Fisiología de la inteligencia Todo proceso mental y cerebral

Anuncio
Fisiología de la inteligencia
Todo proceso mental y cerebral se vincula con la inteligencia en tanto los humanos no son
entes autómatas que responde solamente a impulsos, cada proceso tiene que ser aprendido y
pensado esto es tiene que hacerse de forma inteligente para lograr resultados apropiados y
efectivosDesde una perspectiva fisiológica, la inteligencia es la capacidad mental para razonar,
planear, resolver problemas, pensar en abstracto, aprender, comprender ideas y el lenguaje.
Según los investigadores, la inteligencia no es una única capacidad mental sino que consiste
en un conjunto de capacidades relativamente independientes. En otros campos, generalmente
perciben el concepto de inteligencia sobre una perspectiva mucho mayor, en la Psicología, el
estudio de la inteligencia generalmente entiende que este concepto no comprende la
creatividad, la personalidad, el carácter o la sabiduría. Así pues, la inteligencia es el factor
individual que dota al ser vivo que la posee de capacidad de sobrevivir y reproducirse
mediante el aprendizaje.
La inteligencia, como ocurre con otras capacidades del cerebro (la creatividad y la
memoria), engloba a varios procesos mentales entrelazados que no han sido completamente
descifrados por la fisiología.
La inteligencia humana es una capacidad que abarca una sumatoria de condiciones que la
hacen única como fuente creativa e imaginativa, su definición no es fácil y muchas veces se
suele confundir con la astucia que un individuo pueda desarrollar. No debe confundirse
además con la sabiduría que un sujeto pueda llegar a obtener como producto del uso de la
inteligencia.
Atendiendo a una postura fisiológica, se puede definir inteligencia como un estado
cognitivo elevado que consiste en múltiples procesos mentales orquestados por zonas
psicocognitivas y neuronales (actividad sináptica) y que permiten realizar un análisis e
interpretación del entorno en forma abstracta, es decir, tiene la capacidad de abstracción. La
inteligencia humana es la única que puede desarrollar capacidad abstracta, de imaginar y crear
elementos nuevos, además de copiar y adaptar elementos preexistentes para su propio
proceso homeostático o de equilibrio mental y cerebral permitiendo desarrollar muchas tareas
y funciones.
En muchas ocasiones se ha pensado que el tamaño del cerebro incide en las capacidades
del pensamiento y la inteligencia de las personas. Una investigación científica de la Universidad
de California afirma que algunas regiones del cerebro dependen de la herencia genética y que
su tamaño puede estar en relación directa con la inteligencia. La investigación se centra en dos
componentes del cerebro conocidos como la "sustancia gris" y la "sustancia blanca",
especialmente ricas en tejidos nerviosos y en las conexiones que permiten a las células
comunicarse.
Esta teoría tiene controversias pero lo que sí es seguro afirma el psicólogo Nelson Ricardo
Vergara C. (gestor e investigador, foro de primera infancia y la educación inicial en el Distrito
Capital de Bogotá 2006) es que: “en la medida que la persona desarrolle mas y efectivas
conexiones neuronales durante la etapa de primera infancia, (de 0 y hasta antes de cumplir los
6 años incluso desde la gestación), aportara elementos fisiológicos y estructurales al cerebro,
fundamentales para el aprendizaje y el desarrollo cognitivo que le permita a la persona tener
una mejor actitud y mayor éxito ante los retos que plantea la vida”. De todas formas el cerebro
condiciona la inteligencia humana pero esto no sólo depende del tamaño del cerebro sino de
la utilidad y estímulo efectivo que se da al cerebro; es así que se podría pensar que en el caso
de no tener un tamaño excelente o ideal, si se puede hacer uso adecuado de los recursos
cerebrales, del mismo modo que aunque se tenga un tamaño ideal de cerebro pero se depriva
a la persona de estímulos y momentos de aprendizaje, éste cerebro por ideal tamaño que
tenga se puede atrofiar e impedirle a la persona un mejor desenvolvimiento en su vida.
Con respecto a la relación entre e tamaño del cerebro y el nivel de inteligencia el
neurocientífico Paul Thompson, investigador principal de la Universidad de California, en Los
Ángeles, ha advertido que no se puede utilizar el tamaño del cerebro en general como
indicador de la inteligencia de una persona, pero, como media estadística -asegura-, la idea se
sostiene.
Estructura cerebral Humana
Durante muchos años se ha estudiado la estructura del cerebro de la personas pudiendo
establecerse la relación de algunas funciones y la zona del cerebro que la controla; así
investigadores como Luria, Cajal, Llinás han podido develar algunos secretos del cerebro, aún
falta mucho por descubrir, por ejemplo ¿cómo se guardan los recuerdos y en dónde quedan
almacenados?
El cerebro es una estructura compleja que consume la mayor cantidad de energía de todo
el cuerpo y que regula muchas funciones físicas y de pensamiento de tal manera que si esto
sucede de forma apropiada se podría relacionar con una utilización inteligente de los recursos
cerebrales, para lo cual obviamente se involucra el cerebro y sus funciones estructurales.
Aunque el tema de estudio principal no es el cerebro, si es importante conocer su estructura y
algunos aspectos importantes que tienen relación con la inteligencia.
El cerebro es el órgano principal del sistema nervioso. El sistema nervioso se divide en dos
subsistemas, el central y el autónomo o neurovegetativo, que se compone del simpático y del
parasimpático. A su vez, el central se divide en encéfalo, que se compone de cerebro, cerebelo
y bulbo raquídeo, y de la médula espinal. Posee dos hemisferios unidos por el cuerpo calloso
(un denso conjunto de fibras nerviosas que conectan bidireccionalmente los dos hemisferios),
además el sistema nervioso central incluye el diencéfalo, que lo conforman una serie de
núcleos situados en la línea media, hundidos bajo los hemisferios, entre estos órganos que
tienen una especial importancia en la actividad superior del ser humano encontramos el
tálamo y el hipotálamo. Más abajo encontramos el mesencéfalo, el tallo cerebral, el cerebelo
y la médula espinal.
La materia gris
Una sección del cerebro mostraría a primera vista dos zonas claramente distinguibles por
sus colores. Hay un sector oscuro que se conoce como materia gris, aunque su color real se
asemeja más al pardo, los sectores claros se conocen como materia blanca. La materia gris
corresponde principalmente a conjuntos de cuerpos neuronales, mientras que la materia
blanca corresponde a axones, o fibras nerviosas, que emanan de los cuerpos celulares de la
materia gris.
La materia gris se presenta en dos variedades. En una, las neuronas están dispuestas como
en un pastel y forman una corteza que cubre los hemisferios cerebrales y el cerebelo. En la
segunda variedad, las neuronas se organizan como si fueran avellanas dentro de un cuenco,
formando núcleos. Entre ellos, los hay grandes como el caudado, el putamen y el pálido,
hundidos en las profundidades de los hemisferios; o la amígdala, escondida en el lóbulo
temporal; existen también grandes conjuntos de núcleos menores, como los que forman el
tálamo; y núcleos pequeños individuales como la sustancia negra o el núcleo cerúleo.
Las neuronas tienen tres componentes importantes: un cuerpo celular; el axón, que es la
fibra principal de salida; y las fibras de entrada o dendritas. Las neuronas están
interconectadas entre sí a través de los axones formando circuitos y por medio de conectores,
que sería la sinapsis, generando puntos en donde los axones contactan con las dendritas.
Esta imagen muestra distintas estructuras de neuronas
El sistema nervioso central se halla conectado neuronalmente a casi todos los rincones del
resto del cuerpo mediante nervios, cuyo conjunto constituye el sistema nervioso periférico.
Además, cuerpo y cerebro también están conectados químicamente, mediante sustancias
como las hormonas y péptidos, que se liberan en el cerebro y alcanzan al cuerpo a través del
torrente sanguíneo también se tienen los neurotransmisores intercambiados entre las
neuronas por medio de la sinapsis y la sustancia mielínica.
La Sinapsis es una relación funcional de contacto entre las terminales de las células
nerviosa o neuronas que son células polarizadas que reciben señales en las extensiones
ramificadas de sus cuerpos en las dendritas, y envían información a lo largo de las extensiones
no ramificadas, los axones, en ese momento ocurre lo que se denomina sinapsis y se da por un
estímulo que excita a la neurona y puede desencadenar una serie de sinapsis entre más de dos
neuronas. En una neurona excitadora, la interacción cooperativa de muchas otras neuronas
cuyas sinapsis son adyacentes y que pueden liberar sus propios transmisores o no,
determinará si la neurona siguiente disparará o, no y así sucesivamente.
Las sinapsis pueden ser fuertes o débiles, esta fortaleza decide si los impulsos se siguen
desplazando o no. En general una sinapsis fuerte facilita el desplazamiento, mientras que una
débil lo inhibe. ¡Se estima que hay 1015 o 1,000,000,000,000,000 sinapsis en el cerebro
humano! Es decir, cerca de 500 millones de sinapsis por milímetro cúbico de tejido. (Statistic
from Changeux, J-P. and Ricoeur, P., What Makes Us Think?, Princeton: Princeton University
Press, 2000, p. 78)
Aunque cada neurona forma, como mínimo, 1.000 sinapsis y unos 500.000.000 de sinapsis por
milímetro cúbico no se puede afirmar que todas las células nerviosas estén conectadas entre
sí, al contrario si se tiene en cuenta la cantidad de neuronas existentes aproximadamente
100.000.000.000, (fuente: Statistic from Changeux, J-P. and Ricoeur, P., What Makes Us Think?,
Princeton: Princeton University Press, 2000, p. 78), se puede afirmar que en verdad cada
neurona sólo tiene contacto con un número reducido de otras neuronas cercanas dentro de
circuitos relativamente locales de las regiones corticales y de los núcleos, lo que trae como
consecuencia:
1.
Lo que hagan las neuronas depende del conjunto inmediato de neuronas al que
pertenecen.
2.
Lo que hagan los sistemas depende de la manera en que los conjuntos influyen sobre
otros conjuntos interconectados.
3.
La manera en que cada conjunto contribuye a la función del sistema al que pertenece
depende de su lugar en dicho sistema.
Visto así podemos preguntarnos cuál es la unidad funcional básica del sistema nervioso,
algunos autores creen que es la neurona, pero otros consideran que el desarrollo evolutivo, la
funcionalidad cerebral y en general la adaptación del organismo al medio depende del grupo
de neuronas Si se analiza con más detalle este concepto, se puede comprender como entran
en funcionamiento las neuronas hasta la consecución del pensamiento y las acciones que
tienen que ver con la inteligencia aplicada.
Estas sustancias se pueden asociar funcionalmente con el control del dolor, la alegría o
euforia, la tristeza o el desánimo entre otras, así muchas de las sustancias del cerebro pueden
afectar los estados de ánimo y conductas de la persona, también algunas conductas y
pensamientos humanos pueden generar sustancias hormonales y neurotransmisoras en el
cerebro, las sustancias neurotransmisoras se intercambian a través de la sinapsis que es la
conexión neuronal ya establecida y de la cual dependen el pensamiento, las funciones
corporales, el lenguaje, los talentos y habilidades especiales que desarrolla la persona en
grandes cantidades durante la primera infancia, claro está, si se estimula adecuadamente y es
así como el cerebro puede usar mejor sus recursos celulares para aportar a los niveles de
inteligencia de la persona y hacer que ésta pueda usar mas efectivamente sus recursos y crear
nuevos datos o resoluciones efectivas ante los retos de la cotidianidad y que a desarrollado y
adquirido aptitudes para analizar, interpretar, poseer capacidad de síntesis y aprovechar los
elementos de su entorno para sacar un eficiente provecho existencial como individuo, y saber
servirse de ellos en forma racional y lógica para aumentar sus capacidades físicas e
intelectuales sobre el medio existente que le impone limitaciones.
Extremos de la inteligencia
Dentro de los umbrales o límites de la inteligencia humana está el ser una persona
talentosa o con deficiencia o retardo mental, estos son los extremos de la inteligencia; en
muchos de estos caso incide la genética, se manifiesta la fisiología, la psicología, la estructura y
estimulación cerebral que la persona a podido tener y desarrollar. Todo esto no excluye a las
personas del ejercicio de sus derechos y la dignidad humana, tampoco determina que unos u
otros sean mejores o peores ya que tanto los talentosos como quienes tienen alguna
deficiencia pueden cumplir un papel en la sociedad y desarrollar sus habilidades en las mejores
condiciones posibles; aún así los prejuicios y desacuerdos sociales que en ocasiones son más
de índole cultural, hace que en las comunidades latinoamericanas se excluya tanto a los
talentosos mentales como a los deficientes o discapacitados mentales, quizá porque aún no se
comprende las múltiples posibilidades y expresiones de unos y otros, tampoco hay claridad en
el reconocimiento de estos extremos de la inteligencia.
Retardo mental
Dentro de las muchas formas de inteligencia está el retardo mental que aunque no se
reconoce como inteligencia si se puede decir que en algún grado tiene relación con ésta. El
retardo mental comprende una amplia serie de trastornos que pueden estar determinados por
muchos factores de naturaleza biológica, psicológica o social. Este concepto de retardo mental
se da como consecuencia de una amplia serie de causas Los retrasos mentales pueden derivar
de factores genéticos (síndrome de Down, síndrome de fragilidad del cromosoma X, retraso
mental con macrogenitalidad etc.), errores congénitos del metabolismo (fenilcetonuria,
enfermedad de Tay Sachss, etc.), alteraciones del desarrollo embrionario (lesiones prenatales,
etc.), de problemas perinatales, de enfermedades infantiles (traumatismos, infecciones,
maltrato infantil, lesiones craneoencefálicas) y de graves déficits ambientales.
Términos y definiciones
En Colombia se acepta el término de Discapacidad o persona diferente y la OMS adopta el
término de deficiencia mental, todos con el propósito de disminuir los efectos de exclusión y
discriminación que se puedan dar por un manejo inadecuado de términos.
En general se refiere a individuos con capacidades diferentes al común, según su
ambiente, sexo y edad, y permite pensar en el desarrollo de las llamadas capacidades
residuales o remanentes las cuales pueden ser potencializadas.
La O.M.S. Define la Deficiencia Mental como un funcionamiento intelectual inferior, al
término medio, con perturbaciones en el aprendizaje, maduración y ajuste social,
constituyendo un estado en el cual el desarrollo de la mente se ve afectado negativamente.
En el Congreso Mundial de Barcelona, 1978, se definió Deficiente Mental como toda
persona que presenta dificultades para atender por sí sola, total o parcialmente las
necesidades de la vida individual y/o social, como consecuencia de un déficit, congénito o no,
de sus capacidades mentales.
Clasificación
El retardo mental se clasifica según pruebas de CI y también se determina por un análisis
del desarrollo de la persona desde la infancia; se habla de retraso mental (o debilidad mental)
cuando se tiene un nivel de inteligencia inferior a lo normal. El cociente intelectual, medido
con pruebas estandarizadas y de aplicación individual, debe estar por debajo de 70 (la nota
normal de CI se considera entre 85 y 115). El déficit, para considerar el retraso mental, debe
provocar además importantes problemas adaptativos. Es posible que algunas personas con un
C.I. levemente inferior a 70 no presenten déficits notables en su conducta adaptativa, lo cual
hace aconsejable no considerarles como retrasados.
Por lo general se emplea el término de capacidad intelectual límite cuando el C.I. está
entre 70 y 85. Tal criterio diagnóstico estaba definido en el DSM-III-R como una codificación V
de "factores no atribuibles a trastorno mental y que merece atención o tratamiento para
potenciar las capacidades remanentes. Tal codificación también está tomada del CIE-9-CM,
aunque no persiste en el CIE 10.
No es especialmente relevante salvo en el caso de coexistencia de trastornos mentales
deteriorativos (por ejemplo, esquizofrenia), donde el deterioro causado por el proceso
delirante podría confundirse con un retraso mental más grave.
Hay que insistir que cualquier evaluación debe comprender tanto las medidas del C.I.,
como la valoración de la capacidad adaptativa del infante o la persona, y que un niño o niña
con un C.I. levemente superior al 70, pero con notable discapacidad adaptativa, puede ser
etiquetado como retrasado erróneamente. Siempre hay que tener el criterio que mas
favorezca a la persona sin salir de la realidad.
Seguramente quienes primero pueden identificar el retardo mental son los padres
familiares y profesores. Detectarlo a tiempo implica tratarlo lo antes posible para garantizar el
mejor desarrollo y aprovechamiento de los potenciales de la persona.
Superdotación mental
Cuando se habla de personas superdotadas mentalmente se quiere decir también que
estas personas tienen unos recursos cerebrales mayores que la media de la población humana
y que además su inteligencia les aporta al éxito en la vida sin que esto signifique que todas las
personas superdotadas mentalmente o genios son exitosas; para que esto se de se requiere de
que los padres y profesores detecten en la primera infancia estas capacidades y las estimulen
adecuadamente.
Al referirse a niños o jóvenes superdotados, se recuerda a personas talentosas o niños
prodigio como Mozart, Leonardo Da Vinci, Beethoven o Einstein, pero la mayoría de personas
adultas creen que sus hijos y demás niñas, niños y jóvenes son “normales” y, muchas veces, se
suele pasar de forma inadvertida a los niños y niñas genio, esto debido a que las ocasiones que
tienen para demostrar ciertas habilidades son limitadas en una enseñanza normal o en un
contexto familiar en el que no se tiene mucho tiempo para dialogar, jugar y observar mejor a
los hijos.
Pero, lamentablemente, sí requieren ayudas educativas especiales, pues los padres no
siempre están preparados para tener un hijo con esas capacidades y no saben qué hacer; los
hermanos o compañeros de colegios reaccionan con celos o resentimiento; algunos
profesores, consideran otro peso a su ya excedido trabajo, considerando que si el niño o niña
es superdotado, no necesita ayuda para estudiar y esto es un grave error.
El cerebro de un superdotado es capaz de ir mucho más rápido que el de los demás, pero
las otras personas pueden tener lo mismos o mejores resultados en la resolución de un
problema, sólo que sucede en un mayor tiempo.
Clasificación del superdotado mental
Las personas con un CI entre 120 y 130 se consideran brillantes, con una inteligencia
superior, y a partir de 130 puntos podemos hablar de Superdotación Intelectual.
Aproximadamente 2 de cada 100 personas son Superdotados.
La Superdotación Intelectual se asocia habitualmente con una serie de rasgos de
comportamiento que podríamos esquematizar en los siguientes:
•
Alta sensibilidad
•
Excesiva cantidad de energía siempre están haciendo o pensando
•
Perdida de atención, aburrimiento fácil
•
Resistencia a la autoridad si no es democrática y argumentada
•
Placer por la lectura, los libros, la lógica, el funcionamiento de las cosas
•
Creatividad, Intuición
•
Gran interés de conocimientos, curiosidad por saber de las cosas más diversas
•
Desarrollo precoz, del pensamiento y la Acción lógica
•
Comportamientos de adultos antes de tiempo
•
Individualismo o pasar mucho tiempo solos o solas analizando y pensando
•
Gran capacidad de razonamiento, y de manipulación.
•
Estados de ánimo fácilmente cambiantes esto se relaciona con su concentración y
necesidad de comprender y ser comprendidos.
Según la sociedad de superdotados del instituto Mensa (2007) se puede distinguir entre
una persona superdotada y una persona talentosa teniendo en cuenta algunos aspectos como:
A la persona que focaliza su inteligencia en uno o más ámbitos del saber, discierne,
descubre, interpreta, sintetiza, sistematiza o crea nuevas correlaciones e interrelaciones en
dicho ámbito, llegando a ampliar las fronteras del conocimiento, se le define como un genio.
A la persona que tiene capacidad de focalizarse en un aspecto del entorno, demostrando
un conjunto de habilidades/competencias superior, frente a otros en un tema, se le define
como talentosa.
A la persona que no logra analizar o interpretar y reaccionar correctamente ante los
elementos de su entorno puede ser considerado como el menos apto ante el medio; pero esto
no quiere decir que no sea inteligente.
Descargar