LA NARRACIÓN Y DESCRIPCIÓN ORAL DE TRADICIONES Y

Anuncio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EXPERIMENTAL
“HNO. VICTORINO ELORZ GOICOECHEA”
CAJAMARCA
LA NARRACIÓN Y DESCRIPCIÓN ORAL DE TRADICIONES Y COSTUMBRES
LA NARRACIÓN
Definición
Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un
lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, una
leyenda, una tradición, una costumbre estamos haciendo una narración.
JUGANDO AL MOLINO (Elena Fortún "Celia en el mundo")
La otra mañana fui al parque con mi tío. A su lado se sentaron dos señoras muy gordas, con
una niña y un chico.
La niña se puso a saltar a la comba mirándome; de tanto mirarme, siempre se equivocaba y
no podía llegar a aquello de "cuartana, color de manzana...". Una vez dijo muy bajito:
-¿Quieres jugar conmigo?
Y yo lo oí y dije:
-Sí, sí. Jugaremos al molino.
Cogidas las manos, empezamos a dar vueltas... "El molino, lleno de agua, y la rueda, anda que
anda, anda que anda...".
Hasta que se me fue la cabeza y me tuve que sentar en el suelo, ¡con una angustia en el
estómago!...
Elementos de la narración
En una narración distinguiremos los siguientes elementos:
1. El narrador: Es el sujeto que, desde un punto de vista concreto, cuenta los hechos de la historia,
presenta a los personajes, los sitúa en un espacio y tiempo determinados, observa los hechos que le
rodean y muestra su forma de pensar y su forma de comportarse. La manera de contarlo todo es
importante para la comprensión de la historia.
Entre los distintos tipos de narrador, señalamos los siguientes:
 Narrador en 1ª persona: Cuando quien cuenta lo hechos participa en la historia que cuenta.
Mi trabajo era múltiple. Vendía accesorios en el mostrador, atendía la caja, cotejaba cada
factura con la mercadería correspondiente y en los ratos libres, o en las horas extras, el
gerente me llamaba para dictarme cartas que yo tomaba taquigráficamente, Ocho o nueve
horas a ese ritmo me dejaban aturdido y fatigado. (Mario Benedetti)

 Narrador en 3ª persona: Cuando quien cuenta la historia está fuera de ella.
El muchacho obedeció cerrando la puerta con suavidad. Luego se acercó a la pared de libros y
miró con precaución al otro lado. Allí estaba sentado, en un sillón de orejas de cuero
desgastado, un hombre grueso y rechoncho. (Michel Ende)
2. La acción: Está formada por todos los acontecimientos y situaciones que componen una historia.
Dichos acontecimientos se pueden organizar en núcleos con cierta autonomía, llamados episodios.
3. Los personajes: Son aquellos que realizan las acciones que cuenta el narrador.
Por su importancia en el desarrollo de dicha acción, los personajes pueden ser principales o
secundarios. Dentro de los principales se encuentra el protagonista, que es el personaje más
importante de todos y el antagonista que es el oponente al protagonista.
4. La estructura: Este término se refiere a la organización de los elementos de la narración, los cuales
están interrelacionados formando un todo. De manera general, distinguiremos tres partes en una
narración:
 Planteamiento: Es la parte inicial del relato donde se proporciona la información necesaria
para que se desencadene la acción posterior.

5.
6.
Nudo: Es el momento de mayor complejidad de la historia y donde se continúa lo iniciado en
el planteamiento.
 Desenlace: Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los conflictos. A veces el final
puede quedar abierto.
Tiempo: Es el elemento de la narración que tiene en cuenta la duración, sucesión y ordenación en que
se producen los distintos acontecimientos.
El orden temporal en que se puede desarrollar la historia puede llevarse a cabo de forma lineal cuando
se cuenta en el orden en el que sucedieron los hechos. A veces, el narrador altera el orden temporal
anticipando o posponiendo hechos, con los que se produce una ruptura del orden cronológico.
La duración del tiempo que se narra puede ser diverso: varios años, un día, unas horas...
Espacio: Es el componente narrativo que se refiere al lugar en el que se desarrolla la acción y por el
que se mueven los personajes. Puede haber espacios urbanos, rurales, domésticos, idealizados...
LA DESCRIPCIÓN
Definición
Una descripción es la explicación, de forma detallada y ordenada, de cómo son ciertas personas, lugares,
objetos, entre otros.
La descripción es otro de los prototipos textuales. Describir significa representarlo a través de la palabra,
mediante
la
explicación
de
sus
diversas
partes,
cualidades
o
circunstancias.
Una descripción equivale a un retrato escrito o hablado de una persona, animal o cosa. Leer o escuchar una
descripción es lo mismo que ver una fotografía de lo que se describe.
Especies descriptivas
Prosopografía: Es la descripción que considera solo los aspectos físicos de una persona o animal.
Etopeya: Es la descripción que considera solo los aspectos psicológicos y morales de la persona.
Retrato: Es la descripción completa de una persona, utilizando aspectos físicos y psicológicos.
Cinografía: Es la descripción de los objetos.
Cronografía: Es la descripción de lo que ha pasado en un tiempo determinado.
Topografía: Es la descripción de un lugar, paisaje o escenas.
LA TRADICIÓN
Comunicación de hechos históricos y elementos socioculturales de generación en generación. La tradición
es el conjunto de bienes culturales que se transmite de generación en generación dentro de una
comunidad. Se trata de aquellos valores, costumbres y manifestaciones que son conservados socialmente
al ser considerados como valiosos y que se pretenden inculcar a las nuevas generaciones.
La tradición, por lo tanto, es algo que se hereda y que forma parte de la identidad. El arte característico de
un grupo social, con su música, sus danzas y sus cuentos, forma parte de lo tradicional, al igual que la
gastronomía y otras cuestiones
APLICO LO APRENDIDO: Investiga sobre una tradición y luego nárrala en forma oral para todos tus
compañeros.
EL PRÓLOGO, LA PRESENTACIÓN, INTRODUCCIÓN
Existen, en algunas obras, textos preliminares que deben ser leídos antes que el grueso del libro. En
general, dichos textos explican el sentido de la obra, y en ocasiones describen al autor y sus circunstancias.
Cada uno de estos textos tiene un nombre y una función.
El prólogo. Es un texto escrito por el autor de la obra o por alguien a quien se le encargó la tarea. Con
frecuencia, se elige a una persona importante cuyo nombre puede aparecer en la página titular. El prólogo
sirve para anticipar el contenido y las características de la obra, y para contextualizarla.
La palabra prólogo viene del griego prólogos, de pró, que significa antes y lógos, discurso, obra o tratado.
Se refiere al discurso o explicación que hace el autor o alguien designado para tal fin, con el motivo de
enterar al lector de los motivos, o fines de la obra además se usan a veces como advertencia. En algunas
obras de teatro también se usa, para explicarle al público como se desarrollará la obra.
La introducción. Es un texto que resume la intención general de la obra. En ella se suele colocar la
información que se considera necesaria para que el lector obtenga una idea clara del tema de la obra. Aquí
principalmente, el autor formula las razones que lo llevaron a comenzar el trabajo.
La presentación. Es un texto cuyo objetivo es que el lector se sienta motivado a leer la obra. La
elaboración recae en el editor o en la persona de mayor responsabilidad vinculada con la edición.
Textos preliminares
Prólogo
Introducción
Presentación
Función
Anticipa el contenido de la obra y la contextualiza.
Resume la intención general de la obra.
Motiva al lector a leer la obra.
APLICO LO APRENDIDO
Lee este fragmento del prólogo del libro “Malos y malditos”, del escritor Fernando Savater. Luego,
comenta cuál es el tema del libro.
¿De qué tratan los libros de aventuras, esos libros que divierten y emocionan, que aumentan las ganas de
vivir? Contado de forma muy simple, el argumento básico de la aventura es así: unos personajes buenos
tienen que enfrentarse con otros personajes malos y luchar contra ellos. Si ganan los buenos, decimos que
la aventura acaba “bien”; pero si vencen los malos, declaramos que el cuento acaba “mal”. […] Los
verdaderos malos son así porque prefieren fastidiar al prójimo, abusar de los débiles y apoderarse de lo
que les gusta sin respetar a nadie. […] Los malditos, en cambio, abundan mucho más. Llamo “malditos” a
los que quisieran ser buenos, pero acaban mal porque los demás los tratan mal.
En el fondo, todos los malos –los malditos y los adversarios que aparecen en novelas y cuentos- son amigos
de los lectores porque contribuyen a que nos divirtamos, a que soñemos y también a que pensemos un
poco.
COMENTARIO:………………………………………………………………………………………………………………………………………….……
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Lea el fragmento de la siguiente presentación. Luego, responde las preguntas.
PRESENTACIÓN
[…] Ahora sale a la luz la Nueva gramática básica de la lengua española. Esta versión se dirige
expresamente al amplio espectro de hispanohablantes que, habiendo recibido una primera instrucción en
sus estudios de primaria y de secundaria, deseen acercarse a comprender mejor el funcionamiento de su
lengua […] al hallarse abierta hacia un conjunto mucho más amplio de destinatarios, combina esos valores
con una brevedad descriptiva y con una organización didáctica que la harán más próxima a quienes la
consulten:
 Adopta una secuenciación de contenidos ordenada, jerarquizada y gradual.
 Explica los términos técnicos con definiciones claras.
 Opta por introducir ejemplos sencillos […]
 Centra la atención en los aspectos esenciales de cada análisis.
 Adjunta un índice terminológico que señala dónde está definido cada término y en qué lugares
aparece de forma relevante. […]
Aspira, en definitiva, a convertirse en la gramática de todo el mundo.
Real Academia Española. (2011). Nueva gramática básica de la lengua española. Barcelona. Espasa.
¿De qué obra se trata y qué propósito tiene?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Crees que leer la presentación, antes de leer la obra, favorecerá la comprensión del lector? Escribe tus
razones.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Lleva algunos libros a clase y copia algunos trozos del prólogo, presentación e introducción. (En el
cuaderno de trabajo).
LOS GÉNEROS LITERARIOS
La literatura es una manifestación artística cuya materia prima son las unidades de la lengua (palabras,
oraciones, sonidos, etc.). Las funciones de la literatura son complejas. Entre ellas se encuentran, por un
lado, la diversión y el entretenimiento, y, por otro, la transmisión de ideas.
En general, todas las obras literarias se agrupan en grandes clases con rasgos que son comunes
denominadas géneros literarios. Tenemos:
El género épico-narrativo
Está compuesto por obras en las que el autor narra hechos y acciones de los personajes. Es fundamental la
presencia de la figura del narrador. Otro elemento fundamental del relato es el tiempo; el narrador puede
adelantar acontecimientos o relatar hechos anteriores. Ejemplo:
Hacía solo una semana que era nuestra vecina y ya el barrio estaba alborotado. Venía de Chile, era hija
única de padre alemán y madre araucana.
JULIO RAMÓN RIBEYRO, MARIPOSAS Y CORNETAS
El género lírico
Está compuesto por obras en las que el autor expresa sus emociones y sentimientos acerca del amor, la
amistad, la vida, entre otros. Emplea un lenguaje muy elaborado. Sus formas más representativas están en
verso, aunque también hay poemas en prosa. Ejemplo:
Si eres un bien arrebatado al cielo,
¿por qué las dudas, el gemido, el llanto,
La desconfianza, el torcedor quebranto,
Las turbias noches de febril desvelo? […]
MANUEL GONZÁLEZ PRADA, AL AMOR
El género dramático o teatral
Está compuesto por obras escritas para ser representadas en un escenario ante el público. Se pueden
distinguir dos elementos: el texto dramático (diálogo de los personajes y acotaciones) y la representación.
Ejemplo:
OLLANTA: Y a sus sirvientes, ¿los viste? ¿Hablaste con ellos?
PIQUI CHAQUI: ¿No te he dicho que no había nadie? Hasta los ratones habían huido. Solo las lechuzas,
ocultas en la sombra, dejaban oír su lúgubre canto.
OLLANTA: Quizá su padre se la ha llevado a su palacio. […]
ÁNONIMO, OLLANTAY
APLICO LO APRENDIDO:
Elaboro un cuadro comparativo para identificar las diferencias entre los géneros literarios.
Escribo algunos ejemplos de obras de los géneros estudiados.
Descargar