CAPITULO 3. ESTUDIO TÉCNICO 3.1 Determinación del tamaño de

Anuncio
CAPITULO 3. ESTUDIO TÉCNICO
3.1 Determinación del tamaño de La Planta, Capacidad Instalada.
Una vez determinada la demanda del refresco de carao en polvo, se establece el
tamaño de la planta de producción con el fin de determinar la inversión inicial y
costos de operación que permitan la factibilidad para el proyecto. Según lo
establecido en el estudio de mercado se atenderá un 18% de la demanda de
refresco de carao en polvo para el primer año de producción tomando en cuenta
criterios como inversión inicial, capacidad, costos de mano de obra, costo de
maquinaria y equipo, mercado potencial.
Tomando en cuenta lo anterior se ha determinado una capacidad instalada de
8131.89 kilogramos de refresco de carao en polvo. En el periodo de 5 años se
alcanzara un 80% de la capacidad con una sola línea de producción con el cual
se logra satisfacer el 18% de la demanda parcial del refresco de carao en polvo,
con un crecimiento anual presentado en el Cuadro 3.15.
Para determinar el tamaño de la planta se tomo a consideración diez días festivos
al año como se muestra en el Cuadro 3.1 también se tomo en cuenta tiempo
normal de operación el cual se determino como se muestra en la Figura 3.1 y 3.2.
Trabajando un turno de 8 horas diarias de lunes a viernes.
Cuadro 3.1 Días festivos al año
MES
DIA
Enero
01 (asueto nacional por inicio de año)
Jueves, Viernes y Sábado
Semana santa
Mayo
01 (día del trabajo)
Agosto
5y6
15 de Septiembre
15 (día de independencia)
Noviembre
02 (día de santos difuntos)
Diciembre
25 (navidad)
52
3.1.1 Tiempo Normal de Operaciones
Anualmente se trabajara 251 días.
3.1.2 Tiempo Normal de Operaciones por turno
La actividad de la planta será continua y se trabajará 1 turno por día el cual será
de 8 horas.
Cuando sea necesario se trabajaran horas extras.
3.1.3 Maquinaría y Equipo auxiliar a utilizar en el proceso de producción
Cuadro 3.2 Maquinaria requerida
Maquinaria
# maquinaría
precio
Total
Maquina destiladora de 6 etapas
1
650.00
650.00
Cocina industrial a gas
2
79.63
159.26
Deshidratador ct70
1
2530
2530.00
Molino pulverizador turbo de pines
1
1206.89
1206.89
Maquina llenadora y selladora
1
2389
2389.00
Total ($)
6935.15
53
Cuadro 3.3 Consumo de Energía eléctrica de la Maquinaria requerida
Consumo
Kwh
# hrs/día de
funcionamiento
Consumo
diario $
consumo
anual $
Maquina destiladora de 6 etapas
1.26
2.00
0.43
107.53
Deshidratador ct70
7.46
6.00
7.61
1909.91
Molino pulverizador turbo de pines
3.12
7.51
3.98
999.81
Maquina llenadora y selladora
3.64
7.51
4.65
1166.44
16.67
4183.69
Maquinaría
Total
Cuadro 3.4 Ilustración de Maquinaria
Maquinaria
Imagen
Maquina destiladora de 6 etapas
Cocina industrial a gas
54
Continuación cuadro 3.4 Ilustración de maquinaria
Maquinaria
Imagen
Deshidratador ct70
Molino pulverizador turbo de pines
Máquina llenadora y selladora
55
Cuadro 3.5 Equipo requerido para el proceso de producción
Equipo
Olla de acero inoxidable ultrarrápido de
1000 litros
# de equipo
Precio u
Total
2
90.54
181.08
Medidor de pH
1
320.3
320.30
Refractómetro
1
225.09
225.09
Microscopio
1
423.72
423.72
Carretilla modular
1
140.31
140.31
Carretilla de carga
2
60.54
121.08
Bascula
1
148.77
148.77
Removedor industrial
1
20
20.00
Mesa de trabajo de acero inoxidable
1
83.67
83.67
Planta eléctrica
1
3000
3000.00
Bomba para cisterna
1
425
425.00
Total ($)
5089.02
Cuadro 3.6 Ilustración de equipo requerido para el proceso de producción
Equipo
Imagen
Olla de acero inoxidable ultrarrápido de
1000 litros
Medidor de pH
56
Continuación de cuadro 3.6
Equipo
Imagen
Refractómetro
Microscopio
Carretilla modular
Carretilla de carga
Báscula
57
Continuación de cuadro 3.6
Equipo
Imagen
Removedor industrial
Mesa de trabajo de acero inoxidable
Planta eléctrica
Bomba para cisterna
58
3.2 Localización de la planta.
Con el objetivo de determinar la mejor ubicación para la instalación de la planta se
utilizara el método cualitativo por puntos, el cual consiste en asignar criterios
cuantitativos a una seria de factores que se consideran relevantes para la
localización idónea de la planta35.
3.2.1 Macro localización.
Debido al tipo de producción a realizar se consulto al personal del Departamento
de Zona Francas y parques industriales del ministerio de economía de El
Salvador, dando a conocer las características del proyecto, dando como
recomendación: Nejapa, El Sitio del Niño, Apopa.
3.2.2 Identificación de factores.
A continuación se detalla los factores de mayor importancia en la localización de la
planta:

Disponibilidad de materia prima

Mano de obra

Costo del terreno

Disponibilidad de servicios básicos (agua, energía eléctrica, accesos,
etc.)
Cuadro 3.7 Costos por vara cuadrada de los lugares identificados.
LUGAR IDENTIFICADO
COSTO POR VARA CUADRADA
Sitio del Niño
$13,50
Nejapa
$12,00
Apopa
$11,00
*Fuente: departamento de Zonas Francas y Parques industriales, Ministerio de Economía de El
Salvador.
35
Gabriel Baca Urbina, evaluación de proyectos, Mc Graw-Hill cuarta edición, capítulo III.
59
A continuación se presenta en el Cuadro 3.8 el peso asignado para cada uno de
los factores identificado.
Cuadro 3.8 Peso asignado para cada uno de los factores identificado.
CRITERIO
PESO
ASIGNADO
Disponibilidad
20
Concentración y distancia hasta la planta
10
Infraestructura
25
Capacidad en la localidad para construir la planta
5
Tamaño o potencial de crecimiento futuro
5
Mercado
Proximidad a mercados de productos
15
Costo
Costo de terreno
20
FACTOR
Materia prima
Procesamiento
*Realizado por: Rodrigo Guzmán Pineda.
3.2.3 Cuadro de evaluación por puntos
Por medio de la evaluación por puntos, se determina la alternativa óptima de los
tres sitios identificados, para la ubicación de la planta.
La escala utilizada para la calificación de cada criterio analizado en el Cuadro 3.10
Se comprende entre 0 y 10; y, por lo tanto, la calificación ponderada (resultante de
la operación de multiplicar el peso asignado por la calificación de cada factor) se
comprende en esta misma escala.
60
Cuadro 3.9 Evaluación por puntos de los tres sitios identificados
Criterio
Disponibilidad de materia
prima
Concentración y distancia
hasta la planta
Infraestructura
Capacidad en la localidad
para construir la planta
Tamaño y potencial de
crecimiento futuro
Proximidad a mercados de
productos
Costo de terreno
San Juan Opico
San Martin
Apopa
Calif
.
Ponderac
ión
Cal
if.
Ponderac
ión
Cal
if.
Ponderac
ión
0,20
8
1,60
7
1,4
8
1,6
0,10
8
0,80
7
0,7
8
0,8
0,25
7
1,75
8
2
7
1,75
0,05
7
0,35
6
0,3
7
0,35
0,05
8
0,40
6
0,3
8
0,4
0,15
8
1,20
8
1,2
8
1,2
0,20
8
1,60
7
1,4
9
1,8
Peso
asig.
Sumatoria
7,7
7,3
7,9
*Elaborado por Rodrigo Guzmán
Como se observa en el Cuadro 3.9 el lugar más favorable para localizar el
proyecto es en el municipio de Apopa en el departamento de San Salvador, ya que
ha obtenido el mayor puntaje de los criterios relevante analizados.
3.2.4 Micro localización de La Planta.
Como resultado de la evaluación de los sitios identificados anteriormente definidos
se ha obtenido la macro localización en el municipio de Apopa en el departamento
de San Salvador, se analizo la disponibilidad de terreno para uso industrial en la
localidad y se obtuvo la siguiente área donde se puede localizar el proyecto que
se pueden visualizar en las imágenes 3.1, 3.2.36
36
Vice ministerio de vivienda y desarrollo humano de El Salvador
61
Imagen 3.1 Mapa de micro localización de la planta.
Imagen 3.2 Foto satelital del área disponible para la micro localización de la
planta.
El terreno cuenta con:
 acceso de vías de comunicación (carreteras)
 Disponibilidad de infraestructura (agua, electricidad, etc.)
 Tamaño y potencial de crecimiento futuro
 Focos de desarrollo.
62
3.3 Ingeniería de proyecto
La ingeniería del proyecto consiste en la relación de una serie de actividades y
herramientas de análisis que tiene por objeto obtener la información necesaria
para la adopción de un proceso de producción adecuado; lo que integra la
selección de la tecnología, procesos, técnicas, determinación de insumos,
materias primas, las obras civiles, etc.
3.3.1 Descripción del proceso de producción.
El proceso general consta de las siguientes operaciones: inspección y
almacenamiento,
pesado,
separación
de
semilla
y
pulpa,
deshidratado,
pulverizado de fruto deshidratado y empaque y almacenamiento del refresco en
polvo de carao.
Inspección y almacenamiento:
El lote se recibe, se inspecciona que cumpla con las cualidades deseadas como
color café oscuro brillante, sabor de la miel ligeramente dulce olor, textura y que
esté debidamente rotulado con su fecha de corte del árbol y fecha de extracción
de la vaina y se almacenara en la bodega de materia prima.
Pesado:
Este consiste en la medición del peso del lote a procesar del fruto de carao que
cumple con las características necesarias para ser procesadas (pH de 5.78 y
sólidos totales 2º Brix), con el fin de que cumpla con la estandarización del
proceso.
Separación semilla y pulpa:
Se pasa la pulpa de carao a 100º C, la inmersión de la pulpa en agua a 100º C
sirve para ablandarla y poder separar la semilla mediante un proceso manual, el
cual lo realizan los operarios.
63
Una vez separada la pulpa y la semilla, la pulpa pasa al siguiente proceso que es
el deshidratado, mientras que la semilla pasa a la bodega de almacenamiento de
semillas las cuales serán almacenadas en recipientes herméticos para que
puedan conservarse a temperatura ambiente por 1 mes, hasta que llegue a ser
recogidas por el agente del Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG.
Deshidratado:
El método de deshidratación en el cual pierde menos nutrientes y características
propias del refresco natural del fruto del carao es por medio de la deshidratación
mecánica la cual se realizara a 125ºC, durante 6±½ horas dependiendo del estado
del fruto37.
Pulverizado:
Cuando el fruto del carao este seco se pasa a la operación de pulverizado. Esta
operación es realizada por un molino la cual reduce hasta partículas de polvo el
fruto seco y mediante mallas rechaza pequeños materiales como pequeños trozos
de semillas, de vaina o trozos duros de fibra.
Empaque y almacenamiento:
El refresco de carao en polvo se empacara en bolsas de polietileno de 8 gr.
Equivalente a un litro de refresco preparado. Las condiciones óptimas para
almacenar son en una bodega con buena ventilación, baja humedad y una
limpieza adecuada del lugar.
37
Nancy C. Vela, Aprovechamiento del fruto del carao de forma deshidratada como alternativa de
consumo para la industria salvadoreña de bebidas no carbonatadas, capítulo IV.
64
3.3.2 Diagrama de proceso
Figura 3.1 Diagrama de proceso para la elaboración del refresco de carao en
polvo.
Elaborado por Rodrigo Guzmán
3.3.3 Desperdicio en el proceso de producción
En lo que corresponde a todo proceso de producción siempre existen ciertos
desperdicios debido a errores humanos, desperfectos en maquinaria, imprevistos,
etc. Es importante tomar en cuenta esta merma en las materias prima y materiales
en procesos, ya que este puede afectar la producción y los inventarios si no han
sido debidamente tomados en cuenta o prevenidos, Es por esto necesario estimar
estas pérdidas y que en forma de porcentajes se agreguen a las necesidades
teóricas del producto terminado.
65
En el proceso de producción de refresco de carao en polvo se tomaron en cuenta
los siguientes porcentajes de desperdicios:
Separación de semilla y pulpa 8%
Deshidratación 40%
Pulverización 4%
Empacado 8%
Con respecto al material indirecto como empaque de polietileno, etiqueta, etc.
Será del 3%.
3.3.4 Diagrama del proceso de operaciones
Diagrama de proceso de operaciones son aquellos en donde se definen paso a
paso cada una de las etapas de un proceso de producción. En la Figura 3.2 se
muestra la secuencia del proceso de producción para la elaboración de refresco
de carao en polvo.
66
Figura 3.2 Diagrama de operaciones del proceso de producción de refresco de
carao en polvo
67
3.3.5 Diagrama de flujo de proceso
Figura 3.3 muestra él diagrama de flujo del proceso de operaciones para la
producción de refresco del fruto de carao en polvo.
Figura 3.3 Diagrama de flujo del proceso de operaciones
Producto:
Elaboración de refresco en polvo del
fruto del carao
Refresco de carao
Comienza en:
Área de recepción de materia prima
Termina en:
Bodega de producto terminado
Proceso:
Planta Nº.:1
Línea Nº.:1
Resumen
Método actual
Simbología
Nº.
Tiempo (Hrs.)
6
8.65
Transporte
3
0.65
Elaborado por: Rodrigo Guzmán P.
Demora
0
0
Aprobado por:
Inspección
3
Actividad Nº
Hoja Nº.: 1
fecha: 27/04/09
Operación
Jorge A. Menjívar
Almacenamiento 2
Descripción
Distancia
Tiempo (Hrs.)
(metros)
Símbolos
Observaciones
Inspección
Manual
Almacenamiento de materia prima
manualmente
Inspección de pH y sólidos totales
Medidor de pH y refractómetro
Transporte al área de producción
4
0,2
Caretilla
Pesado
2
0,15
Bascula industrial
Separación de semilla y pulpa
2
0.75
manualmente
Distribución en bandejas
2
0,25
Manualmente
Deshidratar a 125ºc
5
6
Maquina deshidratadora
Trasporte área pulverización
5
0,25
Caretilla modular
1
Maquina pulverizadora
Pulverización
Inspección de pH y sólidos totales
Empacado y sellado
Medidor de pH y refractómetro
2
0,5
Maquina llenadora y selladora semiautomática
Transporte al área de almacenamiento 4
0,2
Carretilla
Almacenaje
3.3.6 Balance de materiales en el proceso de producción
El balance de materiales para la producción de refresco instantáneo de carao,
tiene como base la producción requerida para el primer año de operación, se ha
adicionado, al primer año de operaciones, una cantidad extra que se fabricará
para mantener en inventario, el cual se estimo de 15 días de producción. Para el
primer año de operaciones la producción será
809,250 sobres con contenido de
8 g polvo para refresco de carao.
68
Una manera rápida y fácil para determinar la cantidad de fruto de carao que se
necesitaran en el proceso, es calcular el factor de conversión de fruto de carao a
concentrado de carao en polvo38.
Con un kg de fruto de carao se obtienen .398 kg. de fruto de carao deshidratado
con una humedad de 10.25%. El factor de conversión será 1/0.398=2.5, relación
de 2.5:1. Para obtener 1 kg. de fruto de carao deshidratado se debe procesar 2.5
kg. de fruto de carao. Será necesario procesar 16,185 kg de pulpa de fruto de
carao para realizar la producción requerida para el primer año de operación.
Relación costos de quintal de de materia prima y el precio de venta del sobre
del producto:
Para determinar la relación del costo de materia prima y el precio de venta del
producto terminado se determina tomando en cuenta que un quintal de fruto de
carao con las especificaciones requeridas para el manejo de este es de $80.00 y
de este se obtienen 45.36 kg de fruto de carao sin procesar, luego tomando en
cuenta la relación de deshidratación que es de 2.5:1 obteniendo 18.144 kg de fruto
de carao deshidratado lo que equivale a 18144 gr de fruto de carao deshidratado y
en polvo y un sobre contiene 8 gr de fruto de carao en polvo con lo se obtiene
2268 sobres de fruto de carao en polvo siendo el costo de $0.03 el precio de venta
de un sobre de 8 gr de refresco de carao en polvo es $0.23.
3.3.7 Hoja de ruta.
En la fabricación del refresco de carao en polvo se ha considerado que el proceso
de producción
se realizara semiautomático y manual. Debido
a que las
actividades semiautomáticas y manuales requieren de mayor fuerza laboral y no
exige que esta sea calificada, pues las actividades a realizar son sencillas.
El número de maquinas se cálculo de la siguiente manera:
38
Nancy C. Vela Ramírez.-Tesis de aprovechamiento del fruto del Carao de forma deshidratada
como alternativa de consumo para la industria Salvadoreña de bebidas no carbonatadas.
69
N. maquinas teórico= (requisitos/hora)/ (estándar de la maquina/hora)
El número de operarios requeridos cuenta con dos clasificaciones: teórico y
operario real fijo.
El cálculo se realizo de la siguiente manera:
Numero de operarios reales fijos es la aproximación a un numero entero del N
teórico de operarios.
El proceso requerirá operarios que realizan tareas compartidas, que son en las
que no se justifica la asignación de un operario fijo para realizarlas. Como en las
operaciones de transporte, recepción de materia prima almacenaje.
A continuación se presenta la hoja de ruta.
Cuadro 3.10 Hoja de ruta para la fabricación de refresco de carao en polvo
Capacid
ad
Maquina
(kg/hr)
Requisi
to
(kg/h)
# maquinas
#
Operari
os
Descripción
Materia
Prima
Maquinaria/equ
ipo
Transporte al área de
producción
Fruto de
carao
Carretilla
10
8,9
0,89
1
Pesado
Fruto de
carao
Bascula
10
8,9
0,89
1
Separación de semilla y pulpa
Fruto de
carao
Mesa de
trabajo
12
8,9
0,74
1
Teóri
co
Real
1
70
Distribución en bandejas
Fruto de
carao
Bandejas para
hidratador
1,13
8,9
7,87
8
Deshidratar a 125ºc
Fruto de
carao
deshidratado
Deshidratador
eléctrico
13,5
10,62
0,79
1
Trasporte área pulverización
Fruto de
carao
deshidratado
Carretilla
modular
6
3,56
0,59
1
Pulverización
Fruto de
carao
deshidratado
Maquina
pulverizadora
5
3,56
0,71
1
Empacado y sellado
Polvo de
fruto de
carao
Maquina
llenadora y
selladora
6
3,56
0,71
1
Transporte al área de
almacenamiento
Polvo de
fruto de
carao
Carretilla
10
8,9
0,89
1
1
1
1
*Elaborado por Rodrigo Guzmán.
3.4 Distribución de espacios.
3.4.1 Carta de actividades relacionadas
La carta de actividades relacionadas es una herramienta que se muestra en la
Figura 3.4 cuya función es majar de forma optimas las diferentes aéreas, y de gran
utilidad para el flujo adecuado de productos. La relación de las diferentes áreas se
evalúa mediante letras para indicar la cercanía de las áreas, y de números para
especificar la razón por la cual se recomienda o no esa cercanía, utilizando los
que se presentan en el Cuadro 3.11 y 3.12.
Utilizando a la carta de actividades relacionadas se realiza el diagrama de hilos
que se muestra en la Figura 3. para la distribución de las diferentes áreas de la
planta de producción de refresco de carao en polvo, utilizando los diferentes tipos
de línea para su respectiva relación de área que se presenta en el Cuadro 3.12.
Cuadro 3.11 Simbología de relaciones para el diagrama de hilos y carta de
actividades relacionadas
VALOR
RELACION
TIPO DE LINEA
71
A
Absolutamente necesario que esté cerca
E
Especialmente necesario que esté cerca
I
Importante que esté cerca
O
Cercanía común
U
No importa la cercanía
X
No se desea que esté cerca
Cuadro 3.12 Simbología de razones para carta de actividades relacionadas
CODIGO
MOTIVO
1
Movimiento del producto
2
Cercanía de supervisión
3
Movimiento de personal
4
Movimiento de herramientas, equipo vehículo
5
Ruidos, polvos, humos.
6
conveniencia de la dirección
7
Peligrosidad altas temperaturas y explosivos
72
Figura 3.4 Carta de Actividades relacionadas.
73
3.4.2 Diagrama de Hilos
Figura 3.5 Diagrama de hilos
En el siguiente cuadro se detalla la simbología de relaciones del diagrama de
hilos.
74
3.4.3 Diagrama de bloques
Figura 3.6 Diagrama de bloques
75
3.4.4 Distribución en planta
Figura 3.7 Distribución en planta
76
Figura 3.8 Ampliación del área de producción
Cuadro 3.13 Áreas de la planta
Áreas de la planta
Áreas
Área de gerencia general
Área de departamento de ventas
Área de servicio sanitarios de visitantes
Área de recepción de visitantes
Área de portería
Área de producción
Área de zona verde
Área de servicios sanitarios de producción
Área de parqueo de visitantes
Área de recepción de M.P.
Área de embarque de P.T.
Área de planta eléctrica
Área de dirección de prod.
Área de departamento de calidad
Área de cisterna
Área de mantenimiento
Área de pasillos
Área de almacenamiento de semilla
Total
m²
20.25
20.25
4.05
18.7
4.6
60.8
59.85
4.05
22.2
33.19
49.86
2.55
14
15.75
7
12.25
18.75
3.9
372
77
3.5 Plan de producción
Una vez definido el tamaño y localización del proyecto, se determina el plan de
producción, que consiste en cuantificar
el volumen de producción en un
determinado número de años sucesivos a instalación de la planta. Para este caso,
el periodo determinado para el análisis será de 5 años.
En el plan de producción se ha tomado en cuenta la capacidad total de producción
y la demanda parcial del refresco de carao en polvo. Se ha adicionado, al primer
año de operaciones, una cantidad extra que se fabricara para mantener en
inventario que se estima que es una cantidad de 15 días de producción. La línea
alcanzara el 85% de su capacidad en 5 años con un turno de 8 horas.
También se deberá tomar en cuenta que durante el años se tiene 10 días festivos,
considerando 251 días laborables al año y se laboran 8 horas diarias con un
tiempo productivo de 7.51 horas en base a estos datos se elaboro el plan de
producción.
El incremento anual en las cantidades de producción de la planta presentadas en
el Cuadro 3.15 se han tomado de las proyecciones de demanda parcial,
consideradas en el estudio de mercado.
Cuadro 3.14 Plan de producción para el refresco de carao en polvo.
Años de producción
Producción en Kg.
Número de unidades al años
1
6010,09
751,261
2
6130,29
766,286
3
6252,90
781,612
4
6377,96
797,244
5
6505,51
813,189
78
3.6 Programa de producción
El programa de producción de la línea de producción de refresco de carao en
polvo se determino, a través del análisis realizado en el estudio de mercado.
Donde se determino la demanda parcial proyectada, tomado en cuenta
porcentajes del mercado que van a ser cubiertos por el proyecto, el cual es del
18%.
En el Cuadro 3.15 presenta el programa de producción para la elaboración de
refresco de carao en polvo, durante los primeros cinco años de producción del
proyecto.
Cuadro 3.15 Programa de producción para la producción de refresco de Carao en
Polvo.
Años
kg.
procesados
por año
Capacidad instalada
(Kg)
1
6400.22
8131.89
% de
utilización de
la capacidad
de la planta
0.79
2
6528.14
8131.89
0.80
3
6657.28
8131.89
0.82
4
6766.73
8131.89
0.83
5
6902.09
8131.89
0.85
3.7 Logística
La logística del proyecto tanto de materia prima como de producto terminado están
relacionados con las políticas de inventario, las cuales serán de 15 días de materia
prima y de 30 días de producto terminado.
79
Logística de Materia Prima
El primer punto será realizar el pedido de materia prima.
La materia prima será pedida a los proveedores con 8 días de anticipación, este
periodo ha sido establecido en conjunto con los proveedores y el departamento de
producción, es decir en un periodo que permita que la materia prima en existencia
pueda suplir las necesidades antes que se cumplan las políticas de inventario.
El pedido será realizado por el departamento de producción. Cuando el pedido
llega a la planta será recibido por el departamento de CCA, en donde se realizaran
todas las pruebas previas a la recepción de la materia prima. Una vez recibida la
materia prima pasara a la bodega de materia prima en donde esperara a entrar al
procedo productivo. Una vez la materia prima haya sido procesada el producto
terminado y realizadas todas las pruebas tanto de calidad de producto como de
embasado y etiquetado el producto pasara a la bodega de producto terminado.
Es importante mencionar que la materia prima, es decir el fruto del carao no tiene
un periodo de estacionalidad, debido a que hay cosecha a lo largo del año,
aunque si existe un periodo en el cual se dan los índices más altos de cosecha y
es aquí en donde se suplirán los requerimientos de materia prima para las épocas
en que baja la cosecha del carao. La materia prima será almacenada en estado de
deshidratación la cual tiene un periodo de caducidad de 6 meses, en condiciones
favorables para su conservación. De esta manera el excedente almacenado mas
la cosecha del momento será suficiente para satisfacer la demanda.
Logística de Producto Terminado
La logística de producto terminado también estará regida por las políticas de
inventario.
Los distribuidores de los productos realizaran los pedidos al departamento de
venta, en donde se verificara que siempre haya producto en existencia y que se
cumpla la política de inventario para el producto terminado, la cual será de 30 días
de producto terminado. Una vez sea realizado el pedido, ventas pasara a
80
descargar la cantidad de producto requerida, y se procederá a realizar el envío.
Los distribuidores tendrán que realizar sus pedidos con al menos 5 días de
anticipación, ya que el producto será entregado hasta el establecimiento del
distribuidor del producto, de esta manea se tendrá un periodo para el diseño de la
ruta de entrega de producto terminado.
Cuando el producto sea entregado al distribuidor pasara a las bodegas o a las
salas de venta, dependiendo del distribuidor.
Conservación y almacenamiento de la materia prima
La pulpa de carao adecuadamente deshidratada, será convenientemente
empacada en bolsas plásticas, las cuales servirán como barrera de vapor, pueden
conservarse por lapso de 6 meses a temperatura ambiente, cada bolsa de
empaque de materia prima tendrá un contenido de 25 Kg. las cuales serán
colocadas en estantes, dentro de un cuarto seco ubicado en el área de recepción
y materia prima.
Los estantes en donde se conservara la materia prima tendrán una altura de 2.3
m, una longitud de 2,5 m, y un ancho de 0,5 m. se utilizaran 3 estantes.
Políticas de Inventario
Para Materia prima
Se manejara un inventario de 30 días de materia prima o sea 493,98 Kg y se
realizara un pedido cuando el inventario de la materia prima llegue a 82.33 Kg que
es la cantidad necesaria para 5 días de producción.
Para Producto terminado
En bodega de producto terminado debe existir una cantidad de producto terminado
capaz de suplir 15 días de venta de producto terminado, el total de producto
terminado en inventario corresponde a un total de polvo de refresco de 30,873
sobres de refresco.
81
Conservación y almacenamiento de semillas
Las semillas de carao, una vez sean separadas de la pulpa, serán
convenientemente colocadas en recipientes herméticos los cuales serán capaces
de conservar las semillas por lapso de 1 mes a temperatura ambiente, cada
recipiente hermético tendrá un contenido de 20 Kg. Los recipientes herméticos
serán colocados en estantes, dentro de un cuarto seco ubicado en el área de
almacenamiento de semillas.
Los estantes en donde se colocaran los recipientes que contienen las millas
tendrán una altura de 2.3 m, una longitud de 2,5 m, y un ancho de 0,5 m. se
utilizara 2 estantes.
3.8 Descripción de la empresa a formar
A continuación se presenta una descripción de la empresa en este proyecto y
para la realización de esta se ha tomado como base a consideraciones que se
presentaran debidamente. También se proporcionan las clasificaciones CIIU y
SAC del producto a elaborar en la empresa.

Nombre de la empresa: Frescos Naturales, S.A. DE C.V.

Siglas: FENA

Número de empleados: 12

Actividad comercial o giro: fabricación de bebidas no carbonatadas.

Producto: Refresco de fruto de carao en polvo.

Marca comercial: Refrescos naturales

Clasificación
Industria
Internacional
Uniforme
(CIIU):
D-1513
Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas

Sistema Arancelario Centroamericano (SAC): 08.11 frutas y otros frutos
sin cocer o cocidos en agua o vapor, congelados, incluso con adición de
azúcar u otro edulcorante.
82
3.9 Organigrama de la empresa
El organigrama de la empresa a formar está constituido por un total de 12
empleados, que a continuación se detalla el número de personal requerido en
cada área de la empresa.

Área Administrativa está constituida por:
1 Gerente General
1 Jefe de compras y ventas
1 Recepcionista
1 Vendedor
1 Personal de limpieza

Área de producción está constituida por:
4 Operarios
1 Jefe de producción
1 Jefe de control de calidad
1 Bodeguero
El tipo de organización para el proyecto es de línea y staff. Este tipo es aquel en
que la autoridad se transmite integradamente por una sola línea para cada
persona o grupo. Las aéreas y los niveles de la organización para el proyecto se
muestran en la Figura 3.9
83
Figura 3.9 Organigrama
3.10 Control de Calidad.
Es necesario señalar que el producto ya que es alimenticio necesita ser sometido
a diferentes pruebas de control de calidad, así como normalizar los procesos de
producción según las entidades internacionales y nacionales.
Para la producción para el consumo local se debe de realizar las siguientes
pruebas:
Primeramente el producto se ha sometido a pruebas de análisis Microbiológico y
Análisis fisicoquímico. Además se debe de cumplir con todos los requerimientos
establecidos por El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Los controles de calidad que se utilizaran serán los establecidos tanto por el
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de El salvador así como también
los establecidos por la FAO (Food Agriculture Administration) el cual es aplicar el
84
Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (HACCP).39 Ver
Anexos.
Análisis Microbiológico
Los resultados obtenidos de los análisis microbiológicos, realizados en el
laboratorio de FUSADES (Fundación Salvadoreña para El Desarrollo económico y
Social).
Cuadro 3.16 Reporte de análisis microbiológicos
Tipo de Análisis
Resultado
Bacteriológico
NMP
Menos de 3NMP/ g
Recuento Total de Bacterias
Negativa
Coliformes totales
Negativa
Coliformes fecales
Negativa
Escherichia coli
Negativa
Salmonella typhosa
Negativa
Estaphylococo aureus
Negativa
Hongos
Contaminación ambiental
Negativa
NMP, Es el numero más probable.
Un alimento se considera apto para el consumo humano, cuando los resultados
obtenidos a partir de una muestra, son menores que los límites establecidos, por
el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Los resultados de los análisis
microbiológicos practicados a la muestra, al ser negativos, verifican la inocuidad
del los alimentos, es decir es apto para el consumo humano, ya que cumplen con
los parámetros establecidos.
39
http://www.fao.org/DOCREP/005/Y1579S/y1579s03.htm
85
Análisis Fisicoquímico
Los resultados obtenidos de los análisis Fisicoquímicos, realizados en el
laboratorio de FUSADES (Fundación Salvadoreña para El Desarrollo económico y
Social).
Cuadro 3.17 Reporte de análisis Fisicoquímicos
Determinación
Resultado
Proteína (x6,25)
17,51% base humedad
Humedad
10,42%
Cenizas
92,51%
grasas
0,34%
Calcio
4,3mg/ L
Hierro
0,4 mg/ L
Potasio
720,0 mg/ L
Sodio
170,0 mg/ L
En esta prueba se verifico, que después de deshidratada la pulpa del carao aun
mantiene las propiedades nutritivas que lo caracterizan.
Se midió si la humedad que contiene la muestra está dentro de los rangos
establecidos para un alimento de baja humedad, pues este no debe exceder el
25%. El bajo contenido de humedad ayuda a evitar el desarrollo de
microorganismos.
Resultados de los análisis Microbiológicos y Fisicoquímicos.
De los resultados de la pruebas resulto que la pulpa al finalizar el proceso de
deshidratación posee el 10,25% de humedad, lo cual se encuentra dentro de los
limites de un alimento de baja humedad.
El porcentaje de proteína obtenido a partir de la pulpa deshidratada, se considera
alto, pues en el caso de los cereales el contenido promedio es 10%, el carao carao
posee el 17,51%.
86
Las cenizas son todos los residuos inorgánicos que quedan después de quemar la
materia orgánica. El carao deshidratado contiene un alto porcentaje de cenizas, es
decir contiene una alta cantidad de residuos inorgánicos.
La cantidad presente de grasa en la muestra es mínima (0,34%), lo que podría
considerar a la pulpa de carao un alimento bajo en grasa.
La pulpa de carao es una fuente rica en potasio, dos vasos de refresco de ¼ de
litro llenan los requerimientos diarios de potasio del cuerpo.
En cuanto al contenido de hierro y calcio, el porcentaje contenido es muy bajo,
pero aun así mantiene un contenido representativo, calcio 4,3mg/L y hierro
0,4mg/L.
Después de analizar la muestra e interpretar los resultados la pulpa deshidratada
de carao puede considerarse una fuente rica en proteínas, sodio y potasio.
3.10 Producto final
Después de haber realizado las pruebas de calidad del producto se elaboro la
viñeta en la cual se indican los factores nutricionales, así como también los
ingredientes.
87
Figura 3.10 Empaque y viñeta del producto
3.11 Aspectos legales
Antes de dar paso a la creación de la empresa de debe considerar los aspectos
legales que rigen en la República de El Salvador
A continuación se describen los pasos para la creación de la empresa.
Para registrar la el capital mínimo debe ser de 11 mil dólares. Los derechos de
matrícula oscilan desde los 125.71 dólares hasta los 262.43 dólares.
Los derechos de matrícula se pagan en los bancos autorizados por el Registro de
Comercio, Banco Agrícola, City Bank y Scotiabank.
El trámite para la inscripción de una empresa por lo general tarda máximo cinco
días hábiles, todo depende de que los comerciantes cumplan con los requisitos.
Las pequeñas y medianas empresas también deben legalizar sus empresas e
inscribirlas en el Registro de Comercio para que operen legalmente.
El Artículo 86, de la Ley de Registro de Comercio, explica que el titular de la
empresa o establecimiento comercial “estará obligado a solicitar dentro de los
sesenta días siguientes a la fecha de apertura de la empresa o establecimientos
comerciales la solicitud por primera vez”.
88
Los requisitos de presentación
La Dirección del Registro de Comercio, un órgano del Centro Nacional de Registro
(CNR), es la institución encargada de controlar que cualquier empresa mercantil
esté matriculada para que funcione de acuerdo a las leyes nacionales.
Primer paso: Llenar solicitud
La solicitud debe contener la denominación o razón social, nacionalidad, domicilio,
capital social o plazo de la sociedad y manifestación de su número de inscripción
en el Registro de Comercio. Nombre, profesión u oficio del representante legal. La
solicitud retírela en el RC.
El balance original de la empresa
Según el Registro de Comercio es obligación del comerciante llevar contabilidad
inicial y la correspondencia en forma prescrita por el Código de Comercio. El
capital mínimo para registrar legalmente una empresa es de $11,428.
Inscripción en Alcaldía y DIGESTYC (Dirección general de Estadísticas Y
Censos)
Los registradores de comercio sugieren que toda empresa nueva debe presentar
una constancia original otorgada por la Dirección de Estadísticas y Censos.
Además de la constancia de inscripción de la alcaldía municipal respectiva.
Recibos originales
Los empresarios también deben presentar al CNR la fotocopia del NIT y el registro
de contribuyente de IVA de la sociedad que conforma la empresa. Además del
recibo de derechos de registro cancelado.
89
Descargar