Borrador de carta al ICEX/ Oficina Comercial

Anuncio
Info FRANCIA
Mayo 2005, PARÍS
SUMARIO
1 – "FLASH" ECONÓMICO
2 – Noticias LEGALES
3 - Noticias FISCALES
4 – Noticias SOCIALES
1 – "FLASH" ECONÓMICO
Panorama
-
-
Nuevo rebrote del paro laboral. Con una tasa de 10,2 % en marzo, el número de parados se sitúa
en cerca de 2,5 millones de personas, magnitud nunca alcanzada desde febrero de 2000.
Por si fuera poco, la encuesta de coyuntura del INSEE (Instituto Nacional de Estadísticas)
referente al 1er trimestre pone de manifiesto un estancamiento de la demanda global en la
industria francesa y un descenso de la demanda extranjera. La tasa de utilización de las
capacidades de producción en el sector fabril ha disminuido de 83 a 81 %.
Todo ello da lugar a pronósticos pesimistas acerca de la evolución del crecimiento económico en
el 2° trimestre. Tras un aumento entre 0,5 y 0,6 % en el 1er trimestre, el crecimiento del Producto
Interior Bruto es estimado actualmente a tan solo un 0,2 % entre abril y junio. El consumo de los
menajes, único motor de la expansión económica, corre peligro de aflojar en relación con el
continuado incremento del número de trabajadores en paro.
Indicadores económicos
CRECIMIENTO (Variación
trimestral del PIB en %)
CRECIMIENTO ACUMULADO ANUAL (Variación %)
PRECIOS
AL
CONSUMO
(Variación anual en %)
TASA DE PARO (% población activa)
BALANZA COMERCIAL
GLOBAL (millones de €)
BALANZA COMERCIAL con
ESPAÑA (millones €)
Período
Magnitud
Enero / diciembre 2004
+ 2,40 %
Marzo 2004/marzo 2005
+ 1,90 %
Marzo 2005
10,20%
Febrero 2005
- 1.517 M€
Febrero 2005
+ 806M€
2 – Noticias LEGALES
Interconexión de los registros de penados de Francia, Alemania, ESPAÑA y Bélgica
En presencia de los Ministros de Justicia de los países colaboradores, el Sr.
Dominique Perben, Ministro francés de Justicia, ha presentado a la prensa el diseño
europeo del registro de penados que recogerá los datos procedentes de los respectivos
registros de penados alemán, francés, español y belga, al ser cruzados éstos por
interconexión informática. La interconexión será efectiva a lo más tardar, a finales de 2005.
2
IInnffoo FFRRAANNCCIIAA
Mayo 2005, PARÍS
Absorción de una Sociedad Anónima por una Sociedad Anónima Simplificada sin obtener el
acuerdo unánime de los accionistas
En sentencia del 27/01/2005, el Tribunal de Apelación de Versalles ha
manifestado que una absorción no conlleva transformación de la sociedad absorbida, ya que
ésta se halla disuelta desde que la fusión es efectiva, y que, por lo tanto, no se precisa para
dicha absorción la aprobación unánime de los accionistas de la sociedad anónima absorbida
al amparo del artículo L. 227-3 del Código de Comercio. En efecto dicho artículo contempla
exclusivamente la transformación de una sociedad anónima en sociedad anónima
simplificada, no pudiendo ser asimilada a la transformación la operación de fusiónabsorción.
Es la primera vez que una sociedad anónima simplificada se halla autorizada legalmente a
absorber una sociedad anónima, sin previo acuerdo unánime de los accionistas de esta
última, por lo que sentará jurisprudencia.
Obligación de consejo por parte del Banco en préstamos inmobiliarios
Un hijo había comprado a su madre un inmueble, financiando la operación con
dos préstamos bancarios, pero la sociedad de la cual su madre era gerente fue declarada en
quiebra y el procedimiento fue aplicado también a la madre. El liquidador obtuvo la
anulación judicial de la venta del inmueble, y entonces el hijo demandó al banco para la
anulación de los préstamos por dolo y para requerir su responsabilidad. El hijo arguyó que
el banco le había ocasionado un perjuicio por no haber cumplido con su obligación de
consejo, y porque el inmueble había sido vendido a la iniciativa del Banco y al precio
señalado por éste.
En sentencia del 01/03/2005, la Sala Civil del Tribunal de Casación ha aprobado el auto
del Tribunal de Apelación desestimando la demanda en responsabilidad del Banco, en base
a que nada demostraba que el precio de venta del inmueble hubiera sido dictado por la
entidad bancaria ni tampoco que el hijo hubiera decidido adquirir el inmueble y contraer los
préstamos como consecuencia del comportamiento del Banco o por haber faltado este
último a su obligación de consejo.
En cambio, el Tribunal de Casación ha anulado la decisión del Tribunal de Apelación de
desestimar la demanda de anulación de los préstamos bancarios, al ser basada esa decisión
en que el demandante había manifestado su voluntad de no prevacelerse de la
interdependencia entre el contrato de venta y los préstamos bancarios al no haber
demandado al banco durante la instancia para anular la venta ni tampoco, tras la
anulación, haber requerido de su madre o del liquidador la devolución del precio. En efecto,
el Tribunal de Casación ha considerado que todo ello no caracterizaba la voluntad del
demandante de renunciar a prevalecerse de la interpendencia entre los contratos de venta y
de préstamos, puesto que, al ser anulada con efecto retroactivo, la venta es considerada no
haber sido nunca formalizada, por lo que los préstamos contraídos para su realización se
hallaban anulados de pleno derecho en aplicación del artículo L. 312-12 del Código de
Consumo. Por consiguiente, la decisión del Tribunal de Apelación carece de base legal.
Obligación de consejo y de información por parte del Banco suscriptor de un seguro de grupo
Varios tomadores conjuntamente de préstamos bancarios habían adherido al
contrato de seguro de grupo suscrito por el Banco prestador ante una Compañía de seguros,
garantizando los riesgos de invalidez y defunción de los deudores. Habiendo fallecido uno de
los co-deudores a la edad de 70 años, los otros deudores requirieron beneficiar de la
garantía del seguro pero la misma les fue denegada por haber cesado el mismo día del
cumplimiento de edad del adhirente. Entonces, demandaron al Banco por haber faltado a su
obligación de consejo, siendo desestimada su demanda, tanto en primera instancia como en
apelación, en base a que había vencido el plazo para interponer recurso contra el Banco.
La Sala Civil del Tribunal de Casación ha confirmado la sentencia del Tribunal de Apelación,
por entender que está correctamente fundada en el artículo L. 110-4-I del Código de
Comercio, el cual señala que las obligaciones generadas por operaciones entre comerciantes
o entre éstos y no-comerciantes caducan al cabo de 10 años. El Banco propuso a los
deudores adherir al seguro de grupo con motivo de una operación bancaria, por cuyo motivo
el plazo de prescripción de 10 años le es aplicable.
3
IInnffoo FFRRAANNCCIIAA
Mayo 2005, PARÍS
Nuevas normas reforzando el control interno en los Bancos y en las sociedades de inversión
Una Orden ministerial del 31/03/2005 ha modificado el reglamento del Comité de
la Normativa bancaria y financiera n° 97-02 del 21/02/1997 referente al control interno en
Bancos y en empresas de inversión. Dicha Orden refuerza el control detallado de la
"conformidad" (compliance) y lo extiende a la vigilancia de las actividades externalizadas por
los grupos financieros. Señala las obligaciones referentes a la organización interna y a las
relaciones con los subcontratistas con objeto de que las actividades se realicen con plena
seguridad en todo su proceso hasta el cliente. La Orden cobrará vigencia el 01/01/2006.
3 – Noticias FISCALES
Las conclusiones del Abogado general de la Corte de Justicia de la Comunidad Europea
cuestionan el principio de territorialidad del Impuesto de Sociedades (I.S.)
El grupo inglés Marks & Spencer recurrió en 2001 ante la High Court of Justice
(equivalente británico del Tribunal de instancia francés) contra una decisión de Hacienda
negándole la posibilidad de deducirse las pérdidas sufridas por sus filiales extranjeras
(concretamente en Francia, Alemania y Bélgica). La High Court of Justice ha solicitado a la
Corte de Justicia de la Comunidad Europea dictamine sobre la compatibilidad de la
normativa tributaria británica con el derecho comunitario.
El Abogado general de dicha Corte europea, Luis Miguel Pöiares Maduro, acaba de emitir
una opinión preliminar y no vinculante. Según la misma, el Reino Unido y los demás
Estados miembros de la Comunidad Europea deben aceptar el principio de poder imputar
las pérdidas sufridas por las filiales europeas en el resultado consolidado del grupo. No
obstante, cada Estado podría denegar esa imputación si puede demostrar que a las pérdidas
en el extranjero es aplicable un tratamiento fiscal equivalente en el Estado de ubicación de
la filial deficitaria, como sería el caso si la filial extranjera tiene la posibilidad de compensar
sus pérdidas en el Estado donde reside.
Si la Corte europea acepta la opinión de su Abogado general, el impacto en la normativa
fiscal de muchos Estados miembros de la Comunidad será importante. Francia, en especial,
habrá de adaptar su normativa tributaria de los grupos de sociedades para que dichos
grupos puedan imputar las pérdidas sufridas por sus filiales en otros Estados de la Unión
Europea.
Proyecto de ley a favor de las Pymes
El Consejo de Ministros del 13/04/2005 ha adoptado un proyecto de ley
integrando varias medidas tributarias a favor de las Pymes. Destacan las siguientes
medidas:
Las pymes individuales de nueva creación podrían constituir, en los ejercicios cerrados
antes del 01/01/2008, una provisión deducible para inversión por hasta un importe
máximo anual de 5.000 euros, siempre y cuando dicha provisión sea utilizada a lo más
tarde al cierre del exjercicio 2009 para adquirir inmovilizado amortizable que no sea
inmuebles o vehículos de turismo.
Las retribuciones a los maestros de los centros de formación de aprendices quedarían
exentas de tasa sobre salarios a partir del 01/01/2006.
La exención parcial (50 % actualmente) del Impuesto sobre Donaciones aplicable a las
transmisiones de empresas en plena propiedad sería aplicada también a las
transmisiones de empresas con reserva de usufructo, siempre y cuando el donatario se
comprometiera a conservar los títulos o a proseguir la actividad empresarial durante 6
años como mínimo. Asimismo, la exención tributaria, establecida actualmente a 50 %
del valor de la empresa, sería ampliada a 75 % de dicho valor y aplicada asimismo a
las transmisiones por vía de sucesión.
Las donaciones de sumas dinerarias concedidas entre el 01/01/2006 y el 31/12/2010
a descendientes o a sobrinos o sobrinas serían exentas del Impuesto sobre Donaciones
hasta un límite de 30.000 euros, siempre y cuando, en el plazo de 2 años desde la
fecha de las donaciones, las cantidades donadas sean utilizadas para suscribir al
capital inicial de una Pyme o para adquirir bienes afectos a la explotación de una
4
IInnffoo FFRRAANNCCIIAA
Mayo 2005, PARÍS
empresa personal reuniendo las caracteríticas de una Pyme, y siempre y cuando el
donatario ejerza su actividad profesional en esa empresa durante 5 años.
Nuevo procedimiento de regularización de las infracciones tributarias evidenciadas por una
inspección de Hacienda
Una instrucción de la Administración tributaria del 23/03/2005 comenta el nuevo
procedimiento de subsanamiento de las infracciones tributarias detectadas por una
inspección de Hacienda en los libros contables, a partir del 01/01/2005. El contribuyente
solicita a la Administración la regularización de las infracciones constatadas por la
inspección, y la Administración le envía un aviso de recaudación para liquidar los impuestos
adeudados con el recargo de los intereses de demora. Pero dichos intereses son reducidos
en un 50 % a condición de que tanto el suplemento de impuestos como dichos intereses
sean abonados en un plazo máximo de 30 días.
3 – Noticias SOCIALES
Proyecto de ley para la modernización de la economía
El Consejo de Ministros del 13/04/2005 ha adoptado un proyecto de ley cuyas
principales medidas, en el ámbito social, son las siguientes:
Concesión de un crédito fiscal igual a 25 % de los gastos efectuados en 2006 y 2007
por empresas Pymes para la formación de sus trabajadores a los mecanismos de
ahorro salarial, siendo dichos gastos realizados a través de Organismos de formación
designados por los Poderes públicos dentro de un límite de 75 euros por hora de
formación de cada asalariado y de 5.000 euros por cada empresa.
Ampliar el derecho de beneficiar de los acuerdos de participación en los beneficios a
los empresarios y a su cónyuge con estatuto de cónyuge colaborador o asociado, en
aquellas empresas con plantilla de hasta 100 trabajadores. Actualmente, en efecto,
solo aquellas personas vinculadas a la empresa por un contrato de trabajo pueden
beneficiar de los acuerdos de participación en los beneficios. La reforma permitiría a
los empresarios y a sus cónyuges de no tributar sobre sus primas en concepto de
participación en los beneficios al Impuesto sobre la Renta hasta un límite igual a la
mitad del limite máximo de cotización a la Seguridad Social, siempre y cuando
ingresaran dichas primas en un plan de ahorro salarial.
Posibilidad para las sociedades no cotizadas en Bolsa de rebajar el precio de las
acciones o portes sociales ofrecidas a los adhirentes al plan de ahorro de la empresa
con motivo de aquellas ampliaciones de capital que les son reservadas. La rebaja
podría representar hasta 20 % del valor de los títulos ofrecidos, e incluso 30 % cuando
el plazo de indisponibilidad del plan de ahorro es de 10 años como mínimo.
Proyecto de ley a favor de las Pymes
En el ámbito social, dicho proyecto de ley integra medidas cuyas principales son
las siguientes :
Obligación para los cónyuges de los comerciantes y artesanos de escoger uno de los 3
estatutos siguientes: el de asalariado; el de socio; o el de cónyuge colaborador, incluso
si ejercen una actividad fuera de la empresa. Ello reforzaría su protección social
propia, debiendo darse de alta en el seguro de vejez del empresario y pudiendo
beneficiar de la formación profesional.
Creación de un contrato de colaboración liberal para aquellos colaboradores de
miembros de profesiones liberales que, hasta ahora, solo gozaban del estatuto de
asalalariado. Los titulares de esos contratos tendrían un estatuto fiscal y social
idéntico al de los profesionales liberales autónomos.
Indemnización de preaviso en caso de recalificación de un contrato de trabajo a duración
determinada en un contrato indefinido
En sentencia del 30/03/2005, la Sala Social del Tribunal de Casación ha
manifestado que, en conformidad con los artículos L. 124-4-4 y L. 124-7 del Código de
Trabajo, el trabajador interino que ha obtenido la recalificación de su contrato en contrato
5
IInnffoo FFRRAANNCCIIAA
Mayo 2005, PARÍS
indefinido tiene derecho a percibir, en caso de despido, a una indemnización por preaviso
que se añade a la indemnización de precaridad.
Para conocernos mejor,
¡ VISITE NUESTRO WEB : www.rieptocorporate.com !
Para más información, puede contactar con nosotros en
Riepto
MADRID
C/ Alcalá, 211 E1 5ºF
28028 – Madrid – ESPAÑA
Teléfono 917 131 780
Fax 917 131 781
[email protected]
CORPORATE
PARÍS
50, Avenue du Général Leclerc
78230 - Le Pecq - FRANCE
Teléfono (00.33) 1 30 61 46 64
Fax (00.33) 1 30 61 46 64
[email protected]
Si no desean recibir ulteriores informaciones, rogamos nos remitan un e-mail indicando dicha circunstancia para su
eliminación de la lista de destinatarios.
Descargar