%
95
2.076.203
GUAJIRA
2.112.900
61.069
180.739
9%
5
61.069
180.739
9%
5
61.069
HUILA
1.885.800
1.006.797
1.840.602
98%
37
1.006.797
1.840.602
98%
37
1.006.797
722.514
MAGDALENA
2.307.649
722.514
2.074.162
90%
29
722.514
2.074.162
90%
29
N SANTANDER
2.199.500
161.785
206.106
9%
4
44.468
206.106
9%
4
44.468
194.780
518.691
194.781
100%
11
518.691
194.781
100%
11
518.691
259.412
72%
13
852.909
QUINDIO
RISARALDA
359.880
863.663
BOGOTA D.C
164.240
6.778.691
SANTANDER
3.047.500
1.916.336
SUCRE
1.072.336
730.181
512.958
48%
TOLIMA
2.406.100
1.969.759
19.503
1%
VALLE
Total general
Total COLOMBIA
1
14
102.720
63%
72%
13
852.909
102.720
63%
1
6.778.691
1.916.336
2.986.439
98%
87
1.916.336
2.986.439
98%
87
313.081
330.903
31%
3
90.350
843.860
79%
17
403.431
2.052
2.386.558
99%
47
1.333.125
2.406.061
100%
47
1.335.177
447
1.094.130
51%
34
3.635.917
20.800.690
27.345.989
68%
722
32.497.538
2.132.034
4.403.659
1.092.799
51%
33
3.635.470
1.330
0%
1
40.306.930
37.817.210
7.416.510
18%
194
11.696.848
19.929.480
49%
528
114.055.493
42.090.502
7%
259.412
6.778.691
28%
17%
49%
24%
77%
Tabla 1: Repartición de la población y de las áreas de las cuencas Magdalena y Cauca por
departamento.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 21 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
Ilustración 2: Mapa de las dos cuencas Magdalena y Cauca (topografía e hidrografía).
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 22 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
2.2. MARCO CONCEPTUAL
El proceso de planificación requiere la identificación de procesos cambiantes, que producen
un ordenamiento espontáneo que cambia en la medida que lo hacen los factores que le dan
origen, tales cambios pueden también ser inducidos o promovidos por un proceso de
(re)ordenamiento que busque, por ejemplo: corregir desajustes entre la demanda social y la
oferta natural, o recuperar zonas económica, social y ambientalmente deprimidas, entre
otros.
El PMC, esta basado en estos procesos cambiantes, dado que la cuenca tiene de por sí un
ordenamiento de las actividades económicas y sociales, que son el resultado de la historia y
la geografía.
2.2.1. Ordenamiento Hidrológico y Manejo Integral de la Cuenca
Según el articulo 4 de la ley 161 de 1994, la formulación del PMC debe dirigirse al
“ordenamiento hidrológico” de la cuenca, para los fines propios de las responsabilidades
constitucionales, otorgadas a CORMAGDALENA, las cuales no son delegables ni negociables
con otros niveles del estado, como tampoco lo son las funciones de los municipios en
materia de ordenamiento de los usos del suelo.
Por otro lado, en este mismo articulo 4 de la ley 161, el concepto de “manejo” se asocia al
carácter “integral” del PMC y no debe ser entendido como la necesidad de planificar, sobre
la solución de todos los aspectos físicos, bióticos, socioeconómicos, culturales y políticoadministrativos presentes en la cuenca, todos los problemas de equipamiento vial,
transporte y comunicaciones, desarrollo agropecuario, forestal, minero, energético,
industrial y urbano, salud, educación, servicios públicos, vivienda y conservación de
recursos naturales, entre muchos otros. “Esta óptica lleva a confundir el plan de
ordenamiento y manejo de la cuenca con el plan integral de desarrollo económico y social,
cuyo diseño y formulación es función del Departamento Nacional de Planeación y no de
CORMAGDALENA. Esto no exime a CORMAGDALENA, como lo ordena la Ley 161 de 1994,
que la formulación del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca deba tener en cuenta
e integrarse al Plan Nacional de Desarrollo”.
El término “integral” debe entenderse más bien en su concepción de “integrado”, es decir
que considere todos los factores que inciden en un problema particular, en este caso, debe
girar en torno a los encargos que la Constitución Política Nacional le dio a
CORMAGDALENA en su Artículo 331.
En consecuencia, el PMC contempla, entonces, la organización del espacio y la dotación de
infraestructuras y equipamientos necesarios para el cumplimiento de metas
constitucionales, junto con el diseño y puesta en práctica de otros instrumentos de tipo
económico, social, fiscal, legal, de participación popular y de organización políticoadministrativa, que hagan viable dicho plan, en donde, se propicia una sinergia entre
materias primas, procesamiento y comercialización (involucrando el transporte multimodal)
de los diferentes frentes de desarrollos productivos propuestos en las regiones que
conforman la cuenca.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 23 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
El PMC como instrumento de planificación debe considerarse como un medio para alcanzar
un diseño de plan que sea sectorial y socialmente viable y aceptado.
2.2.2. El concepto de cuenca
El concepto de cuenca hidrográfica. El Artículo 1° del Decreto 1729 de 2002, define a la
cuenca u hoya hidrográfica como “el área de aguas superficiales o subterráneas, que
vierten a una red natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o
intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un río
principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar.” El
artículo 2° de éste decreto delimita la Cuenca por “la línea del divorcio de las aguas. Se
entiende por línea de divorcio la cota o altura máxima que divide dos cuencas contiguas.
Cuando los límites de las aguas subterráneas de una cuenca no coincidan con la línea
divisoria de agua, sus límites serán extendidos subterráneamente más allá de la línea
superficial de divorcio hasta incluir los acuíferos subterráneos cuyas aguas confluyen
hacia la cuenca deslindada”ii.
Aunque estas precisiones sobre la definición de cuenca podrían parecer suficientes,
conviene agregar, para los fines de ordenamiento y manejo, que la producción de agua en
una cuenca es un proceso natural que depende de la acción combinada de los diversos
factores del medio geográfico, algunos de los cuales son endógenos o intrínsecos a la
cuenca (como la naturaleza de las rocas y formaciones superficiales, el relieve, los suelos,
la vegetación natural) y otros exógenos u originados en fuerzas externas a la cuenca (como
el clima, principalmente a través de la precipitación, la población humana, el uso del suelo,
las infraestructuras, etc). En este último sentido se conforma una unidad de funcionalidad
natural donde se desarrollan actividades de todo tipo que la define sin necesidad de acudir a
delimitaciones de tipo político - administrativas y tampoco a ser caracterizada por criterios
de homogeneidad social, cultural o económica.
El criterio de unidad en una cuenca hidrográfica reposa en su condición de recurso natural,
como unidad territorial generadora y reguladora de agua, en consecuencia, su ordenamiento
y manejo deben, obligatoriamente, girar en torno al agua.
El concepto de cuenca como recurso económico se comprende mejor si se considera que un
curso de agua, eje o parte fundamental de una cuenca, tiene siempre un valor estratégico o
práctico desde los siguientes puntos de vista:
• Como flujo de energía, susceptible de ser aprovechado en navegación y en
centrales hidroeléctricas.
• Como recurso biológico, necesario para la alimentación de los seres vivos (plantas,
animales y hombre).
• Como vehículo de eliminación de deshechos, interés éste que da lugar a la
degradación del recurso y que compite con los dos anteriores.
Su uso y manejo tiene un claro componente socioeconómico, por lo tanto su ordenamiento
tiene una justificación económica dado que su objetivo es contribuir directa o
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 24 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
indirectamente a la producción en la cuenca y una justificación social, ya que a través del
mismo se debe buscar el mejoramiento del nivel de vida de la población de la cuenca.
2.3. MARCO INSTITUCIONAL
Frente a la diversidad de fenómenos y dinámicas naturales, sociales, políticas, económicas
y culturales, actúa sobre la cuenca del Magdalena una compleja gama de instituciones y
entidades que generan de manera permanente políticas, programas, proyectos y decisiones.
Las cifras presentadas en este capítulo, se crearon a partir de la superposición de los datos
georeferenciados del IGAC y el perímetro de la cuenca del río Magdalena - Cauca definido
por el IDEAM.
La superposición de estos datos informáticos de una precisión matemática, genera
resultados que se deben interpretar con cuidado.
2.3.1. Instituciones Ambientales
La gran cuenca del Río Magdalena - Cauca incluye parte o totalidad de las jurisdicciones de
23 CARs, 4 Autoridades Ambientales Urbanas (AAU) y 18 Áreas protegidas definidas por
la Unidad de Parques (de los cuales 12 parques nacionales). Estas Instituciones están
representadas en la Ilustración 3, pagina 28.
CORPORACIÓN AUTONOMAS REGIONAL
NOMBRE
CAM
CAR
CARDER
CARDIQUE
CARSUCRE
CAS
CDMB
CORANTIOQUIA
CORNARE
CORPAMAG
CORPOBOYACA
CORPOCALDAS
CORPOCESAR
CORPOGUAJIRA
CORPOMOJANA
CORPONOR
CORTOLIMA
CRA
CRC
CRQ
CSB
CVC
CVS
DAGMA
DAMA
DAMAB
UNIDAD AMBIENTAL
Total general
AREA TOTAL
(ha)
1923982
1708342
359883
715239
514598
2590665
456792
3490652
814260
2307641
1616694
744364
2261397
2050599
554135
2199465
2406061
318322
2988347
194781
1952729
2074331
2505601
53399
164237
26797
115330
37.108.644
AREA DENTRO DE LAS CUENCAS DE ESTUDIO
CAUCA
(ha)
55.447
%
3%
270.501
75%
201.190
39%
2.654.201
94.573
76%
12%
359.284
48%
311.767
56%
19.503
1%
704.471
194.781
347.812
1.043.220
996.651
49.579
24%
100%
18%
50%
40%
93%
113.529
7.416.510
98%
20%
MAGDALENA
(ha)
%
1.872.381
97%
1.661.059
97%
729.777
58.897
2.661.861
442.782
725.420
675.973
2.074.162
1.134.097
326.423
2.235.348
180.739
242.381
206.106
2.386.558
313.350
278.513
102%
11%
103%
97%
21%
83%
90%
70%
44%
99%
9%
44%
9%
99%
98%
9%
1.603.173
1.330
82%
0%
102.720
14.625
1.801
19.929.480
63%
55%
2%
54%
TOTAL
(ha)
1.927.828
1.661.059
270.501
729.777
260.087
2.661.861
442.782
3.379.621
770.546
2.074.162
1.134.097
685.707
2.235.348
180.739
554.148
206.106
2.406.061
313.350
982.983
194.781
1.950.985
1.044.551
996.651
49.579
102.720
14.625
115.330
27.345.989
%
100%
97%
75%
102%
51%
103%
97%
97%
95%
90%
70%
92%
99%
9%
100%
9%
100%
98%
33%
100%
100%
50%
40%
93%
63%
55%
100%
74%
Tabla 2: Repartición de la población y de las áreas de las cuencas Magdalena y Cauca por
CAR.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 25 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
2.3.2. Entes territoriales
El ámbito político-administrativo y administrativo de la cuenca del río Magdalena - Cauca
está conformado por 728 municipios (de los cuales 129 son municipios ribereños), así como
20 departamentos. Estos entes se muestran en la Ilustración 4, pagina 29.
De la misma manera que los municipios, la mayoría de los departamentos están delimitados
por la línea divisoria de aguas (ver el capitulo 2.1.2 Características , página 19).
Además de estas instancias, en la cuenca se encuentran también 46 resguardos indígenas, 2
áreas de reserva campesina y varias solicitudes para la declaración de territorios colectivos
para afrocolombianos. Estas instancias aun se encuentran en proceso de reglamentación,
pero deben ser consideradas como parte integral del orden institucional regional.
2.3.3. Instituciones de orden nacional
Existen, además, otras instancias administrativas, ante todo entidades del orden nacional,
que para efectos de la aplicación de sus políticas, planes, programas y proyectos utilizan
criterios diversos para su organización y operación territorial: en ocasiones atienden
criterios técnicos propios de su especialidad sectorial (navegación); o atienden criterios
derivados de la cercanía y facilidades de acceso (inclusión de áreas del sur de Bolívar
dentro de oficinas regionales con sede en Bucaramanga); y en ocasiones (la mayoría) se
acogen a la división político-administrativa departamental. Todo ello configura una trama
compleja de organización de la administración en el territorio que, por supuesto, tiene
incidencia para la coordinación del Plan.iii La lista de las instituciones nacionales se
presenta en el anexo 7.1.2, página 223.
2.3.4. Jurisdicción de CORMAGDALENA
La Jurisdicción de CORMAGDALENA se establece sobre 129 municipios ribereños del río
Magdalena, las cuales se distribuyen en tres regiones geográficas, principalmente por razón
de representación de los municipios en la Junta Directiva de CORMAGDALENA (Art. 13 de
la Ley 161: “… Seis (6) alcaldes de los municipios ribereños, elegidos a razón de dos (2)
por cada una de las secciones geográficas del río (alto, medio y bajo Magdalena)... ).
De manera más precisa, CORMAGDALENA tiene jurisdicción en el territorio de los
municipios ribereños del Río Magdalena, desde su nacimiento en el Macizo Colombiano,
en colindancia de los departamentos de Huila y Cauca, jurisdicción de los Municipios de
San Agustín y San Sebastián respectivamente, hasta su desembocadura en Barranquilla y
Cartagena. Así mismo, su jurisdicción incluye los Municipios ribereños del Canal del
Dique y comprenderá además los Municipios de Victoria, en el Departamento de Caldas,
Majagual, Guaranda y Sucre en el departamento de Sucre, y Achí, en el Departamento de
Bolívariv. La lista de las Municipios de la Jurisdicción de CORMAGDALENA se presenta en
el anexo 7.1.4, pagina 230.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 26 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
2.3.5. Fragmentación de la gestión Ambiental y territorial
En total se encuentran en la cuenca del Magdalena 852 entes y organizaciones Públicas con
competencia en la gestión ambiental y/o territorial.
Esta fragmentación de las responsabilidades y de las jurisdicciones no se debe percibir
como un freno a las intervenciones concertadas al nivel de la cuenca, sino como una ventaja
al nivel operacional, dividiendo la capacidad de intervención.
Así en este contexto, el PMC como base técnica sobre la cual CORMAGDALENA va a
priorizar sus intervenciones, representa para estas entidades un elemento de coordinación y
de promoción de las sinergias necesarias para alcanzar objetivos ambientales.
Así mismo, la implementación de la política institucional ambiental de CORMAGDALENA
no debe entrar en conflicto con las instituciones públicas presentes, sino que debe permitir
y facilitar las intervenciones útiles a todos.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 27 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
Ilustración 3: Mapa de las instituciones Ambientales en la Cuenca del Magdalena - Cauca
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 28 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
Ilustración 4: Mapa de los entes territoriales en la Cuenca del Magdalena - Cauca
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 29 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
Ilustración 5: Mapa de la jurisdicción de CORMAGDALENA
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 30 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
2.4. MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL
En este capitulo se presenta un resumen de las principales leyes y políticas bajo las cuales
se desenvuelve la gestión de CORMAGDALENA que como se verá más adelante cuenta con
un amplio desarrollo de documentos de política, con los cuales se ha logrado la articulación
de las acciones e impulsado procesos en las entidades con injerencia en la cuenca. Cabe
anotar que algunos de estos documentos han tenido problemas en su aplicación, debido a
diversos factores como fallas en el proceso de concertación durante su formulación; falta de
precisión en la definición de programas de seguimiento, e insuficientes recursos financieros
y técnicos disponibles para su ejecución.
El marco legal y de políticas aplicable al PMC, comprende documentos relacionados con
los ejes de intervención de CORMAGDALENA definido por el artículo 4 de la ley 161: la
reforestación, la contaminación y la restricción artificial de caudales, y sus temas
relacionados. (Ver el capitulo 3.4.1.2 Base reglamentaria de la metodología, Página 54).
2.4.1. Reglamentación General
2.4.1.1 La Constitución Nacional de 1991
La protección del medio ambiente y los recursos naturales del país fue exaltada a través de
la constitución política de 1991, llevada a la categoría de deber y derecho colectivo,
definiendo obligaciones del Estado y de los ciudadanos para proteger las riquezas culturales
y naturales de la Nación.
En la Constitución Nacional, 37 artículos tienen relación con el manejo, aprovechamiento
conservación y protección de los recursos naturales, estos son: Art. 1, 2, 7, 8, 49, 58, 63, 65,
66, 67, 72, 79, 80, 81, 82, 87, 88, 95, 150, 151, 152, 215, 226, 267, 268, 277, 289, 300, 302,
313, 317, 330, 331,334, 340, 360, 361, 366.
En este sentido la Constitución dispuso como deber del Estado la protección de la
diversidad e integridad del ambiente, la conservación de las áreas de especial importancia
ecológica y el fomento de la educación para el logro de estos fines. Adicionalmente,
dispone que el Estado deba planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos
naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o
sustitución, así como velar por la prevención y control de los factores de deterioro
ambiental, la imposición de las sanciones legales y exigir la reparación de los daños
causados.
Por tales razones, mediante el artículo 331 se crea la Corporación Autónoma Regional del
Río Grande de la Magdalena – CORMAGDALENA –, a la cual le fueron asignados objetivos
definidos.
2.4.1.2 Ley 99 de 1993
En respuesta a los nuevos retos constitucionales se expidió la ley 99 de 1993 “Por la cual
se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la
gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se
organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones”.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 31 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
Los aspectos más relevantes contemplados en la Ley 99/ 93 son los principios generales por
los cuales se regirán la Política Ambiental, el concepto de Desarrollo Sostenible y la
conformación del Sistema Nacional Ambiental SINA, La naturaleza jurídica de las
Corporaciones, los órganos de dirección y administración, el objeto (artículo 30) y las
funciones (artículo 31) de las Corporaciones Autónomas Regionales (CARs).
Se exceptúa del régimen jurídico aplicable por esta Ley a las CARs, la Corporación
Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena, CORMAGDALENA creada por el
artículo 331 de la Constitución Nacional.
Establece entre otras obligaciones, principios normativos y procedimientos, que las CARs
en cuya jurisdicción se encuentren municipios ribereños del río Magdalena, ejercerán sus
funciones en coordinación con CORMAGDALENA, y serán delegatarias suyas para garantizar
el adecuado aprovechamiento y preservación del medio ambiente, los recursos ictiológicos
y demás recursos naturales renovables en la cuenca fluvial (art.33 parágrafo 2).
2.4.1.3 Ley 161 de 1994
“Por la cual se organiza la Corporación Autónoma Regional del Río Grande del
Magdalena, se determinan sus fuentes de financiación y se dictan otras disposiciones”.
La Ley 161 de 1994 organizó a CORMAGDALENA determinando su carácter y reafirmando
sus objetivos. Esta ley convirtió a CORMAGDALENA en un ente corporativo especial con
autonomía administrativa, presupuestal, y financiera, y la caracterizó en parte como una
empresa industrial y comercial del Estado – EICE –.
El Plan de Manejo de la Cuenca del Río Magdalena (PMC), se formula en cumplimiento al
mandato de la Ley 161/94, artículos 4 y 6.
El siguiente aspecto que se tomó en cuenta para la formulación del PMC ha sido el que se
refiere a las funciones y facultades de CORMAGDALENA las cuales se encuentran asignadas
en el Artículo 6 de la ley 161/94. “Funciones y facultades de CORMAGDALENA”; debido a
que la distinciones entre funciones y facultades no son claras se realizó un ejercicio con el
fin de diferenciarlas para el proceso de ordenamiento de la cuenca.
2.4.1.4 El Conpes 2764
Este documento CONPES 2764v presenta las acciones que debe adelantar CORMAGDALENA
sobre su jurisdicción (municipios ribereños). Se nota que su área de influencia (para la
coordinación) va mucho más allá de su jurisdicción: 726 municipios (de los cuales 129 son
ribereños), 18 departamentos, 26 Corporaciones Autónomas Regionales y 12 parques
nacionales.
Este documento da orientaciones a CORMAGDALENA para intervenir en diferentes sectores
como son: la navegación, la concesión de infraestructura, la pesca, el turismo, las
investigaciones ambientales, las inundaciones etc. Sin embargo define como prioridad de
CORMAGDALENA “las acciones en el corto plazo se orientaran fundamentalmente a
recuperar el cauce del río, mejorar y recuperar su navegabilidad y enfrentar los problemas
ambientales que lo afectan directamente”.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 32 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
Se consideró que este documento no fijó limites coherentes a los roles y responsabilidades
de CORMAGDALENA y no priorizó sus intervenciones, en consecuencia no representa un
aporte significativo para la elaboración del Plan de Manejo de Cuenca del Magdalena,
buscando limitar y concentrando los esfuerzos financieros sobre pocos ejes de trabajo para
generar un real impacto sobre la situación actual.
2.4.1.5 Ley 812. Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006
En su componente ambiental, el PND tiene por objetivo, impulsar el crecimiento sostenible
y la generación de empleo.
La sostenibilidad ambiental, contiene los programas de:
• Conservación y uso sostenible de los recursos naturales (consolidación del Sistema
de Áreas protegidas).
• Manejo integral del agua
• Generación de ingresos y empleo verde
• Sostenibilidad ambiental de la producción nacional
• Planificación y administración eficiente del medio ambiente.
Por otra parte, dentro de los principales programas de inversión que el Gobierno Nacional
espera ejecutar durante la vigencia del Plan Nacional de Desarrollo se encuentra entre otros,
el crecimiento económico sostenible y la generación de empleo a través del cual se pretende
dar impulso a la infraestructura estratégica en transporte para lo que se invertirá
prioritariamente en infraestructura que genere condiciones de paz y convivencia
democrática, que apoye el desarrollo social, la creación de empleo y que permita mayores
condiciones de seguridad. Entre los proyectos a desarrollar en este marco se encuentra dar
continuidad a la recuperación de la navegabilidad del río Magdalena.
2.4.1.6 Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010
El componente ambiental del PND 2006-2010 está enfocado hacia la integración de la
gestión ambiental sostenible y la gestión del riesgo ante la posibilidad de desastres de
origen natural, integración que se constituye como parte fundamental de la construcción
social del territorio nacional. Según este enfoque, el ordenamiento ambiental del territorio
implica garantizar la seguridad, el bienestar y la calidad de vida de las comunidades así
como mantener una base de recursos que permita su desarrollo sostenible. Los seis temas
estructurales del componente ambiental del PND son:
•
Planificación ambiental en la gestión territorial
•
Gestión integrada del recurso hídrico
•
Conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad
•
Promoción de procesos productivos competitivos y sostenibles
•
Prevención y control de la degradación ambiental
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 33 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
•
septiembre de 2007
Fortalecimiento del SINA para la gobernabilidad ambiental
Además, se hace un enfásis especial en el tema de gestión del riesgo para la prevención y
atención de desastres, según los siguientes ejes estructurantes:
•
Identificación y monitoreo del Riesgo, información y divulgación
•
Reducción del Riesgo (Prevención y mitigación)
•
Desarrollo de Políticas y fortalecimiento institucional
•
Vulnerabilidad fiscal y transferencia del Riesgo
De especial interés, el planteamiento de proyectos piloto de actualización de los mapas de
amenazas por inundación en la parte media y baja del Río Magdalena y de las cuencas de
los ríos Combeima y Ceibas, pertenecientes al la cuenca del Río Magdalena.
2.4.2. Para el tema de la reforestación
2.4.2.1 Ley 139 de 1994
Se trata de la Ley por la cual se crea el Certificado de Incentivo Forestal.
Son los primeros esfuerzos reales realizados para incentivar el sector forestal.
2.4.2.2 Política de Bosques
Adoptada mediante documento CONPES No. 2834 de 1996. La Política de Bosques
comprende los ecosistemas boscosos y las áreas de aptitud forestal, los factores sociales que
interactúan con éstos, las actividades de conservación, uso, manejo y aprovechamiento de
los bosques, y los aspectos institucionales que inciden directa o indirectamente sobre los
factores mencionados.
La Política de Bosques “tiene como objetivo general lograr el uso sostenible de los
bosques, con el fin de conservarlos, consolidar la incorporación del sector forestal en la
economía nacional y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Para alcanzar estos propósitos se formulan cuatro estrategias fundamentales que son”:
•
Modernizar el sistema de administración de bosques
o Régimen de Propiedad de los Bosques
o Zonificar y Ordenar Ambientalmente las Áreas Boscosas
o Estatuto Único de Bosques y Flora Silvestre y otros Instrumentos para el
Aprovechamiento Sostenible
o Desarrollar y Fortalecer la Capacidad Institucional
•
Conservar recuperar y usar los bosques naturales
o Áreas de Bosques en Dominio Público (ABP)
o Reducir y Controlar la Deforestación
o Promover la Reforestación y Forestación
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 34 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
o Promover el Uso Sostenible del Bosque
o Promover la Protección de los Bosques Naturales
•
Fortalecer los instrumentos de apoyo.
o Desarrollar Investigaciones
o Sistema de Información y Estadísticas
o Garantizar la Participación Ciudadana
o Fomentar la Educación y la Capacitación
•
Consolidar la Posición Internacional en Materia de Bosques
2.4.2.3 Ley 1021 General Forestal
Es la Ley Nº 1021 del 20 de abril del 2006 “por la cual se expide la Ley General Forestal”.
Reglamenta aspectos correspondientes a los bosques plantados y a los bosques naturales,
tiene por objeto “establecer el Régimen Forestal Nacional, conformado por un conjunto
coherente de normas legales y coordinaciones institucionales, con el fin de promover el
desarrollo sostenible del sector forestal colombiano en el marco del Plan Nacional de
Desarrollo Forestal. A tal efecto, la ley establece la organización administrativa necesaria
del Estado y regula las actividades relacionadas con los bosques naturales y las
plantaciones forestales”vi.
Esta Ley 1021 del 2006 fue parcialmente reglamentada por el decreto 2300 del 12 de julio
de 2006.
2.4.2.4 Plan Nacional De Desarrollo Forestal
El Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF), aprobado por el Consejo Nacional
Ambiental el 5 de diciembre de 2000, instrumentado a partir del Documento CONPES
3125 de junio 27 de 2001, tiene como fin principal “establecer un marco estratégico que
incorpore activamente el sector forestal al desarrollo nacional, optimizando las ventajas
comparativas y promoviendo la competitividad de productos forestales maderables y no
maderables en el mercado nacional e internacional, a partir del manejo sostenible de los
bosques naturales y plantados”. El PNDF recoge adicionalmente las recomendaciones sobre
bosques de los diferentes foros internacionales.
El PNDF, que está concebido como estrategia de ordenación forestal a 25 años, comprende
los siguientes programas:
1. Ordenación, conservación y restauración de ecosistemas forestales, que tiene por
objeto consolidar las funciones productoras, protectoras, ecológicas y sociales de los
bosques y tierras forestales, bajo los principios del desarrollo sostenible.
2. Fomento a las cadenas forestales productivas, que tiene por objeto incrementar la
oferta de materia prima en núcleos forestales productivos, el desarrollo industrial y
el comercio de productos forestales.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 35 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
3. Desarrollo institucional del Sector Forestal, que tiene por objeto la administración
del recurso, el acompañamiento al desarrollo de plantaciones (cultivos forestales), y
la articulación y armonización de las diferentes visiones sectoriales del desarrollo
forestal.
La visión forestal de Colombia se fundamenta en el Manejo Forestal Sostenible (MFS)
como contribución a la promoción del desarrollo sostenible en el país. El Manejo Forestal
Sostenible está orientado hacia el aprovechamiento sostenible de bosques nativos y de
plantaciones, la restauración de ecosistemas, la conservación de bosques naturales como
base para el desarrollo forestal del país, incluyendo los siguientes aspectos:
1. Aspectos económicos: la producción de bienes del bosque (madera y productos no
maderables) y la promoción del ecoturismo.
2. Aspectos sociales: la generación de empleo y el mejoramiento del nivel de vida de
las poblaciones rurales y de las que viven en los bosques.
3. Aspectos de servicios ambientales: protección de las fuentes de agua, el control de
erosión, la conservación de la biodiversidad y la fijación de Carbono.
Como instancia de coordinación entre las entidades gubernamentales, el sector privado,
organizaciones comunitarias, ONG, academia, y demás actores representativos, se creó la
Gerencia del PNDF, cuya gestión en coordinación con el Comité Técnico Interinstitucional
del PNDF, viene consolidando la política forestal de largo plazo.
2.4.2.5 Política de Estimulo a la Reforestación Comercial en Colombia:
2003—2006
Su objeto es orientar la gestión del estado y contribuir a la definición de reglas y
procedimientos claros y estables, que estimulen la inversión en cultivos forestales y en las
áreas de soporte requeridas para su desarrollo sostenible y competitivo, para lo cual cuenta
con cuatro estrategias fundamentales como son:
• Estabilidad normativa y consolidación institucional
• Incentivos directos e indirectos y sistemas alternativos de financiamiento
• Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la capacitación
• Promoción de la inversión.
2.4.3. Para el tema de la Contaminación
2.4.3.1 Decreto 1594 de 1984
Este decreto trata de establecer el marco reglamentario para los usos del agua y el manejo
de los residuos líquidos. Este texto define que la Institución competente “deberá realizar
periódicamente, los análisis pertinentes para obtener, por lo menos, la siguiente
información”: DBO5, DQO, Sólidos suspendidos, pH, Temperatura, Oxígeno disuelto,
Caudal, Datos Hidrobiológicos, y Coliformes (NMP).
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 36 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
Este mismo decreto pretende que las instituciones competentes tomen “en cuenta los
siguientes usos del agua, sin que su enunciado indique orden de prioridad”:
• Consumo humano y doméstico;
• Preservación de flora y fauna;
• Agrícola;
• Pecuario;
• Recreativo;
• Industrial;
• Transporte.
Así, para cada uno de esos usos, se define concentraciones máximas admisibles de varios
elementos físico-químicos.
En paralelo, este texto define limites de contaminación para los vertimientos de origen
Domestico e Industrial. Por porcentaje y no por concentración (mg/l).
Este tipo de caracterización de los vertimientos no permite una comparación fácil con la
calidad de las aguas superficiales o subterráneas.
2.4.3.2 Ley 357 de 1997
“Por medio de la cual se aprueba la Convención relativa a los humedales de importancia
internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas", de gran importancia ya que
en la cuenca existen muchos de estos ecosistemas que sin duda clasifican dentro de las
condiciones del tratado.
En 1998, se nombró el sistema estuario del delta del río Magdalena y la Ciénaga grande de
Santa Marta como sitio Ramsar.
Esta Convención sobre los Humedales, fue firmada en Ramsar, Irán, en 1971. Hay
actualmente 150 Partes Contratantes en la Convención y 1590 humedales, con una
superficie total de 134 millones de hectáreas, designados para ser incluidos en la Lista de
Humedales de Importancia Internacional de Ramsarvii.
2.4.3.3 Ley 142 de 1994
Régimen de los servicios públicos domiciliarios. Establece la competencia de los
municipios para asegurar la prestación eficiente del servicio domiciliario de alcantarillado,
que incluye el tratamiento y disposición final de las aguas residuales. Además, define que
las entidades prestadoras de servicios públicos domiciliarios deben proteger el ambiente
cuando sus actividades lo afecte (cumplir con una función ecológica).
2.4.3.4 Política para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos.
La Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y
las Zonas Costeras e Insulares de Colombia – Plan de Acción 2002 – 2004 es definida por
el Conpes 3164 de 2002,
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 37 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
Este Documento de Política identifica las acciones prioritarias, actores institucionales
responsables de su ejecución, recursos financieros requeridos y mecanismos de
coordinación necesarios para la implementación de esta Política.
Además, este Conpes establece las responsabilidades para la formulación y puesta en
marcha del plan nacional para la evaluación, prevención, reducción y control de la
contaminación generada por fuentes terrestres y marinas.
2.4.3.5 Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros – LPNOEC.
Estos lineamientos de política adoptados por los miembros de la Comisión Colombiana del
Océano en 2003; tiene como objetivo promover el desarrollo sostenible del océano y de los
espacios costeros y de los intereses marítimos de la Nación, mediante la estructuración
concertada y la puesta en marcha de estrategias que permitan garantizar la cabal
administración, aprovechamiento económico, vigilancia y control de dichos espacios
territoriales.
2.4.3.6 Política para el Manejo Integral del Agua.
Documento de lineamientos de política aprobado por el Consejo Nacional Ambiental en
1996; tiene como objetivo manejar la oferta nacional del agua sosteniblemente, para
atender los requerimientos sociales y económicos del desarrollo en términos de cantidad,
calidad y distribución espacial y temporal. Entre otros, plantea como objetivos específicos:
proteger, recuperar y mejorar ambientalmente las zonas costeras y los terminales
marítimos; y recuperar y proteger ecosistemas naturales como manglares, praderas
submarinas y arrecifes de coral.
2.4.3.7 Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales (PMAR)
Es un documento Conpes 3177 de 2002, que define las acciones prioritarias y los
lineamientos para la formulación del PMAR con el fin de promover el mejoramiento de la
calidad del recurso hídrico de la Nación. Este documento establece acciones prioritarias
enmarcadas en la necesidad de priorizar la gestión, desarrollar estrategias de gestión
regional, revisar y actualizar la normatividad del sector, articular las fuentes de financiación
y fortalecer una estrategia institucional para la implementación del Plan Nacional de
Manejo de aguas Residuales.
2.4.3.8 Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
Es el Documento Conpes 3146 de 2001, que estable la estrategia para consolidar la
ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres en el corto y
mediano plazo.
Este Conpes contiene las acciones a desarrollar en el tema de prevención de desastres,
durante el período 2002 – 2004. Incluye el apoyo a los territorios en la elaboración de
planes de contingencia para disminuir el riesgo en caso de déficit o contaminación de
aguas.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 38 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
2.4.3.9 Decreto 3100 del 30 de octubre de 2003
Documento que reglamenta el cobro de las tasas retributivas por la utilización directa del
agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones que
tienen que ver con las tarifas mínimas y su ajuste regional, los sujetos pasivos de la tasa, los
mecanismos de recaudo, fiscalización y control y el procedimiento correspondiente de
reclamación.
2.4.3.10 Decreto 155 del 22 de enero de 2004
Decreto que reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 en lo relativo al cobro de tasas
por utilización de aguas superficiales y subterráneas y se adoptan otras disposiciones con
respecto a las tarifas y sus ajustes regionales, los sujetos pasivos de la tasa y los
mecanismos de recaudo, fiscalización y control .
2.4.3.11 Resolución 0865 del 22 de julio de 2004
Por la cual se adopta la metodología para el cálculo del índice de escasez para aguas
superficiales (IES) a que se refiere el Decreto 155 de 2004 y se adoptan otras disposiciones.
2.4.3.12 Documento de gestión integral del agua (junio 2004)
Informe emitido por la Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico y Ambiental del
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT que se concentra en:
•
•
•
Formulación del modelo conceptual, operativo e institucional para el manejo
integral y sostenible del recurso hídrico.
Posicionamiento de los procesos de desarrollo empresarial y de gestión de proyectos
para mejorar la calidad de los servicios por parte de los prestadores;
Construcción del proceso para la generación de un sistema de información en la
Dirección en materia de agua potable y saneamiento básico.
2.4.3.13 Decreto 1200 del 20 de abril de 2004
Por el cual se determinan los instrumentos de planificación ambiental entendido este como
un proceso dinámico de planificación del desarrollo sostenible que permite a una región
orientar de manera coordinada el manejo, administración y aprovechamiento de sus
recursos naturales renovables, para contribuir a la consolidación de alternativas de
desarrollo sostenible en el corto, mediano y largo plazo, acordes con las características y
dinámicas biofísicas, económicas, sociales y culturales.
2.4.3.14 Resolucion 0643 del 02 de junio de 2004
Por medio de la cual se establecen los indicadores mínimos de referencia de que trata el
artículo 11 del Decreto 1200 de 2004 para que las Corporaciones Autónomas Regionales y
de Desarrollo Sostenible evalúen su gestión, el impacto generado y se construya a nivel
nacional un agregado que permita evaluar la implementación de la política ambiental.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 39 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
2.4.3.15 CONPES 3383 Plan de Desarrollo del Sector de Acueducto y
Alcantarillado – 2005
Documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social que esgrime los
lineamientos de política, estrategias y metas, para el desarrollo del sector de agua potable y
saneamiento básico, que permita alcanzar niveles de cobertura y calidad acordes con las
perspectivas de desarrollo del país.
2.4.4. Para el tema de las restricciones artificiales de Caudales
2.4.4.1 Conpes 3315 “Inversiones estratégicas en zonas portuarias
Este Conpes 3315 del 25 de octubre de 2004, tiene por objetivo, consolidar un sistema
portuario que sirva para incrementar la competitividad de los productos colombianos en la
perspectiva de la mayor integración comercial del país.
Dentro de sus Estrategias y proyectos de inversión incluye iniciativas para el
mantenimiento y desarrollo de la infraestructura portuaria. Existen diferentes propósitos
enmarcados en las políticas de ámbito nacional y regional. En este componente se
identifican los avances y propuestas fluviales y marítimas, entre los cuales se destaca el
proyecto de profundización y obras hidráulicas de acceso al río Magdalena, con el fin de
hacer más eficiente el funcionamiento del puerto de Barranquilla.
Por otra parte se destaca que las instalaciones portuarias de los puertos nacionales ubicadas
en La Dorada, Puerto Salgar, Puerto Berrío, Barrancabermeja, Puerto Wilches, Gamarra, El
Banco y Magangue están deterioradas. Sin embargo, las de Puerto Berrío y
Barrancabermeja, gracias al impulso dado por la creación de Sociedades Portuarias, así
como por las inversiones realizadas por CORMAGDALENA en la recuperación y
mejoramiento de las instalaciones portuarias existentes, han incrementado paulatinamente
la carga en los dos últimos años.
2.4.4.2 Plan Estratégico de Transporte 2003 – 2006viii
Este Plan del Ministerio de Transporte incorpora los Programas de mantenimiento de
Hidrovías entre ellas, la del Río Magdalena. Esta hidrovía esta compuesta por el río
Magdalena (884 Km), Río Cauca (187 Km) y el Canal del Dique (114 Km); su área de
influencia es de 257.000 Km2, 728 municipios, 19 Departamentos y 23 Corporaciones
Autónomas Regionales y se estima que viven en la misma 28 millones de habitantes.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 40 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
2.4.5. Otras políticas relacionadas
2.4.5.1 Bases para una Política de Población y Medio Ambiente
La política de Población y Medio Ambiente tiene una complejidad particular que surge de
la interacción de estas dos dimensiones, las cuales son transversales a todas las otras
políticas públicas. Las directrices que se proponen ubicar a la población como el centro de
las preocupaciones del desarrollo sostenible; esto significa establecer, de acuerdo con las
condiciones ambientales, las posibilidades del crecimiento, los límites de ocupación y uso
de los ecosistemas y las condiciones necesarias para garantizarle a la población el derecho a
un medio ambiente sano.
La política de Población y Medio Ambiente pretende orientar los procesos poblacionales y
mejorar las condiciones de vida de la población garantizando la oferta sostenible de los
bienes y servicios ambientales así como propiciar el mejoramiento y sostenibilidad de las
condiciones ambientales en las que se fundamentan la calidad de vida y el desarrollo de la
población colombiana.
2.4.5.2 Política Ordenamiento Ambiental Del Territorioix
Dada la necesidad de contar con procesos de planificación territorial permanente para
alcanzar un posicionamiento competitivo con el resto del mundo, en el territorio nacional se
han efectuado ejercicios de ordenamiento del suelo por parte de los entes territoriales.
Esta política tiene por objeto “orientar y regular los procesos de ocupación, apropiación y
uso del territorio y los recursos naturales, con el propósito de garantizar su adecuado
aprovechamiento y desarrollo sostenible”.
Las estrategias de la política están orientadas al apoyo de proyectos que permitan recuperar
la producción agropecuaria en áreas aptas para este fin, consolida instrumentos de
participación y reconocimiento del valor de los componentes ambientales, ejecutar acciones
que contribuyan a la disminución de conflictos ambientales y para la recuperación,
mantenimiento y uso sostenible de la base natural.
2.4.5.3 Lineamientos Ambientales para la Gestión Urbano Regional x
Este texto presenta el objetivo de “Promover, orientar y construir procesos de desarrollo
urbano regionales sostenibles que contribuyan a elevar la calidad de vida de la población
de las ciudades y las áreas metropolitanas en sus relaciones sistémicas con la base natural,
espacio construido y entorno regional”.
Esta política señala las siguientes estrategias:
“Estrategia regional, cuya base es la estructura ecológica o natural de soporte, oferta
regional de expansión urbana sobre el entorno periurbano, dinámicas urbanas de
poblamiento regional, articulación funcional regional de centros urbanos, localización
regional de actividades e infraestructuras urbanas, regionalización de infraestructuras de
servicios urbanos, disposición regional de residuos urbanos”.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 41 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
“Estrategia urbana, amenazas y riesgos naturales y antrópicos de los centros urbanos,
demanda urbana de recursos naturales y su administración, generación de residuos
urbanos, transporte urbano sostenible, gestión del espacio público, urbanismo y
construcción”.
“Estrategia social, que incluye; investigación ambiental urbano regional, observatorios
ambientales urbanos y municipales, educación ambiental urbano regional, marco
normativo, participación ciudadana en la gestión ambiental urbano regional”.
“Estrategia institucional contempla fortalecimiento administrativo, monitoreo de la calidad
ambiental de los centros urbanos, coordinación interinstitucional, información ambiental
urbano regional, consolidación de la planificación ambiental urbano regional,
fortalecimiento financiero de la gestión ambiental urbana, asistencia técnica y
capacitación”.
2.4.5.4 Política Nacional para Humedales Interiores de Colombiaxi
“Los humedales son un elemento vital dentro del amplio mosaico de ecosistemas con que
cuenta el país y se constituyen, por su oferta de bienes y prestación de servicios
ambientales, en un renglón importante de la economía nacional, regional y local. Dentro
del ciclo hidrológico juegan un rol crítico en el mantenimiento de la salud y regulación
hídrica de las cuencas hidrográficas, estuarios y las aguas costeras, desarrollando, entre
otras, funciones de mitigación de impactos por inundaciones, absorción de contaminantes,
retención de sedimentos, recarga de acuíferos y proveyendo hábitat para animales y
plantas, incluyendo un número representativo de especies amenazadas y en vías de
extinción”.
“Estos ecosistemas, han sido afectados y en algunos casos destruidos por diferentes
factores entre los que se encuentran una planificación y técnicas de manejo inadecuadas, y
políticas de desarrollo sectorial inconsistentes y desarticuladas. Detrás de todo esto se
presenta una falta de conciencia sobre el valor e importancia de los humedales y, por
consiguiente, su omisión en los procesos de planificación de los sectores económicos que
determinan las decisiones, que en muchos casos los afecta. Esto demanda estrategias de
planificación y manejo de carácter integral”.
“Colombia presenta cerca de 20.000.000 de hectáreas de humedales representados por
ciénagas, pantanos y turberas, madre viejas, lagunas, sabanas y bosques inundados, los
cuales proveen múltiples bienes y servicios para el desarrollo de las actividades
económicas, así como a las comunidades locales”.
El objetivo general de esta política es “Propender por la conservación y el uso racional de
los humedales interiores de Colombia con el fin de mantener y obtener beneficios
ecológicos, económicos y socioculturales, como parte integral del desarrollo del País”
Las propuestas se resumen a continuación:
Manejo y Uso Racional, dirigida al cumplimiento del artículo 3.1 de la convención
RAMSAR.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 42 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
•
Ordenamiento Ambiental Territorial para Humedales, Ordenamiento que
pretende “consolidar las regiones Caribe, Pacifico, Andina, Orinoquia y
Amazonia como regiones integrales de planificación y ordenamiento ambiental”.
•
Conservación y Recuperación, dirigida a la conservación, Rehabilitación y
Restauración de Humedales Degradados
•
Concienciación y Sensibilización, dirigida a consolidar iniciativas educativas
para construir una conciencia ambiental en las comunidades.
2.4.6. Marco de MacroProyectos
Los macro-proyectos definidos por el estado colombiano representan sus prioridades en
términos de desarrollo socioeconómico del país (ver Ilustración 6: Mapa de los
Macroproyectos, pagina 44).
Es muy importante observar que 11 de estos 14 Macroproyectos se encuentran ubicados por
lo menos en parte, en la cuenca del río Magdalena. Esto demuestra que la cuenca del Río
Magdalena representa y seguirá representando en el futuro el espacio territorial, socioeconómico más importante del país.
Necesariamente estos macroproyectos tendrán un impacto sobre el Medio ambiente. Por
ejemplo, serán consumidores de recursos hídricos para consumo humano y uso industrial,
de igual manera serán el origen de vertimientos de aguas residuales.
Adicional a lo anterior, la mala calidad actual de los recursos ambientales será un factor
limitante importante al desarrollo de estos macroproyectos. Según los diferentes enfoques
de estos proyectos, se pueden numerar los problemas siguientes:
•
Dificultades de tratamiento y suministro de agua potable a las comunidades;
•
Dificultades de suministro de agua potable a las poblaciones turísticas;
•
Incompatibilidad entre la valoración turística de las aguas costeras y la ausencia
de tratamiento de las aguas residuales vertidas.
El Plan de Manejo de Cuenca no se debería percibir como un documento que promociona
únicamente la conservación del medio ambiente como un fin en si mismo, si no como un
documento que quiere acompañar el desarrollo económico, preservando la capacidad del
medio ambiente de suministrar servicios indispensables a bajo costo y a muy largo plazo.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 43 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
Ilustración 6: Mapa de los Macroproyectos
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 44 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
2.5. ANTECEDENTES TÉCNICOS
Desde su institución, CORMAGDALENA realizó varios estudios para caracterizar la cuenca
del Magdalena - Cauca. Así, los equipos técnicos tomaron en cuenta estos antecedentes
técnicos para la elaboración del Plan de Manejo de Cuenca del río Magdalena.
2.5.1. El Estudio Ambiental del IDEAM.
En 2002, el IDEAM publicó el resultado del convenio 003 de 1999 con CORMAGDALENAxii.
Este documento genera una síntesis de los conocimientos acumulados sobre la cuenca
Magdalena, 22 años después de la primera tentativa realizada en el marco del convenio
Colombo Holandés (1977).
Durante la elaboración del PMC se tomó en cuenta solamente una parte de los datos
disponibles en esta publicación. Entre 1999 y 2007, aparecieron unas actualizaciones aun
más precisas al nivel cartográfico y de la cobertura vegetal.
Sin embargo, se seleccionó y estudió la información relacionada con los 3 ejes del PMC:
Reforestación, Contaminación y Restricciones artificiales de Caudales.
2.5.2.
El Plan de Ordenamiento y Manejo Integral del Magdalena.
El Plan de Ordenamiento y Manejo Integral de Río Magdalena (POMIN) se finalizó
durante el año 2005. Este trabajo realizado por la Universidad Nacional, abarcó temas
como la navegación y la reforestación, pero se enfocó hacia el desarrollo y la integración
del componente social en el ordenamiento y Manejo de la Cuenca.
Los listados de los documentos elaborados en este marco están presentados en el anexo
7.1.5, pagina 233.
EL PMC encuentra su origen en este documento de política socio ambiental, pero debido a
su orientación netamente analítica, utilizó los datos disponibles de manera mucho más
técnica con el fin de establecer objetivos de calidad alcanzables.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 45 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
CAPÍTULO 3.
septiembre de 2007
EL PMC PARA CORMAGDALENA
El Plan de Manejo de Cuenca del Río Magdalena se desarrolló con el fin de permitir a
CORMAGDALENA planificar de manera pragmática y objetiva sus acciones sobre la cuenca
del Magdalena. Durante su desarrollo se realizaron varias reuniones técnicas así como un
taller de roles y responsabilidades de CORMAGDALENA para asegurarse de la utilidad e
importancia de este documento.
3.1. ROL Y RESPONSABILIDAD DE CORMAGDALENA.
CORMAGDALENA, es definido en el primer artículo de la ley 161 como un Ente Corporativo
Especial de nivel nacional. El Derecho Administrativo Colombiano presenta este estatuto
como un variante de los Entes Territoriales:
Derecho Administrativo
define:
Entes Territoriales
Al Nivel Nacional, Departamental o
Municipal
en 3 grupos:
Establecimiento
público
Empresa Industrial y
Comercial del Estado
Ente Corporativo
Especial
Contraloría,
Procuraduría,
…
Universidades
Corporaciones
Autónomas
Regionales,
Con
Facultad de
Cormagdalena
Ilustración 7: Definición de los Entes Territoriales por el Derecho Administrativo
Así se puede precisar sin dificultad el estatuto bajo el cual CORMAGDALENA puede actuar:
1- Una institución pública competente en la preservación de los recursos
naturales;
2- Una Empresa Industrial y Comercial del Estado (EICE). Representa una
facultad que tiene CORMAGDALENA para alcanzar sus objetivos.
En el ámbito del Ordenamiento de Cuenca, la responsabilidad de CORMAGDALENA es
claramente definida por la ley 161:
CORMAGDALENA…“estará investida de las facultades necesarias para la coordinación y
supervisión del ordenamiento hidrológico y manejo integral del Río Magdalena… en
relación con los aspectos que inciden en el comportamiento de la corriente del río,…”
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 46 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
En el manejo de cuenca, se aplica su rol de institución pública. Pero al momento de actuar
en la recuperación de la navegación y de la actividad portuaria, la adecuación y
conservación de tierras, la generación y distribución de energía así como el
aprovechamiento sostenible y la preservación del medio ambiente (…), CORMAGDALENA
podrá utilizar los estatutos de la EICE.
3.2. LA NECESIDAD DE UN PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA DEL
MAGDALENA
En este contexto y para resumir, el PMC tiene dos propósitos bien claros:
1- Hacia adentro: Representar una base técnica objetiva para elegir las prioridades
ambientales así como la formulación del plan de acción de CORMAGDALENA. Es
una herramienta de planificación presupuestal.
2- Hacia afuera: Presentar de la manera más sencilla, a las demás instituciones, las
orientaciones técnico-ambientales de CORMAGDALENA y sus consecuencias
sobre la utilización de su presupuesto de Regalías.
En consecuencia, conociendo estas orientaciones técnicas, las CARs y los municipios
pueden acercarse a CORMAGDALENA para formalizar las sinergias presupuestales
necesarias para la realización de los proyectos concretos que permitirán alcanzar los
objetivos definidos para los 12 próximos años.
3.3. EL PMC DENTRO DE LA VISIÓN 2019 DE CORMAGDALENA.
De acuerdo a la propuesta planteada en el documento Visión Colombia 2019 de
xiii
, el PMC integrará los objetivos siguientes:
CORMAGDALENA
3.3.1. Objetivos para aprovechamiento sostenible de la cuenca del Río
Magdalena
Para el 2019, CORMAGDALENA:
•
Ofertará hasta mil kilómetros de la “hidrovía” del río Magdalena desde Puerto
Salgar - la Dorada hasta Barranquilla y Cartagena, con una capacidad de
movilización de carga hasta de 8.3 millones de toneladas, garantizando el
mantenimiento de un canal navegable seguro las 24 horas, con puertos adecuados
para un servicio de transporte Íntermodal eficiente y competitivo a través de
sistemas de concesión y operación privada.
•
Ofertará hasta 500 Mw de generación hidroeléctrica del portafolio de proyectos
identificados en el escenario energético del río, embalses multipropósito con
enfoque de desarrollo humano sostenible.
•
Ofertará 20.000 hectáreas de madera comercial y subproductos en los 8 núcleos
forestales identificados en la cuenca y desarrollados por comunidades de
productores ribereños.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 47 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
•
septiembre de 2007
Tendrá una oferta de 6 zonas turísticas y recreacionales del río acondicionando la
infraestructura pública específica, de las orillas y sitios aledaños del río, de
importancia ambiental, paisajística y recreativa. impulsando la iniciativa privada
para su aprovechamiento.
3.3.2. Objetivos para la preservación de la base Natural
Para el 2019, CORMAGDALENA:
•
Recuperará la cantidad y calidad del agua y manejo de los caudales del río y sus
tributarios para garantizar el potencial de energía, la potabilización, el riego, los
recursos naturales e hidrobiológicos, dando prioridad para atender los desarrollos
de los núcleos urbanos asentados en la cuenca.
•
Ofertará los servicios ambientales de la cuenca en los mercados verdes como
patrimonio nacional consolidando la administración del Sistema de Áreas
Protegidas - SIRAP-, las comunidades de familias guarda orillas, guarda ciénagas
y guarda bosques.
•
Promoverá una generación responsable con el río, con el desarrollo armónico de
sus recursos naturales y convivencia pacífica de las comunidades ribereñas,
fomentando en los jóvenes la ética y civismo del río.
3.3.3. Objetivos para la ocupación sustentable del territorio
Para el 2019, CORMAGDALENA:
•
Coordinará y supervisará la Planificación ambiental del territorio que defina
políticas para el uso adecuado de los recursos naturales y la recuperación de los
ecosistemas deteriorados o deficitarios.
•
Planificará en el ámbito ambiental del territorio la definición de políticas para el
uso adecuado de los recursos naturales y la recuperación de los ecosistemas
deteriorados o deficitarios.
•
Promoverá una oferta atractiva de relocalización y nuevos asentamientos
industriales hacia los puertos y zonas francas dando más posibilidades al uso de
las ventajas comparativas que brinda el Río como detonante del surgimiento de
ciudades amables y sostenibles.
•
Creará un sistema de información pública de la cuenca que permita el monitoreo
y supervisión del estado y comportamiento de los procesos naturales de la cuenca
y su interacción en los procesos socioeconómicos y culturales.
3.3.4. Programas y proyectos
Cada uno de estos objetivos tiene asociados programas que CORMAGDALENA deberá
implementar para poder alcanzarlos. Cada programa de CORMAGDALENA esta basado sobre
una situación actual, y tiene objetivos al 2010 y al 2019 así como la inversión estimada. A
continuación se presentan de manera resumida estos programas.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 48 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
3.3.4.1 Programa de Navegación y Actividad Portuaria
Los proyectos previstos son los siguientes:
•
Mantenimiento anual mediante dragado del canal navegable.
•
Mejoramiento del canal, construcción y ampliación de puertos para atender
8.3 M/Ton.
•
Adecuación, modernización y construcción de facilidades portuarias (ver cuadro
zonas portuarias a intervenir).
•
Recuperación ambiental y de la navegación del Canal del Dique.
3.3.4.2 Control de la erosión e inundaciones
En esta temática CORMAGDALENA previo tres etapas de intervención hasta 2019, para
mitigar los impactos negativos de las inundaciones y disponer de áreas para desarrollo
agropecuario.
•
Construcción de obras de mitigación de inundación en el 20% de las áreas
afectadas más críticas (2006-2009).
•
Construcción de obras de mitigación de inundación en el 30% de las áreas
afectadas (2010-2014).
•
Construcción de obras de mitigación de inundación en el restante 50% de las
áreas afectadas (2015-2019).
3.3.4.3 Aprovechamiento del río
Los Proyectos identificados por CORMAGDALENA son clasificados en 4 sectores de
actividad:
™ Aprovechamiento hidroeléctrico del río
•
Construcción Proyecto Hidroeléctrico en el sector Honda – Girardot
•
Construcción Proyecto Hidroeléctrico en el sector Neiva – Macizo Colombiano
™ Aprovechamiento de otras alternativas energéticas:
En la cuenca del Magdalena, existe un 5% de comunidades rurales por fuera de los planes
de expansión de gran escala. Así, CORMAGDALENA se enfocará en:
•
El desarrollo de 15 proyectos demostrativos en comunidades rurales como opción
integral de mejoramiento de calidad de vida e ingresos.
™ Apoyo y fomento a la infraestructura turística y recreacional del río
Con el fin de apoyar el desarrollo turístico del río Magdalena, CORMAGDALENA previó la
implementación de los proyectos siguientes:
•
Desarrollo de una infraestructura de amoblamiento urbano, paisajístico y
recreativo en el río.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 49 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
•
Conformación de una infraestructura portuaria de pasajeros a lo largo del río.
•
Desarrollo de empresas de transporte de pasajeros por el río.
El desarrollo de este tipo de actividades turísticas, se debe prever en paralelo del
mejoramiento de la calidad de las aguas superficiales
™ Reforestación y forestación
Con el fin de apoyar el desarrollo económico alrededor del río Magdalena,
CORMAGDALENA previó la implementación de los proyectos siguientes:
•
Reforestar 20.000 hectáreas en maderables comerciales en el alto, medio y bajo
Magdalena.
•
Incursionar en los servicios de valor agregado en el mercado de mecanismos de
desarrollo limpio, desarrollando 10 proyectos.
•
Promoción y manejo de agro ecosistemas como medio de protección del suelo y
la biodiversidad genética de las especies en vía de extinción en la cuenca.
3.3.4.4 Programa de medio ambiente y recursos naturales
Estos programas de CORMAGDALENA se clasifican en tres ejes de intervención.
™ Manejo Integral de Ecosistemas Estratégicos
•
Conservación de los ecosistemas regionales y los nacimientos de agua.
Recuperación de 4.000 hectáreas.
•
Revegetalización de 700 Km. de márgenes del río.
•
Conservación y manejo integral de ciénagas, humedales y espejos de agua
mantenidas y aprovechadas ictiológicamente sobre 200.000 Ha o sea 100% del
área conservada.
™ Control de la Contaminación
•
Dar cobertura urbana de sistemas eficaces de tratamiento de residuos sólidos y
líquidos a 32 municipios.
•
Apoyo al Plan de descontaminación de Barrancabermeja
™ Educación Ambiental
•
Generar una cultura del río sobre 100% de la población con uso y manejo
sostenible del Río
3.3.4.5 Planificación ambiental del territorio
Los proyectos de planificación ambiental del territorio previstos por CORMAGDALENA son
los siguientes:
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 50 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
•
Desarrollo de nuevos núcleos poblacionales e industriales hacia los puertos y
zonas francas dando más posibilidades al uso de las ventajas comparativas que
brinda el Río.
•
Aumento del conocimiento científico del río y su funcionamiento fluvial a través
de sistemas de información georeferenciada y modelamiento, gracias a redes de
medición del río y sus afluentes.
•
Desarrollo de los Planes de Ordenamiento y Manejo de las 62 cuencas mayores
de 500 km2.
3.3.4.6 Visión 2019 y PMC
Para poder alcanzar estas metas es necesario que se desplieguen una serie de esfuerzos
encaminados a iniciar los procesos de planeación y gestión que se van a desarrollar
próximamente (Plan Nacional de Desarrollo, PAT y PGAR de las CARs, Planes de
Desarrollo Departamentales y Municipales). Estos procesos de ordenamiento y
planificación son periódicos, cíclicos y dinámicos, por lo que el PMC tiene el reto de
proponer unos lineamientos a largo plazo que superen estas limitadas escalas temporales,
inscribiéndose dentro de una lógica de permanente desarrollo.
Después de la formulación de su visión hacia 2019, el PMC de CORMAGDALENA tiene
como papel suministrar de manera homogénea los parámetros e indicadores técnicos que
permiten orientar los programas y proyectos para facilitar el alcance de sus objetivos.
El PMC no tiene como objetivo formular proyectos, sino dar los lineamientos que se deben
tener en cuenta para su formulación.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 51 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
3.4. METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN
3.4.1. Marco Metodológico.
3.4.1.1 Referencial Internacional
Al principio del proceso de elaboración del PMC se estudió la referencia internacional que
representan los 42 años de experiencia del sistema francés en materia de manejo de
cuencas. Esta referencia introductiva tuvo dos objetivos claros:
•
Dar a conocer un sistema en funcionamiento reconocido al nivel internacional que
utiliza herramientas de manejo de macro cuencas.
•
Construir el marco metodológico adaptado al contexto colombiano pero basado
sobre una visión pragmática y operacional.
En el marco del desarrollo del PMC del río Magdalena, se rescataron los elementos
siguientes:
En Francia, la ley del agua del 3 de enero de 1992, instituye herramientas técnicas para
facilitar la organización de la gestión del agua. Desde el principio se generó una diferencia
entre el plan de manejo de macro cuenca y el plan de manejo de cuenca.
Los 6 organismos de Cuenca franceses creados en 1964 son autónomos en cuanto a su
presupuesto, y los límites de sus jurisdicciones están basados únicamente sobre las líneas
divisorias de 6 regiones hidrográficas. De hecho, la heterogeneidad de los organismos a
nivel económico, industrial, agrícola y turístico, es muy importante, lo que genera una gran
diferencia en cuanto a los impactos sobre los recursos naturales de cada macro cuenca.
Ilustración 8: Mapa de los Organismos de Cuenca en Francia.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 52 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
Fuente: Organismo de Cuenca Seine Normandie - 2002
La superficie de una macro cuenca puede ser muy variable. Sin embargo, se puede notar
que la más grande de ellas es la de “Loire Bretagne” con 155.000 Km2 o sea 28% del
territorio francés. La cuenca del Magdalena es de un poco menos de 194.700 Km2. Para
realizar una comparación más realista, la del Magdalena - Cauca alcanza los 257 440 Km2.
A esta escala, se puede considerar la magnitud de los respectivos territorios como
perteneciendo a un mismo rango, lo que le da aun más credibilidad a esta comparación
colombo-francesa.
Los 6 organismos de cuenca tienen un solo objetivo: “del Nacimiento a la desembocadura
de los ríos, preservar y restaurar la calidad del agua”.
Este único objetivo orienta la totalidad de la política de intervención de los organismos.
Este hecho representa una diferencia grande con el modo de funcionamiento de
CORMAGDALENA quien debe asumir los 4 objetos definidos en el primer artículo de la ley
161.
Para ejecutar su misión, los organismos de Cuenca franceses disponen de dos herramientas
muy importantes:
•
Un programa de intervención de 5 años comparable con el programa de acción de
CORMAGDALENA
•
Un Esquema General de Planeación y de Gestión del Agua (SDAGE) que sirve
de punto de comparación con lo que se desarrolló en el PMC del río Magdalena.
El SDAGE de cada uno de los Organismos de Cuenca Franceses representa el conjunto de
los elementos técnicos y los objetivos de calidad que dan las orientaciones y prioridades en
materia de intervención financiera.
Este documento de manejo de macro cuenca no representa un programa de acción
conformado por una lista de proyectos que se deben realizar. No es competencia de los
Organismos de Cuenca proponer proyectos y/o obras sino la de los municipios de los
servicios técnicos de los departamentos así como de algunos servicios del Estado.
Se podría comparar esta repartición de responsabilidades a la que existe en Colombia, entre
CORMAGDALENA y las CARs.
El mecanismo financiero es sencillo. Los Organismos de Cuenca establecen varias tasas
sobre la base de la factura de agua (por uso del agua y por contaminación), comparable al
sistema colombiano (tasa por uso y tasa retributiva). El presupuesto recaudado sirve
exclusivamente para la implementación de la política de subsidio, para la optimización de
la calidad del agua así como para asumir los gastos de funcionamiento de los Organismos.
El mecanismo de selección de los beneficiarios para la obtención de los subsidios depende
del nivel de cohesión de los proyectos con las orientaciones de los SDAGE. Si los
proyectos no respetan las orientaciones de este documento y otras recomendaciones
formuladas, el Organismo de cuenca no lo apoya financieramente.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 53 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
Como el subsidio es muy importante, los beneficiarios potenciales se ven obligados a
aceptar las orientaciones del SDAGE.
El PMC puede ser comparable con el SDAGE francés, en el sentido que ambos son planes
de orientación de instituciones que abarcan un territorio amplio. CORMAGDALENA puede
utilizar este PMC para priorizar sus intervenciones y actuar de manera coordinada con las
Corporaciones Autónomas Regionales según un marco técnico, pragmático y objetivo.
El PMC del río Magdalena se debe pensar dentro de un sistema técnico financiero similar,
para que sea realmente útil en el contexto colombiano.
Además, el PMC debe estar acorde con el principio de solidaridad de cuenca, para que su
gestión se realice en forma armoniosa y ordenada, adquiriendo todas los entes
administrativos y los usuarios del agua en la cuenca, el compromiso solidario de coadyuvar
a la solución de las necesidades definidas por el Plan.
3.4.1.2 Base reglamentaria de la metodología
Teniendo en cuenta la naturaleza, objetivos, funciones y/o facultades, medios y alcances
institucionales de CORMAGDALENA que se encuentran en la ley 161 de 1994, el PMC se
enmarcará exclusivamente en el ámbito que le establecen la Constitución y las leyes.
En este sentido el objeto de CORMAGDALENA según lo establece dicha ley (artículo 2) dice
“La Corporación tendrá como objeto la recuperación de la navegación y de la actividad
portuaria, la adecuación y conservación de tierras, la generación y distribución de energía
así como el aprovechamiento sostenible y la preservación del medio ambiente, los recursos
ictiológicos y demás recursos naturales renovables”.
Cuatro aspectos identificados son:
1. Recuperación de la navegación y de la actividad portuaria
2. Adecuación y conservación de tierras
3. Generación y distribución de energía
4. Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y preservación del
medio ambiente
Por lo anterior, el marco metodológico del PMC tiene en cuenta dichos objetos para el
proceso de manejo de la cuenca.
Tomando en cuenta el articulo 4 de la ley 161/94, “…Cormagdalena estará investida de las
facultades necesarias para la coordinación y supervisión del ordenamiento hidrológico y
manejo integral del Río Magdalena…”. La ley presenta una diferencia importante en el
Ordenamiento hidrológico y el Manejo Integral del Río.
En cuanto al ordenamiento de la cuenca y de acuerdo con el artículo 4 de la misma ley,
CORMAGDALENA se debe orientar con una especial atención en los tres ejes establecidos en
el mismo artículo que son “la reforestación, la contaminación de las aguas y las
restricciones artificiales de caudales”.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 54 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
Además, el enfoque de trabajo de estos ejes está definido en el mismo artículo como:
“aspectos que inciden en el comportamiento de la corriente del río”.
De hecho, la estructura del PMC del río Magdalena se puede presentar de la manera
siguiente (ver Ilustración 9).
CORMAGDALENA
Plan de Manejo de la Cuenca
=
Lo que incide en el comportamiento de la corriente del río
Magdalena
MANEJO INTEGRAL
Reforestación (control
de la erosión, suelos)
Contaminación
ORDENAMIENTO
Restricciones
artificiales del caudal
3 ejes que justifican las actividades de CORMAGDALENA
Ilustración 9: Estructura del Plan de Manejo de Cuenca.
Así, como se vio en la página precedente, la ley propone una clasificación de las
intervenciones en la cuenca: El Manejo Integral y Ordenamiento Hidrológico. En términos
técnicos, se puede proponer una jerarquía entre estos dos conceptos.
Primero, por orden de importancia, se considera que la noción de manejo integral al nivel
de la macro cuenca es superior a la de ordenamiento. Corresponde a lineamientos generales
y orientaciones temáticas interrelacionadas facilitando la coordinación de las acciones de
CORMAGDALENA y las Corporaciones Autónomas Regionales.
Segundo, se considera que la noción de ordenamiento hidrológico abarca la afectación y/o
reafectación del uso de las tierras así como las transformaciones necesarias para la
optimización de las actividades humanas en relación con los recursos hídricos. Esa noción
va más allá de las orientaciones, incluye decisiones técnicas y responsabilidades en la
ejecución de este mismo. De hecho, esta noción de ordenamiento se aplicará
prioritariamente sobre la jurisdicción de CORMAGDALENA, es decir los municipios
ribereños del río y no sobre la totalidad de la Cuenca del Río Magdalena, cuyo territorio es
jurisdicción de las Corporaciones Autónomas Regionales.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 55 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
Plan de Manejo de Cuenca (PMC)
Plan de Ordenamiento
Hidrológico
Plan Hidráulico del rió
Magdalena
Ilustración 10: Jerarquía de los documentos de manejo de cuenca.
Debido al principal objeto de CORMAGDALENA, “Recuperación de la navegación y de la
actividad portuaria” (Artículo 2 – Ley 1661/94), así como por su estatuto de Empresa
Industrial y Comercial del Estado, CORMAGDALENA esta en capacidad de complementar el
Plan de Ordenamiento Hidrológico, con un Plan hidráulico del Río (programa de acciones).
Sin embargo, esta parte no será presentada en este informe.
Esta jerarquía de los documentos de planificación de las intervenciones en la cuenca,
conllevó a utilizar el título de Plan de Manejo de la Cuenca (PMC) del Río Magdalena y no
Plan de Ordenamiento y Manejo Integral del Magdalena en el marco del presente trabajo.
3.4.1.3 Presentación metodológica de los resultados
El Plan de Manejo de Cuenca representa entonces las orientaciones técnicas que
CORMAGDALENA va a seguir para priorizar sus intervenciones en la cuenca del río
Magdalena.
Sin embargo, se debe percibir el PMC como un documento de consulta permanente para las
CARs, Gobernaciones y Municipios para que tomen en cuenta las necesidades de la macro
cuenca al momento de implementar proyectos en sus jurisdicciones.
Así, para facilitar la accesibilidad de los datos por parte de estos usuarios, se eligió la
representación espacial de los resultados.
Así mismo, el modo de presentación es similar para todos los indicadores. Los usuarios
deben no solamente conocer el estado general de la cuenca sino también los objetivos de
CORMAGDALENA y su orden de intervención en la macro cuenca.
Los indicadores se presentan sistemáticamente de la forma siguiente:
•
Estado Actual,
•
Objetivo de Calidad,
•
Priorización de las intervenciones.
Al final, se propone una serie de recomendaciones para mejorar el nivel de conocimiento y
aumentar así el nivel de calidad de la próxima versión del PMC.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 56 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
Los capítulos siguientes presentan los elementos de decisión vinculados a este modo de
presentación.
o Estado Actual
Poner en conocimiento de todos, una visión general y uniforme del estado de la cuenca del
Magdalena debe permitir generar una conciencia común a todos los actores, de las
consecuencias de la buena o mala gestión de los recursos naturales sobre el resto de los
usuarios.
Los mapas de estado actual para cada uno de los indicadores legitiman la necesidad de
actuar o no por parte de CORMAGDALENA, permiten visualizar rápidamente y explicar de
manera sencilla por donde se debe empezar y por donde se debe acabar.
Además, a lo largo y al final de la vida útil de este primer PMC del río Magdalena, se podrá
generar una comparación de la calidad general de la cuenca y del real impacto de las
intervenciones realizadas para su mejoramiento.
o Objetivos de Calidad
La problemática ambiental de la cuenca del río Magdalena se debe percibir como la suma
de esfuerzos en términos de infraestructura, gestión, conservación y educación sobre un
periodo de 40 o 50 años.
El primer PMC del río Magdalena tendrá al máximo una vida útil de 12 años, lo que
corresponde al arranque del manejo global de esta problemática ambiental.
En este contexto, los objetivos de calidad del PMC representan un escenario realista del
mejoramiento de la calidad de la cuenca.
Cada indicador tiene sus propios objetivos de calidad que se definieron según varios
criterios, como los roles y las prioridades de CORMAGDALENA, su capacidad de inversión,
la presión reglamentaria, las emergencias ambientales, la necesidad de intervención a varios
niveles socioeconómicos, etc.
Para concluir, estos objetivos de calidad deben ser razonables y alcanzables. El éxito
ambiental de este primer PMC debe ser considerado como una prioridad en sí mismo, de tal
manera que, a futuro, los actores institucionales y los usuarios agrícolas, industriales y
domésticos reconozcan dentro de 12 años el real interés de haber desarrollado este Plan de
Manejo sobre la base del principio de solidaridad de cuenca.
o Priorización de las intervenciones
El alcance de los objetivos de calidad depende de la capacidad de CORMAGDALENA y de las
CARs de intervenir de manera concertada, sobre sectores prioritarios en los cuales la
disminución o supresión del problema ambiental tendrá un impacto muy positivo sobre la
cuenca.
El PMC representa un filtro que ayudará a definir a CORMAGDALENA “por donde empezar
y por donde acabar”.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 57 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
Así, el PMC representa una referencia técnica objetiva que permite organizar sus
intervenciones según criterios vinculados a sus roles. De hecho, las intervenciones de
CORMAGDALENA no deben resumirse a intervenciones en sectores prioritarios desde el
punto ambiental, sino que se deben admitir criterios de tipo político, de tal manera que la
presencia de CORMAGDALENA se haga sentir en toda la cuenca según las múltiples
prioridades de los tres ejes de trabajo.
El PMC representa un documento de orientación al nivel de la macro cuenca a gran escala.
No es su propósito definir los proyectos que se deben implementar para alcanzar los
objetivos de calidad. Le corresponde al programa de acción de CORMAGDALENA traducir el
PMC en proyectos concretos.
Necesariamente, este documento tendrá un impacto sobre el uso del presupuesto de
CORMAGDALENA que proviene de los Fondos de Regalías.
o Recomendaciones
Durante la elaboración del PMC se detectó una serie de problemas en los datos actualmente
disponibles. Estos problemas pueden ser muy diferentes dependiendo de los temas
abordados, como por ejemplo:
•
Falta de heterogeneidad de los parámetros o indicadores seguidos por varias
instituciones competentes;
•
Falta de cobertura territorial de los datos creados por varias instituciones
competentes;
•
Ausencia de organización para la actualización de los datos.
Estos problemas representaron, algunas veces limitantes fuertes para el desarrollo del PMC.
Así en la perspectiva de actualizar este documento dentro de 12 años, se debe prever a
partir de hoy, la puesta en marcha de unas acciones que permitirán mejorar el conocimiento
actual y aumentar de esta forma la calidad de la segunda versión del PMC en el año 2019.
El programa de acción trianual de CORMAGDALENA deberá tomar en cuenta estas
recomendaciones e implementarlas.
3.4.1.4 Temas e indicadores elegidos
La Ilustración siguiente presenta los indicadores y los temas correspondientes, elegidos
durante la elaboración del PMC sobre la base de la ley 161.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 58 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
EJES
Reforestación
septiembre de 2007
Contaminación
Domestica
TEMAS
Reforestación
Control de
Erosión
Agropecuaria
Industrial
Revegetalización
Áreas
Protegidas
Restricción de Caudal
Materia
Orgánica
Calidad de la Aguas
superficiales
Hidrología
Canal
Navegable
Inundación
Estiaje
Q Líquido
Estabilidad
Cauce
Q Sólidos
DQO
Nutrientes
NyP
Navegación
Niveles
Nivel Crítico
Riesgo
inundación BV
Caudal
Crítico
inundación AV
Profundidad
INDICADORES
Ilustración 11: Indicadores del PMC por tema y por eje.
3.4.2. Criterios de uso y clasificación de los datos.
Una vez identificados los ejes de trabajo de CORMAGDALENA en aplicación de la ley 161,
se definieron los temas correspondientes a cada eje respetando el enfoque reglamentario (lo
“… que incide en el comportamiento de la corriente del río”).
3.4.2.1 Origen de los Datos Procesados
Los datos de base que permitieron estructurar los tres ejes técnicos del PMC tienen como
origen las instituciones de orden nacional, proveedores de datos oficiales:
•
IGAC para la cartografía informática oficial y temática sobre el estado y uso de los
suelos;
•
IDEAM para los datos de hidrología y de calidad de las aguas superficiales
disponibles sobre la cuenca, así como el perímetro de la cuenca Magdalena – Cauca;
•
Instituto VON HUMBOLDT para el mapa de ecosistemas;
•
CORMAGDALENA para los datos de navegación (las cartillas de navegabilidad
del Río Magdalena se obtuvieron a través de los Laboratorio de Ensayos
Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad del
Norte), estabilidad de orillas y profundidad del cauce;
•
MINISTERIO DE AGRICULTURA para los datos de la encuesta nacional
agropecuaria de 2004 y los datos de consensos;
•
DANE para los datos de población de los censos de 1993 y 2006;
•
DNP para la tabla de inventario de municipios con PTAR;
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 59 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
•
septiembre de 2007
INGEOMINAS para el Atlas Geológico Nacional.
En paralelo, para la elaboración del PMC, los grupos de expertos obtuvieron los datos
hidrológicos procesados sobre las estaciones hidrológicas del río Magdalena, por parte de
las Universidades Nacional de Bogotá y Del Norte de Barranquilla.
3.4.2.2 Criterios y Limitaciones de Uso de los Datos
Posteriormente, para cada tema se definieron los indicadores útiles sobre la base de los
datos disponibles. Se admitió únicamente la utilización de un indicador si los datos
disponibles para su construcción eran homogéneos, confiables o admitidos por las
instituciones competentes.
En el caso contrario, los datos, el indicador y su tema correspondiente fueron descartados
de la elaboración del PMC. Este primer PMC debe ser confiable pero no necesariamente
exhaustivo. El PMC debe permitir la priorización de las intervenciones de
CORMAGDALENA sobre una base técnica de calidad.
En este sentido, si no se dispone de datos suficientes para establecer indicadores confiables
sobre el tema que parece importante para el manejo de la cuenca, CORMAGDALENA
integrará en su plan de acción las recomendaciones producidas durante la construcción del
PMC, de tal manera que sean creadas las líneas presupuestales necesarias para el suministro
de los datos seleccionados para la próxima actualización del PMC (dentro de 12 años).
3.4.2.3 Noción de Área Aferente
En algunos casos, las informaciones recolectadas en un punto, como por ejemplo, un punto
de muestreo de aguas superficiales del IDEAM, pueden ser relacionadas con una unidad de
territorio directamente responsable de la problemática encontrada.
Así, estos datos de unos de los indicadores elegidos fueron proyectados al área aferente de
origen de la situación actual. Estas áreas aferentes pueden ser muy diferentes según el
indicador, por ejemplo:
•
Para la contaminación vertida, el área aferente es el municipio;
•
Para la calidad de las aguas superficiales, el área aferente es la suma de las
cuencas elementales directamente conectadas al tramo caracterizado arriba del
punto de medición.
•
Para caracterizar la amenaza potencial de inundación de alta velocidad, el área
aferente es la suma de las cuencas elementales arriba de un casco urbano.
El área aferente permite representar el estado actual, los objetivos de calidad o la
priorización de las intervenciones, asociando sobre un mismo territorio la responsabilidad
compartida de las instituciones presentes en esta área. (Ver ejemplo en la Ilustración 31,
página 111).
El área aferente representa un buen soporte para expresar el concepto de solidaridad de
cuenca: todos los actores, usuarios e instituciones deben unirse para mejorar la calidad de la
cuenca o sectores de esta cuenca.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 60 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
De esta manera, no importan los límites de las jurisdicciones de las instituciones, importa la
necesidad de actuar de manera coordinada para alcanzar los objetivos.
3.4.2.4 Socialización de los resultados
El PMC representa para CORMAGDALENA, un instrumento de vinculación, de participación
que genera sentido de pertenencia. Proyecta al PMC como una herramienta transinstitucional en la búsqueda de un objetivo común, el mejoramiento de las condiciones
socioambientales de la gran cuenca del río Magdalena. Así, CORMAGDALENA organizó la
socialización del PMC con el fin de facilitar su apropiación por parte de las Corporaciones
Autónomas Regionales. Esta socialización de los resultados se estructuró en tres niveles.
o Primer nivel de socialización
El primer nivel fue una presentación formal y técnica del proyecto a los niveles de
subdirecciones y técnicos de las entidades regionales a cargo de la dirección técnica del
PMC.
Con este fin se realizaron cinco reuniones regionales al final de 2006, a las que se invitaron
a los directores de CARs, directores de las Territoriales de la Unidad de Parques,
subdirectores de planeación, de ecosistemas o cuencas hidrográficas o los respectivos de
cada institución y además los responsables técnicos de los temas de hidrología, ordenación
de cuencas hidrográficas y sistemas de información geográfica. La Tabla 3 sintetiza la
información respecto a las mencionadas reuniones regionales, las fechas de las mismas y
las entidades implicadas en cada una de ellas. El fin específico de esta etapa de la
socialización era presentar el PMC, su metodología, filosofía y resultados definidos durante
su primera fase de elaboración, así como formular la solicitud de información para el
mejoramiento y retroalimentación del mismo (ver numeral 3.4.2.5 en la página 64).
En términos generales se realizaron un total de 41 presentaciones incluyendo las reuniones
regionales y las visitas de recopilación de información. Cerca de 51 funcionarios fueron
contactados en las reuniones regionales y más de 78 funcionarios durante las visitas a las
sedes de las entidades.
o Segundo nivel de socialización
El segundo nivel consiste en la entrega formal de los resultados de la primera fase de
elaboración del PMC a las entidades ambientales.
Así se entregó, durante las reuniones regionales, un disco compacto con la información
completa desarrollada en plataforma ARC GIS ™.
Posteriormente, durante el mes de marzo de 2007, se entregó una nueva versión del PMC a
todas las entidades, que incluía los datos actualizados y las tablas de acciones prioritarias
propuestas por el PMC para lograr los objetivos de calidad, para que cada CAR tuviese en
cuenta para la formulación de sus PAT y PGAR que se encontraban en desarrollo.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 61 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
REGIÓN
LUGAR
Centro
Bogotá Sede
CORMAGDAL
ENA
07/11/2006,
2 p.m.
Sur
Neiva
Sede CAM
24/11/2006
Occidente
Armenia
Sede CRQ
28/11/ 2006
Nororiente
Bucaramanga
Sede CDMB
01/12/2006
Cartagena
Sede
CARDIQUE
04/12/2006
Norte
FECHA
ENTIDADES
INVITADAS
CAR, DAMA,
CORPOBOYACA,
CORPOGUAVIO,
CORPOCHIVOR
UAESPNN territoriales
Amazonía Orinoquía,
Norandina.
CAM, CVC, CRC
UAESPNN Territorial
Surandina. Territorial
Suroccidente
CORANTIOQUIA,
CORPOCALDAS,
CRQ, CORNARE,
CARDER,
CORTOLIMA,
UAESPNN Territorial
Noroccidente.
CAS, CDMB,
CORPONOR,
UAESPNN Territorial
Nororandina
CRA, CARDIQUE,
CSB, CARSUCRE,
CORPOCESAR,
CORPAMAG
CORPOGUAJIRA,
EPA, DAMAB,
Conservación
Internacional,
UAESPNN Territorial
Caribe
ENTIDADES
ASISTENTES
CAR, DAMA,
CORPOBOYACA,
CORPOGUAVIO,
UAESPNN territoriales
Amazonía Orinoquía,
Norandina.
CAM, UAESPNN
Territorial Surandina.
CORANTIOQUIA,
CORPOCALDAS,
CRQ, CORNARE,
CARDER,
CORTOLIMA,
UAESPNN Territorial
Noroccidente.
CAS, CDMB,
CORPONOR,
UAESPNN Territorial
Norandina
CRA, CARDIQUE,
CSB, CARSUCRE,
CORPOCESAR,
CORPOGUAJIRA,
EPA, DAMAB,
Conservación
Internacional.
Tabla 3 Reuniones Regionales y Entidades Asistentes
o Tercer nivel de socialización
El tercer nivel de la socialización se realizó durante las visitas de recolección de los datos
regionales a las entidades. Las fechas y entidades visitadas durante esta fase se resumen en
la Tabla 4. Aunque el fin principal de estas reuniones era el de obtener la información y
datos necesarios para la retroalimentación, se complementó también el proceso de
socialización, al exponer a un mayor número de funcionarios de cada entidad, de diferentes
áreas y disciplinas los métodos y alcances del PMC.
Además en cada visita, la socialización se convierte en una actividad con receptores
activos, es decir, cada funcionario de cada entidad además de conocer el PMC, participaba
en su mismo desarrollo.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 62 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
CAM
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
Corporación Autónoma Regional del Alto
Noviembre 24 de 2006
Magdalena
CAR
Corporación Autónoma Regional de
Diciembre 27 de 2007
Cundinamarca
CARDER
Corporación Autónoma Regional de Risaralda
N.A.
CARDIQUE
Corporación Autónoma Regional del Canal Del
Enero 18 de 2007
Dique
CARSUCRE
Corporación Autónoma Regional de Sucre
Enero 15 de 2007
CAS
Corporación Autónoma Regional de
Enero 22 de 2007
Santander
CDMB
Corporación Autónoma Regional para la
Enero 24 de 2007
Defensa de la Meseta de Bucaramanga
CORANTIOQUIA
Corporación Autónoma Regional del Centro
Diciembre 11 de 2006
de Antioquia
CORNARE
Corporación Autónoma Regional de las
Diciembre 12 de 2006
Cuencas de los Ríos Negro y Nare
CORPAMAG
Corporación Autónoma Regional del
Enero 10 de 2007
Magdalena
CORPOBOYACA
Corporación Autónoma Regional de Boyacá
Diciembre 14, y 15 de 2006
CORPOCALDAS
Corporación Autónoma Regional de Caldas
Diciembre 19 y 20 de 2006
CORPOCESAR
Corporación Autónoma Regional del Cesar
Enero 30 de 2007
CORPOCHIVOR
Corporación Autónoma Regional de Chivor
N.A.
CORPOGUAJIRA
Corporación Autónoma Regional de La
Enero de 12 2007
Guajira
CORPOGUAVIO
Corporación Autónoma Regional del Guavio Diciembre 28 de 2006
CORPONOR
Corporación Autónoma Regional de la
Enero 26 de2007
Frontera Nororiental
CORTOLIMA
Corporación Autónoma Regional del Tolima
Diciembre 18 de 2006
CRA
Corporación Autónoma Regional del Atlántico
Enero 11 de 2007
CRC
Corporación Autónoma Regional del Cauca
N.A.
CRQ
Corporación Autónoma Regional del Quindío
N.A.
CSB
Corporación Autónoma Regional del Sur de
Enero 16 de 2007
Bolívar
CVC
Corporación Autónoma Regional del Valle del
N.A.
Cauca
DAMAB
Departamento Técnico Administrativo del
Enero 09 de 2007
Medio Ambiente Barranquilla
DAMA
Departamento Técnico Administrativo del
Diciembre 13 de 2006
Medio Ambiente
EPA
Establecimiento Público Ambiental
Enero 17 de 2007
UAESPNN
Unidad administrativa especial del sistema de
Febrero 07 de 2007
parques naturales nacionales
UAESPNN
Territorial Amazonía y Orinoquía
N.A.
UAESPNN
Territorial Norandina
Enero 24 de 2007
UAESPNN
Territorial Caribe
Enero 10 de 2007
UAESPNN
Territorial Suroccidente
N.A.
UAESPNN
Territorial Noroccidente
Noviembre 28 de 2006
UAESPNN
Territorial Surandina
N.A.
GOBANTIOQUIA
Gobernación de Antioquia
Diciembre 12 de 2006
GOBOYACÁ
Gobernación de Boyacá
Diciembre 14 de 2006
GOBTOLIMA
Gobernación de Tolima
N.A.
GOBCALDAS
Gobernación de Caldas
Diciembre 19 de 2006
GOBSANTANDER
Gobernación de Santander
Enero 25 de 2007
GOBCESAR
Gobernación del Cesar
Enero 31 de 2007
GOBATLANTICO
Gobernación del Atlántico
Enero 11 de 2007
GOBOLIVAR
Gobernación de Bolivar
Enero 17 de 2007
GOBMAGDALENA
Gobernación del Magdalena
Enero 10 de 2007
GOBGUAJIRA
Gobernación de Guajira
Febrero 02 de 2007
GOBSUCRE
Gobernación de Sucre
Enero 15 de 2007
GOBCUNDINAMARCA Gobernación de Cundinamarca
Febrero 06 de 2007
Tabla 4 Fechas y entidades visitadas para la recolección de los datos regionales, tercer
nivel de socialización del PMC
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 63 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
3.4.2.5 Retroalimentación por parte de las CARs
En las entidades visitadas se encontró diversidad de métodos en el manejo de la
información. La elección de tales métodos depende tanto de los recursos financieros, como
de la tecnología y el conocimiento disponible para la obtención de los datos y su
tratamiento.
Así, se encontraron en los tres tipos de entidades que se visitaron, Corporaciones
Autónomas Regionales, Direcciones Territoriales de Parques y Secretarías de Agricultura
Departamental, notorias diferencias en el manejo de información.
Las Direcciones Territoriales de Parques básicamente suministraron los Planes de Manejo
de los Parques ubicados en el perímetro de la gran Cuenca, información que se incluyó
como referencia en las bases de datos del PMC..
Las secretarías de agricultura entregaron los datos de los consensos municipales de
actividades agropecuarias y de producción de carne y leche. Esta información está
organizada de la misma forma teniendo como base la Encuesta Nacional Agropecuaria
(ENA) y, a la luz del ejercicio de comparación, no aporta capas de información adicionales
a las ya obtenidas por medio de las entidades de orden nacional como el Ministerio de
Agricultura.
Las Corporaciones Autónomas Regionales en cambio, debido a la reglamentación que las
rige, son mucho más variadas en la información y su manejo, por supuesto dependiente de
las prioridades de la jurisdicción, y como lo mencionado antes, de los recursos, la
tecnología y el conocimiento disponibles. Las CARs proporcionaron información que
permitió retroalimentar el PMC en sus ejes de reforestación y contaminación. De manera
específica algunas CARs presentaron:
ƒ
Zonas consideradas como protegidas en la jurisdicción de las CARs, información
requerida para corroborar la definicón de esas zonas mediante la información de
orden nacional que se consultó a través del mapa de prioridades de preservación
biológica utilizada para ese fin.
ƒ
Tablas con porcentajes de cubrimiento y remoción de parámetros contaminantes en
algunas PTAR de los municipios en jurisdicción de las CARs. Esta información
permitió afinar los supuestos metodológicos realizados para la estimación del
potencial de contaminación de origen doméstico, ver Capítulo 5.3, página 130. En
total, se actualizó la información correspondiente a este orden en 45 Municipios
pertenecientes a la cuenca de estudio.
ƒ
Información proveniente de las estaciones de medición de caudal y de las estaciones
de medición de parámetros de calidad de aguas operadas por algunas CARs. La base
de datos de calidad de aguas proporcionada por el IDEAM fue entonces
complementada con 15 nuevos puntos de medición producto de esta
retroalimentación con las CARs. A la escala de trabajo, no se consideró pertinente
incluir mas puntos, hacerlo iría en detrimento de la representatividad geográfica de
la información en la cuenca de estudio ya que no todas las CARs operan estaciones
de este tipo.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 64 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
Más allá de la disponibilidad de tecnologías o conocimiento para el manejo de la
información, se notó la falta de homogeneidad, transversalidad o metodologías
generalizadas para tal fin. Por esta razón, se hace útil generar proyectos de normalización
de la información para que sea de fácil acceso, organización y análisis, no sólo a nivel de
las CARs, sino a nivel regional y nacional.
No se trata de vulnerar la autonomía y el criterio de la entidad, sino buscar que a través de
formatos o métodos generalizados se permita realizar rápidos diagnósticos y balances
homogéneos en territorios compartidos. Esto permitiría entre otras cosas mejorar la
eficiencia en los proyectos de cooperación interinstitucional.
Un ejemplo de ello es el mismo PMC, que en una primera aproximación, recopila
información de una gran área y con una metodología única genera el estado actual y los
objetivos de calidad de la misma.
3.4.2.6 Hoja Metodológica de los Indicadores
Para cada uno de los indicadores utilizados en esta primera versión del PMC, se desarrolló
una hoja metodológica que permite entender el método de construcción de este mismo.
Estas hojas metodológicas se encuentran en el anexo CAPÍTULO 8: HOJAS METODOLOGICAS
DE INDICADORES, pagina 263.
3.4.2.7 Presentación Cartográfica de los Datos
Los resultados obtenidos para caracterizar el estado actual, los objetivos de calidad de cada
indicador elegido son representados a la escala 1/500.000 máximo.
Para facilitar el acceso a estos documentos, se pone a disposición de los usuarios un CD
cartográfico en el cual se podrán visualizar los mapas a la escala deseada.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 65 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
CAPÍTULO 4.
septiembre de 2007
EJE REFORESTACIÓN
El tema de Reforestación parte inicialmente de su rol como medida de lucha contra la
erosión, y por ser uno de los objetivos que definen el quehacer de CORMAGDALENA.
Pero la Reforestación no es una actividad que pueda ser desarrollada en la totalidad de la
cuenca, y aun menos en zonas que sean desfavorables al establecimiento de especies
forestales. Por esta razón se amplia el concepto a Revegetalización que abarca a la
Reforestación, y además ofrece la alternativa de ser adaptada incluso en zonas con
características que son desfavorables o donde el riesgo a las plantaciones forestales es
demasiado alto, pero que poseen una función ecológica importante, que implica luchar
contra la erosión.
El objeto de este análisis es determinar cual es el estado actual de la cuenca respecto a la
erosión, degradación de suelos, y deforestación, delimitar las áreas generales a
revegetalizar, determinar el tipo de revegetalización, y priorizar las áreas más relevantes
para el mejoramiento del control y prevención de la erosión de suelos en la cuenca del Río
Magdalena.
4.1. EROSIÓN Y DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS
La degradación de suelos puede ser considerada como la pérdida o disminución de la
productividad actual o potencial de los suelos o la pérdida de calidad de los suelos,
ocasionada por actividades humanasxiv (Eswaran, 2001). Los mecanismos que inducen la
degradación de suelos son de tres tipos: Físicos, Químicos y Biológicos. Los primeros
generan el debilitamiento de la estructura del suelo como encostramiento, compactación,
erosión, desertificación, encharcamiento, contaminación ambiental y explotación no
sostenible de recursos naturales. Entre los mecanismos químicos se encuentran:
acidificación, salinización, sodificación, reducción en la saturación de bases y detrimento
de la fertilidad natural del suelo. La liberación de carbón total por pérdida de la biomasa y
reducción en la biodiversidad son los principales mecanismos biológicos que además
causan la eutrofización de cuerpos de agua, contaminación ambiental por liberación de
trazas de gases (CO2, CH4, N2O, NO2, etc.) de ecosistemas terrestres y acuáticos a la
atmósferaxiv (Eswaran, 2001). La degradación de suelos sucede cuando por procesos
naturales o antrópicos los suelos disminuyen o pierden su capacidad futura de sostener
cultivos, ganado o cualquier especie natural.
El proceso más común de degradación de suelos es la erosión, en la cual, partículas de los
horizontes superficiales del suelo se desprenden de la matriz de suelo, son transportadas por
agentes erosivos (agua de escorrentía y/o viento) y posteriormente se acumulan cuando los
agentes erosivos ya no tienen energía suficiente para seguir transportándolas. La
salpicadura de las gotas de lluvias es el agente más importante en el desprendimiento de las
partículas del suelo. A pesar que las fuerzas moleculares que ligan dichas partículas son
muy fuertes, la exposición constante a la lluvia y al sol, a fuerzas mecánicas (arado, pisoteo
del ganado, intemperismo, etc. entre otras) y a factores bioquímicos que debilitan los
enlaces de las partículas del sueloxv (MORGAN, 1999).
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 66 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
El contenido de materia orgánica del suelo es determinante en la fortaleza de los enlaces
interpartículas por que mejora la cohesividad, incrementa la capacidad de retención de agua
y proporciona una estructura estable para los agregados. Los suelos de la zona de estudio
solían tener en general un contenido de materia orgánica de 3.5% y hoy el valor
generalizado se acerca al 1%, ocasionando una reducción en la productividad y su
consiguiente control con fertilizantes minerales principalmente nitrogenadosxvi (IDEAM,
2001). Las prácticas de adicionar materia orgánica a los suelos, presentan alternativas de
control/reducción de la erosión, sin embargo el éxito del repoblamiento vegetal dependerá
del tipo de materia orgánica aplicada, su origen, la metodología de aplicación y la presencia
de minerales para la formación química de compuestos de arcilla y humus.
La erosión de suelos tiene dos efectos nocivos. El primero, de carácter local, es la
degradación de los nutrientes de la capa superior del suelo por pérdida y exposición de los
mismos a la atmósfera. El otro efecto, de carácter regional, sucede cuando las partículas del
suelo son transportadas cerca o a las corrientes de agua, produciendo contaminación de
aguas superficiales, envenenamiento de especies naturales, sedimentación en canales
navegables, taponamiento en canales de riego y colmatación de reservorios. Los costos de
la erosión son asumidos a nivel local, por agricultores y ganaderos que pierden
productividad y aumentan su consumo en fertilizantes para reponer los nutrientes perdidos.
A nivel regional y nacional los entes territoriales asumen costos de mantenimiento y
dragado de canales de riego, de drenaje, represas para producción hidroeléctrica y
bocatomas para acueductos. Aparte, existen los costos de descontaminación de fuentes de
agua que involucran de nuevo a los entes territoriales, entidades nacionales y entre
naciones.
Aunque la capa superficial del suelo es considerada como un recurso renovable solo con
procesos naturales, si la velocidad de erosión es más alta que la regeneración, ésta puede
dejar de ser renovable. De aquí que el control efectivo de la erosión consiste en cubrir de
forma rápida y permanente el suelo expuesto, mejorar la agregación de éste y reducir la
velocidad de la escorrentía ya sea con el incremento de la infiltración y/o con disipadores
naturales de energía del agua (vegetación, estructuras, etc.).
4.1.1. Información reciente sobre erosión en la cuenca del Río Magdalena.
La erosión de la cuenca del Río Magdalena se ha estimado recientemente en dos estudios,
el primero es el Mapa de Erosión de Suelos a escala 1:500.000, publicado por el IGAC en
1999xvii, que reúne varios de los estudios realizados en campo por ese mismo instituto, e
interpretaciones de fotografías aéreas e imágenes satelitales. El mapa presenta el grado de
erosión de los suelos. El segundo estudio lo presenta el IDEAM en el año 2001xvi a escala
1:500.000, donde se interpreta la intensidad de erosión de imágenes Landsat TM e
información complementaria. Esta interpretación se hace relacionando la densidad de
vegetación existente en diferentes áreas (vegetación cultivo, geomorfología, etc.) y el color
y brillo reflejado. Los resultados presentados en rangos diferentes asocian áreas muy
disímiles uno del otro (ver Tabla 5, página 69).
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 67 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
6003 – Informe Final nº4 Fase II – Fluidis
septiembre de 2007
Mientras que para el estudio del IDEAM 2001, la intensidad de erosión Muy Alta ocupa el
22% del área total de la cuenca del Río Magdalena, para el estudio del IGAC solo el 1%
presenta el grado de erosión muy severo. Una recopilación de estudios recientesxviii
(Restrepo, 2005) sobre los sedimentos del Río Magdalena alerta que la erosión de la cuenca
del Río Magdalena-Cauca es de 560 ton km-2 a-1. En el mismo documento se muestra la
correlación entre la producción neta de sedimentos con dos factores, la escorrentía estimada
y los caudales máximos del río. Sin embargo los parámetros estadísticos muestran que la
explicación de la cantidad de sedimentos transportados por causa de estos dos factores no
es suficiente y se debe analizar con más detalle la intervención antrópica, el cambio
climático, los errores de los datos de transporte de sedimentos, un mejor modelo que
involucre otros factores de la erosión de suelos, los efectos de la alta variabilidad espacial
de las características de la cuenca y otros eventos que no fueron analizados como los
fenómenos de remoción en masa.
Por otra parte, con los mapas de erosión de suelosxvii (IGAC, 1999) y vocación de uso de las
tierras xix (CORPOICA - IGAC, 2002) y la cobertura Corine Land Cover Colombia – 2000
se establece que aproximadamente 969.000 Ha de áreas son de vocación Agroforestal,
Forestal y de Conservación con erosión severa y muy severa, de éstas sólo unas 44.600 ha
(5%) se observan como tierras desnudas o degradadas, el resto de área tiene alguna
cobertura vegetal.
4.2. REVEGETALIZACIÓN.
La cobertura vegetal juega el papel más importante en el control/reducción de erosión. La
reforestación aparece como una alternativa de protección de los suelos contra la erosión y a
su vez como alternativa económica para comunidades, de ahí los incentivos reflejados en la
nueva Ley General Forestalxx, la Política de Bosquesxxi y el Plan Nacional de Desarrollo
Forestalxxii. Sin embargo, la efectividad de la reforestación como medida de control de la
erosión es limitada y en algunos casos contradictoria dado que las tasas de erosión pueden
aumentar durante los primeros años de crecimiento de bosques plantadosxv. De tal modo, se
incluye un término más general y amplio como lo es la revegetalización.
Revegetalización incluye toda actividad encaminada a cubrir con especies vegetales la
superficie del suelo, cuando este se encuentra inicialmente descubierto. No discrimina si
estas especies son productivas, agrícolas, forestales, naturales, introducidas etc. La
reforestación, la siembra de pastos, agricultura e incluso el restablecimiento de especies
nativas hacen parte de la revegetalización.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA – FASE II
Página 68 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
PORCENTAJE DE AREA
GRADO DE EROSION IGAC 1999
CUENCA
AIPE
BACHE
BOGOTA
CABRERA
CARARE
CESAR
CHIMICUICA
CIMITARRA
COCORNA
COELLO
COSTA ATLANTICA OCCIDENTAL
COSTA ATLANTICA ORIENTAL
CULEBRA
ERMITAÑO
GUALI
GUARAPAS
GUARINO
LAGUNILLA
LEBRIJA
LUISA
MAGDALENA
NARE
NEGRO
NEIVA
OPON
OPONCITO
PAEZ
PATA
PRADO
RECIO
RIO LA MIEL
SABANDIJA
SALDAÑA
SAN BARTOLOME
SECO
SIMANA (EL CARMEN)
SIMITI
SOGAMOSO
SUAZA
SUMAPAZ
TOTARE
VILLA VIEJA
YAGUARA
TOTAL GENERAL
AREA
SIN
OTRAS
CUENCA
COBERTURAS EROSION
2
(km )
690
22
0
1,120
26
8
5,803
21
34
2,488
51
3
7,370
44
26
21,709
5
16
3,725
26
0
4,130
0
0
799
44
0
1,892
25
7
2,081
2
27
6,977
40
12
693
36
0
503
47
30
805
13
33
748
19
29
835
21
20
789
8
10
7,383
24
21
671
5
13
47,491
29
16
5,767
31
8
4,565
33
1
1,140
40
7
1,992
7
79
1,590
15
63
5,347
48
3
577
23
3
1,650
24
0
732
1
14
2,408
14
5
503
8
21
35
17
9,888
2,533
0
1
606
0
0
960
5
10
5,600
1
8
23,377
21
23
1,437
23
1
2,883
18
20
1,451
10
13
563
56
3
442
14
4
194,714
24
16
INTENSIDAD DE EROSION IDEAM 2001
LIGERA MODERADA SEVERA
26
16
19
24
3
40
62
9
35
61
13
34
47
3
49
0
48
54
37
52
27
32
55
31
0
0
25
0
56
43
66
47
30
4
48
53
31
13
28
44
53
27
9
29
21
23
19
3
24
24
12
90
15
7
45
12
12
20
5
51
10
21
14
12
23
29
8
20
14
21
21
56
14
35
13
0
13
95
46
30
59
22
49
18
12
0
53
24
22
19
4
14
3
15
0
0
7
1
12
2
5
0
1
0
0
8
3
18
4
0
3
1
1
0
3
17
5
8
1
24
4
0
6
2
1
13
0
0
11
5
21
6
MUY
SEVERA
OTRAS
COBERTURAS
SIN
EROSION
MUY
BAJA
BAJA
MEDIA
ALTA
MUY
ALTA
9
8
3
7
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
8
0
0
0
9
0
1
0
1
5
0
2
6
0
2
0
6
3
22
3
0
2
0
0
6
4
0
7
0
1
0
1
0
5
0
0
14
0
0
10
1
2
0
1
9
1
13
19
0
0
6
7
9
12
32
54
4
0
43
51
10
0
23
0
47
62
20
85
52
0
0
4
59
42
26
65
31
41
0
52
71
78
29
26
43
29
0
29
4
41
43
30
1
2
19
2
2
18
1
16
3
0
6
0
41
0
11
0
0
0
49
0
0
2
12
6
4
2
19
19
24
19
0
0
0
0
0
26
0
15
0
1
10
9
0
8
13
12
8
1
12
4
11
6
17
0
39
29
8
20
16
0
37
14
24
3
6
42
8
24
15
14
25
5
8
9
1
31
0
15
20
7
48
10
12
28
24
16
15
11
24
0
19
22
20
16
20
19
19
38
7
21
13
13
13
3
3
2
7
4
18
10
34
23
22
29
4
8
37
10
53
5
9
6
9
15
2
38
69
19
21
19
13
11
18
28
19
18
21
21
1
3
10
0
4
0
3
0
0
0
13
21
0
8
8
16
4
11
0
13
16
2
0
6
0
11
1
0
42
1
6
6
0
5
8
2
7
2
2
5
8
50
35
22
34
0
42
62
0
0
19
64
15
94
0
0
0
0
11
25
41
24
0
0
10
0
0
9
46
1
5
0
0
15
0
0
19
17
24
12
9
18
42
52
22
Tabla 5 Comparación entre las áreas reportadas por los dos estudios sobre erosión (IDEAM / IGAC)
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 69 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Zonas con características adversas para el crecimiento de las plantas como lo son las zonas
de explotación minera, canteras, cárcavas, áreas socavadas por deslizamientos de tierras,
dunas de arenas y taludes originados por construcciones y carreteras, zonas con pendientes
muy inclinadas; (>50%) o con problemas de drenaje por topografía o suelos, áreas de
afloramientos rocosos y áreas muy secas o muy húmedas; presentan un riesgo muy alto
para que no se alcance el éxito en la reforestación, agricultura o pastos. Es por esto que la
revegetalización con especies de rápido crecimiento entonces, son necesarias para áreas
como las mencionadas antes o donde se han talado bosques para aprovechamiento forestal
o para adecuación de tierras para agricultura; con el fin de evitar que el suelo tenga tiempo
para deteriorarse.
4.2.1. Oferta Ambiental
La oferta ambiental es un concepto que define la aptitud natural de una zona geográfica,
que incluye valoraciones de características ambientales, físicas y bióticas de los sistemas
ecológicos presentes. Es un indicador del potencial de uso y permite valorar las ventajas y
desventajas que determinada zona ofrece. Por lo tanto es una herramienta muy útil para
establecer los posibles riesgos al establecimiento de cualquier actividad humana. De
acuerdo a estas características ambientales, físicas y bióticas se pueden agrupar áreas de
acuerdo con su función ecosistémica.
Los criterios de definición de las zonas según su oferta ambiental se resumen en la Tabla 6.
Estos criterios son generales y deben ser ajustados localmente a condiciones más
específicas y exactas. El ejercicio de valoración de esas zonas sigue los lineamientos del
estudio “Vocación de uso de las tierras” xix(IGAC, 2002) para determinar zonas cuyos usos
son para el establecimiento de cultivos forestales, de explotación Agroforestal y de
Conservación.
En el caso especifico de la metodología general desarrollada por CONIF 2004xxiii
(Corporación Nacional de investigación y Fomento Forestal) para determinar la aptitud
forestal de las tierras en los municipios de la jurisdicción de CORMAGDALENAxxiv. Aquí
se establecen dos grupos de áreas que a su vez originan dos Subtemas (ver Ilustración 12).
EJE:
TEMA:
REFORESTACION
LUCHA CONTRA LA EROSION
REVEGETALIZACION
OFERTA
AMBIENTAL
SUBTEMA:
PRODUCCION
SUBTEMA:
CONSERVACION
Ilustración 12: Tema y Subtemas a desarrollar en el eje de Reforestación.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 70 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final– Stéphane Roux
Silvo agríc ola
Pen d ien te
Erosió n
Profu n did ad
R adicular
P R O D U C C IO N
A G R O FO RESTA L
C RITER IO
R elieve
septiembre de 2007
Pla no a
m od e ra d a m e n te
q ue b ra d o
s < 75%
A gro silvo pasto ril
Pla no a q ue b ra d o
s < 50%
-
M od e ra d a m e nte
Pro fu nd o s
Silvo p astorll
C O N S E R V AC IO N
FO R ESTA L
Pro du cc ión (A p titu d Pro du c ció n (A p titu d
A lta)
M edia)
-
C O N SERV A C IÓ N
R ecu peración
O nd ula d o a
fue rte m e n te
e sc a rp a d o
M od e ra d o a
fue rte m e n te
e sc a rp a d o
n.a .
n.a .
Fo restal pro tec tora
Pla no a q ue b ra d o
Pla na
s < 50%
25% < s < 50% ha sta
s < 25% o ,
c on e ro sión le ve o,
25% < s < 50% so lo si
50% < s < 75% solo si S > 25 %
tie ne n c e niza s
tie ne n c e niza s
volc á nic a s
volc á nic a s
s > 50%
n.a .
n.a .
Proc e sos d e ero sión
a c tiva , d e sd e lig eros
ha sta se ve ro s
n.a .
n.a .
Ba ja
n.a .
n.a .
M od e ra d o
-
Sin e rosión a p a re n te C o n e rosió n le ve
-
-
> 1.0 m
n.a .
n.a .
n.a .
n.a .
n.a .
n.a .
n.a .
n.a .
n.a .
-
n.a .
n.a .
n.a .
H orizo n te s Sa lino Sod ic os e n sup e rfic ie
n.a .
n.a .
n.a .
-
n.a .
n.a .
n.a .
n.a .
n.a .
n.a .
> 0.8 m
Erosió n fue rte
-
pH
-
-
-
Lig e ra m e n te a c id o Lige ra m e n te a c id o Exc e siva m e nte
a ne u tro
a ne u tro
á c id os
D re naje
N atura l
-
-
-
Bue n d re na je inte rn o
D re na je Im p e rfe c to M a l d re na je
y e xte rno
Te xtu ra
sup erficia l d el
sue lo
-
-
-
Fra nc a a Arc illosa
Fra nc a a Are nosa
C on sisten cia
sup erficia l d el
sue lo
-
-
-
Fria b le
D ura
Presen cia d e
sales
-
-
-
A p rofund id a d
m a yo r a 1.0 m
A p ro fund id a d
m a y or a 0.5 m
N ivel Fre ático
-
-
-
A p rofund id a d
m a yo r a 1.5 m
1.0 m < nf < 1.5 m
-
N o inu nd a b le
Inund a b le e n u na
te m p o ra d a n o
m a y or a 2 m e se s
In un da bilid ad
R ecu rsos hídricos e
hidrob iológicos
Protecc ión
Produ c ció n
Inund a c io ne s
Pue d e n p re se n ta r o fre c ue n te s y
no
p re se nc ia o no d e
Zura le s
Pre d o m in io d e
te xtura s a re nosa s
Fre c ue n te m e n te
in und a b le
Tabla 6 Criterios para definir la oferta ambiental (Adaptado de CONIF, 2004 e IGAC, 2002.)
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 71 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final– Stéphane Roux
septiembre de 2007
.
nicas
erivados
n.a.
Silvoagrícola
Agrosilvopastoril
Orga
n.a
Silvopastorll
Producción(Aptitud Producción(Aptitud
Alta)
Media)
Cen
Protección
Producción
izas
- Recursos hídricos e
Forestal protectora
hidrobiológicos
n.a
-
Recuperación
Suelos d
Horizontes
endurecidos
-
-
Corazas petroferricas
Sin horizontes
endurecidos
Precipitación
Pueden ser excesiva
o no
-
Excesiva
Entre 1000 y 3000
mm al año
Con horizontes
endurecidos
-
Presencia de
Horizontes
endurecidos en
pendientes suaves
entre 7% y 25%
n.a.
n.a.
n.a.
< 700 mm, y > 3000
mm al año
n.a.
n.a.
n.a.
Susceptibilidad
a la Remoción
en Masa
-
-
-
-
Baja
Con susceptibilidad
n.a.
n.a.
n.a.
Presencia de
Aluminio
-
-
-
-
Suelos Rojos con alto
Alto Aluminio,
aluminio en Relieves
pobres en nutrientes
suaves
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
Presencia de
Rocas
-
Materia
Orgánica
-
Cenizas
Organicas
Suelos derivados
Material parental
muy evolucionado
-
-
Presencia de
afloramientos
Roca dura cerca de
rocosos y/o
la superficie
pedregosidad
superficial
-
-
-
-
En bajo estado de
descomposición
(Turbas)
-
-
-
-
Pedregosidad en
superficie
-
Tabla 6 (cont.) Criterios para definir la oferta ambiental (Adaptado de CONIF, 2004 e IGAC, 2002.)
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 72 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
4.2.1.1 Subtema: Producción.
Hace referencia a las Zonas con oferta ambiental media a alta para el establecimiento de
especies forestales que pueden ir o no asociadas por otras explotaciones de tipo agrícola y/o
pecuario. Orientadas hacia la producción de maderas y subproductosxxv y cuando están
asociadas, también de producción pecuaria y agrícola. Son Ecosistemas con capacidad de
soportar actividades económicas humanas intensivas y comerciales sin que, bajo
condiciones de producción racional, se deteriorenxxvi. La ley general forestal define las
áreas de producción como aquellas “destinadas a la realización de plantaciones forestales,
incluyendo las tierras degradadas y no declaradas de protección. Tienen carácter de
tierras forestales de producción, para todo lo que les convenga, las que estando o pudiendo
legalmente ser destinadas a otros usos, sus propietarios voluntariamente asignen a
plantaciones forestales o sistemas agroforestales y mientras según la soberanía de su
voluntad no decidan en distintoxx “ (Diario Oficial, 2006).
SUBTEMA:
PRODUCCION
SISTEMAS
AGROFORESTAL
SILVOAGRICOLA
AGROSILVOPASTORIL
FORESTAL
SILVOPASTORIL
PRODUCCION
PRODUCCION
PROTECCION
Ilustración 13: Subtema producción y sus diferentes sistemas.
El subtema Producción (Ilustración 13) tiene dos grupos de áreas bien diferenciadas de
acuerdo al establecimiento y características de su producción. Estas son Áreas para usos
Agroforestales y Áreas para usos exclusivamente Forestales. Las primeras son aquellas en
donde árboles son deliberadamente integrados con producción agrícola (Silvoagricultura) o
pecuaria (Silvopastoril), o ambas (Agrosilvopastoril) con el objeto de aprovechar las
posibles interacciones entre estas producciones. Los árboles ayudan a mantener la fertilidad
del suelo con la extracción de nutrientes profundos y su posterior aporte de materia
orgánica en la superficie, y por la fijación del Nitrógeno. También ayudan a mantener altas
las velocidades de infiltración y la capacidad de retención de agua del suelo. La escogencia
de especies apropiadas de árboles y arbustos cobra importancia por lo que éstos podrían
ofrecer, aparte de una buena cobertura al suelo, se convierten en fuente de combustible
(leña), frutos o sombrío para ganado. En caso contrario, una mala escogencia de especies
puede terminar en la limitación de alguna de las especies en su crecimiento. Socialmente es
una práctica que puede llegar a ofrecer diversificación del ingreso para los campesinos y
con técnicas de intercalación de los cultivos se pueden convertir en una medida altamente
eficiente para el control de la erosión y la restauración del suelo.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 73 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Las áreas para usos exclusivamente forestales aplican esquemas cerrados a otros usos del
suelo, cultivando especies de árboles para la producción de maderaxxvii. El éxito de esta
práctica en el control de erosión radica en la preparación del terreno previo al
establecimiento de estos cultivos maderables y en el largo plazo en el que la superficie de
plantación se convierte realmente en suelo. No es raro que durante los primeros años del
cultivo la erosión siga igual o aumente. Dependiendo de la fragilidad del ecosistema en
donde estas áreas se encuentran, se pueden clasificar en áreas de producción y áreas de
producción-protección. Mientras que las áreas de producción requieren normas estrictas de
aprovechamiento para mantener el equilibrio ecológico y la sostenibilidad de los bosques,
control de incendios y selección de especies (IGAC, 2002); las de producción – protección
requiere cobertura permanente de los suelos, aprovechamiento selectivo de las especies y
medidas de conservación, para evitar el desequilibrio ecológico (IGAC, 2002)xxviii.
4.2.1.2 Subtema: Conservación.
Incluye las Zonas con oferta ambiental baja o cuando se trate de ecosistemas protegidos, el
uso recomendable sea la protección y no sea sometida a una intensa producción. Dentro de
los ecosistemas protegidos se encuentran las Reservas Forestales Nacionales (Ley 2/1959)
y los Parques Nacionales Naturales. Sin embargo, las reservas forestales serán declaradas,
delimitadas y actualizadas por el Gobierno Nacional en un plazo no mayor a tres años luego
de ser promulgada la Ley General Forestalxx (Abril 20 de 2006).
SUBTEMA:
CONSERVACION
SISTEMAS
FORESTAL
PROTECTORA
RECURSOS HÍDRICOS
E HIDROBIOLÓGICOS
RECUPERACIÓN
Ilustración 14: Tema y Subtemas a desarrollar en el eje de Reforestación. Subtema
conservación y sus diferentes sistemas.
El subtema conservación (Ilustración 14) comprende tres diferentes tipos de sistemas, el
primero corresponde a las áreas forestales de protección, definido en la Ley General
Forestalxx (Diario Oficial, 2006) como aquellas que deben conservar su cobertura boscosa
natural, con el fin de proteger los recursos naturales renovables y brindar otros servicios
ambientales. El manejo de estas áreas permite la producción indirecta de frutos o productos
secundarios, sin que desaparezca temporal ni definitivamente el bosque. Se incluyen dentro
de este grupo las Reservas Forestales Nacionales (Ley 2/1959)xxix y los Parques Nacionales
Naturales.
El segundo sistema es el de recursos hídricos e hidrobiológicos que incluye ecosistemas
tales como páramos, subpáramos, humedales y rondas de ríos. Por sus funciones en los
ciclos hidrológicos y biogeoquímicos requieren ser protegidos y en otros casos recuperados,
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 74 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
controlando los usos agropecuarios, extracción de fauna y flora y la contaminación de
aguas y suelos (IGAC, 2002). Se incluye la Ronda del Río Magdalena y Rondas de otros
ríos (un mínimo de 30 m a cada lado de sus márgenes) dado que el Decreto 2811 de 1974
xxx
Código de Recursos Naturales, dispuso en su artículo 83 que son bienes inalienables e
imprescriptibles del Estado "una faja paralela a la línea de marea máxima o a la del cauce
permanente de ríos y lagos, hasta de treinta metros de ancho".
Las áreas de recuperación son el tercer sistema, son tierras fuertemente degradadas por usos
inapropiados, especialmente el agropecuario. Presentan erosión en grado muy severo y
fenómenos de remoción en masa. Requieren la implementación de prácticas de
estabilización y control de erosión reforestación o regeneración natural espontánea. Deben
declarase Distritos de Conservación de Suelos (IGAC, 2002).
4.2.2. Indicadores seleccionados.
A continuación se presentan los indicadores pertinentes para el tema reforestación.
4.2.2.1 Número de hectáreas en áreas protegidas con régimen especial
por Corporación Autónoma Regional.
Este indicador se encuentra entre los definidos por el MAVDT como pertinentes a nivel
nacional según la resolución 0643 de 2004xxxi. Sin embargo el cálculo de este indicador no
esta plenamente definido en la misma resolución. La siguiente definición y formula de este
indicador es una modificación y adaptación del que aparece definido en la página web de
CARDER.
Este indicador mide la variación de la extensión de las áreas protegidas que han declarado
las CARs, mediante acuerdo de sus consejos directivos, que prioriza el uso con propósito de
conservación y que cuenta con publicación y registro en instrumentos públicos, y que el
área declarada como protegida esté totalmente incluida en el suelo de protección, tanto en
el articulado como en la cartografía del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), así como
que el régimen de usos dado por el POT al área protegida corresponda al de la categoría de
manejo. Esta definición puede ser complementada con Áreas establecidas por el Estado
para la protección de ecosistemas, especies, genes y procesos ecológicos, y de sitios de
importancia histórica, cultural y arqueológica. Su manejo, planificación e inversión, se
efectúa acogiendo el régimen de usos, planes de manejo y reglamentos específicos
establecidos para cada una de ellas (Tesauro ambiental para Colombia).
Los rangos asociados a este indicador son:
- Áreas protegidas: corresponden a las áreas declaradas dentro de los POTs por las CARs
como protegidas y que se encuentren delimitadas por cartografía de su respectiva CAR.
- Áreas sin declaración de protección: corresponden a las áreas prioritarias de
conservación biológica xxxii determinadas por Fandiño-Lozano, M. & W. van
Wyngaarden, 2005. (Grupo ARCO). En este estudio de más de 15 años se han
desarrollado métodos, herramientas (software) y bases de datos con el propósito de
determinar las áreas que deben conservarse para preservar los ecosistemas
representativos del país.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 75 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Con este indicador se identifican la incorporación de áreas de importancia biológica y de
biodiversidad declaradas por las Corporaciones que han sido incorporadas a los Planes de
Ordenamiento Territorial (POT) de los municipios.
APROT = PNN POT ( y ) + PRM POT ( y ) + RPN POT ( y ) + ACAC POT ( y ) + ACI POT ( y ) + ACAR POT ( y )
Donde:
PNNpot(x)
es la extensión de los Parques Nacionales Naturales declarados por SPNN e
incorporados a los Planes de Ordenamiento Territorial, que no han sido
sustraídos al año x.
PRMpot(x) es la extensión de los Parques regionales o Municipales declarados por la
Corporación e incorporados a los Planes de Ordenamiento Territorial, que no
han sido sustraídos al año x.
RPNpot(x)
es la extensión de las Reservas Protectoras Naturales declarados por la
Corporación e incorporados a los Planes de Ordenamiento Territorial, que no
han sido sustraídos al año x.
PMNpot(x) es la extensión de los Parques Municipales Naturales declarados por la
Corporación e incorporados a los Planes de Ordenamiento Territorial, que no
han sido sustraídos al año x.
ACACpot(x) es la extensión de las Áreas de manejo especial de comunidades negras
declaradas por la Corporación e incorporadas a los Planes de Ordenamiento
Territorial, que no han sido sustraídas al año x.
ACIpot(x)
es la extensión de las Áreas de manejo especial de comunidades indígenas
declaradas por la Corporación e incorporadas a los Planes de Ordenamiento
Territorial, que no han sido sustraídas al año x.
y
es el último año con valores (año de referencia del indicador)
Se recolecta la base cartográfica de cada una de las Corporaciones que incluye los
polígonos que representan las variables, se calculan las estadísticas geométricas para cada
una de las variables y se corre la formula.
La mayor limitación de este indicador es la dependencia de la información entregada por
las Corporaciones. Otro limitante es que no todas las Corporaciones tienen actualizadas y/o
definidas las áreas espaciales de reserva. El plazo según la ley forestal aprobada en 2006 es
Abril de 2009. Una vez generado este mapa completo a 2009 se deben actualizar las bases
de datos cada año.
4.2.2.2 Reforestación.
La Reforestación establece las áreas boscosas en la cuenca a incrementar o mantener para
llegar al mismo estado que se tiene para la década de 1970 de acuerdo al mapa de
coberturas vegetales generado para esa época (IDEAM, 2001). La base de análisis de este
indicador es Corine Land Cover Colombia – 2000 que en su nivel de información 2 es
suficiente para trabajarse a una escala 1:500.000.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 76 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Los rangos de calidad propuestos son:
- Mantener Bosque para las áreas cuya cobertura de suelos determinada por Corine Land
Cover Colombia - 2000 es boscosa (Nivel 3.1 Bosque natural denso, Bosque natural
fragmentado, Bosque de galería y/o ripario, Bosque de mangle y Bosque Plantado).
- Monitorear la restitución del bosque para las áreas cuya cobertura de suelos
determinada por Corine Land Cover Colombia - 2000 es de Arbustos y matorrales
(Nivel 3.2.2), las cuales representan un ecosistema de transición hacia el Bosque Natural
denso.
- Reforestar para las áreas cuya cobertura de suelos determinada por Corine Land Cover
Colombia - 2000 no es boscosa ni natural pero que tiene una vocación de uso Forestal,
Agroforestal o de Conservación.
Este indicador esta definido así:
ABSQ (70' s ) = ABSQ (CCLCC _ 2000) ⇒ Mantener
Si
Si
ABSQ (70' s ) = AA& M (CCLCC _ 2000) ⇒ Monitorear
ABSQ (70' s ) = AOC (CCLCC _ 2000) ⇒ Re f orestar
Donde:
ABSQ
es el área de coberturas naturales, específicamente Bosques, medida en
hectáreas
AA&M
es el área de coberturas naturales, específicamente Arbustos y Matorrales,
medida en hectáreas
AOC
es el área de coberturas diferentes a Bosques y Arbustos y Matorrales,
medida en hectáreas
CLCC_2000 son los polígonos de bosque determinados con la metodología Corine Land
Cover Colombia en el año 2000
CVn
son los polígonos de bosques determinados con la metodología Corine Land
Cover Colombia u otra determinada para años posteriores al 2000
Es una determinación multitemporal de cambio en la cobertura boscosa, generalmente esto
se hace haciendo clasificaciones de imágenes ópticas satelitales. Se comparan las áreas de
coberturas vegetales boscosas tomando siempre como referencia el área determinada en el
proyecto CLCC en el año 2000, y se calcula la tasa de crecimiento de esas áreas.
La periodicidad de cálculo de este indicador depende mucho de la periodicidad con el que
se haga el proyecto Corine Land Cover Colombia - 2000 puesto que es su base, debería ser
de cada cinco años para que los resultados sean consistentes. Existen otros monitoreos
globales que pueden resultar útiles para el monitoreo constante de las áreas determinadas
por Corine Land Cover Colombia – 2000 como son los mapas de cobertura global
desarrollados por la misión MODISxxxiii siguiendo las metodologías desarrolladas por el
INPExxxiv, o los índices de vegetación como el EVI (Índice de Vegetación Mejorado)xxxv
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 77 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
4.2.2.3 Requerimiento de Control de erosión severa y muy severa para
áreas cuya vocación es de Producción Agroforestal o Forestal o
de Conservación.
Establece las áreas cuyo tipo de erosión encontrado es severo o muy severo (IGAC, 1999) y
que tienen vocación de uso de producción agroforestal y forestal o de conservación en su
estado actual de cobertura según Corine Land Cover Colombia - 2000. Se determinan los
siguientes rangos asociados:
ƒ
Muy Alto para las áreas descritas anteriormente y cuya cobertura de suelos
determinada por Corine Land Cover Colombia - 2000 es de tierras desnudas o
degradadas (Nivel 3.3.3) o Zonas quemadas (Nivel 3.3.4)
ƒ
Alto para las áreas descritas anteriormente y cuya cobertura de suelos determinada
por Corine Land Cover Colombia - 2000 es vegetal diferente a bosques y
ƒ
Moderado para las áreas descritas anteriormente y cuya cobertura de suelos
determinada por Corine Land Cover Colombia - 2000 es boscosa.
Se excluyen coberturas como zonas urbanas, cuerpos de agua, áreas de afloramientos
rocosos o subnivales, explotaciones mineras, áreas sin erosión apreciable con metodología
utilizada, áreas con erosión - sedimentación eólica, áreas de sedimentación activa y áreas
salinas.
Comparando la variación de estos porcentajes cada 5 años se puede establecer como
indicador de degradación de suelos por erosión.
La fórmula de este indicador es:
∀
A∈
ACLCC −2000 = (TDD ∧ ZQ) ⇒
Si
Si
Donde:
eS
eMS
uF
uAF
uC
ACLCC – 2000
TDD
ZQ
BSQ
[(ε S ) ∪ (ε MS )] ∩ [(ν F ) ∪ (ν AF ) ∪ (ν C )]
Alto
ACLCC −2000 <> (BSQ ) ⇒ Moderado
ACLCC −2000 = (BSQ ) ⇒
Bajo
Son áreas cuyo tipo de erosión es Severo
Son áreas cuyo tipo de erosión es Muy Severo
Son áreas cuya vocación de uso es de Producción Forestal
Son áreas cuya vocación de uso es de Producción Agroforestal
Son áreas cuya vocación de uso es de Conservación
Es la cobertura determinada por Corine Land Cover Colombia -2000
Cobertura de tierras desnudas o degradadas
Cobertura de zonas quemadas
Cobertura de bosques
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 78 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
En un sistema de información geográfica se integra la cobertura de vocación de uso de
suelos a escala 1:500,000 con la cobertura de tipo de erosión también a escala 1:500,000.
Se establece el tipo de combinaciones entre Vocación de uso y tipo de erosión resultante y
se calcula su área, luego se seleccionan los polígonos de interés y se calcula su área. Una
vez establecidas las áreas se procede con la formula de calculo.
Este indicador tiene la limitación de la extrema relación entre Vocación de uso y tipo de
Erosión (redundancia) para la primera propuesta a 2002, nuevos mapas de erosión
determinarían valores más interesantes.
El indicador se aplica a toda la cuenca y la fuente de los datos es el IGAC-CORPOICA.
La dificultad técnica de establecer las zonas de erosión y su tipo dificultan la periodicidad
de este indicador. Por lo tanto se propone que este tipo de indicador se haga cada 5 años y
se utilice las coberturas generadas con el proyecto CLCC, como base para la estimación del
tipo de erosión.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 79 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
4.2.3. Representación Cartográfica.
4.2.3.1 Estado Actual.
Ilustración 15. Mapa del indicador de áreas protegidas en su estado actual
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 80 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Ilustración 16. Mapa del indicador de Reforestación en su estado actual.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 81 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Ilustración 17. Mapa del indicador de Control de Erosión en su estado actual.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 82 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
4.2.3.2 Objetivos de Calidad.
Ilustración 18. Mapa de los Objetivos de Calidad propuestos para el indicador de áreas
protegidas
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 83 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Ilustración 19. Mapa de los Objetivos de Calidad propuestos para el indicador de
Reforestacion.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 84 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Ilustración 20 Mapa de los Objetivos de Calidad propuestos para el indicador recontrol de
Erosión.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 85 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
4.2.3.3 Priorización de las Intervenciones
Ilustración 21. Priorización de intervenciones definidas para el indicador de Áreas
Protegidas.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 86 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Ilustración 22. Priorización de intervenciones definidas para el indicador de Reforestación
y Control de Erosión.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 87 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
De los anteriores mapas se extrae la siguiente información:
Las áreas protegidas compuestas únicamente por áreas de Reservas Nacionales, es decir:
por las zonas de Reserva Forestal (Ley 2 de 1959), Sistema de Parques Naturales
Nacionales, Resguardos indígenas y algunas zonas de Reserva Especial; se discriminan a
continuación en la Tabla 7 por cada Corporación presente en la cuenca del Río Magdalena.
CAR
CAM
CAR
CARDIQUE
CARSUCRE
CAS
CDMB
CORANTIOQUIA
CORNARE
CORPAMAG
CORPOBOYACA
CORPOCALDAS
CORPOCESAR
CORPOGUAJIRA
CORPOMOJANA
CORPONOR
CORTOLIMA
CRA
CRC
CSB
CVC
DADIMA
DAMA
UNIDAD
AMBIENTAL
TOTAL
AREA DE
IMPORTANCIA
BIOLOGICA
PROTEGIDA (Ha.)
AREA SIN
DECLARACION DE
PROTECCION (Ha.)
AREA PROTEGIDA
ACTUALMENTE
(Ha.)
524373
153804
18535
17816
970825
81244
336119
140042
96064
312344
95491
171415
115022
22358
21452
490966
168104
16788
205042
0
14420
20320
421888
14356
9173
3037
450494
2796
26280
63155
267668
101057
25690
545097
28204
35
6483
399364
0
55033
531988
1330
0
13970
55%
91%
67%
85%
68%
97%
93%
69%
26%
76%
79%
24%
80%
100%
77%
55%
100%
23%
28%
0%
100%
59%
0
3992543
110
2967210
0%
57%
Tabla 7. Área protegida a 2006.
Se espera que el área por CAR no disminuya, sino que aumente, al ser incorporadas las
áreas de protección incluidas por los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) de cada
municipio y las áreas de los ecosistemas estratégicos desarrollados por las Corporaciones
Autónomas Regionales en conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial. Este indicador no tiene priorización alguna por que todas las CARs
tienen el mismo nivel de importancia dentro de la cuenca.
Respecto a la Reforestación, la información obtenida de Corine Land Cover Colombia –
2000, indica que la cuenca del Río Magdalena tiene una cobertura de Bosque (entre Bosque
denso, fragmentado, ripario o de galería, plantado y de mangle) de 2`744,668 ha. Los
valores de comparación son los estudios realizados por el IDEAM (IDEAM, 2001) donde
se estima un área de cobertura boscosa (incluye bosques densos, abiertos, plantados y
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 88 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
manglar) de 2`091,703 ha para la década de 1990 y de 7`760,677 ha para la década de los
años 70`s.
300
9000.00
283
8000.00
250
7000.00
Miles de ha
167
5000.00
150
4000.00
Miles ha/año
200
6000.00
100
3000.00
2000.00
50
1000.00
0.00
Cobertura de Arbustos y Matorrales
(miles de ha)
Cobertura boscosa
(millones de ha)
1970
1990
2000
46.77
1584.832
2282.937
7760.68
2091.70
2744.67
283
167
Tasa de deforestacion desde 1970
(miles de ha/año)
0
Ilustración 23. Variación de la cobertura de bosque en la cuenca del Río Magdalena y tasa
de deforestación.
A pesar de los datos no se puede concluir que en la última década se ha reforestado
alrededor de 700,000 ha, sino que se presenta una variación de datos producto de la
diferente metodología empleada para tal determinación.
Más de dos millones de hectáreas fueron determinadas por Corine Land Cover Colombia 2000 como Arbustos y Matorrales para el comienzo de la década del 2000. Estas áreas
cubiertas por Arbustos y Matorrales tienen gran importancia porque se trataría de
ecosistemas de transición hacia bosques densos, si no tuviesen interferencias antrópicas.
Por lo tanto su conversión a bosque no representaría costo mayor pero si su monitoreo y
protección.
Para llegar a un cubrimiento de bosque similar al que se reporta para la década de los años
70´ implicaría reforestar casi tres millones de hectáreas, pero parte de esta área (2.1
millones de ha) actualmente se encuentra ocupada por explotaciones agropecuarias,
ciudades, cuerpos de agua o espacios naturales; tan solo 665,000 Ha serían factibles de ser
reforestadas.
La Revegetalización como medida de control de erosión, tiene dos frentes de acción:
primero, las rondas de los ríos cuyas cuencas de primer, segundo y tercer orden abarcan
áreas superiores a los 500 km2; y segundo, las zonas con vocación de uso sea de Producción
Agroforestal o Forestal y de Conservación (IGAC, 2002) que presentan tipos de erosión
Severo y Muy Severo (IGAC, 1999) y sean reportadas por Corine Land Cover Colombia 2000 como tierras desnudas, degradadas o quemadas.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 89 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
La ronda se define como la franja paralela y adyacente al cauce del río con un ancho de
30 m a cada lado del cauce. Por lo tanto por cada kilómetro de río se tendría un área de 6
hectáreas.
En la Tabla 8 se aprecia las áreas requeridas para el establecimiento de rondas por
Corporación Autónoma Regional y Departamento.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 90 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
DEPARTAMENTO CORPORACION
PRIORIZACION DE INTERVENCIONES
CONTROL
RONDAS
REFORESTACION
EROSION
Total general
CORANTIOQUIA
CORNARE
9,718
5,507
4,211
1,467
1,239
228
17,815
3,829
13,986
29,000
10,575
18,425
CRA
DADIMA
3,525
3,039
486
4,962
4,962
0
906
906
9,394
8,907
486
CARDIQUE
CSB
37,389
10,541
26,848
10,175
9,335
840
44,311
21,013
23,298
91,874
40,889
50,985
CAR
CORPOBOYACA
20,007
513
19,494
197,570
3,201
194,369
86,983
6,443
80,539
304,561
10,158
294,402
CORPOCALDAS
2,678
2,678
4,595
4,595
2,861
2,861
10,134
10,134
CAM
CRC
6,603
416
6,188
10,545
630
9,915
17,148
1,046
16,102
ANTIOQUIA
ATLANTICO
BOLIVAR
BOYACA
CALDAS
CAUCA
CORPOCESAR
CORPOGUAJIRA
47,545
47,545
0
142,883
142,883
50,506
50,506
240,934
240,934
0
CAR
CORPOGUAVIO
17,030
16,994
36
38,659
38,107
552
71,514
71,240
274
127,203
126,341
862
1,570
10,594
1,570
64,690
1,163
63,528
10,594
76,854
1,163
75,691
CAM
30,050
30,050
131,108
131,108
103,352
103,352
264,510
264,510
CORPAMAG
27,116
27,116
11,459
11,459
36,151
36,151
74,726
74,726
CORPONOR
1,020
1,020
2,264
2,264
8,754
8,754
12,038
12,038
DAMA
226
226
101
101
2,969
2,969
3,296
3,296
CAS
CDMB
42,881
38,620
4,261
132,876
107,754
25,122
93,756
81,898
11,858
269,512
228,271
41,241
209
50
160
1,007
1,007
10,715
45
10,670
11,931
94
11,837
65,732
65,732
124,646
124,646
112,858
112,858
303,236
303,236
313,300
868,462
664,589
1,846,351
CESAR
CUNDINAMARCA
GUAJIRA
CORPOCESAR
CORPOGUAJIRA
HUILA
MAGDALENA
N SANTANDER
SANTA FE DE
BOGOTA D.C
SANTANDER
SUCRE
CARDIQUE
CARSUCRE
TOLIMA
CORTOLIMA
Total general
septiembre de 2007
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 91 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Tabla 8. Listado de actividades a realizar eje de Reforestación (Área en ha)
En el caso exclusivo de Revegetalización para el control de erosión, las actividades a
realizar se dividen en las siguientes alternativas:
CONTROL EROSION
AGROFORESTAL
AREA (Ha)
SILVOAGRICOLA
AGROSILVOPASTORIL
SILVOPASTORIL
42,363
14,644
22,957
4,763
FORESTAL PROTECTORA
RECURSOS HIDRICOS E HIDROBIOLOGICOS
RECUPERACION
785,614
16,635
738,482
30,497
CONSERVACION
FORESTAL
PROTECCION - PRODUCCION
Total general
40,485
40,485
868,462
Tabla 9 Alternativos de manejo para control de erosión (Área en ha)
La priorización para el tema de reforestación esta dado por la intensidad del conflicto del
uso de tierraxxxvi, a mayor conflicto intensidad de uso o sobre utilización mayor será la
prioridad de reforestación.
4.2.4. Recomendaciones
Se deben actualizar los mapas de estado actual, por subcuencas una vez se tengan a
disposición los resultados finales de la cobertura Corine Land Cover Colombia - 2000
(Estimado Junio de 2007). Esto debe incluir el recalculo de presupuestos y ajuste de áreas.
Actualizar el proyecto Corine Land Cover Colombia puede costar alrededor de 200 Mcop.
Para el indicador de control de erosión se deben monitorear con más detalle y con mayor
periodicidad los sitios descritos como tierras desnudas y zonas quemadas (4,500 Ha) para
entender si los procesos erosivos en esas zonas aumentan con el tiempo. Esto puede hacerse
con visitas de campo y monitoreo satelital. El costo de estos monitoreos incluyendo las
imágenes satelitales estaría del orden de 38.5 Mcop/año. Además se debe estudiar de
manera más detenida los parámetros que influyen en la fragilidad de un suelo frente a los
fenómenos erosivos. Así se recomienda realizar análisis de la materia orgánica realmente
disponible en los suelos de los sitios identificados como prioritarios en el PMC. Estas áreas
alcanzan las 4,500 Ha, y el costo de estos análisis es de 1,500 Mcop durante los 12 años de
vigencia del PMC.
CORMAGDALENA debe actualizar el Inventario Forestal dentro de su jurisdicción y
dentro de la cuenca en general del Río Magdalena-Cauca, una vez entregados los resultados
finales de Corine Land Cover Colombia – 2000. Con esta información se debe iniciar, al
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 92 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
menos en su jurisdicción, pero tratando de proyectar en toda la cuenca, el Régimen de
Propiedad de los Bosques para entender el tipo de manejo que se debe planear para su
protección y/o explotación. Como se establece en la Ley General Forestal,
CORMAGDALENA debe promover a nivel regional y municipal la zonificación y
ordenación de los Ecosistemas Forestales, redefiniendo los límites de las Reservas
Forestales Nacionales y Regionales incorporándolas al Sistema Nacional de Áreas
Protegidas. El costo de estas iniciativas sería del orden de 120 Mcop para la jurisdicción y
220 Mcop para el resto de la cuenca.
CORMAGDALENA debe definir su sistema de Monitoreo para la conservación y la
restauración de ecosistemas. Estableciendo bases de datos actualizables que permitan una
verificación veraz y rápida de las áreas y su estado de conservación y/o restitución. La
metodología de estos estudios ya ha sido desarrollada por el Grupo ARCO y sus resultados
publicados por el MAVDT y SPNN, su costo podría estar del orden de 300 Mcop para la
vigencia del PMC.
Dependiendo de la eficiencia de este sistema de monitoreo, su aplicación puede incluir el
ofrecimiento de cuotas ambientales a países desarrollados. La información obtenida de
estos monitoreos puede ser el insumo a investigaciones forestales que permitan entender los
procesos naturales y por lo tanto indicar pautas para su restitución. Este monitoreo puede
llegar a tener un costo de 100 Mcop anuales para cubrir toda la cuenca
Bajo las actuales condiciones de calentamiento global, cuya evidencia ya es reconocida
globalmente, y sus efectos, parece, serán catastróficos; la cuenca tiene un potencial grande
de venta de bonos de secuestro de carbono, esta venta puede financiar una parte de los
proyectos de reforestación si se tiene en cuenta que un bosque de eucaliptos pueden retener
desde 5.79 hasta 24.67 ton/ha/año de carbono según las mediciones de un ensayo hecho en
zonas carboníferas de Colombia en el Altiplano, Cesar y Valle del Caucaxxxvii. Un
monitoreo eficiente y veraz puede certificar la permanencia de ese carbón cuyo valor por
tonelada puede alcanzar hasta los USD $5 (CHICAGO CLIMATE EXCHANGE, 2006)xxxviii.
Es decir que en 665,000 Ha con posibilidad de ser reforestadas se podría llegar a recibir
USD $19.2 millones ($38,400 Mcop) al año si el costo del bono de carbono es de USD $5 y
la retención es de apenas 5.79 Ton/ha/año. Y si te tienen en cuenta el bosque establecido
actualmente y bajo los mismos parámetros se podría capturar 15,600 millones de
toneladas/año.
4.2.5. Estimación presupuestal
El costo de manejo y adecuación de cada hectárea para actividades de control de erosión,
establecimiento de rondas a los cuerpos de agua y reforestación esta del orden de COP
$2`200,000/ha. Para el monitoreo Bianual de las hectáreas ocupadas por Arbustos y
Matorrales (2`100,000) con interpretación de imágenes satelitales y visitas de campo se
requiere un promedio de $35 Mcop.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 93 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
Nº
Acciones (A) y Recomendaciones (R)
septiembre de 2007
Presupuestos Necesarios
(Mcop : Millones de pesos colombianos)
No Estructurales
Estructurales
Total en 10 años
A - Establecer y completar las rondas de 30 m a cada lado de los
1 cauces de los rios principales y cuerpos de agua. Equivalentes a
313.000 ha de bosques riparios
-
688.600 Mcop
688.600 Mcop
A - Propiciar el uso adecuado de los suelos Produccion Agroforestal y
2 Forestal y Conservacion, en las zonas donde la erosion es severa y
muy severa en un area aproximada de a 868.500 ha
-
1.910.700 Mcop
1.910.700 Mcop
-
1.462.120 Mcop
1.462.120 Mcop
3
A - Reforestar 664.600 ha cuyo uso actal presenta conflicto por
sobreutilizacion
R - Realizar el monitoreo de mas de 2,000,000 de hectareas cubiertas
4 por arbustos y matorrales para que se recuperen hasta volver a su
estado original de Bosque
55 Mcop/año
-
550 Mcop
200 Mcop
-
200 Mcop
R - Analisis y estudios de materia orgánica realmente disponible en los
6 suelos de los sitios identificados como prioritarios en el PMC. (4,500
Ha)
1.500 Mcop
-
1.500 Mcop
R - Zonificación y ordenación de los Ecosistemas Forestales,
7 redefiniendo los límites de las Reservas Forestales Nacionales y
Regionales incorporándolas al Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
360 Mcop
-
360 Mcop
8 R - Estudios de restitucion de los ecosistemas.
300 Mcop
-
300 Mcop
12.000 Mcop
-
12.000 Mcop
-
4.076.330 Mcop
5 R - Realizar Corine Land Cover Colombia año 2010
9
R - Sistema de monitoreo para el ofrecimiento de cuotas ambientales a
países desarrollados.
TOTAL
-
Tabla 10 Presupuesto Estimado del eje temático de Reforestación.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 94 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
CAPÍTULO 5.
septiembre de 2007
EJE CONTAMINACIÓN
El eje de contaminación que se trata en el presente Plan de Manejo de Cuenca PMC, abarca
solamente la contaminación de tipo hídrico de cuerpos de agua superficiales,
específicamente ríos y quebradas que hacen parte del sistema de drenaje principal de la
cuenca del Río Magdalena, omitiendo la subcuenca del río Cáuca. Según su origen, la
contaminación ha sido subdividida en tres tipos, a saber:
•
Contaminación de origen agropecuario
•
Contaminación de origen doméstico
•
Contaminación de origen industrial
Para cada uno de estos tipos de contaminación se definieron unos indicadores básicos,
dependiendo de la información de calidad de agua de la que se disponga, como se explicará
en la sección 5.4.2 Indicadores seleccionados.. El procedimiento de tratamiento de la
información y el esquema de presentación de los indicadores comprende básicamente dos
procesos, a saber:
•
Estimación del potencial de contaminación. Se basa en una metodología que se
explicará en cada uno de los subcapítulos, dependiendo del origen de la
contaminación (agropecuario, doméstico o industrial). La unidad territorial básica
de este proceso es el área del municipio perteneciente a la cuenca de estudio. Para
cada uno de los tipos de contaminación, se definen unos indicadores que se
materializan en los mapas del SIG según la configuración de situación actual,
objetivos de calidad y priorización de intervenciones.
•
Calidad de las aguas superficiales. Como se explica en el Capítulo 5.1, se definió la
calidad general de las aguas superficiales a partir de una red de toma de mediciones
en las corrientes que hacen parte de la cuenca. La unidad territorial en este caso es
el área hidrográfica aferente al punto de muestreo. La calidad se afectó a los tres
distintos orígenes de contaminación, teniendo en cuenta para ello los indicadores
básicos definidos para cada uno de ellos. De esta manera se pudo precisar la
situación actual y los objetivos de calidad, definidos ambos por las acciones fijadas
como prioritarias en la estimación del potencial de contaminación.
5.1. CALIDAD GENERAL DE LAS AGUAS SUPERFICIALES
5.1.1. Introducción temática
La definición de la calidad general de las aguas superficiales se llevó a cabo utilizando una
información base que consiste en el resultado de los análisis físico-químicos de muestras de
agua tomadas en diversos puntos de muestreo de calidad (Estaciones de calidad) en
diversas corrientes que pertenecen a la cuenca objeto del estudio. El IDEAM (en primera
fase de proyecto) y algunas CARs (en segunda fase) suministraron esta información que de
manera global recopila los análisis físico-químicos realizados en los últimos 5 años sobre
un total de 930 muestras en 48 corrientes de agua y un total de 103 estaciones de calidad.
Los puntos de toma de muestras están asociados a una estación hidrométrica de medición
de caudales o a un sitio específico como puede ser debajo de un puente vial. Como
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 95 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
resultado de los análisis, se presenta en sus respectivas unidades, los diferentes parámetros
de medición que inciden directa o indirectamente en la calidad del agua.
Estos parámetros se muestran en la Tabla 11. Como se observa, los diferentes parámetros
físico-químicos no son medidos de manera sistemática en todas las muestras, con excepción
de parámetros como el Oxígeno disuelto, la Temperatura y el pH (medidos en casi todas las
muestras) y de la DQO (medida en el 92% de los casos). Otro aspecto claro, observando la
base de datos, es que la mayoría de los esfuerzos por conocer el estado de la calidad del
agua en las corrientes superficiales de la cuenca se concentran sobre los cauces de los ríos
Bogotá y Magdalena. Se puede afirmar por lo tanto que el cubrimiento de la cuenca en
cuanto a la información disponible de calidad de aguas superficiales es bastante bajo tanto
temporal como espacialmente.
Parámetro seleccionado
Oxígeno disuelto (O2
disuelto)
Temperatura
pH
Turbidez
Sólidos Suspendidos Totales
(SST)
Demanda Química de
Oxígeno (DQO)
Nitrato (NO3), Nitrito (NO2),
Nitrógeno Amoniacal (NNH4)
Fósforo reactivo disuelto
(PO4)
Demanda Bioquímica de
Oxígeno (DBO5)
Parámetro de medición
Número de mediciones*
% del total*
Oxígeno disuelto (O2 disuelto)
930
100%
Temperatura
pH
Conductividad eléctrica
Turbidez
926
923
859
695
100%
99%
92%
75%
Sólidos Suspendidos Totales (SST)
386
42%
Demanda Química de Oxígeno (DQO)
854
92%
Nitrato (NO3)
Nitrito (NO2)
Nitrógeno Amoniacal (N-NH4)
626
644
598
67%
69%
64%
Fósforo reactivo disuelto (PO4)
613
66%
Sulfato
480
52%
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)
203
22%
71
15
120
15
122
15
124
7
113
68
68
61
91
8%
2%
13%
2%
13%
2%
13%
1%
12%
7%
7%
7%
10%
Carbono Orgánico Disuelto
Cadmio Soluble
Cadmio Total
Cobre Soluble
Cobre Total
Cromo Soluble
Cromo Total
Niquel Soluble
Niquel Total
Plomo Soluble
Plomo Total
Zinc Soluble
Zinc Total
* Sobre un total de 930 muestras
Turbidez
: parámetros seleccionado para el presente análisis de calidad de agua
Tabla 11: Resumen de la información de calidad de agua suministrada por el IDEAM.
5.1.2. Clasificación de la Calidad de las aguas superficiales.
El criterio de evaluación de la contaminación de las aguas superficiales de las diferentes
corrientes de agua se llevó a cabo de acuerdo con una clasificación del tipo de
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 96 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
contaminación según su origen, a saber, calidad de agua doméstica, agropecuaria, industrial
y global. De esta manera se seleccionaron los muestreos de calidad que cumplen con las
condiciones descritas en la Tabla 12. Debido a que una estación de calidad de agua puede
contener varios muestreos, se llevó a cabo un proceso de selección, escogiendo, para cada
caso, aquella muestra tomada más recientemente y a la vez con el mayor valor de
concentración de determinado contaminante. El caudal no se tuvo en cuenta como variable
de selección en este proceso.
Calida de agua en la
corriente
Parámetros utilizados en el
análisis
Metodología de análisis
Global
O2 disuelto, SST, DQO, Método del Índice de
Nitratos,
Fosfatos,
pH, Calidad de Aguas – ICA.
Temperatura, Turbidez
Método
francés
de
clasificación de la calidad
de corrientes superficiales.
Doméstica
DQO
Industrial
DQO
Agrícola
DQO, Nitrógeno y Fósforo
Método
francés
de
clasificación de la calidad
de corrientes superficiales.
Tabla 12: Parámetros utilizados y metodologías para la definición de la calidad de los
cuerpos de aguas superficiales.
La metodología de análisis para la clasificación de la calidad de los cuerpos de agua
superficiales también varía según el tipo de contaminación, como se aprecia en la Tabla 12.
La definición de la calidad global abarca un total de ocho parámetros y su clasificación fue
hecha siguiendo dos metodologías. Una de ellas es aquella propuesta por el método del
Índice de Calidad de Agua – ICA. La otra consiste en la metodología de clasificación de la
calidad de aguas del PMC adaptada del método francés (llamada a partir de ahora
metodología PMC). Por su parte, la calidad de aguas de tipos doméstico, industrial y
agrícola fue definida por un número mucho más limitado de parámetros y analizada
siguiendo la metodología PMC de clasificación de la calidad de las aguas. A continuación
se describen ambas metodologías.
5.1.2.1
Método del Índice de Calidad de Aguas –ICA para la
clasificación de la calidad de las aguas superficiales.
La Fundación de Sanidad Nacional de los Estados Unidos de América (U.S. National
Sanitation Foundation - NSF) desarrolló a partir de la década de los setenta, un mecanismo
estandarizado que permite comparar la calidad del agua de diferentes cuerpos. Este método
se denominó Índice de Calidad de Agua ICA (WQI por sus siglas en inglés Water Quality
Index). El método original plantea el cálculo de un valor índice resultado del análisis de
nueve parámetros de calidad de agua que serán descritos a continuación. Cada uno de estos
parámetros es evaluado de acuerdo a una escala que proporciona un valor índice o valor Q.
El valor Q de cada uno de los parámetros es calculado en cada caso de acuerdo a unas
curvas o fórmulas preestablecidas como se explica. Finalmente, se ponderan cada uno de
los nueve valores Q obtenidos para calcular el ICA final.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 97 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
• Demanda Bioquímica de Oxígeno – DBO5.
La Demanda Bioquímica de oxígeno DBO5 es una medida de la cantidad de materia
orgánica que puede ser degradable mediante procesos biológicos. Las bacterias emplean
materia orgánica en sus funciones respiratorias y consumen en el proceso el Oxígeno
disuelto del agua. El resultado del análisis de Laboratorio para la DBO5 proporciona una
concentración de Oxígeno en mg/l. Este valor se ingresa en la curva de la Ilustración 24
para calcular el valor Q respectivo que varía entre 0 y 100, en el cual 100 representa un
valor ideal que va descendiendo conforme la concentración de DBO5 aumenta.
Ilustración 24 Curva para calcular el valor Q del parámetro DBO5 (BOD).
Fuente: National Sanitation Foundation. http://www.nsf.org
Con respecto a la base de datos de calidad de agua con que se cuenta, se realizan
mediciones de DBO5 en un escaso 22% de los muestreos. Debido a esto, el parámetro
DBO5 puede ser en algunos casos reemplazado por la DQO (Demanda Química de
Oxígeno) que se mide en el 92% de los muestreos y considera la degradación mediante
mecanismos químicos además de la degradación biológica de la materia orgánica. Para
obtener en ese caso el valor Q respectivo debido al parámetro DQO, se utiliza la fórmula
propuesta por Beltránxxxix y usada por el Laboratorio de Calidad de Aguas del IDEAM.
−1
Valor QDQO = (0.558 + 0.09[DQO ]) 0.1273
En donde,
(1)
[DQO] = Demanda Química de Oxígeno en mg/l.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 98 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
• Oxígeno Disuelto – O2 disuelto
El análisis del Oxígeno disuelto en el agua proporciona información acerca de la cantidad
de Oxígeno presente en el agua que puede asegurar la supervivencia de las especies
acuáticas. De hecho, los peces se ahogarían en el agua si los niveles de Oxígeno disuelto
fuesen demasiado bajos. Un nivel bajo de Oxígeno disuelto en el agua es un síntoma claro
de una posible contaminación. Como resultado del análisis de Oxígeno disuelto, se obtiene
un valor de concentración (en mg/l) de O2.
El Oxígeno es poco soluble en el agua y su solubilidad varia de acuerdo con parámetros
locales como la presión atmosférica y la temperatura. La presencia de estas características
locales se tiene en cuenta mediante el concepto de porcentaje de saturación. El porcentaje
de saturación es la relación entre la concentración de Oxígeno disuelto obtenida en un
análisis y la concentración de Oxígeno disuelto en condiciones de saturación
(concentración máxima) de acuerdo con las características locales de presión atmosférica,
salinidad y temperatura. La salinidad no se tendrá en cuenta por considerarse que en todos
los casos se trata con muestras de agua dulce.
Una expresión para calcular la concentración de saturación al nivel del mar como función
de la temperatura es dada por la APHAxl y tiene la siguiente forma:
1.575701× 10 5 6.642308 × 10 7 1.243800 × 1010 8.621949 × 1011
, (2)
−
+
−
T
T2
T3
T4
Csf = Concentración de Oxígeno disuelto en condiciones de saturación
(mg/l) a 1 atm de presión atmosférica.
T = Temperatura del agua en oK
LnC sf = −139.34411 +
en donde,
El efecto de la presión atmosférica en la concentración de Oxígeno disuelto en condiciones
de saturación puede ser aproximado mediante una corrección de su valor debida a la altitud
del punto de muestreo. Dicha corrección está dada por la siguiente fórmula (Zison et alxli).
%C s al nivel del mar = 100 − 0.0035H ,
(3)
en donde,
%Cs al nivel del mar = Factor de corrección en porcentaje de la
Concentración de saturación.
H = Altitud del punto de muestreo en pies.
Ambas variables requeridas para el cálculo de la concentración de saturación, la
Temperatura del agua y la Altitud son medidas en la mayoría de los muestreos realizados
que hacen parte de la base de datos de calidad de agua (98% de las muestras para ambos
casos). De esta manera, se puede calcular el porcentaje de saturación de Oxígeno disuelto
como:
C
% saturación =
,
Cs
siendo,
C = Concentración de Oxígeno disuelto medida en campo (mg/l).
Cs = Concentración de saturación de Oxígeno disuelto (mg/l).
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 99 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Por su parte, la Concentración de Oxígeno disuelto es medida en todos los muestreos
realizados por el IDEAM. El valor del porcentaje de saturación puede entonces ser
calculado y utilizado de manera bastante homogénea de acuerdo a la frecuencia de
medición de los parámetros requeridos para su cálculo, con los que se cuenta en la base de
datos. El valor se ingresa en la curva de la Ilustración 25 para obtener el valor Q respectivo
de esa variable. Los porcentajes de saturación entre 80% y 120% proporcionan los valores
más altos de valor Q. Mientras este porcentaje más se aleje de esos valores, el valor Q
decrecerá de manera consecuente.
Ilustración 25 Curva para calcular el valor Q del parámetro O2 disuelto.
Fuente: National Sanitation Foundation. http://www.nsf.org
• Coliformes fecales
Los coliformes fecales son una forma de bacterias presentes en los excrementos humanos y
animales. Aunque los coliformes fecales son uno de los nueve parámetros originales que
emplea el Índice de Calidad de Aguas ICA en su metodología, en este caso no fue utilizado
ya que la base de datos de calidad de aguas actual no cuenta con mediciones de este
parámetro. En consecuencia, el parámetro coliformes fecales en la calidad general del agua
en un punto de muestreo dado tiene una ponderación nula.
• Nitratos - NO3
Los nitratos son la forma más oxidada del Nitrógeno y son un nutriente esencial en los
medios ambientes acuáticos. Un exceso en la concentración de nitratos puede ser dañino
para los humanos y los peces ya que pueden llegar a afectar el mecanismo de transporte de
Oxígeno de los glóbulos rojos, mediante la conversión de nitratos en nitritos al interior de
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 100 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
los intestinos. Además, las altas concentraciones de Nitratos favorecen la proliferación de
algas y otros organismos vegetales acuáticos en los cuerpos de agua. Este fenómeno se
conoce como eutrofización y es una forma de contaminación ya que el alto crecimiento de
estos organismos disminuye el Oxígeno disuelto en el agua e interviene el horizonte aguaaire afectando gravemente los mecanismos de intercambio de esta frontera.
Como resultado del análisis de Laboratorio para Nitratos, se obtiene una concentración de
NO3 en mg/l. Este valor se ingresa en la curva de la Ilustración 26 y así se encuentra el
valor Q de este parámetro. Las bajas concentraciones de NO3 proporcionan las más altas
calificaciones para el valor Q (cercanas a 100). A medida que esta concentración aumenta,
disminuye su respectivo valor Q. En la base de datos de calidad de aguas del PMC, se
miden los Nitratos en el 67% de los casos.
• Potencial Ion Hidrógeno - pH
El nivel de pH es una medida del contenido ácido del agua. La mayoría de las formas de
vida acuáticas, tienden a ser muy sensibles al nivel de pH. Cuando el agua contiene una
contaminación de origen orgánico, su pH tiende a volverse más ácido. Un valor de pH de 7
se considera como neutro, un valor por debajo de 7 es clasificado como ácido y uno por
encima de 7 se considera alcalino. El resultado del análisis de Laboratorio para muestras de
agua proporciona el valor de pH en unidades entre 0 y 14. Este valor se ingresa en la curva
de la Ilustración 27 para obtener el valor Q respectivo a esta variable. Como se observa, las
más altas calificaciones de pH son obtenidas para valores que oscilan entre 6.5 y 8.5
unidades. A medida que la muestra se aleja de este rango (hacia la izquierda o hacia la
derecha), su valor Q decrecerá.
El ensayo de Laboratorio para pH es muy sencillo de realizar y por lo tanto su frecuencia de
medición dentro de la base de datos de calidad de agua es alta, un 99% de los muestreos
poseen esta medición.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 101 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Ilustración 26 Curva para calcular el valor Q del parámetro Nitratos.
Fuente: National Sanitation Foundation. http://www.nsf.org
Ilustración 27 Curva para calcular el valor Q del parámetro pH.
Fuente: National Sanitation Foundation. http://www.nsf.org
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 102 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
• Temperatura To
La temperatura del agua de un río es importante debido a que la mayoría de las
características físicas, químicas y biológicas del río son afectadas de manera directa por
este parámetro. La mayoría de las formas de vida acuática sobreviven dentro de un rango de
temperatura y muy pocas de ellas pueden tolerar cambios significativos en esta. Como
resultado de la ejecución del ensayo de Laboratorio para la Temperatura del agua, se
obtiene un valor en grados Celsius oC. Este valor se ingresa en la curva de la Ilustración 28
para obtener el valor Q respectivo.
Como se aprecia, las mejores calificaciones de valor Q para Temperatura se obtienen en
agua fría, entre -5 y 5 oC. Los valores que se alejan cada vez más de este rango, tienen unos
valores Q respectivos cada vez menores. La base de datos de calidad de agua revela que las
mediciones de Temperatura de agua se realizan en todos los muestreos.
Ilustración 28 Curva para calcular el valor Q del parámetro Temperatura.
Fuente: National Sanitation Foundation. http://www.nsf.org
• Sólidos Disueltos Totales – SDT
Son una medida de material sólido disuelto en el agua. En ellos se incluyen sales, algunos
materiales orgánicos y una alta gama de diferentes compuestos como nutrientes e incluso
algunos compuestos tóxicos. Un nivel constante de minerales en el agua es necesario para
la vida acuática. Su concentración elevada o demasiado baja puede dificultar el crecimiento
de algunas especies acuáticas.
A pesar que los SDT hacen parte de los nueve parámetros originales de la metodología de
clasificación de las aguas superficiales propuesta por el ICA, este parámetro no es medido
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 103 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
en ninguno de los muestreos de agua que se incluyen en la base de datos con la que se
trabajó. Por tal motivo, este parámetro no se incluyó y en su lugar se utilizaron los Sólidos
Suspendidos Totales SST.
Los SST son partículas no solubles cuyo peso no les permite sedimentarse en el agua y por
lo tanto permanecen en suspensión en las corrientes. La suma de los SST y los SDT da
lugar al material sólido total presente en una corriente de agua.
El material en suspensión está compuesto de diversas partículas dentro de las cuales se
incluye materia orgánica, materia inorgánica y algunos microorganismos, entre otros. Estas
partículas sólidas y finas pueden estar cargadas eléctricamente lo cual favorece la adhesión
de otras partículas como sales y elementos patógenos y tóxicos. Como resultado del análisis
de SST en el agua, se obtiene una concentración expresada en mg/l. El valor Q para SST se
obtiene mediante la siguiente fórmula propuesta por Ramírez & Viñaxlii y usada por el
IDEAM.
valor QSST = 1 − (−0.02 + 0.003 × SST ) ,
(4)
en donde,
SST = Concentración de Sólidos Suspendidos Totales en mg/l.
Para valores de SST mayores o iguales a 320 mg/l, el valor QSST = 0.
De esta manera, los valores altos de SST tendrán una calificación baja mientras que
concentraciones bajas darán lugar a valores Q cercanos a 100.
La frecuencia de medición de los SST no es sin embargo la mejor. Tan solo en el 42% de
los muestreos realizados y compilados en la base de datos de calidad de agua, se realizó el
ensayo de SST.
• Fosfatos Totales PO4
Los fosfatos son compuestos hechos de elementos de Fósforo y Oxígeno y son necesarios
en el crecimiento de las plantas y los animales. Los fosfatos pueden estar presentes en
diversas formas en el agua, los Fosfatos totales dan una idea de la cantidad de compuestos
fosfatados presentes en un cuerpo de agua. A altas concentraciones, los fosfatos favorecen
el crecimiento de los organismos vegetales acuáticos y facilitan la contaminación de las
aguas por fenómenos de eutrofización.
El resultado del ensayo de Laboratorio de Fosfatos totales da como resultado una
concentración en mg/l. Este valor se ingresa en la curva de la Ilustración 29 para obtener el
valor Q de este parámetro. Las concentraciones bajas de fosfatos proporcionan la mejor
calificación con valores Q cercanos a 100. A medida que esta concentración aumenta, su
valor Q respectivo disminuye.
La frecuencia de medición de los Fosfatos Totales no es muy alta. En promedio se realiza el
ensayo en dos de cada tres muestreos (66%), de acuerdo con la base de datos de calidad con
que se trabajó.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 104 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Ilustración 29 Curva para calcular el valor Q del parámetro Fosfatos totales.
Fuente: National Sanitation Foundation. http://www.nsf.org
• Turbidez
La turbidez es una medida de la dispersión de la luz a través de una columna de agua
debida al material en suspensión. Entre más alta sea la turbidez, el agua tendrá un aspecto
menos claro. Si el agua se vuelve demasiado turbia, pierde su capacidad de soportar una
alta variedad de plantas y otros organismos acuáticos.
El resultado del ensayo de Laboratorio de turbidez proporciona un valor en unidades NTU
(Unidades Nefelométricas de Turbidez). Este valor se ingresa en la curva de la Ilustración
30 y así se obtiene el valor Q respectivo.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 105 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Ilustración 30 Curva para calcular el valor Q del parámetro Turbidez.
Fuente: National Sanitation Foundation. http://www.nsf.org
Los valores bajos de turbidez tienen un respectivo valor Q alto y cercano a 100. A medida
que la turbidez del río aumenta, su valor Q decrece.
Una vez realizados los análisis propuestos en la metodología de clasificación de aguas
superficiales del Índice de Calidad de Aguas ICA, se puede calcular su valor que representa
la calidad general del agua del punto muestreo. Este cálculo final se realiza ponderando los
valores Q obtenidos en cada uno de los parámetros mediante la metodología descrita en
cada uno de ellos, siguiendo para ello la siguiente fórmula.
9
ICA = ∑ wi Qi ,
(5)
i =1
en donde,
ICA = Índice de Calidad de Aguas
wi = Factor de ponderación del parámetro i
Qi = Valor Q del parámetro i
Los factores de ponderación wi propuestos por el método son los mostrados en la Tabla 13.
La suma de esos nueve factores de ponderación es igual a la unidad.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 106 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Parámetro
Factor de ponderación
DBO5
0.11
Oxígeno disuelto
0.17
Coliformes fecales
0.16
Nitratos
0.10
pH
0.11
Temperatura
0.10
Sólidos Disueltos Totales
0.07
Fosfatos Totales
0.10
Turbidez
0.08
Tabla 13 Factores de ponderación de los diferentes parámetros que intervienen en el
cálculo del Índice de Calidad de Aguas ICA. Fuente: National Sanitation Foundation.
http://www.nsf.org
El procedimiento final consiste en clasificar el Índice de Calidad de Aguas ICA obtenido de
acuerdo al rango de calidad en el que se encuentra. Para tal fin el método presenta la
clasificación dada por la Tabla 14.
Escala de Calidad de los valores del ICA
91 – 100
Calidad de agua excelente
71 – 90
Calidad de agua buena
51 – 70
Calidad de agua media
26 – 50
Calidad de agua mala
0 – 25
Calidad de agua muy mala
Tabla 14 Escala de rangos de calidad de agua para el Método del Índice de Calida de
Agua ICA.
Fuente: National Sanitation Foundation. http://www.nsf.org
De esta manera, los muestreos con los valores más altos de ICA corresponden con una
buena calidad del agua. Un valor bajo en el índice ICA indica la presencia de algún tipo de
contaminación.
Como se anotó, en el caso de la base de datos de calidad de aguas con la que se trabajó, la
frecuencia de medición de los diferentes parámetros no es siempre del 100%. De hecho ni
siquiera se cuenta con una sola medición de parámetros como Coliformes Fecales o Sólidos
Disueltos Totales, mientras que la frecuencia de medición de la DBO5 es muy baja (solo en
el 22% de los muestreos se realizó este análisis).
La aplicación del método del Índice de Calidad de Aguas ICA en el caso del Plan de
Manejo de Cuenca del río Magdalena PMC, tuvo entonces que ser adaptada a la base de
datos con la que se cuenta. Lo anterior quiere decir que al no disponerse en todos los casos
de la medición de los nueve parámetros sugeridos por el método ICA, se trabajó en la
modificación de los factores de ponderación wi (de la ecuación 5) para adaptarlos al número
de parámetros reales en un punto de muestreo dado. Esta labor se realizó asegurando una
proporcionalidad de los factores de ponderación wi con respecto a los originales sugeridos
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 107 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
por el método en la Tabla 13, además manteniendo la propiedad según la cual la sumatoria
de todos los wi debe ser igual a uno.
A manera de ejemplo, se considera el muestreo número 7218 realizado por el IDEAM el 20
de mayo de 2002 en la Estación Cascada Simón Bolívar sobre el Río Magdalena. Este
muestreo cuenta con información de los valores Q de los parámetros Oxígeno disuelto,
Nitratos, pH, Temperatura, Fosfatos y Turbidez, es decir tan solo 5 de los 9 parámetros
sugeridos. En este caso ni siquiera se cuenta con la medición de la DQO que podría
reemplazar la de la DBO5 y aumentar a 6 el número de parámetros. Se procedió de la
siguiente manera:
-
Se realizó la suma de los cinco factores de ponderación wi que corresponden con los
cinco parámetros medidos en el muestreo número 7218. De esta manera, se obtiene
el valor ∑ wi = 0.66
(6)
-
Se calculó el complemento de este valor para obtener la unidad, es decir
1 − ∑ wi = 1 − 0.66
-
-
= 0.34
(7)
Este valor fue dividido entre el número de parámetros considerados, en este caso 5
parámetros. Se obtiene de esta manera el valor
1 − ∑ WI 0.34
=
n
5
= 0.068
(8)
Se recalculan entonces los factores de ponderación wi de los cinco parámetros
considerados sumándole a cada uno el valor obtenido en (8).
1 − ∑ wi
wi′ = wi +
(9)
n
La utilización de la fórmula dada por (9), permite encontrar un factor de ponderación
adaptado a la base de datos en el caso de cada uno de los parámetros involucrados. En el
muestreo ejemplificado, el nuevo factor de ponderación w’i para Oxígeno disuelto será de:
1 − ∑ wi
wi′ = wi +
= 0.17 + 0.068
n
= 0.238
(10)
Este procedimiento se realizó para todos los demás cuatro parámetros que intervienen en el
muestreo ejemplo. El resultado final de Índice de Calidad de Agua en el ejemplo es de ICA
= 67 lo que corresponde con un nivel medio de calidad de agua según lo establecido por la
Tabla 14.
El modelo ICA fue usado, como ya se explicó, para clasificar la calidad de las aguas
superficiales de tipo Global. Este procedimiento presenta algunas ventajas y desventajas
respecto al otro modelo de clasificación de las aguas superficiales denominado Modelo
PMC.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 108 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Las ventajas están en su flexibilidad para la utilización de parámetros, ya que se ideó la
manera de poder realizar la clasificación con un mínimo de cuatro parámetros de calidad
por muestreo. Este aspecto es importante ya que como se explicó, la heterogeneidad es uno
de los problemas que se encontró en las bases de datos que se empleó. La heterogeneidad
de la información de calidad de aguas quiere decir que en un punto de muestreo X puede
contarse con la medición de 10 parámetros, y en otro Y con solo uno. Este aspecto puede
ser obviado mediante la adecuación del factor de ponderación wi de los parámetros al
número de variables realmente empleadas en el cálculo del ICA del muestreo.
Con respecto al modelo llamado PMC, el modelo ICA presenta una desventaja básica y es
la ponderación de la calidad general del agua a través de varios parámetros. En el modelo
PMC, como se verá más adelante, la calidad general del agua depende del parámetro que
clasifica dentro del rango de mayor nivel de contaminación. Lo anterior quiere decir que,
siguiendo el modelo PMC, si en un punto de muestreo se analizaron cinco parámetros,
cuatro de ellos con niveles de calidad aceptables y solo uno con un nivel de calidad
deficiente, entonces la calidad general del punto de muestreo se cataloga como deficiente.
Esta manera de clasificar la calidad del agua no se aplica en el modelo ICA ya que en este,
la calidad general del agua es el resultado de una ponderación de los niveles de calidad de
los distintos parámetros. En el mismo ejemplo, un punto de muestreo en donde se analizan
cinco parámetros, cuatro de ellos con niveles de calidad aceptable y solo uno con nivel de
calidad deficiente, la calidad general del punto resultará en aceptable.
Se considera que, para efecto de la concentración en los esfuerzos de descontaminación de
las corrientes superficiales de agua, se hace necesario conocer el parámetro (o parámetros)
que están afectando la calidad del agua. El modelo PMC facilita esta determinación
mientras que el modelo ICA no se muestra tan práctico al respecto. Por este motivo se
empleó el modelo ICA de manera única para definir la calidad de las aguas de tipo Global y
el modelo PMC además de la calidad Global se utilizó también para los demás tipos de
origen de contaminación.
La legislación colombiana reglamenta el uso del Índice de Calidad de Aguas ICA mediante
el Artículo 5 de la Resolución Número 0643 del 02 de junio de 2004 del Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por esta razón se considera pertinente
utilizarlo en conjunto con el modelo denominado PMC y así poder disponer de una fuente
de información que presente la calidad general de las aguas a partir de diferentes
metodologías lo que permite comparar y realizar análisis adecuados de acuerdo con el fin
que se pretenda.
5.1.2.2
Método de clasificación de la calidad de las aguas
superficiales del PMC.
Como se indicó, el modelo PMC de clasificación de las aguas superficiales fue empleado
para definir los niveles de calidad de agua según los tipos de contaminación global,
doméstica, agrícola e industrial. De acuerdo a los parámetros que se tienen en cuenta en
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 109 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
cada uno de los tipos de contaminación, se siguieron una serie de condiciones mostradas en
la Tabla 15.
Tabla 15: Parámetros generales utilizados para evaluar la calidad del agua – Parámetros
de materia orgánica
Fuente: Organismo de Cuenca Adour Garonne - Francia
La clasificación divide la calidad de las aguas en cinco grupos, cada uno con un código de
color. El criterio indica que el parámetro que proporcione el nivel más bajo de calidad
condiciona todos los demás parámetros. Esta característica del modelo PMC es importante
para poder rastrear el origen de la contaminación y se hace ventajoso frente al modelo de
clasificación ICA por este motivo.
5.1.2.3
Presentación cartográfica de la Calidad de las aguas
superficiales
La información analizada por una u otra metodología de clasificación de la calidad de las
aguas superficiales es presentada en el SIG teniendo en cuenta para ello la noción de áreas
aferentes a cada una de las estaciones de calidad de agua, como se esquematiza en la
Ilustración 31. Este procedimiento permite identificar de manera gráfica las cuencas que
presentan problemas de contaminación y que afectan la calidad de las corrientes de agua.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 110 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Área Aferente
Estación de
calidad de agua
Contaminación
notable
Contaminación
excesiva
Cuenca
Ilustración 31: Esquema general de presentación de la calidad de los cuerpos de agua
superficiales.
Las intervenciones que se van a proponer para mejorar la calidad de las aguas superficiales,
se realizarán sobre la unidad territorial del municipio. Para mostrar su efecto en las
subcuencas, se llevó a cabo un procedimiento mediante el cual se encontró para cada área
aferente a una estación de calidad, el área del municipio que hace parte de ella y la
presencia o ausencia de la cabecera del municipio al interior de la misma. Este
procedimiento se esquematiza en la Ilustración 32 y se repitió para todas las estaciones de
calidad de agua con que cuenta la base de datos y para las metodologías de asignación de
calidad de los tres orígenes de contaminación.
AA: Área del
Municipio A dentro
del área aferente.
Municipio C
AB: Área del
Municipio B dentro
del área aferente.
Municipio B
Estación de
calidad de agua
Municipio A
AC: Área del
Municipio C dentro
del área aferente.
Área aferente a la Estación
Ilustración 32: Esquema de la afectación de la estimación del potencial de contaminación
por municipio al área aferente de una estación de calidad.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 111 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Se dispone de esta manera, de mapas de calidad de cuerpos de agua superficiales en toda la
cuenca siguiendo el esquema descrito en la Ilustración 31, para cada uno de los tipos de
contaminación citados (global, doméstica, agrícola e industrial). Los mapas de la
Ilustración 33 y de la Ilustración 34 son el producto de este análisis para el caso de la
calidad global. El mapa de la Ilustración 35 representa los objetivos de calidad a los que se
pretende llegar mediante las intervenciones que se proponen para mejorar la calidad
afectada a cada uno de los orígenes de la contaminación y que se explicará en cada uno de
los subcapítulos siguientes. La representación allí mostrada se logró gracias al
procedimiento descrito en la Ilustración 32.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 112 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
5.1.3. Presentación Cartográfica de la Calidad Global de las aguas superficiales.
5.1.3.1 Estado Actual
Ilustración 33: Calidad de aguas superficiales afectadas por diferentes sectores – Estado
actual, calidad global mediante la metodología ICA.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 113 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Ilustración 34: Calidad de aguas superficiales afectadas por diferentes sectores – Estado
actual, calidad global mediante la metodología PMC (MCCA).
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 114 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
5.1.3.2 Objetivos de Calidad.
Ilustración 35: Calidad de aguas superficiales afectadas por diferentes sectores – Objetivo
de Calidad, Calidad global mediante la metodología PMC (MCCA).
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 115 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
5.2.
septiembre de 2007
CONTAMINACIÓN AGROPECUARIA
5.2.1. Introducción temática.
Las actividades agropecuarias que se realizan actualmente en el país no están repartidas
uniformemente. Tanto en términos de intensidad del uso de la tierra como en la
concentración de las actividades agropecuarias existe una gran variación que tiene que ver
con la regionalización de prácticas agropecuarias y su repartición en los distintos pisos
térmicos sin olvidar la disponibilidad de las características deseables del suelo para cada
una de estas actividades.
Este carácter variable de la localización de las prácticas agropecuarias hace difícil una labor
de caracterización geográfica de las mismas, lo cual es aun más evidente al interior de la
cuenca del río Magdalena-Cauca, en la cual la variación de pisos térmicos se hace mucho
más marcada que en cualquier otra zona del país.
En términos generales, la labor de la estimación del potencial de contaminación de aguas
superficiales con origen en el sector agropecuario, se realizó utilizando para ello unas bases
de datos municipales del Ministerio de Agricultura basadas sobre la Encuesta Nacional
Agropecuaria que tipifican y cuantifican las actividades de este sector en el país. Aunque
no se pretende realizar discusiones acerca de la validez de esta información, no hay que
olvidar tampoco la dificultad inherente a la realización de este tipo de bases de datos y a
pesar de los esfuerzos que se hacen para su consecución, no deja de ser ésta una
información de tipo indicativo que debe ser abordada con mucha precaución. Ese mismo
ojo atento se debe tener para observar con detenimiento los procesos y resultados que se
explican a continuación ya que son realizados a partir de la base de datos agropecuaria
descrita, que es la única actualizada con que se cuenta a nivel nacional.
5.2.2. Indicadores seleccionados.
En el marco del PMC, la contaminación de origen agropecuario se caracteriza mediante la
presencia de elementos nitrogenados y fosfatados, los cuales favorecen los procesos
vegetativos de algunas plantas acuáticas, en especial algas, cuya excesiva presencia se
convierte en nociva para los cuerpos de agua, consumiendo oxígeno disuelto e impidiendo
el intercambio normal del mismo con la atmósfera. Esta situación ambiental tiene el
nombre de Eutrofización. Teniendo en cuenta esta problemática, se escogió como
indicadores de la contaminación hídrica de origen agropecuario los elementos Nitrógeno N
y Fósforo P.
Las hojas metodológicas de la página 263 muestran una explicación en detalle de la
naturaleza de los indicadores Nitrógeno y Fósforo, su definición, pertinencia, cobertura,
entre otros.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 116 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
5.2.3. Estado actual general de los parámetros de contaminación de origen
agropecuario.
Para efectos de la estimación del potencial de contaminación de origen agropecuario, se
subdividió el análisis en actividades agrícolas y actividades pecuarias. En cada caso se
buscó una metodología para estimar la carga de N y P por municipio.
5.2.3.1 Actividades agrícolas
El nitrógeno y el fósforo son compuestos presentes en la materia orgánica o en productos
químicos como lo son los fertilizantes. Su presencia favorece los procesos vegetativos de
las plantas, por lo cual se denominan nutrientes. Cada cultivo necesita unos requerimientos
nutricionales básicos para poder desarrollarse vegetativamente. La Tabla Anexo 10 (página
242) muestra para una variedad de cultivos en Colombia, los requerimientos nutricionales
básicos en términos de N y P2O5 entre otros compuestos. Se presenta en la misma Tabla
Anexo 10 el número promedio de cosechas al año de cada uno de estos cultivos en el país.
Estos valores permiten inferir la cantidad de veces al año que se requiere abonar la tierra
para agregar los nutrientes necesarios que permiten el éxito vegetativo de un cultivo
específico. La información del número de cosechas al año de los cultivos fue obtenida a
partir de diversas fuentes.
La información de la Tabla Anexo 10 fue confrontada con la base de datos de áreas de
cultivo por municipio y por cultivo, suministrada por la División Sectorial del Ministerio de
Agricultura (datos del 2004). El cruce de ambas bases de datos permite conocer la carga
anual de nutrientes N y P que se requiere en las actividades agrícolas que se realizan al
interior de cada uno de los municipios que hacen parte de la cuenca de estudio.
La Tabla 16 muestra, a manera de resumen por departamento, el resultado de la estimación
del potencial de contaminación agropecuario en los municipios de la cuenca de estudio. Las
columnas de color verde de la tabla corresponden con la estimación realizada para el sector
agrícola. Las cargas en nutrientes N y P se presentan en Kg/Día.
5.2.3.2 Actividades pecuarias
La problemática de cría de animales domésticos fue abordada utilizando para ello la
información municipal del número de especies animales de diferentes tipos, ganado bovino,
porcino, caballar, mular, etc. y de aves de corral. Dicha información fue suministrada por la
División Sectorial del Ministerio de Agricultura y data del año 2004.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 117 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
Departamento
septiembre de 2007
Sector Agrícola
Sector Pecuario
Total Agropecuario
N (EH)
P (Kg/día)
P (EH)
Total ANTIOQUIA
79'073
11'883
121'559
40'520
200'632
16'719'300
52'402
6'550'275
Total ATLANTICO
13'760
2'319
39'184
13'061
52'944
4'412'010
15'380
1'922'546
0
0
0
0
0
0
0
0
106'151
19'144
116'806
38'935
222'957
18'579'727
58'079
7'259'852
Total BOYACA
62'778
12'362
79'135
26'378
141'913
11'826'076
38'740
4'842'556
Total CALDAS
284'085
51'382
23'171
7'724
307'256
25'604'655
59'106
7'388'225
Total CAUCA
9'695
1'786
8'360
2'787
18'055
1'504'553
4'573
571'568
Total CESAR
81'364
14'289
148'990
49'663
230'354
19'196'142
63'953
7'994'080
Total CUNDINAMARCA
136'399
25'772
162'217
54'072
298'617
24'884'727
79'844
9'980'489
Total HUILA
100'079
16'563
63'451
21'150
163'531
13'627'546
37'713
4'714'171
Total GUAJIRA
10'549
1'706
9'140
3'047
19'689
1'640'777
4'753
594'122
Total MAGDALENA
41'020
5'808
147'812
49'271
188'832
15'736'013
55'079
6'884'821
Total SANTA FE DE BOGOTA D.C
Total BOLIVAR
Total N SANTANDER
Total SANTANDER
N (Kg/día) P (Kg/día) N (Kg/día) P (Kg/día) N (Kg/día)
4'285
853
12'420
4'140
16'705
1'392'087
4'993
624'115
160'794
25'140
227'911
75'970
388'705
32'392'052
101'110
12'638'755
Total SUCRE
31'371
6'644
32'666
10'889
64'037
5'336'391
17'533
2'191'609
Total TOLIMA
160'726
28'930
0
0
160'726
13'393'843
28'930
3'616'200
Total VALLE
Total general
6'602
1'068
53'360
17'787
59'963
4'996'882
18'855
2'356'888
1'288'731
225'648
1'246'183
415'394
2'534'913
211'242'779
641'042
80'130'272
Tabla 16: Resumen por departamento de la estimación del potencial de contaminación en
términos de N y P debido a las actividades agropecuarias realizadas dentro de la cuenca
del Río Magdalena (sin Cauca)
La estimación del potencial de contaminación de origen pecuario se llevó a cabo usando
para ello la noción de equivalente habitante EH que se describirá en detalle en el Capítulo
5.3., en donde se abarcará la problemática de la contaminación de origen doméstico. A
partir de esta noción de EH es posible inferir una estimación de cargas producidas por el
sector pecuario en términos de N y P, que son los indicadores definidos en este ítem. Para
llevar a cabo esta tarea, se utilizaron unas equivalencias obtenidas a partir de datos que se
utilizan en Francia y se muestran en la Tabla 17. Esta tabla permite estimaciones de
producción de contaminación de diferentes actividades no solo pecuarias sino industriales
en términos de EH. La definición del EH permite posteriormente calcular las cargas
contaminantes en términos de N y P así:
•
1 EH = 0.012 Kg/Hab-día NTK (Nitrógeno Kjeldahl)
•
1 EH = 0.008 Kg/Hab-día Ptot (Fósforo total)
Estas cargas unitarias son afectadas por el coeficiente de la Tabla 17 (para vacas, cerdos y
aves de corral) y así se obtiene, sumando las producciones individuales de cada tipo de
animal, las cargas producidas totales en términos de N y P al interior de cada municipio de
la cuenca objeto de este estudio.
El resumen de este procedimiento de estimación de cargas municipales de N y P debidas a
las actividades pecuarias dentro de la cuenca se muestra por departamento en las columnas
de color amarillo de la Tabla 16. Nuevamente, las unidades están dadas en Kg/Día de
producción de N y P.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 118 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
Industrias
septiembre de 2007
Cantidad
Coeficiente equivalente al
número de habitantes
Matadero
1 vaca o 2.5 cerdos
80 a 200
Matadero
1 tonelada de carne
150 a 450
1 vaca
5 a 10
Establo
Cría de cerdos
1 cerdo
3
Corral
1 gallina
0.15 a 0.25
Lechería sin producción de queso y mantequilla
1000 litros
30 a 60
Fabricación de leche concentrada
1 tonelada
100
Lechería con producción de queso
1 tonelada de queso
1000
Lechería con producción de mantequilla
1 tonelada de mantequilla
1000
Cervecería
1000 litros de cerveza
200 a 400
Distilería
1000 litros de cereales
1500 a 4000
Fabricación de jugo de fruta
Tratamiento de cuero
Tintorería
Fabricación de petróleo
1 tonelada
500
1 tonelada de cuero
1000 a 5000
1 tonelada de producto o
800
1 tonelada
300
Fabricación de celulosa con sulfito
1 tonelada de celulosa
5000
Fabricación de pasta de papel
1 tonelada de madera
50 a 80
1 tonelada de papel
100 a 300
Papelera
Tabla 17: Equivalencia utilizadas en Francia para calcular los coeficientes de Equivalente
habitante EH en distintas actividades agropecuarias e industriales.
Las columnas en color azul de la Tabla 16 sintetizan el resumen por departamento de las
producciones de nitrógeno y fósforo debidas a las actividades agrícolas y pecuarias dentro
de la cuenca. Estos valores se obtuvieron de la suma de las cargas obtenidas por el sector
agrícola y pecuario del respectivo municipio.
A partir de esta información, se define el estado actual de la estimación del potencial de
contaminación de origen agropecuario. La representación cartográfica se logró mediante la
introducción de la noción de densidad de contaminación en términos de N y P. Esta se
obtiene a través de la asociación de la estimación general de las cargas contaminantes por
municipio y el área del mismo y se expresa en Kg/Día-Km2. Posteriormente, mediante un
procedimiento estadístico se asignan cuatro grupos de contaminación para poder
caracterizar las zonas en donde la contaminación por este tipo es más o menos severa. Este
procedimiento se esquematiza en la Ilustración 36, y se muestra en mapas en la Ilustración
38 y en la Ilustración 39 para nitrógeno y fósforo respectivamente.
El sector agropecuario afecta la calidad de las aguas superficiales como se explicó en el
Capítulo 5.1, pagina 95 del presente informe. La representación cartográfica por áreas
aferentes a los puntos de toma de muestras de calidad de agua se muestra, para el sector
agropecuario, en la Ilustración 39.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 119 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Densidad Media-Alta de
contaminación en N
10-19 Kg/Día-Km2
Área del municipio
Ilustración 36: Ejemplo de la asignación de la densidad de contaminación en el área
municipal.
5.2.4. Objetivos de calidad de la contaminación de origen agropecuario.
La producción diaria de nutrientes N y P debida a las actividades de tipo agropecuario
dentro de la cuenca afecta la calidad de las aguas superficiales favoreciendo entre otros, los
fenómenos de eutrofización. Disminuir esta producción es por lo tanto de interés ambiental
y de conservación del equilibrio ecológico de las corrientes de agua.
Con el objetivo de disminuir estas cargas contaminantes se plantea, a un horizonte de 12
años, promover el uso eficiente de la materia orgánica proveniente de las actividades de
tipo pecuario reutilizándola como fertilizante de la tierra en los cultivos. Esta labor se
puede lograr mediante prácticas tales como compostaje y esparcimiento y son planteadas a
nivel municipal, recuérdese que el área municipal es la unidad territorial básica del análisis.
De esta manera se puede lograr una disminución del uso de fertilizantes de tipo
agroquímicos que afectan la calidad del suelo y por ende de las corrientes de agua que
constituyen el sistema de drenaje principal de la cuenca. Así mismo, se logra una
disminución de las cargas en materia orgánica de origen pecuario que llegan al cuerpo de
agua. Estas acciones son esquematizadas en la Ilustración 37.
Los municipios priorizados para la realización de este tipo de actividad son los que se
encuentran en las zonas denominadas ZPI, Zonas Prioritarias de Intervención en el sector
de contaminación de origen agropecuaria. La definición de las ZPI se hizo teniendo en
cuenta dos aspectos:
• Municipios pertenecientes a la cuenca de estudio cuya área contenga de manera
parcial o total zonas denominadas CU (Cobertura Vegetal Cultural – cultivo
transitorios) y/o PM (Cobertura Vegetal Cultural – Pasto introducidos Manejados)
del mapa de coberturas de uso de las tierras a nivel nacional proporcionado por el
IGAC.
• Municipios pertenecientes a la cuenca de estudio con la más alta producción de
cargas en términos de N y P producto de actividades exclusivamente pecuarias. Se
llevó a cabo para ello una clasificación de municipios de acuerdo a su distribución
estadística en percentiles. Los municipios que se encuentran por encima del
percentil del 67%, fueron tenidos en cuenta en el análisis.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 120 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
De manera global, se logró una disminución de cargas en términos de N del 27% y en
términos de P del 16% con respecto a la situación actual. Estos valores se muestran
aceptables para el planteamiento de este primer Plan de Manejo de Cuenca que tiene un
horizonte de 12 años. Un resumen general por departamento que muestra la reducción de
cargas municipales en términos de N y P por las actividades agropecuarias se muestra en la
Tabla 18 (página 122). En esta Tabla se confrontan los valores de carga en N y P definidos
en la situación actual con los obtenidos gracias a las intervenciones propuestas.
Carga total de
nutrientes N y P
producida por las
actividades
pecuarias en el
Municipio Y.
Carga total de
nutrientes N y P
producida por las
actividades agrícolas
en el Municipio Y.
Estado actual
Carga total de nutrientes N y
P producida por las
actividades pecuarias en el
Municipio Y.
Disminución del Vertimiento
total de nutrientes por reuso
de residuos pecuarios en las
actividades agrícolas
Carga total de
nutrientes N y P
producida por las
actividades
agrícolas en el
Municipio Y.
Objetivo de calidad
Ilustración 37: Esquema a nivel municipal del planteamiento de intervención en el sector
agropecuario para mejorar la calidad de las aguas superficiales.
La representación cartográfica de los objetivos de calidad y de las zonas ZPI definidas aquí
se muestra a continuación.
Los mapas de objetivos de calidad que se alcanzan mediante las intervenciones propuestas
en el sector agropecuario son mostrados en la Ilustración 41 y en la Ilustración 42 en
términos de densidad municipales de cargas de N y P respectivamente.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 121 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
Departamento
septiembre de 2007
Estado Actual - Total Agropecuario
N (Kg/día)
N (EH)
Total ANTIOQUIA
200'632
Total ATLANTICO
52'944
Objetivo de Calidad -Total Agropecuario
P (Kg/día)
P (EH)
16'719'300
52'402
6'550'275
159697
13'308'077
43361
5'420'146
4'412'010
15'380
1'922'546
31846
2'653'841
11196
1'399'493
0
0
0
0
Total BOLIVAR
222'957
18'579'727
58'079
7'259'852
118376
9'864'662
33706
4'213'224
Total BOYACA
141'913
11'826'076
38'740
4'842'556
121974
10'164'527
33288
4'161'038
Total CALDAS
307'256
25'604'655
59'106
7'388'225
297923
24'826'911
57411
7'176'418
Total CAUCA
18'055
1'504'553
4'573
571'568
14202
1'183'466
3819
477'363
Total CESAR
230'354
19'196'142
63'953
7'994'080
87065
7'255'382
35647
4'455'877
Total CUNDINAMARCA
298'617
24'884'727
79'844
9'980'489
177388
14'782'354
49608
6'200'961
Total HUILA
163'531
13'627'546
37'713
4'714'171
101342
8'445'148
22268
2'783'534
Total GUAJIRA
19'689
1'640'777
4'753
594'122
11343
945'246
2610
326'192
Total MAGDALENA
188'832
15'736'013
55'079
6'884'821
145258
12'104'822
47397
5'924'644
Total SANTA FE DE BOGOTA D.C
N (Kg/día)
0
N (EH)
0
P (Kg/día)
P (EH)
0
0
Total N SANTANDER
16'705
1'392'087
4'993
624'115
13934
1'161'171
4271
533'900
Total SANTANDER
388'705
32'392'052
101'110
12'638'755
262001
21'833'377
72797
9'099'584
Total SUCRE
64'037
5'336'391
17'533
2'191'609
26086
2'173'795
6311
788'902
Total TOLIMA
160'726
13'393'843
28'930
3'616'200
160726
13'393'843
28930
3'616'200
46758
3'896'532
16719
2'089'818
Total VALLE
Total general
59'963
4'996'882
18'855
2'356'888
2'534'913
211'242'779
641'042
80'130'272
1775918 147'993'154
469338 58'667'294
Tabla 18: Resumen departamental de las cargas municipales producidas por el sector
agropecuario en términos de N y P en situación actual y objetivos de calidad para la
cuenca del Río Magdalena (sin Cauca).
Así mismo se presentan los objetivos de calidad de agua asociados a estas intervenciones
mediante la representación por áreas aferentes a los puntos de toma de muestras de calidad,
en la Ilustración 43. En esta ilustración se observa la mejoría que se esperaría en la
medición de los parámetros definidos para el sector agropecuario mediante la aplicación de
las intervenciones aquí propuestas.
Finalmente, en la Ilustración 44 se muestra un mapa de las zonas definidas como
prioritarias ZPI para las intervenciones propuestas en el sector agropecuario y que tienen
por objeto mejorar la calidad de las aguas e incentivar el uso de fertilizantes de origen
orgánico sobre los de origen agroquímico.
5.2.5. Presentación Cartográfica.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 122 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Estado Actual (Nitrógeno)
Ilustración 38: Estimación del potencial de Contaminación Agropecuaria causada por
nutrientes. Densidad de contaminación por Nitrógeno N. Estado actual
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 123 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
5.2.5.1 Estado Actual (Fósforo)
Ilustración 39: Estimación del potencial de Contaminación Agropecuaria causada por
nutrientes. Densidad de contaminación por Fósforo P. Estado actual
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 124 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
5.2.5.2 Estado Actual – Calidad de las aguas superficiales afectadas por
el sector agropecuario
Ilustración 40: Calidad de aguas superficiales afectadas por diferentes sectores – Estado
actual, sector agropecuario
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 125 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
5.2.5.3 Objetivos de Calidad (Nitrógeno)
Ilustración 41: Estimación del potencial de Contaminación Agropecuaria causada por
nutrientes. Densidad de contaminación por Nitrógeno N. Objetivos de Calidad
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 126 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
5.2.5.4 Objetivos de Calidad (Fósforo)
Ilustración 42: Estimación del potencial de Contaminación Agropecuaria causada por
nutrientes. Densidad de contaminación por Fósforo P. Objetivos de Calidad
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 127 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
5.2.5.5 Objetivos de calidad – Calidad de las aguas superficiales
afectadas por el sector agropecuario
Ilustración 43: Calidad de aguas superficiales afectadas por diferentes sectores –
Objetivos de calidad, sector agropecuario
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 128 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
5.2.5.6 Sectores Prioritarios
Ilustración 44: Priorización de las intervenciones necesarias para alcanzar los objetivos
de calidad definidos para el sector Agropecuario.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 129 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
5.3.
septiembre de 2007
CONTAMINACIÓN DOMESTICA
5.3.1. Introducción temática.
El principal problema ambiental al que se enfrentan los cuerpos de aguas superficiales en
este país tiene que ver con el vertimiento puntual y constante de altas cargas contaminantes
provenientes de centros densamente poblados. Estas altas cargas y altas concentraciones de
materia orgánica consumen rápidamente el oxígeno disuelto en el agua dando paso a un
rápido deterioro de su calidad. Las corrientes de agua de esta manera no pueden fácilmente
autodepurarse produciendo un grave efecto ecológico y ambiental.
En nuestro país actualmente no se cuenta con una cobertura satisfactoria de plantas de
tratamiento de aguas residuales PTAR en los municipios. El documento CONPES 3177
elaborado por la División Nacional de Planeación en 2002 y basado en el Estudio Plan
Decenal de Aguas Residuales elaborado el mismo año por la Universidad de los Andes,
habla de que para ese entonces en el país se trataba tan solo el 8% de los efluentes
provenientes de la población colombiana.
Esta problemática es sobre todo detectable a gran escala, es decir en cuerpos de agua
receptores de los efluentes de grandes centros poblados como lo son las principales
ciudades del país. Sin embargo, los pequeños municipios que no tratan sus aguas servidas
colaboran también al deterioro del equilibrio ambiental de zonas más pequeñas pero no por
ello menos importantes.
Es por lo tanto imperativo desarrollar políticas y gestionar planes de inversión para
adelantar la construcción de PTAR en los municipios del país y también en los municipios
de la cuenca del río Magdalena, la cual concentra alrededor de las tres cuartas partes de la
población colombiana.
5.3.2. Indicadores seleccionados.
El indicador adoptado para caracterizar la contaminación de origen doméstico es la Materia
Orgánica, en especial la Demanda Química de Oxígeno DQO. La hoja metodológica de la
página 263) muestra una explicación en detalle de la naturaleza del indicador “Materia
Orgánica”, su definición, pertinencia, cobertura, entre otros.
La estimación del potencial de contaminación de origen doméstico se realizó a partir de los
datos de carga unitaria promedio de cinco parámetros básicosxliii, como se muestra en la
Tabla 19. Todos ellos de alguna manera caracterizan la contaminación en materia orgánica,
que es el indicador escogido para la parte doméstica.
Parámetro de contaminación
Sólidos suspendidos totales (SST)
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)
Demanda Química de Oxígeno (DQO)*
Nitrógeno Kjeldahl NTK
Fósforo Total Ptot*
Global*
Carga unitaria
0.050 Kg/hab/Día
0.050 Kg/hab/Día
0.135 Kg/hab/Día
0.012 Kg/hab/Día
0.004 Kg/hab/Día
1 Eq-hab
* Datos obtenidos a partir de la noción de “equivalente-habitante.
Tabla 19: Cargas unitarias de los parámetros básicos
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 130 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
La noción de Equivalente habitante EH sintetiza
todos estos parámetros en uno y será utilizada en
todos los procesos de estimación de
contaminación. Con respecto a la calidad de las
aguas afectadas por el sector doméstico se escogió
el parámetro DQO como indicador de la materia
orgánica, ya que es medido con bastante
frecuencia en la base de datos de calidad de aguas
del IDEAM.
septiembre de 2007
El Equivalente Habitante (EH):
Es una noción utilizada ampliamente
en Francia para caracterizar las
cargas contaminantes domésticas.
1 EH corresponde a una carga por
habitante y por día igual a:
ƒ
60 g de DBO5,
ƒ
135 g de DQO,
ƒ
10 g de NTK
Los valores unitarios de la Tabla 19 fueron
ƒ 4 g de Ptot.
multiplicados por la población municipal total y
urbana par llevar a cabo los procesos que se explican a continuación.
5.3.3. Estado actual general de los parámetros de contaminación de origen
doméstico.
5.3.3.1 Contaminación doméstica producida
Cada uno de los municipios, teniendo en cuenta su población total, aporta una carga
contaminante (en términos de SST, DBO5, DQO, NTK, Ptot y EH), la cual, si no existe
tratamiento, será vertida directamente en el medio receptor. La evaluación de su efecto se
realizó mediante la introducción de dos parámetros: El primero de ellos es la noción de
densidad de contaminación producida, resultante de la relación entre la carga contaminante
y el área total municipal. El segundo parámetro de evaluación es la carga de contaminación
producida afectada directamente a la cabecera municipal (es decir teniendo en cuenta
solamente la fracción urbana de la población). La representación de estos dos parámetros se
plasmó en el SIG siguiendo el esquema mostrado en la Ilustración 45. Mediante el
tratamiento estadístico de la información, se agruparon los valores en 4 clases y se asignó
un código de color diferente (en el caso de las densidades de contaminación del municipio)
y un diámetro variable (en el caso de las cargas de contaminación de las cabeceras
municipales).
5.3.3.2 Contaminación doméstica vertida
Para tener en cuenta la presencia de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
(PTAR), se requirió la realización de un inventario de las mismas en los municipios de la
cuenca. Varias fueron las fuentes de información consultadas, entre ellas el documento
CONPES 3177, a su vez basado en el Estudio Plan Decenal de Aguas Residuales que
menciona la existencia de 237 PTAR en todo el país para el 2002.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 131 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
Cabecera municipal
septiembre de 2007
Densidad Baja de
contaminación en DBO5
Densidad < 1 Kg/Día-Km2
Carga de contaminación
en DBO5: 2027 Kg/Día
Área del municipio
Ilustración 45: Ejemplo de la asignación de la densidad de contaminación en el área de un
municipio y de la carga contaminante en su cabecera.
La lista de dichas PTAR fue suministrada por la Subdirección de Agua y Medio Ambiente
de la División Nacional de Planeación (DNP) pero no proporcionó información acerca de
los porcentajes de remoción de la carga contaminante al interior de la PTAR ni tampoco del
porcentaje de la población cubierta por la misma.
La Superintendencia de Servicios Públicos por su parte cuenta con un Sistema de
información llamado SUI (Sistema Único de Información de Servicios públicos) cuya
página de Internet proporciona los reportes anuales de las Empresas Prestadoras de
Servicios Públicos ESP de todo el país. En esta base de datos se cuenta con información de
los porcentajes de remoción en carga contaminante al interior de las PTAR en aquellos
municipios de la cuenca que reportan dicha información y que cuentan con una Planta. Sin
embargo ninguna información concerniente al porcentaje de la población cubierta por la
PTAR está disponible en el SUI.
Exceptuando Bogotá (cuyos datos fueron suministrados directamente por la Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB) y algunos municipios que hacen parte de la
jurisdicción de algunas CARs que proporcionaron información de este tipo (información
detallada de cobertura de las PTAR y eficiencia de remoción al interior de la misma,
recogida durante la fase de socialización del PMC), se asumió que las Plantas presentes en
los municipios de la cuenca, cubren solamente el 8% de los efluentes generados por la
población del municipio. Este valor se obtuvo del Documento CONPES 3177.
En la Ilustración 46 se explica de manera esquemática el significado de esta suposición.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 132 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Colectores de alcantarillado
del Municipio X
Vertimiento con
tratamiento:
8% de la
población
PTAR
Vertimientos sin tratamiento:
92% de la población
Ilustración 46: Esquema general de la situación supuesta para los municipios que cuentan
con PTAR
En aquellos casos en los que se cuenta con la información técnico-operativa de la PTAR
(medición de SST, DBO5 y DQO antes y después del tratamiento), se pudo calcular la
carga, de cada uno de los anteriores tres parámetros, eliminada al interior de cada planta, así
como la carga eliminada en términos de Equivalente habitante (como el promedio de los
porcentajes de eliminación en términos de SST, DBO5 y DQO) y posteriormente las cargas
totales vertidas por cada municipio en el medio receptor. Para el caso de municipios que
cuentan con una PTAR, pero cuyo porcentaje de remoción de cargas contaminantes se
desconoce, se asumió una eficiencia global del 50% al interior de cada una de las Plantas.
Finalmente y teniendo en cuenta que el tratamiento terciario (eliminación de NTK y Ptot)
no es extensivo en las PTAR del país, se asumió una eliminación de estos parámetros de un
escaso 20% para todos los casos.
Una vez realizado este proceso, se siguió el mismo procedimiento mostrado en el esquema
de la Ilustración 45 para lo que se llamó Densidad de contaminación vertida y Carga de
contaminación vertida. De esta manera, la diferencia entre el término contaminación
producida y contaminación vertida es la presencia de la PTAR.
La situación actual de la estimación del potencial de contaminación doméstica se sintetiza
mediante el mapa de densidades y cargas de contaminación vertidas bajo la noción de
Equivalente habitante, como se aprecia en los mapas de la Ilustración 48 y la Ilustración 49.
El esquema básico de presentación de la información es el explicado mediante la
Ilustración 45. La Tabla 20 presenta un resumen por departamento de la información
municipal de producción y vertimiento de cargas en materia orgánica. La tabla muestra
también que en el estado actual se cuenta con 212 PTAR dentro de la cuenca de estudio.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 133 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Situación Actual
Departamento
Contaminación Producida
No
PTAR* DBO5 (Kg/día)
EH
Contaminación Tratada
Contaminación Vertida
DBO5 (Kg/día)
EH
DBO5 (Kg/día)
EH
17'932
358'649
130'296
2'614'736
Total ANTIOQUIA
22
143'427
2'868'538
Total ATLANTICO
10
100'408
2'008'162
7'011
140'211
95'810
1'952'020
Total SANTA FE DE BOGOTA D.C
1
338'166
6'763'325
84'542
1'690'831
315'565
6'170'961
Total BOLIVAR
7
69'888
1'397'755
1'072
21'450
69'352
1'387'030
Total BOYACA
16
28'556
571'123
2'393
47'862
27'360
547'192
Total CALDAS
1
5'638
112'761
14
287
5'631
112'617
Total CAUCA
7
2'084
41'683
142
2'837
2'013
40'265
Total CESAR
23
31'213
624'250
2'466
49'330
29'717
602'559
Total CUNDINAMARCA
49
70'103
1'402'063
15'474
309'485
58'213
1'204'168
Total HUILA
8
30'046
600'921
1'727
34'538
29'107
581'432
Total GUAJIRA
5
2'523
50'452
202
4'036
2'383
47'991
Total MAGDALENA
5
20'092
401'836
746
14'913
19'719
394'380
Total N SANTANDER
1
4'930
98'595
59
1'175
4'900
98'008
Total SANTANDER
17
70'520
1'410'399
15'928
318'564
57'247
1'161'612
Total SUCRE
5
3'784
75'677
981
19'618
3'293
65'868
Total TOLIMA
35
44'384
887'689
3'320
66'394
43'557
879'419
Total VALLE
Total general
0
16'016
320'311
0
0
16'016
320'311
212
981'777
19'635'540
154'009
3'080'178
910'179
18'180'568
*PTAR = Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Tabla 20: Resumen por departamento de las cargas producidas, tratadas y vertidas en los
municipios de la cuenca del río Magdalena (sin Cauca) en términos de DBO5 y EH.
Situación actual.
La calidad de las aguas superficiales se afectó al origen doméstico según como se explicó
en el Capítulo 5.1 de la página 95. El parámetro a tener en cuenta es la DQO, la cual
caracteriza la materia orgánica y cuya frecuencia de medición en la base de datos de calidad
de aguas del IDEAM es alta. El mapa de calidad de aguas afectado por el sector doméstico,
se aprecia en la Ilustración 50.
5.3.4. Objetivos de calidad de la contaminación de origen doméstico.
Definida la situación actual en cuanto concierne a la estimación del potencial de
contaminación de origen doméstico, se plantearon objetivos de calidad que tienen que ver
con tres tipos distintos de intervención, a saber:
• Construcción de PTAR en aquellos municipios que hasta la fecha no la poseen. Se
utilizó un criterio estadístico para definir los municipios que serán priorizados en la
construcción de una nueva PTAR. Este criterio consiste en escoger los municipios
mediante cuartiles estadísticos en cada uno de los cuatro grupos de Carga doméstica
vertida definidos en la situación actual. De esta manera no sólo las grandes ciudades
se consideran prioritarias en inversiones de este tipo sino también los municipios de
población media y baja que afectan, aunque en menor escala, la calidad de las
corrientes de agua y sus ecosistemas.
• Aumento de la eficiencia de la PTAR existente. Las PTAR que actualmente operan
en los municipios tienen una eficiencia de remoción de cargas contaminantes que
puede no ser la adecuada. El Decreto 1594 de 1984 reglamenta los vertimientos a
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 134 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
•
septiembre de 2007
cuerpos de aguas y establece una remoción mínima del 80% (en términos de SST y
DBO5) de la carga de entrada a la PTAR.
Aumento de la cobertura de la PTAR existente. Utilizando el mismo criterio de
cuartiles estadísticos, explicado anteriormente, se plantea la necesidad de aumentar
la cobertura de la PTAR existente de los municipios priorizados y llevarla al 100%.
Este aumento supone también el aumento de la cobertura municipal del sistema de
alcantarillado. Cuando un municipio se considera, bajo los criterios explicados aquí,
prioritario para las intervenciones de aumento de la cobertura de su PTAR, por ende
se considera también prioritario para el aumento de su eficiencia de tratamiento, ya
que el aumento de cargas contaminantes generará intervenciones al interior de la
PTAR existente para poder cumplir con las exigencias del Decreto 1594 de 1984.
Estos tres lineamientos de intervención tienen una base de planeación nacional. El
documento CONPES 3383 Plan de Desarrollo del sector de Acueducto y Alcantarillado del
2005 plantea una meta de cobertura en sistemas de alcantarillado urbano del 100% para el
año 2019 en todo el territorio nacional. El mismo documento plantea como meta para el
mismo año el tratamiento del 50% de las aguas residuales domésticas.
La Tabla 21 presenta un resumen por departamento de las intervenciones propuestas en los
municipios de la cuenca. Respecto a la situación actual se plantea pasar de 212 a 299 PTAR
al interior de la cuenca de estudio. Esto representa un aumento del 41% del parque actual
de PTAR. En la misma tabla se aprecia una disminución importante de las cargas vertidas
en términos de EH. Mediante las intervenciones propuestas se disminuirán las cargas
vertidas de materia orgánica en un 59% con respecto a la situación actual.
La presentación cartográfica de los objetivos de calidad y la priorización de intervenciones
de la estimación del potencial de contaminación de origen doméstico se realizó siguiendo el
esquema propuesto en la Ilustración 47. Con respecto a la situación actual, los municipios
priorizados tienen unos cambios de presentación que tienen que ver con una mejora en su
nivel de densidad de contaminación vertida y de carga de contaminación vertida. Esta
mejora se traduce en una asignación de grupo más favorable, reduciendo el diámetro del
círculo que representa la carga vertida y aclarando la coloración al interior del área
municipal lo cual representa la densidad vertida.
Los mapas generales de objetivos de calidad de producción de contaminación de origen
doméstico se presentan en la Ilustración 51 y la Ilustración 52. Una vez alcanzado este nivel
de vertimientos, la calidad de las aguas superficiales tendrá una mejora que se puede
observar en la Ilustración 53 mediante la noción de áreas aferentes a los puntos de toma de
muestras de calidad. Otro mapa, el de la tipificación de las intervenciones propuestas se
observa en la Ilustración 54.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 135 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Objetivos de Calidad
Departamento
Contaminación Producida
No
PTAR* DBO5 (Kg/día)
EH
Contaminación Tratada
Contaminación Vertida
DBO5 (Kg/día)
EH
DBO5 (Kg/día)
EH
133'940
2'678'790
34'270
685'406
Total ANTIOQUIA
30
143'427
2'868'538
Total ATLANTICO
14
100'408
2'008'162
88'378
1'767'556
40'797
815'931
Total SANTA FE DE BOGOTA D.C
1
338'166
6'763'325
338'166
6'763'324
117'138
2'342'770
Total BOLIVAR
17
69'888
1'397'755
54'242
1'084'843
26'494
529'881
Total BOYACA
33
28'556
571'123
20'045
400'909
12'520
250'395
Total CALDAS
5
5'638
112'761
4'225
84'508
2'258
45'155
Total CAUCA
8
2'084
41'683
258
5'162
1'878
37'553
Total CESAR
23
31'213
624'250
20'522
410'434
17'720
354'410
Total CUNDINAMARCA
61
70'103
1'402'063
51'190
1'023'796
29'655
593'109
Total HUILA
14
30'046
600'921
20'701
414'023
13'485
269'702
Total GUAJIRA
5
2'523
50'452
202
4'036
2'361
47'223
Total MAGDALENA
8
20'092
401'836
5'512
110'250
15'682
313'636
Total N SANTANDER
3
4'930
98'595
4'069
81'372
1'675
33'498
Total SANTANDER
30
70'520
1'410'399
58'101
1'162'025
22'506
450'112
Total SUCRE
6
3'784
75'677
1'854
37'077
2'301
46'015
Total TOLIMA
39
44'384
887'689
27'780
555'606
31'477
629'547
Total VALLE
Total general
2
16'016
320'311
16'016
320'311
3'203
64'062
299
981'777
19'635'540
845'201
16'904'024
375'420
7'508'405
*PTAR = Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Tabla 21: Resumen por departamento de los objetivos de calidad en cargas producidas,
tratadas y vertidas de los municipios de la cuenca del río Magdalena (sin Cauca) en
términos de DBO5 y EH.
Situación actual
Cabecera municipal
Área del municipio
Objetivos de Calidad
Priorización
Cabecera municipal
Área del municipio
Densidad Alta de
Contaminación vertida en
DBO5
Densidad > 4.61 Kg/Día-Km2
Densidad Baja de
contaminación vertida en
DBO5
Densidad < 1 Kg/Día-Km2
Carga de contaminación
vertida en DBO5:
2027 Kg/Día
Carga de contaminación
vertida en DBO5:
70 Kg/Día
Área del municipio
Construcción de
PTAR nueva
Aumento de la cobertura
y la eficiencia de la PTAR
existente
Aumento de la eficiencia
de la PTAR existente
Ilustración 47: Esquema general de presentación de los objetivos de calidad y la
priorización de intervenciones en materia de disminución del potencial de contaminación
de origen doméstico al interior de la cuenca de estudio
5.3.5. Presentación Cartográfica.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 136 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
5.3.5.1 Estado Actual
Ilustración 48: Estimación del potencial de Contaminación Doméstica Vertida. Densidad
de contaminación en EH. Estado actual
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 137 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Ilustración 49: Estimación del potencial de Contaminación Doméstica Vertida. Densidad y
Cargas urbana de contaminación en EH. Estado actual
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 138 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
5.3.5.2 Estado Actual – Calidad de las aguas superficiales afectadas por
el sector doméstico
Ilustración 50: Calidad de aguas superficiales afectadas por diferentes sectores – Estado
actual, sector doméstico
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 139 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
5.3.5.3 Objetivos de Calidad.
Ilustración 51: Estimación del potencial de Contaminación Doméstica Vertida. Densidad y
Cargas de contaminación en Equivalente Habitante EH. Objetivos de calidad
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 140 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Ilustración 52: Estimación del potencial de Contaminación Doméstica Vertida. Densidad y
Cargas urbanas de contaminación en EH. Objetivos de calidad
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 141 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
5.3.5.4 Objetivos de calidad – Calidad de las aguas superficiales
afectadas por el sector doméstico
Ilustración 53: Calidad de aguas superficiales afectadas por diferentes sectores –
Objetivos de calidad, sector doméstico
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 142 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
5.3.5.5 Sectores Prioritarios
Ilustración 54: Estimación del potencial de Contaminación Doméstica Vertida.
Priorización de las intervenciones en mejoras de PTAR actuales y construcción de PTAR
nuevas.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 143 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Estos elementos de priorización representan una propuesta técnica que se deberá adaptar a
los contextos técnicos y políticos de la cuenca. En el marco de la elaboración del PMC, este
ejercicio de priorización permitió diseñar y fijar los objetivos de calidad de las aguas
superficiales.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 144 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
5.4.
septiembre de 2007
CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL
5.4.1. Introducción temática.
Colombia es un país en vía de desarrollo que no cuenta en la actualidad con una actividad
industrial extensiva. Los principales centros industriales se concentran en las grandes
ciudades o en zonas geográficas que favorecen las actividades de tipo industrial como
puertos fluviales en el caso de la industria petrolera.
En la cuenca del río Magdalena se realiza cerca del 80% de las actividades industriales de
todo el país. A pesar de no ser un sector con mucho desarrollo comparado con países
industrializados si existe una gran variedad de industrias que van desde las agroalimentarias
hasta las de extracción y transformación de crudo.
A pesar de los esfuerzos de las entidades ambientales, como el Ministerio del Medio
Ambiente por centralizar la información básica de las industrias en el país, la base de datos
no es exhaustiva y se refiere a proyectos de gran envergadura que son reglamentados
únicamente por el Ministerio. La información no es de fácil acceso y no siempre se cuenta
con datos sobre el efecto de la industria en la calidad de las aguas superficiales.
Por esta razón, el presente análisis se concentra a dos tipos de industrias. El primero es el
sector agroindustrial específicamente la industria de producción de leche y carne. El
segundo es la industria de extracción y transformación del petróleo. El análisis se realizó
para estos dos sectores ya que su fuente de información básica permitió cuantificar las
cargas contaminantes para realizar el análisis de calidad de aguas superficiales aquí
propuesto. Los otros tipos de industria no se tuvieron en cuenta ya que a nivel nacional no
se cuenta en la actualidad con información exhaustiva que permita este tipo de análisis.
5.4.2. Indicadores seleccionados.
El indicador adoptado para caracterizar la contaminación de origen industrial es la
Demanda Química de Oxígeno DQO. La hoja metodológica de la página 263 muestra una
explicación en detalle de la naturaleza de este indicador, su definición, pertinencia,
cobertura, entre otros.
La caracterización de la contaminación industrial se realizó mediante el parámetro de
demanda química de oxígeno DQO. Se prefirió la DQO por sobre otros parámetros como
los metales pesados por varias razones. La primera es que la base de datos de calidad de
agua del IDEAM proporciona información de medición de DQO con una mayor frecuencia
que los metales pesados (ver Capítulo 5.1). Otra razón es que la presencia de metales
pesados en los cuerpos de agua superficiales puede tener un origen en la mineralogía
natural de la conformación natural de los suelos de la cuenca y no de manera necesaria
producto de los efluentes industriales.
A continuación se explica el procedimiento de estimación del potencial de contaminación
de origen industrial, basado en el indicador adoptado.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 145 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
5.4.3. Estado actual general de los parámetros de contaminación de origen
industrial.
La estimación del potencial de contaminación industrial del presente estudio se centra en
dos tipos de actividades:
• Actividades agroindustriales, especialmente producción de leche y de carne
• Actividades del sector de explotación y transformación del petróleo
Aunque la cuenca del río Magdalena concentra la gran mayoría de actividades industriales
del país, actualmente no se cuenta con una base de datos nacional y exhaustiva que permita
conocer el estado actual de aportes contaminantes provenientes de las empresas hacia los
cuerpos superficiales de agua. Se considera además que el país no es altamente
industrializado y estas actividades se concentran en polos centralizados en las grandes
ciudades, Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, de las cuales solo Bogotá y Barranquilla
pertenecen a la cuenca del Río Magdalena (omitiendo la cuenca del río Cauca).
La información disponible a nivel nacional no proporciona datos claros sobre los aportes
reales de contaminación al medio receptor con excepción de inventarios de la parte
agroindustrial y a estudios realizados por el IDEAM y CORMAGDALENA en el marco del
“Estudio Ambiental de la Cuenca Magdalena – Cauca y Elementos para su Ordenamiento
territorial” del 2002. Por esta razón la caracterización de la contaminación industrial se
centra en estas dos actividades descritas anteriormente.
El indicador que se definió para ser usado en el esquema de caracterización de la
contaminación que plantea el PMC es la carga en términos de DQO (Demanda Química de
Oxígeno) y puede servir de indicio para conocer acerca de la presencia de aportes
provenientes de actividades industriales.
5.4.3.1 Actividad agroindustrial
El Ministerio de agricultura proporcionó información municipal que data del 2004 con
datos de producción lechera diaria y sacrificio diario de ganado bovino y porcino. Estas
actividades tienen aportes contaminantes definidos mediante la noción de Equivalente
Habitante EH y descritas en la Tabla 17 de la página 96 en las filas correspondientes a
matadero y lechería. Los coeficientes expresados en la tabla provienen de estudios
realizados en Francia que buscan una unidad básica para facilitar las labores de
caracterización de la contaminación, es decir el EH. Además, la noción de EH nos permite
inferir las cargas unitarias de DQO como sigue:
• 1 EH = 0.135 Kg/Hab-Día de DQO (Demanda Química de Oxígeno)
De esta manera, se puede llegar a una estimación del potencial de contaminación por
municipio debido a actividades agroindustriales de producción de leche de origen bovino y
de carne de orígenes bovino y porcino fácil de entender para los actores no especialistas en
el tema.
El resumen por departamento de la estimación municipal del potencial de contaminación
debido a las actividades industriales que se analizaron se muestra en la Tabla 22. Se
presentan las cargas contaminantes tanto en términos de DQO como en términos de EH.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 146 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
Departamento
septiembre de 2007
Sector Agroindustrial
Sector Petrolero
Situación Actual - Total Industrial
DQO (Kg/día)
EH
DQO (Kg/día)
EH
DQO (Kg/día)
EH
Total ANTIOQUIA
29'627
219'461
19'607
145'236
49'234
364'697
Total ATLÁNTICO
1'818
13'468
0
0
1'818
13'468
Total BOLÍVAR
10'770
79'776
7'499
55'550
18'269
135'326
Total BOYACÁ
12'228
90'581
4'823
35'725
17'051
126'306
Total CALDAS
4'242
31'426
0
0
4'242
31'426
Total CAUCA
827
6'126
0
0
827
6'126
Total CESAR
11'700
86'670
1'436
10'639
13'137
97'310
Total CUNDINAMARCA
28'388
210'281
104
772
28'492
211'053
Total HUILA
7'993
59'205
15'040
111'408
23'033
170'613
Total LA GUAJIRA
884
6'546
0
0
884
6'546
Total MAGDALENA
9'558
70'802
178
1'317
9'736
72'119
Total NORTE DE SANTANDER
1'111
8'230
145
1'076
1'256
9'306
Total SANTANDER
13'422
99'420
27'311
202'305
40'733
301'724
Total SUCRE
2'808
20'799
154
1'138
2'962
21'937
Total TOLIMA
0
0
2'246
16'639
2'246
16'639
1'990
14'737
0
0
1'990
14'737
137'366
1'017'529
78'544
581'805
215'910
1'599'334
Total VALLE DEL CAUCA
Total general
Tabla 22: Resumen por departamento de la estimación del potencial de contaminación
municipal debido a las actividades agroindustriales (producción de leche y carne) y a la
extracción y transformación del petróleo dentro de la cuenca del Río Magdalena (sin
Cauca).
5.4.3.2 Actividad petrolera
La actividad petrolera está presente en la cuenca del Río Magdalena mediante la presencia
de refinerías de crudo, oleoductos, explotación de crudo in-situ, entre otras. En el marco del
Estudio Ambiental de la Cuenca Magdalena – Cauca y Elementos para su Ordenamiento
territorial se llegó a estimar la carga municipal en DQO de la cuenca del Río MagdalenaCauca con información procesada entre los años 1990-1999. La Ilustración 55 muestra el
mapa resultado de este proceso. Se llegó de esta manera a la estimación de cargas DQO
municipales que tienen dentro de sus áreas actividades de extracción y/o transformación de
petróleo.
La información del estudio base para el plano de la Ilustración 55 se filtró posteriormente
para abarcar la zona de estudio del PMC actual. Las cargas contaminantes pueden entonces
sumarse con aquellas encontradas en términos de DQO para la parte agroindustrial y así
darle un peso importante a aquellos municipios que contemplan ambas actividades. El
resumen por departamento de las cargas municipales en DQO y EH debido a actividades
asociadas a la industria del petróleo al interior de la cuenca de estudio se muestra en la
Tabla 22. También se presenta en la misma Tabla la suma de las cargas producidas por
ambos sectores, agroindustrial y petrolero.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 147 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Ilustración 55: Carga municipal estimada de DQO en la cuenca Magdalena-Cauca debida
a la Extracción y Transformación del Petróleo. Fuente IDEAM 2002.
Con esta información se llevaron a cabo los mapas de estimación de potencial de
contaminación de origen industrial de la cuenca de estudio. Para ello, se siguió el mismo
esquema de presentación utilizado en los otros orígenes de contaminación. De esta manera
se asignó, mediante los datos de área de cada municipio, una densidad de contaminación
producida por los sectores industriales escogidos. Un esquema de presentación de este tipo
se muestra en la Ilustración 56.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 148 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Densidad Media de
contaminación en DQO
0.27-0.50 Kg/Día-Km2
Área del municipio
Ilustración 56: Ejemplo de la asignación de la densidad de contaminación en el área
municipal.
El mapa de la Ilustración 57 presenta el estado actual del potencial de contaminación
debido a industrias agroindustriales (lácteas y cárnicas) y petroleras.
5.4.4. Objetivos de calidad de la contaminación de origen industrial.
Como se explicó, el indicador adoptado para estimar el potencial de contaminación de
origen industrial es la demanda química de oxígeno DQO.
Se recuerda que en este origen de contaminación se tuvo en cuenta solamente industrias de
producción de leche de vaca, industrias de producción de carne de ganado vacuno y porcino
y finalmente de actividades de explotación y transformación de petróleo. Sin embargo, no
se tiene información alguna en cuanto a la característica de los efluentes producto de estas
industrias ni mucho menos de la presencia o ausencia de plantas de tratamiento de estos
efluentes. Por lo tanto, se decidió como aproximación, asumir que ninguna de estas
industrias posee actualmente sistemas de tratamiento de sus efluentes. Es una hipótesis
surrealista pero que permite primero generar una necesidad de contar con una base de datos
exhaustiva en este tema, y segundo verificar el funcionamiento actual del tratamiento de los
efluentes del sector industrial.
En el caso de las actividades de tipo agroindustrial, se asumió que estas se encuentran
concentradas en las áreas de la cabecera municipal y que por tanto entregan sus efluentes
directamente en el sistema de alcantarillado del municipio. Como objetivo de calidad en
este aspecto se pretende generar la necesidad de verificación que dichos efluentes cumplan
con la reducción de cargas exigida por la ley colombiana. El Decreto 1594 de 1984
reglamenta este tipo de vertimientos directos sobre el sistema de alcantarillado y exige una
reducción de al menos el 80% de la carga del efluente. El objetivo de calidad es entonces en
este caso la reducción del 80% de las cargas de DQO producidas por las agroindustrias en
todos los municipios de la cuenca de estudio.
Las actividades industriales de explotación y transformación del petróleo se asume que no
entregan sus efluentes en el sistema de alcantarillado del municipio sino directamente en el
medio receptor. El Decreto 1594 de 1984 también reglamenta los vertimientos puntuales
directamente sobre corrientes de agua y exige que exista una reducción del 80% de la carga
del efluente. Nuevamente en este caso, el objetivo de calidad es verificar que los efluentes
producto de este tipo de actividades petroleras cumplan con la ley y que las cargas en
términos de DQO se reduzcan en 80% con respecto a la situación actual (asumiendo que
actualmente se trata el 0% de esas cargas).
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 149 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
El mapa de la Ilustración 59 presenta, para el sector agroindustrial y petrolero, el resultado
de la aplicación de la reducción de carga municipal aquí planteada en términos de
densidades de DQO (Kg/Día-Km2). No se plantea en este caso un mapa de priorización de
intervenciones ya que, así definido, todos los municipios de la cuenca de estudio que tengan
actividades industriales tendrán que ser intervenidos. Un resumen a nivel departamental de
esa información se presenta en la Tabla 23 en donde se aprecia la reducción de cargas de
DQO que se espera mediante la aplicación de las intervenciones aquí propuestas.
El mapa de calidad de agua que se espera alcanzar como objetivo de calidad mediante la
aplicación de las intervenciones en el sector industrial que se proponen se muestra en la
Ilustración 60. Este mapa se construyó a partir de la noción de áreas aferentes a los puntos
de toma de muestras de calidad.
Departamento
Situación Actual - Total Industrial
Objetivo de Calidad - Total Industrial
DQO (Kg/día)
EH
DQO (Kg/día)
EH
Total ANTIOQUIA
49'234
364'697
9'847
72'939
Total ATLÁNTICO
1'818
13'468
364
2'694
Total BOLÍVAR
18'269
135'326
3'654
27'065
Total BOYACÁ
17'051
126'306
3'410
25'261
Total CALDAS
4'242
31'426
848
6'285
Total CAUCA
827
6'126
165
1'225
Total CESAR
13'137
97'310
2'627
19'462
Total CUNDINAMARCA
28'492
211'053
5'698
42'211
Total HUILA
23'033
170'613
4'607
34'123
Total LA GUAJIRA
884
6'546
177
1'309
Total MAGDALENA
9'736
72'119
1'947
14'424
Total NORTE DE SANTANDER
1'256
9'306
251
1'861
Total SANTANDER
40'733
301'724
8'147
60'345
Total SUCRE
2'962
21'937
592
4'387
Total TOLIMA
2'246
16'639
449
3'328
Total VALLE DEL CAUCA
Total general
1'990
14'737
398
2'947
215'910
1'599'334
43'182
319'867
Tabla 23: Resumen por departamento del resultado de las intervenciones municipales
propuestas en el sector de contaminación producto de las actividades agroindustriales
(producción de leche y carne) y de la extracción y transformación del petróleo dentro de la
cuenca del Río Magdalena (sin Cauca).
5.4.5. Presentación Cartográfica.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 150 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
5.4.5.1 Estado Actual
Ilustración 57: Estimación del potencial de Contaminación Industrial causada por la
industria petrolera y por industrias lácteas y cárnicas. Densidades de contaminación en
DQO. Estado actual
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 151 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
5.4.5.2 Estado Actual – Calidad de las aguas superficiales afectadas por
el sector industrial
Ilustración 58: Calidad de aguas superficiales afectadas por diferentes sectores – Estado
actual, sector industrial
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 152 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
5.4.5.3 Objetivos de Calidad.
Ilustración 59: Estimación del potencial de Contaminación Industrial causada por la
industria petrolera y por industrias lácteas y cárnicas. Densidades de contaminación en
DQO. Objetivos de calidad
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 153 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
5.4.5.4 Objetivos de Calidad – Calidad de las aguas superficiales
afectadas por el sector industrial
Ilustración 60: Calidad de aguas superficiales afectadas por diferentes sectores –
Objetivos de calidad, sector industrial
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 154 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
5.5. RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA CONTAMINACIÓN
5.5.1. Recomendaciones Para la Calidad del Agua
La calidad general de las aguas superficiales se evaluó a partir de una información
proveniente de unos análisis que se realizan en unas muestras de agua cuyos puntos de
muestreo no son uniformes ni homogéneos de manera espacial ni tampoco temporal al
interior de la cuenca de estudio. Por ejemplo, en un punto de muestreo X se toma muestras
de agua exclusivamente para análisis de DQO en un año dado y al siguiente se hace sólo
para obtener el O2 disuelto. Existe además una falta de homogeneidad geográfica en la
toma de muestras, la mayoría de los puntos de muestreo se encuentran ubicados sobre el
cauce de los ríos Bogotá y Magdalena.
Se encontraron unos claros problemas de georeferenciación de los puntos de muestreo, en
especial de aquellos que no están localizados en una estación hidrométrica de medición de
caudales. Es imperativo poder contar con la ubicación exacta de todas las estaciones de
muestreo de calidad o estaciones hidrométricas, pluviométricas, etc., para poder realizar
análisis en un SIG. Así mismo es muy importante que las capas de información geográfica
sean lo más confiables posible, de manera que al trabajar directamente sobre el SIG,
siempre coincidan las estaciones de muestreo con los cuerpos superficiales de agua, lo cual
en este caso, no siempre fue así.
Se recomienda realizar, en el marco de un convenio interinstitucional, una sola campaña de
medición de la calidad de las aguas superficiales por año, pero sistemáticamente sobre un
número de puntos de muestreo importante (103), geográficamente ubicados de manera
homogénea a lo largo del río Magdalena. Además como prospectiva del avance de los
convenios que en la actualidad existen entre el IDEAM y CORMAGDALENA, se plantean
132 nuevos puntos de muestreo de calidad para un total de 235 que alimentarán la base de
datos actual de manera sistemática en un futuro. Estos nuevos puntos tienen interés
financiero para CORMAGDALENA desde el punto de vista de tasas compensatorias que
tendría esta entidad la capacidad de cobrar por el uso del corredor ambiental que es el río
Magdalena. Este interés financiero se suma al interés de dinamizar la base de datos actual
de calidad de aguas y poder de esta manera mejorar el planteamiento actual de objetivos de
calidad en distintos ejes.
Se sugiere uniformizar los procesos de análisis de muestras de calidad de agua para que se
cuente sistemáticamente con datos de concentraciones de al menos los siguientes
parámetros siempre:
•
Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO5
•
Demanda Química de Oxígeno DQO
•
Nitrógeno Kjeldahl
•
Fósforo Total
•
Sólidos Suspendidos Totales SST
•
Metales pesados (Hg, Cd, Ni, Pb, Zc, Cr y Cu)
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 155 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
•
septiembre de 2007
Caudal asociado para poder fácilmente calcular la carga.
Este último parámetro es de suma importancia y se debe medir siempre que se haga
cualquier muestreo de calidad de agua. La base de datos actual cuenta con mediciones de
caudal con una frecuencia muy baja y por demás, poco confiables.
Como se precisó anteriormente, se recomienda realizar una campaña de georeferenciación
de los puntos de muestreo elegidos en el marco del convenio interinstitucional.
5.5.2. Recomendaciones Para la Contaminación Doméstica
No se desconocen los esfuerzos del Gobierno Nacional por fomentar los proyectos que
busquen un desarrollo del sector acueducto y alcantarillado en el país. La conciencia
ambiental ha venido creciendo desde hace unos años y cada vez las exigencias y
necesidades de plantas de tratamiento que protejan el medio ambiente y los ecosistemas
aumentan.
Sin embargo, se pudo constatar en la elaboración del presente estudio que existe aun un
déficit de fuentes de información centralizadas que proporcionen información operativa de
los sistemas de servicios públicos domiciliarios, especialmente en el campo del acueducto y
alcantarillado. Varias fueron las suposiciones que se realizaron debido a la falta de
información a nivel nacional. Sería pertinente que a manera de ejemplo el Ministerio del
Medio Ambiente lograra centralizar las informaciones provenientes de todas las entidades
ambientales y se pueda contar con una base de datos actualizada, de fácil acceso y con
informaciones en el ámbito nacional en este aspecto. Actualmente, este esfuerzo se está
desarrollando a través del IDEAM, entidad que tiene bajo su gestión el denominado
Sistema de Información Nacional Ambiental SINA.
Se recomienda así mismo buscar algún mecanismo de control parecido al que se maneja
actualmente con la Superintendencia de Servicios Públicos que obligue a los municipios y a
las ESP a reportar la información técnico-operativa de sus sistemas de acueducto,
alcantarillado y tratamiento de aguas. Dicho mecanismo debería articularse con el actual
SINA.
Debido al balance muy negativo sobre el funcionamiento de las PTAR en Colombia, se
recomienda exigir la realización sistemática de Estudio de Optimización y Desarrollo del
Sistema Municipal del Tratamiento de las Aguas Residuales (PTAR + Alcantarillados), con
el objetivo de asegurarse de la real utilidad de las técnicas propuestas y conformar un
programa de inversión a 12 años en el municipio.
En paralelo, se debe realizar un programa de capacitación de los técnicos operadores de las
PTARs en colaboración con el SENA. Esta capacitación se pretende continuar para permitir
a los técnicos mejorar progresivamente sus conocimientos y su capacidad a operar la planta
de manera óptima.
Para terminar, las PTAR deberán disponer de un sistema de tratamiento y almacenamiento
de los lodos producidos. Así, será indispensable realizar estudios de Valorización de los
Lodos de las PTAR para el Uso Agrícola.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 156 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
5.5.3. Recomendaciones Para la Contaminación Agrícola
Se recomienda, para aumentar la pertinencia de la información producto del análisis aquí
planteado, poder contar con bases de datos tanto del sector agrícola como del sector
pecuario actualizadas y fiables.
Se conoce de algunos esfuerzos que actualmente de desarrollan por parte de entidades
como la Universidad Nacional de Colombia, La Corporación Colombia Internacional o el
mismo Ministerio de Agricultura para realizar las encuestas agropecuarias anuales. Estos
esfuerzos incluyen la creación de capas de cobertura de información de este tipo de fácil
acceso y consulta. Es de gran importancia contar con una información base de mucha
confiabilidad para que de la misma manera los análisis que se proponen sean verídicos y
pertinentes.
En 2007, se debe actualizar la Encuesta Nacional Agropecuaria por la Corporación
Colombia Internacional. Esta nueva base de datos deberá ser utilizada para actualizar el
PMC del Río Magdalena.
Es así mismo muy importante que a nivel institucional se logre una adecuación nacional de
todas las diferentes fuentes de información en el campo agropecuario para que los datos
obtenidos por una institución sean acordes con los que posee otra y no se generen dudas al
respecto. Aunque se conoce de la dificultad en poner de acuerdo a un sin número de
entidades que se ocupan de diferentes tipos de producción agropecuaria, se requiere una
organización central que vele por los intereses de todo el gremio.
5.5.4. Recomendaciones Para la Contaminación Industrial
La labor de estimar el potencial de contaminación de origen industrial fue de todos el más
difícil de definir debido a la muy pobre información que se logró obtener al respecto al
nivel nacional. Aunque se conoce de la existencia de una base de datos que maneja el
Ministerio del Medio Ambiente referente a los proyectos industriales de gran envergadura,
esta no es de fácil acceso ni consulta y además no representa el total de la actividad
industrial del país.
De nuevo la sugerencia es contar con bases de datos centralizadas, amigables y
actualizadas. La información pertinente en este aspecto es no solo la localización de las
industrias que tienen licencias ambientales sino también los reportes de seguimiento que se
debe realizar de las prácticas en descontaminación que hacen esas industrias y los esfuerzos
que se realizan actualmente para obligarlas a cumplir con las leyes colombianas de
vertimientos. Este tipo de información, muy importante para la realización de estudios
ambientales o no existe a nivel nacional o es de muy difícil acceso. Es bien sabido que
lograr un nivel de detalle de información requiere un esquema en el que muchos entes
territoriales tendrían que esforzarse, como los municipios, los departamentos, las CARs, el
Ministerio del Medio Ambiente entre otros. Sólo mediante una política de organización
clara se puede lograr lo que aquí se pide y que se juzga imperativo para plantear políticas
de estado en el ámbito de la contaminación ambiental.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 157 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
5.6. ESTIMACIÓN FINANCIERA PARA LA CONTAMINACIÓN
Una estimación del costo de las intervenciones propuestas para disminuir la contaminación
actual de los ríos de la cuenca de estudio, se realizó con el fin de poder gestionar el PMC
durante sus doce primeros años. Esta estimación presupuestal se muestra en la siguiente
.Tabla 24.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 158 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
Nº
Acciones (A) y Recomendaciones (R)
septiembre de 2007
Presupuestos Necessarios
(Mcop : Millones de pesos colombianos)
No Estructurales
Estructurales
Total en 10 años
R - Participar a la actualización de la Base de datos SUI
1 para los servicios públicos y promover su uso sistematico
por las institutciones de manera anual
60 Mcop/año
-
600 Mcop
A - Estudio de Optimización y desarrollo del sistema
Municipal del tratamiento de las aguas residuales (PTAR +
2 Alcantarrillados) para los municipios prioritarios de la
cuenca. Estudio de planificación técnico financiera a 10
años de las obras por realizar
38'250 Mcop
-
38'250 Mcop
3
A - Construcción y/o rehabilitation de Plantas de tratamiento
de aguas residuales (PTAR) de los municipios prioritarios
de la Cuenca, según los estudios de optimización
realizados (Nº 7)
-
4'353'099 Mcop
A - Campaña de Capacitación de los técnicos operadores
4 de las PTARs presente en la cuenca. Creacción de una
escuela especializada sobre el tema con el SENA.
2'250 Mcop/año
-
A - Construcción y/o rehabilitation de los sistemas de
5 alcantarillados de los municipios prioritarios de la Cuenca,
según los estudios de optimización realizados (Nº7)
-
725'550 Mcop
4'353'099 Mcop
22'500 Mcop
725'550 Mcop
6
A - Estudio de Valorización de los lodos de las PTARs para
el uso agricola según la normatividad vigente al nivel
nacional. Medida de acompañamiento de los puntos Nº 4 y
5
33'750 Mcop
-
33'750 Mcop
7
R - Realizar una campaña de georeferenciación de las 160
puntos de muestreo en colaboración con el IGAC
120 Mcop
-
120 Mcop
R - 2 Campañas anuales de Medición de la calidad de las
aguas superficiales sobre 140 puntos de mediciones
8 analizando sistematicamente - DBO5 - DQO - Nitrógeno
Kjeldahl - Fósforo Total - MES - Metales pesados (Hg, Cd,
Ni, Pb, Zc, Cr y Cu) - Caudal.
700 Mcop/año
-
7'000 Mcop
R - Integración de los resultados de la Encuesta Nacional
Agropecuario en el PMC para aumentar el nivel de
9 precisión de este mismo. Promover y Participar a la
Unificación de las bases de datos agropecuarias al nivel
nacional siguiendo el modelo SUI
300 Mcop
-
300 Mcop
A - Realización de un Mapa de Fertilidad de los suelos de
uso agropecuario en todos los municipios de la Cuenca
10 presente en la ZIP para evaluar la necesidades de los
suelos en nutrientes responsables de los fenomenos de
eutrofización.
20'340 Mcop
-
20'340 Mcop
A - Realización de un Plan de Valorización de los residuos
Organicos de las Actividades Pecuarias para disminuir el
11 uso de Abonos Quimicos así como disminuir el efecto de
eutrofización en todos los municipios de la Cuenca
presente en la ZIP
25'425 Mcop
-
25'425 Mcop
A - Acompañamiento tecnico financiero de los agricultores
para el almacenamiento y/o tratamiento de los residuos
organicos pecuarios y aprovechamiento en las actividades
culturales.
A - Realización de los estudios de Rehabilitación o
implementación del pretratamiento de los vertimientos de
13 las unidades de producción agroindustrial (Leche, Carne)
prioritaria en la Cuenca y integración de los datos en la
base de datos SUI
A - Asistencia técnico Financiera a la construcción y/o
rehabilitation de Plantas de pretratamiento de aguas
14 residuales (PTAR) de las agroindustrias prioritarias de la
Cuenca, según los estudios de optimización realizados
prealablemente (Nº 13)
12
15
A - Realización de los estudios de Rehabilitación o
implementación del pretratamiento de los vertimientos de
las actividades petrolera prioritaria en la Cuenca y
integración de los datos en la base de datos SUI
16
A - Asistencia técnico a la construcción y/o rehabilitation de
Plantas de pretratamiento de las actividades petroleras
prioritarias de la Cuenca, según los estudios de
optimización realizados prealablemente (Nº 14)
R - Organización de una campaña anual del Seguimiento
17 de los vertimientos Industriales reales de las industrias
petrolera y agroindustriales de la cuenca.
R - Realizar una encuesta sobre los vertimientos
18 industriales existantes en la cuenca y no contempladas en
este primer PMC.
TOTAL
-
6'000 Mcop
-
6'000 Mcop
-
74'012 Mcop
-
426'046 Mcop
-
77'761 Mcop
74'012 Mcop
6'000 Mcop
426'046 Mcop
6'000 Mcop
77'761 Mcop
700 Mcop/año
-
7'000 Mcop
3'000 Mcop
-
3'000 Mcop
-
5'826'752 Mcop
-
Tabla 24: Estimación del presupuesto necesario para la parte Contaminación del PMC
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 159 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Una parte de los datos de la Tabla 24 se obtuvo a partir de lo que se llamó la carga a tratar
en términos de Equivalente Habitante EH. Esta es la diferencia entre la carga de
contaminación vertida en situación actual y aquella propuesta por los objetivos de calidad
en cada uno de los municipios priorizados para las intervenciones. Representa la carga
contaminante que se debe tratar en una PTAR para poder llegar a los objetivos de calidad
definidos. A partir de la definición de esta carga a tratar por municipio se realizó la
estimación del costo de las intervenciones a realizar teniendo en cuenta los siguientes
aspectos:
• Se tomó como referencia el costo (este costo implica una necesidad en
infraestructura de PTAR que en la situación actual no existe ) de tratar 1 Equivalente
Habitante EH, el cual de manera aproximada para centros poblados cuya población
no sobrepasa los 20 000 habitantes es de 380 USD por EH tratado.
• Para el caso de centros poblados cuya población es mayor de 20 000 habitantes, el
costo (este costo implica una necesidad en infraestructura de PTAR que en la
situación actual no existe ) del tratamiento de agua se definió en 190 USD por
Equivalente Habitante EH tratado.
• En el caso específico de los municipios que han sido priorizados mediante la
intervención denominada “Mejora en la eficiencia y la cobertura”, se requiere otro
tipo de inversión además de la que se realiza al interior de la PTAR misma. Consiste
en una necesidad de infraestructura en cuanto a la red de alcantarillado del
municipio para poder cumplir con las metas de calidad de cobertura municipal de la
PTAR. El Documento CONPES 3383 Plan de Desarrollo del Sector de Acueducto y
Alcantarillado del 2005 plantea un 90% de cobertura actual de la población urbana
en redes de alcantarillado de todo el país. Plantea además una meta del 100% de
cobertura para el año 2019. Teniendo en cuenta este documento, se definió entonces
una necesidad de inversión en redes de alcantarillado para aumentar la cobertura
municipal en 10% solo para aquellos municipios priorizados mediante este tipo de
intervención. Las intervenciones en redes de alcantarillado tienen en cuenta los
siguientes aspectos:
o En promedio se cuenta con 5 personas por hogar.
o Cada hogar requiere en promedio 10 m lineales de red de alcantarillado
(tubería, pozos de inspección, obras adicionales).
o El costo aproximado de una red adecuada de alcantarillado de tipo
separativo es de 127 USD por metro lineal.
Basado en las anteriores consideraciones se llegó al cálculo mostrado en la Tabla 24, el cual
muestra que las intervenciones propuestas requieren un presupuesto estimativo de unos
5 827 000 millones de pesos (COP).
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 160 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
CAPÍTULO 6.
CAUDALES
septiembre de 2007
EJE RESTRICCIONES ARTIFICIALES DE
Este tercer y último eje de esta primera versión del PMC se divide en dos principales
capítulos. El primero se enfoca sobre los elementos hidrológicos y geomorfológicos que
permiten determinar el impacto de restricciones artificiales sobre los caudales y niveles. Por
extensión lógica se presenta en este mismo capítulo la problemática generada por los varios
tipos de inundación en la cuenca y los objetivos de calidad que se deben alcanzar dentro de
los 12 próximos años.
El segundo capítulo se enfoca sobre la navegación como un objetivo primordial de
CORMAGDALENA definido por la ley 161.
6.1. HIDROLOGÍA
6.1.1. Introducción temática
La disponibilidad del recurso hídrico, en cantidad y calidad adecuadas, permite la
planeación del uso del mismo, estableciendo sus posibilidades y limitaciones, de manera
que se pueda satisfacer de forma adecuada la demanda de los diferentes usuarios.
La caracterización hidrológica de la cuenca establece la disponibilidad de la cantidad del
agua en diferentes puntos de la misma, además de otras características de interés para los
diferentes usos, tales como consumo humano o agropecuario, conservación de ecosistemas,
transporte fluvial, entre otros.
A continuación se presenta la caracterización hidrológica del cauce del río Magdalena,
realizada con base en las estaciones hidrométricas que operan a lo largo del mismo, desde
Betania, en la parte alta de la cuenca, hasta Barranquilla, en su desembocadura. La
información básica es tomada y administrada por el IDEAM, entidad oficialmente
encargada de esta función; sin embargo, su procesamiento depende del uso para el cual sea
requerida, por tanto se ha utilizado la información procesada a través de convenios de
CORMAGDALENA, con la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, en su
Laboratorio de Ensayos Hidráulicos, LEH - UN, y con la Universidad del Norte,
Barranquilla, mediante el Laboratorio de Ensayos Hidráulicos de Las Flores, LEH-LF.
El capítulo también incluye el resultado del análisis sobre las condiciones geomorfológicas
del valle del río Magdalena, basado en los levantamientos realizados para diferentes
estudios a través de las Universidades ya mencionadas, o por consultores para entidades
privadas o estatales. El análisis de la geomorfología, asociado a la interpretación de las
condiciones hidrológicas, permite estudiar la problemática de inundaciones y estiajes,
factores decisivos en la planeación del manejo de la cuenca.
Finalmente, se presentan los resultados obtenidos al analizar condiciones de estabilidad
relativa de orillas y otros conceptos como los de ronda de los ríos, en las condiciones de
navegabilidad del cauce; esta información se complementa con la obtenida para definir las
condiciones de navegación, y de esta manera conformar las restricciones artificiales de
caudales que deben considerarse dentro del PMC.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 161 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
6.1.2. Características cuantitativas del Medio receptor.
La caracterización hídrica del río Magdalena se realizó con base en el procesamiento de la
información de caudales y niveles, así como de los aforos sólidos tomados en las estaciones
que operan a lo largo del cauce, y cuya ubicación se presenta esquemáticamente en la
Ilustración 61 e Ilustración 62. En la Tabla 25 y Tabla 26 se resumen las principales
características de las estaciones.
Puerto Salgar
LA DORADA
PUERTO SALGAR
Pte.Carretera
Río Guarinó
Pte.López
Río Gualí
Río Sabandija
Arrancaplumas
HONDA
Pte.San Francisco
Cambao
CAMBAO
Río Lagunilla
La Esmeralda
AMBALEMA
BELTRÁN
La Nueva
Río Recio
Bocatoma
Río Totare
Piedras
Río Opía
Corralitos
Río Seco
GUATAQUí
Payandé
Nariño
Río Coello
NARIÑO
FLANDES
GIRARDOT
Río Bogotá
El Limonar
Río Saldaña
Río Sumapaz
Piedras del Cobre
Río Chenche
Purificación1
PURIFICACIÓN
Purificación
Boquerón
Río Prado
Río Guaguarco
NATAGAIMA
Río Anchique
Angostura
San Alfonso
ANGOSTURA
Río Cabrera
Río Patá
Río Aipe
Pte. Carretera
VILLAVIEJA
Río Bache
El Socorro
Río Villavieja
AIPE
Río Fortalecillas
Puente Santander
Guayabo
NEIVA
El Juncal
Pte. Mulas
Río Las Ceibas
Río Neiva
EMBALSE DE BETANIA
Ilustración 61: Esquema del cauce del río Magdalena. Ubicación de estaciones
hidrométricas del Alto Magdalena. Fuente: LEH - UN
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 162 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
EL BANCO
Brazo Quitasol (Bzo. de Loba)
El Banco
Peñoncito
Regidor
LA GLORIA
Gamarra
El Contento
Río Lebrija
Badillo
Sitio Nuevo R11
La Sierra
Río Cimitarra
Puerto Wilches
Brazo la Rompida
La
Floresta Maldonado
San Pablo
CONVENCIONES:
PUERTO WILCHES
Pte. Sogamoso
Río Sogamoso
BARRANCABERMEJA
Barrancabermeja
Pte. Ferrocarril
Río Opón
Dirección del flujo
Cabecera Municipal
Afluente del Río
Cauce Principal Río Magdalena
Estación Hidrométrica IDEAM en afluentes
La
Bodega
Río San Bartolmé
Río Pescado
Quebrada Santa Cruz
Caño Balcanes
Peñas Blancas
Finca Barredero
Río Carare
Pto. Berrío
PUERTO BERRÍO
Canteras
Río Nare
Caño Baúl
Río Ermitaño
Pto. Inmarco
PUERTO INMARCO
Río Cocorná
Pte. Ferrocarril
Río Palagua
PUERTO BOYACÁ
Pto. Perales
Río Claro del Sur
Río La Miel
Estación Hidrométrca en el río Magdalena
San Miguel
Río Velásquez
Pto. Libre
Río Negro
Río Pontoná
Río Doña Juana
Pto. Salgar
LA DORADA
PUERTO SALGAR
Ilustración 62: Esquema del cauce del río Magdalena. Ubicación de estaciones
hidrométricas del Medio y Bajo Magdalena. Fuente: LEH - UN
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 163 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe
NOMBRE
Puente Santander
Purificación
Nariño
Arrancaplumas
Puerto Berrío
Maldonado
Barrancabermeja
Puerto Wilches
San Pablo
Regidor
El Banco
Magangue
Calamar
Barranquilla
septiembre de 2007
CÓDIGO
2109707
2113701
2123701
2123702
2309703
2315708
2315703
2318701
2320704
2502741
2502702
2502768
2903702
ND
MUNICIPIO
Palermo
Purificación
Nariño
Guaduas
Puerto Berrío
Barrancabermeja
Barrancabermeja
Puerto Wilches
San Pablo
Regidor
El Banco
Magangue
Calamar
Barranquilla
DEPARTAMENTO LATITUD LONGITUD
Huila
Tolima
Cundinamarca
Cundinamarca
Antioquia
Santander
Santander
Santander
Bolívar
Bolívar
Magdalena
Bolívar
Bolívar
Atlántico
0259 N
0351 N
0423 N
0511 N
0630 N
712 N
703 N
722 N
0729 N
0841 N
0900 N
ND
1015 N
ND
7518 W
7457 W
7451 W
7443 W
7423 W
7356 W
7352 W
7354 W
7356 W
7348 W
7358 W
ND
7455 W
ND
ELEVACIÓN ABSCISADO
msnm
(1)
430
297
300
230
108
86
65
64
36
24
ND
8
0
K1356+420
K1201+770
K1106+570
K981+360
k770+000
k647+500
K667+000
K627 + 000
k611+500
k454+000
k402+000
ND
ND
K1+100
COTA CERO MIRA
419.79
104.47
88.322
185.534
104.47
93.96
70.48
59.39
54.89
23.4
19.57
ND
-0.208
ND
msnm
msnm
arbitraria
msnm
msnm
arbitraria
msnm
msnm
msnm
msnm
msnm
msnm
CONVENCIONES:
(1): Este abscisado corresponde al abscisado de la campaña de campo efectuada por el LEH -UN en el año 2004, con K0 en la dársena de la sociedad portuaria de
Barranquilla.
Tabla 25. Estaciones hidrométricas utilizadas.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENAInforme nº1
Página 164 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe
NOMBRE
Puente Santander
Purificación
Nariño
Arrancaplumas
Puerto Berrío
Maldonado
Barrancabermeja
Puerto Wilches
San Pablo
Regidor
El Banco
Magangue
Calamar
Barranquilla
septiembre de 2007
INFORMACIÓN DISPONIBLE EN EL LEH-UN CON LA CUAL SE ELABORÓ EL ESTUDIO
QMD
NMD
AL
AS
MUNICIPIO
Periodo
Periodo
Cantidad
Periodo de Registro
Cantidad
Periodo de Registro
Palermo
1975-2003
1986-2003 228
16/08/1970 - 30/03/2004
155
13/09/1971 - 26/10/1999
Purificación
1974-2002
1986-2002 136
10/08/1970 - 01/05/2003
1
15/07/1987
Nariño
1983-2002
1986-2002 99
02/08/1979 - 12/05/2003
68
02/08/1979 - 23/06/2002
Guaduas
1974-2001
1974-2002 315
09/02/1971 - 04/12/2003
127
19/04/1974 - 27/09/2001
Puerto Berrío
1974-2000
1974-1999 231
27/08/1964 - 18/03/1999
41
06/10/1980 - 08/09/1995
Barrancabermeja
1979-1997
1979-1997 97
16/06/1976 -21/03/1999
38
04/11/1983 - 25/10/1995
Barrancabermeja
Puerto Wilches
1992-2002 ----San Pablo
1977-1995
1977-1995 95
08/07/1978 - 27/10/1995
63
27/08/1980 - 01/09/1998
Regidor
1974-2003
1991-2003 163
04/03/1973-29/03/1999
44
01/09/1980 - 16/09/1995
El Banco
1974-2000
1999-2000 85
07/10/1974 - 22/11/1998
1974-2000
1974-1998 --------Calamar
1984-2000
1971-2000 150
21/10/1972 - 29/04/2003
---Barranquilla
Tabla 26. Información hidrológica empleada para desarrollar los análisis hidrológicos y sedimentológicos.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENAInforme nº1
Página 165 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
En relación con el origen y el alcance de los trabajos a partir de los cuales se ha procesado
y analizado la información, es necesario precisar los siguientes aspectos:
La información proviene de diferentes estudios de Caracterización Hidrosedimentológica
que ha desarrollado el Laboratorio de Ensayos Hidráulicos de la Universidad Nacional de
Colombia (LEH-UN) para el sector: Betania – La Gloria.
La Universidad del Norte ha desarrollado los Estudios de Caracterización
Hidrosedimentológica de la parte Baja del río, sector La Gloria – Bocas de Ceniza.
Para la estación Barrancabermeja solo se dispone de niveles, por esa razón se incluyó, la
estación Maldonado (Ubicada en cercanías a Barrancabermeja), ya que cuenta con registro
de sedimentos, aforos líquidos y series de nivel y caudal. Sin embargo la estación
Maldonado no tiene cota en msnm sino que tiene una cota arbitraria, por lo que se incluyó
la estación Puerto Wilches la cual se encuentra aguas abajo de Barrancabermeja y dispone
de mediciones referenciadas en msnm.
Cada una de las estaciones que se ha analizado ha tenido un proceso de selección de la
información hidrológica base proveniente de IDEAM, y en algunos casos, ha sido necesario
desarrollar diferentes procedimientos para obtener las curvas de duración de caudal líquido,
de sedimentos, etc.
En las estaciones hidrométricas de la parte Alta del río Magdalena se ha considerado
adicionalmente el análisis del efecto del Embalse de Betania a la luz de las mediciones en
las estaciones del IDEAM en el sector. El análisis se ha adelantado de forma descriptiva y
de manera general, ya que sería tema de un estudio detallado que se sale del alcance del
presente trabajo.
El abscisado utilizado en el río Magdalena tiene origen K0 en la Dársena de la Sociedad
Portuaria Regional de Barranquilla, dando continuidad al abscisado establecido por el LEH
- LF hasta Regidor en el kilómetro 454, a partir del cual el LEH - UN inició sus estudios.
En el ANEXOS RESTRICCIONES ARTIFICIALES DE CAUDAL, pagina 259, en Anexo 13: Relación
de estaciones con información:, se presentan las curvas de caudal líquido, caudal sólido y
niveles asociadas a cada una de las estaciones utilizadas para la caracterización
hidrométrica del río Magdalena. A continuación se hace la explicación de las metodologías
de cálculo y el significado práctico de esta información.
6.1.3. Caudal Líquido
La caracterización más adecuada de la respuesta hidrológica de una corriente en un punto
dado, (punto de concentración), se obtiene por medio de dos tipos de gráficas; los
histogramas de caudal, y las curvas de duración de caudal; ambos tipos de curva se
construyen en forma estandarizada con los datos diarios de caudal que se registran en una
estación hidrométrica de primer orden.
™ Histograma de Caudal
El histograma de caudal se construye usualmente a nivel mensual, con el fin de observar la
variación temporal de la descarga en el sitio de interés; es entonces un diagrama de bloques,
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 166 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
que representa el caudal promedio diario, para el periodo de tiempo analizado, en metros
cúbicos por segundo, (m3/s), para cada mes del año hidrológico, como se observa en la
Ilustración 63, página siguiente.
Por su construcción, el área de cada bloque permite el cálculo del volumen total de agua
que pasa por la estación en cada mes, y el total del área bajo el diagrama es entonces el
volumen total de agua que pasa por el punto en un año típico o año promedio del periodo de
análisis. El caudal promedio para el año será este volumen total dividido por 365 días.
El histograma permite fácilmente calcular los valores promedio del caudal y determinar los
máximos y mínimos de cada mes calendario, pero no permite determinar mínimos y
máximos absolutos ni mínimos y máximos de determinado porcentaje de ocurrencia, como
los que usualmente se utilizan como parámetros de diseño hidráulico; de aquí que resulte
necesario tener en cuenta también la curva de duración como indicador de la disponibilidad
de agua en un punto dado de la cuenca.
HISTOGRAMA DE CAUDALES MEDIOS DIARIOS MENSUALES MULTIANUALES
ESTACIÓN PUENTE SANTANDER DESPUÉS DE BETANIA
PERIODO 1987-2003
3,000
2,500
Caudal (m3/s)
2,000
1,500
1,000
500
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Mínimo
Julio
Agosto
Promedio anual
Máximo
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Mes
Ilustración 63: Histograma de caudales de la Estación Pte. Santander en el río Magdalena.
™ Curva de Duración
La curva de duración de caudal corresponde al procesamiento estadístico de la serie de
datos de caudal diario de la estación, eliminando el ordenamiento temporal y agrupando los
caudales en orden de magnitud para conocer el porcentaje del tiempo total de registro en el
cual un caudal dado ha sido igualado o excedido en el punto de interés; el gráfico es ahora
una curva continua, donde la abscisa es el porcentaje de tiempo entre 0 y 100% y la
ordenada el caudal en m3/s.
De acuerdo con este procedimiento, el área total bajo la curva de duración sigue siendo el
volumen total de agua que pasa por la estación en un año típico del periodo de registro,
pero las ordenadas muestran ahora una característica muy diferente a la del simple
promedio temporal del histograma; ellas representan ahora la persistencia en el tiempo de
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 167 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
un caudal de magnitud dada; en este caso el caudal del 50% no es como podría pensarse el
caudal promedio, sino la moda de la distribución de la serie temporal, un valor similar pero
no igual al valor promedio, el cual sigue calculándose por división del volumen total en los
365 días del año; la moda de la distribución tiene la connotación del caudal más frecuente
en la estación durante el año.
La forma de la curva de duración ofrece una idea sobre la característica general de la
escorrentía en la cuenca hidrográfica, aguas arriba de la estación; en efecto, si la curva es
aplanada, con una pendiente suave, y sin extremos muy pronunciados, se puede inferir que
se está tratando de una cuenca grande, en la cual la escorrentía tarda bastante en llegar al
cauce y donde el caudal promedio es el más estable y persistente en el sitio; así mismo
podría interpretarse como una cuenca regulada, donde los caudales extremos son inducidos
por el hombre; si por el contrario, la curva es inclinada con pendiente alta, se puede
interpretar que se trata de un cauce torrencial, o una cuenca pequeña, donde la escorrentía
se refleja rápidamente en el sitio de medición; en este caso el caudal producido en la cuenca
es más variable y así también serán seguramente los extremos de la curva.
En el caso de los extremos de la curva, los cauces torrenciales muestran una mayor
pendiente en el extremo de caudales máximos debido a sus avenidas súbitas con picos de
caudal muy superiores al promedio, en tanto que las cuencas no-torrenciales, cuencas de
llanura o cuencas reguladas, presentan avenidas menos pronunciadas en comparación con
los valores promedio del caudal. En el extremo de mínimos, las pendientes siguen el mismo
régimen de los extremos de avenida, y en muchos casos los mínimos caudales llegan casi a
cero, indicando cuencas con flujo intermitente.
La información producida por la curva de duración es adecuada para planeamiento general
de la cuenca y debe ser actualizada en periodos regulares. En el presente Plan de Manejo, se
propone una actualización cada cinco años, con el fin de observar tendencias de cambio en
los caudales medios o en la forma de la curva, tomando como indicadores el caudal
promedio, y los caudales con porcentajes de excedencia del 95%, 50% y 5%.
En la página siguiente la Ilustración 64, para la estación Calamar, en el bajo Magdalena,
muestra una curva típica de río de llanura, y la de la Ilustración 65 para Puente. Santander,
en el Magdalena Alto, muestra la diferencia con una corriente de comportamiento más
torrencial, a pesar de la regulación introducida por el embalse de Betania, muy cercano a
esta estación.
Se puede ver que en el primer caso, el Q50 es más parecido al Qpromedio que en el
segundo caso, y en el primero la relación de Q5/Q95 es del orden de 3, en tanto que en el
segundo es del orden de 4.5.
Se debe anotar que no hay mucha diferencia entre las pendientes de las curvas de duración
de las estaciones del río Magdalena en las cuencas alta, media y baja; la variabilidad de los
caudales es baja a todo lo largo como consecuencia del gran tamaño de la cuenca y la
regulación producida por embalses; Betania regula bastante la cuenca del Alto Magdalena
influyendo en los resultados de la estación Pte. Santander, en tanto que no influye mucho
sobre Calamar, pero en Calamar, con un área mucho más grande, se presenta una curva de
pendiente muy similar en razón a su tamaño. Las pendientes de los extremos presentan una
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 168 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
mayor diferenciación, siendo las de Calamar más tendidas indicando por ello menos
carácter torrencial.
CURVA DE DURACIÓN DE CAUDALES MEDIOS DIARIOS
ESTACIÓN CALAMAR
1984 - 2000
16000
14000
ΔQ = 9,000 m3/s = 1.25Qm
CAUDAL (M3/S)
12000
10000
8000
6000
4000
Qm= 7165 m3/s
2000
0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
%t Q EXCEDIDO O IGUALADO
Ilustración 64: Curva de Duración de la Estación Calamar con el comportamiento Típico
de Río de llanura
CURVA DE DURACIÓN DE CAUDALES LÍQUIDOS ESTACIÓN PUENTE SANTANDER - 2109707
PERIODO 1974-2003
2750
2500
2250
2000
Caudal (m3/s)
1750
ΔQ = 760 m3/s = 1.60Qm
1500
1250
1000
3
3
Caudal medio anual multianual (m /s) = 486 m /s
40.5% del tiempo
750
500
250
0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
% tiempo igualado o excedido
Ilustración 65: Curva de Duración de la Estación Pte. Santander mostrando
comportamiento Torrencial
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 169 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
En el caso de los caudales, se recomienda la utilización de un Indicador con base en la
curva de duración; este Indicador tiene cuatro índices así:
• Qm, representa el valor del caudal promedio en la estación.
• Q5, representa el caudal máximo normal, es decir que el 5% del tiempo en el año
hidrológico, se presentan caudales iguales o mayores.
• Q50, representa el caudal modal en la zona.
• Q95 representa el caudal mínimo normal, es decir que el 95% del tiempo en el año
hidrológico se presentan caudales iguales o mayores.
6.1.3.1 Estado Actual del Indicador Caudal Líquido
Las curvas de referencia para el Plan de Manejo de la Cuenca son las que se presentan en el
anexo del presente informe, y constituyen la información base para observar y analizar
posibles cambios en la oferta hídrica de la cuenca del río Magdalena en el horizonte del
Plan, como herramienta de decisiones sobre el uso y aprovechamiento del recurso hídrico.
Simultáneamente, el análisis de la forma misma de la curva, a medida que se actualiza, y
sus posibles cambios, puede ser utilizado como indicador de alteraciones naturales o
artificiales del caudal líquido en el punto de medición; el cálculo del área bajo la curva
permite estimar cambios en el volumen total de agua que pasa por el punto de medición.
6.1.3.2 Objetivo de Calidad del Indicador Caudal Líquido
Los objetivos de Calidad de este Indicador implican que los valores absolutos deben
mantenerse en el tiempo dentro de un rango aceptable, en comparación con los valores de
referencia, que en este caso son los de la información utilizada para definir el estado actual,
relacionados en las Tabla 25 y Tabla 26.
Así, Se proponen tres rangos definiendo la importancia relativa de los cambios observados
en comparación del periodo de referencia:
• Entre 0 a 15% de variación:
Aceptable;
• Entre 15% y 25% de variación:
Regular;
• Entre 25% y 35% de variación:
Inaceptable;
A continuación se incluyen cuatro ilustraciones, en las cuales se ha representado el caudal
líquido promedio, Q5, Q50 y Q95, con una línea continua, a lo largo del abscisado del río
Magdalena, para las diferentes estaciones de referencia, y se ha representado gráficamente una
franja de confiabilidad que corresponde con el criterio de aceptabilidad o no del
comportamiento del indicador.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 170 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
INDICADORES DE CALIDAD DE CAUDAL LIQUIDO A 95% t
6000,0
5000,0
4000,0
3
Q (m /S)
3000,0
2000,0
1000,0
AR
AR
EL
BA
N
C
O
AM
-K
O
PE
Ñ
C
AL
0+
40
2
IT
O
N
C
54
0+
4
-K
R
O
ID
EG
SA
N
R
PA
BL
O
AD
N
D
O
AL
M
0+
6
-K
-K
O
-K
R
ÍO
BE
R
12
8
0+
64
0+
77
0
-K
0+
93
4
ER
TO
R
AN
N
C
AP
LU
M
AR
AS
IÑ
O
-K
-K
1+
N
IÓ
AC
R
IF
IC
PU
PU
15
7
2
1+
29
-K
ER
D
PT
E.
SA
N
TA
N
1+
66
0,0
ESTACIÓN
QL95 ± 50%
QL95 ± 25%
QL95 ± 15%
QL95
Ilustración 66: Objetivo de Calidad para el Caudal Líquido Q95 a lo largo del Magdalena.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 171 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
INDICADORES DE CALIDAD DE CAUDAL LIQUIDO A 50% t
12000,0
10000,0
8000,0
3
Q (m /S)
6000,0
4000,0
2000,0
AR
AM
C
AL
BA
N
C
O
PE
Ñ
O
-K
N
C
0+
40
2
IT
O
54
0+
4
R
O
ID
EL
EG
R
SA
N
AL
PU
M
-K
0+
6
-K
PA
BL
O
AD
D
O
N
BE
R
ER
TO
12
8
0+
64
-K
O
-K
R
ÍO
AS
C
AP
LU
M
R
AN
AR
PU
0+
77
0
-K
0+
93
4
-K
IÑ
O
AR
N
R
IF
IC
PT
E.
SA
N
TA
N
AC
D
IÓ
ER
N
-K
-K
1+
1+
29
2
15
7
1+
66
0,0
ESTACIÓN
QL50 ± 50%
QL50 ± 25%
QL50 ± 15%
QL50
Ilustración 67: Objetivo de Calidad para el Caudal Líquido Q50 a lo largo del Magdalena.
INDICADORES DE CALIDAD DE CAUDAL LIQUIDO A 5% t
20000,0
18000,0
16000,0
14000,0
12000,0
3
Q (m /S)
10000,0
8000,0
6000,0
4000,0
2000,0
AR
AR
AM
-K
O
BA
N
C
C
AL
0+
40
2
IT
O
O
PE
Ñ
R
O
R
EL
EG
ID
N
C
54
0+
4
-K
0+
6
PA
BL
O
SA
N
N
AD
AL
D
O
M
-K
-K
O
-K
R
ÍO
BE
R
12
8
0+
64
0+
77
0
-K
0+
93
4
ER
TO
R
AN
N
C
AP
LU
M
AR
AS
IÑ
O
-K
-K
1+
N
IÓ
AC
R
IF
IC
PU
PU
15
7
2
1+
29
-K
ER
D
PT
E.
SA
N
TA
N
1+
66
0,0
ESTACIÓN
QL5 ± 50%
QL5 ± 25%
QL5 ± 15%
QL5
Ilustración 68: Objetivo de Calidad para el Caudal Líquido Q5 a lo largo del Magdalena.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 172 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
INDICADORES DE CALIDAD DE CAUDAL MEDIO
12000,0
10000,0
8000,0
3
Q (m /S)
6000,0
4000,0
2000,0
AR
EL
BA
N
C
O
AM
-K
O
PE
Ñ
C
AL
0+
40
2
IT
O
N
C
54
0+
4
-K
R
O
ID
R
SA
N
EG
PA
BL
O
AD
N
D
O
AL
M
0+
6
-K
-K
O
-K
R
ÍO
BE
R
ER
TO
12
8
0+
64
0+
77
0
-K
0+
93
4
AR
R
AN
N
C
AP
LU
M
AR
AS
IÑ
O
-K
-K
1+
N
IÓ
AC
R
IF
IC
PU
PU
15
7
2
1+
29
-K
ER
D
PT
E.
SA
N
TA
N
1+
66
0,0
ESTACIÓN
QLQm ± 50%
QLQm ± 25%
QLQm ± 15%
QLQm
Ilustración 69: Objetivo de Calidad para el Caudal Líquido medio a lo largo del
Magdalena
Al analizar el comportamiento del indicador, debe tenerse en cuenta que hay cambios
favorables y desfavorables frente a la oferta del recurso y que lo deseable es tratar de
conservar la forma actual de las curvas de duración, u observar tendencias hacia curvas más
suaves, que indicarían que el caudal promedio se mantiene, o dicho de otra forma, que el
volumen total anual de agua que pasa por la estación se conserva. Cambios desfavorables o
indeseables están relacionados con observar tendencia de las curvas de duración a hacerse
más pendientes, o a incrementar los caudales extremos altos, o a cambiar el área total bajo
la gráfica, o a reducir los caudales extremos bajos. Si se observan estos cambios en el
horizonte del PMC debe investigarse las posibles causas y diseñar las medidas de manejo
más adecuadas para revertir las intervenciones o manejarlas de forma que no afecten la
oferta hídrica y los usos del recurso.
6.1.4. Caudal Sólido
Los caudales sólidos de la cuenca se pueden monitorear también mediante curvas de
duración de caudal sólido. Estas curvas se obtienen en la misma forma que las de caudal
líquido, con las mediciones directas de concentración total o de carga a nivel diario en las
estaciones; sin embargo estas condiciones no existen sino para la concentración superficial,
usualmente de limos finos y arcillas, que no es representativa de la concentración total de
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 173 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
sedimentos en la columna de agua. Para entender el problema es necesario recurrir primero
a algunas definiciones así:
El cálculo del volumen total de sedimentos transportados por un cauce aluvial, implica la
estimación de dos tipos de carga sedimentológica diferente: La “Carga de Material del Lecho”,
y la “Carga de Lavado”. La primera está compuesta por materiales cuya disponibilidad está
claramente definida por la composición granulométrica del lecho, y es puesta en movimiento
por procesos difusivos asociados con la turbulencia de la corriente. Por tener su origen en el
lecho, donde su disponibilidad es prácticamente ilimitada, esta carga puede ser transportada a
capacidad, es decir de acuerdo con la potencia disponible en el flujo, por lo cual resulta ser una
función directa del caudal líquido.
El segundo tipo de carga está compuesta por los materiales más finos, cuya velocidad de
asentamiento es inferior al orden de magnitud de las fluctuaciones turbulentas de la velocidad
de la corriente, por lo cual se encuentran totalmente sustentadas por el flujo, (en suspensión),
aún para los caudales y velocidades más bajos; el flujo casi siempre tiene exceso de capacidad
para mover estas partículas, rara vez se las encuentra en cantidades apreciables en el lecho, y
su transporte está regulado más por la tasa de abastecimiento de la cuenca que por el contenido
de energía del flujo. Esta carga no es una función directa del caudal líquido del río, y debe ser
siempre medida.
Los tipos de carga sólida se pueden clasificar, de acuerdo con las denominaciones
internacionales más usuales en hidráulica fluvial, como sigue:
Qt = Qb + Ql
(6)
Donde:
Qt = "Carga total". (Total Sediment Load).
Qb = "Carga de Material del Lecho". (Bed Material Load).
Ql = "Carga de Lavado". (Wash Load).
También:
Qb = Qbb + Qbs
(7)
Donde:
Qbb = "Carga de Lecho". (Bed Load), ó mejor, "Carga de Arrastre".
Qbs = "Carga en Suspensión". (Suspended Load).
O sea que :
Qt = Qbb + Qbs + Ql
(8)
Qt = Qbb + Qs
(9)
Qs = Qbs + Ql
(10)
Ó:
Donde:
Y Qs es "Carga Total en Suspensión", ó (Total Suspended Load).
Dado que la concentración superficial de sedimentos no representa siquiera la carga de lavado
total de la cuenca, resulta difícil utilizar los valores diarios de concentración para determinar la
curva de duración de sedimentos; por esta razón se prefiere utilizar la información de aforos
sedimentológicos completos de las estaciones hidrométricas de primer orden, para obtener una
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 174 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
curva de calibración de caudal sólido total en suspensión contra caudal líquido, y reemplazar
punto a punto el caudal líquido por el sólido en la curva de duración de caudal, explicada en el
numeral anterior.
El procedimiento no es perfecto por no incluir los aforos, la carga de arrastre ni la carga de
material del lecho en suspensión cercana al fondo, y por la natural dispersión de los puntos de
la curva de calibración al incluir los valores de la carga de lavado que no guardan relación
directa con el caudal; sin embargo es la forma más precisa de obtener una curva representativa
de la carga medida en la estación.
La curva de duración de sedimentos se interpreta de la misma manera que la curva de duración
de caudal y tiene el mismo significado para efectos de monitorear el comportamiento de la
producción de sedimentos en el punto de concentración escogido. La Ilustración 70 muestra la
curva de duración de caudales sólidos medidos de la estación Calamar.
Curva de Duración de Carga Sólida Medida (Total y de Arenas) del Río
Magdalena en Calam ar
Carga de Sedimentos (ton/día)
10000000
1000000
100000
10000
1000
0
10
20
30
Carga Total
40
50
60
Carga de Arenas
70
80
90
100
% tiem po igualado o excedido
Ilustración 70: Curva de Duración de Carga Sólida Medida en la Estación Calamar del
Río Magdalena.
En el caso de los caudales sólidos, se recomienda la utilización de un Indicador con base en la
curva de duración de carga sólida; este Indicador tiene cuatro índices así:
• Qsm, es el valor del caudal sólido promedio en la estación.
• QS5, representa el caudal sólido máximo normal, es decir que el 5% del tiempo en el
año hidrológico, se presentan caudales iguales o mayores.
• QS50, es el caudal sólido modal en la zona.
• QS95 representa el caudal sólido mínimo normal, es decir que el 95% del tiempo en
el año hidrológico se presentan caudales iguales o mayores.
La carga sólida se expresa en ton/día, o ton/año.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 175 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
6.1.4.1 Estado Actual del Indicador Caudal Sólido
Basado en numerosos estudios pertinentes, entre los que se destacan las referenciasxliv,xlv,
xlvi
, y xlvii el presente informe toma como punto de partida el hecho comprobable de que el
río Magdalena ha funcionado hidráulica y sedimentológicamente en forma muy similar a la
actual en los últimos miles de años, por lo cual no parece válido suponer que existe
variación apreciable de su funcionamiento en los últimos 30 años, por ejemplo, escaso
intervalo dentro del cual existe información hidrométrica y sedimentológica; por esta razón,
es necesario suponer que la información de las curvas de duración obtenidas con este
periodo de datos representa la situación actual, que se juzga como “normal” para esta
cuenca, esperándose hacia el futuro que haya una estabilización de la producción de
sedimentos o una merma de la misma, en lo posible, a través de los programas que se
puedan introducir de reforestación, control de la erosión y manejo de cuencas; en
consecuencia se consideran normales los índices actuales, deseables los indicadores de
menor producción de sedimentos o producción sensiblemente igual a la actual, e
indeseables, los indicadores que muestren un aumento sustancial de la producción de
sedimentos en cualquier parte de la cuenca.
6.1.4.2 Objetivo de Calidad del Indicador Caudal Sólido
Los objetivos de Calidad de este Indicador implican que el valor promedio debe descender en
lo posible, o por lo menos mantenerse en el tiempo dentro de unos rangos aceptables así:
• Entre 0 y 35% del valor original de control
Aceptable
• Entre 35 y 50% del valor de control
Regular;
• Entre 50 y 100% del valor original de control
Inaceptable;
La verificación del nivel de calidad y clasificación dentro de estos rangos se debe realizar para
todos los cuatro índices del Indicador, y en la misma proporción de modo que no se disturbe
tampoco la forma de la curva.
A continuación se incluyen cuatro ilustraciones, en las cuales se ha representado el caudal
sólido promedio, Qs5, Qs50 y Qs95, con una línea continua, a lo largo del abscisado del río
Magdalena, para las diferentes estaciones de referencia, y se ha representado gráficamente una
franja de confiabilidad que corresponde con el criterio de aceptabilidad o no del
comportamiento del indicador explicado atrás.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 176 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
INDICADORES DE CALIDAD DE CAUDAL SOLIDO A 95% t
180000,0
160000,0
140000,0
120000,0
QS (Ton/d)
100000,0
80000,0
60000,0
40000,0
20000,0
AR
AL
C
PE
O
R
R
EG
ID
PA
N
SA
AM
IT
O
Ñ
O
N
C
-K
0+
61
-K
BL
O
O
AD
AL
D
O
N
M
PU
ER
TO
0+
45
4
2
8
-K
0+
7
-K
BE
R
R
ÍO
LU
M
AS
AR
R
AN
CA
P
0+
64
70
93
4
-K
-K
N
AR
IÑ
O
-K
0+
7
1+
15
2
1+
29
-K
PU
R
IF
IC
AC
IÓ
N
ER
ND
SA
NT
A
PT
E.
1+
66
0,0
ESTACIÓN
QS95 ± 50%
QS95 ± 25%
QS95 ± 15%
QS95
Ilustración 71: Objetivo de Calidad para el Caudal Sólido QS95 a lo largo del Magdalena.
INDICADORES DE CALIDAD DE CAUDAL SOLIDO A 50% t
600000,0
500000,0
400000,0
QS (Ton/d)
300000,0
200000,0
100000,0
AR
IT
O
N
C
O
C
AL
AM
R
ID
O
R
EG
PE
Ñ
-K
0+
45
4
0+
6
-K
PA
SA
N
O
N
AL
D
M
BL
O
O
AD
ÍO
R
BE
R
PU
ER
TO
12
48
-K
0+
7
-K
-K
0+
AS
M
AP
LU
C
0+
6
70
93
4
1+
66
-K
O
R
AN
R
IF
PU
N
AR
IÑ
AR
PT
E.
SA
N
TA
N
D
IC
AC
IÓ
ER
N
-K
1+
2
92
-K
1+
15
7
0,0
ESTACIÓN
QS50 ± 50%
QS50 ± 25%
QS50 ± 15%
QS50
Ilustración 72: Objetivo de Calidad para el Caudal Sólido QS50 a lo largo del Magdalena.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 177 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
INDICADORES DE CALIDAD DE CAUDAL SOLIDO A 5% t
1200000,0
1000000,0
QS (Ton/d)
800000,0
600000,0
400000,0
200000,0
AR
AM
C
AL
N
C
O
PE
Ñ
R
O
ID
EG
R
SA
N
PU
M
AL
IT
O
54
0+
4
-K
0+
6
-K
PA
BL
O
AD
D
O
N
BE
R
ER
TO
12
8
0+
64
-K
O
-K
R
ÍO
AS
C
AP
LU
M
R
AN
AR
PU
0+
77
0
-K
0+
93
4
1+
66
-K
IÑ
O
AR
N
R
IF
IC
PT
E.
SA
N
TA
N
AC
D
IÓ
ER
N
-K
-K
1+
1+
29
15
7
2
0,0
ESTACIÓN
QS5 ± 50%
QS5 ± 25%
QS5 ± 15%
QS5
Ilustración 73: Objetivo de Calidad para el Caudal Sólido QS5 a lo largo del Magdalena.
INDICADORES DE CALIDAD DE CAUDAL SOLIDO MEDIO
600000,0
500000,0
QS (Ton/d)
400000,0
300000,0
200000,0
100000,0
C
AL
AM
AR
PE
Ñ
O
N
C
IT
O
-K
0+
4
R
EG
ID
O
R
PA
BL
O
SA
N
54
12
-K
0+
6
-K
0+
6
M
AL
D
O
N
AD
O
PU
ER
TO
BE
R
R
ÍO
-K
0+
7
48
70
-K
0+
93
4
AR
R
AN
C
AP
LU
M
AS
-K
1+
66
N
AR
IÑ
O
-K
1+
15
7
PU
R
IF
IC
AC
IÓ
N
PT
E.
SA
N
TA
N
D
ER
-K
1+
2
92
0,0
ESTACIÓN
QSQm ± 50%
QSQm ± 25%
QSQm ± 15%
QSQm
Ilustración 74: Objetivo de Calidad para el Caudal Sólido medio a lo largo del
Magdalena.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 178 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
El análisis del comportamiento del caudal sólido en el río debe entenderse como un reto a
largo plazo, toda vez que las variaciones naturales en el aporte sólido implican una alta
variabilidad, lo que oculta, al observador, aportes puntuales que pudieran ser de importancia
para el manejo de la cuenca. En este sentido, se recomienda analizar este indicador en
conjunto con otros conceptos que se incluyen en el PMC, como geomorfología, suelos y
vegetación, e incluso, calidad del agua.
6.1.5. Niveles
Los niveles medios diarios de la superficie del agua en una estación hidrométrica, (tomados
como la cota en metros sobre el nivel del mar de dicha superficie), se pueden monitorear en la
misma forma que los caudales líquidos y sólidos, mediante una curva de duración de nivel. En
este caso se pueden usar directamente las mediciones diarias de nivel, o se puede, como en el
caso anterior, definir una curva de calibración de nivel contra caudal y aplicarla a la curva de
duración de caudal, reemplazando punto a punto caudales por niveles, para inferir la curva de
duración de nivel.
La interpretación de esta curva se hace en forma similar a la de caudal, y usualmente los
niveles del 50%, 95% y 5%, además del nivel promedio en la estación, se utilizan como
indicadores del nivel. El histograma de niveles es útil también en la interpretación de la
variabilidad temporal o estacional de este parámetro, y una tercera curva, llamada de
excedencias, se utiliza también realizando el análisis estadístico correspondiente a la
variación del caudal en cada día del año; el resultado es como aparece, a manera de
ejemplo, en los gráficos de las 3 ilustraciones siguientes; en el 7.4 ANEXOS
RESTRICCIONES ARTIFICIALES DE CAUDAL se presentan los resultados obtenidos para
todas las estaciones analizadas a lo largo del cauce del río Magdalena y que constituyen la
información de referencia para el presente PMC.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 179 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
CURVA DE CALIBRACION ESTACION CALAMAR
CON AFOROS DESDE 1989 HASTA 2000
10
9
8
7
Nivel (msnm)
6
5
4
3
Q (m /s) =0.168(H+12.295)
3.695
2
R = 0.860
3
2
CURVA CALIBRACION 1989
AFOROS DESDE 1989
1
0
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
3
Caudal (m /s)
Ilustración 75: Curva de calibración de Niveles en la estación Calamar.
Ilustración 76: Curva de Duración de nivel en la Estación de Calamar en el río Magdalena
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 180 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Curva real del presente año
Ilustración 77: Curva de Excedencias de nivel en la Estación Calamar del río Magdalena
6.1.5.1 Estado Actual del Indicador Nivel
En el caso de los niveles del río, se propone la utilización de la curva de duración de nivel
como indicador, que se presenta en las hojas de Indicadores en el capítulo 8. El indicador
consta de cuatro índices:
• Nm, es el valor del Nivel promedio de la superficie del agua en msnm en la estación;
• N5, es el Nivel máximo normal, que se espera se presente un 5% o menos del
tiempo del año hidrológico.
• N50, es el Nivel modal en la zona,
• N95 es el Nivel mínimo normal, o aquel que puede presentarse un 95% o más del
tiempo durante el año hidrológico.
Nuevamente, este indicador debe considerarse normal para la condición actual que representa
el promedio de los valores medidos durante un periodo aproximado de 30 años, que
corresponde con todo el periodo de mediciones disponibles; es necesario entonces suponer que
estos valores se deben mantener hacia el futuro, y que si no lo hacen debe ser porque la cuenca
está cambiando, y cualquiera que sea este cambio debe entenderse como inaceptable siempre
que exceda los valores que se consideran normales considerando la precisión de las
mediciones que se pueden realizar.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 181 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
6.1.5.2 Objetivo de Calidad del Indicador Nivel
Los objetivos de Calidad de este Indicador implican que debe mantenerse en el tiempo dentro
de unos rangos aceptables así:
• Entre 0 y15% del valor original de control
Aceptable
• Entre 15 y 25% del valor de control
Regular;
• Entre 25% y 50% del valor original de control
Inaceptable;
A continuación se incluyen cuatro ilustraciones, en las cuales se ha representado la
profundidad promedio, N5, N50 y N95, con una línea continua, a lo largo del abscisado del río
Magdalena, para las diferentes estaciones de referencia, y se ha representado gráficamente una
franja de confiabilidad que corresponde con el criterio de aceptabilidad o no del
comportamiento del indicador explicado atrás. No se hace la representación del nivel como tal
ya que no todas las estaciones tienen el mismo “datum” de referencia en msnm; esta es una
limitación actual de la información de niveles, por lo que se propone como medida del PMC,
estructurar las acciones necesarias para lograr ese amarre general de la red de medición, lo que
sería muy útil también en los aspectos de navegación y usos del recurso.
INDICADORES DE CALIDAD DE PROFUNDIDAD EN 95% t
14,0
13,0
12,0
11,0
10,0
9,0
PROFUNDIDAD (m)
8,0
7,0
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
M
AR
AL
A
-K
O
C
0+
40
2
IT
O
N
C
O
EL
BA
N
C
R
O
ID
PE
Ñ
0+
45
4
-K
0+
61
2
R
EG
SA
N
PA
BL
O
O
AD
M
AL
D
O
N
R
BE
R
-K
-K
0+
6
0+
77
-K
ÍO
AS
PU
ER
TO
AP
LU
M
C
R
AN
AR
48
0
4
-K
0+
93
1+
66
-K
AR
IÑ
O
N
AC
IÓ
IF
IC
PU
R
PT
E.
SA
N
TA
N
D
ER
N
-K
1+
29
-K
1+
15
7
2
0,0
ESTACIÓN
P95 ± 50%
P95 ± 25%
P95 ± 15%
P95
Ilustración 78: Objetivo de Calidad para el Nivel N95 a lo largo del Magdalena.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 182 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
INDICADORES DE CALIDAD DE PROFUNDIDAD EN 50% t
14,0
13,0
12,0
11,0
10,0
9,0
PROFUNDIDAD (m)
8,0
7,0
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
M
AR
BA
N
C
O
C
-K
O
PE
Ñ
R
O
ID
AL
A
0+
40
2
IT
O
N
C
0+
45
4
-K
0+
61
2
EL
R
EG
PA
SA
N
M
AL
PU
ER
TO
D
O
N
BE
R
R
AD
BL
O
O
-K
-K
0+
6
0+
77
-K
ÍO
AS
AP
LU
M
C
R
AN
AR
48
0
4
-K
0+
93
1+
66
-K
AR
IÑ
O
N
PU
R
PT
E.
SA
N
IF
IC
TA
N
D
AC
IÓ
ER
N
-K
1+
29
-K
1+
15
7
2
0,0
ESTACIÓN
P50 ± 50%
P50 ± 25%
P50 ± 15%
P50
Ilustración 79: Objetivo de Calidad para el Nivel N50 a lo largo del Magdalena.
INDICADORES DE CALIDAD DE PROFUNDIDAD EN 5% t
14,0
13,0
12,0
11,0
10,0
9,0
PROFUNDIDAD (m)
8,0
7,0
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
C
AL
AM
AR
02
EL
BA
N
C
O
-K
0+
4
O
N
C
IT
O
PE
Ñ
54
-K
0+
4
-K
0+
6
PA
BL
O
SA
N
R
EG
ID
O
R
12
48
-K
0+
6
M
AL
D
O
N
AD
O
BE
R
R
ÍO
-K
0+
7
70
-K
0+
93
4
PU
ER
TO
C
AP
LU
M
AS
-K
1+
66
AR
R
AN
N
AR
IÑ
O
-K
1+
15
7
PU
R
IF
IC
AC
IÓ
N
PT
E.
SA
N
TA
N
D
ER
-K
1+
2
92
0,0
ESTACIÓN
P5 ± 50%
P5 ± 25%
P5 ± 15%
P5
Ilustración 80: Objetivo de Calidad para el Nivel N5 a lo largo del Magdalena.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 183 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
INDICADORES DE CALIDAD DE PROFUNDIDAD EN 5% t
14,0
13,0
12,0
11,0
10,0
9,0
PROFUNDIDAD (m)
8,0
7,0
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
M
AR
AL
A
-K
O
C
0+
40
2
IT
O
N
C
O
BA
N
C
R
O
ID
PE
Ñ
0+
45
4
-K
0+
61
2
EL
R
EG
SA
N
PA
BL
O
O
AD
M
AL
D
O
N
R
BE
R
-K
-K
0+
6
0+
77
-K
ÍO
AS
PU
ER
TO
AP
LU
M
C
R
AN
AR
48
0
4
-K
0+
93
1+
66
-K
AR
IÑ
O
N
AC
IÓ
IF
IC
PU
R
PT
E.
SA
N
TA
N
D
ER
N
-K
1+
29
-K
1+
15
7
2
0,0
ESTACIÓN
P5 ± 50%
P5 ± 25%
P5 ± 15%
P5
Ilustración 81: Objetivo de Calidad para el Nivel medio a lo largo del Magdalena.
La verificación del nivel de calidad y clasificación dentro de estos rangos se debe realizar para
todos los cuatro números del Indicador, y en la misma proporción, de modo que no se disturbe
tampoco la forma de la curva, aunque, como en el caso del caudal líquido, se requiere algo de
interpretación dado que los cambios que tiendan a aplanar la curva son casi siempre deseables
mientras que el valor promedio no descienda, en tanto que los cambios que tiendan a hacer la
curva más pendiente no son adecuados aún si el valor promedio ascendiera ligeramente.
6.1.5.3 En el Contexto de Navegación
La caracterización cuantitativa tanto del nivel, como de la profundidad de la lámina de agua,
permite predecir condiciones de navegación, críticas para mantener el tráfico fluvial; por esta
razón, se hará a continuación alusión al concepto de nivel de reducción, utilizado comúnmente
en navegación, aunque el tema se tratará en detalle a continuación, en el capitulo 6.2.
El nivel de reducción es el nivel de referencia de aguas bajas, a partir del cual se mide la
profundidad mínima necesaria para un desarrollo adecuado de la navegación. Se define, a
partir de la curva de duración de niveles diarios en los sitios de estaciones de medición, como
el nivel que es superado el 95% del tiempo. Debe anotarse que existen diversos problemas que
impiden una correlación directa entre todas las estaciones de medición, de manera que puedan
referirse a un “datum” absoluto; entre los problemas más notables se encuentran:
distanciamiento excesivo de las miras, hasta 150km, que aunque es adecuada para
caracterización hidrológica, no lo es así para navegación, donde se debe informar
detalladamente a los usuarios; así mismo existen problemas de confiabilidad en las lecturas de
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 184 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
las miras y otros problemas de tipo local, como la confiabilidad de los ceros de miras para
cotas referidas sobre el nivel medio del mar y los constantes cambios de posición de las
mismas sin la referenciación adecuada.
En Tabla 27 se presentan los niveles de reducción obtenidos en el estudio de caracterización
hidrosedimentológica realizado por el LEH-UN, diciembre 2000, para las estaciones
limnigráficas de la zona.
ESTACIÓN IDEAM
Regidor
Gamarra
El Contento
Badillo
Sitio Nuevo
San Pablo
Puerto Wilches
Barrancabermeja
Puerto Berrío
Puerto Salgar
Arrancaplumas
Nariño
Purificación
Angostura
Puente Santander
Periodo de Registro
Nivel de reducción (msnm)
1975-1995
1980-1997
1975-1995
1978-1995
1978-1997
1977-1995
1974-1997
1974-1998
1974-1998
1974-1997
1986-2002
1987-2001
1986-2002
1986-2000
1986-2000
29.36
35.69
37.70
47.56
49.35
58.11
62.47
71.77
107.07
167.74
190.79
242.42
283.85
334.30
421.66
Caudal para el 95% de periodo de
excedencia (m3/s)
1700
1680
1680
1650
1600
1559
1300
1245
1115
617
565
502
300
271
206
Tabla 27: Niveles de Reducción Estaciones del río Magdalena
6.1.6. Geomorfología
La geomorfología general de un valle aluvial es siempre de interés para el planeador de los
recursos hídricos de la cuenca, dado que indica con buena precisión las zonas bajas y altas de
las inmediaciones del cauce y permite estimar la forma y disposición de las zonas inundables,
las zonas parcial o totalmente protegidas por albardones o diques naturales, las zonas donde
estos diques están destruidos y por donde se pueden generar desbordes en caso de niveles
altos, (Rompederos), y las zonas donde naturalmente ocurren fenómenos de divagación o
movimiento permanente del alineamiento en planta de la corriente principal o de sus afluentes.
Debe mencionarse que, a pesar de su parecido, los planos geomorfológicos no siempre
coinciden con los planos litológicos o planos de las formaciones rocosas de una cuenca, dado
que muchas veces varias unidades litológicas se representan por una sola unidad
geomorfológica. El plano geomorfológico, sin embargo, puede interpretarse para dar idea
también de lo que son las formaciones duras y las más blandas del valle aluvial, tal y como se
ha hecho en las cartillas de navegación LEH-UN, LEH-LF, que se explican más adelante.
Los indicadores principales que se pueden manejar a nivel de geomorfología son:
• Mapificación de zonas altas y bajas; dado que en general existen dos niveles de
terraza se puede utilizar un indicador entero que signifique el nivel, ejemplo :
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 185 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
o 1 para la terraza inferior
o 2 para la terraza superior,
asignado a zonas urbanas o a zonas de interés especial.
• Mapificación de zonas duras y blandas, estables o inestables de las orillas de los
ríos.
• Localización de zonas protegidas por albardones y zonas de rompederos.
6.1.6.1 Estado Actual de la Geomorfología
Todos estos posibles indicadores se encuentran ya mapificados dentro de las cartillas de
navegación, (LEH-UN y LEH-LF), y son directamente utilizables para planeamiento; la
información geomorfológica también se ha utilizado anteriormente para definir el plano de
zonas inundables que se presenta más adelante.
6.1.6.2 Objetivos de Calidad
Se propone utilizar la geomorfología únicamente como una herramienta de planeamiento en
forma del mapa geomorfológico que se presenta en las cartillas de navegación. El uso de
indicadores en este caso solo sería adecuado para conocer el grado de cubrimiento del plano
actual en las diferentes partes de la cuenca para llegar en un horizonte de 12 años a un
cubrimiento del 100% de la misma, dentro del marco del PMC. Es necesario hacer el
levantamiento en el valle mismo del río y en las zonas urbanas como primera etapa, a 5 años,
ya que esta información es valiosa para analizar los aspectos de inundaciones, estiaje y riesgo
asociado.
6.1.7. Estiaje y Problemáticas vinculadas.
Los problemas relacionados con las condiciones de estiaje en una cuenca hidrográfica son
usualmente los siguientes:
1. Baja pluviosidad durante un periodo prolongado, que afecta el volumen de los
embalses causando limitaciones en el volumen de agua disponible.
2. Bajos niveles de los ríos, por debajo del caudal del 95% de excedencia, según se
estableció atrás, que afectan las captaciones de agua para acueductos y sistemas de
riego, agua para consumo industrial, etc.
3. Limitaciones al calado de embarcaciones en los ríos navegables, al bajar los niveles
de los ríos por debajo del nivel de reducción del 95%.
4. Fenómenos correlativos de erosión de orillas y profundización de cauces fluviales,
(erosión y socavación), ocasionados por concentración de los flujos ante el descenso
de los niveles, el ataque selectivo de zonas débiles de la orilla, y por disminución de
la carga sólida de las corrientes.
De acuerdo con las investigaciones realizadas por el IDEAM, el problema de disponibilidad
de agua no es crítico en la cuenca del Río Magdalena, donde solamente la parte alta de la
cuenca del río Bogotá es verdaderamente deficitaria de acuerdo con mediciones del “índice de
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 186 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
aridez”, que superpone la información sobre producción de agua y pérdidas por
evapotranspiración en cada zona.
Las zonas del alto Magdalena y del Magdalena Bajo aparecen en los planos como normales a
deficitarias, pero en general el problema de abastecimiento de agua o de disponibilidad no
parece muy grave, dado que la producción de agua es bastante alta en toda la cuenca y en la
cuenca baja por lo menos existe una gran capacidad de almacenamiento natural en zonas de
ciénagas.
6.1.7.1 Estado actual del Estiaje
El IDEAM ha sintetizado la información sobre este particular a nivel de municipios, mediante
la elaboración de cartografía sobre vulnerabilidad por disponibilidad de agua, para tratar de
evaluar el riesgo para la población que no puede satisfacer completamente sus necesidades de
abastecimiento. La vulnerabilidad se establece en función de dos parámetros; un índice de
escasez, que representa la relación entre la demanda y la oferta de agua y tiene una escala
relativa así:
• No significativo
< 1%
• Mínimo
entre el 1 % y el 10 %
• Medio
entre el 11 % y el 20 %
• Medio Alto
entre el 21 % y el 50 %
• Alto
superior al 50 %
y una capacidad de regulación del agua en función de las propiedades del complejo suelovegetación. La información de referencia, para el año 2001 está dada por la tabla 1.40 del
informe del IDEAM y por el plano 1.22, que serviría inicialmente como índice para evaluar el
progreso en cuanto a mejorar la disponibilidad del agua para la población de la cuenca.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 187 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
DEPARTAMENTOS
BAJA
MEDIA
ALTA
ANTIOQUIA
4
95
3
ATLÁNTICO
2
20
2
BOLÍVAR
13
22
3
BOYACA
0
67
21
CAUCA
4
18
0
CALDAS
0
25
0
CESAR
0
23
0
CÓRDOBA
I
8
0
C/MARCA
0
76
16
HUILA
0
35
1
GUAJIRA
0
4
0
MAGDALENA
I
19
0
N SANTANDER
0
5
0
QUINDIO
5
12
0
RISARALDA
0
12
0
SANTANDER
I
86
4
SUCRE
4
13
2
TOLIMA
0
42
4
VALLE
2
30
3
TOTAL
%
37
5%
612
86%
59
8%
Tabla 28: Vulnerabilidad de los municipios por disponibilidad del Agua en la Cuenca
Magdalena-Cauca
En esta tabla del IDEAM (Tabla1.40 del Informe del IDEAM - 2001), la vulnerabilidad se
mide en una escala de Muy Baja, Baja, Media, Alta y Muy Alta, de acuerdo con la
comparación entre el índice de escasez y el de regulación; para el PMC se propone utilizar
solo tres denominaciones: Alta, Media y Baja, uniendo Alta y muy Alta, lo mismo que Baja y
muy Baja.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 188 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Ilustración 82: Vulnerabilidad de los municipios de la Cuenca del Magdalena en periodo
de estiaje – Estado Actual.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 189 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
6.1.7.2 Objetivos de Calidad
El objetivo de calidad del indicador, en el horizonte de 12 años del PMC, consiste en reducir
en un 60% las áreas de vulnerabilidad Alta, para lograr ubicarlas en áreas de vulnerabilidad
media, y las de vulnerabilidad media llevarlas a vulnerabilidad Baja.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 190 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Ilustración 83: Vulnerabilidad de los municipios de la Cuenca del Magdalena en periodo
de estiaje – Objetivos de Calidad.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 191 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
6.1.7.3 Priorización de las intervenciones
Una forma de mitigar los problemas de estiaje es la de lograr una mayor regulación de los
caudales en la cuenca, lo cual se puede realizar a mediano y largo plazo mediante programas
de reforestación y manejo de cuencas y en forma más directa y verificable por el aumento de
la capacidad de embalse dentro de la cuenca.
Otra medida que puede mitigar algunos de los efectos sobre la disponibilidad de agua es la
implementación de sistemas redundantes de abastecimiento, y el uso de fuentes alternas de
agua que sean menos afectadas por las condiciones de sequía, por ejemplo las aguas
subterráneas.
En la ciudad de Bogotá, por ejemplo, el cuidado que se ha tenido de establecer múltiples
embalses de almacenamiento en el sistema de acueducto, y mantener en servicio sistemas cuya
vida útil supuestamente ya terminó, (como los acueductos de Vitelma y Tibitoc), como fuentes
suplementarias, ha permitido ya en varias ocasiones operar bajo situaciones de déficit de
abastecimiento en el sistema de Chingaza, sin tener que declarar la emergencia sanitaria. Dado
que las emergencias registradas han sido ocasionadas por accidentes en la conducción, más
que por condiciones de sequía, el acueducto de Bogotá está construyendo actualmente un
segundo túnel de conducción en el sistema Chingaza, para tener alternativas en caso de nuevos
accidentes.
Las ciudades más pequeñas y las zonas agrícolas e industriales pueden bien imitar esta
experiencia de las grandes ciudades en la implementación de acciones de protección y control
de las cuencas hidrográficas, así como el mejoramiento o complementación de su
infraestructura de abastecimiento. Algunas de estas acciones específicas serían:
1. Protección de zonas productoras de agua, páramos, zonas lagunares y de ciénagas,
lagos y humedales.
2. Reforestación y manejo de cuencas para aumentar la producción de agua y
disminuir la producción de sedimentos.
3. Aumento de la capacidad de embalse natural y artificial de la cuenca.
4. Diversificación y redundancia de sistemas de abastecimiento.
Estas medidas podrán ser acometidas individual o simultáneamente, según las condiciones
particulares de cada municipio. Para la priorización en la disposición de recursos se
recomienda, en primer lugar, que se ayude a los Municipios en zonas de vulnerabilidad Media
y Alta a realizar obras relacionadas con sus sistemas de abastecimiento de agua para consumo
humano, para riego y para usos industriales; obras relacionadas con el aumento de la
capacidad de embalse en las diferentes regiones y obras relacionadas con el desarrollo de
fuentes alternas como las aguas subterráneas etc.
Los objetivos de calidad se obtendrán por el cambio en el número de municipios con
diferentes grados de vulnerabilidad de modo que el mayor número de ellos pasará de
vulnerabilidad Alta a Media o de vulnerabilidad Media a Baja. La prioridad es la de pasar los
municipios de vulnerabilidad alta a media, y luego los de vulnerabilidad media a baja.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 192 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
6.1.8. Niveles Críticos
Como se ha visto, además de los problemas relativos a la disponibilidad de agua, los periodos
de estiaje traen consigo problemas específicos relativos a los bajos niveles de las corrientes.
Los niveles críticos en los diferentes sectores de los ríos, asociados con condiciones de estiaje,
son los niveles más bajos de la curva de duración; usualmente los niveles mínimos normales
se asocian con el nivel del 95% del tiempo, para efecto del diseño de obras de infraestructura
como son las bocatomas, los niveles de cimentación de las instalaciones portuarias y los
niveles de reducción que se calculan para definir los canales de navegación.
Las condiciones de bajo caudal se pueden juzgar entonces como en el caso de otras
restricciones de caudales, por los caudales de la curva de duración en cada estación; de la
misma manera las condiciones de nivel bajo para efectos de navegación se pueden expresar
por la curva de duración de niveles o por la curva de duración de profundidades; en ambos
casos el valor correspondiente al 95% se toma como la medida de los mínimos normales.
Este indicador debe considerarse normal para la condición actual que representa el promedio
de los valores medidos durante un periodo aproximado de 30 años, que corresponde con todo
el periodo de mediciones disponibles; es necesario entonces suponer que estos valores se
deben mantener hacia el futuro, y que si no lo hacen debe ser porque la cuenca está
cambiando, y cualquiera que sea este cambio debe entenderse como inaceptable siempre que
exceda los valores que se consideran normales considerando la precisión de las mediciones
que se pueden realizar.
6.1.8.1 Objetivos de Calidad del Nivel Crítico
Los objetivos de Calidad de este Indicador implican que debe mantenerse en el tiempo dentro
de unos rangos aceptables así:
• Entre 0 y15% del valor original de control
Aceptable
• Entre 15 y 25% del valor de control
Regular;
• Entre 25% y 50% del valor original de control
Inaceptable;
Un factor que la curva de duración no puede expresar es la temporalidad de las sequías o el
número de días que durará una sequía particular; la curva de duración solo expresa el término
medio de duración, siendo así que los valores del 95% indican que la sequía tendrá una
duración total promedio de 18.25 días. Una manera diferente de observar o simular la
temporalidad de la sequía es a través de la curva de excedencia de valores mínimos, como la
mostrada a manera de ejemplo en la Ilustración 77, página 181; en este caso el indicador se
puede tomar como el número de días continuos de ocurrencia de los caudales inferiores al
95% de la curva de duración.
6.1.9. Caudales Críticos
De la misma forma como se ha hablado de niveles críticos, se puede hablar de los caudales
críticos en caso de periodos de estiaje; el Indicador es de nuevo la curva de duración de
caudales en lo que toca a los caudales mínimos normales, del 95%, en tanto que el indicador
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 193 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
de duración o temporalidad del estiaje sería de nuevo el número continuo de días con caudales
por debajo del Q95 de la curva de duración, tomado de la curva de excedencias de caudal.
6.1.10. Inundaciones de Baja Velocidad y Problemáticas vinculadas.
Las inundaciones de baja velocidad son aquellas que son características de cauces de llanura,
con bajos números de Froude, (F<0.50), y que ocurren por desborde lateral de las aguas. El
ascenso de los niveles es usualmente lento, y así también es el descenso de las aguas de
inundación.
Las inundaciones se reconocen por la forma y magnitud del área inundada o inundable, con un
periodo de recurrencia asociado; también se puede expresar por un caudal promedio de
periodo de recurrencia dado para un sector; este caudal debe obtenerse de un análisis regional
de frecuencia de inundaciones para sectores mayores de la corriente o de la cuenca
hidrográfica.
6.1.10.1 Estado Actual de las inundaciones de baja velocidad
El IDEAM ha realizado anteriormente, un análisis cartográfico general para masificar las
zonas inundables por este tipo de fenómenos aguas abajo de Barrancabermeja, dado que en la
cuenca alta no es crítico este problema.
La mapificación de zonas se realizó con un criterio de definir la amenaza de inundación
existente, utilizando la información geomorfológica y la información de avenidas mayores
tomada de imágenes de satélite y fotografías aéreas, así como la información de reportes de
zonas inundadas en diferentes periodos y por diferentes tiempos. Los planos indican la
combinación de dos tipos de información: la referente a susceptibilidad a la inundación y la
referida a frecuencia de las inundaciones; esta última se trata como un valor relativo que
depende de la cantidad de reportes de inundación para las poblaciones en relación con el
número total de reportes disponible con categorías:
• Muy Baja,
Frecuencia es inferior a 0.2;
• Baja
entre 0.2 y 0.4;
• Media
entre 0.4 y 0.6;
• Alta
entre 0.6 y 0.8,
• Muy alta
por encima de 0.8.
La combinación de los dos criterios se presenta en el siguiente cuadro, donde la frecuencia se
representa en la vertical y la susceptibilidad en la horizontal:
FRECUENCIA
MB
B
M
A
MA
MB
MB
MB
B
B
B
B
B
B
B
M
M
SUSCEPTIBILIDAD
M
M
M
M
M
A
A
M
M
A
A
A
MA
A
A
A
MA
MA
bla 29: Comparación de la Vulnerabilidad y de la frecuencia de inundación de baja
velocidad
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 194 de 297
Ta
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
En el plano del IDEAM, las áreas de amenaza muy alta se confunden con las áreas de espejo
de agua que no son áreas que deban ser protegidas contra inundaciones, sino que por el
contrario deben ser preservadas en cuanto hace a su vocación como zonas de almacenamiento
y amortiguación de avenidas.
En tanto que las zonas de amenaza muy baja y baja son en general las zonas de albardones o
diques naturales, que deben igualmente ser preservadas en su condición original, sin mayor
intervención antrópica, dado que son zonas de mayor altura, que impiden la inundación de las
zonas más bajas.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 195 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Ilustración 84: Mapa del Estado Actual de la Inundación de Baja Velocidad
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 196 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
6.1.10.2 Objetivos de Calidad para las Inundaciones de baja velocidad
La estrategia de control de las inundaciones a mediano y largo plazo se puede trazar con base
en estos indicadores, considerando que las áreas más fáciles de proteger efectivamente serán
las más retiradas del cauce, y las de menor periodicidad de las inundaciones, (mediante obras
menores como diques alejados del río, sistemas de drenaje, etc.), en tanto que las demás
requerirán medidas más drásticas y costosas, (diques mayores, grandes estructuras de control y
sistemas de protección estructural de las edificaciones); de otro lado, es necesario establecer
una estrategia especial para las zonas urbanas y suburbanas, vecinas al cauce, donde la
inundación puede involucrar la vida humana y daños cuantiosos a la propiedad y a la
infraestructura de accesos y transporte, servicios públicos, etc.
En estos casos donde las zonas urbanas se localizan dentro de las zonas de amenaza más
severa, son importantes las medidas de alerta a la población involucrada, que pueden incluir
las siguientes:
1. Elaboración de estudios y mapificación de zonas de amenaza, determinación de
vulnerabilidad y riesgo. Muchas veces el simple conocimiento de las condiciones de
riesgo es suficiente para disminuir el nivel de las pérdidas materiales en una
cantidad substancial, y evitar comprometer la vida.
2. Mantenimiento de una red de alertas, en función de la variación temporal de los
niveles en periodos cortos, (nivel horario y diario). El IDEAM posee un sistema de
alertas basado en la observación temporal de corto plazo en estaciones índice a lo
largo de los ríos Magdalena y Cauca y sus afluentes mayores.
3. Promoción de medidas no estructurales de protección de las viviendas; construcción
de viviendas elevadas, construcción de segundos pisos, eliminación o aseguramiento
de puertas y ventanas por debajo de niveles críticos, etc.
Los objetivos de calidad deben consistir en primer término en lograr una disminución
substancial de las zonas de amenaza Media, pasándolas a zonas de amenaza Baja, y la
reducción del número de municipios en áreas de amenaza Alta y Media que no posean
estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, y donde no se haya previsto una estrategia de
control o un Plan de Contingencia contra las Inundaciones. Para controlar el progreso de estas
medidas se propone utilizar un código de colores para los cascos municipales, que se
involucrará en el Sistema de Información Geográfico y se actualizará periódicamente, (Ver
hoja de Indicador en el numeral 13.3), así:
• Municipios en zona de Amenaza Alta sin Plan de Contingencia Rojo;
• Municipios en zona de Amenaza Alta con Plan de Contingencia Amarillo;
• Municipios en zona de Amenaza Media sin Plan
Naranja;
• Municipios en zona de Amenaza Media con Plan
Blanco;
• Municipios en zona de Amenaza Baja sin Plan
Verde Oscuro;
• Municipios en zona de amenaza Baja con Plan
Verde claro.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 197 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
En ausencia de un conocimiento preciso del estado de avance de los municipios en materia
de formulación y ejecución de plan de contingencia, el mapa prevé el estudio de todos los
cascos urbanos.
Ilustración 85: Mapa de Objetivos de Calidad para Inundación de Baja Velocidad
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 198 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
6.1.10.3 Priorización de las intervenciones para las Inundaciones de baja
velocidad
Para la priorización en la disposición de recursos, se recomienda en primer lugar que todos los
Municipios en zonas de amenaza sean estudiados para la elaboración de estudios específicos
de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, y la conformación de Planes de Contingencia para
manejar el riesgo. Las medidas para manejo del riesgo pueden incluir medidas estructurales y
no-estructurales como las que se han mencionado, de acuerdo con los estudios que se realicen.
Los objetivos de calidad deben ser en primer lugar los de cubrir todos los municipios en
zonas de amenaza Alta y Media con estudios específicos y Planes de Contingencia.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 199 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Ilustración 86: Mapa de Priorización de Intervenciones para Inundaciones de Baja
Velocidad
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 200 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
6.1.11. Inundaciones de Alta Velocidad
Las inundaciones de alta velocidad son aquellas que son características de cauces de
piedemonte con altos números de Froude, (F>0.50), y que ocurren por trasgresión lateral de
las aguas, por chorros direccionales de alta energía, asociados con avalanchas y flujos de
lodo. No se puede hablar verdaderamente de ascenso de los niveles en la zona inundada,
sino de ocupación súbita del área por ondas de choque de alta energía que llevan consigo
una alta capacidad destructiva por impacto, además de dejar niveles de agua y lodo por
encima de los niveles normales del terreno.
La delimitación de zonas propensas a este tipo de fenómenos no se ha hecho en todas las
regiones de la cuenca, pero se conocen bien en el piedemonte de la cordillera central, desde
el río Páez hasta el Lagunilla, con avalanchas conocidas y morfología de conos antiguos de
origen fluvio-lahárico asociado con deslizamientos y fenómenos de vulcanismo.
La delimitación resulta compleja debido a la irregular calidad de la información disponible
en forma de planos de pendientes obtenidos mediante mapas digitales del terreno. Conviene
anotar que existe aún una gran inconsistencia en las cotas de los sistemas de referencia
geodésica en Colombia, por lo cual ni siquiera las estaciones hidrométricas a lo largo del
mismo Río Magdalena se han podido correlacionar; esto implica que muy posiblemente
también haya errores en los planos de pendiente.
6.1.11.1 Estado Actual para Inundación de Alta Velocidad
La delimitación en el presente caso se ha realizado de acuerdo con el plano geomorfológico
del LEH-UN, y con el plano de pendientes suministrado por el IDEAM; con estos planos se
ha delimitando la franja con pendientes entre el 20% y el 1°/oo, y se ha cruzado esta
información con las áreas demarcadas como conos aluviales en el plano geomorfológico;
debido a la calidad regular del plano de pendientes, se sustrajo de acuerdo con el plano
geomorfológico el área correspondiente a valles aluviales o planicies de inundación, que
aparecía también con pendientes elevadas.
Finalmente, se superpuso la información de los cascos urbanos municipales, con lo cual se
pueden identificar aquellos localizados en zonas sujetas a este tipo de amenaza. Se
considera conveniente que los que estén situados dentro del área delimitada tengan
igualmente sus planes de contingencia contra este tipo de emergencias.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 201 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Ilustración 87: Mapa de Estado Actual para Inundación de Alta Velocidad
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 202 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
6.1.11.2 Objetivos de Calidad para Inundación de Alta Velocidad
El indicador para este tipo de inundaciones sería el número de poblaciones o cascos
urbanos situados en zonas de amenaza, y el objetivo de calidad del indicador sería el de
obtener un cambio a corto plazo de modo que la mayor cantidad de cascos urbanos tenga
por lo menos un nivel de conocimiento del problema equivalente al de un estudio de
amenaza por inundaciones torrenciales.
6.1.11.3 Priorización de las Intervenciones para Inundación de Alta
Velocidad
Debido a las explicaciones anteriores se definieron dos prioridades de intervención:
• Municipios en zona de Amenaza sin Plan de Contingencia
Rojo;
• Municipios en zona de Amenaza con Plan
Verde Claro.
Dado que en muchas ocasiones la mala referenciación de los cascos urbanos o la baja
calidad de la información cartográfica hace que ciudades con problemas reconocidos no
caigan dentro de las zonas críticas, se ha aumentado el cubrimiento con las áreas aferentes a
los cascos municipales, de manera que si cualquier parte del área aferente cae en la zona
crítica, entonces todo el municipio se considera amenazado.
Dado que la zona de mayor interés para este tipo de eventos es la zona alta montañosa de la
cuenca hidrográfica, solo se ha considerado en primera instancia el área aguas arriba de
Barrancabermeja como zona de interés para este tipo de avenidas, en tanto que la zona
aguas abajo de esta población se ha utilizado para la mapificación de zonas con amenaza
para inundaciones de baja velocidad.
Para la priorización en la disposición de recursos, se recomienda en primer lugar que todos
los Municipios en zonas de amenaza sean estudiados para confirmar la existencia de esta
amenaza, y así reducir el nivel de incertidumbre del ejercicio teórico, dado que los planos
no son aún de la mejor calidad y pueden contener errores. A la confirmación del estado de
amenaza debe seguir entonces la elaboración de estudios completos de amenaza,
vulnerabilidad y riesgo, y la conformación de Planes de Contingencia para manejar el
riesgo. Las medidas para manejo del riesgo pueden incluir medidas estructurales y noestructurales de acuerdo con los estudios que se realicen.
Los objetivos de calidad deben ser en primer lugar los de cubrir todos los municipios en
zonas de amenaza Alta y Media con estudios específicos y Planes de Contingencia,
empezando por los municipios más poblados.
Así el Mapa de Priorización de Intervención para Inundación de Alta Velocidad, presenta la
clasificación de las prioridades por número de habitante.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 203 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Ilustración 88: Mapa de Priorización de Intervención para Inundación de Alta Velocidad
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 204 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
6.1.12. Recomendaciones
6.1.12.1 Manejo de la Información hidrológica
Dada la importancia de la información hidrológica para todas las funciones de
planeamiento consideradas dentro del PMC y para la determinación de la afectación por
sequías, inundaciones y la disponibilidad general del agua en la cuenca, CORMAGDALENA
debe tomar el liderazgo en el mantenimiento de las redes de información hidrológica,
hidráulica y sedimentológica de las cuencas Magdalena y Cauca, vigilando que la entidades
como el IDEAM continúen con las mediciones principales de las estaciones índice
consideradas, y respaldando la ampliación de estas redes cuando sea necesario; además
debe periódicamente realizar el análisis y el procesamiento de esta información para
actualizar los instrumentos de planeamiento considerados en el PMC. Para esta función
deberá mantener un convenio de cooperación con el IDEAM, que permita el acceso ágil de
la información base. El análisis de esta información deberá asegurarse mediante la
contratación de consultoria especializada.
Desde el punto de vista de caracterización hidrológica de la cuenca, se plantean las
siguientes recomendaciones específicas para el PMC, cuyos costos globales estimados se
incluyen en la Tabla 30: Estimación del presupuesto necesario para la parte hidrología del
PMC, página 208
1. Se debe complementar y actualizar la instrumentación de la cuenca hidrográfica,
identificando la necesidad de instalación de nuevas estaciones, de acuerdo con los
requerimientos reales de uso del recurso, lo cual significa, por ejemplo, que para
efectos de navegación, la instalación de miras debe realizarse correctamente
niveladas con coordenadas y cotas referidas al sistema IGAC, en distancias que no
excedan los 50 kilómetros entre miras o donde se identifique un cambio de
pendiente; en la medida que se haga más densa la red de medición se podrá
proporcionar información más confiable al usuario.
2. El cauce del río y los elementos que lo conforman son esencialmente dinámicos y
por tanto se debe aceptar la necesidad de mantener actualizada su caracterización,
mediante un programa continuo y permanente de mediciones, tanto hidrométricas,
como morfológicas y topométricas, que permita la toma de decisiones acertadas
sobre la cantidad disponible del recurso. La conservación adecuada de los trabajos
anteriores, y su análisis comparativo con los más recientes, permite guardar la
memoria de la cuenca y por tanto disponer de información que respalde a la
Corporación en la toma de decisiones.
3. El carácter dinámico de los procesos de erosión y sedimentación en el río
Magdalena implica que la localización del canal navegable en planta y perfil se
modifique constantemente, por lo cual es de vital importancia mantener actualizada
la información correspondiente, obteniendo información de los lechos, de forma
permanente, siendo deseable hacer un levantamiento mensual en los sectores
críticos.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 205 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
6.1.12.2 Estiaje
La problemática de niveles y caudales extremadamente bajos en la red solo se puede
evaluar frente a la demanda del recurso. Por esta razón, la labor específica de
CORMAGDALENA se justifica como planeador a nivel macro de la cuenca, de manera que
ejerza su función de coordinador en el uso y aprovechamiento del recurso hídrico, a través
de la concertación de políticas con las demás entidades públicas y privadas que tienen
ingerencia en las decisiones sobre permisos de aprovechamiento de agua.
CORMAGDALENA debe apoyar, como parte integral de sus funciones a nivel Institucional,
las labores de las CARs para lograr una disminución real de la vulnerabilidad de las zonas
urbanas y rurales frente a la disponibilidad del agua para los diferentes usos. En
consecuencia deberá liderar los estudios específicos de vulnerabilidad a corto, mediano y
largo plazo, para el caso de uso y aprovechamiento del agua, teniendo en cuenta las
condiciones hidrológicas de las cuencas y subcuencas, la afectación en la calidad del agua,
factor que limita también los caudales aprovechables, entre otros factores.
Será también parte de las labores de CORMAGDALENA, a través de su PMC, estructurar y
legalizar las políticas de uso y aprovechamiento del recurso hídrico en la cuenca del río
Magdalena, ya sea mediante acuerdos a nivel interinstitucional, ínter administrativos o
promoviendo leyes en este sentido.
6.1.12.3 Inundación de Baja Velocidad
Dentro de sus funciones Institucionales, CORMAGDALENA debe incluir la de acometer
directamente acciones tendientes a reducir el riesgo de inundaciones sobre los sectores
urbanos de las inmediaciones del Río Magdalena, y sobre las zonas agrícolas de mayor
importancia. Para esto, se debe priorizar la realización de estudios definitivos de riesgo de
inundación para cada uno de los municipios expuestos, en orden de magnitud de la
amenaza, y determinar formas factibles de reducirlo, incluyendo la elaboración de Planes
de Contingencia contra las inundaciones.
Los estudios deben incluir el cálculo más preciso y la zonificación detallada de la amenaza,
para lo cual se deben desarrollar estudios hidrológicos completos y levantamientos
topográficos de las zonas afectadas para determinar con precisión los niveles del agua para
diferentes periodos de recurrencia de las inundaciones como 5, 10, 25, 50 y 100 años.
Además, deben incluir la determinación y zonificación de la vulnerabilidad y el riesgo, así
como la determinación a nivel de factibilidad de las obras necesarias para reducir de forma
eficaz el riesgo
Con base en estos estudios, CORMAGDALENA debe priorizar las acciones y definir los
presupuestos y tiempos para ejecutar las obras que se consideren técnica, económica y
ambientalmente factibles.
Una vez realizados varios de estos estudios, algunos de los cuales podrían ser realizados en
forma regional más que local, CORMAGDALENA debe considerar, dentro de los primeros 5
años de operación del PMC, la necesidad de modificar el plano de amenaza de
inundaciones que ha servido hasta la fecha como base para la determinación de la gravedad
de la afectación en diferentes zonas de la cuenca.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 206 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Debe recordarse que la primera acción que se debe tomar al respecto es la de informar
adecuadamente a la población sobre el nivel de riesgo y el origen del mismo, instruyéndola
en la atención inmediata de situaciones de emergencia, organizándola administrativa y
socialmente y prestándole apoyo en los elementos de logística que se requiere para alertar
sobre posibles condiciones de emergencia. El papel de CORMAGDALENA, en este caso, es el
de coordinador y gestor de recursos a nivel nacional, involucrando mediante convenios a
los entes encargados de atención de emergencias; así mismo le corresponde el papel de
coordinador a nivel regional y de líder en promocionar la necesidad de desarrollar
programas que tengan objetivos comunes, de manera que los recursos se puedan
direccionar de la mejor manera.
El planteamiento de obras para el control de inundaciones involucra una variedad de
acciones que se pueden acometer, desde la regulación del almacenamiento preventivo en la
parte alta y media de la cuenca hasta la protección de orillas y albardones, eliminación de
rompederos y zonas débiles de los diques naturales, mejoras a la comunicación de las zonas
cenagosas con el Río, etc. Así como obras de mejoramiento de las viviendas, habilitación
de zonas altas en los cascos urbanos, modificación de las viviendas en zonas inundables,
relocalización de barrios, mejoramiento de los sistemas de drenaje para disminuir la
duración de los periodos de inundación, etc. Sin embargo, estas obras solo pueden
considerarse una vez se tenga la identificación adecuada de las zonas de riesgo, de la
infraestructura vulnerable y del nivel de prioridad en las inversiones. El PMC propone
utilizar los primeros 5 años en la ejecución juiciosa de los estudios necesarios, para pasar a
acciones más concretas en un horizonte más amplio.
6.1.12.4 Inundación de Alta Velocidad
Las inundaciones de alta velocidad en general no están asociadas directamente con niveles
del río Magdalena o sus afluentes principales, sino con las condiciones hidrológicas,
morfológicas y geotécnicas en las zonas del piedemonte cordillerano. Desde este punto de
vista, las acciones directas contra este tipo de eventos deben ser tomadas por las CARs más
que por CORMAGDALENA, sin embargo, desde el punto de vista Institucional
CORMAGDALENA puede tomar la iniciativa en la promoción de la elaboración de estudios
más detallados para precisar el nivel de amenaza, vulnerabilidad y riesgo de las áreas
demarcadas como de amenaza media y alta en el plano.
Los estudios necesarios son más del tipo local que regional, e involucran la visita detallada
de las zonas expuestas, el análisis geomorfológico, morfodinámico, hidrológico, hidráulico
y sedimentológico de las corrientes y zonas aledañas a los ríos y a los cascos urbanos, la
confirmación de la amenaza, la determinación de la vulnerabilidad y el riesgo, la
mapificación detallada de estos atributos, y la elaboración de planes de contingencia que
permitan reducir substancialmente el riesgo contra este tipo de eventos.
Una vez desarrollados los estudios, dentro de los primeros 5 años de operación del PMC, se
debe revisar el plano de zonificación de la amenaza que se ha venido utilizando, y hacer los
cambios necesarios para producir uno más adecuado para el trabajo futuro. Así mismo se
entraría a definir la priorización de inversiones y su cuantificación a nivel de factibilidad,
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 207 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
con el fin de comprometer recursos en un horizonte amplio, para garantizar la continuidad
de los proyectos.
6.1.12.5 Estimación Financiera
Esta tabla de estimación financiera toma en cuenta el costo de implementación de las
recomendaciones y de las obras necesarias para alcanzar los objetivos de calidad.
Presupuestos Necesarios
(Mcop : Millones de pesos colombianos )
Nº
Acciones (A) y Recomendaciones (R)
A - Instalación de 15 miras limnigráficas a lo largo del Río
1
Magdalena
R - Realización de 6 campañas de mediciones
2 hidrométricas en la Cuenca, para aforar cada dos meses
todas las estaciones de primer orden existentes.
No Estructurales
-
Estructurales
300 Mcop
Total en 10 años
300 Mcop
1,200 Mcop/año
-
12,000 Mcop
2,000 Mcop/año
-
20,000 Mcop
500 Mcop/año
-
5,000 Mcop
A - Mantenimiento de Programas en las CAR´s para
5 realizar estudios de Vulnerabilidad de los cascos urbanos a
los problemas de estiaje.
5,000 Mcop/año
-
50,000 Mcop
R - Estructuración de políticas de uso y aprovechamiento
del recurso hídrico en la cuenca, mediante acuerdos a nivel
interinstitucional, ínter administrativos o promoviendo leyes
en este sentido.
500 Mcop/año
-
5,000 Mcop
A - Elaboración de 25 a 50 Planes de contingencia contra
inundaciones de baja velocidad en cascos urbanos
municipales de importancia, de acuerdo con el número de
7
habitantes involucrado, incluyendo estudios de factibilidad y
diseño, así como Planes de Contingencia contra las
inundaciones en esos municipios.
100,000 Mcop
-
100,000 Mcop
1,000 Mcop/año
-
10,000 Mcop
500 Mcop/año
-
5,000 Mcop
500 Mcop
-
500 Mcop
R - Gestión de información sobre riesgo de inundación e
11 instrucción a la población sobre los Planes de Contingencia
y el manejo de emergencias.
300 Mcop/año
-
3,000 Mcop
A - Elaboración de 20 a 30 Planes de contingencia contra
inundaciones de Alta velocidad en cascos urbanos
municipales de importancia, de acuerdo con el número de
12
habitantes involucrado, incluyendo estudios de factibilidad y
diseño, así como Planes de Contingencia para esos
municipios.
3,000 Mcop/año
-
30,000 Mcop
500 Mcop
-
500 Mcop
-
241,300 Mcop
3
R - Mantenimiento del programa de información satelital del
canal navegable iniciado con la Universidad del Norte.
4
R - Mantenimiento del programa de Planeamiento del
Recurso agua dentro de la Corporación.
6
A - Levantamientos Topobatimétricos para respaldar los
8 estudios de Planes de Contingencia contra las
inundaciones de baja velocidad.
R - Mantenimiento de niveles de Planeamiento para
9 priorización y control de acciones de mitigación de
inundaciones
10
13
A - Modificación y actualización del plano de amenaza
contra las inundaciones
A - Modificación y actualización del plano de amenaza
contra las inundaciones de alta velocidad
TOTAL
-
Tabla 30: Estimación del presupuesto necesario para la parte hidrología del PMC
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 208 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
6.2. PARAMETROS DE NAVEGACIÓN
6.2.1. Estabilidad de las orillas
La estabilidad de las orillas del río Magdalena es de interés como indicador de la
navegabilidad, en el sentido de que un cauce con orillas estables debe presentar mejores
condiciones para la estabilización de un canal navegable que uno con orillas deleznables y
fácilmente erosionables. También, sin embargo es de interés en cuanto hace a la seguridad
de poblaciones y zonas agrícolas respecto a las inundaciones y al ataque de la corriente.
6.2.1.1 Estimación Financiera
La dureza relativa de las orillas se puede inferir de los resultados de la mapificación
geomorfológica y de dinámica fluvial del valle del río, y esto se ha realizado ya en las
cartillas de navegación encargadas por CORMAGDALENA a la Universidad Nacional Sede
Bogotá, (Alto y Medio Magdalena), y a la Universidad del Norte de Barranquilla, (Bajo
Magdalena)xlviii. La información se ha utilizado por lo tanto directamente y aparece en la
cartografía SIG del Proyecto.
En el caso de la estabilidad de las orillas se propone un Indicador basado en la información
de dureza de orillas que se encuentra en las cartillas de navegación. El indicador está
conformado por tres números índice, así:
• D porcentaje de la longitud del tramo en materiales de dureza alta y media alta,
• M porcentaje de la longitud del sector en materiales de consistencia media,
• B porcentaje de la longitud del tramo en materiales de consistencia Blanda.
El mapa del Estado Actual para la Estabilidad de las Orillas se encuentra en la página
siguiente (pagina 210)
6.2.1.2 Objetivos de Calidad Para la Estabilidad de las Orillas
Los objetivos de calidad para este Indicador son los de llegar a unas orillas de gran
estabilidad a largo plazo, aumentando mediante medidas de control la estabilidad de
aquellos sectores predominantemente blandos. Los rangos de variación propuestos son:
• D>50%, M<35%, B<15%,
Bueno
• 15<D<50%, 20<M<40%, y 15<B<25%,
Aceptable
• D<15%, M>50%, B>25%,
Regular.
El mapa de los Objetivo de Calidad para la Estabilidad de las Orillas se encuentra pagina
211.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 209 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Ilustración 89: Mapa de Estado Actual para la Estabilidad de las Orillas
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 210 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Ilustración 90: Mapa de Objetivos de Calidad para la Estabilidad de las Orillas.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 211 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
6.2.1.3 Recomendaciones Para la Estabilidad de las Orillas
Respecto de las diversas formas de modificar estos indicadores mediante acciones de
manejo, se considera que la principal forma de lograrlo no es mediante medidas
estructurales, sino mediante acciones tendientes a recuperar para el Estado, es decir para el
uso público, a través de CORMAGDALENA, la propiedad y el dominio de las zonas de ribera
de los Ríos, y especialmente la del Río Magdalena.
En efecto es bien conocida la legislación Nacional sobre las Rondas de los Ríos y de los
Cuerpos de Agua de uso público, legislación que existe en Colombia desde antes de la era
Republicana, y que proviene de la legislación Colonial Española, siendo así que se ha
transmitido a la Carta Constitucional sin interrupciones a través de los años, formando hoy
en día parte fundamental del Código de Recursos naturales Renovables y del Medio
Ambiente. Como un dato curioso, se anota que la legislación original sobre Rondas
proviene de la necesidad de asegurar a los navegantes zonas de uso público donde amarrar
sus embarcaciones y prestar servicio a las mismas.
A nivel Nacional, la Ronda de los Ríos, Pantanos, Humedales, y en general de los cuerpos
de agua de uso público, incluyendo las playas marítimas y lacustres existe sin lugar a dudas
y tiene una extensión mínima de 30 metros a partir del borde de los cauces de dichos
cuerpos de agua, cuando la Autoridad Ambiental no los haya demarcado o definido de otra
forma específica. Debe anotarse sin embargo, que esta franja mínima, es totalmente
insuficiente para corrientes de mayor envergadura, siendo así que por ejemplo en la ciudad
de Bogotá la Autoridad Competente ha demarcado una Ronda de 300 m para el Río Bogotá,
un afluente de importancia media del Magdalena, en términos de caudal promedio. Las
zonas de Ronda, además de los cauces mismos, de acuerdo con la Constitución y la Ley,
son zonas de propiedad Inalienable e Imprescriptible del Estado, y como tal no existe forma
física o legal de que la propiedad de esas zonas pueda pasar al interés privado sin un
cambio Constitucional.
La forma de definir específicamente la Ronda de los Ríos, quebradas y cuerpos de agua de
uso público ha sido extensamente analizada por la Ciudad de Bogotá a través de la
legislación especial de la ciudad y merced al trabajo de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de la Ciudad, a la cual el Consejo de la Ciudad le ha trasladado la
jurisdicción para la demarcación específica de las Rondas en la ciudad. La Empresa cuenta
actualmente con una Norma Técnica para la delimitación de la Ronda, que puede servir de
base para la delimitación de las Rondas al nivel Nacional; esta Norma cuenta con criterios
específicos de orden técnico hidráulico, de estabilidad geotécnica, de planeamiento urbano
y de orden legal, que permiten extender las zonas cuando las necesidades específicas del
bien público lo requieren.
Debe advertirse que en primer lugar, para la delimitación de la Ronda, es necesario
delimitar el cauce de los cuerpos de agua, integrado de acuerdo con la ley por el “lecho” y
la “playa”, denominaciones que a su vez dependen de los niveles normales de aguas medias
y aguas máximas, y que de hecho hacen que los cuerpos de agua tengan una extensión muy
superior al de los espejos de agua de los niveles normales, antes de medir los 30 metros de
Ronda. Es de anotar también que, en el caso de ríos meandrinosos, el ancho del cauce no
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 212 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
puede tomarse simplemente como el ancho del canal de aguas mínimas, sino que
posiblemente incluiría todo el ancho del cinturón de meandros del río, ampliando
suficientemente el cubrimiento de la zona de uso público sin necesidad de ampliar la Ronda
de 30 m. Finalmente, en grandes ríos como el Magdalena, donde existen extensas zonas de
albardones o diques naturales sobre la ribera, el ancho de los cauces y las Rondas deberá
incluir la totalidad del Albardón como zona de seguridad imprescindible contra las
inundaciones.
En la actualidad son pocas las zonas de ribera donde CORMAGDALENA hace presencia
Institucional, y muchas donde los intereses privados, y hasta algunas entidades oficiales han
hecho caso omiso de las normas legales para ejecutar obras y acceder a zonas que están
totalmente vedadas por la Ley. Hacia el futuro, la única forma como se podrá realizar una
mejora tangible en las condiciones de seguridad de los cauces tanto en sus funciones como
vías navegables, como en cuanto hace a la seguridad de poblaciones y zonas agrícolas
contra las inundaciones, el ataque de las corrientes, y el acceso público a las fuentes de
agua, es asegurando el dominio de la Autoridad Competente sobre las zonas de Ronda y
sobre los cauces de los Cuerpos de Agua. Por esta razón, se propone incluir un Indicador
adicional en el caso de las orillas del Río Magdalena, respecto al porcentaje de la misma
bajo el dominio de la Corporación, con miras a recuperar en el futuro cercano la ingerencia
en el manejo de la orilla del Río.
6.2.2. Navegación.
La navegación está claramente ligada a la actividad del transporte multimodal y depende de
las condiciones naturales del río, en lo cual el transporte representa la demanda y las
condiciones del río la oferta natural. Cada tema tiene también sus respectivas actividades,
según la siguiente relación:
Transporte
• Transporte de carga
• Transporte de pasajeros
• Transporte de turismo
Condiciones naturales
• Niveles
• Profundidades disponibles
• Posición del canal navegable
Tabla 31: Navegación y condiciones naturales
El criterio de análisis propuesto inicialmente también definió que las actividades del subtema transporte necesariamente se debían complementar con el análisis del “qué hacer” en
cuanto a la actividad portuaria y a las operaciones multimodales, y que todo lo anterior
combinado determinaba el tamaño y calado de las embarcaciones que son en última
instancia las que prestan el servicio y utilizan el río.
Sin embargo, los temas de la recuperación de la navegación y su relación con el transporte
y la actividad portuaria deben separarse del PMC, pues constituyen temas de economía de
transporte que son ajenos al manejo de cuenca.
Por esta razón, se concluyó que el análisis de la información sobre navegación debía
orientarse hacia el tema de las condiciones naturales, los niveles disponibles en el río (por
ejemplo los resultantes de los caudales producto de la operación de embalses en la cuenca)
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 213 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
y las profundidades disponibles resultantes en el canal navegable, y no hacia el análisis de
las cargas, transporte y movimiento portuario.
6.2.2.1 Profundidades Disponibles
Para propósitos de navegación, marítima o fluvial, el indicador mas claro e importante es la
profundidad disponible en el canal navegable y zonas de atraque, frente a los
requerimientos de las embarcaciones. Para el caso del río Magdalena, este indicador se
refiere a la profundidad disponible en el canal navegable entre Puerto Salgar-La Dorada y
la costa Atlántica, que es el sector donde tradicionalmente ha existido transporte de carga y
navegación mayor. Aguas arriba de este sitio no hay instalaciones portuarias sino
embarcaderos para movimiento de pasajeros y carga menor.
La profundidad disponible tiene un requisito y es que debe definirse bajo un nivel de
referencia indicativo de un estado de aguas bajas o verano. Se ha considerado apropiado
definir este nivel de referencia como aquel superado el 90% del tiempo, o sea superado 330
días al año en promedio.
Dependiendo del volumen de carga por transportar y el tamaño de las embarcaciones que
deben atender esa demanda, se establecen las profundidades objetivo o metas que se deben
lograr para garantizar la actividad de navegación. La probabilidad establecida quiere decir
que durante el 10% del tiempo restante no se podría alcanzar la meta de profundidad
disponible. Y para lograr esta meta se requiere el encauzamiento del canal navegable
mediante la combinación de obras de protección de riberas, obras de control de flujos de
verano y dragados complementarios.
Durante las reuniones de los Asesores con el Comité Técnico, esta consultoría hizo énfasis
en la independencia de este criterio respecto a los caudales del río, y para ello recordó que
en el Canal del Dique, con un caudal medio que es menos de la mitad que el del río
Magdalena en Puerto Salgar, se tienen profundidades disponibles mucho mayores.
6.2.2.2 Canal Navegable – Zonas Críticas
La información existente sobre navegabilidad consiste básicamente en sondeos
longitudinales del canal navegable complementados con sondeos transversales. Esta
información se empezó a recopilar sistemáticamente en el río Magdalena por parte de la
Misión Técnica Colombo Holandesa (MITCH) con el buque hidrométrico Explorador
(BEx) en 1971xlix. Luego, dicho Buque, operado conjuntamente con el Laboratorio de
Ensayos Hidráulicos de Bogotá (LEH) por la firma consultora Hidroestudios, realizó más
de 15 campañas de recopilación de información hidrométrica y de navegabilidad en el
sector navegable de interés, entre 1973 y 1994l,li. El principal énfasis de esas campañas fue
para el sector Barrancabermeja – La Gloria / Regidor, aunque también se hicieron desde
Puerto Salgar hasta Calamar; en el período 1980 - 1993 también se le dio un énfasis
importante al Canal del Dique.
A partir del año 2000, CORMAGDALENA a través de convenios interinstitucionales con la
Universidad Nacional de Bogotá y con la Universidad del Norte de Barranquilla, ha
realizado campañas anuales para actualizar las condiciones de navegabilidad del río entre
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 214 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Puerto Salgar y Regidor por parte de la primeralii y entre Regidor y Barranquilla mas el
Canal del Dique por parte de la segunda. Adicionalmente, a partir de noviembre del 2004,
como parte del establecimiento de un Sistema de Navegación Satelital (SNS), la
Universidad del Norte viene efectuando sondeos longitudinales semanales del canal
navegable entre Puerto Berrío y Regidorliii.
La definición de las zonas críticas con problemas de navegación, se extractó de las cartillas
de navegación con los sondeos longitudinales mas recientes preparados para
CORMAGDALENA por la Universidad Nacional y por la Universidad del Norte, y de la
relación de los sitios críticos para navegación en el sector Barrancabermeja – Regidor
definidos a partir del tratamiento estadístico de 15 campañas hidrométricas y sondeos
longitudinales del canal navegable del río Magdalena efectuadas por el Buque Explorador
en el período 1979 – 1994 en diferentes estados del ríoliv.
La relación de las zonas críticas para navegación, definidas como aquellas donde con
mayor frecuencia se presenta inestabilidad del canal navegable y profundidades disponibles
inferiores a las requeridas son las siguientes:
Sector
Pto. Berrio - Barrancabermeja
Abscisa (km)
781 – 778
Pto. Berrio - Barrancabermeja
774 - 765
Sitio
Batallón Cajibío
Murillo
Pto. Berrio - Barrancabermeja
762 - 759
Bocas río Regla
Pto. Berrio - Barrancabermeja
745 - 740
Los Morros
Pto. Berrio - Barrancabermeja
701 - 695
Peñas Blancas
Pto. Berrio - Barrancabermeja
684 - 680
Carmelitas - Casabe
Barrancabermeja – San Pablo
673 - 659
Galán - Rabón
Barrancabermeja – San Pablo
655 - 650
Bocas río Sogamoso
Barrancabermeja – San Pablo
639 - 631
Wilches – Yarirí
Barrancabermeja – San Pablo
626 - 622
Curumuta – San Pablo
San Pablo - Gamarra
615 - 589
Canaletal - Chingalé
San Pablo - Gamarra
550 - 542
Badillo
San Pablo - Gamarra
536 - 529
Carpinteros
Gamarra - Regidor
481 - 475
Carolina
Gamarra - Regidor
469 - 463
La Gloria
Canal del Dique
0-2
Canal del Dique
114 - 115
Trampa Calamar
Pasacaballos
Tabla 32: Zonas Criticas para Navegación Sector Pto. Berrio – Regidor y Canal del Dique
En la tabla anterior no se ha relacionado el sector Puerto Salgar – Puerto Berrío pues
actualmente no se está transportando ninguna carta ni hay actividad portuaria en Salgar.
6.2.2.3 Estado Actual y Objetivos de Calidad
A continuación se relacionan las profundidades actuales disponibles en verano y los
objetivos de calidad o metas que deberían lograrse al final de los próximos 12 años. Se
entiende que estas metas representan profundidades bajo el nivel de referencia de aguas
bajas, que se deben garantizar durante el 90% del tiempo:
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 215 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Barrancabermeja hacia abajo:
Actual
6 pies
En 10 años
8 pies (=2.4 m)
Puerto Berrío – Barrancabermeja:
3 pies
6 pies (=1.8 m)
Puerto Salgar – Puerto Berrío:
2 pies
4 pies (=1.2 m)
Tabla 33: Estado Actual y Objetivos de Calidad de la profundidad para la Navegación
Estos objetivos de calidad se derivan del estudio de demanda de transporte que recomendó
estas profundidades para atraer la mayor cantidad de carga desde las áreas de Medellín y
Bogotá.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 216 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Ilustración 91: Mapa del Estado Actual de la Profundidad disponible para la navegación.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 217 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Ilustración 92: Mapa de los Objetivos de Calidad de la Profundidad disponible para la
navegación.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 218 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
6.2.2.4 Recomendaciones - Sectores Prioritarios
Como acción de ordenamiento hidrológico se establecen las siguientes prioridades:
• Sector Barrancabermeja – Regidor: se debe conservar la actividad de navegación
fluvial existente en el sector y se debe consolidar el uso del río por parte de la
industria petrolera.
• Sector Puerto Berrío – Barrancabermeja: se debe mejorar el río para atraer las
cargas de la zona de influencia de Medellín.
• Sector Puerto Salgar – Puerto Berrío: se debe mejorar el río para atraer las cargas de
la zona de influencia de Bogotá.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 219 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Ilustración 93: Mapa de Priorización de las Intervenciones para asegurar la Profundidad
Disponible para la Navegación.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 220 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
6.2.2.5 Estimación presupuestal – Obras por realizar
Teniendo en cuenta el nivel de reactivación de la navegación que se logre, las metas de
profundidad disponible se deben alcanzar gradualmente. Para lograr las profundidades
indicadas, se deberán realizar obras de encauzamiento, y para ello hay que definir los
diseños conceptuales e indicativos de los cuatro tipos de obras que deben construirse y
complementarse:
• Revestimiento de orillas de poca resistencia con enrocado para prevenir su erosión,
• Diques longitudinales de encauzamiento en enrocado o geotubos para definir el
trazado del canal navegable de verano,
• Diques transversales de geotubos para priorizar los flujos de verano por el brazo
principal,
• Dragados complementarios.
Se deberá tener en cuenta la variable ambiental para la definición de los detalles e
implantación de las obras.
El costo estimado de estas obras se presenta en las Tablas 11.4 a 11.7 (Anexo 7.4.2.) en
dólares americanos del año 2002. En estas Tablas se discrimina el costo de cada tipo de
obra para los sectores La Gloria–Barranquilla, Barrancabermeja–La Gloria; Pto. Berrío–
Barrancabermeja, y Pto. Salgar–Pto. Berrío, respectivamente (Ref: Hidroestudios – Steer
Davies & Gleave, nota 6).
El presupuesto de estas obras puede salir de recursos propios de CORMAGDALENA, del
presupuesto nacional, de transferencias del Fondo Nacional de Regalías, o de empréstitos
con la banca multilateral.
Nº
Acciones (A) y Recomendaciones (R)
Presupuestos Necesarios
(Mcop : Millones de pesos colombianos)
No Estructurales
Estructurales
Total en 10 años
A - Mejorar el Canal Navegable sobre 208Km entre Barrancabermeja y
1 La Gloria, para alcanzar la profundidad definida en los objetivos de
Calidad (8 pies o 2,4 m)
-
406,000 Mcop
406,000 Mcop
A - Mejorar el Canal Navegable sobre 103Km entre Puerto Berrío y
2 Barancabermeja, para alcanzar la profundidad definida en los objetivos
de Calidad (6 pies o 1,8 m)
-
215,000 Mcop
215,000 Mcop
239,690 Mcop
239,690 Mcop
20,000 Mcop
20,000 Mcop
A - Mejorar el Canal Navegable sobre 155,5Km entre Puerto Salgar y
3 Puerto Berrío, para alcanzar la profundidad definida en los objetivos de
Calidad (4 pies o 1,2 m)
4 A - Realizar el Corte del Meandro del Pinillos
TOTAL
-
-
880,690 Mcop
Tabla 34: Estimación del presupuesto necesario para el tema Navegación del PMC
El detalle de la estimación financiera se encuentra en el 7.4.2 Anexos del Tema Navegación,
pagina 261.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 221 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
CAPÍTULO 7.
septiembre de 2007
ANEXOS TÉCNICOS
7.1. ANEXOS GENERALES
7.1.1. Autoridades Ambientales de la Cuenca del Magdalena
Anexo 1: CARs y Autoridades Ambientales con jurisdicción en la cuenca del MagdalenaCauca
CORPORACIÓN AUTONOMAS REGIONAL
NOMBRE
CAM
CAR
CARDER
CARDIQUE
CARSUCRE
CAS
CDMB
CORANTIOQUIA
CORNARE
CORPAMAG
CORPOBOYACA
CORPOCALDAS
CORPOCESAR
CORPOGUAJIRA
CORPOMOJANA
CORPONOR
CORTOLIMA
CRA
CRC
CRQ
CSB
CVC
CVS
DAGMA
DAMA
DAMAB
UNIDAD AMBIENTAL
Total general
AREA TOTAL
(ha)
1923982
1708342
359883
715239
514598
2590665
456792
3490652
814260
2307641
1616694
744364
2261397
2050599
554135
2199465
2406061
318322
2988347
194781
1952729
2074331
2505601
53399
164237
26797
115330
37 108 644
AREA DENTRO DE LAS CUENCAS DE ESTUDIO
CAUCA
(ha)
55 447
%
3%
270 501
75%
201 190
39%
2 654 201
94 573
76%
12%
359 284
48%
311 767
56%
19 503
1%
704 471
194 781
347 812
1 043 220
996 651
49 579
24%
100%
18%
50%
40%
93%
113 529
7 416 510
98%
20%
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
MAGDALENA
(ha)
%
1 872 381
97%
1 661 059
97%
729 777
58 897
2 661 861
442 782
725 420
675 973
2 074 162
1 134 097
326 423
2 235 348
180 739
242 381
206 106
2 386 558
313 350
278 513
102%
11%
103%
97%
21%
83%
90%
70%
44%
99%
9%
44%
9%
99%
98%
9%
1 603 173
1 330
82%
0%
102 720
14 625
1 801
19 929 480
63%
55%
2%
54%
TOTAL
(ha)
1 927 828
1 661 059
270 501
729 777
260 087
2 661 861
442 782
3 379 621
770 546
2 074 162
1 134 097
685 707
2 235 348
180 739
554 148
206 106
2 406 061
313 350
982 983
194 781
1 950 985
1 044 551
996 651
49 579
102 720
14 625
115 330
27 345 989
Página 222 de 297
%
100%
97%
75%
102%
51%
103%
97%
97%
95%
90%
70%
92%
99%
9%
100%
9%
100%
98%
33%
100%
100%
50%
40%
93%
63%
55%
100%
74%
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Anexo 2: Áreas Protegidas (Unidad de Parques) en la cuenca del Magdalena
Parques Nacionales en la Cuenca Magdalena-Cauca
Tayrona PNN
Los Nevados PNN
Sierra Nevada de Santa Marta PNN Nevado del Huila PNN
Isla de Salamanca VP
Puracé PNN
Ciénaga Grande de Santa Marta SFF Cueva de los Guácharos PNN
Los corales del rosario y San Sumapaz PNN
Bernardo PNN
Los Colorados SFF
Chingaza PNN
Santuario Mono Nuñez
Cordillera de los Picachos PNN
Catatumbo – Barí PNN
Las Hermosas PNN
El Cocuy PNN
Serrania de los Yarigues PNN
Guanentá alto Rio Fonce SFF
Iguaque SFF
Pisba PNN
7.1.2. Instituciones de Orden Nacional
Anexo 3: Entidades del Orden Nacional con ingerencia en Cormagdalena
Entidades del Orden Nacional
Ministerio de Transporte
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Ministerio de Agricultura
Ministerio de Comercio Exterior
Ministerio de Minas y Energía
Incoder
Ideam
Igac
Invemar
von Humboldt
Ecopetrol
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 223 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
7.1.3. Entes Administrativas de la Cuenca del Magdalena
Anexo 4: Departamentos con jurisdicción en la cuenca del Magdalena-Cauca
NOMBRE
DEPARTAMENTO
CAUCA
AREA (ha)
ANTIOQUIA
6 332 100
ATLANTICO
332 411
AREA (ha)
2 814 735
347 812
MAGDALENA
%
44%
%
AREA (ha)
%
1 521 400
24%
4 336 135
68%
332 367
100%
332 367
100%
2 298 934
86%
2 646 746
99%
1 236 635
54%
1 236 635
54%
BOLIVAR
2 662 590
BOYACA
2 307 900
CALDAS
744 360
417 941
56%
326 423
44%
744 364
100%
CAUCA
3 024 975
759 917
25%
310 292
10%
1 070 209
35%
CESAR
2 265 600
2 235 348
99%
2 235 348
99%
CORDOBA
2 505 574
996 651
40%
CUNDINAMARCA
2 248 700
1 558 521
69%
1 558 521
69%
GUAJIRA
2 112 900
180 739
9%
180 739
9%
HUILA
1 885 800
1 840 602
98%
1 840 602
98%
MAGDALENA
2 307 649
2 074 162
90%
2 074 162
90%
N SANTANDER
2 199 500
206 106
9%
206 106
9%
996 651
13%
AREA (ha)
TOTAL
40%
QUINDIO
194 780
194 781
100%
194 781
100%
RISARALDA
359 880
259 412
72%
259 412
72%
BOGOTA D.C
164 240
102 720
63%
102 720
63%
SANTANDER
3 047 500
2 986 439
98%
2 986 439
98%
SUCRE
1 072 336
512 958
48%
330 903
31%
843 860
79%
TOLIMA
2 406 100
19 503
1%
2 386 558
99%
2 406 061
100%
VALLE
2 132 034
1 092 799
51%
1 330
0%
1 094 130
51%
40 306 930
7 416 510
18%
19 929 480
49%
27 345 989
68%
Total general
Total COLOMBIA
114 055 493
7%
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
17%
24%
Página 224 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Anexo 5: Municipios presente en la cuenca del Magdalena
Codigo
MPIO
5001
5021
5031
5055
5079
5129
5142
5148
5190
5197
5206
5266
5308
5313
5318
5321
5376
5400
5425
5440
5483
5541
5579
5585
5591
5604
5607
5615
5649
5652
5660
5667
5670
5674
5690
5697
5736
5756
5858
5885
5890
5893
8001
8078
8137
8141
8296
8372
8421
8433
8436
8520
8549
8558
8560
8573
8606
8634
8638
8675
8685
8758
8770
8832
8849
11001
13001
13006
13030
13042
13052
13062
13074
13140
13160
13188
13212
13222
13244
13248
13268
13300
13430
13433
13440
13442
13458
13468
13473
13549
13580
13600
13620
13647
13650
13654
13657
13667
13670
13673
13683
13688
13744
13760
13780
13810
13836
13838
13873
13894
15001
15047
15051
15087
15092
15097
15106
15109
15114
15131
15162
15176
15180
15183
15185
15187
15204
15212
15215
DEPARTAMENTO
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
ATLANTICO
ATLANTICO
ATLANTICO
ATLANTICO
ATLANTICO
ATLANTICO
ATLANTICO
ATLANTICO
ATLANTICO
ATLANTICO
ATLANTICO
ATLANTICO
ATLANTICO
ATLANTICO
ATLANTICO
ATLANTICO
ATLANTICO
ATLANTICO
ATLANTICO
ATLANTICO
ATLANTICO
ATLANTICO
ATLANTICO
SANTA FE DE BOGOTA D.C
BOLIVAR
BOLIVAR
BOLIVAR
BOLIVAR
BOLIVAR
BOLIVAR
BOLIVAR
BOLIVAR
BOLIVAR
BOLIVAR
BOLIVAR
BOLIVAR
BOLIVAR
BOLIVAR
BOLIVAR
BOLIVAR
BOLIVAR
BOLIVAR
BOLIVAR
BOLIVAR
BOLIVAR
BOLIVAR
BOLIVAR
BOLIVAR
BOLIVAR
BOLIVAR
BOLIVAR
BOLIVAR
BOLIVAR
BOLIVAR
BOLIVAR
BOLIVAR
BOLIVAR
BOLIVAR
BOLIVAR
BOLIVAR
BOLIVAR
BOLIVAR
BOLIVAR
BOLIVAR
BOLIVAR
BOLIVAR
BOLIVAR
BOLIVAR
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
NOMBRE DEL MUNICIPIO
MEDELLIN
ALEJANDRIA
AMALFI
ARGELIA
BARBOSA
CALDAS
CARACOLI
CARMEN DE VIBORAL
CISNEROS
COCORNA
CONCEPCION
ENVIGADO
GIRARDOTA
GRANADA
GUARNE
GUATAPE
LA CEJA
LA UNION
MACEO
MARINILLA
NARINO
PENOL
PUERTO BERRIO
PUERTO NARE
PUERTO TRIUNFO
REMEDIOS
RETIRO
RIONEGRO
SAN CARLOS
SAN FRANCISCO
SAN LUIS
SAN RAFAEL
SAN ROQUE
SAN VICENTE
SANTO DOMINGO
SANTUARIO
SEGOVIA
SONSON
VEGACHI
YALI
YOLOMBO
YONDO (Casabe)
BARRANQUILLA
BARANOA
CAMPO DE LA CRUZ
CANDELARIA
GALAPA
JUAN DE ACOSTA
LURUACO
MALAMBO
MANATI
PALMAR DE VARELA
PIOJO
POLONUEVO
PONEDERA
PUERTO COLOMBIA
REPELON
SABANAGRANDE
SABANALARGA
SANTA LUCIA
SANTO TOMAS
SOLEDAD
SUAN
TUBARA
USIACURI
BOGOTA D.C
CARTAGENA DE INDIAS
ACHI
ALTOS DEL ROSARIO
ARENAL
ARJONA
ARROYOHONDO
BARRANCO DE LOBA
CALAMAR
CANTAGALLO
CICUCO
CORDOBA
CLEMENCIA
EL CARMEN DE BOLIVAR
EL GUAMO
EL PENON
HATILLO DE LOBA
MAGANGUE
MAHATES
MARGARITA
MARIA LA BAJA
MONTECRISTO
MOMPOS
MORALES
PINILLOS
REGIDOR
RIOVIEJO
SAN CRISTOBAL
SAN ESTANISLAO
SAN FERNANDO
SAN JACINTO
SAN JUAN NEPOMUCENO
SAN MARTIN DE LOBA
SAN PABLO
SANTA CATALINA
SANTA ROSA
SANTA ROSA DEL SUR
SIMITI
SOPLAVIENTO
TALAIGUA NUEVO
TIQUISIO (Puerto Rico)
TURBACO
TURBANA
VILLANUEVA
ZAMBRANO
TUNJA
AQUITANIA
ARCABUCO
BELEN
BETEITIVA
BOAVITA
BRICENO
BUENAVISTA
BUSBANZA
CALDAS
CERINZA
CHIQUINQUIRA
CHISCAS
CHITA
CHITARAQUE
CHIVATA
COMBITA
COPER
CORRALES
AREA
DENTRO DE
LA CUENCA
(Km2)
1
136
78
260
11
1
264
404
32
208
147
1
4
207
146
72
93
32
447
107
314
160
1182
617
367
1557
175
217
740
378
450
343
436
211
204
67
227
880
460
481
704
1953
146
121
106
135
98
175
247
108
211
91
247
72
203
75
347
42
400
54
65
61
44
171
103
1027
612
326
276
439
578
162
439
267
878
130
589
79
796
404
299
212
681
429
290
537
17
663
1368
728
183
1265
39
211
324
430
617
461
1955
161
159
1800
1377
95
230
550
180
149
142
322
101
7
162
176
102
153
41
92
24
75
50
148
223
263
175
50
162
189
54
AREA
TOTAL
(km2)
372
136
1190
260
226
161
264
458
37
208
158
43
85
207
166
72
130
201
447
107
329
160
1182
617
367
2031
262
217
740
378
450
343
436
211
279
67
1205
1307
527
481
935
1953
147
121
106
135
98
175
247
108
211
91
247
72
203
75
347
42
400
54
65
61
44
171
103
1642
639
985
276
439
578
162
439
267
878
130
589
79
927
404
299
212
1141
429
290
537
2112
663
1368
747
183
1286
39
211
324
430
617
461
1955
161
159
2402
1377
95
230
756
180
149
142
322
141
868
162
176
102
153
41
92
24
75
50
148
633
617
175
50
162
189
54
% AREA
DENTRO DE
LA CUENCA
0,4%
100,0%
6,5%
100,0%
4,7%
0,7%
100,0%
88,2%
84,3%
100,0%
93,2%
1,5%
5,0%
100,0%
88,1%
100,0%
71,3%
15,9%
100,0%
100,0%
95,7%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
76,7%
66,7%
99,7%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
99,6%
72,9%
100,0%
18,9%
67,4%
87,2%
100,0%
75,3%
100,0%
99,7%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
62,5%
95,7%
33,0%
100,0%
99,9%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
85,8%
100,0%
100,0%
100,0%
59,7%
100,0%
100,0%
100,0%
0,8%
100,0%
100,0%
97,4%
100,0%
98,3%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
75,0%
100,0%
100,0%
100,0%
72,7%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
71,5%
0,8%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
35,2%
42,7%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
POBLACIÓN
TOTAL
1.620.915
4.724
16.971
10.805
31.697
50.873
5.979
34.207
9.330
19.407
5.508
114.973
28.815
16.171
26.887
5.819
35.634
14.996
7.710
34.383
13.583
15.040
28.067
13.021
9.689
15.245
13.314
69.775
20.627
7.171
12.895
17.255
17.979
20.200
12.015
25.415
27.138
39.107
12.782
7.601
14.690
8.771
989.907
39.658
21.426
10.280
16.873
10.794
18.020
71.918
10.668
19.246
6.360
11.154
13.929
24.881
18.129
17.005
66.279
11.944
20.124
238.031
9.504
9.414
7.500
4.922.825
651.493
27.257
0
0
41.384
0
18.933
20.588
0
0
15.476
0
62.355
7.978
0
0
102.155
18.412
8.118
36.444
0
38.222
22.205
32.771
0
26.053
0
14.161
9.207
23.992
31.133
29.001
20.965
18.645
10.842
21.466
19.063
12.327
21.444
0
37.368
10.361
13.151
10.780
106.162
16.847
4.639
12.476
2.840
13.786
2.821
5.404
584
5.207
4.976
38.095
6.416
13.904
7.530
3.592
10.611
5.177
2.626
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
CABECERA
EN LA
CUENCA
CORPORACIÓN
AUTONOMA
REGIONAL
PERTENECE A LA
JURISDICCION
CORMAGDALENA
NO
SI
NO
SI
NO
NO
SI
SI
SI
SI
SI
NO
NO
SI
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
UNIDAD AMBIENTAL
CORNARE
CORANTIOQUIA
CORNARE
UNIDAD AMBIENTAL
UNIDAD AMBIENTAL
CORANTIOQUIA
CORNARE
CORANTIOQUIA
CORNARE
CORNARE
UNIDAD AMBIENTAL
UNIDAD AMBIENTAL
CORNARE
CORNARE
CORNARE
CORNARE
CORNARE
CORANTIOQUIA
CORNARE
CORNARE
CORNARE
CAS
CORANTIOQUIA
CORNARE
CORANTIOQUIA
CORNARE
CORNARE
CORNARE
CORNARE
CORNARE
CORNARE
CORANTIOQUIA
CORNARE
CORNARE
CORNARE
CORANTIOQUIA
CORNARE
CORANTIOQUIA
CORANTIOQUIA
CORANTIOQUIA
CORANTIOQUIA
DADIMA
CRA
CRA
CRA
CRA
CRA
CRA
CRA
CRA
CRA
CRA
CRA
CRA
CRA
CRA
CRA
CRA
CRA
CRA
CRA
CARDIQUE
CRA
CRA
DAMA
CARDIQUE
CSB
CSB
CSB
CARDIQUE
CARDIQUE
CSB
CARDIQUE
CSB
CSB
CARDIQUE
CARDIQUE
CARDIQUE
CARDIQUE
CSB
CSB
CSB
CARDIQUE
CSB
CARDIQUE
CSB
CSB
CSB
CSB
CSB
CSB
CARDIQUE
CARDIQUE
CSB
CARDIQUE
CARDIQUE
CSB
CSB
CARDIQUE
CARDIQUE
CSB
CSB
CARDIQUE
CSB
CSB
CARDIQUE
CARDIQUE
CARDIQUE
CARDIQUE
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CAR
CORPOBOYACA
CAR
CORPOBOYACA
CAR
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
SI
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
SI
NO
SI
NO
NO
NO
NO
SI
SI
SI
NO
NO
SI
NO
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
NO
NO
NO
SI
SI
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
NO
NO
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
NO
NO
NO
SI
SI
SI
NO
NO
SI
NO
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
Página 225 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
Codigo
MPIO
15218
15224
15226
15232
15238
15244
15248
15272
15276
15293
15296
15317
15332
15362
15368
15401
15403
15407
15442
15464
15466
15469
15476
15480
15491
15500
15507
15516
15522
15531
15537
15542
15572
15580
15600
15632
15638
15646
15664
15673
15676
15681
15686
15693
15696
15720
15723
15740
15753
15755
15757
15759
15762
15763
15764
15774
15776
15790
15806
15808
15810
15814
15816
15820
15822
15832
15835
15837
15839
15861
17050
17380
17433
17444
17446
17486
17495
17541
17653
17662
17867
17873
18001
18094
18256
18410
18592
18610
18753
19355
19364
19397
19455
19517
19533
19585
19693
19743
19760
19821
19824
20001
20011
20013
20032
20045
20060
20175
20178
20228
20238
20250
20295
20383
20400
20443
20517
20550
20570
20614
20621
20710
20750
20770
20787
25001
25019
25035
25040
DEPARTAMENTO
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
BOYACA
CALDAS
CALDAS
CALDAS
CALDAS
CALDAS
CALDAS
CALDAS
CALDAS
CALDAS
CALDAS
CALDAS
CALDAS
CAQUETA
CAQUETA
CAQUETA
CAQUETA
CAQUETA
CAQUETA
CAQUETA
CAUCA
CAUCA
CAUCA
CAUCA
CAUCA
CAUCA
CAUCA
CAUCA
CAUCA
CAUCA
CAUCA
CAUCA
CESAR
CESAR
CESAR
CESAR
CESAR
CESAR
CESAR
CESAR
CESAR
CESAR
CESAR
CESAR
CESAR
CESAR
CESAR
CESAR
CESAR
CESAR
CESAR
CESAR
CESAR
CESAR
CESAR
CESAR
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
NOMBRE DEL MUNICIPIO
COVARACHIA
CUCAITA
CUITIVA
CHIQUIZA
DUITAMA
EL COCUY
EL ESPINO
FIRAVITOBA
FLORESTA
GACHANTIVA
GAMEZA
GUACAMAYAS
GUICAN
IZA
JERICO
LA VICTORIA
LA UVITA
VILLA DE LEIVA
MARIPI
MONGUA
MONGUI
MONIQUIRA
MOTAVITA
MUZO
NOBSA
OICATA
OTANCHE
PAIPA
PANQUEBA
PAUNA
PAZ DE RIO
PESCA
PUERTO BOYACA
QUIPAMA
RAQUIRA
SABOYA
SACHICA
SAMACA
SAN JOSEDE PARE
SAN MATEO
SAN MIGUEL DE SEMA
SAN PABLO DE BORBUR
SANTANA
SANTA ROSA DE VITERBO
SANTA SOFIA
SATIVANORTE
SATIVASUR
SIACHOQUE
SOATA
SOCOTA
SOCHA
SOGAMOSO
SORA
SOTAQUIRA
SORACA
SUSACON
SUTAMARCHAN
TASCO
TIBASOSA
TINJACA
TIPACOQUE
TOCA
TOGšI
TOPAGA
TOTA
TUNUNGUA
TURMEQUE
TUTA
TUTAZA
VENTAQUEMADA
ARANZAZU
LA DORADA
MANZANARES
MARQUETALIA
MARULANDA
NEIRA
NORCASIA
PENSILVANIA
SALAMINA
SAMANA
VICTORIA
VILLAMARIA
FLORENCIA
BELEN DE LOS ANDAQUIES
EL PAUJIL
MONTANITA
PUERTO RICO
SAN JOSE DEL FRAGUA
SAN VICENTE DEL CAGUAN
INZA
JAMBALO
LA VEGA
MIRANDA
PAEZ (BelalcAzar)
PIAMONTE
PURACE (Coconuco)
SAN SEBASTIAN
SILVIA
SOTARA (Paispamba)
TORIBIO
TOTORO
VALLEDUPAR
AGUACHICA
AGUSTIN CODAZZI
ASTREA
BECERRIL
BOSCONIA
CHIMI HAGUA
CHIRIGUANA
CURUMANI
EL COPEY
EL PASO
GAMARRA
LA GLORIA
LA JAGUA DE IBIRICO
MANAURE BALCON DEL CESAR
PAILITAS
PELAYA
PUEBLO BELLO
RIO DE ORO
LA PAZ
SAN ALBERTO
SAN DIEGO
SAN MARTIN
TAMALAMEQUE
AGUA DE DIOS
ALBAN
ANAPOIMA
ANOLAIMA
septiembre de 2007
AREA
DENTRO DE
LA CUENCA
(Km2)
95
32
30
94
243
206
74
110
105
84
86
62
234
35
145
34
167
111
163
151
57
225
59
138
50
49
491
400
44
305
125
175
1518
176
208
268
58
121
77
113
96
170
68
72
73
148
55
119
127
179
158
154
51
251
33
194
105
172
103
69
69
157
85
31
142
48
2
153
114
11
0
561
182
96
340
3
226
492
0
774
570
0
40
2
21
21
4
10
17
685
11
7
3
1633
0
318
0
28
5
17
10
4174
873
1747
552
1228
584
1394
1154
895
964
804
326
825
737
123
479
439
742
457
1132
566
645
993
524
72
58
126
115
AREA
TOTAL
(km2)
% AREA
DENTRO DE
LA CUENCA
95
43
47
94
243
207
74
110
105
84
114
62
969
35
145
34
167
111
163
354
57
225
59
138
50
49
491
400
44
305
125
289
1518
176
208
268
58
169
77
113
96
170
68
72
73
148
55
175
127
588
165
198
51
251
68
194
105
237
103
69
69
157
85
31
193
48
85
153
114
134
150
561
182
96
360
363
226
513
387
774
570
428
2262
983
1372
1933
3075
1178
17706
707
254
538
211
1640
1053
872
385
690
461
442
424
4182
873
1765
552
1244
584
1400
1166
918
964
804
326
826
759
166
479
439
742
514
1157
566
645
993
524
72
58
126
115
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
100,0%
74,6%
63,3%
100,0%
100,0%
99,9%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
75,3%
100,0%
24,1%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
42,6%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
60,8%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
71,7%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
68,0%
100,0%
30,5%
95,6%
77,8%
100,0%
100,0%
49,2%
100,0%
100,0%
72,5%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
73,6%
100,0%
2,1%
100,0%
100,0%
8,0%
0,0%
100,0%
100,0%
100,0%
94,7%
0,9%
100,0%
95,9%
0,1%
100,0%
100,0%
0,1%
1,8%
0,2%
1,5%
1,1%
0,1%
0,8%
0,1%
96,9%
4,2%
1,4%
1,5%
99,6%
0,0%
36,4%
0,1%
4,1%
1,1%
3,8%
2,3%
99,8%
100,0%
99,0%
100,0%
98,7%
100,0%
99,6%
99,0%
97,5%
100,0%
100,0%
100,0%
99,8%
97,1%
74,0%
100,0%
100,0%
100,0%
88,8%
97,8%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
POBLACIÓN
TOTAL
4.076
4.031
1.860
6.987
94.399
6.381
3.460
6.197
4.917
3.467
6.190
2.885
7.248
1.703
5.694
1.377
7.180
7.333
8.438
5.920
4.419
20.017
4.113
12.093
11.257
2.371
9.245
21.863
2.509
8.663
6.069
13.572
28.475
11.821
10.271
12.728
3.792
12.326
5.841
7.445
4.095
10.885
7.347
10.843
3.704
3.635
1.808
8.056
17.580
15.173
7.914
107.646
2.655
9.960
6.140
4.784
5.696
7.638
8.442
2.402
4.350
10.138
5.161
3.296
5.343
1.060
10.533
7.502
2.537
11.046
15.554
63.355
28.880
13.350
3.600
23.442
0
24.179
23.353
32.436
9.480
33.564
95.547
9.096
12.273
17.932
25.822
9.383
30.249
13.009
0
15.003
17.543
10.005
0
5.744
5.946
8.098
6.803
544
4.692
236.434
63.749
51.658
16.316
12.393
22.546
29.149
23.499
29.128
22.822
17.973
10.303
15.437
21.889
7.566
13.170
13.754
0
13.877
20.330
14.121
12.729
14.392
13.124
10.653
5.182
8.223
12.806
CABECERA
EN LA
CUENCA
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
SI
SI
NO
NO
SI
SI
SI
SI
NO
SI
SI
NO
SI
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
CORPORACIÓN
AUTONOMA
REGIONAL
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CAR
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CAR
CAR
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CAR
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOCHIVOR
CORPOBOYACA
CORPOBOYACA
CORPOCHIVOR
CORPOCALDAS
CORPOCALDAS
CORPOCALDAS
CORPOCALDAS
CORPOCALDAS
CORPOCALDAS
CORPOCALDAS
CORPOCALDAS
CORPOCALDAS
CORPOCALDAS
CORPOCALDAS
CORPOCALDAS
CORPOAMAZONIA
CORPOAMAZONIA
CORPOAMAZONIA
CORPOAMAZONIA
CORPOAMAZONIA
CORPOAMAZONIA
CORPOAMAZONIA
CRC
CRC
CRC
CRC
CRC
CRC
CAM
CRC
CRC
CRC
CRC
CRC
CORPOCESAR
CORPOCESAR
CORPOCESAR
CORPOCESAR
CORPOCESAR
CORPOCESAR
CORPOCESAR
CORPOCESAR
CORPOCESAR
CORPOCESAR
CORPOCESAR
CORPOCESAR
CORPOCESAR
CORPOCESAR
CORPOCESAR
CORPOCESAR
CORPOCESAR
CORPOCESAR
CORPOCESAR
CORPOCESAR
CORPOCESAR
CORPOCESAR
CAR
CAR
CAR
CAR
PERTENECE A LA
JURISDICCION
CORMAGDALENA
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
NO
Página 226 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
Codigo
MPIO
25053
25086
25095
25099
25120
25123
25126
25148
25154
25168
25175
25178
25181
25183
25200
25214
25224
25245
25258
25260
25269
25286
25288
25290
25295
25307
25312
25317
25320
25322
25324
25326
25328
25368
25377
25386
25394
25398
25402
25407
25426
25430
25473
25483
25486
25488
25489
25491
25506
25513
25518
25524
25535
25572
25580
25592
25596
25599
25612
25645
25649
25653
25658
25662
25718
25736
25740
25743
25745
25754
25758
25769
25772
25777
25779
25781
25785
25793
25797
25799
25805
25815
25817
25823
25843
25851
25862
25867
25871
25873
25875
25878
25885
25898
25899
41001
41006
41013
41016
41020
41026
41078
41132
41206
41244
41298
41306
41319
41349
41357
41359
41378
41396
41483
41503
41518
41524
41530
41548
41551
41615
41660
41668
41676
41770
41791
41797
41799
41801
DEPARTAMENTO
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
HUILA
HUILA
HUILA
HUILA
HUILA
HUILA
HUILA
HUILA
HUILA
HUILA
HUILA
HUILA
HUILA
HUILA
HUILA
HUILA
HUILA
HUILA
HUILA
HUILA
HUILA
HUILA
HUILA
HUILA
HUILA
HUILA
HUILA
HUILA
HUILA
HUILA
HUILA
HUILA
HUILA
HUILA
NOMBRE DEL MUNICIPIO
ARBELAEZ
BELTRAN
BITUIMA
BOJACA
CABRERA
CACHIPAY
CAJICA
CAPARRAPI
CARMEN DE CARUPA
CHAGUANI
CHIA
CHIPAQUE
CHOACHI
CHOCONTA
COGUA
COTA
CUCUNUBA
EL COLEGIO
EL PENON
EL ROSAL
FACATATIVA
FUNZA
FUQUENE
FUSAGASUGA
GACHANCIPA
GIRARDOT
GRANADA
GUACHETA
GUADUAS
GUASCA
GUATAQUI
GUATAVITA
GUAYABAL DE SIQUIMA
JERUSALEN
LA CALERA
LA MESA
LA PALMA
LA PENA
LA VEGA
LENGUAZAQUE
MACHETA
MADRID
MOSQUERA
NARINO
NEMOCON
NILO
NIMAIMA
NOCAIMA
VENECIA
PACHO
PAIME
PANDI
PASCA
PUERTO SALGAR
PULI
QUEBRADANEGRA
QUIPILE
APULO
RICAURTE
SAN ANTONIO DE TEQUENDAMA
SAN BERNARDO
SAN CAYETANO
SAN FRANCISCO
SAN JUAN DE RIOSECO
SASAIMA
SESQUILE
SIBATE
SILVANIA
SIMIJACA
SOACHA
SOPO
SUBACHOQUE
SUESCA
SUPATA
SUSA
SUTATAUSA
TABIO
TAUSA
TENA
TENJO
TIBACUY
TOCAIMA
TOCANCIPA
TOPAIPI
UBATE
UTICA
VERGARA
VIANI
VILLAGOMEZ
VILLAPINZON
VILLETA
VIOTA
YACOPI
ZIPACON
ZIPAQUIRA
NEIVA
ACEVEDO
AGRADO
AIPE
ALGECIRAS
ALTAMIRA
BARAYA
CAMPOALEGRE
COLOMBIA
ELIAS
GARZON
GIGANTE
GUADALUPE
HOBO
IQUIRA
ISNOS
LA ARGENTINA
LA PLATA
NATAGA
OPORAPA
PAICOL
PALERMO
PALESTINA
PITAL
PITALITO
RIVERA
SALADOBLANCO
SAN AGUSTIN
SANTA MARIA
SUAZA
TARQUI
TESALIA
TELLO
TERUEL
septiembre de 2007
AREA
DENTRO DE
LA CUENCA
(Km2)
161
188
56
103
407
60
55
615
268
172
80
2
3
247
131
56
110
122
134
82
156
72
82
198
47
132
62
195
765
218
87
156
64
227
179
156
188
127
159
150
1
125
104
56
99
231
64
68
108
410
175
87
256
511
193
79
126
121
134
92
230
286
116
320
103
125
117
172
109
173
115
213
183
132
105
60
71
200
51
112
87
251
68
145
107
92
145
69
62
167
138
200
945
55
184
1283
587
266
811
561
198
651
454
1434
76
612
518
201
206
507
654
352
868
146
142
305
820
207
195
551
371
295
1270
371
324
332
334
547
528
AREA
TOTAL
(km2)
% AREA
DENTRO DE
LA CUENCA
161
188
56
103
496
60
55
615
268
172
80
116
213
307
131
56
110
122
134
82
156
72
82
198
47
132
62
197
765
362
87
244
64
227
318
156
188
127
159
151
221
125
104
56
99
231
64
68
108
410
175
87
257
511
193
79
126
121
134
92
230
286
116
320
103
137
117
172
109
173
115
213
183
132
105
60
71
200
51
112
87
251
68
145
107
92
145
69
62
210
138
200
945
55
184
1350
669
266
811
623
198
673
454
1650
76
652
528
225
206
507
654
352
868
146
142
305
820
238
195
575
379
295
1491
371
337
332
334
568
528
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
82,1%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
1,7%
1,6%
80,7%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
99,1%
100,0%
60,3%
100,0%
64,0%
100,0%
100,0%
56,1%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
99,3%
0,5%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
99,8%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
91,3%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
79,5%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
95,0%
87,8%
100,0%
100,0%
90,0%
100,0%
96,7%
100,0%
86,9%
100,0%
93,8%
98,1%
89,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
86,8%
100,0%
95,8%
97,8%
99,9%
85,2%
100,0%
96,2%
100,0%
100,0%
96,3%
100,0%
POBLACIÓN
TOTAL
18.519
1.630
2.930
4.838
4.425
8.969
29.123
16.738
8.070
5.078
45.141
7.662
10.544
13.923
12.451
11.378
7.719
16.451
5.554
0
68.526
36.803
4.725
74.148
5.484
84.062
0
10.566
22.713
9.146
2.230
5.667
3.835
3.025
17.781
19.132
14.530
6.492
10.740
8.371
6.650
38.778
20.303
1.877
8.375
4.422
3.437
9.453
4.809
22.951
6.091
4.566
9.097
10.961
3.271
5.037
10.020
6.827
5.876
10.375
17.763
4.706
6.239
10.177
9.199
1.388
19.030
18.571
8.122
230.232
11.318
16.665
10.296
5.826
5.362
3.636
10.063
6.101
5.455
15.297
5.442
14.044
11.001
6.092
30.766
4.422
11.256
4.092
2.396
13.130
23.206
14.871
16.601
4.012
69.385
250.722
17.600
7.112
10.694
19.753
2.611
8.042
26.195
9.153
2.526
43.578
19.001
11.703
5.374
7.465
17.680
8.195
35.094
5.111
7.489
4.610
17.650
7.893
10.434
65.598
12.811
7.908
22.913
8.590
7.898
12.474
7.298
13.148
6.645
CABECERA
EN LA
CUENCA
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
CORPORACIÓN
AUTONOMA
REGIONAL
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CORPORINOQUIA
CORPORINOQUIA
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
PERTENECE A LA
JURISDICCION
CORMAGDALENA
NO
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
NO
SI
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
SI
SI
NO
SI
NO
SI
NO
NO
NO
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
NO
NO
SI
SI
SI
NO
Página 227 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
Codigo
MPIO
41807
41872
41885
44001
44090
44110
44420
44650
44855
44874
47001
47030
47053
47058
47161
47170
47189
47205
47245
47258
47268
47288
47318
47460
47541
47545
47551
47555
47570
47605
47660
47675
47692
47703
47707
47720
47745
47798
47960
47980
50370
54003
54051
54128
54223
54245
54385
54480
54498
54660
54743
54871
63130
63212
63302
63548
63690
66001
68001
68013
68020
68051
68077
68079
68081
68092
68101
68121
68132
68147
68152
68160
68162
68167
68169
68176
68179
68190
68207
68209
68211
68217
68229
68235
68245
68250
68255
68264
68266
68271
68276
68296
68298
68307
68318
68320
68322
68324
68327
68344
68368
68370
68377
68385
68397
68406
68418
68425
68432
68444
68464
68468
68498
68500
68502
68522
68524
68533
68547
68549
68572
68573
68575
68615
68655
68669
68673
68679
68682
DEPARTAMENTO
HUILA
HUILA
HUILA
GUAJIRA
GUAJIRA
GUAJIRA
GUAJIRA
GUAJIRA
GUAJIRA
GUAJIRA
MAGDALENA
MAGDALENA
MAGDALENA
MAGDALENA
MAGDALENA
MAGDALENA
MAGDALENA
MAGDALENA
MAGDALENA
MAGDALENA
MAGDALENA
MAGDALENA
MAGDALENA
MAGDALENA
MAGDALENA
MAGDALENA
MAGDALENA
MAGDALENA
MAGDALENA
MAGDALENA
MAGDALENA
MAGDALENA
MAGDALENA
MAGDALENA
MAGDALENA
MAGDALENA
MAGDALENA
MAGDALENA
MAGDALENA
MAGDALENA
META
N SANTANDER
N SANTANDER
N SANTANDER
N SANTANDER
N SANTANDER
N SANTANDER
N SANTANDER
N SANTANDER
N SANTANDER
N SANTANDER
N SANTANDER
QUINDIO
QUINDIO
QUINDIO
QUINDIO
QUINDIO
RISARALDA
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
NOMBRE DEL MUNICIPIO
TIMANA
VILLAVIEJA
YAGUARA
RIOHACHA
DIBULLA
EL MOLINO
LA JAGUA DEL PILAR
SAN JUAN DEL CESAR
URUMITA
VILLANUEVA
SANTA MARTA
ALGARROBO
ARACATACA
ARIGUANI (El Dificil)
CERRO DE SAN ANTONIO
CHIVOLO
CIENAGA
CONCORDIA
EL BANCO
EL PINON
EL RETEN
FUNDACION
GUAMAL
NUEVA GRANADA
PEDRAZA
PIJINO DEL CARMEN
PIVIJAY
PLATO
PUEBLOVIEJO
REMOLINO
SABANAS DE SAN ANGEL
SALAMINA
SAN SEBASTIAN DE BUENAVISTA
SAN ZENON
SANTA ANA
SANTA BARBARA DE PINTO
SITIONUEVO
TENERIFE
ZAPAYAN
ZONA BANANERA
URIBE
ABREGO
ARBOLEDAS
CACHIRA
CUCUTILLA
EL CARMEN
LA ESPERANZA
MUTISCUA
OCANA
SALAZAR
SILOS
VILLA CARO
CALARCA
CORDOBA
GENOVA
PIJAO
SALENTO
PEREIRA
BUCARAMANGA
AGUADA
ALBANIA
ARATOCA
BARBOSA
BARICHARA
BARRANCABERMEJA
BETULIA
BOLIVAR
CABRERA
CALIFORNIA
CAPITANEJO
CARCASI
CEPITA
CERRITO
CHARALA
CHARTA
CHIMA
CHIPATA
CIMITARRA
CONCEPCION
CONFINES
CONTRATACION
COROMORO
CURITI
EL CARMEN
EL GUACAMAYO
EL PENON
EL PLAYON
ENCINO
ENCISO
FLORIAN
FLORIDABLANCA
GALAN
GAMBITA
GIRON
GUACA
GUADALUPE
GUAPOTA
GUAVATA
GšEPSA
HATO
JESUS MARIA
JORDAN
LA BELLEZA
LANDAZURI
LA PAZ
LEBRIJA
LOS SANTOS
MACARAVITA
MALAGA
MATANZA
MOGOTES
MOLAGAVITA
OCAMONTE
OIBA
ONZAGA
PALMAR
PALMAS DEL SOCORRO
PARAMO
PIEDECUESTA
PINCHOTE
PUENTE NACIONAL
PUERTO PARRA
PUERTO WILCHES
RIONEGRO
SABANA DE TORRES
SAN ANDRES
SAN BENITO
SAN GIL
SAN JOAQUIN
septiembre de 2007
AREA
DENTRO DE
LA CUENCA
(Km2)
189
528
321
1
3
188
205
907
249
255
0
412
1680
1134
179
505
1329
115
806
559
273
981
543
855
313
737
1893
1448
656
569
991
172
444
250
1141
476
978
491
376
438
2
189
16
596
7
387
658
1
231
2
12
1
1
5
3
0
8
1
156
70
164
160
50
127
1289
417
1004
70
41
79
240
107
174
367
128
188
73
3220
156
58
83
571
241
930
126
434
443
462
76
195
96
195
529
503
280
157
59
75
48
170
100
36
284
563
272
526
290
108
57
111
507
175
54
295
501
22
62
81
471
56
271
758
1526
1288
1446
276
56
156
145
AREA
TOTAL
(km2)
% AREA
DENTRO DE
LA CUENCA
189
528
321
3007
1800
234
222
1447
301
283
2325
412
1690
1134
179
505
1329
115
806
559
273
981
543
855
313
737
1893
1448
656
569
991
172
444
250
1141
476
978
491
376
438
6431
1389
455
623
369
1667
658
153
567
497
385
394
226
97
295
256
342
597
156
70
164
160
50
127
1289
417
1004
70
41
79
264
107
431
367
128
188
73
3220
342
58
83
571
241
930
126
434
443
462
76
195
96
195
529
503
281
157
59
75
48
170
100
36
284
563
272
526
290
108
57
111
507
175
54
295
501
22
62
81
471
56
271
758
1526
1288
1446
276
56
156
145
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
100,0%
100,0%
100,0%
0,0%
0,1%
80,3%
92,0%
62,7%
82,7%
90,1%
0,0%
100,0%
99,5%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
0,0%
13,6%
3,4%
95,7%
1,9%
23,2%
100,0%
0,8%
40,8%
0,5%
3,1%
0,4%
0,5%
4,7%
1,0%
0,0%
2,3%
0,1%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
90,9%
100,0%
40,3%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
45,5%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
99,6%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
99,9%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
POBLACIÓN
TOTAL
19.584
6.820
5.918
93.222
0
5.139
0
27.611
9.943
19.560
280.368
0
39.278
26.762
17.992
14.025
129.356
0
54.767
14.867
0
50.710
19.918
0
12.661
0
43.590
48.548
15.143
11.959
0
8.406
15.531
8.242
28.838
0
15.880
18.731
0
0
8.286
31.365
10.003
15.969
9.102
18.121
0
4.143
74.321
10.593
6.011
4.472
58.132
5.164
9.538
7.411
6.754
349.353
406.695
2.580
2.384
7.018
19.174
9.296
156.468
5.353
18.697
270
1.330
6.346
5.573
2.009
5.930
12.113
3.235
3.267
4.457
20.818
6.172
2.535
4.284
6.466
9.058
11.638
2.295
5.752
12.445
2.408
4.156
5.619
192.549
3.446
4.660
79.687
6.839
6.773
2.157
4.832
4.559
2.196
3.213
1.199
7.200
12.635
6.457
19.765
7.714
3.809
17.409
6.306
11.693
8.145
4.947
8.595
6.824
1.048
2.285
2.775
72.132
2.993
14.685
4.222
26.458
36.798
17.593
11.171
3.404
35.123
3.493
CABECERA
EN LA
CUENCA
SI
SI
SI
NO
NO
SI
SI
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
NO
NO
SI
NO
SI
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
CORPORACIÓN
AUTONOMA
REGIONAL
CAM
CAM
CAM
CORPOGUAJIRA
CORPOGUAJIRA
CORPAMAG
CORPAMAG
CORPAMAG
CORPAMAG
CORPAMAG
CORPAMAG
CORPAMAG
CORPAMAG
CORPAMAG
CORPAMAG
CORPAMAG
CORPAMAG
CORPAMAG
CORPAMAG
CORPAMAG
CORPAMAG
CORPAMAG
CORPAMAG
CORPAMAG
CORPAMAG
CORPAMAG
CORPAMAG
CORPAMAG
CORPAMAG
CORPAMAG
CORPAMAG
CORPAMAG
CORPAMAG
CORPAMAG
CORPAMAG
CORMACARENA
CORPONOR
CORPONOR
CORPONOR
CORPONOR
CORPONOR
CORPONOR
CORPONOR
CORPONOR
CORPONOR
CORPONOR
CORPONOR
CRQ
CRQ
CRQ
CRQ
CRQ
CARDER
CDMB
CAS
CAS
CAS
CAS
CAS
CAS
CAS
CAS
CAS
CDMB
CAS
CAS
CAS
CAS
CAS
CDMB
CAS
CAS
CAS
CAS
CAS
CAS
CAS
CAS
CAS
CAS
CAS
CDMB
CAS
CAS
CAS
CDMB
CAS
CAS
CDMB
CAS
CAS
CAS
CAS
CAS
CAS
CAS
CAS
CAS
CAS
CAS
CDMB
CAS
CAS
CAS
CDMB
CAS
CAS
CAS
CAS
CAS
CAS
CAS
CAS
CDMB
CAS
CAS
CAS
CAS
CDMB
CAS
CAS
CAS
CAS
CAS
PERTENECE A LA
JURISDICCION
CORMAGDALENA
SI
SI
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
SI
NO
NO
SI
NO
SI
NO
NO
SI
NO
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
NO
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
Página 228 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
Codigo
MPIO
68684
68686
68689
68705
68720
68745
68755
68770
68773
68780
68820
68855
68861
68867
68872
68895
70110
70230
70418
70508
70713
70717
73001
73024
73026
73030
73043
73055
73067
73124
73148
73152
73168
73200
73217
73226
73236
73268
73270
73275
73283
73319
73347
73349
73352
73408
73411
73443
73449
73461
73483
73504
73520
73547
73555
73563
73585
73616
73622
73624
73671
73675
73678
73686
73770
73854
73861
73870
73873
76111
76248
76275
76520
76563
76736
81794
85136
DEPARTAMENTO
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
SUCRE
SUCRE
SUCRE
SUCRE
SUCRE
SUCRE
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
TOLIMA
VALLE
VALLE
VALLE
VALLE
VALLE
VALLE
ARAUCA
CASANARE
NOMBRE DEL MUNICIPIO
SAN JOSE DE MIRANDA
SAN MIGUEL
SAN VICENTE DE CHUCURI
SANTA BARBARA
SANTA HELENA DEL OPON
SIMACOTA
SOCORRO
SUAITA
SUCRE
SURATA
TONA
VALLE DE SAN JOSE
VELEZ
VETAS
VILLANUEVA
ZAPATOCA
BUENAVISTA
CHALAN
LOS PALMITOS
OVEJAS
SAN ONOFRE
SAN PEDRO
IBAGUE
ALPUJARRA
ALVARADO
AMBALEMA
ANZOATEGUI
ARMERO (Guayabal)
ATACO
CAJAMARCA
CARMEN DE APICALA
CASABIANCA
CHAPARRAL
COELLO
COYAIMA
CUNDAY
DOLORES
ESPINAL
FALAN
FLANDES
FRESNO
GUAMO
HERVEO
HONDA
ICONONZO
LERIDA
LIBANO
MARIQUITA
MELGAR
MURILLO
NATAGAIMA
ORTEGA
PALOCABILDO
PIEDRAS
PLANADAS
PRADO
PURIFICACION
RIOBLANCO
RONCESVALLES
ROVIRA
SALDANA
SAN ANTONIO
SAN LUIS
SANTA ISABEL
SUAREZ
VALLE DE SAN JUAN
VENADILLO
VILLAHERMOSA
VILLARRICA
BUGA
EL CERRITO
FLORIDA
PALMIRA
PRADERA
SEVILLA
TAME
LA SALINA
septiembre de 2007
AREA
DENTRO DE
LA CUENCA
(Km2)
73
69
1093
186
357
951
124
301
507
372
200
91
472
94
105
367
54
9
25
414
296
93
1399
537
342
227
477
441
1042
523
190
183
2036
334
670
483
589
213
171
101
228
511
337
314
215
272
285
276
191
409
867
942
67
343
1632
417
427
1980
758
704
193
383
435
272
190
192
328
280
453
8
0
3
5
3
0
5
3
AREA
TOTAL
(km2)
% AREA
DENTRO DE
LA CUENCA
73
69
1093
187
357
951
124
301
507
373
337
91
472
95
105
367
136
82
210
469
1055
215
1405
537
342
227
477
441
1042
530
190
184
2092
334
670
483
589
213
171
101
228
511
355
314
215
272
285
276
191
427
867
942
67
343
1651
417
427
2006
804
704
193
383
435
275
190
192
328
282
453
845
441
398
1015
357
568
5403
205
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
100,0%
100,0%
100,0%
99,3%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
99,5%
59,4%
100,0%
100,0%
98,5%
100,0%
100,0%
39,7%
10,5%
12,1%
88,4%
28,1%
43,1%
99,6%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
98,8%
100,0%
99,8%
97,3%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
94,9%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
95,6%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
98,9%
100,0%
100,0%
98,7%
94,3%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
98,6%
100,0%
100,0%
100,0%
99,4%
100,0%
0,9%
0,0%
0,7%
0,5%
0,9%
0,0%
0,1%
1,6%
POBLACIÓN
TOTAL
5.355
3.388
26.341
2.188
5.402
8.698
22.065
10.784
10.253
3.950
4.988
8.089
20.164
2.165
7.093
10.048
7.434
4.058
19.667
22.914
38.931
14.864
362.649
4.671
7.576
6.990
9.697
13.187
20.047
18.356
5.983
6.463
35.730
6.970
8.470
11.414
9.545
63.199
17.176
22.036
29.491
32.264
10.247
26.576
10.468
19.879
39.683
26.955
21.199
5.449
18.798
24.601
0
4.385
24.831
9.266
21.224
26.916
7.558
21.822
14.255
16.171
15.674
6.188
3.752
4.976
15.013
12.505
8.190
105.080
46.440
46.264
232.608
38.499
46.219
27.359
982
CABECERA
EN LA
CUENCA
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
CORPORACIÓN
AUTONOMA
REGIONAL
CAS
CAS
CAS
CAS
CAS
CAS
CAS
CAS
CAS
CDMB
CDMB
CAS
CAS
CDMB
CAS
CAS
CARSUCRE
CARSUCRE
CARSUCRE
CARSUCRE
CARDIQUE
CARSUCRE
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CVC
CVC
CVC
CVC
CVC
CVC
CORPORINOQUIA
CORPORINOQUIA
PERTENECE A LA
JURISDICCION
CORMAGDALENA
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
NO
SI
NO
NO
NO
NO
NO
SI
SI
NO
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
NO
NO
SI
NO
SI
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
NO
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
Página 229 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
7.1.4. Jurisdicción de Cormagdalena
Anexo 6: Municipios de la jurisdicción de Cormagdalena en la cuenca del Magdalena
I
C
D
Márgen Izquierda
Isla de Mompós y Canal del Dique
Márgen Derecha
Comparte riberas en I y D
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 230 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Municipios de la Juridición
deCormagdalena
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
Barranquilla
Soledad
Malambo
Sabanagrande
Santo Tomás
Palmar de Varela
Ponedera
Campo de la Cruz
Suán
Repelón
Manatí
Santa Lucía
Sitio Nuevo
Remolino
Salamina
El Piñón
Cerro de San Antonio
Pedraza
Zapayán
Tenerife
Plato
Santa Barbara de Pinto
Santa Ana
San Zenón
San Sebastián de Buena Vista
Guamal
El Banco
Cartagena
San Cristobal
Soplaviento
Mahates
Turbana
Arjona
San Estanislao
Calamar
María La Baja
El Guamo
San Juan de Nepomuceno
Zambrano
Córdoba
Achí
Magangué
Barranco de Loba
San Martín de Loba
Talaigua Nuevo
Cicuco
Mompos
San Fernando
Margarita
Pinillos
Hatillo de Loba
El Peñón
Morales
Altos del Rosario
Regidor
Río Viejo
Márgen
Izquierda *
C*
Departamento
Derecha *
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Atlántico
Atlántico
Atlántico
Atlántico
Atlántico
Atlántico
Atlántico
Atlántico
Atlántico
Atlántico
Atlántico
Atlántico
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Corporación
Autonoma
Regional
DAMAB
CRA
CRA
CRA
CRA
CRA
CRA
CRA
CRA
CRA
CRA
CRA
CORPAMAG
CORPAMAG
CORPAMAG
CORPAMAG
CORPAMAG
CORPAMAG
CORPAMAG
CORPAMAG
CORPAMAG
CORPAMAG
CORPAMAG
CORPAMAG
CORPAMAG
CORPAMAG
CORPAMAG
EPA
CARDIQUE
CARDIQUE
CARDIQUE
CARDIQUE
CARDIQUE
CARDIQUE
CARDIQUE
CARDIQUE
CARDIQUE
CARDIQUE
CARDIQUE
CARDIQUE
CSB
CSB
CSB
CSB
CSB
CSB
CSB
CSB
CSB
CSB
CSB
CSB
CSB
CSB
CSB
CSB
Zona
No.
septiembre de 2007
BAJO MAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
Página 231 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Márgen
Izquierda *
C*
Departamento
Derecha *
Arenal
57
Simití
58
San Pablo
59
Cantagallo
60
Guaranda
61
62
Majagual
63
Sucre
64
Gamarra
La Gloria
65
Aguachica
66
Tamalameque
67
Puerto Wilches
68
Barrancabermeja
69
70
Puerto Parra
71
Cimitarra
72
Bolívar
73
Yondó
Puerto Berrío
74
Sonsón
75
Puerto Nare
76
Puerto Triunfo
77
Puerto Boyacá
78
79
La Dorada
80
Victoria
81
Puerto Salgar
Guaduas
82
Chaguaní
83
San Juan de Río Seco
84
Beltrán
85
Guataquí
86
87
Nariño
88
Girardot
89
Ricaurte
90
Suarez
Honda
91
Armero-Guayabal
92
Ambalema
93
Venadillo
94
Piedras
95
96
Coello
97
Flandes
98
Espinal
Guamo
99
100 Purificación
101 Prado
102 Coyaima
103 Natagaima
104 Villa Vieja
105 Tello
106 Aipe
107 Neiva
108 Rivera
109 Campo Alegre
110 Hobo
111 Gigante
112 Garzón
113 Altamira
114 Elías
115 Timaná
116 Pitalito
117 Palermo
118 Yaguará
119 Tesalia
120 Paicol
121 Agrado
122 Pital
123 Tarqui
124 Oporapa
125 Saladoblanco
126 Isnos
127 San Agustín
128 San Sebastián
TOTAL MUNICIPIOS JURISDICCIÓN
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Bolívar
Sucre
Sucre
Sucre
Cesar
Cesar
Cesar
Cesar
Santander
Santander
Santander
Santander
Santander
Antioquia
Antioquia
Antioquia
Antioquia
Antioquia
Boyacá
Caldas
Caldas
Cundinamarca
Cundinamarca
Cundinamarca
Cundinamarca
Cundinamarca
Cundinamarca
Cundinamarca
Cundinamarca
Cundinamarca
Tolima
Tolima
Tolima
Tolima
Tolima
Tolima
Tolima
Tolima
Tolima
Tolima
Tolima
Tolima
Tolima
Tolima
Huila
Huila
Huila
Huila
Huila
Huila
Huila
Huila
Huila
Huila
Huila
Huila
Huila
Huila
Huila
Huila
Huila
Huila
Huila
Huila
Huila
Huila
Huila
Huila
Cauca
Corporación
Autonoma
Regional
CSB
CSB
CSB
CSB
CORPOMOJANA
CORPOMOJANA
CORPOMOJANA
CORPOCESAR
CORPOCESAR
CORPOCESAR
CORPOCESAR
CAS
CAS
CAS
CAS
CAS
CORANTIOQUIA
CORANTIOQUIA
CORNARE
CORANTIOQUIA
CORNARE
CORPOBOYACA
CORPOCALDAS
CORPOCALDAS
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CAR
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CORTOLIMA
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CAM
CRC
128
Zona
Municipios de la Juridición
deCormagdalena
MEDIO MAGDALENA
No.
septiembre de 2007
ALTO MAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
Página 232 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
7.1.5. Documentos POMIN
Anexo 7: Matriz de los documentos presentados en el acuerdo de la junta directiva para aprobación del POMIN
CONTENIDO
Documentos referenciados
INTRODUCCION
Documentos POMIN
Plan de Ordenamiento y Manejo Integral de la Cuenca del Río Grande de la
Magdalena” – POMIM
I - MARCO GENERAL DEL PLAN
Informe Ejecutivo
1.1. MARCO JURÍDICO CORPORATIVO
Ley 161 de 1994 “Por la cual se organiza la Corporación
Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena, se
determinan sus fuentes de financiación y se dictan otras
disposiciones”.
Conpes 2764
Conpes 2982
Concepto sala de consulta y servicio civil
Constitución política de 1991
Ley 99 de 1993
Decreto 1729 de 2002
1.2 MARCO JURÍDICO NACIONAL
Decreto 1604 de 2002
1.3. ANALISIS DE COMPETENCIAS
1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN
1.5. VISIÓN DE LA CUENCA
II - CARACTERÍSTICAS DEL PLAN
2.1 FUNDAMENTOS
2.2 NATURALEZA
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Bases conceptuales
Página 233 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
2.3 REFERENTE CONCEPTUAL
2.4 OBJETIVOS O BENEFICIOS
2.5 ALCANCE ESPACIAL
2.6 ALCANCE TEMPORAL
2.7 ACTORES Y BENEFICIARIOS
2.8 REFERENTE METODOLÓGICO
2.8.1. Etapa Preliminar (Diagnóstico)
2.8.2. Etapa de Formulación
III - CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA MAGDALENA – CAUCA
Y CONFLICTOS POR APROVECHAMIENTOS
Documento final de síntesis de caracterización de la
cuenca del río grande de la magdalena
3.1 RECURSO HÍDRICO Y SU APROVECHAMIENTO
3.1.1. En Navegación Fluvial
3.1.2. En Generación de Energía
3.1.3. En pesca artesanal – El problema de las ciénagas
3.1.4. En consumo (humano, Industrial y Agropecuario) y medio de
disposición de desechos – El problema de contaminación hídrica.
3.2 RECURSO SUELO Y SU APROVECHAMIENTO
3.2.1. En proyectos Forestales
3.2.2. En proyectos Agropecuarios, Agroindustriales y en Adecuación de
tierras
3.3 INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, SU APROVECHAMIENTO Y
DISPONIBILIDAD
Información geográfica de la cuenca Magdalena-cauca
IV - LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 234 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
V - PLAN DE ACCIÓN
5.1 PLAN DE COORDINACIÓN EN CUENCA
5.1.1. Macro zonificación
5.1.2. Programa de Coordinación para el Manejo Sostenible de la Cuenca
Plan de coordinación
Zonificación de la cuenca
Comparativo plan de ordenamiento de la cuenca magdalena-cauca
Avance de los planes de ordenamiento de los municipios de la jurisdicción de
Cormagdalena (Febrero 3 del 2003)
Potencialidades del área de jurisdicción
Pres. comisión conjunta
5.1.3. Propuesta de fortalecimiento Institucional y Operativo para la Ejecución del POMIM
5.2 PLAN PARCIAL DE OPERACIÓN EN JURISDICCIÓN
5.2.1. Programa de Manejo del Curso (corriente) del Río Magdalena.
Adecuación de Tierras
Plan parcial de Adecuación de tierras
Pres. adecuación de tierras
Descontaminación
Inventario de los sistemas de tratamiento cofinanciados por
cormagdalena
Pres. Plan de descontaminación en la cuenca del río grande de la
magdalena, en relación con el recurso agua
Plan parcial de descontaminación en la cuenca del río grande de la
magdalena.
Energía
Desarrollo hidroeléctrico de la gran cuenca Magdalena cauca
Pres. Generación y distribución de energía eléctrica
Navegación
CNR
Informe ejecutivo Estructuración Técnica, Económica, Financiera y
Legal del Proyecto de Recuperación de la Navegación en el Río
Magdalena
Pres. Estructuración Técnica, Económica, Financiera y Legal del
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 235 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Proyecto de Recuperación de la Navegación en el Río Magdalena
Estudio de demanda de transporte del sistema fluvial del río magdalena
Estudio de demanda de transporte del sistema fluvial del río magdalena
Pres. Estudio de demanda de transporte del Sistema fluvial del río
magdalena Abril de 2002
Recursos hidrobiológicos
Pres. Subprograma de manejo de los recursos ictiológicos y pesqueros
Plan de manejo de los recursos ictiológicos y pesqueros en el rio grande
de la magdalena y sus zonas de amortiguación
5.2.2. Programa de Aprovechamiento Económico de potencialidades
Agropecuario y agroindustrial
Programa agropecuario y agroindustrial
Pres. Proyectos productivos sector agropecuario y agroindustrial
Plan de acción Caucho
Plan de acción Palma
Empresas pesqueras
empresas pesqueras
pres. pesca y acuicultura
Forestal
Pres. Proyecto forestal onf – cormagdalena
Programa 2002, plan marco de desarrollo Forestal
5.2.3. Programa de Fortalecimiento Institucional
Comunicaciones
Plan parcial de comunicaciones
Pres. Plan parcial de comunicaciones
SIG
Información geográfica cuenca
Pres. Manejo de información
Sistemas
a. Plan parcial del programa de sistematización corporativa
VI - PROGRAMA, SUBPROGRAMAS DESAGREGADOS
6.1. PROGRAMA DE MANEJO DEL CURSO (CORRIENTE) DEL RÍO MAGDALENA.
6.1.1. Subprograma de Mejoramiento de las Condiciones de Navegabilidad
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 236 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
6.1.2. Subprograma de Ordenamiento de las orillas y márgenes y revitalización de las riberas
6.1.3. Subprograma de reglamentación de uso de la tierra de la planicie inundable
6.1.4. Subprograma de manejo de los recursos ictiológicos y pesqueros en el río Magdalena y
sus zonas de amortiguación
6.1.5. Subprograma de aprovechamiento del potencial hidroeléctrico del río
6.1.6. Subprograma de mejoramiento y aumento de las oportunidades de recreación
6.1.7. Subprograma de Coordinación y supervisión de los planes de las CAR
6.1.8. Descontaminación
6.2.
PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO ECONÓMICO DE POTENCIALIDADES
6.2.1. Subprograma Forestal
6.2.2. Subprograma de Empresas Pesqueras
6.2.3. Subprograma Agropecuario y Agroindustrial
6.3.
6.3.1.
6.3.2.
6.3.3.
6.3.4.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Subprograma de Sistematización Corporativa
Subprograma de Sistema de información Geográfica de Cormagdalena
Subprograma de Comunicaciones
Subprograma de Reestructuración y Fortalecimiento Institucional
VII - GESTION Y SEGUIMIENTO
VIII - RECOMENDACIONES
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 237 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Anexo 8: Matriz de los Documentos POMIN respecto a los Ejes técnicos del PMC
DOCUMENTOS SOPORTE RESPECTO A LOS OBJETOS Y EJES DE CORMAGDALENA
OBJETOS DE CORMAGDALENA
(programas que la Constitución y la Ley le han
asignado a la corporación)
EJES DE ACTIVIDADES DE CORMAGDALENA
CONTAMINACI
ÓN
DOCUMENTOS RELACIONADOS
REFORESTACIÓN
RESTRICCION
ES CAUDAL
Documento final de síntesis de caracterización
de la cuenca del río grande de la magdalena
La estructura ecológica principal deseable.
Visión general de la minería y su participación en
el POMIN
Observaciones a las versiones finales de los
documentos elaborados por la unidad técnica
una visión ideal de la cuenca, panel de expertos
El transporte en Colombia y por el río magdalena
Recuperación navegación y actividad
portuaria
propuestas de política para la reactivación de la
navegación y la actividad portuaria
propuesta para discusión
conceptos sobre la recuperación de la navegación
del rio magdalena enmarcada dentro de una
política general de transporte, panel de expertos
notas sobre la historia geológica del río
magdalena y su cuenca1
concepto sobre el convenio entre cormagdalena y
la onf de francia
documento de conclusiones presentados por
miembros del panel de expertos
Zonificación forestal y establecimiento de nucleos
forestales en la jurisdiccion de cormagdalena.
Planificación y subsidios: punto de partida para la
inversión en proyectos forestales en Colombia
X
Ordenamiento territorial forestal
Una propuesta de política forestal para
cormagdalena
Aportes para la sesión del panel de expertos a
realizarse el 24 de enero del año 2001
Adecuación y conservación de tierras
Uso del suelo y tenencia de la tierra en la cuenca
magdalena cauca
La concentración de la propiedad de la tierra y los
retos para el sector rural, Alcides G.J.
Programa de adecuación de tierras
Caracterización de los sistemas productivos
rurales en la cuenca
x
X
Uso y tenencia de la tierra
Acuerdos de competitividad en las cadenas
agroalimentarias y agroindustriales
La generación de energía en la cuenca del río
magdalena.
Generación y distribución de energía
Directrices Para Un Desarrollo Energético
Sostenible en la Cuenca Magdalena -Cauca
x
Las posibilidades dendroenergéticas en la cuenca
del rio magdalena
Recursos hidrobiologícos, ictiológicos y pesqueros
en la cuenca magdalena-cauca
Aprovechamiento sostenible de los RNR y
preservación del medio ambiente
Elementos para incorporar una política ambiental
en el pomim y en la acción de cormagdalena
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Experiencia del proyecto: “restauración de la
oferta natural ictiológica de los humedales del
magdalena medio para el aprovechamiento
pesquero”
X
Página 238 de 297
X
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
Anexo 9: Otros Temas del POMIN Relacionados con el PMC
Recreación Y
turismo
Ordenamiento
territorial y
administrativo
Previsiones del
pomim en materia
turística
Raza, poder, desarrollo y
ordenamiento en
Colombia Comentarios a
propósito del texto de
Orlando Fas Borda,
Gerardo Ardila.
El turismo y la
recreación en el
area de
jurisdicción de
cormagdalena
Notas sobre
ordenamiento territorial
de la cuenca del
magdalena, Darío
Fajardo M.
Prospectiva
Visión de la
cuenca del río
magdalena y
misión del
POMIN
OTROS TEMAS DEL POMIN
Macrozonificación Bases de la Educación y
elaboración participación
del POMIN
Ideas para la macro
zonificación de la
cuenca del río
magdalena, Alfonso
Pérez Preciado
Ejercicio de
identificación de
una imagen
prospectiva para
la cuenca del río
magdalena, Utria
Una aproximación desde
la legislación ambiental a
la relación entre la
formulación del plan de
ordenamiento y manejo
integral cuenca del rio
grande de la magdalena
y otros planes y procesos
nacionales, regionales y
locales, Eugenia Ponce de
León Chaux
La cuenca del río
magdalena: aspectos
socioadministrativos
Respuesta a raúl
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Ideas para una
bitácora de
una aventura
por comenzar,
Guillermo
Solarte Lindo.
Del magdalenacauca:
lecciones para
el POMIM,
Gustavo
Jiménez
Perdomo
Una
aproximación
a los enfoques
conceptual,
metodológico y
politico del
pomim, Rubén
d. Utria.
Metodologías
participativas
para el manejo
de los recursos
pesqueros
dentro del plan
de ordenamiento
de la cuenca del
magdalena,
Carlos Alberto
Rodríguez F.
Educación para
una nueva
ruralidad, Jorge
Eduardo Parra
R.
Paz y
democracia
Población
La paz y la
democracia en
el magdalena
medio.
Sobre los
asuntos de
población del
pomim.
La paz, la
consolidación
institucional y
las condiciones
socio-políticas
de la cuenca del
río magdalena
Asentamientos
urbanos en la
cuenca.
Economía
La economía de los
centros urbanos en
la jurisdicción
Los grupos
étnicos en el
área de
cormagdalena
La población
de la ribera del
río magdalena
Sistema de
ciudades y
centros
poblados en el
área de
jurisdicción de
cormagdalena
Criterios
conceptuales y
metodológicos
sobre los
cuales se
Página 239 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
jaramillo panesso y
gerardo ardila sobre el
ordenamiento de la
cuenca del magdalena
Memorando para el
panel de expertos sobre
la ley orgánica de
ordenamiento territorial
Contribuciones para el
plan de ordenamiento de
la cuenca del río
magdalena
septiembre de 2007
basará la
formulación de
los
lineamientos
para el pomim
Ejercicio de
identificación de
las
características
básicas del
pomim, Utria
Criterios conceptuales y
metodológicos para el
plan de ordenamiento y
manejo integral de la
cuenca del río
magdalena
Recomendaciones sobre
ordenamiento territorial
En la cuenca del rio
magdalena
Los planes de
ordenamiento municipal
en los municipios de la
jurisdicción de
cormagdalena
Concepto sobre la ley
orgánica de
ordenamiento territorial
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 240 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
7.2.
septiembre de 2007
ANEXOS REFORESTACIÓN
.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 241 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
7.3. ANEXOS CONTAMINACIÓN
7.3.1. Contaminación Agrícola por Nitrógeno y Fósforo
Requerimientos nutricionales de varios cultivos, cereales, tuberculos y raices
Absorción de nutrientes (Kg/Ha)
Cultivos
Rendimiento
(Ton/Ha/año)
P2O5
N
K2O
MgO
Número promedio
de cosechas al año
S
Cereales
Cebada
Trigo
Avena
Maiz
Sorgo
Arroz
5
6
4
6
4
6
150
170
150
120
120
100
55
75
45
50
40
50
150
175
160
120
100
160
25
30
15
40
30
20
20
30
20
25
15
10
1
1
2
2
2
2
40
40
40
35
175
150
190
140
80
70
75
40
310
350
340
190
40
40
65
20
20
20
0
0
2
1
50
5
30
50
40
30
30
35
30
25
60
40
140
120
120
250
175
200
90
85
150
120
175
170
65
60
55
100
69
80
35
50
50
45
40
50
190
150
200
350
200
300
160
160
220
200
300
120
25
20
30
30
38
25
15
15
50
35
30
60
30
0
0
0
0
0
0
20
0
0
10
0
2.4
2.5
2
-
160
105
125
170
45
10
35
46
120
120
80
150
20
10
15
25
0
0
0
0
3
25
3
10000
2
3
220
190
120
130
170
165
40
60
60
60
30
70
170
300
240
200
110
220
40
100
55
50
20
30
20
30
15
15
15
65
2
1
1.5
1
2
2.5
7
100
3
-
120
100
130
160
240
130
150
420
30
46
40
50
40
90
90
26
130
240
240
90
210
340
160
160
30
10
25
15
30
80
40
0
20
0
10
0
0
60
20
0
1
2
1
25
35
100
35
80
120
30
100
50
50
20
15
40
15
20
100
205
80
155
40
40
270
35
185
90
80
40
250
100
170
45
45
160
40
90
140
60
100
55
25
15
25
60
25
60
180
236
0
200
20
20
350
25
350
130
120
80
1000
110
220
40
42
0
20
20
25
40
20
110
15
10
10
140
75
60
0
0
0
0
0
0
30
0
20
10
20
0
15
0
30
Tuberculos y Raices
Papa
Yuca
Batala
Ñame
1
Hortalizas
Tomate
Espárragos
Zanahoria
Coliflor
Repollo
Apio
Lechuga
Cebolla
Remolacha
Espinacas
Berenjena
Pepino
2
2
2
3
2
3
2
2
2
2
2
Leguminosas*
Haba
Fríjol
Guisante
Alfalfa
1
1
2
Oleaginosas*
Soya
Palma Africana
Girosol
Cocotero
Maní
Colza
2
Estimulantes e Industriales *
Café
Cacao
Tabaco
Té
Pimienta negra
Caña Azucar
Algodón
Caucho
1
2
2
Frutales *
Manzana
Durazno
Ciruelo
Peral
Mora
Tomate de árbol
Cítricos
Lulo
Piña
Papaya
Maracuyá
Aguacate
Banano
Mango
Vid
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
Anexo 10: Requerimiento nutricionales de varios cultivos. Francisco Silva mojica –
FERTILIDAD DE SUELOS – Diagnóstico y Control – Segunda edición – Bogotá 2001
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA Informe 4
Página 242 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
7.3.2. Estimación de la contaminación orgánica por municipio
Anexo 11: Estimación de la contaminación orgánica urbana producida y vertida por
Municipio
Departamento
Municipio
Situación Actual
Contaminación Producida
Contaminación Tratada
Contaminación Vertida
DBO5 (Kg/día)
EH
DBO5 (Kg/día)
EH
DBO5 (Kg/día)
EH
109368
2187356
8749
174988
102067
2044157
MEDELLIN
1
ALEJANDRIA
1
94
1872
66
1310
49
1063
AMALFI
1
548
10969
44
878
516
10316
ARGELIA
0
141
2810
0
0
141
2810
BARBOSA
1
936
18721
75
1498
899
17972
CALDAS
0
2632
52632
0
0
2632
52632
CARACOLI
0
140
2804
0
0
140
2804
CARMEN DE VIBORAL
1
1147
22945
1090
21798
383
9190
CISNEROS
0
389
7774
0
0
389
7774
COCORNA
1
197
3937
167
3346
113
2237
CONCEPCION
1
73
1467
70
1394
23
563
ENVIGADO
1
8337
166742
667
13339
8004
160072
GIRARDOTA
1
1260
25201
101
2016
1210
24193
GRANADA
1
199
3985
159
3188
118
2184
GUARNE
1
697
13948
697
13948
279
6044
GUATAPE
1
211
4229
211
4229
104
2072
LA CEJA
1
1929
38572
1736
34715
627
13525
LA UNION
0
472
9431
0
0
472
9431
MACEO
0
150
2990
0
0
150
2990
MARINILLA
1
1640
32800
1558
31160
830
16805
NARINO
2498
0
0
PENOL
1
414
8276
401
8028
173
3727
PUERTO BERRIO
0
1712
34230
0
0
1712
34230
0
125
125
2498
PUERTO NARE
0
328
6567
0
0
328
6567
PUERTO TRIUNFO
1
236
4726
224
4490
34
1211
REMEDIOS
0
410
8191
0
0
410
RETIRO
1
405
8105
405
8105
28
1702
RIONEGRO
0
3255
65101
0
0
3255
65101
8191
SAN CARLOS
1
274
5489
263
5269
116
2503
SAN FRANCISCO
1
114
2277
108
2163
58
1152
SAN LUIS
1
233
4661
163
3263
135
2812
SAN RAFAEL
0
317
6347
0
0
317
SAN ROQUE
0
296
5914
0
0
296
5914
SAN VICENTE
0
343
6853
0
0
343
6853
6347
SANTO DOMINGO
0
109
2173
0
0
109
2173
SANTUARIO
1
997
19944
947
18947
429
9207
0
0
SEGOVIA
1395
27899
1395
27899
SONSON
0
774
15470
0
0
774
15470
VEGACHI
0
320
6401
0
0
320
6401
YALI
0
147
2948
0
0
147
2948
YOLOMBO
0
303
6068
0
0
303
YONDO (Casabe)
0
6068
1
361
7215
29
577
346
6926
22
143'427
2'868'538
17'932
358'649
130'296
2'614'736
BARRANQUILLA
1
55'453
1'109'067
4'436
88'725
52'143
1'078'668
BARANOA
0
2'089
41'784
0
0
2'089
41'784
CAMPO DE LA CRUZ
0
792
15'835
0
0
792
15'835
CANDELARIA
0
427
8'546
0
0
427
8'546
GALAPA
0
1'417
28'337
0
0
1'417
28'337
JUAN DE ACOSTA
0
447
8'934
0
0
447
8'934
LURUACO
0
545
10'891
0
0
545
10'891
MALAMBO
0
4'657
93'133
0
0
4'657
93'133
MANATI
0
605
12'091
0
0
605
12'091
PALMAR DE VARELA
1
1'109
22'171
89
1'774
1'064
PIOJO
0
119
2'387
0
0
119
2'387
POLONUEVO
0
551
11'020
0
0
551
11'020
PONEDERA
1
475
9'502
38
760
456
9'122
PUERTO COLOMBIA
1
1'007
20'145
81
1'612
967
19'339
REPELON
1
744
14'877
60
1'190
714
14'282
SABANAGRANDE
1
1'187
23'749
95
1'900
1'140
SABANALARGA
1
3'268
65'351
261
5'228
3'137
62'737
SANTA LUCIA
1
535
10'696
43
856
513
10'268
SANTO TOMAS
1
1'102
22'047
88
1'764
1'058
21'165
SOLEDAD
1
22'751
455'029
1'820
36'402
21'841
436'828
SUAN
0
445
8'899
0
0
445
8'899
TUBARA
0
297
5'935
0
0
297
USIACURI
0
387
7'736
0
0
387
7'736
10
100'408
2'008'162
7'011
140'211
95'810
1'952'020
1
338'166
6'763'325
84'542
1'690'831
315'565
6'170'961
1
338'166
6'763'325
84'542
1'690'831
315'565
6'170'961
ANTIOQUIA
ATLANTICO
BOGOTA D.C
SANTA FE DE BOGOTA D.C
No
PTAR*
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA Informe 4
21'284
22'799
5'935
Página 243 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
Departamento
Municipio
septiembre de 2007
No
Contaminación Producida
PTAR*
DBO5 (Kg/día)
EH
Situación Actual
Contaminación Tratada
Contaminación Vertida
DBO5 (Kg/día)
EH
DBO5 (Kg/día)
EH
CARTAGENA DE INDIAS (Distrito Turistico
0
42'290
845'801
0
0
42'290
845'801
ACHI
0
170
3'404
0
0
170
3'404
ALTOS DEL ROSARIO
0
282
5'637
0
0
282
ARENAL
0
207
4'141
0
0
207
4'141
ARJONA
0
2'380
47'605
0
0
2'380
47'605
ARROYOHONDO
0
266
5'313
0
0
266
5'313
BARRANCO DE LOBA
1
253
5'058
20
405
243
4'856
CALAMAR
0
570
11'405
0
0
570
11'405
CANTAGALLO
0
163
3'258
0
0
163
3'258
CICUCO
0
357
7'146
0
0
357
7'146
CORDOBA
0
169
3'372
0
0
169
CLEMENCIA
0
453
9'068
0
0
453
9'068
EL CARMEN DE BOLIVAR
0
2'478
49'559
0
0
2'478
49'559
EL GUAMO
0
206
4'117
0
0
206
4'117
EL PENON
0
139
2'787
0
0
139
2'787
HATILLO DE LOBA
0
138
2'758
0
0
138
2'758
MAGANGUE
1
4'005
80'109
801
16'022
3'605
72'098
MAHATES
0
438
8'759
0
0
438
MARGARITA
0
82
1'640
0
0
82
1'640
MARIA LA BAJA
0
894
17'888
0
0
894
17'888
MOMPOS
0
1'133
22'650
0
0
1'133
22'650
MORALES
1
234
4'679
19
374
225
4'492
PINILLOS
0
124
2'478
0
0
124
2'478
REGIDOR
0
97
1'946
0
0
97
1'946
RIOVIEJO
1
318
6'355
25
508
305
6'101
SAN CRISTOBAL
0
247
4'936
0
0
247
4'936
SAN ESTANISLAO
0
545
10'906
0
0
545
10'906
SAN FERNANDO
0
138
2'764
0
0
138
2'764
SAN JACINTO
0
966
19'322
0
0
966
19'322
SAN JUAN NEPOMUCENO
0
1'186
23'726
0
0
1'186
23'726
SAN MARTIN DE LOBA
1
305
6'092
24
487
292
5'848
SAN PABLO
0
1'068
21'353
0
0
1'068
21'353
SANTA CATALINA
0
219
4'372
0
0
219
4'372
SANTA ROSA
0
628
12'551
0
0
628
12'551
SANTA ROSA DEL SUR
0
733
14'656
0
0
733
14'656
SIMITI
0
337
6'737
0
0
337
6'737
SOPLAVIENTO
0
407
8'141
0
0
407
8'141
TALAIGUA NUEVO
0
255
5'100
0
0
255
5'100
TIQUISIO (Puerto Rico)
0
227
4'546
0
0
227
4'546
TURBACO
0
2'907
58'134
0
0
2'907
58'134
TURBANA
1
600
11'994
120
2'399
540
10'795
VILLANUEVA
1
784
15'682
63
1'255
753
15'055
ZAMBRANO
0
491
9'810
0
0
491
9'810
7
69'888
1'397'755
1'072
21'450
69'352
1'387'030
TUNJA
1
7'257
145'138
581
11'611
6'967
139'332
AQUITANIA
1
287
5'744
23
460
276
5'514
ARCABUCO
0
89
1'777
0
0
89
1'777
BELEN
0
206
4'126
0
0
206
4'126
BETEITIVA
0
19
389
0
0
19
389
BOAVITA
1
121
2'429
10
194
117
2'332
BRICENO
0
27
541
0
0
27
541
BUENAVISTA
1
36
728
3
58
35
699
BUSBANZA
0
15
300
0
0
15
300
CALDAS
0
12
242
0
0
12
242
CERINZA
0
74
1'473
0
0
74
1'473
CHIQUINQUIRA
1
2'341
46'827
187
3'746
2'248
44'954
CHISCAS
0
50
1'005
0
0
50
1'005
CHITA
0
94
1'886
0
0
94
1'886
CHITARAQUE
0
53
1'053
0
0
53
1'053
CHIVATA
0
84
1'678
0
0
84
1'678
COMBITA
0
41
828
0
0
41
828
COPER
0
35
699
0
0
35
699
CORRALES
0
77
1'543
0
0
77
1'543
COVARACHIA
0
24
486
0
0
24
486
CUCAITA
0
79
1'577
0
0
79
1'577
CUITIVA
0
10
204
0
0
10
204
CHIQUIZA
0
5
99
0
0
5
99
DUITAMA
0
4'587
91'747
0
0
4'587
91'747
EL COCUY
0
131
2'625
0
0
131
2'625
EL ESPINO
0
60
1'201
0
0
60
1'201
FIRAVITOBA
0
102
2'049
0
0
102
2'049
FLORESTA
0
60
1'203
0
0
60
1'203
GACHANTIVA
0
19
381
0
0
19
381
GAMEZA
0
71
1'415
0
0
71
1'415
GUACAMAYAS
0
28
566
0
0
28
566
GUICAN
0
65
1'307
0
0
65
1'307
IZA
0
44
887
0
0
44
887
JERICO
0
30
604
0
0
30
604
LA VICTORIA
0
36
717
0
0
36
717
LA UVITA
0
57
1'145
0
0
57
1'145
BOLIVAR
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA Informe 4
5'637
3'372
8'759
Página 244 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
Departamento
Municipio
septiembre de 2007
No
Contaminación Producida
PTAR*
DBO5 (Kg/día)
EH
Situación Actual
Contaminación Tratada
Contaminación Vertida
DBO5 (Kg/día)
EH
DBO5 (Kg/día)
EH
21
418
251
5'010
VILLA DE LEIVA
1
261
MARIPI
0
45
891
0
0
45
891
MONGUA
0
87
1'744
0
0
87
1'744
MONGUI
0
132
2'634
0
0
132
2'634
MONIQUIRA
0
492
9'844
0
0
492
9'844
MOTAVITA
1
31
625
3
50
30
600
MUZO
0
269
5'389
0
0
269
5'389
NOBSA
1
259
5'183
130
2'592
194
3'887
OICATA
1
14
283
1
23
14
272
OTANCHE
1
193
3'859
135
2'701
125
2'508
PAIPA
1
762
15'246
534
10'672
495
9'910
PANQUEBA
0
31
628
0
0
31
PAUNA
1
126
2'515
57
1'132
97
1'949
PAZ DE RIO
0
151
3'017
0
0
151
3'017
PESCA
0
113
2'262
0
0
113
2'262
PUERTO BOYACA
1
1'675
33'504
670
13'402
1'340
26'803
QUIPAMA
0
81
1'619
0
0
81
1'619
RAQUIRA
0
125
2'498
0
0
125
2'498
SABOYA
1
3
60
SACHICA
0
82
1'644
0
0
82
1'644
SAMACA
0
240
4'809
0
0
240
4'809
SAN JOSEDE PARE
0
48
955
0
0
48
955
SAN MATEO
0
71
1'427
0
0
71
1'427
SAN MIGUEL DE SEMA
1
24
471
2
38
23
452
SAN PABLO DE BORBUR
0
36
726
0
0
36
726
SANTANA
0
109
2'182
0
0
109
2'182
SANTA ROSA DE VITERBO
0
342
6'847
0
0
342
6'847
SANTA SOFIA
0
38
758
0
0
38
758
SATIVANORTE
0
29
571
0
0
29
571
SATIVASUR
0
15
298
0
0
15
298
SIACHOQUE
0
56
1'120
0
0
56
1'120
SOATA
0
275
5'504
0
0
275
5'504
SOCOTA
0
55
1'095
0
0
55
1'095
SOCHA
0
177
3'548
0
0
177
3'548
SOGAMOSO
0
4'750
94'993
0
0
4'750
94'993
SORA
0
23
462
0
0
23
462
SOTAQUIRA
0
35
707
0
0
35
707
SORACA
0
36
722
0
0
36
722
SUSACON
0
46
920
0
0
46
920
SUTAMARCHAN
0
62
1'238
0
0
62
1'238
TASCO
0
90
1'807
0
0
90
1'807
TIBASOSA
0
207
4'133
0
0
207
4'133
TINJACA
0
20
408
0
0
20
408
TIPACOQUE
0
47
932
0
0
47
932
TOCA
0
168
3'353
0
0
168
3'353
TOGUI
1
35
706
35
706
18
353
TOPAGA
0
62
1'237
0
0
62
1'237
TOTA
0
29
583
0
0
29
583
TUNUNGUA
0
15
291
0
0
15
291
TUTA
0
108
2'153
0
0
108
2'153
TUTAZA
0
10
193
0
0
10
193
16
28'556
571'123
2'393
47'862
27'360
547'192
LA DORADA
0
3'164
63'288
0
0
3'164
63'288
MANZANARES
0
437
8'745
0
0
437
8'745
MARQUETALIA
0
282
5'646
0
0
282
5'646
MARULANDA
0
56
1'110
0
0
56
1'110
NEIRA
0
679
13'581
0
0
679
13'581
NORCASIA
0
206
4'128
0
0
206
4'128
PENSILVANIA
0
389
7'773
0
0
389
7'773
SAMANA
0
245
4'898
0
0
245
4'898
VICTORIA
1
180
3'592
14
287
172
3'448
BOYACA
CALDAS
38
5'219
751
36
628
721
1
5'638
112'761
14
287
5'631
112'617
INZA
0
109
2'182
0
0
109
2'182
JAMBALO
1
53
1'055
4
84
51
LA VEGA
0
131
2'615
0
0
131
2'615
MIRANDA
1
1'137
22'749
91
1'820
1'092
21'839
PAEZ (BelalcAzar)
1
135
2'709
11
217
130
2'601
PURACE (Coconuco)
1
88
1'753
7
140
84
1'683
SAN SEBASTIAN
0
52
1'043
0
0
52
1'043
SILVIA
1
205
4'099
16
328
197
3'935
SOTARA (Paispamba)
0
19
385
0
0
19
385
TORIBIO
1
85
1'699
7
136
82
1'631
TOTORO
1
CAUCA
70
1'394
6
112
67
1'013
1'338
7
2'084
41'683
142
2'837
2'013
40'265
VALLEDUPAR
1
14'737
294'731
1'179
23'578
14'008
288'180
AGUACHICA
1
3'397
67'936
272
5'435
3'242
65'707
AGUSTIN CODAZZI
1
1'883
37'658
151
3'013
1'804
35'690
ASTREA
1
436
8'716
35
697
418
8'367
BECERRIL
1
479
9'570
38
766
450
9'002
BOSCONIA
1
1'371
27'414
110
2'193
1'261
25'221
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA Informe 4
Página 245 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
Departamento
Municipio
septiembre de 2007
No
Contaminación Producida
PTAR*
DBO5 (Kg/día)
EH
Situación Actual
Contaminación Tratada
Contaminación Vertida
DBO5 (Kg/día)
EH
DBO5 (Kg/día)
EH
CHIMICHAGUA
1
555
11'090
44
887
532
10'646
CHIRIGUANA
1
659
13'187
53
1'055
633
12'660
CURUMANI
1
892
17'848
71
1'428
857
17'134
EL COPEY
1
907
18'135
73
1'451
850
16'974
EL PASO
1
186
3'718
15
297
177
3'534
GAMARRA
1
392
7'834
31
627
376
7'521
LA GLORIA
1
283
5'666
23
453
272
5'439
LA JAGUA DE IBIRICO
1
835
16'694
67
1'336
787
15'701
MANAURE BALCON DEL CESAR
1
272
5'445
22
436
261
5'199
PAILITAS
1
576
11'524
46
922
553
11'063
PELAYA
1
528
10'558
42
845
507
10'028
PUEBLO BELLO
1
205
4'090
16
327
197
RIO DE ORO
1
280
5'603
22
448
269
5'379
LA PAZ
1
645
12'899
52
1'032
625
12'471
SAN ALBERTO
1
702
14'030
56
1'122
673
13'469
SAN DIEGO
1
359
7'178
29
574
341
6'825
SAN MARTIN
0
382
7'630
0
0
382
TAMALAMEQUE
3'892
7'630
1
255
5'096
20
408
243
4'827
23
31'213
624'250
2'466
49'330
29'717
602'559
AGUA DE DIOS
1
442
8'839
21
415
432
8'631
ALBAN
1
78
1'557
6
125
75
1'495
ANAPOIMA
1
240
4'804
234
4'679
64
1'842
ANOLAIMA
0
193
3'853
0
0
193
3'853
ARBELAEZ
1
231
4'627
162
3'239
150
3'008
BELTRAN
1
17
346
1
28
17
332
BITUIMA
0
20
408
0
0
20
408
BOJACA
0
338
6'761
0
0
338
6'761
CABRERA
0
50
1'008
0
0
50
1'008
CACHIPAY
1
156
3'118
140
2'806
86
1'715
CAJICA
1
1'341
26'824
1'341
26'824
55
2'729
CAPARRAPI
0
122
2'440
0
0
122
2'440
CARMEN DE CARUPA
0
83
1'667
0
0
83
1'667
CHAGUANI
0
39
778
0
0
39
778
CHIA
1
3'654
73'087
1'137
22'740
2'756
59'084
CHOCONTA
1
8'994
320
6'402
158
COGUA
1
267
5'341
267
5'341
63
1'424
COTA
1
536
10'719
43
858
499
10'011
CUCUNUBA
1
57
1'135
5
91
54
1'090
EL COLEGIO
0
379
7'587
0
0
379
7'587
EL PENON
0
22
436
0
0
22
436
EL ROSAL
0
487
9'736
0
0
487
9'736
FACATATIVA
1
4'718
94'359
2'820
56'405
2'696
66'952
FUNZA
1
2'820
56'390
1'598
31'966
2'020
40'407
FUQUENE
1
12
231
11
222
6
120
FUSAGASUGA
0
4'250
85'008
0
0
4'250
85'008
GACHANCIPA
1
294
5'877
155
3'107
160
3'839
GIRARDOT
1
4'606
92'119
368
7'370
4'422
88'434
GRANADA
0
80
1'592
0
0
80
1'592
GUACHETA
0
177
3'546
0
0
177
3'546
GUADUAS
0
746
14'913
0
0
746
14'913
GUASCA
1
198
3'965
16
317
190
3'806
GUATAQUI
0
52
1'046
0
0
52
1'046
GUATAVITA
1
87
1'736
87
1'736
13
569
GUAYABAL DE SIQUIMA
1
42
838
3
67
40
804
JERUSALEN
1
29
589
2
47
28
565
LA CALERA
1
469
9'382
388
7'765
234
3'814
LA MESA
0
702
14'041
0
0
702
14'041
LA PALMA
1
191
3'828
15
306
184
3'675
LA PENA
0
49
971
0
0
49
971
LA VEGA
1
225
4'508
166
3'327
142
2'845
LENGUAZAQUE
1
103
2'056
95
1'908
55
1'102
MACHETA
1
71
1'415
6
113
68
1'358
MADRID
1
2'659
53'181
1'267
25'340
1'704
39'530
MOSQUERA
1
3'020
60'392
992
19'847
2'171
50'969
NARINO
1
67
1'337
5
107
64
NEMOCON
1
245
4'903
245
4'903
21
1'368
NILO
1
160
3'201
13
256
154
3'073
NIMAIMA
0
116
2'321
0
0
116
2'321
NOCAIMA
0
89
1'780
0
0
89
1'780
VENECIA
0
47
937
0
0
47
937
PACHO
0
662
13'236
0
0
662
13'236
PAIME
0
PANDI
0
50
994
0
0
50
994
PASCA
0
125
2'496
0
0
125
2'496
PUERTO SALGAR
0
555
11'090
0
0
555
11'090
PULI
0
29
577
0
0
29
577
QUEBRADANEGRA
0
17
349
0
0
17
349
QUIPILE
0
34
672
0
0
34
672
APULO
0
153
3'066
0
0
153
3'066
RICAURTE
1
170
3'399
14
272
163
3'263
CESAR
450
26
517
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA Informe 4
0
0
26
4'866
1'284
517
Página 246 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
Departamento
Municipio
No
PTAR*
Situación Actual
Contaminación Producida
Contaminación Tratada
Contaminación Vertida
DBO5 (Kg/día)
EH
DBO5 (Kg/día)
EH
DBO5 (Kg/día)
EH
0
0
42
835
SAN ANTONIO DE TEQUENDAMA
0
42
835
SAN BERNARDO
0
188
3'759
SAN CAYETANO
1
33
651
3
52
31
625
SAN FRANCISCO
1
143
2'851
11
228
137
2'737
SAN JUAN DE RIOSECO
0
140
2'791
0
0
140
2'791
SASAIMA
1
109
2'186
9
175
105
2'099
SESQUILE
1
117
2'339
9
187
112
2'245
SIBATE
1
1'043
20'861
83
1'669
1'001
20'027
SILVANIA
0
SIMIJACA
1
287
5'737
23
459
275
5'508
SOACHA
1
19'650
393'006
1'572
31'440
18'864
377'286
SOPO
1
639
12'783
51
1'023
612
12'368
SUBACHOQUE
1
265
5'292
142
2'832
162
3'543
SUESCA
1
318
6'368
202
4'045
173
4'300
SUPATA
0
68
1'353
0
0
68
1'353
SUSA
0
240
4'801
0
0
240
4'801
SUTATAUSA
0
67
1'348
0
0
67
1'348
TABIO
1
467
9'330
129
2'574
360
7'512
TAUSA
0
40
795
0
0
40
795
TENA
0
35
703
0
0
35
703
TENJO
1
398
7'962
32
637
382
7'644
TIBACUY
0
28
569
0
28
569
TOCAIMA
0
489
9'777
0
0
489
9'777
TOCANCIPA
1
480
9'590
480
9'590
30
1'329
TOPAIPI
1
35
694
3
56
33
666
UBATE
1
1'098
21'966
88
1'757
1'054
21'087
UTICA
0
115
2'292
0
0
115
2'292
VERGARA
0
62
1'236
0
0
62
1'236
VIANI
0
60
1'190
0
0
60
VILLAGOMEZ
0
30
598
0
0
30
598
VILLAPINZON
1
263
5'250
21
420
252
5'040
VILLETA
0
723
14'453
0
0
723
14'453
VIOTA
0
202
4'041
0
0
202
4'041
YACOPI
0
162
3'245
0
0
162
ZIPACON
0
84
1'682
0
0
84
1'682
ZIPAQUIRA
1
4'362
87'232
671
13'413
2'941
61'280
49
70'103
1'402'063
15'474
309'485
58'213
1'204'168
NEIVA
0
14'771
295'412
0
0
14'771
295'412
ACEVEDO
0
232
4'648
0
0
232
4'648
AGRADO
0
231
4'621
0
0
231
4'621
AIPE
0
613
12'254
0
0
613
12'254
ALGECIRAS
0
695
13'902
0
0
695
13'902
ALTAMIRA
0
121
2'422
0
0
121
2'422
BARAYA
0
189
3'787
0
0
189
3'787
CAMPOALEGRE
0
1'197
23'949
0
0
1'197
23'949
COLOMBIA
0
75
1'492
0
0
75
1'492
ELIAS
0
55
1'098
0
0
55
GARZON
0
1'675
33'493
0
0
1'675
33'493
GIGANTE
0
716
14'317
0
0
716
14'317
GUADALUPE
0
236
4'728
0
0
236
4'728
HOBO
1
246
4'929
197
3'943
148
2'957
IQUIRA
0
118
2'352
0
0
118
2'352
ISNOS
0
240
4'802
0
0
240
4'802
LA ARGENTINA
0
186
3'728
0
0
186
3'728
LA PLATA
0
1'039
20'778
0
0
1'039
20'778
NATAGA
0
96
1'917
0
0
96
1'917
OPORAPA
0
147
2'940
0
0
147
2'940
PAICOL
0
102
2'042
0
0
102
2'042
PALERMO
1
636
12'714
604
12'078
258
4'455
PALESTINA
0
1'719
0
0
PITAL
0
219
4'389
0
0
219
4'389
PITALITO
0
3'030
60'590
0
0
3'030
60'590
RIVERA
0
449
8'983
0
0
449
8'983
SALADOBLANCO
0
110
2'192
0
0
110
2'192
SAN AGUSTIN
1
498
9'957
164
3'286
416
8'314
SANTA MARIA
1
138
2'758
11
221
132
2'648
SUAZA
0
166
3'327
0
0
166
3'327
TARQUI
1
216
4'329
206
4'113
114
TESALIA
1
245
4'899
220
4'409
135
2'694
TELLO
0
283
5'656
0
0
283
5'656
TERUEL
1
204
4'070
16
326
195
3'907
TIMANA
0
334
6'677
0
0
334
6'677
VILLAVIEJA
0
121
2'423
0
0
121
YAGUARA
1
331
6'627
308
6'163
177
3'545
8
30'046
600'921
1'727
34'538
29'107
581'432
EL MOLINO
1
274
5'476
22
438
258
5'226
LA JAGUA DEL PILAR
1
98
1'954
8
156
94
1'876
SAN JUAN DEL CESAR
1
869
17'373
69
1'390
817
16'492
URUMITA
1
372
7'436
30
595
357
7'139
VILLANUEVA
1
911
18'213
73
1'457
857
17'259
5
2'523
50'452
202
4'036
2'383
47'991
CUNDINAMARCA
HUILA
GUAJIRA
septiembre de 2007
279
86
5'574
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA Informe 4
0
0
0
0
188
0
279
86
3'759
5'574
1'190
3'245
1'098
1'719
2'273
2'423
Página 247 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
Departamento
Municipio
septiembre de 2007
No
Contaminación Producida
PTAR*
DBO5 (Kg/día)
EH
Situación Actual
Contaminación Tratada
Contaminación Vertida
DBO5 (Kg/día)
EH
DBO5 (Kg/día)
EH
ALGARROBO
0
366
7'319
0
0
366
7'319
ARACATACA
1
996
19'915
80
1'593
956
19'118
ARIGUANI (El Dificil)
0
909
18'170
0
0
909
18'170
CERRO DE SAN ANTONIO
0
213
4'258
0
0
213
4'258
CHIVOLO
0
513
10'263
0
0
513
10'263
CIENAGA
1
4'368
87'355
349
6'988
4'193
83'861
CONCORDIA
0
198
3'950
0
0
198
3'950
EL BANCO
0
1'628
32'556
0
0
1'628
32'556
EL PINON
0
290
5'801
0
0
290
5'801
EL RETEN
0
683
13'666
0
0
683
13'666
FUNDACION
0
2'473
49'467
0
0
2'473
49'467
GUAMAL
0
356
7'126
0
0
356
7'126
NUEVA GRANADA
0
316
6'324
0
0
316
6'324
PEDRAZA
0
116
2'320
0
0
116
2'320
PIJINO DEL CARMEN
0
315
6'308
0
0
315
6'308
PIVIJAY
1
954
19'079
191
3'816
859
17'171
PLATO
0
1'784
35'688
0
0
1'784
35'688
PUEBLOVIEJO
0
421
8'425
0
0
421
8'425
REMOLINO
0
268
5'363
0
0
268
5'363
SABANAS DE SAN ANGEL
0
168
3'364
0
0
168
3'364
SALAMINA
0
248
4'957
0
0
248
4'957
SAN SEBASTIAN DE BUENAVISTA
0
256
5'129
0
0
256
5'129
SAN ZENON
1
75
1'504
6
120
72
1'444
SANTA ANA
1
570
11'406
120
2'395
510
10'208
SANTA BARBARA DE PINTO
0
306
6'123
0
0
306
6'123
SITIONUEVO
0
648
12'963
0
0
648
12'963
TENERIFE
0
282
5'637
0
0
282
5'637
ZAPAYAN
0
159
3'181
0
0
159
3'181
ZONA BANANERA
0
211
4'219
0
0
211
4'219
5
20'092
401'836
746
14'913
19'719
394'380
ABREGO
1
734
14'683
59
1'175
705
14'096
CACHIRA
0
76
1'516
0
0
76
1'516
EL CARMEN
0
110
2'199
0
0
110
2'199
LA ESPERANZA
0
67
1'341
0
67
1'341
OCANA
0
3'943
78'856
0
0
3'943
78'856
1
4'930
98'595
59
1'175
4'900
98'008
BUCARAMANGA
1
25'133
502'654
8'796
175'929
17'313
351'177
AGUADA
0
11
227
0
0
11
227
ALBANIA
0
21
429
0
0
21
429
ARATOCA
0
109
2'188
0
0
109
2'188
BARBOSA
0
BARICHARA
0
129
2'588
0
0
129
2'588
BARRANCABERMEJA
1
8'415
168'307
673
13'465
8'079
161'575
BETULIA
0
58
1'159
0
0
58
1'159
BOLIVAR
0
70
1'394
0
0
70
1'394
CABRERA
0
23
465
0
0
23
465
CALIFORNIA
0
43
860
0
0
43
860
CAPITANEJO
0
159
3'184
0
0
159
3'184
CARCASI
0
CEPITA
0
24
477
0
0
24
477
CERRITO
0
123
2'454
0
0
123
2'454
CHARALA
0
296
5'916
0
0
296
5'916
CHARTA
0
29
575
0
0
29
575
CHIMA
0
41
819
0
0
41
819
CHIPATA
0
28
551
0
0
28
551
CIMITARRA
0
645
12'896
0
0
645
12'896
CONCEPCION
0
123
2'462
0
0
123
2'462
CONFINES
0
18
362
0
0
18
362
CONTRATACION
0
145
2'890
0
0
145
2'890
COROMORO
0
32
648
0
0
32
648
CURITI
1
166
3'325
13
266
160
3'192
EL CARMEN
0
245
4'903
0
0
245
4'903
EL GUACAMAYO
0
21
418
0
0
21
418
EL PENON
0
40
803
0
0
40
803
EL PLAYON
0
275
5'498
0
0
275
5'498
ENCINO
0
21
413
0
0
21
413
ENCISO
0
31
622
0
0
31
622
FLORIAN
0
65
1'306
0
0
65
1'306
FLORIDABLANCA
1
12'084
241'685
4'229
84'590
8'701
181'908
GALAN
0
38
752
0
0
38
752
GAMBITA
1
21
417
2
33
20
400
GIRON
1
5'884
117'672
2'059
41'185
4'236
88'568
GUACA
0
97
1'936
0
0
97
1'936
GUADALUPE
0
83
1'650
0
0
83
1'650
GUAPOTA
0
25
496
0
0
25
496
GUAVATA
0
37
745
0
0
37
745
GUEPSA
0
93
1'859
0
0
93
1'859
HATO
0
37
743
0
0
37
743
JESUS MARIA
0
40
797
0
0
40
797
JORDAN
0
3
64
0
0
3
64
MAGDALENA
N SANTANDER
998
30
19'969
602
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA Informe 4
0
0
0
0
998
0
30
19'969
602
Página 248 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
Departamento
Municipio
septiembre de 2007
No
Contaminación Producida
PTAR*
DBO5 (Kg/día)
EH
Situación Actual
Contaminación Tratada
Contaminación Vertida
DBO5 (Kg/día)
EH
DBO5 (Kg/día)
EH
LA BELLEZA
0
84
1'675
0
0
84
1'675
LANDAZURI
1
156
3'116
12
249
150
2'991
LA PAZ
1
38
761
3
61
37
731
LEBRIJA
0
705
14'093
0
0
705
14'093
LOS SANTOS
0
64
1'280
0
0
64
1'280
MACARAVITA
0
15
297
0
0
15
297
MALAGA
0
746
14'929
0
0
746
14'929
MATANZA
0
56
1'115
0
0
56
1'115
MOGOTES
0
175
3'500
0
0
175
3'500
MOLAGAVITA
0
33
659
0
0
33
659
OCAMONTE
0
32
633
0
0
32
633
OIBA
0
227
4'533
0
0
227
4'533
ONZAGA
0
58
1'160
0
0
58
1'160
PALMAR
0
43
863
0
0
43
863
PALMAS DEL SOCORRO
0
31
622
0
0
31
622
PARAMO
1
56
1'129
5
90
54
1'084
PIEDECUESTA
0
4'618
92'351
0
0
4'618
92'351
PINCHOTE
1
57
1'132
5
91
54
1'087
PUENTE NACIONAL
0
266
5'328
0
0
266
5'328
PUERTO PARRA
0
142
2'845
0
0
142
2'845
PUERTO WILCHES
1
779
15'585
62
1'247
748
14'962
RIONEGRO
1
302
6'037
24
483
290
5'796
SABANA DE TORRES
0
578
11'559
0
0
578
11'559
SAN ANDRES
1
136
2'710
11
217
130
2'602
SAN BENITO
1
20
408
2
33
20
392
SAN GIL
0
1'837
36'748
0
0
1'837
36'748
SAN JOAQUIN
0
37
736
0
0
37
736
SAN JOSE DE MIRANDA
0
46
922
0
0
46
922
SAN MIGUEL
0
20
398
0
0
20
398
SAN VICENTE DE CHUCURI
0
628
12'553
0
0
628
12'553
SANTA BARBARA
1
18
358
1
29
17
344
SANTA HELENA DEL OPON
0
28
569
0
0
28
569
SIMACOTA
0
110
2'202
0
0
110
2'202
SOCORRO
0
1'140
22'807
0
0
1'140
22'807
SUAITA
0
96
1'924
0
0
96
1'924
SUCRE
0
21
423
0
0
21
423
SURATA
0
33
661
0
0
33
661
TONA
0
25
508
0
0
25
508
VALLE DE SAN JOSE
1
89
1'778
7
142
85
1'707
VELEZ
0
480
9'592
0
0
480
9'592
VETAS
0
28
559
0
0
28
VILLANUEVA
0
174
3'477
0
0
174
3'477
ZAPATOCA
1
284
5'684
23
455
273
5'457
1'161'612
SANTANDER
559
17
70'520
1'410'399
15'928
318'564
57'247
BUENAVISTA
1
362
7'246
344
6'884
190
3'804
GUARANDA
0
285
5'693
0
0
285
5'693
LOS PALMITOS
1
435
8'704
35
696
418
8'356
MAJAGUAL
0
473
9'452
0
0
473
9'452
OVEJAS
1
554
11'078
44
886
532
10'635
SAN ONOFRE
1
856
17'118
68
1'369
822
16'433
SAN PEDRO
1
543
10'869
489
9'782
299
5'978
SUCRE
0
276
5'517
0
0
276
5'517
SUCRE
5
3'784
75'677
981
19'618
3'293
65'868
IBAGUE
1
23'293
465'859
1'863
37'269
23'215
472'422
ALPUJARRA
1
90
1'805
7
144
87
1'733
ALVARADO
1
157
3'138
13
251
151
3'012
AMBALEMA
1
287
5'730
23
458
275
5'501
ANZOATEGUI
1
101
2'016
8
161
97
1'935
ARMERO (Guayabal)
1
437
8'745
35
700
420
8'395
ATACO
1
228
4'566
18
365
219
4'383
CAJAMARCA
0
463
9'264
0
0
463
9'264
CARMEN DE APICALA
0
312
6'248
0
0
312
6'248
CASABIANCA
0
74
1'478
0
0
74
1'478
CHAPARRAL
1
1'257
25'134
101
2'011
1'206
24'129
COELLO
1
77
1'531
6
122
73
1'470
COYAIMA
1
211
4'224
17
338
203
4'055
CUNDAY
1
114
2'282
9
183
110
2'191
DOLORES
1
160
3'206
13
256
154
3'078
ESPINAL
1
2'766
55'329
221
4'426
2'656
53'116
FALAN
0
83
1'659
0
0
83
1'659
FLANDES
1
1'174
23'484
94
1'879
1'127
22'545
FRESNO
1
713
14'268
57
1'141
685
13'697
GUAMO
1
808
16'163
65
1'293
761
15'371
HERVEO
1
110
2'205
9
176
106
2'117
HONDA
1
1'300
25'991
104
2'079
1'248
24'951
ICONONZO
1
165
3'293
13
263
158
3'161
LERIDA
1
699
13'977
56
1'118
664
13'293
LIBANO
1
1'289
25'772
103
2'062
1'237
24'741
MARIQUITA
1
1'169
23'376
94
1'870
1'122
22'441
MELGAR
1
1'337
26'738
107
2'139
1'283
25'668
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA Informe 4
Página 249 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
Departamento
Municipio
TOTAL CUENCA
No
Contaminación Producida
PTAR*
DBO5 (Kg/día)
EH
MURILLO
1
NATAGAIMA
ORTEGA
Situación Actual
Contaminación Tratada
Contaminación Vertida
DBO5 (Kg/día)
EH
DBO5 (Kg/día)
EH
6
126
75
1'506
78
1'569
1
675
13'499
54
1'080
648
12'959
1
377
7'530
30
602
361
7'229
PALOCABILDO
0
133
2'654
0
0
133
2'654
PIEDRAS
1
81
1'612
6
129
77
1'548
PLANADAS
0
357
7'146
0
0
357
7'146
PRADO
1
171
3'426
14
274
164
3'289
PURIFICACION
1
779
15'587
62
1'247
748
14'964
RIOBLANCO
1
213
4'269
17
342
205
4'098
RONCESVALLES
0
86
1'727
0
0
86
1'727
ROVIRA
0
470
9'391
0
0
470
9'391
SALDANA
0
410
8'207
0
0
410
8'207
SAN ANTONIO
0
218
4'352
0
0
218
4'352
SAN LUIS
1
183
3'663
15
293
176
3'516
SANTA ISABEL
0
112
2'235
0
0
112
2'235
SUAREZ
1
97
1'938
8
155
93
1'860
VALLE DE SAN JUAN
1
125
2'490
10
199
120
2'390
VENADILLO
1
660
13'208
53
1'057
634
12'680
VILLAHERMOSA
0
170
3'399
0
0
170
3'399
VILLARRICA
1
115
2'306
9
184
111
2'214
879'419
TOLIMA
VALLE
septiembre de 2007
35
44'384
887'689
3'320
66'394
43'557
BUGA
0
4'863
97'262
0
0
4'863
97'262
PALMIRA
0
11'152
223'049
0
0
11'152
223'049
0
16'016
320'311
0
0
16'016
320'311
212
981'777
19'635'540
154'009
3'080'178
910'179
18'180'568
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA Informe 4
Página 250 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
septiembre de 2007
7.3.3. Objetivos de calidad para la contaminación orgánica por municipio
Anexo 12: Objetivos de calidad para la disminución de la contaminación orgánica vertida
por Municipio
Departamento
Municipio
MEDELLIN
1
109368
2187356
Contaminación Vertida
DBO5 (Kg/día)
EH
109368
2187356
ALEJANDRIA
1
94
1872
66
1310
41
824
AMALFI
1
548
10969
44
878
513
10267
ARGELIA
1
141
2810
141
2810
28
562
19869
397371
BARBOSA
1
936
18721
75
1498
876
17523
CALDAS
1
2632
52632
2632
52632
526
10526
CARACOLI
0
140
2804
0
0
140
2804
CARMEN DE VIBORAL
1
1147
22945
1147
22945
229
4589
CISNEROS
1
389
7774
389
7774
78
1555
COCORNA
1
197
3937
167
3346
63
1260
CONCEPCION
1
73
1467
70
1394
18
352
ENVIGADO
1
8337
166742
8337
166742
1667
33348
GIRARDOTA
1
1260
25201
101
2016
1179
23588
GRANADA
1
199
3985
159
3188
72
1435
GUARNE
1
697
13948
697
13948
139
2790
GUATAPE
1
211
4229
211
4229
42
846
LA CEJA
1
1929
38572
1736
34715
540
10800
LA UNION
1
472
9431
472
9431
94
1886
MACEO
1
150
2990
150
2990
30
598
MARINILLA
1
1640
32800
1558
31160
394
7872
NARINO
0
125
2498
0
0
125
2498
PENOL
1
414
8276
401
8028
93
1854
PUERTO BERRIO
0
1712
34230
0
0
1712
34230
PUERTO NARE
0
328
6567
0
0
328
6567
PUERTO TRIUNFO
1
236
4726
236
4726
47
945
REMEDIOS
1
410
8191
410
8191
82
1638
RETIRO
1
405
8105
405
8105
81
1621
RIONEGRO
1
3255
65101
3255
65101
651
13020
SAN CARLOS
1
274
5489
263
5269
64
1273
SAN FRANCISCO
1
114
2277
114
2277
23
455
SAN LUIS
1
233
4661
163
3263
103
2051
SAN RAFAEL
0
317
6347
0
0
317
6347
SAN ROQUE
0
296
5914
0
0
296
5914
SAN VICENTE
0
343
6853
0
0
343
6853
SANTO DOMINGO
0
109
2173
0
0
109
2173
SANTUARIO
1
997
19944
997
19944
199
3989
SEGOVIA
0
1395
27899
0
0
1395
27899
SONSON
0
774
15470
0
0
774
15470
6401
VEGACHI
0
320
6401
0
0
320
YALI
1
147
2948
147
2948
29
590
YOLOMBO
0
303
6068
0
0
303
6068
YONDO (Casabe)
ANTIOQUIA
Objetivos de Calidad
No
Contaminación Producida Contaminación Tratada
PTAR*
DBO5 (Kg/día)
DBO5 (Kg/día)
EH
EH
1
361
7215
29
577
338
6753
30
143'427
2'868'538
133'940
2'678'790
34'270
685'406
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA Informe 4
Página 251 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
Municipio
Departamento
septiembre de 2007
Objetivos de Calidad
No
Contaminación Producida Contaminación Tratada
PTAR*
DBO5 (Kg/día)
DBO5 (Kg/día)
EH
EH
Contaminación Vertida
DBO5 (Kg/día)
EH
BARRANQUILLA
1
55'453
1'109'067
55'453
1'109'067
22'181
BARANOA
0
2'089
41'784
0
0
2'089
41'784
CAMPO DE LA CRUZ
0
792
15'835
0
0
792
15'835
CANDELARIA
1
427
8'546
427
8'546
85
1'709
GALAPA
0
1'417
28'337
0
0
1'417
28'337
JUAN DE ACOSTA
1
447
8'934
447
8'934
89
1'787
LURUACO
0
545
10'891
0
0
545
10'891
MALAMBO
1
4'657
93'133
4'657
93'133
931
18'627
MANATI
0
605
12'091
0
0
605
12'091
PALMAR DE VARELA
1
1'109
22'171
89
1'774
1'038
20'752
PIOJO
0
119
2'387
0
0
119
2'387
POLONUEVO
0
551
11'020
0
0
551
11'020
PONEDERA
1
475
9'502
475
9'502
95
1'900
PUERTO COLOMBIA
1
1'007
20'145
81
1'612
943
18'856
REPELON
1
744
14'877
60
1'190
696
13'925
SABANAGRANDE
1
1'187
23'749
95
1'900
1'111
22'229
SABANALARGA
1
3'268
65'351
3'268
65'351
654
13'070
SANTA LUCIA
1
535
10'696
43
856
501
10'011
SANTO TOMAS
1
1'102
22'047
88
1'764
1'032
20'636
SOLEDAD
1
22'751
455'029
22'751
455'029
4'550
91'006
SUAN
1
445
8'899
445
8'899
89
1'780
TUBARA
0
297
5'935
0
0
297
5'935
USIACURI
443'627
0
387
7'736
0
0
387
7'736
14
100'408
2'008'162
88'378
1'767'556
40'797
815'931
1
338'166
6'763'325
338'166
6'763'324
117'138
2'342'770
1
338'166
6'763'325
338'166
6'763'324
117'138
2'342'770
CARTAGENA DE INDIAS (Distrito Turistico
1
42'290
845'801
42'290
845'801
8'458
169'160
ACHI
1
170
3'404
170
3'404
34
681
ALTOS DEL ROSARIO
0
282
5'637
0
0
282
5'637
ARENAL
0
207
4'141
0
0
207
4'141
ARJONA
0
2'380
47'605
0
0
2'380
47'605
ARROYOHONDO
0
266
5'313
0
0
266
5'313
BARRANCO DE LOBA
1
253
5'058
20
405
237
4'734
CALAMAR
0
570
11'405
0
0
570
11'405
CANTAGALLO
1
163
3'258
163
3'258
33
652
CICUCO
0
357
7'146
0
0
357
7'146
CORDOBA
1
169
3'372
169
3'372
34
674
CLEMENCIA
1
453
9'068
453
9'068
91
1'814
EL CARMEN DE BOLIVAR
1
2'478
49'559
2'478
49'559
496
9'912
EL GUAMO
0
206
4'117
0
0
206
4'117
EL PENON
0
0
139
HATILLO DE LOBA
0
138
2'758
0
0
138
2'758
MAGANGUE
1
4'005
80'109
4'005
80'109
801
16'022
MAHATES
1
438
8'759
438
8'759
88
1'752
MARGARITA
0
82
1'640
0
0
82
1'640
MARIA LA BAJA
0
894
17'888
0
0
894
17'888
MOMPOS
0
1'133
22'650
0
0
1'133
22'650
MORALES
1
234
4'679
19
374
219
4'380
PINILLOS
0
124
2'478
0
0
124
REGIDOR
0
97
1'946
0
0
97
1'946
RIOVIEJO
1
318
6'355
25
508
297
5'948
SAN CRISTOBAL
0
247
4'936
0
0
247
4'936
SAN ESTANISLAO
0
545
10'906
0
0
545
10'906
SAN FERNANDO
0
138
2'764
0
0
138
2'764
SAN JACINTO
0
966
19'322
0
0
966
19'322
SAN JUAN NEPOMUCENO
0
1'186
23'726
0
0
1'186
23'726
SAN MARTIN DE LOBA
1
305
6'092
24
487
285
5'702
SAN PABLO
0
1'068
21'353
0
0
1'068
21'353
SANTA CATALINA
0
219
4'372
0
0
219
4'372
SANTA ROSA
0
628
12'551
0
0
628
12'551
SANTA ROSA DEL SUR
0
733
14'656
0
0
733
14'656
SIMITI
0
337
6'737
0
0
337
6'737
SOPLAVIENTO
1
407
8'141
407
8'141
81
1'628
TALAIGUA NUEVO
0
255
5'100
0
0
255
5'100
TIQUISIO (Puerto Rico)
0
227
4'546
0
0
TURBACO
1
2'907
58'134
2'907
58'134
581
11'627
TURBANA
1
600
11'994
120
2'399
504
10'075
VILLANUEVA
1
784
15'682
63
1'255
734
14'678
ZAMBRANO
1
491
9'810
491
9'810
98
1'962
17
69'888
1'397'755
54'242
1'084'843
26'494
529'881
TUNJA
1
7'257
145'138
7'257
145'138
1'451
29'028
AQUITANIA
1
287
5'744
23
460
269
5'376
ARCABUCO
0
89
1'777
0
0
89
1'777
BELEN
0
206
4'126
0
0
206
4'126
BETEITIVA
0
19
389
0
0
19
389
BOAVITA
1
121
2'429
10
194
114
2'274
BRICENO
0
27
541
0
0
27
541
BUENAVISTA
1
36
728
3
58
34
681
BUSBANZA
0
15
300
0
0
15
300
CALDAS
0
12
242
0
0
12
242
ATLANTICO
BOGOTA D.C
SANTA FE DE BOGOTA D.C
BOLIVAR
139
2'787
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA Informe 4
0
227
2'787
2'478
4'546
Página 252 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
Departamento
Municipio
Objetivos de Calidad
No
Contaminación Producida Contaminación Tratada
PTAR*
DBO5 (Kg/día)
DBO5 (Kg/día)
EH
EH
Contaminación Vertida
DBO5 (Kg/día)
EH
CERINZA
0
74
1'473
0
0
74
1'473
CHIQUINQUIRA
1
2'341
46'827
187
3'746
2'192
43'830
CHISCAS
1
50
1'005
50
1'005
10
201
CHITA
0
94
1'886
0
0
94
1'886
CHITARAQUE
1
53
1'053
53
1'053
11
211
CHIVATA
0
84
1'678
0
0
84
1'678
COMBITA
0
41
828
0
0
41
COPER
0
35
699
0
0
35
699
CORRALES
0
77
1'543
0
0
77
1'543
COVARACHIA
0
24
486
0
0
24
486
CUCAITA
0
79
1'577
0
0
79
1'577
CUITIVA
0
10
204
0
0
10
204
CHIQUIZA
0
5
99
0
0
5
99
DUITAMA
1
4'587
91'747
4'587
91'747
917
18'349
EL COCUY
0
131
2'625
0
0
131
2'625
EL ESPINO
1
60
1'201
60
1'201
12
240
FIRAVITOBA
0
102
2'049
0
0
102
2'049
FLORESTA
1
60
1'203
60
1'203
12
241
GACHANTIVA
0
19
381
0
0
19
381
GAMEZA
1
71
1'415
71
1'415
14
283
GUACAMAYAS
0
28
566
0
0
28
566
GUICAN
1
65
1'307
65
1'307
13
261
IZA
0
44
887
0
0
44
887
JERICO
0
30
604
0
0
30
604
LA VICTORIA
0
36
717
0
0
36
717
LA UVITA
1
57
1'145
57
1'145
11
229
VILLA DE LEIVA
1
261
5'219
21
418
244
4'885
MARIPI
0
45
891
0
0
45
891
MONGUA
0
87
1'744
0
0
87
1'744
MONGUI
0
132
2'634
0
0
132
2'634
MONIQUIRA
1
492
9'844
492
9'844
98
1'969
MOTAVITA
1
31
625
3
50
29
585
MUZO
0
269
5'389
0
0
269
5'389
NOBSA
1
259
5'183
130
2'592
155
3'110
OICATA
1
14
283
1
23
13
265
OTANCHE
1
193
3'859
135
2'701
85
1'698
PAIPA
1
762
15'246
534
10'672
335
6'708
PANQUEBA
0
31
628
0
0
31
628
PAUNA
1
126
2'515
57
1'132
80
1'610
PAZ DE RIO
1
151
3'017
151
3'017
30
603
PESCA
0
113
2'262
0
0
113
2'262
PUERTO BOYACA
1
1'675
33'504
670
13'402
1'139
22'783
QUIPAMA
0
81
1'619
0
0
81
1'619
RAQUIRA
0
125
2'498
0
0
125
2'498
SABOYA
1
38
751
3
60
35
703
SACHICA
0
82
1'644
0
0
82
1'644
SAMACA
0
240
4'809
0
0
240
4'809
SAN JOSEDE PARE
0
48
955
0
0
48
955
SAN MATEO
0
71
1'427
0
0
71
1'427
SAN MIGUEL DE SEMA
1
24
471
2
38
22
441
SAN PABLO DE BORBUR
0
36
726
0
0
36
726
SANTANA
0
109
2'182
0
0
109
2'182
SANTA ROSA DE VITERBO
0
342
6'847
0
0
342
6'847
SANTA SOFIA
0
38
758
0
0
38
758
SATIVANORTE
0
29
571
0
0
29
571
SATIVASUR
0
15
298
0
0
15
298
SIACHOQUE
1
56
1'120
56
1'120
11
224
SOATA
0
275
5'504
0
0
275
5'504
SOCOTA
1
55
1'095
55
1'095
11
219
SOCHA
1
177
3'548
177
3'548
35
710
SOGAMOSO
1
4'750
94'993
4'750
94'993
950
18'999
SORA
0
23
462
0
0
23
462
SOTAQUIRA
0
35
707
0
0
35
707
SORACA
0
36
722
0
0
36
722
SUSACON
0
46
920
0
0
46
SUTAMARCHAN
1
62
1'238
62
1'238
12
248
TASCO
0
90
1'807
0
0
90
1'807
TIBASOSA
0
207
4'133
0
0
207
4'133
TINJACA
0
20
408
0
0
20
408
TIPACOQUE
0
47
932
0
0
47
932
TOCA
1
168
3'353
168
3'353
34
671
TOGUI
1
35
706
35
706
7
141
TOPAGA
1
62
1'237
62
1'237
12
247
TOTA
0
29
583
0
0
29
583
TUNUNGUA
0
15
291
0
0
15
291
TUTA
0
108
2'153
0
0
108
2'153
TUTAZA
BOYACA
septiembre de 2007
828
920
0
10
193
0
0
10
193
33
28'556
571'123
20'045
400'909
12'520
250'395
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA Informe 4
Página 253 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
Municipio
Departamento
septiembre de 2007
Objetivos de Calidad
No
Contaminación Producida Contaminación Tratada
PTAR*
DBO5 (Kg/día)
DBO5 (Kg/día)
EH
EH
Contaminación Vertida
DBO5 (Kg/día)
EH
LA DORADA
1
3'164
63'288
3'164
63'288
633
MANZANARES
1
437
8'745
437
8'745
87
1'749
MARQUETALIA
0
282
5'646
0
0
282
5'646
MARULANDA
1
56
1'110
56
1'110
11
222
NEIRA
0
679
13'581
0
0
679
13'581
NORCASIA
0
206
4'128
0
0
206
4'128
PENSILVANIA
1
389
7'773
389
7'773
78
1'555
SAMANA
0
245
4'898
0
0
245
4'898
VICTORIA
1
180
3'592
180
3'592
36
718
5
5'638
112'761
4'225
84'508
2'258
45'155
INZA
0
109
2'182
0
0
109
2'182
JAMBALO
1
53
1'055
4
84
49
LA VEGA
0
131
2'615
0
0
131
2'615
MIRANDA
1
1'137
22'749
91
1'820
1'065
21'293
PAEZ (BelalcAzar)
1
135
2'709
11
217
127
2'536
PURACE (Coconuco)
1
88
1'753
7
140
82
1'641
SAN SEBASTIAN
1
52
1'043
52
1'043
10
209
SILVIA
1
205
4'099
16
328
192
3'837
SOTARA (Paispamba)
0
19
385
0
19
385
TORIBIO
1
85
1'699
7
136
80
1'590
TOTORO
1
70
1'394
70
1'394
14
279
8
2'084
41'683
258
5'162
1'878
37'553
VALLEDUPAR
1
14'737
294'731
14'737
294'731
5'895
117'892
AGUACHICA
1
3'397
67'936
3'397
67'936
679
13'587
AGUSTIN CODAZZI
1
1'883
37'658
151
3'013
1'762
35'248
ASTREA
1
8'716
436
8'716
BECERRIL
1
479
9'570
478
9'570
96
1'914
BOSCONIA
1
1'371
27'414
110
2'193
1'261
25'221
CHIMICHAGUA
1
555
11'090
44
887
519
10'380
CHIRIGUANA
1
659
13'187
53
1'055
617
12'343
CURUMANI
1
892
17'848
71
1'428
835
16'706
EL COPEY
1
907
18'135
73
1'451
849
16'974
EL PASO
1
186
3'718
186
3'718
37
744
GAMARRA
1
392
7'834
392
7'834
78
1'567
LA GLORIA
1
283
5'666
23
453
265
5'303
LA JAGUA DE IBIRICO
1
835
16'694
67
1'336
781
15'626
MANAURE BALCON DEL CESAR
1
272
5'445
22
436
255
5'097
PAILITAS
1
576
11'524
46
922
539
10'786
PELAYA
1
528
10'558
42
845
494
9'882
PUEBLO BELLO
1
205
4'090
16
327
191
3'828
RIO DE ORO
1
280
5'603
22
448
262
5'244
LA PAZ
1
645
12'899
52
1'032
604
12'073
SAN ALBERTO
1
702
14'030
56
1'122
657
13'132
SAN DIEGO
1
359
7'178
29
574
336
6'719
SAN MARTIN
0
382
7'630
0
0
382
7'630
TAMALAMEQUE
1
255
5'096
20
408
238
4'770
CALDAS
CAUCA
CESAR
436
0
87
12'658
987
1'743
23
31'213
624'250
20'522
410'434
17'720
354'410
AGUA DE DIOS
1
442
8'839
427
8'547
100
2'001
ALBAN
1
78
1'557
6
125
73
ANAPOIMA
1
240
4'804
234
4'679
53
1'061
ANOLAIMA
0
193
3'853
0
0
193
3'853
ARBELAEZ
1
231
4'627
231
4'627
46
925
BELTRAN
1
17
346
1
28
16
324
BITUIMA
0
20
408
0
0
20
408
BOJACA
0
338
6'761
0
0
338
6'761
CABRERA
1
CACHIPAY
1
156
3'118
140
2'806
44
873
CAJICA
1
1'341
26'824
1'341
26'824
136
2'729
CAPARRAPI
0
122
2'440
0
0
122
2'440
CARMEN DE CARUPA
0
83
1'667
0
0
83
1'667
CHAGUANI
0
39
778
0
0
39
778
CHIA
1
3'654
73'087
1'137
22'740
2'745
54'895
CHOCONTA
1
450
8'994
320
6'402
194
3'872
COGUA
1
267
5'341
267
5'341
53
1'068
COTA
1
536
10'719
43
858
501
10'011
CUCUNUBA
1
57
1'135
5
91
53
1'062
EL COLEGIO
0
379
7'587
0
0
379
7'587
EL PENON
0
22
436
0
0
22
436
EL ROSAL
1
487
9'736
487
9'736
97
1'947
FACATATIVA
1
4'718
94'359
4'718
94'359
944
18'872
FUNZA
1
2'820
56'390
1'598
31'966
1'541
30'817
FUQUENE
1
12
231
11
222
3
54
FUSAGASUGA
1
4'250
85'008
4'250
85'008
850
17'002
GACHANCIPA
1
294
5'877
155
3'107
170
3'391
GIRARDOT
1
4'606
92'119
4'606
92'119
921
18'424
GRANADA
0
80
1'592
0
0
80
1'592
GUACHETA
1
177
3'546
177
3'546
35
709
GUADUAS
0
746
14'913
0
0
746
14'913
GUASCA
1
198
3'965
16
317
186
3'711
GUATAQUI
1
52
1'046
52
1'046
10
209
50
1'008
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA Informe 4
50
1'008
10
1'457
202
Página 254 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
Municipio
Departamento
septiembre de 2007
Objetivos de Calidad
No
Contaminación Producida Contaminación Tratada
PTAR*
DBO5 (Kg/día)
DBO5 (Kg/día)
EH
EH
Contaminación Vertida
DBO5 (Kg/día)
EH
GUATAVITA
1
87
1'736
87
1'736
17
347
GUAYABAL DE SIQUIMA
1
42
838
3
67
39
784
JERUSALEN
1
29
589
2
47
28
LA CALERA
1
469
9'382
388
7'765
159
3'170
LA MESA
0
702
14'041
0
0
702
14'041
LA PALMA
1
191
3'828
15
306
179
3'583
LA PENA
0
49
971
0
0
49
971
LA VEGA
1
225
4'508
166
3'327
92
1'846
LENGUAZAQUE
1
103
2'056
95
1'908
26
530
MACHETA
1
71
1'415
71
1'415
14
283
MADRID
1
2'659
53'181
1'267
25'340
1'645
32'909
MOSQUERA
1
3'020
60'392
992
19'847
2'226
44'515
NARINO
1
67
1'337
67
1'337
13
267
NEMOCON
1
245
4'903
245
4'903
49
981
NILO
1
160
3'201
160
3'201
32
640
NIMAIMA
0
116
2'321
0
0
116
2'321
NOCAIMA
0
89
1'780
0
0
89
1'780
VENECIA
0
47
937
0
0
47
937
PACHO
0
662
13'236
0
0
662
13'236
PAIME
0
26
517
0
0
26
517
PANDI
0
50
994
0
0
50
994
PASCA
0
125
2'496
0
0
125
2'496
PUERTO SALGAR
0
555
11'090
0
0
555
11'090
PULI
0
29
577
0
0
29
577
QUEBRADANEGRA
0
17
349
0
0
17
349
QUIPILE
0
34
672
0
0
34
672
APULO
1
153
3'066
153
3'066
31
RICAURTE
1
170
3'399
170
3'399
34
680
SAN ANTONIO DE TEQUENDAMA
0
42
835
0
0
42
835
SAN BERNARDO
0
188
3'759
0
0
188
3'759
SAN CAYETANO
1
33
651
3
52
30
609
SAN FRANCISCO
1
143
2'851
11
228
133
2'669
SAN JUAN DE RIOSECO
0
140
2'791
0
0
140
2'791
SASAIMA
1
109
2'186
9
175
102
2'046
SESQUILE
1
117
2'339
9
187
109
2'189
SIBATE
1
1'043
20'861
83
1'669
976
19'526
SILVANIA
0
279
5'574
0
0
279
5'574
SIMIJACA
1
287
5'737
23
459
268
5'370
SOACHA
1
19'650
393'006
19'650
393'006
3'930
78'601
SOPO
1
639
12'783
51
1'023
598
11'965
SUBACHOQUE
1
265
5'292
265
5'292
53
1'058
SUESCA
1
318
6'368
202
4'045
157
3'132
SUPATA
1
68
1'353
68
1'353
14
271
SUSA
0
240
4'801
0
0
240
4'801
SUTATAUSA
1
67
1'348
67
1'348
13
270
TABIO
1
467
9'330
466
9'330
93
1'866
TAUSA
0
40
795
0
0
40
795
TENA
0
35
703
0
0
35
703
TENJO
1
398
7'962
398
7'962
80
1'592
TIBACUY
0
28
569
0
0
28
569
TOCAIMA
1
489
9'777
489
9'777
98
1'955
TOCANCIPA
1
480
9'590
479
9'590
66
1'329
TOPAIPI
1
35
694
3
56
32
650
UBATE
1
1'098
21'966
88
1'757
1'028
20'560
UTICA
0
115
2'292
0
0
115
2'292
VERGARA
1
62
1'236
62
1'236
12
VIANI
1
60
1'190
60
1'190
12
238
VILLAGOMEZ
0
30
598
0
0
30
598
VILLAPINZON
1
263
5'250
21
420
246
4'914
VILLETA
0
723
14'453
0
0
723
14'453
VIOTA
0
202
4'041
0
0
202
4'041
YACOPI
1
162
3'245
162
3'245
32
649
ZIPACON
0
84
1'682
0
0
84
1'682
ZIPAQUIRA
551
613
247
1
4'362
87'232
4'362
87'232
1'539
30'776
61
70'103
1'402'063
51'190
1'023'796
29'655
593'109
NEIVA
1
14'771
295'412
14'771
295'412
2'954
59'082
ACEVEDO
0
232
4'648
0
0
232
4'648
AGRADO
0
231
4'621
0
0
231
4'621
AIPE
0
613
12'254
0
0
613
12'254
ALGECIRAS
0
695
13'902
0
0
695
13'902
ALTAMIRA
0
121
2'422
0
0
121
2'422
BARAYA
0
189
3'787
0
0
189
3'787
CAMPOALEGRE
0
1'197
23'949
0
0
1'197
23'949
COLOMBIA
0
75
1'492
0
0
75
1'492
ELIAS
1
55
1'098
55
1'098
11
220
GARZON
0
1'675
33'493
0
0
1'675
33'493
GIGANTE
0
716
14'317
0
0
716
14'317
GUADALUPE
0
236
4'728
0
0
236
4'728
HOBO
1
246
4'929
197
3'943
89
1'774
IQUIRA
0
118
2'352
0
0
118
2'352
CUNDINAMARCA
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA Informe 4
Página 255 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
Municipio
Departamento
septiembre de 2007
Objetivos de Calidad
No
Contaminación Producida Contaminación Tratada
PTAR*
DBO5 (Kg/día)
DBO5 (Kg/día)
EH
EH
Contaminación Vertida
DBO5 (Kg/día)
EH
ISNOS
0
240
4'802
0
0
240
LA ARGENTINA
0
186
3'728
0
0
186
3'728
LA PLATA
0
1'039
20'778
0
0
1'039
20'778
NATAGA
0
96
1'917
0
0
OPORAPA
1
147
2'940
147
2'940
29
588
PAICOL
0
102
2'042
0
0
102
2'042
PALERMO
1
636
12'714
604
12'078
153
3'051
PALESTINA
0
86
1'719
0
0
86
1'719
PITAL
0
219
4'389
0
0
219
4'389
PITALITO
1
3'030
60'590
3'030
60'590
606
12'118
RIVERA
1
449
8'983
449
8'983
90
SALADOBLANCO
0
110
2'192
0
0
110
2'192
SAN AGUSTIN
1
498
9'957
498
9'957
100
1'991
SANTA MARIA
1
138
2'758
11
221
129
2'581
SUAZA
1
166
3'327
166
3'327
33
665
TARQUI
1
216
4'329
206
4'113
52
1'039
TESALIA
1
245
4'899
220
4'409
69
1'372
TELLO
0
283
5'656
0
0
283
5'656
TERUEL
1
204
4'070
16
326
190
3'810
TIMANA
0
334
6'677
0
0
334
6'677
VILLAVIEJA
0
121
2'423
0
0
121
2'423
YAGUARA
1
331
6'627
331
6'627
66
1'325
14
30'046
600'921
20'701
414'023
13'485
269'702
EL MOLINO
1
274
5'476
22
438
256
5'126
LA JAGUA DEL PILAR
1
98
1'954
8
156
91
1'829
SAN JUAN DEL CESAR
1
869
17'373
69
1'390
813
16'261
URUMITA
1
372
7'436
30
595
348
6'960
VILLANUEVA
1
911
18'213
73
1'457
852
17'047
5
2'523
50'452
202
4'036
2'361
47'223
ALGARROBO
0
366
7'319
0
0
366
7'319
ARACATACA
1
996
19'915
80
1'593
932
18'640
ARIGUANI (El Dificil)
0
909
18'170
0
0
909
18'170
CERRO DE SAN ANTONIO
0
213
4'258
0
0
213
4'258
CHIVOLO
0
513
10'263
0
0
513
10'263
CIENAGA
1
4'368
87'355
4'368
87'355
CONCORDIA
0
198
3'950
0
0
198
3'950
EL BANCO
0
1'628
32'556
0
0
1'628
32'556
EL PINON
0
290
5'801
0
0
290
5'801
EL RETEN
0
683
13'666
0
0
683
13'666
FUNDACION
0
2'473
49'467
0
0
2'473
49'467
GUAMAL
0
356
7'126
0
0
356
7'126
NUEVA GRANADA
0
316
6'324
0
0
316
6'324
PEDRAZA
0
116
2'320
0
0
116
2'320
PIJINO DEL CARMEN
0
315
6'308
0
0
315
6'308
PIVIJAY
1
954
19'079
191
3'816
801
16'026
PLATO
0
1'784
35'688
0
0
1'784
35'688
PUEBLOVIEJO
1
421
8'425
421
8'425
84
1'685
REMOLINO
0
268
5'363
0
0
268
5'363
SABANAS DE SAN ANGEL
1
168
3'364
168
3'364
34
673
SALAMINA
0
248
4'957
0
0
248
4'957
SAN SEBASTIAN DE BUENAVISTA
0
256
5'129
0
0
256
5'129
SAN ZENON
1
75
1'504
6
120
70
1'408
SANTA ANA
1
570
11'406
120
2'395
474
9'490
SANTA BARBARA DE PINTO
0
306
6'123
0
0
306
6'123
SITIONUEVO
0
648
12'963
0
0
648
12'963
TENERIFE
0
282
5'637
0
0
282
5'637
ZAPAYAN
1
159
3'181
159
3'181
32
ZONA BANANERA
0
211
4'219
0
0
211
4'219
8
20'092
401'836
5'512
110'250
15'682
313'636
ABREGO
1
734
14'683
59
1'175
687
13'743
CACHIRA
0
76
1'516
0
0
76
1'516
EL CARMEN
0
110
2'199
0
0
110
2'199
LA ESPERANZA
1
67
1'341
67
1'341
13
268
OCANA
1
3'943
78'856
3'943
78'856
789
15'771
3
4'930
98'595
4'069
81'372
1'675
33'498
BUCARAMANGA
1
25'133
502'654
25'133
502'654
3'493
69'864
AGUADA
0
11
227
0
0
11
227
ALBANIA
0
21
429
0
0
21
429
ARATOCA
0
109
2'188
0
0
109
2'188
BARBOSA
0
998
19'969
0
0
998
19'969
BARICHARA
0
129
2'588
0
0
129
2'588
BARRANCABERMEJA
1
8'415
168'307
8'415
168'307
1'683
33'661
BETULIA
1
58
1'159
58
1'159
BOLIVAR
1
70
1'394
70
1'394
14
279
CABRERA
0
23
465
0
0
23
465
CALIFORNIA
0
43
860
0
0
43
860
CAPITANEJO
1
159
3'184
159
3'184
32
637
CARCASI
0
30
602
0
0
30
602
CEPITA
0
24
477
0
0
24
477
CERRITO
0
123
2'454
0
0
123
2'454
HUILA
GUAJIRA
MAGDALENA
N SANTANDER
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA Informe 4
96
874
12
4'802
1'917
1'797
17'471
636
232
Página 256 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
Municipio
Departamento
Objetivos de Calidad
No
Contaminación Producida Contaminación Tratada
PTAR*
DBO5 (Kg/día)
DBO5 (Kg/día)
EH
EH
Contaminación Vertida
DBO5 (Kg/día)
EH
CHARALA
0
296
5'916
0
0
296
5'916
CHARTA
0
29
575
0
0
29
575
CHIMA
0
41
819
0
0
41
CHIPATA
0
28
551
0
0
28
551
CIMITARRA
0
645
12'896
0
0
645
12'896
CONCEPCION
0
123
2'462
0
0
123
2'462
CONFINES
0
18
362
0
0
18
362
CONTRATACION
1
145
2'890
145
2'890
29
578
COROMORO
0
32
648
0
0
CURITI
1
166
3'325
166
3'325
33
665
EL CARMEN
0
245
4'903
0
0
245
4'903
EL GUACAMAYO
0
21
418
0
0
21
418
EL PENON
0
40
803
0
0
40
803
EL PLAYON
0
275
5'498
0
0
275
5'498
ENCINO
0
21
ENCISO
0
31
622
0
0
31
622
FLORIAN
1
65
1'306
65
1'306
13
261
FLORIDABLANCA
1
12'084
241'685
12'084
241'685
2'417
48'337
GALAN
0
38
752
0
0
38
752
GAMBITA
1
21
417
2
33
20
390
GIRON
1
5'884
117'672
5'884
117'672
1'177
23'534
GUACA
0
97
1'936
0
0
97
1'936
GUADALUPE
0
83
1'650
0
0
83
1'650
GUAPOTA
0
25
496
0
0
25
496
GUAVATA
0
37
745
0
0
37
745
GUEPSA
0
93
1'859
0
0
93
1'859
HATO
0
37
743
0
0
37
743
JESUS MARIA
JORDAN
0
0
40
3
797
64
0
0
0
0
40
3
797
64
LA BELLEZA
0
84
1'675
0
0
84
1'675
LANDAZURI
1
156
3'116
12
249
146
2'917
LA PAZ
1
38
761
3
61
36
712
LEBRIJA
0
705
14'093
0
0
705
14'093
LOS SANTOS
1
64
1'280
64
1'280
13
256
MACARAVITA
0
15
297
0
0
15
297
MALAGA
0
746
14'929
0
0
746
14'929
MATANZA
1
56
1'115
56
1'115
11
223
MOGOTES
1
175
3'500
175
3'500
35
700
MOLAGAVITA
0
OCAMONTE
0
32
633
0
0
32
633
OIBA
0
227
4'533
0
0
227
4'533
ONZAGA
1
58
1'160
58
1'160
12
232
PALMAR
0
43
863
0
0
43
863
PALMAS DEL SOCORRO
0
31
622
0
0
31
622
PARAMO
1
56
1'129
5
90
53
1'057
PIEDECUESTA
1
4'618
92'351
4'618
92'351
924
18'470
PINCHOTE
1
57
1'132
5
91
53
1'060
PUENTE NACIONAL
0
266
5'328
0
0
266
5'328
PUERTO PARRA
1
142
2'845
142
2'845
28
569
PUERTO WILCHES
1
779
15'585
62
1'247
729
14'588
RIONEGRO
1
302
6'037
24
483
283
5'651
SABANA DE TORRES
0
578
11'559
0
0
578
11'559
SAN ANDRES
1
136
2'710
11
217
127
2'537
SAN BENITO
1
20
408
2
33
19
382
SAN GIL
0
1'837
36'748
0
0
1'837
36'748
SAN JOAQUIN
0
37
736
0
0
37
736
SAN JOSE DE MIRANDA
0
46
922
0
0
46
SAN MIGUEL
0
20
398
0
0
20
398
SAN VICENTE DE CHUCURI
0
628
12'553
0
0
628
12'553
SANTA BARBARA
1
18
358
1
29
17
335
SANTA HELENA DEL OPON
0
28
569
0
0
28
569
SIMACOTA
0
110
2'202
0
0
110
2'202
SOCORRO
0
1'140
22'807
0
0
1'140
22'807
SUAITA
0
96
1'924
0
0
96
1'924
SUCRE
0
21
423
0
0
21
423
SURATA
0
33
661
0
0
33
661
TONA
0
25
508
0
0
25
508
VALLE DE SAN JOSE
1
89
1'778
7
142
83
1'664
VELEZ
1
480
9'592
480
9'592
96
1'918
VETAS
0
28
559
0
0
28
VILLANUEVA
1
174
3'477
174
3'477
35
695
ZAPATOCA
1
284
5'684
23
455
266
5'320
SANTANDER
SUCRE
septiembre de 2007
33
413
659
0
0
0
0
32
21
33
819
648
413
659
922
559
30
70'520
1'410'399
58'101
1'162'025
22'506
450'112
BUENAVISTA
1
362
7'246
344
6'884
87
1'739
GUARANDA
0
285
5'693
0
0
285
5'693
LOS PALMITOS
1
435
8'704
435
8'704
87
1'741
MAJAGUAL
1
473
9'452
473
9'452
OVEJAS
1
554
11'078
44
886
518
10'369
SAN ONOFRE
1
856
17'118
68
1'369
801
16'022
SAN PEDRO
1
543
10'869
489
9'782
152
3'043
SUCRE
0
276
5'517
0
0
276
5'517
6
3'784
75'677
1'854
37'077
2'301
46'015
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA Informe 4
95
1'890
Página 257 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe Nº4 Final – Stéphane Roux
Departamento
Municipio
TOTAL CUENCA
Objetivos de Calidad
No
Contaminación Producida Contaminación Tratada
PTAR*
DBO5 (Kg/día)
DBO5 (Kg/día)
EH
EH
Contaminación Vertida
DBO5 (Kg/día)
EH
IBAGUE
1
23'293
465'859
23'293
465'859
13'976
279'515
ALPUJARRA
1
90
1'805
7
144
84
1'689
ALVARADO
1
157
3'138
157
3'138
31
628
AMBALEMA
1
287
5'730
23
458
268
5'363
ANZOATEGUI
1
101
2'016
8
161
94
1'887
ARMERO (Guayabal)
1
437
8'745
437
8'745
87
1'749
ATACO
1
228
4'566
18
365
214
4'274
CAJAMARCA
1
463
9'264
463
9'264
93
1'853
CARMEN DE APICALA
0
312
6'248
0
0
312
6'248
CASABIANCA
0
74
1'478
0
0
74
1'478
CHAPARRAL
1
1'257
25'134
101
2'011
1'176
23'525
COELLO
1
77
1'531
6
122
72
1'433
COYAIMA
1
211
4'224
17
338
198
3'954
CUNDAY
1
114
2'282
9
183
107
2'136
DOLORES
1
160
3'206
160
3'206
32
641
ESPINAL
1
2'766
55'329
221
4'426
2'589
51'788
FALAN
0
83
1'659
0
0
83
1'659
FLANDES
1
1'174
23'484
94
1'879
1'099
21'981
FRESNO
1
713
14'268
57
1'141
668
13'355
GUAMO
1
808
16'163
65
1'293
756
15'129
HERVEO
1
110
2'205
9
176
103
2'064
HONDA
1
1'300
25'991
104
2'079
1'216
24'328
ICONONZO
1
165
3'293
165
3'293
33
659
LERIDA
1
699
13'977
56
1'118
654
13'082
LIBANO
1
1'289
25'772
103
2'062
1'206
24'123
MARIQUITA
1
1'169
23'376
94
1'870
1'094
21'880
MELGAR
1
1'337
26'738
107
2'139
1'251
25'027
MURILLO
1
78
1'569
6
126
73
1'469
NATAGAIMA
1
675
13'499
54
1'080
632
12'635
ORTEGA
1
377
7'530
376
7'530
75
1'506
PALOCABILDO
0
133
2'654
0
0
133
2'654
PIEDRAS
1
81
1'612
6
129
75
1'509
PLANADAS
0
357
7'146
0
0
357
7'146
PRADO
1
171
3'426
171
3'426
34
685
PURIFICACION
1
779
15'587
62
1'247
729
14'589
RIOBLANCO
1
213
4'269
17
342
200
3'996
RONCESVALLES
0
86
1'727
0
0
86
1'727
ROVIRA
1
470
9'391
470
9'391
94
1'878
SALDANA
1
410
8'207
410
8'207
82
1'641
SAN ANTONIO
0
218
4'352
0
0
218
4'352
SAN LUIS
1
183
3'663
183
3'663
37
733
SANTA ISABEL
0
112
2'235
0
0
112
2'235
SUAREZ
1
97
1'938
8
155
91
1'814
VALLE DE SAN JUAN
1
125
2'490
10
199
117
2'331
VENADILLO
1
660
13'208
53
1'057
618
12'363
VILLAHERMOSA
1
170
3'399
170
3'399
34
680
VILLARRICA
1
115
2'306
9
184
108
2'158
629'547
TOLIMA
VALLE
septiembre de 2007
39
44'384
887'689
27'780
555'606
31'477
BUGA
1
4'863
97'262
4'863
97'262
973
19'452
PALMIRA
1
11'152
223'049
11'152
223'049
2'230
44'610
2
16'016
320'311
16'016
320'311
3'203
64'062
299
981'777
19'635'540
845'201
16'904'024
375'420
7'508'405
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA Informe 4
Página 258 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe
septiembre de 2007
7.4. ANEXOS RESTRICCIONES ARTIFICIALES DE CAUDALES
7.4.1. Hidrología
A continuación se presentan las curvas de caracterización hidrológica del cauce del río Magdalena, en función de las estaciones
hidrométricas analizadas, de acuerdo a la relación presentada en el Anexo 13 y para la representación longitudinal del cauce
según el Anexo 14.
ESTACION
1. Puente Santander
2. Purificación
3. Nariño
4. Arrancaplumas
5. Puente Berrío
6. Maldonado
7. Puerto Wilches
8. San Pablo
9. Regidor
10. Peñoncito
11. El Banco
12. Magangue
13. Calamar
14. Barranquilla
HistQ
HistN
CDN
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
TRN2
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
CDD
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
TRQ2
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
CDQ2
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
CDRh
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
CDRS
9
9
9
9
9
9
9
9
CDQST
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
EXCEDEN
CcalNQ
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
Anexo 13: Relación de estaciones con información:
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENAInforme nº1
Página 259 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe
septiembre de 2007
Convenciones:
HistQ
HistN
CDN
TRN2
CDD
TRQ2
CDQ2
CDRh
CDRs
CDQST
Histograma de caudales
Histograma de niveles
Curva de duración de niveles medios diarios
Niveles máximos anuales para diferentes periodos de retorno
Curva de duración de profundidades
Caudales máximos anuales para diferentes periodos de retorno
Curva de duración de caudales líquidos medios diarios
Curva de duración de rendimientos hídricos
Curva de duración de rendimientos sólidos
Curva de duración de caudal sólido total
EXCEDEN
CCalNQ
Excedencias de niveles medios diarios
Curva de calibración nivel caudal
Anexo 14: Curvas de variación longitudinal de parámetros hidrométricos
Cuenca
Cuencas alta y media
Cuencas alta y media
Cuencas alta y media
Cuencas alta y media
Cuencas alta y media
Parámetro
Profundidad media para diferentes porcentajes de tiempo
Niveles medios diarios para el 95% de excedencia
Niveles medios diarios para el 50% de excedencia
Niveles medios diarios para el 25% de excedencia
Niveles medios diarios para el 5% de excedencia
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA Informe nº 4
Página 260 de 297
……………………………………………………….
Indicadores de gestión y seguimiento al PMC
7.4.2. Anexos del Tema Navegación
7.4.2.1 Estimación financiera
TABLA 11.5
EVALUACION DE COSTOS PARA ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE MEJORAMIENTO DEL CANAL NAVEGABLE
Tramo Barrancabermeja - La Gloria
208 km
Unidad
P. Unitario
US$
Cantidades
Profundización del canal
5a6
6a7
7a8
Presupuesto
Miles de US$
8a9
5a6
6a7
7a8
8a9
Señalización y balizaje
km/1000
2,84
166,4
20,8
10,4
10,4
473,2
59,2
29,6
29,6
Ingformación hidrológica
km/1000
0,80
166,4
20,8
10,4
10,4
133,1
16,6
8,3
8,3
Obras hidráulicas
revestim. orillas
excavación
m3 x 1000
3,40
167,3
1115,0
1672,5
2620,3
568,7
3.791,0
5.686,5
8.908,9
enrocados
ton x 1000
51,34
95,8
638,8
958,2
1501,2
4.919,3
32.795,2
49.192,7
77.068,6
Enrocados de alineamiento
excavación
m3 x 1000
3,40
11,5
45,8
68,7
103,1
38,9
155,7
233,6
350,4
enrocados
ton x 1000
51,34
103,0
411,8
617,7
926,6
5.285,3
21.141,3
31.711,9
47.567,9
Diques direccionales a.b.
excavaciones
m3 x 1000
3,40
1,6
3,6
5,4
7,4
5,5
12,2
18,4
25,1
enrocados
ton x 1000
51,34
55,2
122,6
183,9
251,3
2.832,4
6.294,1
9.441,2
12.903,0
geotubos
m3 x 1000
68,64
55,2
183,9
122,6
251,3
3.786,9
12.623,2
8.415,4
17.251,7
Relocalización canal
excavación
m3 x 1000
3,40
0,0
0,0
0,0
0,0
-
-
-
enrocados revestim.
m3 x 1000
51,34
0,0
0,0
0,0
0,0
-
-
-
Dragados complement.
m3 x 1000
3,50
593,0
988,4
1107,0
1265,2
Suma costos obras
US$K
-
2.075,6
3.459,4
3.874,5
4.428,0
20.118,9
80.347,9
108.612,1
168.541,3
28%
5.633,29
22.497,4
30.411,4
47.191,6
3%
603,57
2.410,4
3.258,4
5.056,2
12%
2.414,27
9.641,7
13.033,5
20.225,0
Concertación social
3%
603,57
2.410,4
3.258,4
5.056,2
Costo de administrac. y financ
2%
402,38
1.607,0
2.172,2
3.370,8
AIU contratista
Costos ambientales
Ingenieria diseño e Intervento
Costo por etapas
US$K
29.776,0
118.914,8
160.746,0
249.441,2
Costo acumulado
US$K
29.776,0
148.690,8
309.436,7
558.877,9
Costo por km
US$M/km
Costo acumulado por km
US$M/km
0,143
0,143
0,572
0,715
0,773
1,488
1,199
2,687
Anexo 15: Evaluación de costo para escenarios alternativos de mejoramiento del canal
Navegable – Tramo Barrancabermeja – La Gloria
……………………………………………………….
Indicadores de gestión y seguimiento al PMC
TABLA 11.6
EVALUACION DE COSTOS PARA ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE MEJORAMIENTO DEL CANAL NAVEGABLE
Tramo Puerto Berrío - Barrancabermeja
Unidad
103 km
Cantidades
Profundización del canal
P. Unitario
US$
3' a 4.5'
4.5' a 6'
6 a 7.5'
Presupuesto
Miles de US$
7.5 a 9
3' a 4.5'
4.5' a 6'
6 a 7.5'
7.5 a 9
Señalización y balizaje
km/1000
2,84
82,4
10,3
5,2
5,2
234,3
29,3
14,6
14,6
Ingformación hidrológica
km/1000
0,80
82,4
10,3
5,2
5,2
65,9
8,2
4,1
4,1
Obras hidráulicas
revestim. orillas
excavación
m3 x 1000
3,40
213,8
320,7
641,4
962,1
726,9
1.090,4
2.180,8
3.271,1
enrocados
ton x 1000
51,34
138,2
207,3
414,6
621,9
7.095,0
10.642,5
21.285,0
31.927,5
Enrocados de alineamiento
excavación
m3 x 1000
3,40
0,0
19,2
38,4
70,4
-
65,3
130,6
239,4
enrocados
ton x 1000
51,34
0,0
173,4
346,8
635,8
-
8.902,1
17.804,3
32.641,1
Diques direccionales a.b.
excavaciones
m3 x 1000
3,40
1,4
2,1
4,2
6,3
4,8
7,1
14,3
21,4
enrocados
ton x 1000
51,34
48,3
72,5
144,9
217,4
2.479,7
3.719,5
7.439,0
11.158,5
geotubos
m3 x 1000
68,64
48,3
72,5
144,9
217,4
3.315,4
4.973,1
9.946,1
14.919,2
Relocalización canal
excavación
m3 x 1000
3,40
0,0
0,0
0,0
0,0
enrocados revestim.
Dragados complement.
m3 x 1000
m3 x 1000
51,34
3,50
0,0
22,7
0,0
211,9
0,0
242,2
0,0
287,6
Suma costos obras
US$K
AIU contratista
28%
Costos ambientales
-
-
79,5
-
741,8
847,7
-
14.001,4
30.179,3
59.666,5
95.203,7
3.920,40
8.450,2
16.706,6
26.657,0
1.006,7
3%
420,04
905,4
1.790,0
2.856,1
12%
1.680,17
3.621,5
7.160,0
11.424,4
Concertación social
3%
420,04
905,4
1.790,0
2.856,1
Costo de administrac. y financ.
2%
280,03
603,6
1.193,3
1.904,1
Ingenieria diseño e Interventoría
Costo por etapas
US$K
20.722,1
44.665,4
88.306,4
140.901,5
Costo acumulado
US$K
20.722,1
65.387,5
153.693,9
294.595,4
Costo por km
Costo acumulado por km
US$M/km
US$M/km
0,201
0,201
0,434
0,635
0,857
1,492
1,368
2,860
Anexo 16: Evaluación de costo para escenarios alternativos de mejoramiento del canal
Navegable – Tramo Puerto Berrio – Barrancabermeja
TABLA 11.7
EVALUACION DE COSTOS PARA ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE MEJORAMIENTO DEL CANAL NAVEGABLE
Tramo Puerto Salgar - Puerto Berrío
155,5 km
Unidad
P. Unitario
US$
Cantidades
Profundización del canal
2 a 3'
3' a 4'
4' a 5'
Presupuesto
Miles de US$
5 a 6'
2 a 3'
3' a 4'
4' a 5'
5 a 6'
Señalización y balizaje
km/1000
2,84
93,3
31,1
15,6
15,6
265,3
88,4
44,2
44,2
Ingformación hidrológica
km/1000
0,80
93,3
31,1
15,6
15,6
74,6
24,9
12,4
12,4
Obras hidráulicas
revestim. orillas
excavación
m3 x 1000
3,40
134,2
483,1
805,2
1261,5
456,3
1.642,6
2.737,7
4.289,0
enrocados
ton x 1000
51,34
85,0
305,8
509,7
798,5
4.361,2
15.700,4
26.167,3
40.995,5
Enrocados de alineamiento
excavación
m3 x 1000
3,40
0,0
34,8
69,6
127,6
-
118,3
236,6
433,8
enrocados
ton x 1000
51,34
0,0
312,6
625,2
1146,2
-
16.048,5
32.096,9
58.844,4
Diques direccionales a.b.
excavaciones
m3 x 1000
3,40
1,2
4,3
7,2
11,3
4,1
14,7
24,5
38,4
enrocados
ton x 1000
51,34
39,1
140,9
234,8
367,8
2.008,6
7.231,1
12.051,8
18.881,1
geotubos
2.685,6
13.428,0
10.742,4
26.856,0
m3 x 1000
68,64
39,1
195,6
156,5
391,3
excavación
m3 x 1000
3,40
0,0
0,0
0,0
0,0
-
-
-
-
enrocados revestim.
m3 x 1000
51,34
0,0
0,0
0,0
0,0
-
-
-
-
Dragados complement.
m3 x 1000
173,1
1615,9
1846,7
Relocalización canal
3,50
Suma costos obras
2193,0
US$K
AIU contratista
28%
Costos ambientales
606,0
5.655,6
6.463,5
7.675,4
10.461,7
59.952,4
90.577,4
158.070,3
2.929,27
16.786,7
25.361,7
44.259,7
3%
313,85
1.798,6
2.717,3
4.742,1
12%
1.255,40
7.194,3
10.869,3
18.968,4
Concertación social
3%
313,85
1.798,6
2.717,3
4.742,1
Costo de administrac. y financ.
2%
209,23
1.199,0
1.811,5
Ingenieria diseño e Interventoría
3.161,4
Costo por etapas
US$K
15.483,3
88.729,6
134.054,6
233.944,0
Costo acumulado
US$K
15.483,30
104.212,89
238.267,44
472.211,43
Costo por km
US$M/km
Costo acumulado por km
US$M/km
0,100
0,100
0,571
0,670
0,862
1,532
1,504
3,037
Anexo 17: Evaluación de costo para escenarios alternativos de mejoramiento del canal
Navegable – Tramo Puerto Salgar - Puerto Berrio
……………………………………………………….
Indicadores de gestión y seguimiento al PMC
CAPÍTULO 8.
HOJAS METODOLOGICAS DE INDICADORES
1. Nombre del Indicador:
H
Hoojjaass M
Meettooddoollóóggiiccaass
Número de hectáreas en áreas protegidas con régimen especial por Corporación Autónoma
Regional.
2. Definición:
Este indicador mide la variación de la extensión de las áreas protegidas que han declarado las
corporaciones, mediante acuerdo de sus consejos directivos, que prioriza el uso con propósito de
conservación y que cuenta con publicación y registro en instrumentos públicos, y que el área
declarada como protegida esté totalmente incluida en el suelo de protección, tanto en el articulado
como en la cartografía del POT, así como que el régimen de usos dado por el POT al área protegida
corresponda al de la categoría de manejo.
3. Nivel de Calidad y Rangos asociados
Los rangos asociados a este indicador son: Áreas protegidas corresponden a las áreas declaradas
dentro de los POTs por las CARs como protegidas y que se encuentren delimitadas por cartografía
de su respectiva CAR. Áreas sin declaración de protección, corresponden a las áreas prioritarias
de conservación biológica determinadas por Fandiño-Lozano32, M. & W. van Wyngaarden, 2005.
(Grupo ARCO). En este estudio de más de 15 años se han desarrollado métodos, herramientas
(software) y bases de datos con el propósito de determinar las áreas que deben conservarse para
preservar los ecosistemas representativos del país.
4. Pertinencia del indicador
Son las áreas establecidas por el Estado para la protección de ecosistemas, especies, genes y
procesos ecológicos, y de sitios de importancia histórica, cultural y arqueológica. Su manejo,
planificación e inversión, se efectúa acogiendo el régimen de usos, planes de manejo y reglamentos
específicos establecidos para cada una de ellas.
5. Unidad de medida del indicador
Hectáreas
6. Fórmula del indicador:
APROT = PNN POT ( y ) + PRM POT ( y ) + RPN POT ( y ) + ACAC POT ( y ) + ACI POT ( y ) + ACAR POT ( y )
7. Descripción metodológica:
7.1 Proceso de cálculo general del indicador
Se calculan las superficies incluidas dentro de la cuenca del Rió Magdalena de cada uno de los
sistemas de áreas protegidas.
7.2 Definición de cada variable de la fórmula (incluir dentro de la descripción la unidad de
medida)
PNNpot(x)
es la extensión de los Parques Nacionales Naturales declarados por SPNN e
incorporados a los planes de ordenamiento territorial, que no han sido sustraídos al
año x.
……………………………………………………….
Indicadores de gestión y seguimiento al PMC
PRMpot(x)
es la extensión de los Parques regionales o Municipales declarados por la
corporación e incorporados a los planes de ordenamiento territorial, que no han sido
sustraídos al año x.
RPNpot(x)
es la extensión de las Reservas Protectoras Naturales declarados por la corporación e
incorporados a los planes de ordenamiento territorial, que no han sido sustraídos al
año x.
PMNpot(x) es la extensión de los Parques Municipales Naturales declarados por la corporación e
incorporados a los planes de ordenamiento territorial, que no han sido sustraídos al
año x.
ACACpot(x) es la extensión de las Áreas de manejo especial de comunidades negras declaradas
por la corporación e incorporadas a los planes de ordenamiento territorial, que no
han sido sustraídas al año x.
ACIpot(x)
es la extensión de las Áreas de manejo especial de comunidades indígenas declaradas
por la corporación e incorporadas a los planes de ordenamiento territorial, que no
han sido sustraídas al año x.
y
es el ultimo año con valores (año de referencia del indicador)
7.3 Limitaciones del indicador
La mayor limitación de este indicador es la dependencia de la información entregada por las
corporaciones
8. Cobertura
Este indicador cubre a todas las corporaciones presentes en el área de estudio
9. Fuente de los datos
CAM, CAR, CARSUCRE, CAS, CDMB, CORANTIOQUIA, CORNARE, CORPAMAG, CORPOBOYACA,
CORPOCALDAS, CORPOCESAR, CORPOGUAJIRA, CORPONOR, CORTOLIMA, CRA, CRC, CSB,
DAMA, CARDIQUE, EPA, DAMAB, CORPOGUAVIO
10. Disponibilidad de los datos:
2005
10.1 Existencia de series históricas
(especificar desde y hasta cuando):
Datos a 2006
10.2 Nivel de actualización de los datos
(especificar faltantes):
En generación
10.3 Estado actual de los datos (especificar si
los datos se encuentran en generación, en
procesamiento, en actualización, en digitación
o listos para ser utilizados):
Medio Digital e impreso
10.4 Forma de presentación de los datos
(especificar si están en medio digital o
impreso):
11. Periodicidad de los datos (diferenciar entre la frecuencia de la medición y la presentación de la
información):
Frecuencia de la medición: Anual
Frecuencia de la presentación de la información: Anual
……………………………………………………….
Indicadores de gestión y seguimiento al PMC
12. Posibles entidades responsables del indicador
CORMAGDALENA
13. Documentación relacionada con el indicador (especificar los datos bibliográficos de los
documentos que soportan directa o indirectamente el cálculo del indicador):
14. Series o bases de datos simplificadas o refinadas
--15. Representación gráfica
Ver mapas de Areas Protegidas
16. Observaciones:
---
……………………………………………………….
Indicadores de gestión y seguimiento al PMC
2. Nombre del Indicador:
H
Hoojjaass M
Meettooddoollóóggiiccaass
Reforestación.
2. Definición:
La Reforestación establece las áreas boscosas en la cuenca a incrementar o mantener para llegar al
mismo estado que se tiene para la década de 1970 de acuerdo al mapa de coberturas vegetales
generado para esa época (IDEAM, 2001).
3. Nivel de Calidad y Rangos asociados
Los rangos de calidad propuestos son: Mantener Bosque para las áreas cuya cobertura de suelos
determinada por Corine Land Cover Colombia - 2000 es boscosa (Nivel 3.1 Bosque natural denso,
Bosque natural fragmentado, Bosque de galería y/o ripario, Bosque de mangle y Bosque Plantado).
Monitorear la restitución del bosque para las áreas cuya cobertura de suelos determinada por
Corine Land Cover Colombia - 2000 es de Arbustos y matorrales (Nivel 3.2.2), las cuales
representan un ecosistema de transición hacia el Bosque Natural denso. Reforestar para las áreas
cuya cobertura de suelos determinada por Corine Land Cover Colombia - 2000 no es boscosa ni
natural pero que tiene una vocación de uso Forestal, Agroforestal o de Conservación.
4. Pertinencia del indicador
Muestra las áreas que deben ser monitoreadas o sobre las cuales un plan de reforestación es
indispensable implementar
5. Unidad de medida del indicador
Hectáreas
6. Fórmula del indicador:
Si
ABSQ (70' s ) = ABSQ (CCLCC − 2000) ⇒ Mantener
Si
ABSQ (70' s ) = AA& M (CCLCC − 2000) ⇒ Monitorear
ABSQ (70' s ) = AOC (CCLCC − 2000) ⇒ Re f orestar
7. Descripción metodológica:
7.2 Proceso de cálculo general del indicador
Se debe clasificar las áreas descritas por el informe CLCC y calcular sus superficie
7.2 Definición de cada variable de la fórmula (incluir dentro de la descripción la unidad de
medida)
ABSQ
es el área de coberturas naturales, específicamente Bosques, medida en hectáreas
AA&M
es el área de coberturas naturales, específicamente Arbustos y Matorrales, medida
en hectáreas
AOU
es el área de coberturas diferentes a Bosques y Arbustos y Matorrales, medida en
hectáreas
CLCC_2000 son los polígonos de bosque determinados con la metodología Corine Land Cover
Colombia en el año 2000
CVn
son los polígonos de bosques determinados con la metodología Corine Land Cover
……………………………………………………….
Indicadores de gestión y seguimiento al PMC
Colombia u otra determinada para años posteriores al 2000
7.3 Limitaciones del indicador
La mayor limitación de este indicador es la dificultad y duración para la obtención de CLCC
8. Cobertura
Este indicador cubre el área de estudio
9. Fuente de los datos
La base de análisis de este indicador es Corine Land Cover Colombia – 2000 que en su nivel de
información 2 es suficiente para trabajarse a una escala 1:500.000.
10. Disponibilidad de los datos:
2000
10.1 Existencia de series históricas
(especificar desde y hasta cuando):
No
10.2 Nivel de actualización de los datos
(especificar faltantes):
En generación
10.3 Estado actual de los datos (especificar si
los datos se encuentran en generación, en
procesamiento, en actualización, en digitación
o listos para ser utilizados):
Medio Digital
10.4 Forma de presentación de los datos
(especificar si están en medio digital o
impreso):
11. Periodicidad de los datos (diferenciar entre la frecuencia de la medición y la presentación de la
información):
Frecuencia de la medición: Quinquenal
Frecuencia de la presentación de la información: Quinquenal
12. Posibles entidades responsables del indicador
CORMAGDALENA
13. Documentación relacionada con el indicador (especificar los datos bibliográficos de los
documentos que soportan directa o indirectamente el cálculo del indicador):
14. Series o bases de datos simplificadas o refinadas
--15. Representación gráfica
Ver mapas de Reforestacion
16. Observaciones:
---
……………………………………………………….
Indicadores de gestión y seguimiento al PMC
Hojas Metodológicas
3. Nombre del Indicador:
Requerimiento de Control de erosión severa y muy severa para áreas cuya vocación es de
Producción Agroforestal o Forestal o de Conservación
2. Definición:
Establece las áreas cuyo el tipo de erosión encontrado es severo o muy severo (IGAC, 1999) y que
tienen vocación de uso es de producción agroforestal y forestal o de conservación y su estado actual
de cobertura según Corine Land Cover Colombia - 2000
3. Nivel de Calidad y Rangos asociados
ƒ Muy Alto para las áreas descritas anteriormente y cuya cobertura de suelos determinada por
Corine Land Cover Colombia - 2000 es de tierras desnudas o degradadas (Nivel 3.3.3) o
Zonas quemadas (Nivel 3.3.4)
ƒ Alto para las áreas descritas anteriormente y cuya cobertura de suelos determinada por
Corine Land Cover Colombia - 2000 es vegetal diferente a bosques y
ƒ Moderado para las áreas descritas anteriormente y cuya cobertura de suelos determinada
por Corine Land Cover Colombia - 2000 es boscosa.
4. Pertinencia del indicador
Comparando la variación de estos porcentajes cada 5 años se puede establecer como indicador de
degradación de suelos por erosión
5. Unidad de medida del indicador
Hectáreas
6. Fórmula del indicador:
∀
A∈
[(ε S ) ∪ (ε MS )] ∩ [(ν F ) ∪ (ν AF ) ∪ (ν C )]
ACLCC −2000 = (TDD ∧ ZQ) ⇒
Si
Si
Alto
ACLCC −2000 <> (BSQ ) ⇒ Moderado
ACLCC −2000 = (BSQ ) ⇒
Bajo
7. Descripción metodológica:
7.3 Proceso de cálculo general del indicador
Se debe clasificar las áreas descritas por el informe CLCC de tierras desnudas, zonas quemadas y
bosque que además tengan grados de erosión severo y muy severo. Se calculan sus superficies y se
compara con el indicador anterior
7.2 Definición de cada variable de la fórmula (incluir dentro de la descripción la unidad de
medida)
eS
Son áreas cuyo tipo de erosión es Severo
eMS
Son áreas cuyo tipo de erosión es Muy Severo
uF
Son áreas cuya vocación de uso es de Producción Forestal
uAF
Son áreas cuya vocación de uso es de Producción Agroforestal
……………………………………………………….
Indicadores de gestión y seguimiento al PMC
uC
ACLCC – 2000
TDD
ZQ
BSQ
Son áreas cuya vocación de uso es de Conservación
Es la cobertura determinada por Corine Land Cover Colombia -2000
Cobertura de tierras desnudas o degradadas
Cobertura de zonas quemadas
Cobertura de bosques
7.3 Limitaciones del indicador
La mayor limitación de este indicador es la dificultad y duración para la obtención de CLCC y la
actualización del mapa de erosión de suelos
8. Cobertura
Este indicador cubre el área de estudio
9. Fuente de los datos
La base de análisis de este indicador es Corine Land Cover Colombia – 2000 que en su nivel de
información 2 es suficiente para trabajarse a una escala 1:500.000. y el mapa de erosion de suelos
del IGAC
10. Disponibilidad de los datos:
CLCC
Mapa de erosion
2000
1999
10.1 Existencia de series históricas
(especificar desde y hasta cuando):
No
No
10.2 Nivel de actualización de los datos
(especificar faltantes):
En generacion
10.3 Estado actual de los datos (especificar si
listos para ser
los datos se encuentran en generación, en
utilizados
procesamiento, en actualización, en digitación
o listos para ser utilizados):
Medio Digital
Medio Digital
10.4 Forma de presentación de los datos
(especificar si están en medio digital o
impreso):
11. Periodicidad de los datos (diferenciar entre la frecuencia de la medición y la presentación de la
información):
Frecuencia de la medición: Quinquenal
Frecuencia de la presentación de la información: Quinquenal
12. Posibles entidades responsables del indicador
CORMAGDALENA
13. Documentación relacionada con el indicador (especificar los datos bibliográficos de los
documentos que soportan directa o indirectamente el cálculo del indicador):
14. Series o bases de datos simplificadas o refinadas
--15. Representación gráfica
Ver mapas de Control de erosión
16. Observaciones:
---
……………………………………………………….
Indicadores de gestión y seguimiento al PMC
H
Hoojjaass M
Meettooddoollóóggiiccaass
4. Nombre del Indicador:
Nitrógeno (N) – Calidad de aguas afectadas por el sector agropecuario
2. Definición:
El Nitrógeno es un elemento presente en distintos compuestos de manera natural en las
aguas superficiales. Sus diversas formas en concentraciones altas afectan la calidad
físico-química de las aguas superficiales. Estas formas se pueden resumir mediante
varios parámetros:
Nitratos NO3. Es una forma disuelta del nitrógeno. Es la forma en que el nitrógeno es más
fácilmente asimilable por las plantas.
Nitrógeno amoniacal: NH4. Nitrógeno combinado en forma de amoniaco y/o amonio. Estos
gases se producen de forma natural por fermentaciones microbianas de productos
nitrogenados. La oxidación del amonio produce entre otros, sales como los nitratos.
Nitrógeno Kjeldahl: NTK. Cantidad de nitrógeno determinada por el método Kjeldahl.
Incluye el nitrógeno de compuestos orgánicos y el nitrógeno amoniacal.
En general, se define el indicador Nitrógeno como la presencia de todos o algunos de los
parámetros descritos.
3. Nivel de Calidad y Rangos asociados
Nivel de
Calidad
NO3 (mg/lt)
NH4 (mg/lt)
NTK (mg/lt)
1ª
Excelente
<5
<0.1
<1
1B
Buena
5 a 25
0.1 a 0.5
1a2
2
Pasable
25 a 50
0.5 a 2
2a3
3
Mediocre
50 a 100
2a8
>3
Contaminación
Excesiva
>100
>8
4. Pertinencia del indicador
Los compuestos nitrogenados se constituyen en una parte fundamental de la nutrición de
las plantas. El alimento nitrogenado principal de las plantas son los nitratos, los cuales
favorecen su crecimiento y son fácilmente asimilables por ellas. Las concentraciones altas
de estos elementos revelan la presencia de una contaminación producida por las
actividades humanas.
La naturaleza de esta contaminación es en general difusa. Proviene de la utilización de
fertilizantes y abonos que no son asimilados por las plantas y está por lo tanto ligada a
una fertilización excesiva y a las malas prácticas agropecuarias. La contaminación de
……………………………………………………….
Indicadores de gestión y seguimiento al PMC
aguas superficiales por elementos nitrogenados puede también ser puntual cuando
proviene de las descargas de aguas domésticas, agrícolas e industriales. Cuando se trata
de este tipo de contaminación se revela una falencia en los sistemas de alcantarillado y
en los tratamientos de aguas residuales.
La presencia excesiva de elementos nitrogenados en el agua es, junto con el exceso de
fósforo, el origen de fenómenos de eutrofización de los medios acuáticos. Este fenómeno
se manifiesta mediante la proliferación excesiva de vegetales. La respiración nocturna de
los vegetales y su descomposición al morir producen una notable disminución de la tasa
de oxígeno disuelto en el agua. La diversidad animal y vegetal se ven entonces afectadas
por este tipo de contaminación.
Además, algunos compuestos como los nitritos (NO2) o el nitrógeno amoniacal (NH4) son
sustancias tóxicas que traen consigo graves consecuencias a los medios acuáticos.
Por todas estas razones, la calidad de las aguas superficiales debe ser seguida de
manera regular con respecto a la presencia de compuestos nitrogenados.
5. Unidad de medida del indicador
Nitratos NO3 (mg NO3/lt)
Nitrógeno amoniacal NH4 (mg NH4/lt)
Nitrógeno Kjeldahl NTK (mg NTK/lt)
6. Fórmula del indicador:
----7. Descripción metodológica:
7.4 Proceso de cálculo general del indicador
El IDEAM proporcionó una base de datos que recopila los resultados de los análisis
realizados a una serie de muestras de calidad de agua tomadas en diferentes puntos
sobre las corrientes que pertenecen al sistema de drenaje de la cuenca del río
Magdalena. Los parámetros de calidad se calculan mediante procedimientos
estandarizados de análisis de muestras de calidad de agua.
Dentro de los parámetros de medición se encuentran los nitratos NO3, los nitritos NO2
y el nitrógeno amoniacal NH4.
7.2 Definición de cada variable de la fórmula (incluir dentro de la descripción la
unidad de medida)
• Nitratos NO3 (mg NO3/lt)
• Nitrógeno amoniacal NH4 (mg NH4/lt)
• Nitrógeno Kjeldahl NTK (mg NTK/lt)
……………………………………………………….
Indicadores de gestión y seguimiento al PMC
7.3 Limitaciones del indicador
La medición de los parámetros de concentraciones de cada uno de los compuestos
derivados del nitrógeno se realiza en el 60% del total de las muestras de calidad de agua
con que cuenta la base de datos, en total 968 muestras. Esto indica una falta de
cobertura espacial de la información de este tipo.
8. Cobertura
Los puntos de toma de muestras de concentración de los parámetros de calidad de aguas
superficiales proporcionan información puntual de la corriente de agua y no de un tramo ni
mucho menos de todo el río.
Sin embargo, esta información puede ser asimilable al resultado de diferentes actividades
realizadas al interior del área aferente definida para la estación de calidad.
La red de medición de parámetros de calidad es sin embargo de nivel nacional a pesar de
su pobre cobertura actual.
9. Fuente de los datos
El IDEAM recopila la información de los parámetros de calidad de agua en puntos de
muestreo de calidad. La misma entidad se encarga de procesarlos y finalmente de
proporcionarlos.
10. Disponibilidad de los datos:
NO3, NO2, NH4
2000 - 2005
10.1 Existencia de series históricas
(especificar desde y hasta cuando):
Anual
10.2 Nivel de actualización de los datos
(especificar faltantes):
Listos para ser usados
10.3 Estado actual de los datos
(especificar si los datos se encuentran en
generación, en procesamiento, en
actualización, en digitación o listos para
ser utilizados):
10.4 Forma de presentación de los
Medio digital
datos (especificar si están en medio digital
o impreso):
11. Periodicidad de los datos (diferenciar entre la frecuencia de la medición y la
presentación de la información):
Frecuencia de la medición: Anual
Frecuencia de la presentación de la información: Anual
12. Posibles entidades responsables del indicador
IDEAM
13. Documentación relacionada con el indicador (especificar los datos bibliográficos
……………………………………………………….
Indicadores de gestión y seguimiento al PMC
de los documentos que soportan directa o indirectamente el cálculo del indicador):
o Normas internacionales de estandarización de análisis de muestras
14. Series o bases de datos simplificadas o refinadas
--15. Representación gráfica
Ver mapas de calidad de aguas superficiales afectados por el sector agropecuario
16. Observaciones:
---
H
Hoojjaass M
Meettooddoollóóggiiccaass
5. Nombre del Indicador:
Fósforo (P) – Calidad de aguas afectadas por el sector agropecuario
2. Definición:
Así como el Nitrógeno, el Fósforo es un elemento natural que interviene directamente en
el crecimiento de las plantas. En las aguas superficiales se encuentra básicamente en
dos formas,
Fósforo total: Ptot. Es la fracción total del fósforo.
Fosfatos: PO4. Es una forma disuelta del fósforo.
En general, se define el indicador Fósforo como la presencia del elemento Fósforo P o
sus compuestos fosforados en las aguas superficiales.
3. Nivel de Calidad y Rangos asociados
Nivel de
Calidad
Ptot (mg/lt)
1A
Excelente
<0.1
PO4 (mg/lt)
<0.2
1B
Buena
0.1 a
0.25
0.2 a 0.5
2
Pasable
0.25 a
0.5
0.5 a 1
3
Mediocre
0.5 a 2.5
Contaminación
Excesiva
>2.5
1a5
>5
4. Pertinencia del indicador
El elemento fósforo o sus compuestos como los fosfatos son elementos presentes en el
agua superficial de manera natural. A concentraciones importantes de fósforo o sus
compuestos, se produce una proliferación excesiva de vegetales. Los procesos de
respiración nocturna de los vegetales y además la descomposición de los mismos tras su
……………………………………………………….
Indicadores de gestión y seguimiento al PMC
muerte producen una degradación de la calidad físico-química del agua que incluye la
disminución del oxígeno disuelto, la liberación de sustancias tóxicas y el aumento del pH
del agua. Este fenómeno se conoce con el nombre de eutrofización de corrientes
superficiales de agua y tiene repercusiones como la disminución de la biodiversidad
animal y vegetal y la perturbación de los usos del recurso hídrico.
El exceso de elementos fosforados en las aguas superficiales tiene dos orígenes :
Un origen difuso debido a la utilización excesiva de los abonos fosforados así como a las
malas prácticas agropecuarias. El fósforo esparcido en el suelo se absorbe a través de
las partículas del mismo. Estas son posteriormente llevadas a las corrientes superficiales
de agua por medio de la escorrentía superficial bajo fenómenos de fuertes
precipitaciones.
Otro origen es puntual y continuo y proviene de las descargas de los centros poblados y
representa generalmente la parte más importante de los aportes en fósforo.
El fósforo es el nutriente principal responsable de la eutrofización de las aguas y por lo
tanto se convierte en su factor limitante. La reducción de la eutrofización se debe realizar
principalmente a partir de la forma disuelta del elemento fósforo, es decir los fosfatos. Los
fosfatos están presentes en gran cantidad en las aguas superficiales y son directamente
asimilables por las plantas. Los procesos de disminución de la cantidad de fósforo
producida por los alcantarillados colectivos y el tratamiento de lodos fosforados en las
PTAR deben por lo tanto mejorar su rendimiento. De manera paralela, se debe disminuir
el uso del fósforo en la agricultura y el uso de los fosfatos para la fabricación de productos
de limpieza.
5. Unidad de medida del indicador
Fósforo total Ptot (mg P/lt)
Fosfatos PO4 (mg PO4/lt)
6. Fórmula del indicador:
----7. Descripción metodológica:
7.5 Proceso de cálculo general del indicador
El IDEAM proporcionó una base de datos que recopila los resultados de los análisis
realizados a una serie de muestras de calidad de agua tomadas en diferentes puntos
sobre las corrientes que pertenecen al sistema de drenaje de la cuenca del río
Magdalena. Los parámetros de calidad se calculan mediante procedimientos
estandarizados de análisis de muestras de calidad de agua.
Dentro de los parámetros de medición se encuentra el “Fósforo reactivo disuelto” que
representa la forma disuelta del fósforo, es decir el fosfato PO4.
……………………………………………………….
Indicadores de gestión y seguimiento al PMC
7.2 Definición de cada variable de la fórmula (incluir dentro de la descripción la
unidad de medida)
• PO4 Fósfato o fósforo reactivo disuelto. (mg PO4 /lt)
7.3 Limitaciones del indicador
El Fósforo reactivo disuelto o PO4 es medido en 561 de las 968 muestras de las cuales
consta la base de datos del IDEAM, es decir en el 58% de los casos. Esto indica una falta
de cobertura espacial de la información de este tipo.
8. Cobertura
Los puntos de toma de muestras de concentración de los parámetros de calidad de aguas
superficiales proporcionan información puntual de la corriente de agua y no de un tramo ni
mucho menos de todo el río.
Sin embargo, esta información puede ser asimilable al resultado de diferentes actividades
realizadas al interior del área aferente definida para la estación de calidad.
La red de medición de parámetros de calidad es sin embargo de nivel nacional a pesar de
su pobre cobertura actual.
9. Fuente de los datos
El IDEAM recopila la información de los parámetros de calidad de agua en puntos de
muestreo de calidad. La misma entidad se encarga de procesarlos y finalmente de
proporcionarlos.
10. Disponibilidad de los datos:
PO4
2000
- 2005
10.1 Existencia de series históricas
(especificar desde y hasta cuando):
Anual
10.2 Nivel de actualización de los datos
(especificar faltantes):
Listos para ser usados
10.3 Estado actual de los datos
(especificar si los datos se encuentran en
generación, en procesamiento, en
actualización, en digitación o listos para
ser utilizados):
10.4 Forma de presentación de los
Medio digital
datos (especificar si están en medio digital
o impreso):
11. Periodicidad de los datos (diferenciar entre la frecuencia de la medición y la
presentación de la información):
Frecuencia de la medición: Anual
Frecuencia de la presentación de la información: Anual
12. Posibles entidades responsables del indicador
IDEAM
……………………………………………………….
Indicadores de gestión y seguimiento al PMC
13. Documentación relacionada con el indicador (especificar los datos bibliográficos
de los documentos que soportan directa o indirectamente el cálculo del indicador):
o Normas internacionales de estandarización de análisis de muestras
14. Series o bases de datos simplificadas o refinadas
--15. Representación gráfica
Ver mapas de calidad de aguas superficiales afectados por el sector agropecuario
16. Observaciones:
--17. Elaborada por
Ingeniero Javier Farías.
……………………………………………………….
Indicadores de gestión y seguimiento al PMC
H
Hoojjaass M
Meettooddoollóóggiiccaass
6. Nombre del Indicador:
Materia orgánica – Calidad de aguas afectadas por el sector doméstico
2. Definición:
La materia orgánica sirve para designar las sustancias de origen biológico así como otras
que pueden ser degradadas por oxidación, consumiendo para ello el oxígeno disuelto del
agua.
Varios parámetros se utilizan para medir la materia orgánica presente en las aguas
superficiales, entre ellos:
Oxígeno disuelto O2 disuelto. Es el oxígeno molecular incorporado al agua en fase líquida.
La solubilidad del oxígeno en el agua es función, entre otros parámetros, de la
temperatura.
Demanda Bioquímica de oxígeno DBO5. Es el oxígeno consumido en la degradación de
sustancias oxidables del agua por la acción microbiológica, medido en condiciones
estandarizadas (5 días). La DBO5 es la fracción microbiológica de la DQO.
Demanda Química de oxígeno DQO. Es la cantidad de de oxidante consumido en la
oxidación de todas las sustancias reducidas presentes en una muestra de agua, medido
en condiciones estandarizadas.
3. Nivel de Calidad y Rangos asociados
1A
Nivel de
Calidad
Excelente
O2 disuelto
>7
(mg/lt)
DBO5 (mg/lt)
<3
DQO (mg/lt)
<20
4. Pertinencia del indicador
1B
Buena
5a7
2
Pasable
3a5
3
Mediocre
<3
Contaminación
Excesiva
3a5
20 a 25
5 a 10
25 a 40
10 a 25
40 a 80
>25
>80
La materia orgánica sirve para designar las sustancias de origen biológico así como otras
que pueden ser degradadas por oxidación, consumiendo para ello el oxígeno disuelto en
el agua. Además de producir la desoxigenación del medio, esta degradación se
acompaña de la liberación de sustancias tóxicas (amoniaco, nitritos, metano, sulfuro de
hidrógeno). Por lo tanto, la presencia de la materia orgánica en las aguas perturba el
funcionamiento de los sistemas acuáticos y provoca una reducción de la riqueza de la
fauna. Así mismo puede dar lugar a la explicación de la presencia de ciertos gérmenes
patógenos.
……………………………………………………….
Indicadores de gestión y seguimiento al PMC
La materia orgánica proviene en gran parte de las descargas de los centros poblados y en
menor medida de las descargas de actividades agrícolas e industriales. El seguimiento de
esta alteración permite evaluar los rendimientos de los sistemas de alcantarillado y dar un
concepto respecto de la gestión de las aguas residuales.
5. Unidad de medida del indicador
Oxígeno disuelto O2 disuelto (mg O2/lt)
Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO5 (mg O2/lt)
Demanda Química de Oxígeno DQO (mg O2/lt)
6. Fórmula del indicador:
----7. Descripción metodológica:
7.6 Proceso de cálculo general del indicador
El IDEAM proporcionó una base de datos que recopila los resultados de los análisis
realizados a una serie de muestras de calidad de agua tomadas en diferentes puntos
sobre las corrientes que pertenecen al sistema de drenaje de la cuenca del río
Magdalena. Los parámetros de calidad se calculan mediante procedimientos
estandarizados de análisis de muestras de calidad de agua.
Dentro de los parámetros de medición se encuentra el oxígeno disuelto O2 disuelto, la
Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO5 y la Demanda Química de Oxígeno DQO.
7.2 Definición de cada variable de la fórmula (incluir dentro de la descripción la
unidad de medida)
• Oxígeno disuelto O2 disuelto (mg O2/lt)
• Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO5 (mg O2/lt)
• Demanda Química de Oxígeno DQO (mg O2/lt)
7.3 Limitaciones del indicador
El parámetro O2 disuelto es medido en el 99% de las muestras con que cuenta la base de
datos. Por su parte, la DBO5 se mide en tan solo 13% de los casos y la DQO en el 84%.
El parámetro que se tuvo en cuenta en los análisis fue por lo tanto la DQO ya que el O2
disuelto es función de otros parámetros como la presión y la temperatura. Sin embargo,
sería deseable contar con una base de datos de mayor cobertura en términos de DBO5.
8. Cobertura
Los puntos de toma de muestras de concentración de los parámetros de calidad de aguas
superficiales proporcionan información puntual de la corriente de agua y no de un tramo ni
mucho menos de todo el río.
Sin embargo, esta información puede ser asimilable al resultado de diferentes actividades
realizadas al interior del área aferente definida para la estación de calidad.
La red de medición de parámetros de calidad es sin embargo de nivel nacional a pesar de
……………………………………………………….
Indicadores de gestión y seguimiento al PMC
su pobre cobertura actual.
9. Fuente de los datos
El IDEAM recopila la información de los parámetros de calidad de agua en puntos de
muestreo de calidad. La misma entidad se encarga de procesarlos y finalmente de
proporcionarlos.
10. Disponibilidad de los datos:
O2 disuelto, DBO5, DQO
2000 - 2005
10.1 Existencia de series históricas
(especificar desde y hasta cuando):
Anual
10.2 Nivel de actualización de los datos
(especificar faltantes):
Listos para ser usados
10.3 Estado actual de los datos
(especificar si los datos se encuentran en
generación, en procesamiento, en
actualización, en digitación o listos para
ser utilizados):
10.4 Forma de presentación de los
Medio digital
datos (especificar si están en medio digital
o impreso):
11. Periodicidad de los datos (diferenciar entre la frecuencia de la medición y la
presentación de la información):
Frecuencia de la medición: Anual
Frecuencia de la presentación de la información: Anual
12. Posibles entidades responsables del indicador
IDEAM
13. Documentación relacionada con el indicador (especificar los datos bibliográficos
de los documentos que soportan directa o indirectamente el cálculo del indicador):
o Normas internacionales de estandarización de análisis de muestras
14. Series o bases de datos simplificadas o refinadas
--15. Representación gráfica
Ver mapas de calidad de aguas superficiales afectados por el sector doméstico
16. Observaciones:
--17. Elaborada por
Ingeniero Javier Farías.
……………………………………………………….
Indicadores de gestión y seguimiento al PMC
H
Hoojjaass M
Meettooddoollóóggiiccaass
7. Nombre del Indicador:
Demanda Química de Oxígeno DQO – Calidad de aguas afectadas por el
sector industrial
2. Definición:
La Demanda Química en Oxígeno se define como el consumo en oxígeno por medio de
los oxidantes químicos fuertes para oxidar las sustancias orgánicas y minerales del agua.
Representa la mayor parte de los compuestos orgánicos y de las sales minerales
oxidables.
3. Nivel de Calidad y Rangos asociados
Nivel de
1A
1B
2
3
Contaminación
Calidad
Excelente
Buena
Pasable Mediocre
Excesiva
DQO (mg/lt)
<20
20 a 25
25 a 40
40 a 80
>80
4. Pertinencia del indicador
La Demanda Química de Oxígeno DQO representa la contaminación en materia orgánica
y en sales minerales oxidables presente en el agua.
En cuerpos de agua superficiales, la contaminación oxidable se debe esencialmente a las
descargas industriales y urbanas. Las descargas difusas pueden constituir también una
parte importante de esta contaminación. Además de producir la desoxigenación del
medio, esta degradación se acompaña de la liberación de sustancias tóxicas (amoniaco,
nitritos, metano, sulfuro de hidrógeno). Por lo tanto, la presencia de la materia orgánica y
de las sales minerales oxidables en las aguas perturba el funcionamiento de los sistemas
acuáticos y provoca una reducción de la riqueza de la fauna. Así mismo puede dar lugar a
la explicación de la presencia de ciertos gérmenes patógenos.
Al ser la DQO una medición de la materia orgánica y las sales minerales oxidables,
permite caracterizar una fracción importante de la contaminación de origen industrial y dar
una idea de la eficiencia del tratamiento que realizan las mismas.
5. Unidad de medida del indicador
Demanda Química de Oxígeno DQO (mg O2/lt)
6. Fórmula del indicador:
----7. Descripción metodológica:
……………………………………………………….
Indicadores de gestión y seguimiento al PMC
7.7 Proceso de cálculo general del indicador
El IDEAM proporcionó una base de datos que recopila los resultados de los análisis
realizados a una serie de muestras de calidad de agua tomadas en diferentes puntos
sobre las corrientes que pertenecen al sistema de drenaje de la cuenca del río
Magdalena. Los parámetros de calidad se calculan mediante procedimientos
estandarizados de análisis de muestras de calidad de agua.
Dentro de los parámetros de medición se encuentra la Demanda Química de Oxígeno
DQO.
7.2 Definición de cada variable de la fórmula (incluir dentro de la descripción la
unidad de medida)
• Demanda Química de Oxígeno DQO (mg O2/lt)
7.3 Limitaciones del indicador
El parámetro DQO es medido en el 84% de las muestras con que cuenta la base de
datos, mostrando una cobertura buena al interior de la misma.
Es importante ser prudente con la interpretación que se hace de la DQO ya que algunos
compuestos no son oxidados mediante la ejecución el ensayo estándar como los
hidrocarburos parafínicos y cicloparafínicos, las sales amoniacales, la urea, etc.
Así mismo, es importante notar que no toda la contaminación de origen industrial
presente en las aguas superficiales puede ser medida y/o caracterizada por la DQO.
Existen también emisiones de microcontaminantes, como metales pesados que no son
oxidables, utilizados en actividades industriales y descargados al medio natural. Sin
embargo, la base de datos actual es muy pobre en cuanto a la cobertura de medición de
metales pesados en la cuenca de estudio.
8. Cobertura
Los puntos de toma de muestras de concentración de los parámetros de calidad de aguas
superficiales proporcionan información puntual de la corriente de agua y no de un tramo ni
mucho menos de todo el río.
Sin embargo, esta información puede ser asimilable al resultado de diferentes actividades
realizadas al interior del área aferente definida para la estación de calidad.
La red de medición de parámetros de calidad es sin embargo de nivel nacional a pesar de
su pobre cobertura actual.
9. Fuente de los datos
El IDEAM recopila la información de los parámetros de calidad de agua en puntos de
……………………………………………………….
Indicadores de gestión y seguimiento al PMC
muestreo de calidad. La misma entidad se encarga de procesarlos y finalmente de
proporcionarlos.
10. Disponibilidad de los datos:
DQO
2000 - 2005
10.1 Existencia de series históricas
(especificar desde y hasta cuando):
Anual
10.2 Nivel de actualización de los datos
(especificar faltantes):
Listos para ser usados
10.3 Estado actual de los datos
(especificar si los datos se encuentran en
generación, en procesamiento, en
actualización, en digitación o listos para
ser utilizados):
10.4 Forma de presentación de los
Medio digital
datos (especificar si están en medio digital
o impreso):
11. Periodicidad de los datos (diferenciar entre la frecuencia de la medición y la
presentación de la información):
Frecuencia de la medición: Anual
Frecuencia de la presentación de la información: Anual
12. Posibles entidades responsables del indicador
IDEAM
13. Documentación relacionada con el indicador (especificar los datos bibliográficos
de los documentos que soportan directa o indirectamente el cálculo del indicador):
o Normas internacionales de estandarización de análisis de muestras
14. Series o bases de datos simplificadas o refinadas
--15. Representación gráfica
Ver mapas de calidad de aguas superficiales afectados por el sector doméstico
16. Observaciones:
--17. Elaborada por
Ingeniero Javier Farías.
……………………………………………………….
Indicadores de gestión y seguimiento al PMC
H
Hoojjaa M
Meettooddoollóóggiiccaa
8. Nombre del Indicador : Indicador de Caudales Críticos
2. Definición : Discrimina el estado normal de producción de agua en el sitio de interés.
2bis. Nivel de Calidad y Rangos asociados : Dentro del 15% del valor original de control – Aceptable –
Dentro del 25% del valor de control – Regular; Dentro del 35% del valor original de control - Inaceptable
3. Pertinencia del indicador : Es un indicador del estado de la producción de agua en un sector dado.
4. Unidad de medida del indicador : Consta de cuatro números, QM, Q5, Q50, Q90; QM, representa el
valor del caudal promedio en la estación; Q5, representa el caudal máximo normal; Q50, representa el
caudal modal en la zona , y P95 representa el caudal mínimo normal. Ejemplo : 3200,9000,3900, 750 : el
3
3
sector presenta un caudal medio de 3000 m /s), un caudal máximo de 9000 m /s) excedido solamente el
3
3
5% de tiempo, un caudal del 50% igual a 3900 m /s), y un caudal mínimo normal de 750 m /s)
5. Fórmula del indicador : Es la curva de duración del caudal en la estación.
6. Descripción metodológica : La curva de duración de caudal corresponde al procesamiento estadístico
de la serie de datos de caudal diario de la estación eliminando el ordenamiento temporal y agrupando los
caudales en orden de magnitud para conocer que porcentaje del tiempo total de registro un caudal dado ha
sido igualado o excedido en el punto de interés; el gráfico es una curva continua, donde la abscisa es el
3
porcentaje de tiempo entre 0 y 100% y la ordenada el caudal en m /s).
6.1
Proceso de cálculo del indicador : Se agrupan en clases los caudales de la serie de valores
medios diarios en la estación, de acuerdo con su magnitud y se calcula la curva que representa el % del
tiempo total del registro que un caudal dado es igualado o excedido.
6.2 Definición de cada variable de la fórmula
• Variable 1 : QM = Área bajo la curva/365
• Variable 2 : Q5 = Caudal igualado o excedido el 5% del tiempo únicamente
• Variable 3 : Q50 = Caudal igualado o excedido el 50% del tiempo.
• Variable 3 : Q90 = Caudal igualado o excedido el 90% del tiempo.
6.3 Limitaciones del indicador : Ninguna, la información básica es directamente disponible en los
registros de las estaciones de primera magnitud del IDEAM.
7. Cobertura : La información existe para todas las estaciones hidrométricas principales del río
Magdalena.
8. Fuente de los datos : Datos procesados por las Universidades Nacional de Bogotá y El Norte de
Barranquilla para CORMAGDALENA.
9. Disponibilidad de los datos : Disponibles en las Universidades
Todas las variables
9.1 Existencia de series Registro continuo
históricas
9.2 Nivel de actualización :
Proceso IDEAM C/dos años
9.3 Estado actual de los Datos disponibles a 2003
datos
9.4 Forma de presentación :
Medio digital
10. Periodicidad de los datos : Frecuencia de información : Cada 3 a 5 años ; presentación : 3 a 5 años
11. Posibles entidades responsables del indicador : IDEAM, Universidades/CORMAGDALENA
12. Documentación relacionada con el indicador : POLITICAS
13. Series o bases de datos simplificadas o refinadas : IDEAM.
14. Representación gráfica : GIS
15. Observaciones : información completa disponible A 2003
16. Elaborada por : UNIVERSIDAD NACIONAL POR CONTRATO CON CORMAGDALENA
……………………………………………………….
Indicadores de gestión y seguimiento al PMC
H
Hoojjaa M
Meettooddoollóóggiiccaa
9. Nombre del Indicador : Indicador de Caudal Sólido
2. Definición : Discrimina el estado normal de producción de sedimentos en el sitio de interés.
2bis. Nivel de Calidad y Rangos asociados : Dentro del 35% del valor original de control – Aceptable –
Dentro del 50% del valor de control – Regular; Dentro del 100% del valor original de control - Inaceptable
3. Pertinencia del indicador : Es un indicador del estado de la producción de sedimentos en un sector.
4. Unidad de medida del indicador : Consta de cuatro números, QSM, QS5, QS50, QS90; QSM, es el valor
del caudal promedio en la estación; QS5, es el caudal máximo normal; QS50, es el caudal modal en la zona,
y QS95 es el caudal mínimo normal. Ejemplo : 3.106,107,5.106, 105 : el sector presenta un caudal medio de
3.106 Ton/año, un caudal máximo de 107 Ton/año excedido solamente el 5% de tiempo, un caudal del 50%
igual a 5.106, y un caudal mínimo normal de 105 Ton/año.
5. Fórmula del indicador : Es la curva de duración del caudal sólido medido en suspensión en la estación.
6. Descripción metodológica : La curva de duración de caudal sólido corresponde al procesamiento
estadístico de la serie de datos de caudal líquido diario de la estación eliminando el ordenamiento temporal y
agrupando los caudales en orden de magnitud para conocer que porcentaje del tiempo total de registro un
caudal dado ha sido igualado o excedido en el punto de interés; después se reemplazan los valores de
caudal líquido por los de caudal sólido de una curva de calibración de QS vs Q para la estación.
6.4
Proceso de cálculo del indicador : Se calcula la curva de duración de caudal líquido de la estación
y la curva de calibración de Qs vs Q; luego se reemplaza punto a punto el caudal líquido por el sólido en la
curva.
6.5 Definición de cada variable de la fórmula
• Variable 1: QSM = Área bajo la curva de duración de caudal sólido/365
• Variable 2 : QS5 = Caudal sólido igualado o excedido el 5% del tiempo únicamente
• Variable 3 : QS50 = Caudal sólido igualado o excedido el 50% del tiempo.
• Variable 3 : QS90 = Caudal sólido igualado o excedido el 90% del tiempo.
6.6 Limitaciones del indicador : Ninguna, la información básica es directamente disponible en los registros
de las estaciones de primera magnitud del IDEAM.
7. Cobertura : La información existe para todas las estaciones hidrométricas principales del río Magdalena.
8. Fuente de los datos : Datos procesados por las Universidades Nacional de Bogotá y El Norte de
Barranquilla para CORMAGDALENA.
9. Disponibilidad de los datos : Disponibles en las Universidades
Todas las variables
9.1 Existencia de series históricas Registro continuo
9.2 Nivel de actualización :
Proceso IDEAM C/dos años
9.3 Estado actual de los datos
Datos disponibles a 2003
9.4 Forma de presentación :
Medio digital
10. Periodicidad de los datos : Frecuencia de información : Cada 3 a 5 años ; presentación : 3 a 5 años
11. Posibles entidades responsables del indicador : IDEAM, Universidades/CORMAGDALENA
12. Documentación relacionada con el indicador : POLITICAS
13. Series o bases de datos simplificadas o refinadas : IDEAM.
14. Representación gráfica : GIS
15. Observaciones : información completa disponible a 2003
16. Elaborada por : UNIVERSIDAD NACIONAL por convenio con CORMAGDALENA
……………………………………………………….
Indicadores de gestión y seguimiento al PMC
H
Hoojjaa M
Meettooddoollóóggiiccaa
10. Nombre del Indicador : Indicador de Niveles Críticos del Cauce
2. Definición : Discrimina el estado normal de los Niveles de la superficie del agua en el sitio de interés.
2bis. Nivel de Calidad y Rangos asociados : Dentro del 15% del valor original de control – Aceptable –
Dentro del 25% del valor de control – Regular; Dentro del 50% del valor original de control - Inaceptable
3. Pertinencia del indicador : Es un indicador del estado de los niveles de la superficie en un sector del río.
4. Unidad de medida del indicador : Consta de cuatro números, NM, N5, N50, N90; NM, es el valor del
Nivel promedio de la superficie del agua en msnm en la estación; N5, es el Nivel máximo normal; N50, es el
Nivel modal en la zona, y N95 es el Nivel mínimo normal. Ejemplo : 130, 145,133,125 : el sector presenta un
Nivel medio de 130msnm, un Nivel máximo de 145 msnm excedido solamente el 5% de tiempo, un Nivel del
50% igual a 133msnm, y un Nivel mínimo normal de 125 msnm.
5. Fórmula del indicador : Es la curva de duración de Nivel en la estación.
6. Descripción metodológica : La curva de duración de Nivel corresponde al procesamiento estadístico de
la serie de datos medidos de Nivel diario de la estación, eliminando el ordenamiento temporal y agrupando
los valores en orden de magnitud para conocer que porcentaje del tiempo total de registro un Nivel dado ha
sido igualado o excedido en el punto de interés. El gráfico es una curva continua, donde la abscisa es el
porcentaje de tiempo entre 0 y 100% y la ordenada el Nivel de la superficie del agua en msnm.
6.7
Proceso de cálculo del indicador : Corresponde a la curva de duración de Nivel de la estación.
6.8 Definición de cada variable de la fórmula
• Variable 1: NM = Área bajo la curva de duración de Nivel/365.
• Variable 2 : N5 = Nivel igualado o excedido el 5% del tiempo únicamente.
• Variable 3 : N50 = Nivel igualado o excedido el 50% del tiempo.
• Variable 3 : N90 = Nivel igualado o excedido el 90% del tiempo.
6.9 Limitaciones del indicador : Ninguna, la información básica es directamente disponible en los registros
de las estaciones de primera magnitud del IDEAM.
7. Cobertura : La información existe para todas las estaciones hidrométricas principales del río Magdalena.
8. Fuente de los datos : Datos procesados por las Universidades Nacional de Bogotá y El Norte de
Barranquilla para CORMAGDALENA.
9. Disponibilidad de los datos : Disponibles en las Universidades
Todas las variables
9.1 Existencia de series históricas Registro continuo
9.2 Nivel de actualización :
Proceso IDEAM C/dos años
9.3 Estado actual de los datos
Datos disponibles a 2003
9.4 Forma de presentación :
Medio digital
10. Periodicidad de los datos : Frecuencia de información : Cada 3 a 5 años ; presentación : 3 a 5 años
11. Posibles entidades responsables del indicador : IDEAM, Universidades/CORMAGDALENA
12. Documentación relacionada con el indicador : POLITICAS
13. Series o bases de datos simplificadas o refinadas: IDEAM.
14. Representación gráfica : GIS
15. Observaciones : información completa disponible a 2003
16. Elaborada por : UNIVERSIDAD NACIONAL por covenio con CORMAGDALENA
……………………………………………………….
Indicadores de gestión y seguimiento al PMC
H
Hoojjaa M
Meettooddoollóóggiiccaa
11. Nombre del Indicador : Indicador de Profundidad
2. Definición : Discrimina el estado normal de profundidad del agua en el sitio de interés.
2bis. Nivel de Calidad y Rangos asociados : Dentro del 20% del valor original de control – Aceptable –
Dentro del 35% del valor de control – Regular; Dentro del 50% del valor original de control - Inaceptable
3. Pertinencia del indicador : Es un indicador del estado de la profundidad del agua en un sector del río.
4. Unidad de medida del indicador : Consta de cuatro números, PM, P5, P50, P90; PM, es el valor de la
profundidad promedio en la estación; P5, es la profundidad máxima normal del agua; P50, es la
profundidad modal en la zona, y P95 es el profundidad mínima normal. Ejemplo : 5,10, 6, 3.50 : el sector
presenta una profundidad media del agua de 5 metros, una profundidad máxima de 10 m, excedida
solamente el 5% del tiempo, una profundidad del 50% igual a 6 m, y un profundidad mínima normal de 3.50
m.
5. Fórmula del indicador : Es la curva de duración del profundidad del agua medida en la estación.
6. Descripción metodológica : La curva de duración de profundidad del agua corresponde al
procesamiento estadístico de la serie de datos de caudal líquido de la estación eliminando el ordenamiento
temporal y agrupando los caudales en orden de magnitud para conocer que porcentaje del tiempo total de
registro un caudal líquido ha sido igualado o excedido en el punto de interés; después se reemplazan los
valores de caudal líquido por los de profundidad del agua de una curva de calibración de P vs Q para la
estación.
6.10
Proceso de cálculo del indicador : Se calcula la curva de duración de caudal líquido de la
estación y la curva de calibración de P vs Q; luego se reemplaza punto a punto la profundidad del agua
por el caudal en la curva de duración.
6.11 Definición de cada variable de la fórmula
• Variable 1 : PM = Área bajo la curva de duración de profundidad del agua/365
• Variable 2 : P5 = Profundidad del agua igualada o excedida el 5% del tiempo únicamente
• Variable 3 : P50 = Profundidad del agua igualada o excedida el 50% del tiempo.
• Variable 3 : P90 = Profundidad del agua igualada o excedida el 90% del tiempo.
6.12
Limitaciones del indicador : Ninguna, la información básica es directamente disponible en los
registros de las estaciones de primera magnitud del IDEAM.
7. Cobertura : La información existe para todas las estaciones hidrométricas principales del río
Magdalena.
8. Fuente de los datos : Datos procesados por las Universidades Nacional de Bogotá y El Norte de
Barranquilla para CORMAGDALENA.
9. Disponibilidad de los datos : Disponibles en las Universidades
Todas las variables
9.1 Existencia de series históricas Registro continuo
9.2 Nivel de actualización :
Proceso IDEAM C/dos años
9.3 Estado actual de los datos
Datos disponibles a 2003
9.4 Forma de presentación :
Medio digital
10. Periodicidad de los datos : Frecuencia de información : Cada 3 a 5 años ; presentación : 3 a 5 años
11. Posibles entidades responsables del indicador : IDEAM, Universidades/CORMAGDALENA
12. Documentación relacionada con el indicador : POLITICAS
13. Series o bases de datos simplificadas o refinadas : IDEAM.
14. Representación gráfica : GIS
15. Observaciones : información completa disponible a 2003
16. Elaborada por : UNIVERSIDAD NACIONAL por contrato con CORMAGDALENA
……………………………………………………….
Indicadores de gestión y seguimiento al PMC
H
Hoojjaa M
Meettooddoollóóggiiccaa
12. Nombre del Indicador : Indicador de Estiaje
2. Definición : Discrimina el número de municipios de la cuenca con Vulnerabilidad por disponibilidad del agua.
2bis. Nivel de Calidad y Rangos asociados : Combinación de dos criterios; el de índice de escasez y el de índice
de regulación cuyos rangos en cada caso son los de Alto, Medio y bajo. Indice de escasez Alto. Mayor de 0.5; medio
entre 0.1 y 0.5 y bajo entre 0 y 0.1; Indice de Regulación Alto, mayor de 0.7; Medio entre 0.50 y 0.70 y Bajo, menor
de 0.50.
3. Pertinencia del indicador : Es un indicador del estado de conocimiento sobre la Amenaza, Vulnerabilidad y
Riesgo de Inundación de Alta Velocidad.
4. Unidad de medida del indicador : Es un plano de áreas, donde los colores corresponden con niveles de
Vulnerabilidad.
5. Fórmula del indicador : Las áreas se calculan de acuerdo con la metodología propuesta por el IDEAM en su
documento final del Convenio 003-1999 con CORMAGDALENA.
6. Descripción metodológica : Las áreas de Amenaza se obtienen por la combinación de dos criterios; uno de
escasez del agua y otro de capacidad de regulación del complejo suelo-vegetación.
6.13
Proceso de cálculo general del indicador : Se utiliza la información directa de los planos del IDEAM de
índices de escasez y de regulación.
6.14 Definición de cada variable de la fórmula
• Indice de escasez : Relación entre la demanda y la oferta de agua
• Indice de Regulación : calculado según Metodología IDEAM – Informe Convenio 003-1999
6.15
Limitaciones del indicador : Ninguna, la información es directamente disponible en los planos del IDEAM
y la base de datos de CORMAGDALENA.
7. Cobertura : Incluye todas las zonas de la cuenca.
8. Fuente de los datos : Datos procesados por el IDEAM bajo el Convenio 003-1999 con CORMAGDALENA
9. Disponibilidad de los datos : Disponibles en CORMAGDALENA
Frecuencia
Susceptibilidad
9.1 Existencia de series históricas
IDEAM
IDEAM
9.2 Nivel de actualización :
Cada 5 años
Cada 5 años
9.3 Estado actual de los datos
2001
2001
9.4 Forma de presentación :
Medio digital
Medio digital
10. Periodicidad de los datos : Frecuencia de información : Cada cinco años ; presentación : Cada cinco años
11. Posibles entidades responsables del indicador : IDEAM, CORMAGDALENA
12. Documentación relacionada con el indicador : IDEAM Convenio 003-1999
13. Series o bases de datos simplificadas o refinadas : IDEAM
14. Representación gráfica : GIS
15. Observaciones : Información completa disponible directamente
16. Elaborada por : CORMAGDALENA
……………………………………………………….
Indicadores de gestión y seguimiento al PMC
H
Hoojjaa M
Meettooddoollóóggiiccaa
13. Nombre del Indicador : Indicador de Inundaciones de Baja Velocidad
2. Definición : Discrimina el número de municipios de la cuenca en Zonas de Amenaza Alta, Media o Baja, con
Planes de Contingencia para el caso de ocurrencia de eventos de inundación.
2bis. Nivel de Calidad y Rangos asociados : Municipios en zona se Amenaza Alta sin PC – Rojo; Municipios en
zona de Amenaza Alta con PC – Amarillo; Municipios en zona de Amenaza Media sin PC – Naranja; Municipios en
zona de Amenaza Media con PC – Blanco; Municipios en zona de Amenaza Baja sin PC – Verde Oscuro; Municipios
en zona de amenaza Baja con PC – Verde claro
3. Pertinencia del indicador : Es un indicador del estado de conocimiento sobre la Amenaza, Vulnerabilidad y
Riesgo de Inundación.
4. Unidad de medida del indicador : Es un plano de áreas, donde los colores corresponden con niveles de
Amenaza, y donde los colores de cada casco municipal afectado indican el nivel de conocimiento de la población
sobre el riesgo existente.
5. Fórmula del indicador : Las áreas se calculan de acuerdo con la metodología propuesta por el IDEAM - 2001
6. Descripción metodológica : Las áreas de Amenaza se obtienen por la combinación de dos criterios; uno de
susceptibilidad a la inundación, y otro de frecuencia de inundación.
6.16
Proceso de cálculo general del indicador : Se utiliza la información directa de los planos del IDEAM,
coloreando además las áreas de los cascos urbanos de acuerdo con si tienen o no los Planes de Contingencia
contra las inundaciones.
6.17 Definición de cada variable de la fórmula
• Amenaza Alta : Definición IDEAM Informe Convenio 003-1999
• Amenaza Media : Definición IDEAM Informe Convenio 003-1999
• Amenaza Baja : Definición IDEAM Informe Convenio 003-1999
6.18
Limitaciones del indicador : Ninguna, la información es directamente disponible en los planos del IDEAM
y la base de datos de CORMAGDALENA.
7. Cobertura : Incluye Todas las zonas inundables conocidas al norte de Barrancabermeja.
8. Fuente de los datos : Datos procesados por el IDEAM bajo el Convenio 003-1999 con CORMAGDALENA
9. Disponibilidad de los datos : Disponibles en CORMAGDALENA
Frecuencia
Susceptibilidad
9.1 Existencia de series históricas
IDEAM
IDEAM
9.2 Nivel de actualización :
Cada 5 años
Cada 5 años
9.3 Estado actual de los datos
2001
2001
9.4 Forma de presentación :
Medio digital
Medio digital
10. Periodicidad de los datos : Frecuencia de información : Cada cinco años ; presentación : Cada cinco años
11. Posibles entidades responsables del indicador : IDEAM, CORMAGDALENA
12. Documentación relacionada con el indicador : IDEAM Convenio 003-1999
13. Series o bases de datos simplificadas o refinadas : IDEAM
14. Representación gráfica : GIS
15. Observaciones : información completa disponible directamente
16. Elaborada por : CORMAGDALENA
……………………………………………………….
Indicadores de gestión y seguimiento al PMC
H
Hoojjaa M
Meettooddoollóóggiiccaa
14. Nombre del Indicador : Indicador de Inundaciones de Alta Velocidad
2. Definición : Discrimina el número de municipios de la cuenca en Zonas de Amenaza, con Planes de
Contingencia para el caso de ocurrencia de eventos de inundación.
2bis. Nivel de Calidad y Rangos asociados : Municipios en zona de Amenaza sin PC – Rojo; Municipios en zona
de Amenaza con PC – Verde Claro
3. Pertinencia del indicador : Es un indicador del estado de conocimiento sobre la Amenaza, Vulnerabilidad y
Riesgo de Inundación de Alta Velocidad.
4. Unidad de medida del indicador : Es un plano de áreas, donde los colores corresponden con niveles de
Amenaza, y donde los colores de cada casco municipal afectado indican el nivel de conocimiento de la población
sobre el riesgo existente.
5. Fórmula del indicador : Las áreas se calculan de acuerdo con la metodología propuesta por el presente
Proyecto.
6. Descripción metodológica : Las áreas de Amenaza se obtienen por la combinación de dos criterios; uno de
geomorfología y otro de pendiente..
6.19
Proceso de cálculo general del indicador : Se utiliza la información directa de los planos del IDEAM de
geomorfología y de pendientes, coloreando además las áreas de los cascos urbanos de acuerdo con si tienen o
no los Planes de Contingencia contra las inundaciones.
6.20 Definición de cada variable de la fórmula
• Geomorfológicamente se escogen las zonas de conos de deyección o abanicos aluviales
• Desde el punto de vista de pendiente se escogen las áreas entre el 1 por mil y el 20% - se sustraen las
zonas de valles aluviales del plano geomorfológico.
6.21
Limitaciones del indicador : Ninguna, la información es directamente disponible en los planos del IDEAM
y la base de datos de CORMAGDALENA.
7. Cobertura : Incluye Todas las zonas conocidas al sur de Barrancabermeja.
8. Fuente de los datos : Datos procesados por el IDEAM bajo el Convenio 003-1999 con CORMAGDALENA
9. Disponibilidad de los datos : Disponibles en CORMAGDALENA
Frecuencia
Susceptibilidad
9.1 Existencia de series históricas
IDEAM
IDEAM
9.2 Nivel de actualización :
Cada 5 años
Cada 5 años
9.3 Estado actual de los datos
2001
2001
9.4 Forma de presentación :
Medio digital
Medio digital
10. Periodicidad de los datos : Frecuencia de información : Cada cinco años ; presentación : Cada cinco años
11. Posibles entidades responsables del indicador : IDEAM, CORMAGDALENA
12. Documentación relacionada con el indicador : IDEAM Convenio 003-1999
13. Series o bases de datos simplificadas o refinadas : IDEAM
14. Representación gráfica : GIS
15. Observaciones : Información completa disponible directamente
16. Elaborada por : CORMAGDALENA
……………………………………………………….
Indicadores de gestión y seguimiento al PMC
H
Hoojjaa M
Meettooddoollóóggiiccaa
15. Nombre del Indicador : Indicador de Estabilidad de orillas D,M,B
2. Definición : Discrimina el porcentaje de la longitud del sector que es estable, (consistencia dura), el porcentaje de
orilla en material medio y el porcentaje de orilla de material blando, inestable.
2bis. Nivel de Calidad y Rangos asociados : D>50%, M>30%, B< 15%, Bueno; 15<D< 50% , 20<M<40%, y
15<B<25%, Aceptable, y D<15%,M>50%, B>25%, Regular.
3. Pertinencia del indicador : Es un indicador del estado de estabilidad del canal del río en un sector determinado,
entre dos estaciones principales.
4. Unidad de medida del indicador : Consta de tres números, D,M,B; el primero, D, es el porcentaje de la longitud
del tramo en materiales de dureza alta y media alta, M, representa el porcentaje de la longitud del sector inmateriales
de consistencia media, y B el porcentaje de la longitud del tramo en materiales de consistencia Blanda. Ejemplo :
40,32,28 : quiere decir que el sector presentan un 40% en materiales de consistencia dura, un 32% en materiales de
consistencia media y un 28% en materiales de consistencia Blanda.
5. Fórmula del indicador : D es el % de la longitud del tramo en materiales duros; M es el % de la longitud del
tramo en materiales duros y B es el % de la longitud del tramo en materiales Blandos.
6. Descripción metodológica :
6.22
Proceso de cálculo general del indicador : Se utiliza la información directa que está contenida en las
cartillas de navegación de CORMAGDALENA.
6.23 Definición de cada variable de la fórmula
• Variable 1 : D = % de la longitud del tramo en materiales duros
• Variable 2 : M = % de la longitud del tramo en materiales Medios
• Variable 3 : B = % de la longitud del tramo en materiales Blandos
6.24
Limitaciones del indicador : Ninguna, la información es directamente disponible en las cartillas de
navegación de CORMAGDALENA
7. Cobertura : La información se da por tramos a todo lo largo del río Magdalena, entre B/quilla y Betania
8. Fuente de los datos : Datos procesados por las Universidades Nacional de Bogotá y El Norte de Barranquilla
para CORMAGDALENA
9. Disponibilidad de los datos : Disponibles en CORMAGDALENA
Variable 1
Variable 2
Variable 3
9.1 Existencia de series históricas Cartilla cada dos años Cartilla cada dos años Cartilla cada dos años
9.2 Nivel de actualización :
Frecuencia C/dos años Frecuencia C/dos años Frecuencia C/dos años
9.3 Estado actual de los datos
Datos disponibles
Datos disponibles
Datos disponibles
9.4 Forma de presentación :
Medio digital
Medio digital
Medio digital
10. Periodicidad de los datos : Frecuencia de información : Cada dos años ; presentación : Cada dos años
11. Posibles entidades responsables del indicador : CORMAGDALENA
12. Documentación relacionada con el indicador : POLITICAS
13. Series o bases de datos simplificadas o refinadas : Cartillas UNAL 2004; UNINORTE 2000.
14. Representación gráfica : GIS
15. Observaciones : información completa disponible directamente
16. Elaborada por : CORMAGDALENA
……………………………………………………….
Indicadores de gestión y seguimiento al PMC
H
Hoojjaa M
Meettooddoollóóggiiccaa
16. Nombre del Indicador : Sectores Críticos N,L,V
2. Definición : Discrimina el número total de sectores que requieren obras fijas o mantenimiento, el porcentaje de la
longitud total del canal involucrado en zonas críticas y el porcentaje del volumen total a dragar para remediar los
problemas sobre el volumen total a dragar.
2bis. Nivel de Calidad y Rangos asociados : 0<N<5 puntos con L< 15% y V<10% Aceptable; 5<N<10 con
15%<L<50% y 15<V<20% Regular; N>10 con L>50% Y V>20% Inaceptable.
3. Pertinencia del indicador : Es un indicador del estado de la vía navegable en un sector determinado, entre dos
estaciones principales.
4. Unidad de medida del indicador : Consta de tres números, N,L,V; el primero, N, representa el número de puntos
críticos en el sector; el segundo, L, representa la longitud total del canal navegable que es crítico, y el tercero, V,
representa el porcentaje del volumen total a dragar que se debe dragar en el sector. Ejemplo : 4,12,8 : quiere decir
que en el sector se presentan 4 puntos críticos que involucran el 12% del canal navegable en el sector, y un volumen
total de dragado del orden del 8% del total a dragar en el río.
5. Fórmula del indicador : N= # de puntos en el sector ; L = Σ longitud crítica/ Longitud total del tramo; V= Σ
volumen a dragar/Volumen total a dragar en el río.
6. Descripción metodológica :
6.1 Proceso de cálculo general del indicador : Se utiliza la información directa que está contenida en las cartillas
de navegación de CORMAGDALENA.
6.2 Definición de cada variable de la fórmula
• Variable 1: N = # de puntos en el sector (adimensional)
• Variable 2 : L = Σ longitud crítica/ Longitud total del tramo expresado en porcentaje
• Variable 3 : V = Σ Volumen crítico/ Volumen total a dragar en el río
6.3 Limitaciones del indicador : Ninguna, la información es directamente disponible en las cartillas de navegación
de CORMAGDALENA
7. Cobertura : La información se da por tramos a todo lo largo del río Magdalena, entre B/quilla y Betania
8. Fuente de los datos : Datos procesados por las Universidades Nacional de Bogotá y El Norte de Barranquilla
para CORMAGDALENA
9. Disponibilidad de los datos : Disponibles en CORMAGDALENA
Variable 1
Variable 2
Variable 3
9.1 Existencia de series históricas Cartilla cada dos año
Cartilla cada dos año
Cartilla cada dos año
9.2 Nivel de actualización :
Frecuencia C/dos años Frecuencia C/dos años Frecuencia C/dos años
9.3 Estado actual de los datos
Datos disponibles
Datos disponibles
Datos disponibles
9.4 Forma de presentación :
Medio digital
Medio digital
Medio digital
10. Periodicidad de los datos : Frecuencia de información : Cada dos años ; presentación : Cada dos años
11. Posibles entidades responsables del indicador : CORMAGDALENA
12. Documentación relacionada con el indicador : POLITICAS
13. Series o bases de datos simplificadas o refinadas : Cartillas UNAL 2004; UNINORTE 2000.
14. Representación gráfica : GIS
15. Observaciones : información completa disponible directamente
16. Elaborada por : CORMAGDALENA
……………………………………………………….
Indicadores de gestión y seguimiento al PMC
H
Hoojjaa M
Meettooddoollóóggiiccaa
7.
Nombre del Indicador:
Profundidades disponibles en el canal navegable
2. Definición:
Las profundidades disponibles en el canal navegable a lo largo del tramo del río con
posibilidades de navegación mayor: de Pto. Salgar – Dorada a Barranquilla – Cartagena y en
los canales de acceso a los puertos fluviales.
2bis. Nivel de Calidad y Rangos asociados
Las profundidades deben estar asociadas a una probabilidad de ocurrencia de niveles y a los
calados utilizados por las embarcaciones de carga. Para comenzar se puede establecer:
•
•
Un nivel de referencia de aguas bajas excedido durante una gran parte del año (por
ejemplo 330 días equivalentes al 90% del tiempo).
Una meta de profundidad bajo el nivel de referencia de aguas bajas, disponible
durante el tiempo definido y establecida por sectores, así:
o Barrancabermeja hacia abajo:
9 pies (= 2.7 m)
o Puerto Berrío – Barrancabermeja:
6 pies (= 1.8 m)
o Puerto Salgar – Puerto Berrío:
4.5 pies (= 1.4 m)
La probabilidad establecida quiere decir que durante el 10% del tiempo restante no se podría
alcanzar la meta de profundidad disponible. Y para lograr esta meta se requiere el
encauzamiento del canal navegable mediante la combinación de obras de protección de
riberas, obras de control de flujos de verano y dragados.
Con el tiempo se debe lograr una mejora en la adecuación del canal navegable, para lograr
navegación sin problemas durante un porcentaje de tiempo mayor del 90% y además contar
con una profundidad disponible mayor a la establecida para cada sector.
3. Pertinencia del indicador (en relación con el PMC Cormagdalena):
Las profundidades son consecuencia de dos factores:
•
los niveles hidrométricos del río (que a su vez son una función de los caudales disponibles
en la cuenca), y
•
la anchura del canal navegable.
Los niveles tienen que ver con: (i) las acciones de conservación de la cuenca (mantener bosques
y reforestación) para mantener caudales adecuados, y (ii) la operación de los embalses de la parte
alta de la cuenca y los afluentes.
La anchura del canal tiene que ver con las obras de encauzamiento, control de flujos de verano,
adecuación y dragados que se programen en el tiempo.
La situación actual es un indicador de estado inicial. En el futuro es un indicador de respuesta.
……………………………………………………….
Indicadores de gestión y seguimiento al PMC
4. Unidad de medida del indicador:
Metros bajo el nivel de referencia de aguas bajas.
5. Fórmula del indicador:
No hay fórmula, se obtiene por medición directa en campo, mediante el sondeo longitudinal del
canal navegable.
6. Descripción metodológica:
6.25
Proceso de cálculo general del indicador
CORMAGDALENA (o su representante) y los navieros deben ser los encargados de hacer
periódicamente mediciones de las profundidades a lo largo del canal navegable, principalmente en
época de aguas bajas.
6.26
Definición de cada variable de la fórmula:
No aplica
6.27
Limitaciones del indicador:
La medición en campo tiene que hacerse coincidir con el “thalweg” del río. De lo contrario, se
estaría sondeando un canal que no corresponde al más profundo. Para prevenir esta eventualidad,
se debe complementar el sondeo longitudinal con sondeos transversales, en especial en los sitios
críticos donde resulten profundidades menores a las esperadas.
Disposición de la información:
La información debe permanecer disponible para los navieros y empresas de transporte de carga
y debe ser posible tener acceso a ella por Internet.
7. Cobertura:
Todo el sector donde puede establecerse navegación mayor y transporte fluvial de carga, es decir
desde Puerto Salgar – Dorada hasta Barranquilla y Cartagena.
8. Fuente de los datos:
1. Estudios de Julius Berger (1923), MITCH (1971) y LEH-BEX (1973-1995).
2. Cormagdalena a través de los trabajos adelantados por el Laboratorio de Ensayos Hidráulicos
de Bogotá (operado actualmente por la Universidad Nacional de Colombia), en el sector Puerto
Salgar – Regidor, y por el Laboratorio de Ensayos Hidráulicos de Las Flores (operado por la
Universidad del Norte en Barranquilla), en el sector Regidor – Barranquilla y el Canal del Dique.
9. Disponibilidad de los datos:
Sector Puerto
Salgar-Regidor
9.1 Existencia de series históricas:
9.2 Nivel de actualización de los
datos:
9.3 Estado actual de los datos:
Sector Regidor Barranquilla
Canal del Dique
1974 - 2004
Bienal
1974 – 2004
Bienal
1985 – 2004
Anual
Deben ser
actualizados
Deben ser
actualizados
Deben ser
actualizados
……………………………………………………….
Indicadores de gestión y seguimiento al PMC
9.4 Forma de presentación de los
datos :
Digital e impreso
Digital e impreso
Digital e impreso
10. Periodicidad de los datos:
Frecuencia de la medición:
Bienal
Frecuencia de la presentación de la información: Bienal
11. Posibles entidades responsables del indicador
Cormagdalena, navieras
12. Documentación relacionada con el indicador:
o
o
o
Informe Julius Berger (1923)
Informe Match (1971)
Informes LEH – BEX (1974 – 1994)
13. Series o bases de datos simplificadas o refinadas
(incluir como anexo los datos más significativos en el cálculo del indicador para cada
una de las variables involucradas)
14. Representación gráfica (incluir como anexo si es posible)
15. Observaciones:
16. Elaborada por:
Jorge Enrique Sáenz
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº2 – Stéphane Roux
CAPÍTULO 9.
septiembre de 2007
BIBLIOGRAFÍA
No se presenta las referencias bibliográficas por orden alfabético sino por orden de citación
en el documento..
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
i
ONF Internacional – Proyecto FFEM- CORMAGDALENA “Control de la Erosión” – Bogotá –
Nota técnica, Edición especial nº1 – Septiembre 2004.
ii
Estado Colombiano – Decreto 1729: por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III
del Decreto-ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del artículo 5°
de la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones. – Bogotá - Diario Oficial No. 44.893 - de 6 de
agosto de 2002.
iii
CORMAGDALENA – POMIN: Plan de Ordenamiento y Manejo Integral del Río Magdalena
Cauca – Bogotá – CORMAGDALENA - 2005
iv
Estado Colombiano – Ley 161: Por la cual se organiza la Corporación Autónoma Regional del Río
Grande de la Magdalena, se determinan sus fuentes de financiación y se dictan otras disposiciones –
Bogotá - Diario Oficial No. 41.475 - de 5 de agosto de 1994.
v
Republica Colombiana – DNP – CONPES-2764-DNP – Plan Para la recuperación del río grande de
la Magdalena - Bogotá – 17 de febrero de 1995
vi
Estado Colombiano – Ley 1021: por el cual se expide la Ley General Forestal. – Bogotá - Diario
Oficial No. 46.249 - de 24 de abril de 2006.
vii
http://www.ramsar.org/indexsp.htm
viii
Ministerio de Transporte – PLAN ESTRATÈGICO DE TRASNPORTE 2003-2006 – Bogotá –
Julio de 2003.
ix
Ministerio del Medio Ambiente – Política Nacional de Ordenamiento Ambiental del territorio –
Bogotá – 1998.
x
Ministerio del Medio Ambiente – Lineamientos ambientales para la gestión urbana regional en
Colombia – Bogotá – 2002.
xi
Ministerio del Medio Ambiente – Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia –
Bogotá – 2001.
xii
IDEAM – Estudio Ambiental de la Cuenca Magdalena Cauca y Elementos para su Ordenamiento
Territorial – Resumen Ejecutivo – CORMAGDALENA – Bogotá – 2002.
xiii
Cormagdalena – Visión 2019 de Cormagdalena – Documento preliminar, Bogotá, 2006
xiv
ESWARAN, R. Lal y P.F. Reich. Land degradation: an overview. 2001. pp 20-35. En: BRIDGES
et al. Response to Land Degradation. Oxford & IBH Publishing Co.New Delhi
xv
MORGAN, R.P.C., Soil Erosion and Conservation. Longman, 1996
xvi
IDEAM.Estudio ambiental de la cuenca Magdalena Cauca y elementos para su ordenamiento
territorial. 2001
xvii
IGAC. Mapa de erosión de suelos de Colombia. 1999. Mapa digital a escala 1:500.000
xviii
RESTREPO ANGEL, Juan D. Los sedimentos del rio Magdalena: reflejo de la crisis ambiental.
Fondo editorial universidad EAFIT.Medellin. 2005.
xix
IGAC – CORPOICA. Vocación de uso de las tierras. 2002. Mapa digital a escala 1:500.000
xx
LEY GENERAL FORESTAL 1021 DE 2006. En: DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE
COLOMBIA. No.46.328 Julio 13 de 2006.
xxi
MINAMBIENTE-DNP. POLITICA DE BOSQUES. Documento CONPES No. 2834 . Enero 1996
xxii
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Plan Nacional Forestal. 2000.
xxiii
CORMAGDALENA – CONIF. Tierras aptas para la reforestación en la jurisdicción de
Cormagdalena. 2004.
xxiv
CORMAGDALENA – CONIF. Atlas Zonificacion Forestal y establecimiento de núcleos
forestales, Area Jurisdicción. 2000. Escala 1:100.000
xxv
OIMT. Criterios e indicadores revisados de la OIMT para la ordenación sostenible de los bosques
tropicales con inclusión de un formato de informes. Tokio, 2005
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 295 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº2 – Stéphane Roux
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
septiembre de 2007
xxvi
COLFER, Carol, et Ravi PRABHU, Gill SHEPHERD, Criterios e Indicadores para la ordenación
forestal sostenible: nuevos hallazgos de la investigación realizada por CIFOR al nivel de la Unidad
de Manejo Forestal En: Red Forestal para el Desarrollo Rural, Documento de la red 23a verano 98 ,
1998.
xxvii
CORMAGDALENA – CONIF. Programa de reforestacion Comercial Cormagdalena. Balance de
gestion 1999- 2004. 2004.
xxviii
IGAC. Zonificacion Agroecologica. 2003. Mapa digital a escala 1:500.000
xxix
IDEAM,.Zonas de reserva Forestal de Colombia, Ley 2 de 1959, Atlas Tematico. 2006
xxx
DECRETO 2811 DE 1974. CÓDIGO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
RENOVABLES Y DE PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE En:Diario Oficial No 34.243, del
27 de enero de 1975
xxxi
IDEAM. Informe anual sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales renovables en
Colombia. 2004
xxxii
Fandiño-Lozano, M. & W. van Wyngaarden, Prioridades de Conservación Biológica para
Colombia. Grupo ARCO, Bogotá. 2005.
xxxiii
THE INTERNATIONAL GEOSPHERE-BIOSPHERE PROGRAMME BROCHURE [En linea]
THE ROYAL SWEDISH ACADEMY OF SCIENCES. Box 50005, Lilla Frescativägen 4. SE-104
05 Stockholm, Sweden. E-mail: [email protected]. www.igbp.net
xxxiv
CÂMARA, Gilberto. Metodologia para o Cálculo da Taxa Anual de Desmatamento na
Amazônia Legal. [En linea] INPE, São José dos Campos, 2006. www.obt.inpe.br/prodes.
xxxv
XIAO, Xiangming. Detecting leaf phenology of seasonally moist tropical forests in South
America with multi-temporal MODIS images En:Remote Sensing of Environment V103(2006) pp.
465–473
xxxvi
IGAC. Conflicto de uso de la tierra. 1988. Mapa digital a escala 1:500.000
xxxvii
DIAZ FONSECA, Sandra Ximena y Miguel Angel MOLANO MORALES. Cuantificación y
valoración económica de la captura de CO2 por plantaciones del género eucalyptus En: Revista
Forestal Iberoamericana. Vol 1 No 1, Venezuela. Pp 92 - 102
xxxviii
CHICAGO CLIMATE EXCHANGE. CCX® FORESTRY CARBON EMISSION OFFSETS.
[En linea], 190 South LaSalle St., Ste. 800 Chicago, Illinois 60603 2006
http://www.chicagoclimatex.com/
xxxix
BELTRÁN, FRANCISCO JOSÉ. Contrato de apoyo a los procesos de generación de la línea
base, diagnostico de indicadores de calidad del agua. Contrato 106/2002. Informe final.
xl
AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION APHA. Standard methods for the examination
of water and wastewater. APHA.1995.
xli
ZISON ET AL. Rates, constants, and kinetics formulations in surface water quality modeling. U.S.
Envionmental Protection: 1978.
xlii
RAMÍREZ, A, & VIÑA, G. Limnología Colombiana. Aportes a su conocimiento y estadísticas de
análisis. 1998.
xliii
Estimativos de carga unitaria de origen doméstico, Reglamento Técnico de Agua Potable y
Saneamiento Básico – RAS/2000 Tabla E.2.6.
xliv
Pereira, J.C., “Análisis de Caudales Sólidos en estaciones Hidrométricas por Medio de Curvas de
Duración”. Tesis de grado para título de Ingeniero civil. Univ. Santo Tomás, Bogotá, 1986.
xlv
Serrano, O. “Variación del Régimen de Caudales y Transporte de Sedimentos en la Cuenca del
Río Magdalena”. Memorias, VII Cong. Nal. de Hidráulica e Hidrología, SCI, Bogotá, Junio de 1986.
xlvi
Forero G.”Análisis de la variación de la carga de sedimentos medida en el Río Magdalena Sector
Puerto Salgar - La Gloria. Trabajo de Grado con mención Meritoria para optar al título de Ingeniera
Civil, Universidad NAcional de Colombia, Sede Bogotá. 2004
xlvii
Forero, G. y Cubillos C.”¿Qué se puede decir del efecto de la erosión en la cuenca sobre el Río
Magdalena? Análisis de la variación temporal de la carga de sedimentos medida en el Río
Magdalena (Sector: Puerto Salgar - La Gloria)”.Revista Avances en Recursos Hidráulicos ISSN
0121-5701 No. 12-Septiembre de 2005 páginas 103-118.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 296 de 297
República de Colombia
CORMAGDALENA
Informe nº2 – Stéphane Roux
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
septiembre de 2007
xlviii
Cormagdalena., “Río Magdalena: Planos de Navigabilidad y morfología del Cauce”.
Cormagdalena, primera edición, Bogotá, 2002.
xlix
MITCH, “Proyecto de Estudio del Río Magdalena y el Canal del Dique”, MOPT – NEDECO,
1973.
l
Hidroestudios (LEH-BEx), “Mejoramiento de las condiciones de navegación del río Magdalena.
Sector Barrancabermeja – La Gloria”, MOPT, agosto 1985.
li
Hidroestudios (LEH-BEx), “Análisis de las condiciones de navegación del río Magdalena y obras
propuestas. Sector Barrancabermeja – La Gloria”, MOPT, diciembre 1987.
lii
Universidad Nacional (LEH-Bogotá), “Estudio de navegabilidad del río Magdalena, sector La
Gloria - Puerto Salgar”, CORMAGDALENA, 2002 / 2003 / 2004.
liii
Universidad del Norte, “Rio Magdalena. Desarrollo de ayuda a la navegación mediante un sistema
de navegación satelital. Proyecto piloto entre Puerto Berrío y Regidor”, CORMAGDALENA,
octubre 2005.
liv
Hidroestudios (LEH – Bex) “Mejoramiento de las condiciones de navegabilidad del río Magdalena
y obras propuestas, sector Barrancabermeja – Regidor”, Ministerio de Transporte, Dirección General
de Transporte Fluvial, septiembre 1994.
IGAC – CORPOICA. Cobertura y uso de las tierras. 2005. Mapa digital a escala 1:500.000
IGAC. Mapa de suelos de Colombia. 2003. Mapa digital a escala 1:500.000
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCA DEL RÍO MAGDALENA
Página 297 de 297
Descargar