Mundo contemporáneo

Anuncio
TEMA 1
BASES DEL MUNDOCONTEMPORANEO.
Transformaciones económicas, culturales sociales.
ECONÓMICAS :
La civilización industrial exige una nueva forma de organizar el trabajo. No sé fábrica el objeto entero, sino
que solo sé fábrica un aparte de él, otra fabrica otra parte, así hasta completar la pieza entera, a esto se le llama
trabajo en cadena. Estas fabricas exigen para su puesta en marcha grandes inversiones. Las maquinas son
caras, los edificios en que se trabajan son costosos, la búsqueda de mercados se convierte en una guerra
apresurada. Surge así la empresa capitalista.
La sociedad anónima: la principio una fabrica y sus máquinas pertenecen a una sola familia. A medida que
se complica la estructura, se necesita la acumulación del dinero de muchos individuos. La forma mas corriente
es la Sociedad Anónima. El capital o dinero se reúne por la aportación de muchas personas, que adquieren
títulos llamados acciones. La persona que posee acciones recibe una parte de los beneficios proporcional al
número de acciones que tiene.
Las Bolsas: los accionistas pueden retirarse de la empresa vendiendo sus títulos. Estas ventas se realizan en
las Bolsas. Si una empresa tiene perdidas o beneficios pequeños el precio por sus acciones es bajo, si la
empresa tiene beneficios altos la demanda eleva su precio. La Bolsa viene a ser como un termómetro de la
salud económica de un país industrial.
Los bancos: constituyen la tercera institución típica de la economía industrial. No hacen otra cosa que
guardar en depósito el ahorro de los particulares. En un principio podía emitir moneda, luego su función
quedó relegada a la de sociedades de crédito. Normalmente no se limitan prestar sino que compran y venden
acciones en la Bolsa. Tienen un gran poder.
CULTURALES:
Las aplicaciones prácticas de los descubrimientos científicos constituyen una de las bases del impulso
industrial. De la máquina de vapor se pasa al ferrocarril y al barco de vapor. La ciencia comporta un nivel de
conocimientos que puede transformar la vida material.
El descubrimiento de las bacterias o gérmenes permitió combatir las enfermedades, entre ellas la rabia, el
cólera y más adelante el descubrimiento del bacilo provocador de la tuberculosis. Estos descubrimientos
impulsaron la medicina y contribuyeron a la mejora de la calidad de vida del hombre.
El estudio de la energía desembocó en el descubrimiento de los secretos y posibilidades de la electricidad.
En la segunda mitad del siglo XVII nace la prensa, y ya en el siglo XIX son un fenómeno social, la gente
empieza a preocuparse por la política y por noticias de cosas que no le afectan directamente. Aparece la
cultura de masas: un periódico, a diferencia de un libro, ha de ser entendido por todos. El telégrafo permitió
conocer acontecimientos acaecidos a miles de kilómetros en unas pocas horas. El telégrafo contribuyó al
nacimiento de las agencias de noticias. El mundo se hace más pequeño y los hombres más cultos gracias a este
instrumento de la cultura de la era industrial.
SOCIALES:
1
Con la revolución industrial se vienen abajo los cimientos de la sociedad estamental, donde los noble y el
clero, disfrutan de privilegios y sus derechos son superiores a los otros estamentos sociales. Todo invita al
dinamismo y al cambio. Los hombres nacen iguales, sin privilegios, la capacidad personal puede permitir
entrar en el grupo social más elevado, la ley es la misma para todos.
Sin embargo, la igualdad se redujo al ámbito de los principios teóricos, las grandes diferencias de fortuna y de
cultura siguieron separando a unos hombres de otros, los protagonistas son ahora las clases medias y se
pueden dividir en tres grupos:
• Uno, relacionado con la posesión de riqueza: banqueros, comerciantes, industriales. La riqueza proporciona
poder y derechos políticos.
• Otro ligado a la posesión de cultura, intelectuales, profesiones libres, ingenieros. Los hombres que
despuntan en la ciencia o en la cultura reciben homenaje y trato especial.
• Finalmente, un tercer grupo, unido a la administración del Estado, militares y altos funcionarios.
La formación de la clase obrera
Los problemas de la sociedad industrial provocaron la aparición de algunos movimientos reivindicatorios:
• El movimiento sindicalista: Inglaterra es el primer país industrializado y es la cuna de los
movimientos obreros. Los obreros de manera clandestina comenzaron a asociarse en sindicatos (Trade
Unions); el gobierno ingles no reconoció estas asociaciones hasta 1825. Al ser locales su fuerza era
mínima. En 1829 se fundó un sindicato del algodón de dimensión nacional. Poco después se trató de
unir a varios sindicatos nacionales de diferentes oficios. El gobierno, asustado por las dimensiones
que esto estaba adquiriendo, prohibió estas federaciones de sindicatos. Hasta entonces las peticiones
de los obreros habían sido estrictamente laborales. A partir de la prohibición de las federaciones,
empezaron a plantear reivindicaciones de tipo político. La reivindicación fundamental era el sufragio
universal, si los obreros obtenían este derecho podrían hacer triunfar a partidos dispuestos a atender
sus demandas. Este movimiento político se llamó CARTISMO. En el año 1848 un movimiento
revolucionario recorrió Europa, como reacción, algunos gobiernos declararon ilegales a los sindicatos.
A partir de entonces los sindicatos soñaran con formar un partido estrictamente obrero. Otros obreros
se dejaran atraer por otras doctrinas que predican abiertamente la revolución social. En estas doctrinas
se reclama la solidaridad internacional de todos los trabajadores.
Resumen de las fases de concienciación y reivindicaciones:
• Sindicatos (Trade Unions). Peticiones laborales
• Cartismo. Peticiones políticas
• Asociación internacional de trabajadores
• La utopía anarquista: el anarquismo constituye la segunda corriente ideológica. En el siglo XIX el
ideólogo ruso Bakunin propugna la supresión del estado, la disolución de las fuerzas armadas y la
desaparición de las iglesias. Bakunin postula la formación de pequeños centros de población, que él
llama comunas. En las comunas no existe poder organizado, ni propiedad privada. Dos principios,
entre otras le separan de Marx:
• Marx creía que la revolución la haría los obreros industriales, Bakunin confiaba en el papel
revolucionario de los campesinos.
• Los socialistas se afanan por la conquista del Estado, los anarquistas solo piensas en destruirlo.
Esta actitud limitó sus posibilidades.
2
• El socialismo: el socialismo ejerció mayor influencia en la movilización del proletariado. La principal
doctrina socialista es el socialismo científico o marxista. La obra básica de Marx es "El manifiesto
comunista". Los problemas sociales se deben a la lucha de clases entre una clase explotadora, la
burguesía, y otra explotada, el proletariado. En "El capital", Marx efectúa una demoledora critica del
capitalismo, sistema que para Marx se basa en la explotación.
Algunas de sus tesis pueden ser comprendidas mediante ejemplos:
• Interpretación económica de la historia: el motor de la historia es la economía. Un cambio de la economía
provoca cambios en la sociedad, en la mentalidad y en los valores.
• Lucha de clases: con la aparición de la propiedad, la sociedad se divide en dos grupos: los propietarios y los
desposeídos. Solo mediante la lucha contra la burguesía el proletariado podrá salir de su situación e
implantar una sociedad mas justa.
• Dictadura del proletariado: partiendo de la idea de que el Estado de la época se apoyaba en la dictadura de
la burguesía, Marx anuncia la conquista del poder por los obreros, pero por un tiempo limitado, el necesario
para organizar la sociedad de otra forma.
• Sociedad sin clases: el proceso desembocará en una sociedad en la que no existan clases, y todos los
individuos tengan las mismas oportunidades. En ella no habrán propietarios porque la propiedad será
colectiva.
La configuración del estado liberal.
En la historia nace el liberalismo, pensamiento político que se basa en el que el pueblo es el verdadero
soberano. Una ley llamada constitución garantiza los derechos de los ciudadanos. El poder esta repartido en:
• Poder ejecutivo: lo poseen el rey y sus ministros, gobierna, declara la guerra y dirige la política
internacional.
• Poder legislativo: lo dirige el parlamento, las leyes han de discutirse y aprobarse en su seno.
• Poder judicial. Lo poseen los tribunales, encargados de ejecutar y aplicar las leyes.
Esto exige que la política se desenvuelva en una atmósfera de publicidad y las diversas formas de propaganda.
Liberalismo y capitalismo.
Liberalismo: es una filosofía política orientada hacia la salvaguardia de la libertad del individuo. Esta libertad
individual no puede depender de la decisión exclusiva del rey. El último titular del poder es el pueblo. El
poder popular o la soberanía nacional, implica la limitación de las facultades de los reyes mediante
constituciones en las cuales se consignan las garantías de los ciudadanos y la división de los poderes. Se
formula el principio de que el rey reina, pero no gobierna. El derecho a legislar corresponde únicamente a los
parlamentos y los ciudadanos no esta obligados a cumplir mas que lo que las leyes disponen, conforme a la
interpretación que ellas hacen jueces independientes.
El nacionalismo: hacia 1830 los anhelos de independencia nacional rebrotan y constituyen otra base de los
procesos revolucionarios, italianos contra el despotismo austríaco, polacos contra el zar ruso Nicolás I, belgas
reclamando la separación de Holanda. El concepto es confuso, parece tratarse de un sentimiento, mas que de
una doctrina. En todos los pueblos europeos y con mayor fuerza en los oprimido, se suscita la conciencia de
pertenecer a una comunidad ligada por una herencia común de lenguaje y cultura, unida por vínculos de
sangre y una especial relación con el suelo de la patria.
Los elementos que integran la nación en el pensamiento de los revolucionarios son:
• Autodeterminación política: el gobierno que dirige al grupo étnico ha de estar libre de cualquier instancia
3
exterior.
• Peculiaridad cultural y lingüística: la creencia de que el pueblo se identifica en una lengua, mas que en un
conjunto de rasgos anatómicos.
• Pureza étnica: en los teóricos mas exaltados se tiende a rechazar la fusión de pueblos con argumentos
biológicos de pérdida de fuerza o mesiánicos de pureza.
4
Descargar