El desarrollo sostenible se concibe como un proceso de creación de

Anuncio
Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.11, No.1, Enero - Abril 2007
ISSN 1027-975X
TÍTULO: Enfoque de sostenibilidad para el análisis en entidades cooperativas
productoras de caña de azúcar.
AUTORES: Xiomara Vázquez Carrazana.
Sandy Rodríguez Sosa
Fabián Socarrás Proenza
INSTITUCIÓN: Universidad de Granma. Carretera de Manzanillo, km 17½.
Bayamo, Granma, Cuba.
E-MAIL: [email protected]
RESUMEN
El desarrollo sostenible se concibe como un proceso de creación de las condiciones
materiales, culturales y espirituales que propician la elevación de la calidad de vida de
la sociedad, con un carácter de equidad y justicia social de forma sostenida y basado
en una relación armónica entre los procesos naturales y sociales, teniendo como objeto
tanto las actuales generaciones como las futuras.
El tránsito hacia este tipo de desarrollo requiere de profundos cambios, para que exista
desarrollo sostenible se requiere algo más que la simple acumulación de bienes y
servicios; son imprescindibles cambios en la calidad de vida y la felicidad de las
personas; aspectos que incluyen dimensiones culturales, estéticas y de satisfacción de
necesidades materiales y espirituales.
Este contexto da origen a una investigación que persigue como objetivo fundamental
diseñar un conjunto de indicadores que permitan encausar a las entidades cooperativas
productoras de caña de azúcar por los caminos de la sustentabilidad.
I-Misión de las Cooperativas productoras de caña de azúcar y su relación con el
desarrollo económico basado en la sostenibilidad.
A tono con las ideas anteriormente descritas el punto de partida para identificar el papel
de la forma de producción cooperativa hay que buscarlo en su propia misión, para lo
cual es necesario centrar la atención en aquellos aspectos verdaderamente esenciales
para su caracterización.
Solo con el objetivo de organizar consecuentemente las ideas expuestas; se sustenta
como núcleo de la misión de las cooperativas, independientemente de su forma de
organización jurídica, vista desde su acepción más general la siguiente:
“Generar más caña de azúcar con mayor calidad, a través del uso adecuado de la tierra
como recurso finito y la atención priorizada al desarrollo de los asociados y la
comunidad.”
Uno de los elementos a tener en cuenta al evaluar la gestión medio ambiental de este
tipo de entidades es el aprovechamiento de la tierra como recurso finito, por medio de la
correcta localización de las actividades productivas y el uso del suelo acorde a su
vocación; la acción agrícola del hombre es el flagelo que más significativamente influye
sobre el medio ambiente.
La fertilidad de la tierra es el resultado de la interacción de los procesos naturales y
económicos que se desarrollan en condiciones naturales y organizativo-económicas
concretas,en el caso de este trabajo el fertilizante constituye el indicador que se analiza
como elemento que ejerce una influencia directa sobre el indicador productividad,
entrando al sistema como energía capaz de producir mayor cantidad de caña y pureza
de jugo.
La fertilización es fundamental para todo cultivo pero adquiere importancia significativa
en el cultivo de la caña de azúcar, por constituir la única forma de restituir la
potencialidad productiva de los suelos ya degradados, debido a su dedicación a este
cultivo durante muchos años.
Relacionado con el aspecto de la atención priorizada de las entidades objeto de estudio
a sus asociados y la comunidad se considera que las cooperativas deben de ser capaz
de reconocer que su principal activo son las personas, ya que de su creatividad y
capacidad de innovación dependerá su productividad y competitividad, esto debe ser
motivación permanente para reconocerse inmersa en la sociedad y participar de sus
preocupaciones y valores. La calidad de vida de las personas que trabajan en estas
cooperativas aún no llena las aspiraciones de muchas personas y cada vez están
menos satisfechas, esto se debe en lo fundamental a que las aspiraciones humanas
son cada vez mayores en pos de una vida mejor.
La acción social de las CPA y UBPC representa una visión de conjunto de los aspectos
sociales, es decir, los referentes a las relaciones de la institución con sus diversas
partes integrantes: asociados, trabajadores, comunidad local, movimiento cooperativo.
Deben de influir sobre su entorno solucionando problemas, modificando situaciones y
mejorando la calidad de vida colectiva.
Lo nuevo en este análisis es integrar los aspectos de modo armónico y proporcional con
el indicador productividad.
I-1- Análisis del indicador
productividad para entidades cooperativas
productoras de caña de azúcar.
Hoy en día con el nuevo papel de la empresa, que se perfila hacia un aumento de la
gestión y la competitividad debe de considerarse la clave en estos procesos la
productividad, y en consecuencia debe de surgir una definición más apropiada con un
nuevo enfoque que estimule la gestión empresarial e incorpore las siguientes premisas
o consideraciones:
- Integrado con un análisis del medioambiente por su relación con un correcto uso y
aprovechamiento de los suelos, en la medida que se haga el estudio del suelo y se
determine y apliquen la dosis de fertilizante necesarias se podrán obtener los
rendimientos deseados.
- Verlo como un indicador no sólo económico sino también social donde se revierte la
motivación, el interés y el comprometimiento de los socios por obtener la meta.
- Vinculado con la calidad ya que en la medida que se obtenga mayor calidad los
productores recibirán mayores ingresos y en consecuencia habrá mayor motivación por
el aumento del rendimiento agrícola, lo cual se revierte en un aumento de la producción
y la productividad.
Para el análisis de estos aspectos se determinarán los siguientes indicadores:
- Productividad por socio.
- Productividad de la superficie.
Valor agregado
Productividad por socio (valor) =
Total Socios
Cantidad de caña
Productividad de la superficie(t/ha) =
Superficie cos echada
Para realizar el análisis de estos indicadores se empleará la información contenida en la
tabla siguiente:
Tabla 1 Indicadores de productividad
Unidad de
Año actual Desviació
Indicadores
medida
Año
n
anterior
Producción total de caña
t
Valor agregado
peso
Total socios
uno
Superficie cosechada
ha
Productividad por socio
peso/uno
Productividad de la
t/ha
superficie
En el caso del primer indicador, productividad por socio, se logra un aumento con el
incremento del numerador, valor agregado, con un comportamiento estable del
denominador, total de socios.
Siendo fundamental para el aumento valor agregado el aumento de la cantidad y
calidad de caña.
El comportamiento de la cantidad de la caña se evaluará en el indicador siguiente por
su relación con los indicadores naturales.
Sobre la calidad de la caña influyen también los indicadores naturales y aunque se
puede identificar en la última fase de la producción de la caña, aparecerán en el
análisis del indicador productividad de los socios por su repercusión en la motivación de
los socios y para lograr una uniformidad desde el punto de vista metodológico.
Lo anterior no significa que no pueda retomarse como indicador conclusivo en el
análisis sistémico del indicador siguiente, por la repercusión que sobre la calidad de la
caña tienen los niveles de fertilización y por evaluarse estrechamente vinculado con la
cosecha, última fase de la caña de azúcar.
En el caso del denominador, total de socios, el análisis estará dirigido a evaluar la
estabilidad de estos, considerando que se logra una estabilidad cuando los directivos
logran las acciones que los estimulan a permanecer en la cooperativa.
Para evaluar este aspecto se ha diseñado un grupo de indicadores que se explicarán a
continuación:
Como indicador cualitativo se propone el análisis del:
- Clima organizacional.
El clima organizacional de una cooperativa constituye, para los socios, un factor
importante de satisfacción y de identificación con ella, ejerce una influencia
considerable en la motivación y en el rendimiento de los asociados, un buen clima
organizacional favorece la satisfacción de los socios y la eficiencia de la organización.
El clima organizacional está condicionado por los siguientes factores: estilo de
dirección, relaciones interpersonales entre asociados, estructura de la organización,
políticas y procedimientos y Condiciones de trabajo.
La evaluación de este indicador se realizará mediante entrevistas a los miembros de la
junta directiva y socios de la cooperativa, constatando los criterios con personas de la
comunidad y dirigentes del Ministerio del Azúcar.
Los indicadores cuantitativos que se proponen son los siguientes:Indices de salud,
Gastos en reforzamiento de alimentación a trabajadores, Gastos en reforzamiento de
alimentación a familias de la comunidad, Gastos en reforzamiento de alimentación a
círculos infantiles u otras instituciones,Habitacionales(Cantidad de viviendas
construidas
por
la
cooperativa),.Culturales
(Areas
recreativas,Areas
culturales),.Conflictividad social. Indice de alcoholismo,Hechos delictivos dentro de la
cooperativa, Recursos humanos(Indice de ausentismo, Estabilidad de los socios).
El resultado del análisis de estos indicadores expresa el estado psíquico y social que se
crea por las personas en el marco de su vida cotidiana, identifica las necesidades de
carácter prioritario y señalan que la comunidad debe ser un medio educativo que debe
orientar su desarrollo hacia el rescate, consolidación y fortalecimiento de tradiciones y
elementos históricos, artísticos y culturales en general, así como se conocen aquellos
aspectos que están en desacuerdo con una conducta y un clima de convivencia social
adecuados.
Como aspecto independiente se evaluará el comportamiento de la calidad de la caña,
este aspecto se analizará en estrecha relación con la eficiencia de la cosecha.
Para medir la eficiencia de la cosecha se propone el análisis de los siguientes
indicadores: Desfase, frescura y limpieza.
El desfase es uno de los elementos agrícolas que puede empobrecer la calidad de la
caña cuando se cosecha con edad o cepa inadecuadas, un desfase de 10 por ciento se
considera normal, de 35 por ciento es malo para obtener resultados adecuados de
calidad.
La frescura es el tiempo que transcurre desde que la caña es cortada hasta que es
procesada en la fábrica, se considera adecuado un tiempo de 24 horas.
La limpieza es el beneficio que recibe la caña de azúcar durante la cosecha donde se
reduce su contenido de materia extraña, cuando el corte es manual se considera
normal el contenido de materias extrañas como mínimo de 3 por ciento de materias
extrañas y cuando el corte es mecanizado es posible la reducción de materias extrañas
como mínimo en un 12 por ciento.
Para el análisis de estos indicadores se propone la siguiente tabla:
Tabla 2 Análisis de la eficiencia de la cosecha.
Unidad de
Año actual Desviació
Indicadores
Año
medida
n
anterior
Desfase
%
Materia extraña
%
Frescura
horas
Para evaluar los resultados de la calidad se utilizará la siguiente tabla:
Para el análisis del segundo indicador, productividad de la superficie, se consideran
como elementos influyentes los siguientes:
1. Eficiencia de la siembra: por constituir un componente clave para el aumento de los
rendimientos agrícolas en la caña de azúcar.
2. Eficiencia de la fertilización: Por su papel preponderante en el cultivo de la caña de
azúcar como factor que influye directamente sobre los rendimientos agrícolas en
misma medida que aminora la degradación del suelo, por lo que se convierte en un
indicador medio ambiental clave.
Para medir la eficiencia de la siembra se propone evaluar los siguientes indicadores:
♦ Por ciento de población de caña.
♦ Por ciento de brotación de la caña.
La población de caña es el número de tallos molibles de cepas o plantones en una
unidad de superficie o el número de tallos por metros de surco, desde el momento de la
siembra debe de lograrse con una buena calidad integral, una población de 90 a 95por
ciento se considera buena.
La brotación se refiere a que cantidad de cada100 yemas plantadas brotan.
Normalmente se deben de comportar de 90 a 95 por ciento igual que en la población.
Para evaluar estos indicadores se propone la siguiente tabla:
Tabla 3 Análisis de la eficiencia de la siembra
Unidad de
Año actual Desviació
Indicadores
Año
medida
n
anterior
Grado de población
Por ciento
siembra
Grado de población
Por ciento
resiembra
Grado de brotación
Por ciento
En cada una de las entidades se debe plantear la necesidad del análisis periódico del
empleo de las tierras como una de las vías que contribuirán a propiciar la utilización
más productiva de las tierras disponibles, realizándose el mismo a partir de la
información que brinda la tabla siguiente:
Tabla 4 Uso actual de la tierra.
Áreas no aptas sembradas
Bloque
Ha
Con caña
s
Bloque
s
Áreas aptas con otros usos
Ha
Uso actual
Para el análisis de la fertilización es necesario determinar las desviaciones de los datos
reales de la aplicación de los nutrientes esenciales sobre los requerimientos del suelo,
pudiendo obtener una determinante explicación en cuanto a la calidad del suelo y su
impacto en el producto final.
El análisis se desarrollará a partir de la información contenida en la tabla siguiente:
Tabla 8 Niveles de fertilización.
Fertilizantes
Unidad de
Dosis
Dosis
Desviación
medida
requerida
empleada
N*
P2O5 **
K2O ***
*Nitrógeno.
**Fósforo.
***Potasio.
CONCLUSIONES
La metodología actualmente empleada por el Ministerio del Azúcar para realizar el
análisis económico-financiero en las diferentes entidades productoras de caña, no
posibilita particularizar la situación de las entidades de propiedad cooperativa acorde
con las exigencias actuales en cuanto a la influencia en sus resultados de los factores
medio ambientales y sociales, y con un carácter integrador, por lo que los resultados no
pueden convertirse en medio idóneo para la más acertada toma de decisiones por parte
de la dirección.
BIBLIOGRAFÍA
Aguilera Klin, F., De la economía Ambiental a la economía Ecológica. Barcelona:
Editorial Icaria, 1994.
Amat Salas, O., Contabilidad para cooperativas. Barcelona: Editorial Gestión 2000,
1996.
____________. Análisis de estados financieros. Decimoséptima edición. Fundamentos
y aplicaciones. Barcelona: Editorial Gestión 2000, 2001.
Andrade, B. Método para medir la acción social en empresas de economía solidaria,
Santa Fe de Bogotá: Editorial Fundecoop, 1996.
Baez Castillo, C. ”Como aumenta la productividad de las combinadas de caña”. Revista
cañaveral 4:28-32,1995.
Ballesta, Gerard y otros. Contabilidad general, una visión práctica. Barcelona: Editorial
Gestión, 2000.
Ballestero, E.Teoría económica de las cooperativas, Madrid: Editorial Alianza Universal,
1983.
Banegas, R. y otros. Análisis por ratios de los estados financieros. Madrid. Editorial
Civitas, 1998.
Descargar