Teoría de señales Ignacio Moreno Gabaldón 1 Introducción Surge con los trabajos de Akerlof (1970) y Spence (1973). Aplicación a las finanzas de Leland y Pyle (1977). Fundamento: Se basa en la información. Los directivos tienen información que desconocen los inversores. Ignacio Moreno Gabaldón 2 Problema: Tanto las “buenas” como las “malas” afirman ser buenas. En un contexto de información imperfecta las empresas “buenas” no se diferencian de las “malas”. Hacerse pasar por “bueno” cuando uno es “malo” puede reportar importantes beneficios. En este contexto los inversores clasifican a todas las empresas como malas: Equilibrio agrupador Por tanto, los directivos de las empresas “buenas” tienen un incentivo para significarse como tales. Ignacio Moreno Gabaldón 3 Objetivo de las empresas “buenas”: Emitir señales que las distingan de las malas sin que puedan ser replicadas por las “malas”. Las señales tendrán que ser lo suficientemente caras como para que no puedan ser replicadas por las empresas malas. Por ejemplo: pago de grandes dividendos. Las empresas buenas tienen exceso de liquidez como para asumir la situación. Las empresas de baja calidad no lo pueden hacer sin renunciar a sus posibilidades de inversión. Problema: señalarse implica un coste. Ignacio Moreno Gabaldón 4 La señalización permite a los inversores distinguir entre los distintos tipos de empresas. Solución: Equilibrio separador Las empresas de alta calidad se sitúan mejor que en el equilibrio agrupador, pero peor que si hubiera información perfecta. Las empresas malas se sitúan donde les corresponde. Ignacio Moreno Gabaldón 5 Conclusiones Se trata de una teoría sencilla e intuitiva. Desgraciadamente, las predicciones de la teoría son habitualmente contrarias a la realidad: La teoría predice que las empresas más rentables y con mayores expectativas pagarán mayores dividendos y tendrán ratios deuda/acciones mayores. Sin embargo: Las empresas tecnológicas se comportan de manera contraria. Son las empresas maduras en industrias estables las que pagan mayores dividendos. No son las empresas con mayores beneficios y expectativas de crecimiento las que tienen mayores ratios deuda acciones. Ignacio Moreno Gabaldón 6 Bibliografía MEGGINSON,W.L. (1997), Corporate Finance Theory, Reading, MA: AddisonWesley. Ignacio Moreno Gabaldón 7