“Entre el Discurso Oficial y las Decisiones Concretas de Política: ¿A

Anuncio
“Entre el Discurso Oficial y las Decisiones
Concretas de Política: ¿A Quién Creer?
Por Mario Brodersohn
EL DISCURSO CONFRONTATIVO
SOBRE LA DEUDA VERSUS LA
CONVENIENCIA DE PONER PUNTO
FINAL AL DEFAULT
La estrategia de negociación de la deuda
pública anunciada por el Gobierno gira en
torno a dos carriles. Por un lado, esta el
carril de negociación relacionado con la
magnitud de la quita a realizar sobre la
deuda en default. El Gobierno ha ofrecido
recientemente reemplazar cada 100
dólares de la deuda en default por un
nuevo bono valuado en 27 dólares, esto
es, propone una quita del 73%. Los
acreedores han rechazado esta oferta y
plantean que el canje se realice a un
precio de 62 dólares, es decir, reducen la
quita del 73% propuesto por el Gobierno
al 38%.
¿Qué piensa el mercado financiero
internacional del valor de la deuda en
default?. El precio de mercado de los
títulos públicos en default se acerca
mucho más a lo planteado por el
Gobierno que al de los acreedores. En
efecto, los títulos en default se cotizan a
un precio que varia en torno a los 32
dólares, lo cual implica una quita del
68%.
El otro carril de negociación de la deuda
esta dado por el límite de tiempo que se
fijo el Gobierno para definir estas
negociaciones. El Gobierno acordó
suspender hasta fin de año el acuerdo con
el FMI y en el ínterin seguir haciendo
frente a todos los vencimientos de deuda
Septiembre de 2004
y de intereses con los organismos
financieros internacionales sin contar con
ninguna contraprestación de esos
organismos.
En
consecuencia,
el
Gobierno cancelará los vencimientos de
deuda con esos organismos en el periodo
agosto-diciembre por 1.800 millones de
dólares. Este esquema no se puede
sostener en el tiempo dado que los
vencimientos de capital con esos
organismos financieros en el 2005 suman
6.600 millones de dólares (incluye el
vencimiento de los 1.100 millones
renovados recientemente por un año por
el FMI). A ello hay que agregar que
vencen 4.200 millones de dólares de la
deuda en bodens y otros títulos que se
vienen cancelando regularmente.
Mas allá de las diferencias que hoy en día
se observan entre las partes negociadoras,
¿habrá o no acuerdo con los acreedores?
Nuestra hipótesis es que luego de una
etapa
inicial
de
discursos
y
pronunciamientos
confrontativos
finalmente habrá un acuerdo sobre la
deuda en un precio cercano al del
mercado, esto es, 32 dólares. Esta
negociación no debería extenderse más
allá de febrero 2005 para no tener que
seguir pagando a los organismos
internacionales.
Para alcanzar este objetivo el Gobierno
deberá realizar nuevas concesiones que
permitan subir el precio de 27 a 32
dólares con la finalidad de lograr un nivel
de aceptación cercano al 80% de la deuda
en default. El Gobierno ha dejado
Econométrica S.A
economic research and forecasts
1
“Entre el Discurso Oficial y las Decisiones
Concretas de Política: ¿A quién creer?
Por Mario Brodersohn
trascender que tiene prácticamente
asegurado un nivel de aceptación entre el
50 y 60%. Este es un planteo equivocado
porque las mismas características que
definen el proceso de toma de decisión en
la negociación conducen a un planteo que
podríamos definir como binario: o todos
entran o todos quedan afuera, no hay
soluciones intermedias. Por supuesto, este
razonamiento excluye a los fondos de
pensión, que pueden recibir otras
compensaciones del Gobierno.
¿Cuáles son los instrumentos técnicos que
tiene a su disposición el Gobierno para
subir la oferta de 27 a 32 dólares? Los
acreedores han propuesto un pago cash
inicial de 5.200 millones de dólares. Si
bien no va ser nada sencillo dejar de lado
el pago en efectivo, el Gobierno cuenta,
además, con una amplia variedad de
instrumentos para mejorar su oferta. Ellos
son: subir la tasa de interés, acortar los
plazos, pagar una suma inicial en efectivo
como
contrapartida
por
el
reconocimiento de atrasos de intereses o
señalando que los fondos fueron provistos
por el FMI, mejorar los términos del bono
atado al crecimiento, etc..
El simple listado de la variedad y
complejidad de los mecanismos técnicos
con los que cuenta el Gobierno para
mejorar la oferta pone claramente de
manifiesto las dificultades para elaborar
un discurso que intente transparentar si
hubo o no nuevas concesiones a los
acreedores. En otras palabras, la discusión
sobre las características positivas o
negativas del acuerdo final con los
acreedores va a estar dominado por
conceptos tecnocráticos que van a atentar
Septiembre de 2004
contra una accesible transmisión de ideas
en términos políticos-electorales.
Nada más ilustrativo sobre este tema que
la ausencia total de un análisis serio y
claro de las evidentes concesiones
realizadas a los acreedores por el
Gobierno cuando modificó la propuesta
de Dubai en septiembre del 2003. En
efecto, en Dubai y a partir de entonces,
el Gobierno sostuvo reiteradas veces:
• Primero, la inflexibilidad de su
propuesta de una quita del 75% sobre un
valor nominal de lo adeudado. Esta
deuda ascendía a 81.200 millones de
dólares, de la cual proponía pagar
20.300 millones de dólares.
• Segundo, no reconocería los intereses
atrasados por 16.000 millones de
dólares.
• Tercero, la tasa de interés del bono de
descuento a 32 años por la nueva deuda
comenzaba en el 1% anual, subía
gradualmente en el tiempo hasta
alcanzar una tasa máxima del 5% anual.
Nueve meses después, en junio del 2004,
el Gobierno modificó la propuesta de
Dubai. En lugar de los 20.300 millones
propuso pagar 43.200 millones de
dólares. Además, propuso un nuevo bono
descuento a 30 años y una tasa de interés
fija del 8.5% anual durante esos 30 años.
Dado que la oferta inicial de Dubai y la
más reciente de junio difieren no sólo en
el monto de la quita sino también en los
plazos de pago y en las tasas de interés,
¿cómo comparamos una oferta con la
otra? La técnica financiera para hacer esa
Econométrica S.A
economic research and forecasts
2
“Entre el Discurso Oficial y las Decisiones
Concretas de Política: ¿A quién creer?
Por Mario Brodersohn
comparación se basa en actualizar al
momento actual, para las dos alternativas,
los pagos a realizar en el futuro tanto por
los vencimientos de capital como de
intereses.
en el riesgo Brasil (100 puntos básicos)
permitió por si sólo mejorar la oferta
argentina en 3 dólares. En efecto, cuanto
más baja es la tasa de descuento más
elevado es el valor presente de la deuda.
Para actualizar esos flujos futuros se
requiere definir previamente la tasa de
descuento de esos flujos futuros. En
Estados Unidos se toma la tasa de interés
de un bono del Tesoro a 30 años (en la
actualidad esa tasa es del 4.8% anual) si
la deuda es a treinta años o la tasa de
interés de los bonos del Tesoro a plazos
menores si la deuda es a menor plazo. En
la Argentina hay que agregar a la tasa de
interés de los Estados Unidos lo que se
denomina el riesgo país. Obviamente, en
las actuales circunstancias el riesgo
argentino es excesivamente elevado
porque supone que no hay acuerdo de la
deuda (el 54,7% anual, es una versión
más digerible que la tradicional de 5.470
puntos básicos). Por ello, una alternativa
razonable es tomar el riesgo país de
Brasil, que en la actualidad es del 5 %
anual por encima de la tasa de interés en
Estados Unidos.
Todo este introito tiene el objetivo de
cuantificar la magnitud de la mejora de la
nueva propuesta realizada en junio en
relación a la anterior de Dubai. En el caso
de Dubai, bajo el supuesto de una tasa de
descuento del 12% anual (tasa prevista
antes de la disminución del riesgo país en
Brasil), el valor presente del nuevo bono
era 8 dólares; es decir, la propuesta de
Dubai implicaba una quita del 92% en
términos de valor presente neto.
Estas consideraciones sugieren que la tasa
de descuento se ubicaría en torno al 11%
anual. En este sentido, un aporte
significativo para mejorar la oferta
argentina ha sido la caída del riesgo país
de Brasil en los últimos cinco meses en
un 2% anual. Este descenso en la prima
por riesgo de Brasil pesó mucho más en
la disminución de la tasa de descuento a
utilizar para descontar los flujos futuros
de la oferta oficial que los recientes
aumentos en la tasa de interés de corto
plazo de la Reserva Federal de los
EE.UU.. Es decir, por cada 1% de caída
Septiembre de 2004
A su vez, el valor presente de la última
propuesta es de 27 dólares (sin incluir
ningún valor adicional por el bono de
crecimiento y utilizando el 11% como
tasa de descuento). En consecuencia, el
Gobierno de un plumazo más que triplico
su oferta inicial al pasar de 8 a 27 dólares.
Este porcentaje de mejora es muy
superior al que surge de comparar la
oferta de 20.300 millones con la de
43.200 millones. El método de valor
presente es mucho más adecuado porque
en la nueva propuesta de deuda no sólo la
quita es menor sino que, además, incluye
una tasa de interés más elevada.
Dada la sustancial mejora que significó la
nueva propuesta de deuda del Gobierno,
¿cuál fue su costo político? Ninguno. En
efecto, la decisión de triplicar la oferta de
Dubai no dio lugar a ningún comentario
crítico de los sectores políticos más
reacios a esas concesiones, ni tuvo ningún
impacto en la opinión pública. Mas aún,
el Gobierno siguió con el mismo discurso
Econométrica S.A
economic research and forecasts
3
“Entre el Discurso Oficial y las Decisiones
Concretas de Política: ¿A quién creer?
Por Mario Brodersohn
confrontativo que tenía antes de realizar
esa concesión.
En consecuencia, el Gobierno tiene un
amplio margen de maniobra para mejorar
la oferta si decide, para facilitar un nivel
de aceptación cercano al 80% de la masa
de acreedores, subir el precio de 27 a 32
dólares. Este salto es mucho menor que el
ya realizado cuando pasó de la oferta de
Dubai de 8 a la más reciente de 27
dólares.
En realidad, el Gobierno puede adoptar
una actitud triunfalista aún después de
conceder un precio de 32 dólares. El
Gobierno podría señalar que la quita en la
deuda argentina puede ser considerada
como uno de los arreglos más exitosos en
relación a las experiencias recientes de
quita en otros países. En efecto, frente a
la quita del 68% que implica un precio de
32 dólares Rusia en 1999/2000 tuvo una
quita del 30 %, Ecuador del 35% (200001) y Uruguay del 15% (2003). Mas aún,
la propuesta de renegociación de la deuda
realizada por el Gobierno de la Provincia
de Mendoza no tuvo ninguna quita sobre
el valor nominal y sólo logra bajar a la
mitad la tasa de interés y diferir en el
tiempo la amortización de capital.
EL DISCURSO CONFRONTATIVO
SOBRE
LAS
PRIVATIZADAS
VERSUS
LA
NECESIDAD
DE
HACER
CONCESIONES
PARA
TERMINAR
CON
LAS
INCERTIDUMBRES Y ACORDAR
CON EL FMI
Llegar a un acuerdo con los acreedores es
condición necesaria pero no suficiente
Septiembre de 2004
para cerrar trato con el G7 y por ende con
el FMI. Se requiere además solucionar los
temas relacionados con la rentabilidad
futura y la autonomía de decisión de las
empresas
privatizadas.
Muy
probablemente estos temas sean para el
G7 más importantes que los vinculados
con la negociación con los acreedores.
En este sentido preocupan dos temas.
Primero, el proyecto de ley de regulación
de las empresas privatizadas contiene
algunos puntos que son rechazados por
las empresas y por el G7. Segundo, el
aumento de las tarifas a nivel de los
consumidores finales de los servicios
privatizados.
La negociación con las empresas
privatizadas será un tema más espinoso y
delicado en su presentación política para
el Gobierno. El impacto político final va a
depender mucho más de si se atenúa en el
tiempo el aumento de las tarifas para los
consumidores que de la negociación de la
ley de regulación de los servicios
privatizados.
En el caso de los aumentos tarifarios
suponemos que las empresas privatizadas
van a estar predispuestas a reconocer y
atenuar en el tiempo el costo político de
estos aumentos de precios en la medida
que el Gobierno este dispuesto a negociar
otros mecanismos de compensación, sea a
las privatizadas o a los consumidores.
En síntesis, dado que el Gobierno no
puede continuar más allá de enero o
febrero su estrategia actual de cancelar
deuda a los organismos internacionales
sin recibir nada a cambio, suponemos que
finalmente en enero/febrero estarán dadas
Econométrica S.A
economic research and forecasts
4
“Entre el Discurso Oficial y las Decisiones
Concretas de Política: ¿A quién creer?
Por Mario Brodersohn
todas las condiciones para definir un
nuevo acuerdo con el FMI.
EL DISCURSO LIMITANDO EL
SUPERAVIT PRIMARIO AL
3%
DEL PBI VERSUS EL SUPERAVIT
DEL 6% QUE MUESTRAN LAS
CUENTAS FISCALES EN EL 2004
decir, no incluye el pago de intereses por
la deuda en default. Como se observa en
dicho cuadro el superávit primario
(medido en dólares) fue de 9.200 millones
y los pagos por intereses y amortizaciones
de deuda del Gobierno Nacional y los
provinciales fueron de 4.500 millones de
dólares.
Frente a este enfático y contundente
discurso oficial de no exceder el 3% del
PBI no podemos menos que quedar
totalmente perplejos cuando observamos
que en el 2004 se alcanzará un superávit
primario (Nación mas provincias) del
6,1% del PBI. Duplicamos la meta
acordada con el FMI sin que ese
organismo lo haya planteado. Grata e
inesperada sorpresa para el FMI .
¿Cuál fue el destino de ese exceso de
superávit primario? Un aumento en la
caja del Gobierno por 4.700 millones de
dólares. En efecto, aumentaron los
depósitos en cuenta corriente del
Gobierno Nacional y de los gobiernos
provinciales en el Banco de la Nación
Argentina en 11.000 millones de pesos (o
en 3.700 millones de dólares si los
convertimos a esa moneda). Además,
aumentaron los depósitos en dólares del
Gobierno en el Banco Nación en 1.000
millones, lo cual contribuyó a aumentar
las reservas internacionales del Banco
Central por el aumento en el efectivo
mínimo depositado en el Central. No va
a ser nada fácil encontrar en la historia
económica argentina otro Gobierno que
se haya manejado con la misma prudencia
y ortodoxia fiscal y monetaria. El
Gobierno resistió exitosamente todas las
tentaciones y sugerencias de utilizar ese
exceso de caja para bajar los impuestos o
subir el gasto público más allá de lo
anunciado. Sólo aceptó cancelar deuda
con el FMI.
El Cuadro Nº 1 presenta las cifras de
superávit primario de la Nación y
Provincias que estimamos para el 2004
así como el monto total de los pagos por
intereses y amortizaciones de deuda con
los organismos internacionales y los
acreedores que no están en default; es
Obviamente, los sorprendentes resultados
fiscales del 2004 debilitó la tesis oficial
para el 2005 de mantenerse inflexible en
la meta de superávit primario del 3% del
PBI. Frente a esta nueva realidad fiscal,
el Gobierno tomó la iniciativa. Antes de
negociar una nueva carta de intención con
El convenio firmado con el FMI en
septiembre del año pasado establecía para
el 2004 un superávit primario del 2.6%
del PBI para el Gobierno Nacional y del
0.4% del PBI para el conjunto de los
gobiernos provinciales. A partir de
entonces, el discurso oficial fue no
aceptar un superávit primario mayor al
3% del PBI. El FMI aceptaba esa tesis
sólo para el 2004 dado que sostenía que la
misma carta de intención daba a entender
que el Gobierno subiría el superávit
primario en el 2005 y 2006 a niveles
superiores al 3% del PBI. Esta tesis era
rechazada por el Gobierno.
Septiembre de 2004
Econométrica S.A
economic research and forecasts
5
“Entre el Discurso Oficial y las Decisiones
Concretas de Política: ¿A quién creer?
Por Mario Brodersohn
el FMI para el 2005, decidió proponer un
superávit primario del 3.9% del PBI
(Nación y Provincias) en el presupuesto
enviado recientemente al Congreso
Nacional.
El superávit primario consolidado
proyectado en el presupuesto para el 2005
medido en pesos es de 18.600 millones.
Si suponemos, tal como lo hace el
Gobierno, que el tipo de cambio
promedio del 2005 es de 3.05 pesos por
dólar, este superávit medido en dólares es
de 6.100 millones.
¿Alcanza este superávit para pagar los
intereses de la deuda una vez que se
acuerde normalizar la deuda en default?
La respuesta es afirmativa porque el
Gobierno ha propuesto pagar en los
primeros cinco años el 4,15% anual y
capitalizar la diferencia con el 8,5%
anual. A medida que transcurre el tiempo
el Gobierno propuso reducir el monto de
los intereses que se capitalizan. Recién en
el año 2016 propuso comenzar a pagar la
totalidad de los intereses, esto es, el 8,5%
anual. Esta política de capitalización de
intereses le da aire al Gobierno, desde el
punto de vista financiero, para hacer
frente a los pagos de intereses. Hasta
ahora esta política de diferimiento y
capitalización de intereses no ha sido
cuestionada por los acreedores.
Bajo estos supuestos, el pago de intereses
en
el
2005,
incluyendo
los
correspondientes a la deuda en default,
asciende a 3.100 millones de dólares. Esta
suma es inferior al superávit primario
(Nación mas provincias) proyectado para
el 2005 bajo la hipótesis de un superávit
del 3.9% del PBI. Queda, tal como
Septiembre de 2004
ocurrió en el 2004, un exceso de caja de
3.000 millones de dólares que podrían ser
utilizados para cancelar deuda u otros
destinos.
Las estimaciones de superávit primario
para el 2005 se basaron en el proyecto de
presupuesto enviado al Congreso
Nacional. En Econométrica estimamos
un superávit primario más elevado dado
nuestros supuestos de una mayor
recaudación impositiva (Cuadro N 2). Si
ello es así el superávit de caja es aún
mayor. Todo ello sugiere que salvo una
explosión de gastos y/o disminución
abrupta de la recaudación por caída en los
precios internacionales no se prevén
dificultades en el campo fiscal.
EL DISCURSO SOBRE EL EMPLEO
Y EL CRECIMIENTO VERSUS LA
EFECTIVIDAD DE LA GESTION DE
GOBIERNO
El análisis que hemos desarrollado hasta
aquí supone que hacia principios del 2005
el Gobierno cerraría trato con los
acreedores, con las privatizadas y con el
FMI. Nuestro supuesto es que el
Gobierno no pagará ningún costo político
por
las
concesiones
que
muy
probablemente termine realizando para
concretar esos acuerdos. Por el contrario,
es de esperar que el Gobierno no sólo
niegue esas concesiones sino que persista
con su discurso confrontativo con los
acreedores, el FMI y las empresas
privatizadas. Al mismo tiempo, el análisis
comparativo del acuerdo de deuda
argentina con el de otros países, jugará a
favor de una presentación triunfalista.
Econométrica S.A
economic research and forecasts
6
“Entre el Discurso Oficial y las Decisiones
Concretas de Política: ¿A quién creer?
Por Mario Brodersohn
Sin embargo, los efectos positivos de esos
acuerdos pueden irse diluyendo en el
tiempo en la medida que el año 2005 se
presente menos favorable que el
observado en el 2003 y 2004. Ello podría
ser el resultado de la acción concurrente
de dos factores que podrían debilitar el
ritmo de crecimiento e inversión en el
2005.
Primero, el contexto internacional es
mucho menos favorable que el del 2004.
El gráfico Nº 1 presenta la evolución del
precio internacional del maíz y la soja
desde la devaluación del peso en enero
2002. Tal como surge en dicho gráfico los
precios actuales están muy por debajo no
sólo de los elevados niveles de comienzos
del 2004 sino que se acercan
peligrosamente a los niveles pre
devaluación. Si bien es cierto que todavía
es muy temprano para sacar conclusiones
negativas para el año próximo lo cierto es
que los niveles actuales de precios
internacionales para el maíz y la soja
introducen un clima de preocupación.
Las perspectivas de la tasa de interés
internacional tampoco son favorables aún
cuando lo cierto es que este efecto pesa
muy poco en la economía argentina
porque, aun luego del acuerdo con el
FMI, el país seguirá siendo muy poco
activo en el mercado financiero
internacional.
Segundo, no existe un clima favorable
para la inversión privada. La tesis del
gobierno es que desde fines de 2002 se
observa un crecimiento constante de la
inversión privada, tal como lo señalan las
cifras de inversión de las cuentas
nacionales. El cambio en los precios
Septiembre de 2004
relativos que provocó la devaluación ha
impulsado
mayores
inversiones
básicamente en los sectores sustitutivos
de importaciones.
Pero el gran impulso inversor de la
década del 90 asociado con las
privatizaciones ha perdido fuerza y no ha
sido reemplazado por otros incentivos,
básicamente como resultado de los
siguientes factores:
• La crisis en la seguridad jurídica que
derivó del default de la deuda publica y
la pesificación de los depósitos y
préstamos en dólares.
• La incertidumbre derivada de la falta de
acuerdo y el estilo confrontativo en la
renegociación de los contratos con las
empresas privatizadas así como la
ausencia de una estrategia clara en la
política de precios de los servicios
públicos privatizados.
• Las distorsiones que crea en la
asignación de recursos el sistema
impositivo, que es ampliamente
dependiente
de
dos
impuestos:
retenciones a las exportaciones y el
impuesto al cheque. Estos impuestos son
contraproducentes para la inversión y el
crecimiento económico. Las presiones y
las demandas políticas para reformar el
sistema impositivo van a estar presente a
lo largo del 2005.
• El Gobierno ha realizado anuncios
orientados a asociar la inversión pública
con la inversión privada a través de la
constitución de fondos fiduciarios pero
subsiste una gran distancia entre los
anuncios y las realizaciones. Un ejemplo
Econométrica S.A
economic research and forecasts
7
“Entre el Discurso Oficial y las Decisiones
Concretas de Política: ¿A quién creer?
Por Mario Brodersohn
de esta realidad esta asociado con el
sector energético. Los anuncios de
construcción de gasoductos a cargo de
YPF-REPSOL y Petrobras no terminan
de madurar.
• El sistema bancario sigue siendo muy
reacio a encarar una fluida política de
financiamiento de mediano y largo
plazo. A ello se agrega un mercado
domestico de capitales muy poco activo
Todos estos factores explican la anomia
inversora en la Argentina.
COMENTARIOS FINALES SOBRE
LA
DISTANCIA
ENTRE
EL
DISCURSO
OFICIAL
Y
El
REALISMO PRAGMÁTICO DE LAS
DECISIONES CONCRETAS
A lo largo de este trabajo hemos puesto
de manifiesto que durante la gestión del
Presidente Kirchner las decisiones
concretas de política tienden a desplazar
al discurso oficial confrontativo. Abundan
los ejemplos en este sentido. Los
reiterados anuncios de que se mantiene
inflexible la quita del 75% sobre el valor
nominal de la deuda al mismo tiempo que
en una nueva oferta se ofrece a los
acreedores triplicar el precio ofrecido en
Dubai. La tesis de no acordar un superávit
primario mayor al 3% del PBI al mismo
tiempo que el superávit primario para el
2004 es del 6%. La resistencia del
Gobierno a adoptar una política populista
frente al exceso de caja que arrojan las
cifras fiscales del 2004. Las continuas
criticas al rol del FMI en la década del 90
al mismo tiempo que se siguen pagando,
sin
recibir
a
cambio
ninguna
Septiembre de 2004
contraprestación, los vencimientos de
deuda con ese organismo.
Si existe esa distancia entre el discurso y
las decisiones, ¿por qué el Gobierno
persiste en su estrategia y discurso
confrontativo?. Debemos reconocer que
en términos de su imagen política interna,
tal como lo señalan las encuestas, le ha
dado resultados positivos su discurso
confrontativo. Su estilo frontal y critico
en áreas que fueron emblemáticas en la
década del 90 como los acreedores
externos, las empresas privatizadas, el
FMI, los militares y la Corte Suprema le
ha permitido generar un amplio consenso
en la opinión pública interna y ha
mantenido en la defensiva a los
potenciales opositores a ese estilo de
negociación. Esa estrategia confrontativa
le permitió ser pragmático en áreas
cruciales y hacer más digerible en la
sociedad las inevitables concesiones que
envuelve toda negociación. En efecto, no
pagó en este proceso de toma y daca
ningún costo político.
Por supuesto, también jugó a favor de esa
imagen positiva en la opinión pública un
contexto
de
fuerte
reactivación
económica y de estabilidad de precios.
Luego de caer en el abismo de la terapia
intensiva en el 2001-02, y sin que nadie
pudiese anticiparlo, en el 2003-04 no sólo
el PBI creció un 8,8 y 7,2%
respectivamente, sino también la salida de
la convertibilidad fue posible hacerla en
un contexto de estabilidad del tipo de
cambio y de precios y con superávit
fiscales jamás imaginados.
El desafío futuro para el Gobierno, una
vez que se dejen atrás los “enemigos”
Econométrica S.A
economic research and forecasts
8
“Entre el Discurso Oficial y las Decisiones
Concretas de Política: ¿A quién creer?
Por Mario Brodersohn
de la primer etapa, esto es,
los
acreedores, las privatizadas y el FMI,
pasa por diseñar una estrategia de gestión
de Gobierno que permita neutralizar las
tendencias menos favorables que se
vienen observando en los precios
internacionales de nuestras exportaciones
y en las tasas de interés así como crear las
condiciones para hacer atractiva la
decisión de invertir. Hasta ahora, la
efectividad de la gestión de Gobierno,
concentrada en un puñado de personas,
ha sido y puede seguir siendo una
asignatura pendiente. Tarde o temprano el
discurso confrontativo, aislado de una
gestión eficiente y desaparecidos los
“enemigos” fáciles, puede constituirse en
un boomerang para el Gobierno.
Pero estos desafíos de gestión puede ser
corregibles o interpretados como válidos
en el corto plazo. Existen, además, otros
desafíos estructurales que hasta ahora no
contaron con ningún atisbo de que van a
ser encarados por el Gobierno. Ellos son:
• Contamos con un sistema impositivo
regresivo e ineficiente. Tarde o
temprano habrá que eliminar los
impuestos al cheque y las retenciones a
las exportaciones. No existe ninguna
propuesta orientada a replantear el
sistema impositivo.
• El sistema bancario sigue siendo
ineficiente, descapitalizado y poco
propenso a prestar en el mediano y largo
plazo. Además, el mercado de capitales
no existe y las AFJP que deberían ser
los invasores institucionales de mediano
y largo plazo se han transformado en
compradores de títulos públicos
(LEBAC) de corto plazo.
Septiembre de 2004
• No queda muy claro cual es la propuesta
sobre el rol de las empresas privatizadas
y su relación con el Estado. El rechazo a
lo realizado en la década del 90 no
alcanza porque no existe a cambio de
ello ninguna estrategia alternativa. En
efecto, no hay señales claras de si
optamos por un esquema de controlar
los
monopolios
privados
con
regulaciones más transparentes del
Estado o si por el contrario en los
mismos sectores el Estado competirá
con la privatizadas, tal como el proyecto
Enarsa parece sugerirlo.
• El sistema jubilatorio argentino está
quebrado: no es ni de reparto ni de
capitalización. Las falencias del régimen
vigente de AFJP son evidentes. No
existe no sólo ninguna propuesta sino
tampoco discusión sobre el camino a
seguir.
El listado anterior es incompleto y sólo
pretende poner de manifiesto que, más
allá de la falta de gestión actual del
Gobierno, subsiste la falta de una política
clara en cuanto a que se propone como
alternativa a la década del 90. No basta
con confrontar se requiere además
plantear reformas de fondo y que el
Gobierno defina el modelo alternativo al
de la década del 90 que intenta transitar.
En otras palabras el desafío pasa por
definir un modelo de crecimiento
económico sostenible, modelo que a su
vez tiene como pre requisito un superávit
fiscal sustentable en el tiempo. De esta
forma, será posible convivir con la deuda
post default dado que esta deuda requerirá
transferir anualmente al exterior en
concepto de intereses por lo menos 3%
del PBI.
Econométrica S.A
economic research and forecasts
9
Cuadro N 1
Destino del Superávit Primario del Sector Público Consolidado
Acumulado anual - en millones a precios corrientes
1.
Superávit Primario del Sector Público
Gobierno Nacional
Gobiernos Provinciales
2.
Intereses
Gobierno Nacional
Gobiernos Provinciales
3.
Amortización de Capital con Org. Inter.
5.
Superávit de Caja
Depósitos en $ en Bco. Nación
Depósitos en u$s en Bco. Nación
en $
en u$s
En % del PBI
2004*
2004*
2004*
27.661
9.220
6,1
18.661
6.220
4,1
9.000
3.000
2,0
9.132
3.044
7.362
1.770
2.454
590
2,0
1,6
0,4
4.500
1.500
1,0
14.029
4.676
3,1
11.029
3.000
3.676
1.000
2,4
* Estimación de Econométrica S.A
Fuente: Econométrica S.A en base al Ministerio de Economía
Econométrica S.A
economic research and forecasts
0,7
Cuadro Nº 2
Recursos Tributarios del Sector Público Nacional
Serie Anual - en millones de pesos a precios corrientes
Ganancias
IVA Neto
Internos coparticipados
Ganancia mínima presunta
Otros coparticipados
Combustibles
Bienes personales
Créditos y Débitos en Cta. Cte.
Otros impuestos
Comercio Exterior
Derechos Exportación
Derechos Importación y otros
Seguridad Social
Aportes Personales
Contrib. Patronales
Capitalización y otros (-)
Total Recursos Tributarios
2002
8.919
14.020
1.715
535
155
4.483
524
4.857
706
2003
14.751
19.580
2.223
1.363
183
4.973
1.603
5.900
725
2004*
23.062
30.340
2.962
1.220
202
5.361
1.632
7.633
1.372
2005*
24.625
34.540
3.415
1.080
226
5.855
1.865
8.700
1.320
6.328
11.305
13.533
13.134
5.022
1.306
9.212
2.093
10.313
3.220
9.000
4.134
8.183
9.668
12.369
13.669
3.564
6.369
-1.750
4.692
7.529
-2.553
6.340
9.812
-3.783
7.220
10.865
-4.416
50.476
72.275 99.685 108.429
16,1%
En % del PBI
19,2%
22,0%
Fuente: Econométrica S.A en base al Ministerio de Economía
Nota: En el Presupuesto 2005 se proyecta una Recaudación total de $106.900
* Proyección de Econométrica S.A
Econométrica S.A
economic research and forecasts
21,5%
Gráfico N 1
Evolución de los Precios Internacionales de la Soja y del Maíz
Evolución del Precio Internacional del Poroto de Soja
350
330
310
290
270
250
230
210
190
170
150
2000
2001
2002
2003
2004
326
213
173
ene-00
mar-00
may-00
jul-00
sep-00
nov-00
ene-01
mar-01
may-01
jul-01
sep-01
nov-01
ene-02
mar-02
may-02
jul-02
sep-02
nov-02
ene-03
mar-03
may-03
jul-03
sep-03
nov-03
ene-04
mar-04
may-04
jul-04
sep-04
en dólares
en dólares por tonelada - Precio Fob
Fuente: Econométrica S.A en base al Ministerio de Economía
Evolución del Precio Internacional del Grano de Maíz
en dólares por tonelada - Precio Fob
135
2000
2001
2002
en dólares
125
2003
2004
123
115
105
95
91
88
85
ene-00
mar-00
may-00
jul-00
sep-00
nov-00
ene-01
mar-01
may-01
jul-01
sep-01
nov-01
ene-02
mar-02
may-02
jul-02
sep-02
nov-02
ene-03
mar-03
may-03
jul-03
sep-03
nov-03
ene-04
mar-04
may-04
jul-04
sep-04
75
Fuente: Econométrica S.A en base al Ministerio de Economía
Econométrica S.A
economic research and forecasts
Descargar