ficha_asignatura_ta

Anuncio
PLAN DE ORGANIZACIÓN DOCENTE 2006-2007
GUIA DOCENTE DE LA TITULACIÓN DE
ARQUITECTURA (PLAN 98)
Instrucciones
□ Mantener una reunión, dentro del Departamento, entre los profesores que impartan la materia.
□ Enviar las respuestas, respetando el formato del formulario adjunto, por correo electrónico a la
dirección [email protected]
□ Fecha límite de recepción del cuestionario: 10 de mayo de 2006.
______________________________________________________________________
1. Datos básicos de la asignatura
□ Rellene los espacios vacíos para su publicación en la nueva Guía del Estudiante2006/07.
ASIGNATURA
CONTENIDOS
CARACTERISTICAS
TEORIA DE LA ARQUITECTURA
El aprendizaje e iniciación a la investigación teórica de la
arquitectura
2º Curso
Anual
(9 créditos)
Troncal
Ejercicio práctico
Evaluación continua
EVALUACION
100 % de la nota final
DEPARTAMENTO
Historia, Teoría y Composición Arquitetectónicas
COORDINADOR
Francisco Márquez Pedrosa
Pgna WEB vinculadas
al departamento.
1
2.1. Datos básicos del profesorado (grupos de mañana)
□ Rellene los espacios vacíos para la constitución de los Consejos y las Secciones de Aula.
GRUPO A
PROFESOR
Horas T.P.
Mariano Pérez Humanes
Subgrupo
A1
Mariano Pérez Humanes
Subgrupo
A2
Mariano Pérez Humanes
Subgrupo
A3
Mariano Pérez Humanes
DÍA/HORAS DE TUTORÍA
(provisional)
□ Rellene los espacios vacíos para la constitución de los Consejos y las Secciones de Aula.
GRUPO B
PROFESORES
Horas T.P.
Francisco Márquez Pedrosa
Subgrupo
B1
Francisco Márquez Pedrosa
Subgrupo
B2
Francisco Márquez Pedrosa
Subgrupo
B3
Francisco Márquez Pedrosa
DÍA/HORAS DE TUTORÍA
(provisional)
LUNES 11.30-13.30
MARTES 9.30-11.30
VIERNES 9.30-11.30
□ Rellene los espacios vacíos para la constitución de los Consejos y las Secciones de Aula.
GRUPO C
PROFESORES
Horas T.P.
Juan Cascales Barrio
Subgrupo
C1
Juan Cascales Barrio
Subgrupo
C2
Juan Cascales Barrio
Subgrupo
C3
Juan Cascales Barrio
DÍA/HORAS DE TUTORÍA
(provisional)
LUNES 11.30-13.30
MARTES 9.30-11.30
MIERC 10.30-12.30
2
2.2. Datos básicos del profesorado (grupos de tarde)
□ Rellene los espacios vacíos para la constitución de los Consejos y las Secciones de Aula.
GRUPO D
PROFESORES
Horas T.P.
Carmen Guerra Hoyos
Subgrupo
D1
Carlos Tapia Martín
Subgrupo
D2
Carlos Tapia Martín
Subgrupo
D3
Marta García de Casasola
DÍA/HORAS DE TUTORÍA
(provisional)
□ Rellene los espacios vacíos para la constitución de los Consejos y las Secciones de Aula.
GRUPO E
PROFESORES
Horas T.P.
Manuel Gutiérrez de Rueda
Subgrupo
E1
Manuel Gutiérrez de Rueda
Subgrupo
E2
Manuel Gutiérrez de Rueda
Subgrupo
E3
Manuel Gutiérrez de Rueda
DÍA/HORAS DE TUTORÍA
(provisional)
□ Rellene los espacios vacíos para la constitución de los Consejos y las Secciones de Aula.
GRUPO F
PROFESORES
Horas T.P.
Carmen Guerra Hoyos
Subgrupo
F1
Carmen Guerra Hoyos
Subgrupo
F2
Carmen Guerra Hoyos
Subgrupo
F3
Carmen Guerra Hoyos
DÍA/HORAS DE TUTORÍA
(provisional)
3
3. Datos específicos de la asignatura
□ Rellene el recuadro vacío para su publicación en la Guía Docente del POD 2006/07.
3.1. DESCRIPTORES
TEORIA DE LA ARQUITECTURA.
3.2. OBJETIVOS
La asignatura se plantea como un ejercicio de aprendizaje e iniciación a la investigación
teórica de la arquitectura. Su objetivo básico consiste en que los estudiantes se abran al
pensamiento arquitectónico y se familiaricen con los diversos procedimientos e instrumentos
que la investigación teórica proporciona y ha proporcionado en el pasado.
3.3. TEMARIO
PROYECTO DOCENTE GRUPOS A, D y F
Las lecciones elegidas intentan cubrir un panorama amplio y preciso del conocimiento de la
teoría de la arquitectura contemporánea que oriente a los estudiantes en su tarea de pensar
sobre la arquitectura y su responsabilidad como arquitectos en este mundo de la imagen que
nos ha tocado vivir. Sirven también como meta-texto , al que referir las trayectorias docentes de
cada uno de los profesores. Con ello aseguramos una coincidencia temática y de orientación
que sirva de base para organizar la docencia y coordinarla con los requerimientos de los
estudiantes. Partiremos de cuatro lecciones básicas que podrán dilatarse a medida que el curso
lo demande. Las lecciones que proponemos son:
I. Introducción: El pensamiento diseminado / mapas contra huellas en el mundo de la imagen
Explicación y desarrollo del Programa. Docencia y aprendizaje.
II. Secciones verticales: Panorama actual del pensamiento arquitectónico: Descripción de un dispositivo
que explica la situación actual.
III. Movimientos horizontales: la dimensión temporal del presente. Genealogía de la arquitectura actual.
IV. Umbrales de entrada : Rafael Moneo, Alvaro Siza, Peter Eisenman y Rem Koolhaas.
Desde estos umbrales y a través de una recopilación de textos de arquitectos y temáticas
contemporáneas, entraremos y nos habituaremos al/con el pensamiento arquitectónico actual.
Cada arquitecto o temática nos remitirá a un mundo propio pero representativo de una serie
de características de la arquitectura actual. La recopilación de textos, en muchos casos,
acompaña e implica a la producción proyectual y, además, alude a temáticas consideradas
centrales en el desarrollo de la arquitectura moderna. Esta doble alusión nos sitúa en una
coyuntura productiva para que cada alumno pueda construir su propio pensamiento.
4
PROYECTO DOCENTE GRUPOS B, C y E
PREÁMBULO a la UD1. ARQUITECTURA Y ENSEÑANZA.
L 1.
El debate (y la producción) de la arquitectura y su relación con las transformaciones (o
reformas) en las enseñanzas de la arquitectura. El Nuevo Plan de Estudios en el marco
de la Convergencia Europea.
UNIDAD DIDACTICA 1. PARA UNA TEORIA DE LA ARQUITECTURA.
L 2.
L 3.
L 4.
Diferencia e identidad. Alteridad y autoría.
Ecología y los límites del mundo. Progreso, Futuro y Razón Técnica.
Etica y Profesionalismo.
PREÁMBULO a la UD2. LAS TESIS SOBRE EL ORIGEN DE LA MODERNIDAD.
L 5.
Las historias. Tiempo y espacio historiográfico. Pevsner. Kaufmann. Tafuri.
UNIDAD DIDACTICA 2. EL DISCURSO ARQUITECTONICO DE LA MODERNIDAD.
HUMANISMO Y CRISIS. (S.XIV-XV / XVII)
L 6.
L 7.
L 8.
Los principios del Humanismo y la fundación del lenguaje arquitectónico.
El poder y los artistas. Deshistorización y Retórica.
Arquitectura y Ciudad.
ILUSTRACION. De la Utopía del lenguaje a la Utopía de la Forma. (S.XVIII)
L 9.
L 10.
L 11.
L 12.
Agotamiento y debate del lenguaje arquitectónico. La liquidación de las premisas
clasicistas.
La construcción de un lenguaje universal para la Arquitectura.
La innovación en los instrumentos de configuración formal. La Composición.
Restauración versus crítica. Norma y Pluriestilismos.
Autonomía y Heteronimia. Intelectuales, profesionales, encargo y el "papel social" del
arquitecto.
Arquitectura frente a ciudad y territorio.
ARQUITECTURAS Y TRANSFORMACIONES URBANAS. (S.XIX)
L 13.
L 14.
L 15.
L 16.
La actitud contracultural de los intelectuales.
Los Historicismos. La cuestión de los estilos. Las arquitecturas vernáculas.
La renovación "disciplinar" en la arquitectura. El proyecto. Eclecticismos.
Los Planes y las Exposiciones Universales.
Existencia y lo urbano. La Metrópoli.
TRADICION Y VANGUARDIAS. (S.XX)
L 17.
L 18.
L 19.
L 20.
L 21.
L 22.
Arquitecturas regionales y nueva objetividad.
Los intentos para una fundamentación teórica de la arquitectura.
Expresionismos y Formalismos. Funcionalismos y Constructivismos.
El arquitecto como ideólogo.
La casa, la ciudad y el territorio. Planificación y Transformaciones Territoriales.
El fracaso del "Proyecto Moderno".
La disciplina arquitectónica como experiencia personal. Los Maestros.
Los intentos de renovación.Team X
La refundación disciplinar. Historia y Arquitectura. Posmodernidad.
Prácticas conservadoras y “nuevas arquitecturas”. Homologación y Pluralismo.
Territorio como expresión de la globalización.
5
3.4. BIBLIOGRAFIA
PROYECTO DOCENTE GRUPOS A, D y F
Textos Trayectorias:
Entradas
Rafael Moneo Vallés
(Tudela, Navarra, España, 1937)
Arquitecto
Rem Koolhaas
(Rotterdam, Holanda. 1944)
Arquitecto
Peter Eisenman
(Newark , New Jersey, EU. 1932)
Arquitecto
Alvaro Siza Vieira
(Matosinhos, Portugal. 1933)
Arquitecto
Textos
A la conquista de lo irracional. (1966)
La llamada Escuela de Barcelona. (1969)
Gregotti & Rossi. (1974)
Arquitectura de las márgenes. (1976)
Aldo Rossi: la idea de arquitectura en Aldo Rossi y el cementerio de Módena. (1976)
After modern architecture: entrando e el último cuarto de siglo. (1978)
On tipology. (1978)
La obra reciente de Aldo Rossi: dos reflexiones. (1979)
La vida de los edificios. (1979/1985)
Sobre Modern Architecture de K. Frampton. (1981)
4 citas / 4 notas. (1981)
Kahn, padre común. (1982)
Sobre el concepto de tipo en arquitectura. (1982)
The solitudine of the buildings. (1989)
Ciphered Messages: On John Hejduk’s Bovisa’s Drawings. (1987)
The Chicago Tape. (1987)
Estudio crítico del Wexner Center for the visual Arts. (1989)
Reflexión sobre dos salas de conciertos (G vs V) (1990)
Permanencia de lo efímero: la construcción como arte trascendente. (1990).
Cualquiera. (1991)
Sobre el Pabellón de los EU. (1992)
Historia, Crítica y Arquitectura. (1997)
Inquietud teórica y estrategia proyectual (2004)
Delirious New York. (1975)
¿Fin de siglo inocente?
Nuestra “nueva sobriedad”
La terrorífica belleza
Imaginar la nada
Arquitectura
Globalización (1993)
S, M, L, XL. (1996)
La futilidad de los objetos, la descomposición y los procesos de diferenciación. (1984)
El fin de lo clásico: el fin del comienzo, el fin del fin. (1984)
La fine del classico e altri scritti. (1987)
La autenticidad de la diferencia: arquitectura y crísis de la realidad. (1988)
La arquitectura como segunda lengua: los entre-textos. (1988)
Blue Line Text. (1989)
“Sucesos desplegables”, en Aa. Vv, Incorporaciones.
El ‘zeitgeist’ y el problema de la inmanencia. (1995)
Formar lo poscrito. Arquitectura, función y significado. (1996)
Proceso de lo intersticial: Nota sobre la idea de lo Maquínico de Zaera-Polo. (1997)
Pre-existencia y deseo colectivo de transformación. (1977)
Text in Europa-America. (1978)
Memoria de Sevilla. (1979)
El procedimento iniziale, tre opere. (1979)
Quaderns 159 (1983)
Quaderni di Lotus, 2. (1983)
Enseñanza y Proyecto. (1988)
Introducción al Catálogo F. Venezia (1988)
Scritti di architettura. (199 )
Textos Encuentros
Arquitectura
Otros
Any- one, way, where, …
AA.VV. Otra mirada sobre la época
Forum Intenacional. Quaderns, 1 y 2
AA.VV Barroco y Neobarroco
Presente y futuros. Arquitectura en las ciudades
AA.VV. Pensar el presente
El paraíso perdido, Lotus 98
Memoria del futuro. Arquitectura y Patrimonio histórico.
MARPH. Guía de Estudios
Jonathan Cray y Sanford Kwinter (eds.)
Incorporaciones
6
Textos Cartografías
Arquitectura
Otros
Ignacio Solá- Morales
Diferencias. Topografía de la arquitectura contemporánea
Frederic Jamenson
Teoría de la Postmodernidad (1991)
Manuel J. Martín
La invención de la arquitectura
Alguna idea de ciudad en la crísis del espacio-tiempo
G. Zarone
Metafísica de la ciudad
José Ricardo Montero
Arquitectónica
Jonthan Culler
Sobre la deconstrucción
Bernardo Secchi
Las condiciones han cambiado
Un progetto per l’urbanistica
Patricio Peñalver
Arquitectura en deconstrucción: contaminaciones
Introducción a La deconstrucción en la frontera de
la filosofía
Alejandro Zaera
Un mundo lleno de agujeros
Giorgio Agamben
La comunidad que viene
Vittorio Gregotti
Desde el interior de la arquitectura
“A la defensiva”
“Modificación”
“Arquitectura y geopolítica”
Edgar Morin
Tierra-Patria
José Quetglas
Escritos colegiales
Puesto a limpio II
Conferencia, 1992
Toni Negri
Fin de siglo
Juan Navarro Baldeweg
La habitación vacante
Massimo Cacciari
“habitar, pensar”
John Hejduk
Victimas
Fabricaciones
Jacques Derrida
Espectros de Marx
Franco Purini
La Arquitectura Didáctica
Valores térmicos, Lotus 98
Gilles Deleuze y Félix Guattari
¿Qué es la filosofía?
Colin Rowe
Después de qué arquitectura moderna?
Jean Baudrillard
Cultura y Simulacro
Monique Eleb
Penser l’habité: le longemenst en questions: PAN 14.
Después del Existenzminimum
Giorgio Agamben
Estancias
Peter Hall
Ciudades del mañana
José Luis Pinillos
El corazón del laberinto
Juan José Lahuerta
4 notas
John Berger
Páginas de la herida
Mirar
El sentido de la vista
Gianni Vattimo
Los límites de la interpretación
Reinhart Koselleck
Futuro Pasado
7
PROYECTO DOCENTE GRUPOS B, C y E
1.-
BIBLIOGRAFIA GENERAL.
ARGAN, G. C.
ARNAU, J.
DE FUSCO, R.
KRUFT, H.W.
MARCHAN FIZ, S.
MIDDLETON / WATKIN
MURRAY, P.
SEGRE, R.
TAFURI, M./DAL CO, F.
2.-
El arte moderno, Tomo I y II, Valencia, 1977.
La Teoría de la arquitectura y los tratados, Valencia, 1987.
La idea de la arquitectura, Barcelona, 1976.
Historia de la teoría de la arquitectura, Madrid, 1990.
La estética en la Cultura Moderna, Barcelona, 1982.
Arquitectura Moderna, Madrid, 1979.
Arquitectura del Renacimiento, Madrid, 1973.
Historia de la arquitectura y el urbanismo. S.XIX y XX, Madrid, 1985.
Arquitectura Contemporánea, Madrid, 1978.
BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA
Arquitectura y Enseñanza.
FERNANDEZ BUEY, F.
"La insólita, aunque breve, experiencia de un sindicato democrático bajo el fascismo (1965/1968)", en
Materiales nº2, Barcelona, Marzo-Abril, 1977.
FERNANDEZ BUEY, F. "La universidad veinte años después: mercantilización y corporativismo", en Mientras Tanto nº 36-37,
Barcelona, 1988-1989.
HEIDEGGER, M.
Escritos sobre la Universidad alemana, Madrid, 1989.
KANT, I.
El conflicto de las Facultades, en "La filosofía como Institución", de Jacques Derrida, Barcelona, 1984.
LOMBARDI, F.
Las ideas pedagógicas de Gramsci, Barcelona, 1972.
ORTEGA Y GASSET, J. Misión de la Universidad, en Obras Completas 1ª Ed., Madrid, 1947, vol.IV.
QUETGLAS, J.
"La crisis de las crisis en la Escuela de Arquitectura o ¿quién dice que un plan de estudios no sirve para
nada?", Cuadernos de Arquitectura, nº53, Barcelona, Nov-Dic, 1972.
QUETGLAS, J.
"Carta a Carlos", El Croquis, nº1, Madrid, 1982.
SACRISTAN, M.
"Universidad y la división social del trabajo", en Panfletos y Materiales III, Intervenciones Políticas,
Barcelona, 1985.
SACRISTAN, M.
"Manifiesto por una Universidad democrática", en Panfletos y Materiales III, Intervenciones Políticas,
Barcelona, 1985.
TOVAR, A.
Universidad y educación de masas, Barcelona, 1968.
La crisis de la arquitectura actual.
BENJAMIN, W.
CACCIARI, M.
CACCIARI, M.
CACCIARI, M.
CACCIARI, M.
ECO, U.
GREGOTTI, V.
PAZ, O.
PAZ, O.
PAZ, O.
PRIGOGINE, I.
PURINI, F.
QUETGLAS, J.
RICOEUR, P.
SOLA-MORALES, I.
SONTAG, S.
"La obra de arte en la época de la reproductividad técnica", en Discursos Interrumpidos I, Madrid, 1973.
"Progetto", en Laboratorio Político, nº2, 1981, Traducción Oscar Naranjo, Dto. de Arte, Ciudad y Territorio,
Universidad de las Palmas de G.C.
"Nihilismo e Progetto", en Casabella, nº483, Milano, Sep. 1982, Traducción José Ramón Moreno,
fotocopia.
"Nihilismo e Progetto, rispostta alle rispostta", en Casabella, nº489, Milano, Marzo 1984, Traducción Oscar
Naranjo.
"Un ordine che esclude la legge", en Casabella, nº 496-9, Ene-Febr 1984, Traducción Oscar Naranjo,
fotocopia.
Interpretación y Sobreinterpretación, Cambridge, 1995.
Desde el interior de la arquitectura, Barcelona, 1993.
Los hijos del Limo, Barcelona, 1974.
"Oriente, Imagen, Eros", en Pasión crítica, Barcelona, 1985.
"La modernidad y sus desenlaces", en El signo y el garabato, Barcelona, 1991.
El nacimiento del tiempo, Barcelona, 1991.
La arquitectura didáctica, Valencia, 1984.
ARQUITECTURAR, 1ª CONJUG, IRREG, INTRANS, Apuntes 2, ETSAB-UPC, Barcelona, 1991.
El discurso de la acción, Madrid, 1988.
Diferencias. Topografía de la Arquitectura contemporánea, Barcelona, 1995.
Contra la interpretación, Madrid, 1996.
Unidad Didáctica 1. Para una teoría de la arquitectura.
AUGE, M.
BARCELONA, P.
BURI, J.
CACCIARI, M.
Los "no lugares". Una antropología de la sobremodernidad, Barcelona, 1995.
"El regreso de la vinculación social", en Postmodernidad y Comunidad, Madrid, 1992.
La idea del progreso, Madrid, 1971.
"Progetto", en Laboratorio Político, nº2, 1981, Traducción Oscar Naranjo, Dto. de Arte, Ciudad y Territorio,
Universidad de las Palmas de G.C.
CALVINO, I.
Seis propuestas para el último milenio, Madrid, 1989.
CALVINO, I.
El camino de San Giovani, Madrid, 1992.
COLAIZZI, G.
"Feminismo y Teoría del Discurso. Razones para un debate", en Feminismo y Teoría del Discurso,
Madrid, 1990.
DELEUZE / GUATTARI
Mil Mesetas, Valencia, 1988.
DERRIDA, J.
La escritura y la diferencia, Barcelona, 1989.
DERRIDA, J.
Dar (el) tiempo, I la falsa moneda, Barcelona, 1995.
FOUCAULT, M.
¿Qué importa quien habla?, Bol. Sociedad Francesa de Filosofía, actas nº62-63, Sep. 1969.
FOUCAULT, M.
El pensamiento del afuera, Valencia, 1993.
GABILONDO, A.
¿Qué es un autor?, en "las redes del tiempo", fotocopia.
GREGOTTI, V.
El territorio de la arquitectura, Barcelona, 1972.
GREGOTTI, V.
Desde el interior de la arquitectura, Barcelona, 1993.
GUATTARI, F.
Las tres ecologías, Valencia, 1990.
8
HABERMAS, J.
HEIDEGGER, M.
MILLER, N.
NEGRI, T.
RAMONEDA, J.
RELLA, F.
RELLA, F.
TRIAS, E.
ZAMBRANO, M.
Ciencia y técnica como "ideología", Madrid, 1994.
"Construir, habitar, pensar", en Conferencias y Artículos, Barcelona, 1994.
"Cambiando el sujeto: el concepto de autor, la escritura y el lector", en catálogo de la exposición 100%,
Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla, Sevilla, 1993.
Fin de siglo, Barcelona, 1992.
Apología del presente. Ensayos de fin de siglo, Barcelona, 1989.
El silencio y las palabras, Barcelona, 1992.
La búsqueda del presente, Miradas sobre la modernidad, conferencias pronunciadas en E.T.S.A. del
Vallés, U.P.C., Barcelona, 1992.
Los límites del mundo, Barcelona, 1985.
Claros del bosque, Barcelona, 1988.
Las tesis sobre el origen de la modernidad.
BRAUDEL, F.
FEVRE, L.
HUICI URMENETA, V.
KAUFMANN, E.
LE GOFF, J.
LE GOFF, J.
MANIERI ELIA, M.
PEVSNER, N.
TAFURI, M.
WALLERSTEIN, I.
Historia y ciencias sociales, Madrid, 1986.
Combates por la historia, Barcelona, 1992.
"Michel Foucoult y la historia", en La(s) Otra(s) Historia(s), nº4, UNED, Bergara, 1994.
De Ledoux a Le Corbusier. Origen y desarrollo de la arquitectura autónoma, Barcelona, 1985.
El orden de la memoria, Barcelona, 1991.
Pensar la historia, Barcelona, 1991.
Willians Morris y la ideología de la cultura moderna, Barcelona, 1977.
Pioneros del diseño moderno. De Willians Morris a Walter Gropius, Buenos Aires, 1963.
Teorías e Historia, Barcelona, 1972.
El moderno sistema mundial, Madrid, 1979.
Unidad Didáctica 2. El discurso arquitectónico de la modernidad.
Humanismo y crisis.
HELLER, A.
El Hombre del Renacimiento, Barcelona, 1980.
TAFURI, M.
Retórica y Experimentalismo, Sevilla, 1978.
TAFURI, M.
La Arquitectura del Humanismo, Madrid, 1978.
TAFURI, M.
Sobre el Renacimiento. Principios, Ciudades, Arquitectos, Madrid, 1995.
Ilustración. De la Utopía del lenguaje a la Utopía de la forma.
KANT, I.
"Respuestas a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?, en ¿Qué es la Ilustración?,AAVV, Madrid, 1993.
KAUFMANN, E.
La arquitectura de la Ilustración, Barcelona, 1974.
KAUFMANN, E.
Tres arquitectos revolucionarios. Ledoux, Boullée y Lequeu, Barcelona, 1981.
QUETGLAS, J.
"Proyecto y contrato", en Cuadernos de Arquitectura nº102, Barcelona, Mayo-Junio, 1974.
TAFURI, M.
"Para una crítica de la ideología arquitectónica", en De la vanguardia a la Metrópoli, Barcelona, 1972.
TAFURI, M.
"Símbolo e Ideología" en la arquitectura de la Ilustración, en Arte, Arquitectura y Estética en el Siglo XVIII,
AAVV, Madrid, 1980.
TAFURI, M.
"El arquitecto loco":Giovanni Battista Piranesi, la heterotopía y el viaje, en La esfera y el laberinto,
Barcelona, 1984.
TEYSSOT, G.
"Ilustración y Arquitectura. Intentos de Historiografía", en Arte, Arquitectura y Estética en el Siglo XVIII,
AAVV, Madrid, 1980.
TEYSSOT, G.
"Clasicismo, Neoclasicismo y arquitectura revolucionaria", prólogo de Tres arquitectos revolucionarios.
Ledoux, Boullée y Lequeu, Barcelona, 1981.
Arquitecturas y Transformaciones Urbanas.
BALLESTERO, M.
El principio romántico, Barcelona, 1990.
BATTISTI, E.
Arquitectura, Ideología y Ciencia, Madrid, 1980.
BENJAMIN, W.
Iluminaciones I, Madrid, 1974.
BENJAMIN, W.
El concepto de crítica de arte en el Romanticismo Alemán, Barcelona, 1988.
BENJAMIN, W.
Poesía y Capitalismo, Iluminaciones II, Madrid, 1980.
CACCIARI, M.
"Dialéctica de lo negativo en las épocas de la Metrópoli", en De la vanguardia a la Metrópoli, Barcelona,
1972.
COLLINS, P.
Los ideales de la arquitectura moderna; su evolución (1750-1950), Barcelona, 1981.
HEGEL, G. W. F.
Introducción a la Estética, Barcelona 1971.
HONOUR, H.
El Romanticismo, Madrid, 1981.
HUGO, V.
Manifiesto Romántico, Barcelona, 1971.
MANIERI ELIA, M.
"Por una ciudad Imperial", D.H. Burnham y el movimiento "City Beautiful", en la Ciudad Americana,
Barcelona, 1975.
MUNFORD, L.
Las décadas oscuras, Buenos Aires, 1960.
PEVSNER, N.
Estudios sobre Arte, Arquitectura y Diseño, Barcelona 1983.
SOLA-MORALES/MONEO "Estudios sobre Pugin, Ruskin y Viollet Le Duc", ETSAB, Barcelona, 1976.
Tradición y Vanguardia.
AAVV
Socialismo, Ciudad y Arquitectura. URSS 1917-37, Madrid, 1973.
AAVV
La ciudad Americana, Barcelona, 1975.
BATTISTI, E.
Arquitectura, Ideología y Ciencia, Madrid, 1980.
BÜRGER, P.
Teoría de la Vanguardia, Barcelona, 1987.
CACCIARI, M.
"Dialéctica de lo negativo en las épocas de la Metrópoli", en De la vanguardia a la Metrópoli, Barcelona,
1972.
CACCIARI, M.
Hombres Póstumos, Barcelona, 1989.
COLLINS, P.
Los ideales de la arquitectura moderna; su evolución (1750-1950), Barcelona, 1981.
CULLER, J.
Sobre la deconstrucción, Madrid, 1984.
DAL CO, F.
Dilucidaciones, Modernidad y Arquitectura, Barcelona, 1989.
DAL CO, F.
“Futurismo y vanguardia en la ideología de la arquitectura Soviética de los años veinte", en De la
vanguardia a la Metrópoli, Barcelona, 1972.
GRASSI, G.
La arquitectura como oficio y otros escritos, Barcelona, 1980.
LAHUERTA, J. J.
1927. La abstracción necesaria en el arte y la arquitectura europeos de entreguerras, Barcelona, 1989.
9
PERETTI, C.
ROSSI, A.
SUBIRATS, E.
SUBIRATS, E.
TAFURI, M.
TAFURI, M.
TRIMARCO, A.
3.-
Jacques Derrida. Texto y Deconstrucción, Barcelona, 1989.
La arquitectura de la ciudad, Barcelona, 1972.
La flor y el cristal. Ensayos sobre arte y arquitectura modernos, Barcelona, 1985.
El final de las vanguardias, Barcelona, 1989.
La esfera y el laberinto, Barcelona, 1984.
"Para una crítica de la ideología arquitectónica", en De la vanguardia a la Metrópoli, Barcelona, 1972.
Confluencias. Arte y crítica de la Postmodernidad, Madrid, 1991.
TEXTOS.
ALLEN, S
BAUDELAIRE, C.
BOULLEE, E-L.
CHOAY, F.
CONRADS, U.
GROPIUS, W.
LE CORBUSIER
MAQUIAVELO, N.
MARCHAN FIZ, S.
QUETGLAS, J.
RUSKIN, J.
SUBIRATS, E.
La materia de los diagramas, Madrid, 2001
El pintor de la vida moderna, Valencia, 1995.
Arquitectura. Ensayo sobre arte, Barcelona, 1985.
El urbanismo. Utopías y Realidades, Barcelona, 1983.
Programas y manifiestos de la Arquitectura del siglo XX, Barcelona, 1985.
La nueva arquitectura y la Bauhaus, Barcelona, 1980.
El modulor, Barcelona, 1980.
El príncipe, Madrid, 1981.
La arquitectura del siglo XX.Textos, Madrid, 1974.
Carta a Carlos, Barcelona 1982
Las siete lámparas de la arquitectura, Barcelona, 1987.
Screen existence. (cap. 1 en “culturas virtuales”), 2000
3.5. METODOLOGÍA
La docencia irá siempre encaminada a la obtención del mayor provecho y rendimiento del estudiante en
la materia de la teoría de la arquitectura. Es decir, servirá de apoyo para ese ‘aprender a aprender’ de
estos conocimientos que se desean del estudiante.
Por esta razón, las lecciones que se impartan representarán nudos temáticos construidos según una
determinada percepción del estado actual del conocimiento y de las necesidades de los estudiantes.
Servirán para estructurar el campo de conocimiento y serán útiles en la medida que nos ayuden a elaborar
nuestro propio pensamiento. Se deben contemplar entonces como plataformas o soportes desde los que
partir o con los que debatir.
Al tratarse de un Programa Común, las lecciones elegidas deberán cumplir con un panorama amplio y
preciso del conocimiento de la teoría de la arquitectura, aunque cada profesor deberá elaborar su
Programa Docente y -desde su situación en el aula- irá optando por el enfoque y el orden específico que
considere necesario, dentro siempre de este Programa Común, que servirá como unidad de criterio y
planteamiento.
El ejercicio consistirá básicamente en una iniciación a la tarea del pensamiento arquitectónico desde un
enfoque temático concreto. Los diversos temas serán enunciados por el profesor y elegidos por los
estudiantes en los primeros días de clase. Una vez elegida la temática el ejercicio se desarrollará a lo
largo del curso, cumplimentando las tareas y estructuración que se acuerden por el profesor y los
estudiantes. Este trabajo se entiende como parte de una actividad única dirigida a la elaboración de
propuestas cuya finalidad sea aprender y ejercitarse en el procedimiento de pensar sobre arquitectura.
El ejercicio planteado se iniciará en grupos de alumnos de no más de 4 componentes y se realizará en
las clases de aula con el seguimiento y aclaración del profesor. Una vez centrado y desarrollado el tema
suficientemente el ejercicio se continuará hasta su conclusión de manera individualizada, con el fin de
profundizar en algunos de los aspectos que se estimen de interés por parte de cada uno de los
estudiantes.
Cada vez que los estudiantes o el profesor crean oportuno se podrán celebrar sesiones de debate de
los temas para ir aclarando y orientando el desarrollo de los trabajos.
El desarrollo de los ejercicios así como las fechas de entrega se coordinarán en el Consejo de Aula y en
las respectivas Secciones de Aula.
10
3.6. TÉCNICAS DOCENTES
□ Rellene sólo con SÍ o NO.

Sesiones académicas teóricas …………SI………….

Sesiones académicas prácticas …………SI………...

Exposición y debate ……………………SI…………

Visitas y excursiones …………………SI…………...

Tutorías especializadas …………………SI………..

Controles de lecturas obligadas …………SI………
3.7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación de este único ejercicio será continua a lo largo del curso. Cuando algún grupo o algún
estudiante considere concluida cada una de las tareas expondrá el resultado de la misma, que será
evaluado a continuación si el profesor considera completado el ejercicio. En estas sesiones dedicadas a
la exposición de los ejercicios, se verán y debatirán las cuestiones planteadas, se corregirán los
enfoques y se aclararán las dudas suscitadas. La asignatura se aprobará cuando una vez realizadas y
expuestas las tareas indicadas se hayan superado satisfactoriamente.
Como el objetivo docente del curso es que los alumnos lleguen a tener una profunda familiaridad y un
conocimiento intenso de lo que se suponen son las ideas claves sobre las que se ha construido la teoría
de la arquitectura contemporánea y, en no poca medida, la arquitectura misma; lo que se valorará,
sobre todo, será la capacidad de construcción de un discurso personalizado de autentico nivel
universitario.
4. Calendario propuesto de pruebas evaluadas de la asignatura.
Pruebas Evaluadas en el Primer Cuatrimestre
SEMANA
(indique examen o entrega)




FIN DE CUATRIMESTRE

ENTREGA PARCIAL DE LOS TRABAJOS
Pruebas Evaluadas en el Segundo Cuatrimestre
SEMANA
(indique examen o entrega)




FIN DE CUATRIMESTRE

ENTREGA FINAL DE LOS TRABAJOS
11
5. Presupuesto de gastos que deberá afrontar el alumno para el
seguimiento de la asignatura. Realizar una estimación,
excluyendo el precio de la matrícula.
CONCEPTO
GASTO ESTIMADO (EN EUROS)

FOTOCOPIAS


LIBROS


MATERIAL

INFORMATICO


TOTAL
6. Comentarios adicionales (si procede).
LAS AULAS DONDE SE IMPARTEN LAS HORAS TEORICAS PRACTICAS DEBERAN
ESTAR PROVISTAS DE EQUIPO DE PROYECCION DIGITAL IGUAL QUE LAS DE LAS
HORAS DE AULA DE ARQUITECTURA QUE ADEMAS DEBERAN DE CONTAR CON UNA
DISTRIBUCIÓN Y MOBILIARIO TIPO SEMINARIO.
12
Descargar