EXPANSION URBANA

Anuncio
Instituto de Planeamiento Urbano y Regional
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Universidad Nacional del Nordeste
Cátedra: DESARROLLO URBANO II
Unidad Temática 5: ESTRUCTURA URBANA
Punto 5.3: Expansión Urbana. Estrategia de Crecimiento. Clasificación de estrategias. Legislación española. Formas de
Crecimiento.
1.
EXPANSIÓN URBANA.
Definición:
La evolución urbana es un proceso de expansión, estabilización ó decrecimiento de los asentamientos concentrados,
producido por una confluencia de “condiciones, acciones y decisiones" (1), tanto internas como externas al propio
asentamiento, perceptibles físicamente, funcionalmente y socialmente,
Introducción:
El desafío que representa el proceso mundial de urbanización, entraña una serie de posibilidades, limitaciones y riesgos.
Los países centrales ó desarrollados, tienen suficiente poder y medios para potenciar las posibilidades, optimizando el uso
de los recursos.
Los países dependientes o subdesarrollados no disponen en forma oportuna, de los medios suficientes (ya sean financieros,
técnicos, organizativos, etc.) para aprovechar, regular, estimular y controlar sus propios procesos de urbanización. Las
limitaciones del poder y la escasez (o nula) planificación de su crecimiento, vuelve a la expansión de sus actividades, su
población, su infraestructura, sus ciudades, etc., un proceso aleatorio, muchas veces contradictorio e irracional y
generalmente antieconómico provocando entre otros aspectos:
- una progresiva marginación de grandes franjas de la población,
- mayor ineficiencia de las actividades y los servicios urbanos y sus consecuentes deseconomias,
- deterioros e insuficiencia de la infraestructura y del equipamiento comunitario.
- incremento de costos de funcionamiento y mantenimiento, del costo de vida, transporte, etc.,
- necesidad de inversiones públicas cada vez más elevadas y complejas para garantizar al funcionamiento urbano,
- deterioro ambiental, polución, contaminación,
- desborde de los límites administrativos vigentes,
- incremento en la duración de los desplazamientos de personas y bienes
La expansión urbana, dentro de esta marca, es la resultante de un proceso mundial de concentración que tiene distintos
orígenes y consecuencias según el país, región o ciudad que se tome, con una constante generalizada: la densificación de las
ciudades y la despoblación de las zonas rurales.
Nuestra responsabilidad dentro de la planificación física (tanto regional como urbana) no podrá ser la de alterar ese proceso
universal (ya que el mismo no tiene implicancias solo sectoriales), sino la de estructurarlo, ordenarlo encauzarlo y
estimularlo, en función de las decisiones políticas que se adopte y de la población global, para contrarrestar al liberalismo a
ultranza, promotor del "laissez-faire"
2.
ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO.
Uno de los primeros requisitos será la definición de una estrategia de desarrollo de los asentamientos humanos, partiendo
del nivel nacional y regional hasta el nivel local.
Entre las más difundidas y discutidas a la vez, ha sido la de "Polos de Crecimiento o Desarrollo" (Perroux F. "Note sur la
notión de pole criossance" 1955 Boudeville J.R.: “Los Espacios Económicos” 1960) la que en definitiva busca
racionalizar y orientar, e incluso a veces potenciar, un proceso de concentración que venia ocurriendo espontáneamente.
La definición política principal radica en definir la estrategia de centralización o descentralización del crecimiento urbano
y los diferentes grados o niveles de aplicación de cada uno de ellos.
3.
CLASIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS:
-
Puntual: para una zona, barrio, localidad, etc.
General: a través de impuestos, legislación, estímulos, etc.
Sectorial: abarcando viviendas, industrias, turismo, recreación, etc.
Integral: ciudades nuevas, centros de servicios rurales, urbanizaciones integrales, rehabilitación de áreas
deterioradas, etc.
Por su concentración física:
 crecimiento hacia dentro (intramuros)
 crecimiento descentralizado
 crecimiento extendido o periférico
 decrecimiento
-
4.
Mecanismos de Urbanización típicos de nuestro país
 ocupación espontánea de áreas sin urbanizar (máxima marginalidad urbana)
 subdivisiones (o loteos) tradicionales (generalmente sin infraestructura ni equipamientos comunitarios.
 urbanización planificada estatal (BHN, FONAVI) o privada
LEGISLACIÓN ESPAÑOLA.
A título de ejemplo se puede mencionar la legislación española sobre sistemas de actuación (Ley sobre Régimen del suelo
y Ordenación Urbana, España 1976): Art. 119 a 153; lo que puede resultar de interés para nuestra propia normativa ya que
no tenemos legislación nacional de referencia.
La ejecución de polígonos o unidades de actuación se realizará mediante cualquiera de los siguientes sistemas de
actuación:
Compensación: Los propietarios de los terrenos de cesión obligatoria, realizan a su costa la urbanización (de acuerdo al
Plan o Programa de Actuación Urbanística) y se constituyen en Juntas de Compensación (la que será directamente
responsable de la urbanización completa y la edificación proyectada).
Cooperación: los propietarios apartan el suelo de cesión obligatoria y el Estado ejecuta las obras de urbanización con
cargo a los mismos. Este sistema exige le reparcelación de los terrenos y requiere que las cargas de urbanización, se
distribuyan entre los propietarios en proporción al valor de las parcelas que la sean adjudicadas en la reparcelación.
Expropiación: Se aplica por polígonos o unidades de actuación completas y comprenderá todos los bienes y derechos
incluidos en los mismos. El costo de las expropiaciones podrá ser repercutido sobre los propietarios que resulten
beneficiados, mediante la imposición de contribuciones especiales. Otros aspectos dignos da señalarse son: a) que los
propietarios afectados por una afectación urbanística tienen los siguientes cargos: efectuar la cesión de terrenos que
establece la Ley y sufragar los gastos de urbanización; b) si la actuación no fuera presumiblemente rentable se puede
reducir impuestos o dar una compensación económica; c) los costos de urbanización que deben ser sufragados por los
propietarios son: 1) obras viales, suministro de agua y energía eléctrica, alumbrado público, arboleda y jardinería; 2)
indemnizaciones procedentes por demoliciones, destrucción de plantaciones, obras o instalaciones; 3) coste de Planes
Parciales y de los proyectos de Urbanización y reparcelación.
Fomento de la edificación: El propietario de terrenos urbanizados deberá emprender la edificación dentro del plazo
fijado en el Plan o Programa de Actuación Urbanística. Si no estuviera determinado, el plazo será el siguiente: a) de dos
años, contados desde que la parcela esté comprendida en áreas consolidadas, por la edificación al menos en dos terceras
partes de su superficie, si el propietario hubiere cedido terrenos y costeado la urbanización; b) de tres años a contar de
la recepción provisional de las obras de urbanización.
También incluye en la obligación de edificación, los casos de construcciones paralizadas, ruinosas, derruidas o
inadecuadas al lugar en que radiquen
Una vez terminado el plazo correspondiente y el de prórroga, la parcela quedará inmediatamente en venta forzosa
(venta, expropiación y la licitación de venta).
5.
FORMAS DE CRECIMIENTO.
a) Crecimiento hacia dentro: (intramuros)
Está orientado al desarrollo da las áreas urbanas consolidadas o a consolidar, densificándolas u ocupando las vacías.
Tiene límites y umbrales muy concretos para su evolución, aumenta los costos de la tierra, genera mayor congestión;
aumenta riesgos en materia ambiental, se supera con mayor celeridad la capacidad de la infraestructura y los equipamientos
comunitarios.
Pero se pueden obtener economías de escala, un nivel más especializado en las actividades y los servicios y mayor
eficiencia en las inversiones urbanas.
b) Crecimiento descentralizado:
Entre los modelos más difundidos se puede citar la secuencia de modelos ingleses y otras casas europeas:
 Ciudades satélites (localizadas a 30 Km. del centro de Londres) fueron absorbidas por la gran metrópoli.
 Nuevas Ciudades (New Towns): localizadas a más de 40 Km. de la metrópoli, con mayor autonomía
 Nuevas ciudades independientes: se localizan a más de 100 Km. de la ciudad central. Sus 300 a 500 mil habitantes,
más sus propias actividades productivas le dan autonomía real.
 Ciudades Expansionadas (localizadas entre 60 y 120 Km. de Londres) se basan en el crecimiento acelerado de las
ciudades existentes.
 Anillo de Ciudades: (el Ranstad de Holanda formado por ciudades como Ámsterdam, Rótterdam, Leiden, La Haya,
Utrecht) consiste en una fuerte comunicación anular, dejando el centro sin urbanizar.
 Corredor Lineal: es una sucesión de ciudades con eje circulatorio de importancia que las relaciona en forma
eficiente.
 Convergencia Radial: corredores de ciudades que confluyan en la Metrópoli.
c) Crecimientos extendido o periférico:
Es el proceso de expansión espontánea de las áreas metropolitanas realizadas por anexión.
De acuerdo a la localización y la escala de las ciudades tiende a producir un modelo de conurbación y tiene su máxima
expresión en las Megápolis.
A su vez, este mecanismo de urbanización puede dar la ocupación del espacio en forma dispersa, concentrada o mixta, de
acuerdo a la política urbana que se desarrolle, a los factores de localización de las diversas actividades y a las expectativas
que se crean en la población en el continuo proceso evolutivo de los asentamientos humanos.
6.
OTRAS CONSIDERACIONES.
Hemos estado siempre basados en los conocimientos que nos proporcionan los modelos y experiencias europeas y
norteamericanas, pero nuestras condiciones regionales y locales, nos obligan a buscar mecanismos, técnicas y modelos más
apropiados a nuestros medios y posibilidades.
Si no se visualiza a la expansión urbana como un proceso en el que participa necesariamente todo el conjunto de la
sociedad, se concluye en la definición e implementación de los principales elementos urbanos en forma parcial, autoritaria o
soberbia por parte de los urbanistas, los políticos o los especuladores.
Por ello es conveniente, encuadrar las acciones de nuestra disciplina dentro de una planificación integral y participativa que
garantice la continuidad, eficiencia y economía de tierras urbanas de interés público, potenciando las posibilidades de
desarrollo socioeconómico de las áreas urbanas marginales y sin descartar la incorporación de la variable ambiental, en la
evaluación de las diferentes alternativas de expansión urbana.
BIBLIOGRAFÍA:
Scientific American: La Ciudad - Varios Autores
Legislación del Suelo de España - Ed. Civitas
El Crecimiento de las Ciudades. D. Lewis - Ed. G. Gilli
La Dinámica Urbana. Claudio Chalina - Ed. del Instituto de Estudios de Administración Local.
Raúl Vechietti: Guía de Clases Sobre Expansión Urbana.NOTAS:
1. Arq. Eduardo Sacriste 1986
Descargar