3. Sociedad y estado

Anuncio
UNIDAD 3. SOCIEDAD Y ESTADO.
1. LAS SOCIEDADES ACTUALES
Diversidad étnica mundial.
La humanidad tiene un origen común. El género homo apareció en el Este de África
hace 2.5 millones de años.
En la actualidad todos los grupos humanos terrestres comparten los mismos genes, y
el 98% de estos son iguales que los del chimpancé. Hoy en día solo podemos hablar de
una especie humana: HOMO SAPIENS SAPIENS, por lo tanto, la antigua
clasificación humana en razas ha quedado desfasada.
Hoy en día, se consideran 5 grandes subdivisiones de la humanidad en base a los rasgos
físicos y genéticos más repetidos:
•
Hoy en día, se consideran 5 grandes subdivisiones de la humanidad en base a los
rasgos físicos y genéticos más repetidos:
•
Oeste de Eurasia: (Grupos blancos) Corresponde a los antiguos tipos físicos
caucásicos o caucasianos. Comprende la zona geográfica del oeste de Europa,
norte y oeste de Asia y norte de África: Europa peninsular, islas británicas,
península escandinava, Rusia europea, Cercano y Medio Oriente, norte de
África, norte de Japón (ainos).
•
Africa subsahariana. (Grupos negros) Corresponde a antiguos tipos físicos
negroides o etíopes. Comprende la zona geográfica del África sub-sahariana: sur
y oeste de África, zona del desierto del Kalahari (en el sur del sur de África).
Pueblos nilóticos, bantúes, y khoisan (kung!)
•
Chinoamérica: (Grupos amarillos) Corresponde a antiguos tipos físicos
mongoloides y protomongoloides. Comprende la zona geográfica del este de
Asia (desde el este de los Urales hasta el río Yangtze en el sur de China) para el
subgrupo mongoloide; y desde Groenlandia hasta la Tierra de Fuego (sur de
Sudamérica) para el subgrupo protomongoloide: China, Mongolia (Asia central,
en la zona de los Montes Altai), Japón, nordeste de Siberia, sur de Siberia,
Ártico americano, indios de Norteamérica, indios de Sudamérica.
•
Sundpacífico: (Grupos amarillos) Corresponde con antiguos tipos físicos
polinesios. Comprende la región geográfica del sudeste asiático y las islas de los
1
archipiélagos del sudeste asiático (región conocida cono Sundaland): sudeste de
Asia, Sumatra, Java, Borneo, Polinesia, Micronesia.
•
Sahulpacífico. (Grupos negros) Corresponde con antiguos tipos físicos de los
aborígenes australianos u oceánicos. Comprende la región geográfica de Oceanía
(región conocida como Sahulland): Australia, Nueva Guinea, Tasmania,
Melanesia.
La clasificación clásica de las sociedades humanas ha sido estudiada desde el tema
anterior. (Ver el cuadro de la evolución de las sociedades humanas). Por orden de
aparición, las principales formas de sociedad humanas son las siguientes.
•
Bandas: Aparecieron en el paleolítico. La banda es la forma más simple de
organización social. Grupos nómadas de 25-30 personas agrupados en unas
pocas familias (4 o 5). La economía se basa en la caza y la recolección. Los
jefes no tienen capacidad de obligar a los miembros de la banda. No hay
diferencias de riqueza.
•
Tribus: Aparecieron en el neolítico. Grupos sedentarios de 100-300
personas organizados en aldeas. Una tribu es un conjunto de familias que
descienden de un antepasado común. Varias tribus (3 o más) residen en una
aldea y forman una sociedad tribal. Los jefes son denominados “grandes
hombres” y no tienen capacidad de obligar a los miembros de la tribu. No
hay diferencias de riqueza importantes.
•
Jefaturas: Aparecieron en la edad de los metales. Grupos sedentarios de 500
a varios millares de individuos organizados en varias aldeas bajo el poder de
un jefe. En las jefaturas aparecen las diferencias de riqueza basadas en un
acceso desigual a los medios de producción (las mejores tierras, el ganado,
pertenecen a los linajes nobles). Aparecen los fundamentos de una
estratificación social en la que se distinguen nobles, campesinos, artesanos e
incluso esclavos obtenidos en la guerra. Los jefes tienen poder para obligar a
los miembros de su tribu e incluso pueden someter a tributos otras aldeas.
2
•
Estados: El Estado es una forma de organización social coercitiva* (*que
sirve para forzar la voluntad de las personas, represiva) formada por una
serie de instituciones que controlan y regulan la vida de sus habitantes en un
determinado territorio.
•
El Estado es la cuarta forma de organización social humana. Los primeros
estados aparecieron por primera vez en época antigua: en torno al 3700 a. C.
en Egipto y Mesopotamia. Hace más de 2000 años en China, los Andes y la
India, y en torno al 300 a. C en Mesoamérica* (*América central)
Actualmente, casi toda la población humana está sometida a la autoridad de
uno u otro Estado.
ETNIAS y CULTURAS.
Los seres humanos forman grupos que se diferencian entre sí por la repetición de
cierta frecuencia de rasgos físicos y genéticos y por compartir la misma cultura.
Etnia: Es un conjunto de personas que comparten una determinada cultura y cierta
frecuencia de determinados rasgos genéticos.
Cultura: Es el conjunto de tradiciones aprendidas de pensamiento y conductas
compartidas por una población humana. Incluye idioma, creencias, arte, moral,
costumbres y cualquier capacidad aprendida por los humanos en sociedad.
Las necesidades de adaptarse al medio han dado lugar a diferentes culturas. Las
diferenciaremos de acuerdo a un criterio: La existencia o no de Estado; de este modo
encontramos en el mundo:
3
•
CULTURAS NO ESTATALES: Son culturas sin Estado. En la actualidad
existen más de 5000 en todo el mundo, pero hace más de 10.000 años todas
las culturas humanas eran así. Hoy día intentan sobrevivir conservando sus
rasgos culturales frente a los Estados. La clasificación clásica distingue
bandas (30-50 indivíduos), tribus (100-300) y jefaturas (500-varios miles).
•
CIVILIZACIONES: Son culturas con Estados, escritura, creencias, poder
político y arte normalizado* (*con un estilo definido y repetido en las
manifestaciones artísticas de la civilización) que se extienden por un
territorio amplio agrupando a menudo más de un Estado.
- Se interrelacionan entre sí continuamente, pacífica y violentamente.
- A lo largo de la Historia, ha habido muchas civilizaciones que han
dado paso a otras: Romana, Griega, Islámica, Maya, China, Hindú....
- Hoy día se discute si hay una o varias civilizaciones en el mundo y si
sus relaciones son o no violentas por naturaleza. Los principales
factores para diferenciar civilizaciones son: idioma, religión,
escritura, arte...
- Las civilizaciones tienden a imponer su forma de vida a otras
culturas. A ese proceso lo llamamos aculturación.
1. DIFERENCIAS DE GÉNERO.
1.1. Género y sexo.
•
Sexo: Define al individuo por sus características biológicas. Nos aporta
únicamente una dimensión biológica de las diferencias entre lo masculino y
lo femenino. Desde este punto de vista solo hay dos sexos: masculino y
femenino.
•
Género: Lo masculino y lo femenino no son desde esta perspectiva hechos
biológicos, sino sociales. La masculinidad o feminidad dependen del papel
(rol) jugado en sociedad por los individuos, hombres y mujeres. En suma,
una persona no es mujer u hombre únicamente por un factor biológico (el
sexo) sino que lo es por este factor y por otro factor social: el rol jugado por
cada individuo y reconocido por la sociedad. Desde ese punto de vista, hay
dos géneros básicos: masculino y femenino, pero algunas sociedades
diferencian un tercer género. (Es el caso de los berdaches entre los indios
americanos, o los hijras en la India).
4
2. LAS ESTRUCTURAS SOCIALES
Entendemos por estructura social la configuración social adoptada por una
sociedad, de tal manera que los individuos quedan situados en estratos de acuerdo a
sus posiciones de riqueza, poder rol y status,
Diferenciamos tres tipos distintos de de estructura social:
•
Diferenciación social: La distinción se hace en base a las cualidades y el papel
social de los individuos. Priman las distinciones de edad, sexo, rol y status. (La
diferenciación social es la única forma de diferencia en bandas y tribus).
•
Desigualdad social: La distinción implica un acceso desigual a los recursos y
servicios en función de la posición que ocupa cada individuo en la sociedad.
(Comienza a aparecer en las jefaturas).
•
Estratificación social. La desigualdad se ha institucionalizado. Los individuos
de una determinada sociedad se agrupan en estratos. El sistema de relaciones
sociales determina quien recibe que y por qué. En una sociedad estratificada, la
gente se agrupa en estratos (clases) con acceso desigual a los recursos y
servicios. Esos estratos son diferentes en función del grado de desarrollo
socioeconómico: estamentos en la Edad Media y Moderna, clases en época
contemporánea.
En las sociedades modernas y capitalistas, lo más habitual es una estratificación
social en clases.
Clase: Agrupación de individuos con similares intereses políticos y económicos
dentro del sistema de estratos. Es una categoría económica, ya que se establece en un
entorno de igualdad de derechos jurídicos y políticos, a diferencia de los estamentos,
que son categorías basadas en una distinción jurídica que otorga privilegios económicos
y derechos políticos.
En las sociedades contemporáneas las personas pertenecen a una u otra clase en
función de tres criterios:
• Propiedad. De medios de producción y otras riquezas.
• Autoridad. Acceso a las estructuras de poder del Estado.
• Ocupación. ¿Tiene necesidad de trabajar o dispone de riqueza suficiente
como para no necesitarlo?
5
De este modo, en las sociedades modernas y capitalistas, podemos distinguir cinco
clases:
•
•
•
•
•
Clase alta: Tiene poder, altos cargos políticos y
empresariales y muchas propiedades. No necesitan
trabajar
para
vivir.
Grandes
empresarios,
terratenientes.
Clase corporativa: Tiene poder, altos cargos
empresariales y a veces políticos, pero no muchas
propiedades. Altos ejecutivos, cargos políticos.
Clase media: Sin poder, posiciones medias y altas en
la estructura ocupacional, pocas propiedades.
Funcionarios,
pequeña
empresa,
autónomos,
campesinos propietarios.
Clase trabajadora: Sin poder, posiciones medias y
bajas en la estructura ocupacional, poca o ninguna
propiedad. Obreros, jornaleros.
Clase baja: Sin poder, a menudo en paro y sin
propiedad. Lumpen* (es la capa social más baja)
La movilidad social es posible en una sociedad de clases. Por movilidad social
entendemos la capacidad de un individuo de ascender o descender posiciones en la
escala social. Sin embargo, es evidente que suele ser más probable descender en la
escala social que ascender.
Las desigualdades de clase se manifiestan en varios ámbitos:
•
Desigualdad de la renta. En todas las sociedades capitalistas, la mayor
parte de las personas (en torno al 80% o más) obtienen sus ingresos del
trabajo. Las clases altas obtiene su renta de la posesión de medios de
producción: de la tierra, del trabajo (de los demás) y del capital. Las clases
más altas se caracterizan por tener mayores ingresos que las bajas y por no
tener la necesidad de trabajar.
•
Desigualdad de la riqueza: Las clases más altas acumulan gran cantidad de
propiedades. Las clases media, trabajadora y baja tienen muchas menos o
ninguna propiedad.
•
Desigualdades en el acceso a servicios básicos: Salud, educación, servicios
públicos suelen ser satisfechos antes y con mejor calidad en las clases altas
que en las trabajadoras o las bajas.
6
3. EL ESTADO COMO ENTIDAD GEOGRÁFICA. EL MAPA POLÍTICO
DEL MUNDO.
Actualmente, el mundo poblado por los humanos se divide en 5 continentes, que a
su vez se distribuyen políticamente en 202 estados. El continente con mayor número de
países es África con 54, seguido de Europa con 49, Asia con 43, América con 36 y
Oceanía con 16.
Los estados pueden clasificarse en base a distintos criterios:
•
Por el modo de producción: Estados capitalistas (la mayoría) o estados
socialistas (Cuba, China, Vietnam y Corea del Norte)
•
Por la forma del Estado:
Monarquías: Estados gobernados por un jefe de Estado,
normalmente hereditario: rey, emperador…
Repúblicas: Organización del Estado cuya máxima
autoridad es elegida por los ciudadanos o por el Parlamento para un período
determinado.
• Por el estilo de gobierno:
Estados democráticos: En los que se respetan las libertades
políticas de sus ciudadanos y existen las instituciones representativas.
Estados no democráticos: En los que los ciudadanos no pueden
elegir representantes y no tienen garantizados sus derechos. Son dictaduras*
(gobiernos en los que la autoridad se ejerce prescindiendo de las leyes anteriores,
sin respetar los derechos de la población y mantenidos por la fuerza. Ejemplo:
España durante la dictadura franquista), monarquías autoritarias (ejemplo: Arabia
Saudí) o teocracias* (*Sociedad en que la autoridad política, considerada
emanada de Dios, se ejerce por sus ministros. Ejemplo: El Vaticano)
7
4. LA SOCIEDAD ESPAÑOLA Y LA EUROPEA.
La sociedad española es una sociedad de clases al igual que las sociedades de los
distintos países que integran Europa (y el mundo).
Como en todas las sociedades de clases, la movilidad social es posible tanto en sentido
ascendente (lo más raro y difícil) como en sentido descendente (tendencia generalizada
de la sociedad española). Dicho de otro modo, es más fácil y probable empobrecerse
que enriquecerse en una sociedad de clases como la española o la europea.
Tendencias observadas en los últimos años:
•
•
•
•
•
Polarización social: Las clases altas cada vez tienen más riqueza y las clases
por debajo de las altas han tendido a perder calidad de vida. El 50% de la
riqueza nacional está en manos del 6.6 % de la población que forma parte de la
clase alta.
Ligero aumento de la alta burguesía compensado por la caída de las clases
corporativas.
Disminuye el porcentaje total de clases medias: se reduce la burguesía, los
autónomos y el campesinado, aumenta ligeramente la burocracia.
Aumento del porcentaje total de clases subordinadas: Asalariados con o sin
cualificación.
Se observa un aumento del porcentaje de la población en empleos menos
cualificados.
8
ESTRUCTURA DE CLASES EN ESPAÑA
1995
CLASES ALTAS
CLASES MEDIAS
CLASES
TRABAJADORAS
CLASE
LUMPEN.
BAJA:
Burguesía:
propietarios
de
medios
de
producción
con
asalariados.
Clase corporativa:
Control de medios de
producción.
Directores
y
gerentes.
Pequeña burguesía:
Propietarios
de
medios
de
producción sin o con
pocos asalariados.
Burocracia:
Funcionarios
y
fuerzas armadas.
Autónomos:
Trabajadores
por
cuenta
propia,
profesionales
y
técnicos con o sin
asalariados.
Campesinado:
Propietarios de tierra
sin o con pocos
asalariados.
Trabajadores
cualificados.
Técnicos
y
especialistas
con
titulaciones medias.
Trabajadores
menos cualificados.
Obreros,
peones,
empleados
sin
cualificar
y
jornaleros.
Mendigos,
marginados,
delincuentes…
Total
2001
2001
4.82%
5.12%
1.68%
1.5%
6.62%
11.59%
8.5%
3.81%
4.42%
16.12%
5.37%
3.2%
37.37%
41.74%
38.54%
40.02%
81.76%
1.55%
0.61%
0.61%
9
5. ORGANIZACIONES SUPRAESTATALES. LA UNIÓN EUROPEA:
GÉNESIS Y COMPOSICIÓN.
Las organizaciones supraestatales son asociaciones políticas que agrupan a varios
estados. Actualmente existen múltiples organizaciones supraestatales en el mundo.
Algunas de estas son:
•
•
ONU: Organización de las Naciones Unidas. Fundada en 1945. Sus
objetivos son garantizar la paz internacional mediando en los conflictos e
interviniendo en ellos en ocasiones. Son miembros 192 estados actualmente.
UE: Unión Europea. Fundada en 1993 y formada por 27 estados.
10
Descargar