Ley 26.657 Se constituyo la Mesa Provincial de Salud Mental El

Anuncio
Ley 26.657
Se constituyo la Mesa Provincial de Salud Mental
El primer encuentro del Movimiento Salud Mental de Entre Ríos
(MOSAMER) se hizo con el objetivo de poder deliberar sobre las
acciones que permitirán el cumplimiento progresivo de la Ley 26.657,
particularmente, en los establecimientos de salud mental regidos por
la cartera sanitaria provincial. La reunión fue declarada de Interés
ministerial
La Mesa Provincial de Salud Mental se constituyó el lunes en la capital
entrerriana. En horas de la mañana en el Hotel Maran Suites & Towers, el
ministro de Salud de Entre Ríos, Angel Giano, presidió y dio apertura a la
primera reunión del Movimiento Salud Mental de Entre Ríos (MOSAMER) con la
presencia del autor de la Ley 26.657 Leonardo Gorbacz (diputado por el ARI
2005-2009), el delegado regional de la Dirección Nacional de Salud Mental y
Adicciones licenciado Darío Blus, el director de Salud Mental Oscar Grilli,
demás autoridades provinciales, profesionales de la salud y de otros sectores
afines.
La primera reunión del MOSAMER contó con la masiva presencia de
trabajadores de la salud y fue declarada de Interés ministerial.
El ministro de Salud Ángel Giano resaltó que el acto es “un primer paso en el
proceso de construcción de un espacio para el efectivo cumplimiento de la Ley
de Salud Mental”, al tiempo que enfatizó la plena adhesión a la ley y destacó
que en Entre Ríos se esté trabajando en este sentido.
Por su parte el director de Salud Mental de la Provincia Oscar Grilli, instó a
trabajar en forma horizontal y participativa en un tema tan importante como la
salud mental y la recientemente sancionada ley, aprovechando que en Nación
se está llevando adelante el proceso de reglamentación de la norma.
La provincia aportará, de esta manera, reflexiones, consideraciones e
intercambio de opiniones en la modalidad de reuniones de debate. De ahí la
importancia de los encuentros que serán de carácter continuo.
Acto seguido el ministro presentó a dos de los disertantes: Darío Blus –
delegado regional de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones– y el
autor de la ley, diputado nacional mandato cumplido y asesor del Jefe de
Gabinete Aníbal Fernández, Leonardo Gorbacz.
La Mesa Provincial de Salud Mental, constituida por el ministro Giano dentro de
su cartera provincial se propone difundir e informar el contenido de la Ley
26.657 de Salud Mental que respeta los tratados internacionales de derechos
humanos, prohíbe la creación de nuevos manicomios y estipula el aumento
progresivo de los presupuestos destinados a Salud Mental, entre otras
disposiciones. Además, la mesa busca promover prácticas interdisciplinarias y
antimanicomiales, consolidar y nuclear el accionar de los trabajadores de la
salud que se dedican a la prevención, asistencia y tratamiento de las
enfermedades que afectan la salud mental en vistas a transmitir a los más
noveles estas experiencias.
De puño y letra
El autor de la ley, Leonardo Gorbacz, expresó que con la ley sancionada, salud
mental empieza a formar parte de la agenda. “La ley está sancionada y lo que
nos queda por descubrir es cómo la vamos a cumplir”, afirmó.
“Hace unos días el ministro de Salud Juan Luis Manzur hizo una declaración –
que tal vez no tuvo la repercusión que hubiésemos esperado– fijando la misma
meta que la OPS: que para el 2020 no haya más manicomios”, declaró para
resaltar el compromiso de la cartera sanitaria nacional con el área salud mental.
Gorbacz adelantó que se encuentran trabajando en la reglamentación y que
pretenden hacerlo del modo más participativo posible. “A fin de mes tendremos
un borrador que circulará durante marzo, en foros, por los distintos lugares del
país. La idea es tener, a fin de marzo, la reglamentación firmada por la
presidenta”, destacó.
El licenciado en psicología abundó en cada uno de los puntos de la ley para
fomentar el intercambio con los asistentes a la reunión.
La Ley de Salud Mental
La Ley de Salud Mental contempla a la salud mental como un componente
dentro de la salud integral de las personas. Fue sancionada por el Congreso de
la Nación el 25 de noviembre de 2010 y promulgada por la presidenta Cristina
Fernández el 2 de diciembre. Mediante el Decreto 1855/2010 se aprobó la
normativa 26.657que deroga la anterior: 22.914.
Esta ley, impulsada por el Ministerio de Salud, el Inadi, la Secretaría de
Derechos Humanos, la Defensoría General de la Nación, asociaciones de
familiares de pacientes y usuarios de servicios de salud mental, reconoce la
autonomía de las personas con padecimiento mental y su capacidad para
decidir sobre lo que desean, recomienda la internación como un recurso
terapéutico a utilizarse sólo en situaciones excepcionales y en hospitales
generales. Además, desalienta las internaciones indefinidas y prohíbe la
creación de nuevas instituciones psiquiátricas con características de asilo. La
norma también promueve el trabajo interdisciplinario de los equipos de salud y
establece que el diez por ciento del presupuesto de la cartera del área debe
estar destinado a la salud mental.
La mesa debate se concretó con la participación de las siguientes instituciones:
Dirección de Salud Mental, Hospital Escuela de Salud Mental, Secretaría de
Gestión Sanitaria, COPNAF, Asociación Gaviotas, Centro Orientación en Salud
Mental, Agrupación ERAS, Colegio de Psicólogos, Casa del Joven, Hospital
San Martín, Programa Provincial de Suicidios, SELCA, Círculo Médico de
Paraná, Defensoría de Pobres y Menores, Asociación de Psiquiatras de Entre
Ríos, Dirección de Atención Médica, Subsecretaría de Servicios Asistenciales y
Gestión, Hospital Colón de Diamante, Hospital Liniers, Hospital Colón Camino
Federal, Maestría en Salud Mental, Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias
Sociales (UADER), Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud (UADER),
IPRODI, RISAM (Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental), Hospital San
Antonio de Gualeguay, Centro de Salud Hermana Catalina, Facultad de Trabajo
Social (UNER), Dirección Provincial de la Mujer, Instituto Provincial de la
Discapacidad, MOSAMER y doctor Raúl Caminos, creador de la Comunidad
Terapéutica en Federal.
Fecha: 10/02/2011
http://www.consultordesalud.com/(wofkrg55lc3h0mzf1txn5045)/Noticias.aspx?ddlPais
es=1&NOT_ID=15687&NTI_DESC=Actualidad
Descargar