SÍNDICOS Y CONCEJALES REGIDORES ALCALDE

Anuncio
ALCALDE
REGIDORES
SÍNDICOS Y
CONCEJALES
Versión#1
ALCALDE
REGIDORES
SÍNDICOS Y
CONCEJALES
Versión#1
1
324.6
C8373p
Costa Rica. Tribunal Supremo de Elecciones.
Procesos electorales : elecciones nacionales y Municipales /
Tribunal Supremo de Elecciones. Instituto de Formación y
Estudios en Democracia. -- San José, C.R. : El Instituto, 2015.
75 p. -- (Colección Capacitación Electoral ; 1)
ISBN 978-9968-907-98-9
1. Organización electoral. 2. Administración electoral.
3. Proceso electoral. 4. Elecciones presidenciales. 5. Elecciones
de diputado. 5. Elecciones municipales. I. Título
CDOC-IFED
PROCESOS ELECTORALES:
Elecciones nacionales y municipales
2
Tabla de contenido
PRESENTACIÓN...........................................................…………………………………………………………..……. 5
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………......................................... 7
I. ELECCIONES Y SUFRAGIO…………………………………………………………………..................................... 12
1. Sistema electoral costarricense........................................................................................................................ 12
2. Elecciones........................................................................................................................................................ 15
3. Sufragio............................................................................................................................................................ 15
II. ORGANISMOS Y AGENTES ELECTORALES………………………................................................................... 17
1. Organismos electorales.................................................................................................................................... 17
2. Agentes electorales.......................................................................................................................................... 18
III. PROCESOS ELECTORALES……………………………………………………………….................................…. 21
1. Definición de proceso electoral......................................................................................................................... 21
2. Principios generales.......................................................................................................................................... 21
3. Tipos de procesos electorales.......................................................................................................................... 25
3.1 Elecciones nacionales .............................................................................................................................. 25
3.2 Elecciones municipales ............................................................................................................................ 33
4. Etapas del proceso electoral............................................................................................................................. 41
4.1 Etapa preparatoria.................................................................................................................................... 42
4.2 Etapa constitutiva...................................................................................................................................... 46
4.3 Etapa declarativa...................................................................................................................................... 55
IV. ELECCIONES Y RESGUARDO DE LA SOBERANÍA POPULAR……………………………….......................... 64
LITERATURA CONSULTADA……………………………………………………………………….......................…….. 66
3
4
Presentación
El Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED) del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) tiene el gusto de poner a
su disposición el fascículo “Procesos electorales costarricenses: Elecciones nacionales y municipales”.
Este fascículo autoformativo es un texto práctico y accesible, con el objetivo de servir a estudiantes y a personas interesadas en
conocer acerca de los procesos electorales costarricenses, específicamente los procesos electivos. Está dividido en 4 temas:
Elecciones y sufragio, Organismos electorales, Procesos electorales y Elecciones y resguardo de la soberanía popular.
En el apartado Elecciones y sufragio nos referimos al sistema electoral costarricense y sus características, a las elecciones y su
función dentro de un gobierno democrático y al sufragio.
El aparte dedicado a los organismos y agentes electorales reseña cuáles son los entes sobre los que recae la organización de
los procesos electorales y las personas que directamente apoyan el desarrollo del proceso electoral.
El tercer tema Procesos electorales trata las características de los procesos electorales y las etapas en las cuales se dividen
a fin de asegurarle a la ciudadanía el ejercicio pleno de su derecho al sufragio. Este aparte reitera y profundiza elementos de
relevancia del sistema electoral costarricense introducidos en el apartado primero.
Finalmente, el último tema, denominado Elecciones y resguardo de la soberanía popular, remite a la importancia de las elecciones
para hacer respetar la voluntad popular y a los mecanismos de acceso a la justicia electoral que están al alcance de la ciudadanía
con el propósito de asegurarle una participación plena en la vida político-electoral costarricense.
5
6
Introducción
En Costa Rica, la institución encargada de la organización, dirección y vigilancia de los actos relativos al sufragio es el TSE.
Esta institución es la máxima autoridad en materia electoral, como órgano constitucional, así establecido en el artículo 99 de la
Constitución Política, desde el 7 de noviembre de 1949.
Jerárquicamente, el TSE está integrado por las señoras y señores magistrados. En período no electoral, el TSE se integra con tres
personas; sin embargo, en período electoral, este número asciende a cinco. De las señoras y los señores magistrados dependen
seis direcciones: la Dirección General del Registro Civil (DGRC), la Dirección General del Registro Electoral y Financiamiento de
Partidos Políticos (DGRE), el Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED), la Dirección Ejecutiva (DE), la Dirección
General de Estrategia Tecnológica (DGET) y la Secretaría General del TSE (SGTSE).
Las magistradas y los magistrados propietarios del TSE son nombrados por la Corte Suprema de Justicia por períodos de seis
años con posibilidad de reelección. En el ejercicio de sus funciones, las magistradas y los magistrados del TSE tienen las mismas
condiciones y requisitos que los magistrados y las magistradas de la Corte Suprema de Justicia.
En el cumplimiento de ese mandato constitucional, las funciones atribuidas al TSE se agrupan en cinco categorías específicas:
administración electoral, jurisdicción electoral, funciones “cuasilegislativas”, funciones registrales civiles y formación en democracia
y promoción de ciudadanía activa.
7
Administración electoral.
Comprende el desarrollo de todas aquellas actividades de planeación, organización y
ejecución necesarias para garantizar el ejercicio pleno del sufragio:
a) Organizar, dirigir y vigilar los actos relativos al sufragio.
b) Efectuar el escrutinio y la declaratoria final de las elecciones.
c) Vigilar los procesos para integrar órganos internos y la designación de candidatos y candidatas.
d) Declarar integradas las juntas electorales.
e) Efectuar, publicar y notificar la declaratoria de elección y conferir las credenciales.
f) Reglamentar y exigir normas sobre contribución estatal y privada, y ordenar auditorías.
g)Velar por el cumplimiento de la normativa referente a la propaganda y a las encuestas electorales.
h) Formular y publicar la División Territorial Electoral.
i) Organizar los referendos y los plebiscitos previstos en la Constitución Política y hacer la declaratoria respectiva.
j) Reglamentar las normas relativas a la contribución estatal y privada a favor de los partidos políticos.
8
Jurisdicción electoral. Se entiende como una jurisdicción especializada, concentrada y uniinstancial, mediante la cual
se imparte justicia electoral de manera centralizada (Sobrado, 2005). Esta jurisdicción comprende un conjunto de procedimientos
con los cuales se arbitran los conflictos en materia electoral, de manera que cualquier controversia se resuelve a través de los
mecanismos de tutela de los derechos electorales propios de la jurisdicción electoral que son: amparo electoral, la impugnación
de acuerdos de partidos en proceso de inscripción, la acción de nulidad, el recurso de apelación electoral, la demanda de nulidad
relativa a resultados electorales, la cancelación de credenciales y la beligerancia política. Esta atribución le permite al TSE:
a) Garantizar, mediante el recurso de amparo electoral, el ejercicio de los derechos electorales previstos en la Constitución
Política, los tratados, la ley, los reglamentos y estatutos de los partidos políticos.
b) Conocer en alzada los recursos que procedan contra las resoluciones que dicten los organismos electorales.
Cuasilegislativa. Así denominada por el magistrado Luis Antonio Sobrado González (Sobrado, 2005), se refiere a
las competencias no contenciosas; es decir, a la interpretación exclusiva de las normas constitucionales y legales en material
electoral:
a) Interpretar de oficio o a instancia del comité ejecutivo de los partidos políticos, y de forma exclusiva y obligatoria, las disposiciones
constitucionales y demás del ordenamiento jurídico electoral.
b) Emitir opinión consultiva a solicitud del comité ejecutivo de los partidos políticos, de jerarcas de entes públicos o de cualquier
particular, si el TSE lo estima procedente.
c) Promover las reformas electorales que estime necesarias y colaborar en la tramitación de los proyectos relacionados con esa
materia.
d) Evacuar la consulta a que se refiere el artículo 97 de la Constitución Política en la tramitación de proyectos de ley en materia
electoral.
Registral civil. Son las funciones que ejecuta la Dirección General del Registro Civil, dependencia exclusiva del TSE:
a) Llevar el registro central del estado civil y formar las listas de electores.
b) Resolver las solicitudes para adquirir y recuperar la calidad de costarricense, así como los casos de pérdida de nacionalidad;
ejecutar las sentencias judiciales que suspendan la ciudadanía y resolver las gestiones para recobrarla. Las resoluciones que
dicte el Registro Civil de conformidad con las atribuciones a que se refiere este punto son apelables ante el TSE.
c) Expedir las cédulas de identidad.
d) Las demás atribuciones que señalen la Constitución Política y las leyes.
9
Promoción de una ciudadanía activa y formación en democracia. La promoción de ciudadanía activa
implica propiciar actividades de capacitación, debates y de formación que promuevan una deliberación informada por parte de
la ciudadanía. Asimismo, la formación en democracia incentiva la convivencia democrática de una ciudadanía activa que ejerza
efectivamente sus derechos y ejercite los valores democráticos. En este sentido el TSE, a través del IFED, entre otras funciones,
debe:
a) Generar y ejecutar programas de formación para promover una ciudadanía activa.
b) Organizar talleres de formación y capacitación en todo el país dirigidos a informar a la población respecto del ejercicio de los
derechos político-electorales.
c) Ofrecer capacitación a los partidos políticos sobre temas de administración electoral, justicia electoral, democracia y organización
interna.
d) Colaborar con el Ministerio de Educación Pública (MEP), en la formulación de programas de Educación Cívica dirigidos a la
población estudiantil, a fin de fortalecer los valores cívicos y democráticos de la ciudadanía.
El TSE cuenta, además, con un Código Electoral, normativa y jurisprudencia electoral que le permiten el cumplimiento de sus
funciones atribuidas constitucionalmente y la regulación de los procesos electorales nacionales, municipales y referéndums, a
fin de asegurar su transparencia y pureza. El Código Electoral dispone que el TSE, el Registro Electoral, el Registro Civil y las
juntas electorales son los organismos electorales sobre los que recae el desarrollo de esos procesos electorales. No obstante,
la mayor responsabilidad en cuanto a la gestión de las elecciones, es decir, la administración electoral, es de la DGRE la cual
está dividida en tres departamentos: Programas Electorales, Registro de partidos políticos y el Departamento de Financiamiento
a los partidos políticos.
La administración electoral está encaminada a garantizarles a las personas ciudadanas costarricenses su derecho a elegir y ser
electas en cargos públicos, pero también a participar activamente en la toma de decisiones de los asuntos públicos. En Costa
Rica, la práctica de ese derecho político se da a través de procesos electorales democráticos y transparentes. En nuestro país
existen dos tipos de procesos electorales, los consultivos como el referéndum mediante el cual la ciudadanía participa en la
toma de decisiones de los asuntos públicos; y los electivos referidos a aquellos en los que el pueblo elige a las personas que
gobernarán el país (elecciones nacionales) o el municipio (elecciones municipales).
10
Los procesos electorales costarricenses se rigen por las normas establecidas en la Constitución Política, los tratados internacionales
vigentes en Costa Rica, las leyes electorales; y los reglamentos, las directrices y las circulares emitidos por el TSE. Así, “las
elecciones en democracia se asemejan a un juego convencional en el que los jugadores compiten a partir de una serie de reglas
preestablecidas, conocidas, aceptadas y respetadas por todos… Los partidos políticos y la ciudadanía se convierten en los
actores principales de la contienda electoral, mientras los organismos electorales se encargan de velar porque ella se desarrolle
dentro de los cánones legales”. Sobrado (2014, p.25)
De esta forma, el TSE asume el compromiso con la ciudadanía costarricense para el resguardo y respeto de la voluntad popular
a través del ejercicio del sufragio, y junto con el trabajo que realizan, en las juntas receptoras de votos, los partidos políticos, las
personas integrantes de las juntas receptoras de votos, fiscales y observadores y observadoras, el TSE garantiza la transparencia
y confiabilidad de los procesos electorales costarricenses para el fortalecimiento de nuestra democracia.
11
I. Elecciones y sufragio
Costa Rica es una República democrática, libre e
independiente; así lo estipula la Constitución Política.
Para garantizar ese carácter democrático, el Gobierno
debe provenir de elecciones periódicas, libres, justas y
transparentes (Sobrado, 2014). En nuestro país, la elección
de ese Gobierno democrático, en lo que se refiere a las
autoridades nacionales se lleva a cabo cada cuatro años,
mientras que las autoridades municipales se escogen
a mitad de ese periodo presidencial; es decir, dos años
después de las elecciones nacionales, también cada cuatro
años. Ambas elecciones se celebran el primer domingo de
febrero del año de la elección.
1. Sistema electoral costarricense
Nuestra soberanía reside exclusivamente en la Nación, acompañada de un régimen político que se describe como un gobierno
de la República de carácter popular, representativo, participativo, alternativo y responsable, ejercido por el pueblo y tres poderes
distintos e independientes entre sí: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. A estos se une un Tribunal Supremo de Elecciones que, si
bien no tiene la denominación de Poder Electoral, sí cuenta con el mismo rango de esos otros poderes de la República.
En las reglas del sistema electoral se establece el procedimiento técnico para que las personas electoras expresen su voluntad
política en la elección de quienes ocuparán los puestos de gobierno (Poder Ejecutivo), de representación en el parlamento
(Poder Legislativo) y de todas las autoridades municipales.
12
El sistema electoral costarricense, es decir, el procedimiento que ayuda a convertir votos emitidos en puestos de elección
popular, tiene las siguientes características:
a.
Circunscripción: en Costa Rica existen cuatro circunscripciones para la realización de las elecciones. Cuando
b.
Forma de la candidatura: las candidaturas se presentan según la cantidad de cargos a elegir en una
determinada circunscripción, sean estas uninominales o plurinominales. Las uninominales refieren a la elección de un
solo cargo en una circunscripción, por ejemplo, presidente de la República, alcaldes o alcaldesas, síndicos, síndicas
e intendentes o intendentas. Las plurinominales se muestran mediante listas cerradas bloqueadas las cuales son
presentadas por los partidos políticos debidamente inscritos. A la elección que se hace de esta forma se le denomina
“elección por nómina”. Esto significa que los partidos políticos presentan una nómina de candidatos y candidatas para
cada puesto y las personas electoras votan por una nómina (lista de candidatos y candidatas) para los puestos en
elección. Estas formas de candidaturas plurinominales son las utilizadas para la elección de diputados, diputadas,
regidores, regidoras, concejales y concejalas de distritos y concejales y concejalas municipales de distrito.
c.
Procedimiento de votación: voto único. Significa que las personas electoras votan solo una vez por cada
d.
Fórmulas matemáticas para la distribución de escaños: nuestro sistema electoral cuenta con
se trata de las elecciones para los puestos de la presidencia y vicepresidencias de la República, la circunscripción
electoral es todo el territorio nacional. En cambio, cuando se habla de las elecciones para diputados y diputadas de
la República, la circunscripción electoral es provincial. Finalmente, respecto de las elecciones para los puestos de los
gobiernos locales, la circunscripción es cantonal para los cargos de alcaldías y regidurías; no obstante, es distrital,
cuando se refiere a la elección de los puestos en las concejalías de distrito, sindicalías e intendencias.
cargo a elegir.
varias fórmulas y reglas para la adjudicación de cargos. Para la presidencia y vicepresidencias de la República se
utiliza el sistema mayoritario con umbral o barrera electoral de 40% de los votos válidamente emitidos. De no superarse
esa barrera, debe realizarse una segunda vuelta electoral entre las dos personas candidatas más votadas. Por otro
lado, la designación a las diputaciones, regidurías, y concejalías utiliza el sistema proporcional de cociente, cifra
residual y barrera del subcociente. Finalmente, la elección para las alcaldías, vicealdaldías, sindicalías, intendencias y
viceintendencias sigue también un sistema mayoritario, pero sin establecimiento de barrera electoral para su elección,
de suerte que se escogen en una sola vuelta electoral.
13
e.
Jurisdicción electoral especializada, independiente de los demás organismos del
Estado, que se denomina Tribunal Supremo de Elecciones.
f.
Régimen de partidos políticos.
g.
Sufragio universal, libre, directo y secreto.
h.
Padrón electoral permanente.
i.
Padrón Registro fotográfico
como medio accesorio de identidad de la persona electora. A cada junta
receptora de votos se envía una reproducción o copia fiel de la fotografía de la cédula de las personas electoras que
votan en ella.
j.
Identificación de la persona electora mediante cédula personal con fotografía.
k.
Voto en papeleta individual para cada elección con la respectiva lista de candidatos y
candidatas que designan los partidos políticos.
l.
Renovación de estructuras partidarias, en un plazo máximo de cuatro años.
No obstante esta introducción general al sistema electoral, en el apartado tercero también se puntualizarán características del
sistema electoral, pero referidas y centradas en los diferentes tipos de candidaturas.
14
2. Elecciones
Es un proceso de toma de decisiones en donde las personas electoras eligen con su voto entre una pluralidad de candidatos y
candidatas para ocupar los cargos políticos en una democracia representativa.
Funciones de las elecciones en democracia
En una democracia representativa, las elecciones cumplen tres funciones primordiales:
Producir gobiernos democráticos: forma órganos legislativos y ejecutivos, según el criterio de la mayoría.
Producir representación: otorga el mandato del poder sobre las representantes y los representantes (art. 105,
Constitución Política).
Producir legitimación: hace posible que las personas gobernantes sean consideradas justas titulares del poder
público.
3. Sufragio
De acuerdo con la Constitución Política costarricense, el sufragio es una función cívica primordial y obligatoria que se ejerce ante
las juntas electorales de forma directa y secreta. Es el derecho político y constitucional que se le otorga a la ciudadanía para
que elija a sus gobernantes, a este derecho también se le denomina “derecho al sufragio activo”. En Costa Rica, este derecho
lo tienen todas las personas costarricenses, mayores de 18 años, inscritas ante el TSE, y con cédula de identidad al día o con
menos de un año de vencida al día de la elección.
En nuestra democracia, también existe el “derecho al sufragio pasivo” que se refiere al derecho de las personas ciudadanas
costarricenses a presentarse como candidatas para los puestos de elección popular. Este derecho, a diferencia del “sufragio
activo”, sí está sujeto a un régimen de impedimentos los cuales dependen del cargo al que se aspira.
Pese a que constitucionalmente está establecido que el ejercicio del sufragio activo es obligatorio, ninguna persona ciudadana
costarricense puede ser forzada a votar; es decir, la decisión de ejercer su derecho al voto es un deber moral y cívico de cada
ciudadano y ciudadana costarricense.
15
Ejercicio 1
Reflexiono
acerca de la
siguiente
afirmación:
16
“La decisión de
ejercer el voto es un
deber moral y cívico
del ciudadano y la
ciudadana
costarricense”.
II. Organismos y agentes electorales
En lo que respecta a la organización de los procesos electorales, la Constitución Política y el Código Electoral denominan como
organismos electorales al TSE, el Registro Civil, el Registro Electoral y las juntas electorales, integradas por representantes de
partidos políticos y, dentro de estas, las juntas cantonales y las juntas receptoras de votos estas últimas llamadas popularmente
mesas de votación. Así, nuestro régimen electoral constitucional descansa en la ciudadanía, los partidos políticos y la organización
electoral, fundamentales para nuestra democracia.
1. Organismos electorales
Tribunal Supremo de Elecciones: El TSE, entendido como organismo electoral funge como un Órgano Constitucional
Superior en materia electoral. Cuando se trata de temas de carácter electoral, las magistradas y los magistrados del TSE se
constituyen en la última instancia en materia electoral. Son, entonces, el organismo electoral encargado de dictar resoluciones
irrecurribles en la materia electoral. Las magistradas y los magistrados del TSE son por ende juezas y jueces especializados en
la materia electoral y cuentan con los mismos requisitos y rango que las magistradas y los magistrados de la Corte Suprema de
Justicia.
Registro electoral: Se encarga de la inscripción y el registro de los partidos políticos; de las contribuciones privadas y
estatales y de la dirección de los programas electorales.
Registro Civil: Registra y certifica todos los acontecimientos de relevancia civil incluyendo el nacimiento, la adopción, el
matrimonio, el divorcio, la defunción o la adquisición de la nacionalidad costarricense. Elabora el Padrón Electoral y expide la
cédula de identidad a la ciudadanía costarricense.
Juntas electorales: Las juntas electorales son organismos electorales integrados por personas propuestas por los partidos
políticos que apoyan la organización del proceso electoral. Existen dos tipos de juntas electorales:
a) Juntas cantonales: Una en cada cantón. Se encargan de colaborar en la organización y desarrollo del proceso electoral
en los cantones. Están integradas por personas electoras propuestas por los partidos políticos inscritos; capacitadas,
juramentadas y acreditadas por el TSE.
b) Juntas receptoras de votos: Se instalarán tantas como disponga el TSE para cada elección. Se encargan de la recepción
del voto de las personas electoras en cada centro de votación. Las juntas receptoras de votos están integradas por personas
ciudadanas costarricenses propuestas por los partidos políticos inscritos; capacitadas, juramentadas y acreditadas por el
TSE.
17
2. Agentes electorales
La labor de los organismos electorales es apoyada por las agentes y los agentes electorales quienes de una u otra forma
interactúan para el desarrollo de los procesos electorales.
a) Asesores y asesoras electorales: personas funcionarias del TSE cuya responsabilidad radica en integrar, instruir,
juramentar, acreditar, instalar y asesorar a quienes integran las juntas electorales y a las autoridades del cantón.
b) Fiscales: son personas ciudadanas nombradas por los partidos políticos inscritos, y acreditadas por el TSE para que
representen a esas agrupaciones ante las juntas receptoras de votos. Les corresponde vigilar que el proceso electoral se
realice con transparencia. Hay dos tipos de fiscales: generales que pueden estar en cualquier junta receptora de votos
y fiscales de mesa quienes solo pueden estar en la junta receptora de votos en la que se acreditaron. En cada junta
receptora de votos puede participar una persona fiscal general o una de junta por cada partido político sin que coincidan
ambas en una misma junta al mismo tiempo.
c) Auxiliares electorales: personas ciudadanas designadas por el TSE para que asesoren a las juntas receptoras de votos
e informen al TSE de cualquier incidencia que se produzca durante la votación.
d) Observadores y observadoras nacionales: personas ciudadanas costarricenses propuestas por organizaciones
públicas o privadas, acreditadas por el TSE con el fin de observar el proceso electoral y dar fe de que se desarrolla de
acuerdo con la normativa establecida.
e) Observadores y observadoras internacionales: personas representantes de organismos internacionales, acreditadas
por el TSE, quienes dan fe de que el proceso electoral se desarrolla de acuerdo con las normas establecidas.
f) Guías electorales: personas jóvenes voluntarias, acreditadas por el TSE, cuya labor es brindar apoyo a la ciudadanía
con discapacidad y adulta mayor en los centros de votación.
g) Cuerpo Nacional de Delegados: personas ciudadanas costarricenses, juramentadas y acreditadas por el TSE para
colaborar de manera ad honórem en actividades propias del proceso electoral.
h) Encargados y encargadas de centro de votación: personal docente o administrativo que trabaja en los centros de
votación. Su función es habilitar el centro, ubicar y distribuir las juntas receptoras de votos en cada centro de votación,
así como velar por el cuidado de la infraestructura, equipos y materiales del centro.
18
Elaboración
del Padrón
Electoral
Ejercicio 2.
Escribo en
los espacios
señalados
por las
flechas, el
nombre de
los
organismos
electorales a
los que les
corresponde
realizar las
funciones
descritas en
los círculos.
Apoya la
organización
del proceso
electoral en
cada cantón
Inscripción
de partidos
políticos
Dictado de
resoluciones
en materia
electoral
19
Ejercicio 3. Anoto en las líneas punteadas los
nombres de las agentes y los agentes
electorales encargados de las funciones
descritas en cada óvalo, según se ejemplifica.
Observan el proceso electoral y dan fe
de que se desarrolla de acuerdo con la
normativa establecida.
Dan fe de que el proceso electoral se
desarrolla de acuerdo con las
normas establecidas.
Observadores y
observadoras nacionales
Asesoran a las juntas receptoras de
votos e informan al Tribunal de
cualquier incidencia que se produzca
durante la votación.
Colaboran en actividades
propias del proceso
electoral.
Habilitan el centro de votación, ubican y
distribuyen las juntas receptoras de
votos. Velan por el cuidado de la
infraestructura, equipos y materiales.
20
Vigilan que el proceso electoral se
realice con transparencia.
¿QUÉ AGENTES
ELECTORALES
HACEN ESTAS
LABORES?
Asesores y
asesoras
electorales
Brindan apoyo a la ciudadanía
con discapacidad y adulta mayor
en los centros de votación.
Integran, instruyen, juramentan,
acreditan, instalan y asesoran a quienes
integran las juntas electorales y a las
autoridades del cantón.
III. Procesos electorales
1. Definición de proceso electoral
El proceso electoral se refiere a una secuencia de etapas y actos que se llevan a cabo en orden y con plazos legales a fin de que
las personas ciudadanas puedan ejercer democráticamente su derecho al sufragio y elegir a sus representantes en el gobierno,
o bien, someter sus nombres a escrutinio del electorado.
2. Principios generales
En Costa Rica, las elecciones para la designación de las personas que ocuparán los puestos de la presidencia y vicepresidencias
de la República, diputaciones y puestos de los gobiernos municipales se llevan a cabo por medio de procesos electorales
reglamentados y organizados de manera que se cumplan con los siguientes principios generales:
a. Neutralidad estatal: El Estado, sus instituciones y las personas funcionarias públicas indicadas por ley, deben ser
imparciales, a fin de garantizar la transparencia y objetividad de las elecciones.
b. Pluralidad: Ofrece garantías de representación para las minorías, garantías de pluralismo político y garantías para
la designación de autoridades y candidatos y candidatas de los partidos políticos, según los principios democráticos y
sin discriminación por género.
c. Paridad y alternancia de género: La participación política de hombres y mujeres es un derecho humano
reconocido en una sociedad democrática, representativa, participativa e inclusiva, al amparo de los principios de igualdad
y no discriminación. Por eso, desde el 2009, el Código Electoral establece que esa participación se regirá por el principio
de paridad el cual implica que todas las delegaciones, las nóminas y los demás órganos pares estarán integrados por un
50% de mujeres y 50% de hombres, y en los casos impares, la diferencia entre el total de hombres y mujeres no podrá
ser superior a uno.
21
Además, para garantizar ese acceso efectivo e igualitario de las mujeres a cargos públicos, se incorpora el mecanismo de
alternancia, de manera que dos personas del mismo sexo no puedan ubicarse consecutivamente en la nómina. Así, para la
confección de las nóminas de las personas candidatas a los puestos en cargos públicos, se debe tomar en cuenta lo siguiente:
Papeleta puesto en la presidencia de la República: El cargo en la presidencia puede
corresponderle a cualquier sexo. En cuanto a las candidaturas a vicepresidencias, el
encabezamiento (primera vicepresidencia) también puede ocuparlo cualquier sexo,
incluso igual al de quien se postule para la presidencia; sin embargo, el cargo de segunda
vicepresidencia debe ser ocupado necesariamente por una persona del sexo opuesto al
del cargo de la primera vicepresidencia.
Papeleta puesto en alcaldía: Para el puesto en la alcaldía puede postularse una persona
de cualquier sexo, pero la candidatura a primera vicealcaldía debe ser ocupada por una
persona del sexo opuesto al de la alcaldía. En cuanto al puesto a segunda vicealcaldía
puede ser ocupado indistintamente por una persona de cualquier sexo.
Papeleta puesto en sindicalía: Puede ser encabezada por cualquier sexo, pero la candidatura a
suplente debe ocuparla el sexo opuesto.
Papeleta puesto en intendencia: Puede ser encabezada por cualquier sexo, pero la candidatura
a la viceintendencia debe corresponder a una persona del sexo opuesto al de la intendencia.
Papeleta puesto en diputaciones, regidurías y concejalías: La integración de las nóminas deberá ser de forma paritaria y
alterna y el primer lugar de cada una de las nóminas será definido por el partido político.
22
Conformación de las nóminas
para los puestos de presidencia
y vicepresidencias de la
República. (Opción 1)
Conformación de las nóminas
para los puestos de presidencia
y vicepresidencias de la
República. (Opción 2)
Ejercicio 4.
Completo los
esquemas
para la
conformación
de papeletas,
con las figuras
Presidencia
Presidencia
que, según el
género,
corresponden
a los puestos
indicados.
Vicepresidencia
primera
Vicepresidencia
segunda
Vicepresidencia
primera
Vicepresidencia
segunda
23
Conformación de las nóminas
para los puestos de alcaldía y
vicealcaldías municipales.
Alcaldía
Vicealcaldía
primera
24
Vicealcaldía
segunda
3. Tipos de procesos electorales en Costa Rica
En una democracia representativa como la nuestra, el pueblo elige, mediante elecciones periódicas, libres, transparentes y
competitivas, a las personas que gobernarán el país o el municipio. De esta manera las personas costarricenses delegamos el
poder en quienes nos representarán para tomar decisiones importantes en nuestro país o nuestra comunidad.
Con base en los puestos de elección popular indicados en la Constitución Política, en Costa Rica existen dos tipos de elecciones:
elecciones nacionales y elecciones municipales.
3.1 Elecciones nacionales
Es el proceso electoral mediante el cual elegimos a las personas que ocuparán los cargos de la presidencia de la República junto
con las dos vicepresidencias y las 57 personas que ocuparán cargos de diputados y diputadas en la Asamblea Legislativa.
Presidente o presidenta
y vicepresidentes o
vicepresidentas de la
República
57 Diputados y diputadas a la
Asamblea Legislativa
25
3.1.1 Características de las elecciones para los puestos de presidencia y vicepresidencias de la República
Las elecciones para los puestos de presidencia y vicepresidencias de la República tienen las siguientes características:
a. Elección directa: Las personas electoras eligen a sus gobernantes directamente, sin ninguna intermediación por parte
de ninguna otra persona u órgano colegiado.
b. Elección simultánea y por nómina: Las candidaturas se proponen por
medio de listas cerradas y bloqueadas y la persona electora vota por la nómina
propuesta y no por candidaturas individuales.
c. Sistema de elección por mayoría simple con barrera: Gana la
nómina que haya obtenido la mayoría simple. No obstante en nuestro país existe una
barrera del 40% estipulada en la Constitución Política, lo que significa que la nómina
electa en los comicios debe alcanzar, necesariamente, una mayoría de votos que
exceda el 40% del total de sufragios válidamente emitidos.
Requisitos para los puestos
de presidente o presidenta y
vicepresidentes o vicepresidentas
de la República
1) Ser costarricense por nacimiento y
ciudadano en ejercicio.
2) Ser del estado seglar.
3) Ser mayor de 30 años.
(Artículo 131 Constitución Política)
d. Segunda vuelta: Si ninguna de las nóminas supera el 40% fijado por la Constitución Política, el TSE ordenará una segunda
elección entre las dos nóminas que hayan obtenido el mayor número de votos. En esta segunda elección, queda electa la
nómina que haya obtenido el mayor número de sufragios. Ahora bien, en caso de un empate en esta segunda elección, se
designa para el cargo en la presidencia de la República a la persona candidata de mayor edad y las vicepresidencias serán
ocupadas por las personas candidatas incluidas en esa nómina.
e. Reelección después de dos periodos: Una persona que haya ocupado la presidencia de la República puede
ser reelecta presidenta siempre que no sea dentro de los ocho años posteriores al periodo en que asumió ese mismo cargo.
Esta posibilidad surge debido a que la Sala Constitucional anuló la reforma efectuada en 1969 al artículo 132 inciso 1) de la
Constitución Política que prohibía la reelección presidencial.
26
f. Votos nulos y votos en blanco no cuentan: Ni los votos nulos ni los
Los
votos
válidamente emitidos
son aquellos donde la
voluntad de la persona
electora es clara y de acuerdo
con lo que, para cada
elección, reglamente el
TSE sobre la forma
de votar.
depositados en blanco cuentan para el 40% que actúa como umbral de legitimidad
en la elección presidencial. En igual sentido, estos votos no se suman a la
persona candidata más votada; en concreto, son votos que no cuentan como
votos válidamente emitidos.
3.1.2 Características de las elecciones para los puestos de diputados
y diputadas de la República
La elección de los puestos para diputados y diputadas de la República cuenta con las
siguientes características:
a. Elección directa:
Las personas electoras eligen a sus gobernantes
directamente, sin ninguna intermediación por parte de ninguna otra persona u
órgano colegiado.
b. Sistema de elección por cociente, cifra residual y barrera
del subcociente: Fórmula matemática proporcional utilizada para la
adjudicación de cargos.
c. Elección simultánea y por nómina: Las candidaturas se proponen
por medio de listas cerradas y bloqueadas y las personas electoras votan por
la nómina propuesta y no por candidaturas individuales. Estas listas además se
presentan con alternancia de género conforme se expuso con anterioridad.
Requisitos para los puestos de
diputadas y diputados a la Asamblea
Legislativa
1) Ser ciudadano en ejercicio.
2) Ser costarricense por nacimiento, o
por naturalización con diez años de
residir en el país después de haber
obtenido la nacionalidad.
3) Haber cumplido veintiún años de
edad.
(Artículo 108 Constitución Política)
27
d. Reelección: Los
consecutiva.
diputados durarán en sus cargos un período de 4 años y pueden ser reelectos, pero no de forma
e. Votos nulos y votos en blanco no cuentan: Ni los votos nulos ni los depositados en blanco cuentan en la
definición de la elección.
28
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS ELECCIONES NACIONALES
Circunscripción
electoral:
PROVINCIAL
a.directa
personas que resulten electas.
Elección
Elección simultánea y por nómina
Elección por mayoría simple con barrera
Segunda vuelta
Reelección después de dos períodos
Elecciones para presidencia y
vicepresidencias de la República
Circunscripción
electoral:
VOTOS NULOS
VOTOS EN BLANCO
NO CUENTAN
como votos
válidamente
emitidos
Elecciones para diputados y
diputadas a la Asamblea
Legislativa
Elección directa
Elección simultánea y por nómina
Elección por cociente, cifra residual y
barrera del subcociente
Reelección después de un período
TODO EL
TERRITORIO
NACIONAL
29
3.1.3 Voto en el extranjero
La participación de la ciudadanía en las decisiones relativas al desarrollo de su
país es un derecho, una responsabilidad y una condición necesaria para el pleno
ejercicio de la democracia, así lo indica la Carta Democrática Interamericana. En
ese sentido, nuestro país ha legislado a fin de garantizarles los derechos políticos
a todas las personas ciudadanas costarricenses para que puedan participar en
la toma de decisiones de asuntos públicos y en la elección de las personas que
gobernarán el país.
Por primera vez, a partir de las elecciones del 2014, el TSE dispuso todas las
condiciones necesarias para que las personas costarricenses que viven en el
extranjero puedan votar en las elecciones presidenciales y en referéndums
nacionales. También, pueden votar aquellas personas costarricenses que estén
en el extranjero temporalmente para la fecha en que se realice la elección o
consulta. En ambas situaciones, estas personas deberán realizar el trámite para
empadronarse en la oficina consular más cercana a su residencia o solicitar el
traslado directamente en las oficinas del TSE.
El artículo 16 de la Constitución Política
de Costa Rica establece que la calidad
de costarricense no se pierde y es
irrenunciable.
Las personas ciudadanas costarricenses
que residen en el extranjero pueden
construir relaciones de lealtad con la
comunidad, la sociedad y el Estado
del país en el que viven; así como
mantener los lazos, la herencia cultural
y el ejercicio de sus derechos políticos
en su país de origen.
Importancia del voto en el extranjero
a. Reconocer el ejercicio del voto en el extranjero como un derecho político que fortalece la democracia costarricense.
b. Fortalecer la participación política de todas las personas costarricenses estén o no en el país.
30
Ejercicio 5.
Analizo la
importancia del
reconocimiento
del ejercicio del
voto a las
personas
costarricenses
que viven en el
extranjero y
comento cómo
este derecho
puede fortalecer
la democracia
costarricense.
31
Ejercicio 6. Identifico y anoto en los espacios indicados a qué tipo de elección (nacional o
municipal) pertenecen las características que se presentan y, qué representantes se eligen.
TIPO DE ELECCIÓN:
ELECCIÓN
SIMULTÁNEA Y
POR NÓMINA
REELECCIÓN
DESPUÉS DE
DOS PERIODOS
REPRESENTANTES
QUE SE ELIGEN:
ELECCIÓN
DIRECTA
ELECCIÓN
DIRECTA
ELECCIÓN
SIMULTÁNEA
Y POR
NÓMINA
32
SISTEMA DE
ELECCIÓN
POR COCIENTE,
CIFRA RESIDUAL
Y BARRERA
DEL
SUBCOCIENTE
REELECCIÓN
NO
CONSECUTIVA
VOTOS
NULOS Y EN
BLANCO NO
CUENTAN
SISTEMA DE
ELECCIÓN POR
MAYORÍA SIMPLE
CON BARRERA
VOTOS
NULOS Y EN
BLANCO NO
CUENTAN
SEGUNDA
VUELTA
REPRESENTANTES
QUE SE ELIGEN:
TIPO DE ELECCIÓN:
3.2
Elecciones municipales
Se refieren al proceso electoral mediante el cual elegimos a las personas que ocuparán los cargos de los gobiernos locales o
municipios: alcaldías y vicealcaldías, intendencias, sindicalías, regidurías, y concejalías.
Un municipio es un conjunto de personas vecinas residentes en un mismo cantón que promueven y administran sus propios
intereses por medio del GOBIERNO MUNICIPAL. Este gobierno municipal tiene a su cargo la dirección y la administración de
los intereses y servicios cantonales y realiza estas funciones por medio de las municipalidades.
Las municipalidades son las instituciones públicas encargadas del gobierno y de la administración de los municipios del país. La
municipalidad tiene patrimonio propio y la ley le concede la capacidad para cumplir con sus objetivos. La jurisdicción territorial de
la municipalidad es el cantón al cual pertenece y cuya cabecera es la sede del gobierno municipal.
Administrativamente, estos gobiernos municipales se ubican en los ochenta y un cantones distribuidos en las siete provincias
en las que se encuentra dividido territorialmente nuestro país. Cada uno de estos gobiernos está conformado por un cuerpo
deliberativo denominado CONCEJO MUNICIPAL el cual está integrado por regidoras y regidores propietarios y sus respectivas
suplencias, un alcalde o alcaldesa y sus correspondientes vicealcaldes o vicelcaldesas.
33
En cada municipalidad, la cantidad de regidores y regidoras en propiedad y sus suplencias, se determina por ley y varía de
acuerdo con el número de población de cada cantón respecto del total del país.
Cantones con menos del 1%
de la población total del
país: 5 regidores o regidoras
Cantones con 4% y
menos de 8% de la
población total del país:
11 regidores o regidoras
34
Cantones con 1% y
menos del 2% de la
población total del
país: 7 regidores
o regidoras
Cantones con
2% y menos del
4% de la
población total
del país: 9
regidores o
regidoras
Cantones con 8% o más de la
población total del país: 13
regidores o regidoras
También existen los CONCEJOS DE DISTRITO. Son órganos internos de la respectiva administración local encargados de vigilar
la actividad municipal y colaborar en los distritos de las respectivas municipalidades. Están conformados por cinco integrantes en
propiedad y sus suplentes. De estas personas integrantes, una de ellas será el síndico o síndica propietaria y otra, su suplente.
Esta persona síndica propietaria es quien preside este concejo y a la vez interviene con voz, aunque sin voto, representando a
su respectivo distrito, ante el concejo municipal del cantón.
Por último, además, se encuentra el CONCEJO MUNICIPAL DE DISTRITO órgano con autonomía funcional propia adscrito a la
municipalidad del cantón al que pertenece territorialmente.
Este órgano fue creado por la considerable distancia en que se ubican algunos distritos respecto del cantón central al cual
pertenecen. Están integrados por una intendencia como funcionario o funcionaria ejecutiva y su respectiva suplencia o
viceintendencia y cinco concejales o concejalas de distrito con sus suplencias; de manera similar a los concejos de distrito,
una de estas personas será el síndico o síndica propietaria y otra su suplente, y será quien presida este concejo e intervendrá
con voz, pero sin voto, ante el concejo municipal del cantón. En nuestro país, de los 481 distritos administrativos que existen, 8
cuentan con concejos municipales de distrito los cuales están distribuidos en los siguientes distritos: Peñas Blancas (San Ramón,
Alajuela), Tucurrique (Jiménez, Cartago), Cervantes (Alvarado, Cartago), Colorado (Abangares, Guanacaste), Lepanto (Central,
Puntarenas), Paquera (Central, Puntarenas), Monte Verde (Central, Puntarenas) y Cóbano (Central, Puntarenas).
Todos estos cargos municipales mencionados son también nombrados a través de elecciones populares periódicas y están
sometidos a mandatos limitados en el tiempo.
35
GOBIERNOS MUNICIPALES
Concejo de distrito
Concejo municipal
Alcalde o
alcaldesa y
vicealcaldes o
vicealcaldesas
Regidores y regidoras
propietarias y
suplentes
Uno en cada
cantón= 81
concejos
municipales
Uno(a) presidente(a) con voz pero
sin voto en concejo municipal
Síndico o
síndica
representa
al distrito
Concejales o
concejalas
propietarias
Concejo municipal de distrito
Intendente(a)
propietario (a)
Intendente(a)
suplente
8 Concejos municipales de
distrito en todo el país
36
Nuestro país
está dividido
en 7 provincias,
81 cantones y
481 distritos.
Concejales(as) de
distrito y sus
suplentes
Concejales o
concejalas
supletentes
Uno en cada
distrito= 472
concejos de
distrito
3.2.1 Características de las elecciones municipales para los puestos de alcaldías, vicealcaldías, sindicalías e intendencias
a. Elección directa:
Las personas electoras eligen a sus gobernantes
directamente, sin ninguna intermediación por parte de ninguna otra persona u
órgano colegiado.
b. Sistema de elección por mayoría simple*:
Gana la persona
candidata propuesta por el partido que obtuvo más votos en esa elección.
c. Reelección consecutiva: Las personas que ocupen estos puestos pueden
ser reelectas indefinidamente.
Requisitos para los puestos de
alcaldes o alcaldesas
a) Ser costarricense y ciudadano
en ejercicio.
b) Pertenecer al estado seglar.
c) Estar inscrito electoralmente,
por lo menos con dos años de
anterioridad, en el cantón donde
ha de servir el cargo.
(Artículo 15 Código Municipal)
Requisitos para los puestos
intendentes o intendentas
de
Las mismas condiciones que el alcalde o
alcaldesa municipal.
(Artículo 7 Ley General de Concejos
Municipales de Distrito). Municipal)
d. Votos nulos y en blanco no cuentan:
Ni los votos nulos ni los
depositados en blanco cuentan en la definición de las personas que resulten
electas.
*En caso de empate en la adjudicación de estos puestos, se tendrá por elegido el candidato o candidata de mayor edad y su respectiva
suplencia.
37
3.2.2 Características de las elecciones para los puestos de regidurías, integrantes de los concejos municipales de
distrito e integrantes de los concejos de distrito
a. Elección directa:
las personas electoras eligen a sus gobernantes
directamente, sin ninguna intermediación por parte de ninguna otra persona u
órgano colegiado.
b. Sistema de elección por cociente, cifra residual con barrera
del subcociente: fórmula matemática utilizada para la adjudicación de
cargos.
c. Reelección:
las personas que ocupen estos puestos pueden ser reelectas
indefinidamente.
Requisitos para los puestos de
concejales y concejalas de distrito
a)
Ser ciudadano
costarricense.
en
ejercicio
y
b) Pertenecer al estado seglar.
c) Estar inscrito electoralmente, por lo
menos con dos años de anterioridad,
en el cantón en que han de servir el
cargo.
(Artículos 56 y 22 Código Municipal)
38
Requisitos para los puestos de
regidores y regidoras
a) Ser ciudadano en ejercicio y
costarricense.
b) Pertenecer al estado seglar.
c) Estar inscrito electoralmente, por lo
menos con dos años de anterioridad,
en el cantón en que han de servir el
cargo.
(Artículo 22 Código Municipal)
d. Votos nulos y en blanco no cuentan:
Ni los votos nulos ni los
depositados en blanco cuentan en la definición de las personas que resulten
electas.
Por reformas al Código Municipal (noviembre de 2007 mediante interpretación del
TSE -resolución n.° 405-E8-2008- y setiembre de 2009 con la aprobación del Código
Electoral), a partir del año 2016, se unifica la elección de todos los cargos de elección
popular municipales a fin de que se celebre dos años después (a mitad de periodo)
de la elección de presidencia y vicepresidencias de la República y diputaciones a la
Asamblea Legislativa.
Elección directa
Elección simultánea y por nómina
Elección por mayoría simple
Relección consecutiva indefinidamente
Elecciones para alcaldes(esas),
vicealcaldes(esas) y síndicos(as)
intendentes(as)
VOTOS NULOS
VOTOS EN BLANCO
NO CUENTAN
como votos
válidamente
emitidos
Elecciones para regidores(as),
integrantes de los concejos municipales
de distrito y de los concejos de distrito
Elección directa
Elección simultánea y por nómina
Elección por cociente, cifra residual
y barrera del subcociente
Relección consecutiva indefinidamente
39
Ejercicio 7. En las líneas punteadas anoto cuáles son los puestos que se eligen
según las características que se citan en las llaves; y, en el espacio dispuesto
dentro del círculo, anoto el tipo de elección (nacional o municipal) para esos
puestos.
ELECCIÓN DIRECTA
ELECCIÓN DIRECTA
SISTEMA DE ELECCIÓN POR
MAYORÍA SIMPLE
SISTEMA DE ELECCIÓN POR
COCIENTE, CIFRA RESIDUAL
Y BARRERA DEL
SUBCOCIENTE
REELECCIÓN CONSECUTIVA
REELECCIÓN
VOTOS NULOS Y VOTOS EN
BLANCO NO CUENTAN
TIPO DE ELECCIÓN
VOTOS NULOS VOTOS EN
BLANCO NO CUENTAN
…………………………….
Las elecciones que tienen las
características anotadas dentro de los
paréntesis se refieren a los puestos de:
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
………………………………………………………………..
40
Las elecciones que tienen las
características anotadas dentro de los
paréntesis se refieren a los puestos de:
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
………………………………………………………………..
4. Etapas del proceso electoral
En el proceso electoral se encuentran delimitadas tres etapas: la Preparatoria, la Constitutiva y la
Declarativa. Estas etapas involucran a organismos y agentes electorales quienes deben asumir su
rol, llevar a cabo sus obligaciones y acatar el ordenamiento electoral para que tanto la coordinación
como el apoyo y la mutua cooperación permitan el éxito del proceso electoral. Por lo tanto, es
necesario realizar una óptima planificación, implementación, seguimiento y control de las tres
etapas, ya que estas funcionan como un engranaje: entrelazadas, dependientes y vinculadas.
Además, para el cumplimiento de cada una de estas etapas, el TSE implementa distintos
programas electorales los cuales realizan acciones de carácter específico que constituyen un
insumo necesario para la ejecución o inicio de otro programa o actividad, en algunos casos
deben realizarse en forma paralela o simultánea, para que no se generen diferencias y se
cumplan los plazos establecidos para el cumplimiento de estas etapas.
41
En esta etapa se incluyen todas las actividades que requieren estar finiquitadas de previo a
la jornada electoral (día de las elecciones).
A fin de procurar mayor comodidad a la ciudadanía para la emisión de su voto, el TSE
publica la División Territorial Electoral con los distritos electorales donde se instalarán
centros de votación en todo el país. El TSE también ha creado distritos electorales en centros
penitenciarios y hogares de ancianos, para facilitarles el voto a las personas privadas de
libertad y adultas mayores.
Igualmente, con el propósito de garantizar el derecho al sufragio de todas las
personas electoras, el Registro Civil pone a disposición de la ciudadanía
costarricense las listas provisionales de electores y electoras, a fin de que
puedan verificar su inclusión en el Padrón Electoral y su lugar de votación.
Como el cierre del Padrón Electoral se realiza cuatro meses antes de una
elección, después de esa fecha no pueden realizarse modificaciones.
Consecuentemente, los cambios de lugar de votación, renovación de la
cédula de identidad por vencimiento, o bien la solicitud de la cédula de
identidad de las personas menores de edad que cumplen 18 años entre
el momento de la convocatoria de una elección (cuatro meses antes) y
el propio día de las elecciones, deben solicitarse de previo a ese cierre.
No obstante, después de esta fecha (cuatro meses antes de una elección) se
puede solicitar la reposición de la cédula en cualquier momento, incluso el mismo
día de la elección.
42
Seis meses antes de
la elección se preparan
las listas provisionales de
personas electoras, estas listas
se exhiben públicamente en todo
el territorio nacional a fin de
que las personas electoras
consulten su lugar de
votación.
La participación de un partido político en las elecciones depende de su constitución formal y posterior inscripción ante el TSE.
Para esto, el Código Electoral dispone que cualquier partido político que pretenda participar en una elección deberá presentar
su solicitud de inscripción dentro de los dos años siguientes contados a partir de la fecha del acta de constitución siempre que
no sea en los doce meses anteriores a la elección en la que desee participar, este último plazo también aplica para el requisito
de renovación de estructuras. El requisito de inscripción de un partido político, así como la renovación de sus estructuras es
indispensable para la presentación de candidaturas a una elección.
La convocatoria de elecciones a la ciudadanía la realiza el propio TSE mediante un acto oficial. Esta se lleva a cabo cuatro meses
antes de las elecciones. A partir de esta convocatoria, se echa a andar el periodo para la inscripción de candidaturas, así como
lo relacionado con la campaña electoral financiada por el Estado, realización de reuniones, desfiles, manifestaciones u otras
actividades; entre otros actos propios del proceso electoral.
Como parte de su misión, el TSE, en su afán por asegurar la transparencia y confiabilidad en el sistema electoral costarricense,
incentiva la ciudadanización del proceso electoral; en ese sentido, les facilita a los partidos políticos y a la ciudadanía en general
la posibilidad de asumir la responsabilidad de recibir y custodiar el material electoral, recibir los votos de las personas electoras
el día de las elecciones y fiscalizar la jornada electoral. Por tal motivo, en esta etapa preparatoria se habilitan períodos para que
los partidos políticos propongan a sus integrantes de juntas cantonales (una en cada cantón), y juntas receptoras de votos (tantas
como establezca el TSE para cada elección en cada distrito electoral); así como la inscripción y acreditación de personas fiscales.
Igualmente, el TSE proporciona espacios para que organizaciones costarricenses y extranjeras den fe de la transparencia del
proceso electoral, por lo que es en esta etapa cuando se reciben las inscripciones y acreditaciones de personas observadoras
nacionales e internacionales.
Finalmente, parte del apoyo requerido por el TSE para la atención del día de las elecciones en las juntas receptoras de votos
incluye el reclutamiento, capacitación, juramentación y acreditación de auxiliares electorales que son personas ciudadanas
costarricenses interesadas en formar parte de las juntas receptoras de votos, sin intermediación de un partido político; estas
personas fungen como colaboradoras de las juntas receptoras de votos.
43
Actividades importantes en la etapa preparatoria del proceso electoral
Inscripción
de partidos
políticos
2 años después
de su
constitución y
un año antes de
las elecciones
Publicación
de División
Territorial
lectoral
8 meses
antes de las
elecciones
Listas
provisionales
de personas
electoras
6 meses
antes de las
elecciones
Convocatoria
a elecciones
2 meses
antes de las
elecciones
Integración
de juntas
receptoras
de votos
44
4 meses
antes de las
elecciones
3 meses
antes de las
elecciones
Integración
de juntas
cantonales
3 meses y 15
días naturales
antes de las
elecciones
Inscripción
de
candidaturas
o
Antes del 1. de
octubre
anterior a las
elecciones
Traslado de
domicilio
electoral
Ejercicio 8. Ubico en los cuadritos en blanco del
reloj el número que corresponde a la actividad
de la lista del recuadro de la derecha, de
manera que coincida la actividad con el plazo
legal para su realización.
1. Publicación de listas
provisionales de personas
electoras.
2. Presentación de nóminas
para integración de juntas
cantonales.
DÍA E
3. Convocatoria a elecciones.
1 mes
11 meses
2 meses
4. Publicación de la División
Territorial Electoral.
10 meses
3 meses
5. Presentación de nóminas
para integración de JRV.
9 meses
8 meses
4 meses
5 meses
7 meses
6 meses
45
En esta etapa se ubican todas las actividades relativas al proceso de emisión del sufragio y cierre de
la votación en las juntas receptoras de votos (JRV), ya que esta etapa corresponde al desarrollo de
las tareas del “Día E” (Día de las elecciones).
El Día E, las juntas receptoras de votos inician su labor poco antes de las 6:00 a.m., pues deben
preparar el recinto de votación a fin de que a las 06:00 horas inicien su labor de recepción de
votos, la cual continúa de manera ininterrumpida hasta las 18:00 horas y únicamente en los locales
determinados para ese fin. En el caso del voto de personas ciudadanas costarricenses en el extranjero,
este horario variará según el reglamento que emita el TSE para cada elección.
Toda
persona
ciudadana costarricense que tenga 18 años o más, esté inscrita en el Padrón Registro fotográfico y cuente con su
cédula de identidad vigente o con menos de 12 meses de vencimiento a la fecha de la elección tiene el derecho y el deber de ejercer el
sufragio. El cumplimiento de esta función cívica lo ejerce cada persona electora únicamente ante la junta receptora de voto en donde se
encuentra inscrita.
El TSE asegura a todas las personas su derecho al voto; no obstante, para brindarles tranquilidad y garantizarles su libre voluntad al
momento de emitir el voto, la misma ley prohíbe el ingreso al recinto de votación de personas con armas.
46
Procedimiento para la votación
Con el propósito de que la persona ciudadana vote con transparencia y de manera ágil, se capacita a las personas integrantes
de las juntas receptoras de votos para que tomen en cuenta el siguiente procedimiento de votación:
Paso 1.
Revisión del listado de personas electoras: Al llegar al centro de votación,
la persona electora buscará la lista de electores de su junta receptora de votos
y verificará que su nombre esté en esa lista. Junto a su nombre completo,
se indica un número de elector o electora el cual es oportuno, aunque no
indispensable, memorizar.
Si la persona comunica
su número de elector(a)
a quienes integran la junta,
facilitará su ubicación en el
Padrón Registro fotográfico.
47
Paso 2.
Y
ICOS S
SÍNDCEJALE
CON
S
RE
GIDO
RE
LDE
ALCA
Identificación de la persona electora: La persona electora debe presentar
su cédula de identidad en la junta receptora de votos donde le corresponde
votar. Su cédula debe estar en buen estado, vigente, o con menos de doce
meses de vencimiento a la fecha de la elección; en caso contrario, no podrá
votar. Otros documentos como el pasaporte o la licencia de conducir no
tienen validez para votar, únicamente la cédula emitida por el propio Registro
Civil del TSE.
Paso 3.
ALCA
LDE
RES
REGIDO
SÍNDIC
CONCEJ
OS
ALESY
48
Firma del Padrón Registro fotográfico: Para que la persona electora
pueda votar, debe firmar en el Padrón Registro fotográfico. Para ello existen
plantillas que aseguran que la firma sea sobre la línea donde le corresponde,
con lo que se evita firmar en la casilla de otra persona electora. La inclusión
de la fotografía de las personas electoras, en el Padrón Registro fotográfico,
ayuda a verificar su identidad por parte de quienes integran la junta receptora
de votos. La firma de la persona electora debe ser igual a la que aparece
registrada en su cédula de identidad.
Paso 4.
Entrega de las papeletas: La persona electora recibirá las papeletas debidamente firmadas por todas las personas integrantes
de la junta receptora de votos presentes al momento de recibirle su voto. Previamente, esas papeletas han sido dobladas para
dejar un patrón de marca que le facilitará a la persona electora su doblado después de votar. La persona electora recibirá las
papeletas abiertas a fin de verificar -allí mismo frente a las personas integrantes de la junta- que las casillas para votar no tienen
marca alguna. En caso de que las papeletas se le entreguen cerradas, la persona electora debe abrirlas frente a quienes integran
la junta, para verificar que no estén previamente marcadas.
Paso 5.
Traslado al recinto secreto: La protección e intimidad de la mampara, así como el crayón de seguridad que allí se encuentra,
le permitirán a la persona electora emitir su voto en secreto sin que nadie pueda ver su escogencia y sin que nadie -incluso en el
futuro- sepa por quién votó. Justamente por esto se vota con crayón y no con la huella, ya que la huella podría después rastrearse
e identificar a la persona electora. Este crayón es de seguridad, no se borra, no deja mancha que pueda anular el voto, pero
además difiere de los bolígrafos que utilizan quienes integran la junta, lo que permite también controlar a estas personas.
ALCALDE
REGIDORES
SÍNDICOS Y
CONCEJALES
Versión#1
49
Paso 6.
El VOTO
es SECRETO
Emisión del voto: La persona electora cuenta con un tiempo determinado
(que puede variar según el tipo de elección desde 90 segundos hasta los dos
minutos) para emitir el voto; si tarda más tiempo, su voto podría anularse.
No está permitido usar teléfonos ni cámaras fotográficas o de video al
momento de la votación, ya que esto también es motivo para anulación del
voto. Dentro de la mampara, la persona electora marcará con una equis
“X” las papeletas en la casilla con la opción de su preferencia; cualquier
marca distinta, mensajes o dibujos ponen en riesgo la validez del voto. Se le
recomienda a la persona electora limitarse a marcar con una “X” dentro de
la casilla y utilizar el crayón que para eso se le proporciona.
Los votos nulos o en
blanco no son votos que
cuenten como válidamente
emitidos, de manera que
esos votos no se suman a
la candidata o candidato
más votado.
50
Paso 7.
1
2
Doblado de las papeletas: Antes de salir de la mampara, la persona
electora deberá doblar las papeletas siguiendo el previo patrón de marca, de
manera que no quede visible cuál fue su elección. En la parte externa de las
papeletas, una vez dobladas, deben visibilizarse las firmas de las personas
integrantes de la junta receptora de votos. La persona electora no debe firmar
las papeletas.
Paso 8.
Depósito de las papeletas en las urnas respectivas: La persona electora
sale del recinto secreto y deposita las papeletas en las urnas respectivas de
manera que la firma de las papeletas pueda ser vista por quienes integran
la junta receptora de votos.
51
Paso 9.
Retiro de la persona votante: Emitido su voto, la persona se retira del recinto de votación.
Centro
de Votación
La recepción de votos concluye a las 18:00 horas (6:00 p.m.), a esa hora deben cerrarse las puertas del recinto de votación, sin
excepción, en todas las juntas receptoras de votos del territorio nacional. Posteriormente, las personas integrantes de las juntas
receptoras de votos hacen el cierre de la votación, conteo de votos y transmisión de los resultados.
El ejercicio
de la ciudadanía
por medio del voto
es motivo de orgullo y
satisfacción por contribuir
a la permanente
construcción de la
democracia.
52
Accesibilidad en el ejercicio del voto
El TSE salvaguarda el secreto del voto de la ciudadanía costarricense, por lo que provee
productos de apoyo para que las personas en condición de discapacidad puedan
sufragar por sí mismas y de manera secreta. Algunos de estos productos disponibles
en todas las juntas receptoras de votos son: lupas, plantillas para firmar, plantillas
antideslizantes y plantillas en braille para las papeletas. No obstante, el TSE también
toma las previsiones necesarias con el propósito de hacer posible la emisión del
voto de las personas que tengan dificultades para hacerlo por sí mismas. Por
esto, pone a disposición de este tipo de población dos modalidades más de voto:
voto asistido y voto público. De esta manera, la persona con discapacidad que no
pueda votar por sí misma y en secreto, puede ingresar, al recinto de votación,
acompañada de una persona mayor de edad, que sea de su confianza, con su
cédula de identidad al día y en buen estado, quien votará según la voluntad de la
persona electora en condición de discapacidad. O bien, la persona en condición de
discapacidad puede votar de forma pública ante la junta receptora de votos, siempre
y cuando manifieste este deseo expresamente a las personas integrantes de la junta
receptora de votos y en razón de su condición de discapacidad. En este caso, la
persona presidenta de la junta receptora de votos marca la papeleta según la
preferencia de la persona electora.
53
Entrega de las
papeletas a la
persona electora
Ejercicio 9. Trazo el
camino de los pasos
que debe seguir una
persona electora
para votar, desde
que ingresa a la
junta receptora de
votos hasta que sale
de ella una vez que
ha emitido su voto.
Identificación de
la persona
electora
Emite su voto en
el recinto secreto
Doblado de las
papeletas
Firma el Padrón
Registro
fotográfico
Traslado al recinto
secreto
Retiro del
recinto
Deposita las
papeletas en la
urna
correspondiente
54
Revisión del
listado de
electores
La última etapa del proceso electoral es la declarativa la cual se concreta en la declaratoria de
elección posterior a que se haya efectuado el escrutinio definitivo por parte del TSE.
Una vez que las juntas receptoras de votos realizan el conteo de los votos recibidos durante la
jornada de votación, empacan el material y lo envían al TSE para que este efectúe el escrutinio
con base en ese conteo definitivo de las juntas receptoras de votos, a fin de constatar el total de
votos válidos asignados a cada partido y posteriormente llevar a cabo la adjudicación de plazas.
La propia noche de las elecciones, las juntas receptoras
de votos en todo el país transmiten al TSE los resultados
preliminares de las elecciones. Así, dos horas después
de finalizadas las elecciones, el TSE, mediante un
acto oficial, comunica a la ciudadanía costarricense los
resultados obtenidos en cada junta posterior a su cierre.
Estos resultados son provisionales, pues es necesario
el escrutinio final del TSE a fin de hacer la declaratoria
definitiva de elecciones.
55
4.3.1 Escrutinio
El escrutinio es el examen y la calificación electoral a cargo del TSE, con base en el conteo definitivo y la asignación de votos
realizados por las juntas receptoras de votos. Este escrutinio cuenta con plazos de conclusión que dependen de los cargos que
se eligen; así, para la los cargos en la presidencia y vicepresidencias de la República, el escrutinio debe concluir dentro de los
30 días siguientes a la fecha de la votación. En cuanto a los otros cargos de elección popular, el plazo es dentro de los 60 días
siguientes a la fecha de la votación.
En la realización del escrutinio se consideran las siguientes disposiciones en cuando a la validez y nulidad de los votos:
Votos válidos: Los votos que cumplen con los requisitos establecidos en el Código Electoral y en las reglamentaciones
que emita el TSE para cada elección.
Votos nulos:
a. Los votos emitidos en papeletas o medios que no cumplan con los requisitos establecidos en el Código Electoral o en las
normas reglamentarias del TSE.
b. Los votos recibidos fuera del tiempo y local determinados.
c. Los votos marcados a favor de dos o más partidos políticos.
d. Los votos que revelen claramente la identidad de la persona votante.
e. Los votos que no permitan establecer con certeza cuál fue la voluntad de la persona votante.
f. Los votos que se hagan públicos de manera injustificada; es decir, cuando una persona electora después de haber votado
muestre deliberadamente la papeleta con su voto.
g. Los votos retenidos y anulados por haberse vencido el tiempo para votar.
56
CONTEO Y ESCRUTINIO
DE LOS VOTOS
Ejercicio 10.
¿Quién realiza el
conteo de los votos
recibidos en cada junta
receptora de votos
el propio día
de la elección?
¿Quién realiza
el escrutinio
de los votos?
¿Qué son
votos válidos?
¿Cuáles votos
se consideran
nulos?
Respondo en el
siguiente esquema las
preguntas que se
hacen, con base en lo
comprendido acerca
de lo que se realiza
en el conteo y
escrutinio de los
votos.
57
4.3.2 Adjudicación de plazas
Conforme se adelantó en el aparte primero, en Costa Rica se utilizan diversos sistemas de adjudicación de plazas los cuales
varían de acuerdo con el tipo de elección. Así, en la elección para los puestos de presidencia y vicepresidencias de la República,
se utiliza el sistema de mayoría simple con una barrera del 40% del número total de sufragios válidamente emitidos. De igual
forma, la adjudicación de plazas a las alcaldías, vicealcaldías, sindicalías e intendencias sigue el sistema de mayoría simple,
aunque sin barrera en esos casos.
Por otra parte, para las diputaciones en la Asamblea Legislativa, las regidurías, concejalías municipales de distrito y concejalías
de distrito, el sistema de adjudicación que se implementa es el denominado sistema de cociente y cifra residual con barrera
del subcociente.
El “cociente” es la cifra que se obtiene dividiendo el total de votos válidos
emitidos para todos los partidos políticos en una determinada elección (según
La Asamblea Legislativa se compone de
su escala: provincial, cantonal o distrital), entre el número de plazas a llenar en
57 diputados(as). La asignación de las
esa circunscripción. Los partidos obtendrán tantas plazas como cifras cocientes
diputaciones a las provincias la realizará
alcancen. Ahora bien, en ese reparto, no se ponderan las agrupaciones que
el TSE con base en el censo general de
no alcancen la cifra subcociente (mitad del cociente), en tanto dicha cifra
la población.
subcociente representa un umbral mínimo para entrar en el reparto. Si una vez
calculado el cociente quedasen plazas pendientes de repartir, la distribución se
hará de acuerdo a la cifra residual de la votación de los partidos que obtuvieron
cocientes (puestos mayores), pero incluyendo también a aquellos partidos que sin alcanzar la cifra cociente sí superan la barrera
del subcociente. Es decir, la aplicación de esta fórmula matemática permite adjudicar plazas a los partidos que alcancen el
cociente y si quedan plazas por llenar en ese primer momento, la distribución de estas se hará por restos mayores (también
conocidos como cifras residuales). Incluso, si realizado ese segundo paso aún quedan plazas sin llenar, se debe repetir esa
misma operación que incluye los restos mayores.
58
El siguiente esquema ejemplifica el sistema de adjudicación de plazas para diputaciones, así como para regidurías y concejalías
municipales. En este ejemplo de un caso hipotético se asume que el total de plazas a distribuir es 10:
Paso 1: Ordenar votación partidaria
Cuota: cociente = total de votos válidos =
Número de plazas
x
y
=
Cuota: cociente = total de votos válidos =
Número de plazas
Subcociente =
Votación partidaria*
P1: 215.000
P2: 95.000
P3: 71.000
P4: 45.000
P5: 30.000
P6: 215.000
P7: 20.000
VN: 15.000
VB: 2000
x
y
=
Subcociente =
Cociente
cifra residual
total escaños
* Orden decreciente
Votación partidaria*
P1: 215.000
P2: 95.000
P3: 71.000
P4: 45.000
P5: 30.000
P6: 215.000
P7: 20.000
VN: 15.000
VB: 2000
Cociente
cifra residual
total escaños
* Orden decreciente
Paso 3: Cálculo del dividendo
Cuota: cociente = total de votos válidos = 500.000*
Número de plazas
y
=
Subcociente =
Votación partidaria*
P1: 215.000
P2: 95.000
P3: 71.000
P4: 45.000
P5: 30.000
P6: 215.000
P7: 20.000
Paso 2: Eliminación de votos nulos y en blanco
Paso 4: Cálculo del divisor
Cuota: cociente = total de votos válidos = 500.000
Número de plazas
10
=
Subcociente =
Cociente
cifra residual
total escaños
Votación partidaria*
P1: 215.000
P2: 95.000
P3: 71.000
P4: 45.000
P5: 30.000
P6: 215.000
P7: 20.000
VN: 15.000
VB: 2000
Cociente
cifra residual
total escaños
* Sumatoria
59
Paso 5: Cálculo del cociente
Cuota: cociente = total de votos válidos = 500.000
Número de plazas
10
= 50.000
Subcociente =
Votación partidaria*
P1: 215.000
P2: 95.000
P3: 71.000
P4: 45.000
P5: 30.000
P6: 215.000
P7: 20.000
Paso 6: Cálculo del Subcociente
Cuota: cociente = total de votos válidos = 500.000
Número de plazas
10
Cociente
cifra residual
= 50.000
total escaños
Cuota: cociente = total de votos válidos = 500.000
Número de plazas
10
= 50.000
Subcociente =
total escaños
* P6 y P7 quedan excluidos del reparto por no superar barrera del subcociente.
60
cifra residual
Paso 7: Distribución por cociente
Subcociente = 1/2 cociente = 25.000
Votación partidaria*
P1: 215.000
P2: 95.000
P3: 71.000
P4: 45.000
P5: 30.000
P6: 215.000
P7: 20.000
Cociente
Votación partidaria*
P1: 215.000
P2: 95.000
P3: 71.000
P4: 45.000
P5: 30.000
P6: 215.000
P7: 20.000
Cociente* cifra residual
4.3 = 4
1.9 = 1
1.4 = 1
total escaños
* (Total de 6 escaños distribuidos por cociente)
Paso 8: Cálculo de cifras residuales
Cuota: cociente = total de votos válidos = 500.000
Número de plazas
10
= 50.000
Subcociente = 1/2 cociente = 25.000
Votación partidaria*
P1: 215.000
P2: 95.000
P3: 71.000
P4: 45.000
P5: 30.000
P6: 24.000
P7: 20.000
Cociente
4
1
1
cifra residual
- 15.000
- 45.000
- 21.000
- 45.000
- 30.000
total escaños
Paso 9: Distribución por resto mayor
Paso 10: Declaratoria de elección
Cuota: cociente = total de votos válidos = 500.000
Número de plazas
10
Cuota: cociente = total de votos válidos = 500.000
Número de plazas
10
= 50.000
Subcociente = 1/2 cociente = 25.000
Subcociente = 1/2 cociente = 25.000
Votación partidaria*
P1: 215.000
P2: 95.000
P3: 71.000
P4: 45.000
P5: 30.000
P6: 24.000
P7: 20.000
Votación partidaria*
P1: 215.000
P2: 95.000
P3: 71.000
P4: 45.000
P5: 30.000
P6: 24.000
P7: 20.000
Cociente
4
1
1
cifra residual* total escaños
- 15.000
- 45.000 (1)
- 21.000 (1)
- 45.000 (1)
- 30.000 (1)
* (Total de 4 escaños por resto mayor)
Cociente
4 (1-4)
1 (5)
1 (6)
= 50.000
cifra residual total escaños
- 15.000
4
- 45.000 (7)
2
- 21.000 (10)
2
- 45.000 (8)
1
- 30.000 (9)
1
(En paréntesis el orden de distribución de las plazas)
61
Número de plazas a distribuir: 5
Cuota: cociente = ________________ = ___________ = ____________
Ejercicio 11.
Subcociente = ½ cociente = ____________
Utilizando el caso de
la distribución de
diputaciones para la
provincia de Heredia
Votación partidaria
Cociente
Residuo
mayor
Total escaños
a adjudicar
________
________
________
________
________
________
________
________
________
________
________
________
________
________
_______
_______
_______
_______
_______
_______
_______
_______
_______
_______
_______
_______
_______
_______
__________
__________
__________
__________
__________
__________
__________
__________
__________
__________
__________
__________
__________
__________
en el 2006, anoto en
los espacios en
blanco las cantidades
correspondientes
resultantes de la
aplicación del sistema
de adjudicación de
plazas por cociente,
cifra residual y
barrera del
subcociente.
Liberación Nacional:
Acción Ciudadana:
Movimiento Libertario:
Unidad Social Cristiana:
Renovación Costarricense:
Unión para el Cambio:
Auténtico Herediano:
Unión Nacional:
Patria Primero:
Alianza Democratica Nacionalista:
Integración Nacional:
Fuerza Democrática:
Unión Patriótica:
Coalición Izquierda Unida:
60 910
51 324
15 079
13 859
7 098
3 642
3 556
3 108
2 680
2 091
1 308
1 141
1 031
684
Distribución de escaños, caso de la provincia de Heredia, 2006. (Resolución 1137-E-2006).
62
4.3.3 Declaratorias de elección y entrega de credenciales
Realizada la adjudicación de plazas, el TSE lleva a cabo la declaratoria definitiva de elección. Posteriormente, efectúa un acto
protocolario en el cual se entregan las credenciales a las personas electas de acuerdo con la declaratoria definitiva de elección.
Es importante resaltar que este acto no se refiere a la juramentación de las personas electas, sino únicamente a la entrega
de las credenciales con las cuales el TSE le adjudica a una persona el derecho a tomar posesión del cargo para el cual fue
popularmente electa.
Posteriormente, se lleva a cabo la juramentación de las personas electas; sin embargo, este acto es realizado por las entidades
señaladas en el ordenamiento jurídico; tal y como se grafica a continuación:
Presidente o
presidenta y
vicepresidentes o
vicepresidentas
Diputados y
diputadas
Alcalde o alcaldesa
Regidores,
regidoras, síndicos
y síndicas
Intendentes o
intendentas
JURAMENTADOS Y JURAMENTADAS POR:
La Asamblea
Legislativa o en
su defecto
puede ser ante
la Corte
Suprema de
Justicia
El persona que
ocupe la
presidencia del
directorio
provisional
El concejo
municipal
El directorio
provisional –
regidores y
regidoras
electas de
mayor edad
presentes-.
El concejo
municipal de
distrito
63
IV. Elecciones y resguardo de la soberanía popular
La organización de elecciones limpias y transparentes es el principal objetivo del TSE en tanto que permite garantizar la
construcción continua de la democracia y el resguardo de nuestra soberanía. La participación ciudadana en las decisiones
que afectan el país y las comunidades no debe limitarse al deber en las urnas, el sufragio es un paso en el camino hacia el
fortalecimiento de la democracia.
El TSE hace respetar el valor del sufragio, garantiza el disfrute de los derechos políticos fundamentales en materia electoral,
controla la actividad interna de los partidos políticos y vela por la legalidad y la constitucionalidad de los procesos electorales. Así,
las personas ciudadanas costarricenses cuentan, adicionalmente, con mecanismos de acceso a la justicia electoral, facilitados
por el TSE, que promueven su involucramiento en la protección de sus derechos político-electorales antes, durante y después
de las elecciones.
Si alguna persona ciudadana costarricense considera que se han cometido acciones, omisiones o actuaciones que violen o
amenacen sus derechos políticos fundamentales, puede recurrir al Recurso de Amparo Electoral; igualmente, si considera
que los actos dictados en materia electoral le afectan de manera directa o a terceros, entonces puede utilizar el Recurso de
Apelación Electoral. Por su parte, la Demanda de nulidad relativa a resultados electorales es un mecanismo que les permite
a las personas demandar a las juntas electorales por vicios de nulidad contra resultados electorales en un proceso de elección
popular. Asimismo, cualquier persona ciudadana costarricense tiene la posibilidad de demandar a una persona funcionaria pública
que participe en actividades político-electorales en el ejercicio de su cargo o cuando le esté prohibido ejercerlas, mediante la
Denuncia por parcialidad, participación o beligerancia política prohibida.
La Constitución Política, el Código Electoral, Código Municipal y otras legislaciones nacionales le aseguran a la ciudadanía
costarricense que la elección de sus representantes y su permanencia en los cargos para los que se eligen sean por un tiempo
determinado, bajo restricciones constitucionalmente establecidas y a fin de que trabajen por un bien común. De manera que,
cuando se considere que eso no se cumple, la ciudadanía también cuenta con la posibilidad de llevar a cabo el Proceso de
Cancelación o anulación de credenciales a las personas de los supremos poderes y de los gobiernos municipales, popularmente
electas para ocupar dichos cargos.
64
Así, existen responsabilidades compartidas: las personas electas deben responder a la ciudadanía que las eligió; y quienes
ejercieron su derecho al voto deben confiar, pero también exigir a sus representantes el cumplimiento de las funciones para las
que fueron electas.
Los esfuerzos que realiza el TSE para garantizar el ejercicio pleno de los derechos político-electorales se consolidan con el
compromiso que la ciudadanía costarricense asuma en su rol participativo dentro de la construcción constante de la democracia.
Por eso, como parte de ese interés ciudadano, el conocimiento que adquiramos acerca de los procesos electorales costarricenses
nos permite comprender su importancia como medio para que ejerzamos nuestra soberanía y, por ende, para el fortalecimiento
de la democracia.
65
Literatura consultada
Castro Ávila, A.M. (2012). Democracia y ciudadanía activa: valores y prácticas. San José, Costa Rica: Instituto de Formación y
Estudios en Democracia.
Código Municipal. Recuperado de http://www.tse.go.cr/pdf/normativa/codigomunicipal.pdf
Constitución Política de la República de Costa Rica. Recuperado de http://www.tse.go.cr/pdf/normativa/constitucion.pdf
Corte Suprema de Justicia, resolución n.° 2003-02771 de las once horas con cuarenta minutos del cuatro de abril del dos mil
tres. San José, Costa Rica.
Sobrado González, L. A. (2014). Elecciones y Democracia. San José, Costa Rica: Instituto de Formación y Estudios en Democracia.
Sobrado González, L.A. (2005). La justicia electoral en Costa Rica. San José, Costa Rica: Investigaciones Jurídicas S.A.
Tribunal Supremo de Elecciones. (2003). Acta n.o 7-2003, sesión ordinaria del veintiuno de enero de dos mil tres. San José, Costa
Rica.
Tribunal Supremo de Elecciones. (2009). Código Electoral. Recuperado de http://www.tse.go.cr/pdf/normativa/codigoelectoral.pdf
Tribunal Supremo de Elecciones. Jurisprudencia. Generalidades sobre la jurisdicción electoral de Costa Rica. Recuperado de
http://www.tse.go.cr/generalidades_jurisdiccion.htm
Tribunal Supremo de Elecciones. (2011). Resolución n.° 0746-E11-2011de las trece horas del veinticuatro de enero de dos mil
doce. San José, Costa Rica.
66
NOTAS
67
NOTAS
68
Descargar