1.1. Objetivos ALGAIDA EDITORES

Anuncio
ALGAIDA EDITORES
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA. 1º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA
TEMA 1. ¿Para qué y por qué la Filosofía?
1.1. Objetivos
• Consolidar, a partir del conocimiento del papel de la Filosofía, una madurez
personal y social que permita actuar de forma responsable y autónoma
desarrollando un espíritu crítico.
• Saber distinguir entre la utilidad y la inutilidad de la reflexión filosófica y conocer
las funciones de la Filosofía.
• Conocer y distinguir los distintos modos de hacer Filosofía, en tanto conocimiento
práctico, reflexivo, particular, general, tradicional y crítico.
• Afianzar por medio de textos filosóficos los hábitos de lectura, estudio y
disciplina como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del
aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.
• Argumentar de modo coherente el propio pensamiento de forma oral y escrita,
contrastándola con otras posiciones y argumentaciones.
• Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de información y la
comunicación como pueden ser los ordenadores e Internet.
• Identificar y apreciar el sentido de los problemas filosóficos y emplear con
propiedad y rigor los nuevos conceptos y términos asimilados para el análisis y la
discusión.
• Practicar y valorar el diálogo filosófico como proceso de encuentro racional y
como búsqueda colectiva de la verdad.
• Analizar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como en su
contexto histórico identificando los problemas que plantean, así como los
argumentos y soluciones propuestas.
1
1.2. Contenidos
1.¿Por qué y para qué filosofar?
1.1. La inutilidad de la Filosofía
1.2. La utilidad de la Filosofía
2. Distintas prácticas de conocimiento
2.1. Conocimiento práctico
2.2. Conocimiento reflexivo
3. Modos de hacer Filosofía
3.1. Filosofía particular y filosofía general
3.2. Filosofía tradicional y filosofía práctica
1.3. Criterios de evaluación
• Reconocer y explicar con precisión y con rigor la especificidad, las funciones y la
utilidad de la Filosofía, diferenciando su vertiente teórica y práctica, así como su
sentido tradicional y su sentido crítico.
• Razonar con argumentaciones bien construidas realizando un análisis crítico y
elaborando una reflexión adecuada en torno a los conocimientos adquiridos.
• Exponer argumentaciones y componer textos propios en los que se logre una
integración de las diversas perspectivas sobre los modos de hacer Filosofía y en los
que se avance en la formación de un pensamiento autónomo.
• Valorar la capacidad para construir y enriquecer con sus propios criterios y
opiniones trabajando de forma activa y constructiva el legado cultural específico de
la Filosofía.
• Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva a la verdad y
como proceso interno de construcción de aprendizajes significativos, reconociendo
y practicando los valores intrínsecos del diálogo como el respeto mutuo, la
sinceridad, la tolerancia, en definitiva, los valores democráticos.
• Obtener información relevante a través de diversas fuentes, elaborarla, contrastarla
y utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos, sociológicos y
políticos.
• Comprender un vocabulario básico sobre la naturaleza del saber filosófico.
• Poseer capacidad crítica y creativa a la hora de transferir los conocimientos
adquiridos a nuevas situaciones.
2
• Dialogar e intercambiar ideas, exponiendo las propias ideas de manera ordenada y
sabiendo escuchar y comprender las ideas ajenas con destreza crítica.
1.4. Métodos pedagógicos
• Lectura de textos curiosos sobre la utilidad y la inutilidad de la Filosofía que llamen
la atención al alumnado.
• Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual y el trabajo autónomo:
búsqueda y selección de información, contraste, análisis, síntesis y evaluación
crítica de la misma, promoviendo el rigor intelectual en el planteamiento de los
problemas.
• Informaciones complementarias de interés por medio del formato de curiosidades
filosóficas, frases célebres y sentipensamientos.
• Interpretación de textos breves que tienen relación con el origen y la naturaleza de
la Filosofía y con las distintas prácticas del conocimiento.
• Comparar textos filosóficos de autores relevantes para distinguir los diferentes
modos de hacer Filosofía.
TEMA 2. Las grandes preguntas de la Filosofía y otros modelos de saber
1.1. Objetivos
• Identificar y apreciar el sentido de los problemas filosóficos y emplear con
propiedad y rigor los nuevos conceptos y términos asimilados para el análisis y la
discusión.
• Conocer el origen y la evolución histórica del pensamiento filosófico.
• Analizar la relación que guarda con otros saberes u otras formas de conocimiento
como el mito, el arte, la Religión, la Ciencia, sabiendo distinguir las diferencias y
sabiendo descubrir las semejanzas.
• Conocer las grandes preguntas de la Filosofía como el sentido de la vida, la muerte
y Dios, así como sus razones, sus causas y sus distintas respuestas.
• Adoptar una actitud crítica y reflexiva ante las cuestiones teóricas y prácticas,
fundamentando adecuadamente las ideas.
• Argumentar de modo coherente el propio pensamiento sobre los grandes
interrogantes filosóficos, contrastándolo con otras posiciones y argumentaciones.
• Practicar y valorar el diálogo filosófico como proceso de encuentro racional y como
búsqueda colectiva de la verdad.
3
1.2. Contenidos
1. El afán de saber y los misterios de la vida
2. El origen de la Filosofía en la Grecia clásica
3. La especificidad del saber filosófico y su relación con otras formas de
conocimiento
3.1. Filosofía y Mitología. Del mito al logos
3.2. Filosofía y Religión
3.3. Filosofía y Ciencia
3.4. Filosofía y arte
4. Las grandes preguntas de la Filosofía
4.1. Las preguntas filosóficas y sus críticas
4.2. Filosofía, Metafísica y verdad
5. Dios, la vida y la muerte
5.1. El sentido de la vida y la muerte
5.2. Dios
6. Recapitulación. La especificidad y necesidad de la Filosofía
1.3. Criterios de evaluación
• Reconocer y explicar de manera rigurosa tanto el origen de la Filosofía como su
especificidad, distinguiéndola de otros saberes o modos de explicación de la
realidad como la mitología, la Ciencia, el arte y la Religión.
• Conocer las grandes preguntas del pensamiento filosófico, principalmente sobre la
vida, la muerte y Dios.
• Expresar con argumentaciones bien construidas una reflexión adecuada en torno a
los conocimientos adquiridos sobre el origen de la Filosofía y la relación que
guarda con la Ciencia, la Religión y el arte.
• Definir los diferentes modelos de saber y compararlos con el pensamiento
filosófico.
• Interpretar con criterio autónomo la necesidad de la Filosofía.
4
• Obtener información relevante sobre el origen en la Grecia clásica de la Filosofía y
la relación que guarda con otras formas de conocimiento a través de diversas
fuentes, elaborarla, contrastarla y utilizarla críticamente en el análisis de las grandes
preguntas filosóficas.
• Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,
iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.
1.4. Métodos pedagógicos
• Exposición de textos sobre el origen de la Filosofía y las diferencias que tiene con
otras formas de pensamiento que se muestran a través de curiosidades filosóficas,
frases célebres y sentipensamientos.
• Comentarios de textos filosóficos de gran interés, tales como el Mito de la Caverna
de Platón, mediante los que el alumnado reflexione sobre los conceptos y
conocimientos aprendidos en el tema.
• Facilitar la comprensión de los textos sugeridos de forma que puedan resumirse,
valorarlos de manera crítica y enjuiciarlo según la opinión personal de cada uno y
cada una.
• Apoyo en documentos gráficos y visuales para que el alumnado pueda aplicar los
conceptos adquiridos en el tema.
TEMA 3. Conocimiento y realidad
1.1. Objetivos
• Diferenciar los distintos planos de la realidad, la relación que tiene con el
conocimiento, así como cuáles son las funciones del mismo y sus límites.
• Asimilar los contenidos sobre el origen del universo y algunos componentes de la
estructura que conforman la realidad macrocósmica y microcósmica.
• Reflexionar sobre las diferentes teorías que a lo largo de la historia han surgido
respecto a los límites del conocimiento: realismo, idealismo, dogmatismo,
relativismo, etc.
• Reconocer a los filósofos y sus respectivas teorías acerca de la formación y
estructura del mundo microscópico así como del mundo del cosmos.
1.2. Contenidos
1. Un océano llamado realidad
2. Los distintos planos de la realidad
3. La relación entre realidad y conocimiento
5
4. El conocimiento
5. Los límites del conocimiento
6. La realidad en la historia del pensamiento filosófico y científico
6.1. El mundo microscópico
6.2. El mundo del cosmos
1.3. Criterios de evaluación
• Razonar con capacidad crítica y elaborar reflexiones adecuadas en torno a los
conceptos de realidad y conocimiento.
• Recopilar, seleccionar y analizar los contenidos relacionados con los conceptos
filosóficos expuestos en el tema sobre la realidad y el conocimiento y sobre el
mundo microcósmico y macrocósmico.
• Valorar y enjuiciar de modo autónomo y reflexivo las diferentes teorías filosóficas
que aparecen a lo largo del tema, de manera que el alumno o alumna sepa aplicar de
manera práctica los conocimientos adquiridos.
1.4. Métodos pedagógicos
• Lectura reflexiva de textos sobre la formación del universo, el mundo microscópico
y sobre algunas teorías propuestas por científicos que sean de interés para el
alumnado.
• Inclusión de actividades referidas a temas y contenidos cercanos al alumnado
mediante los que se pretende una mejor comprensión de la realidad misma vista a
través de películas de actualidad.
• Elaboración de mapas conceptuales que sinteticen de manera clara y concisa los
conocimientos adquiridos.
• Apoyo en documentos escritos sobre filósofos relevantes para asimilar la
comparación de diferentes saberes.
• Propuesta de ejercicios dinámicos y amenos para potenciar la motivación y el
interés del alumnado, así como para facilitar el aprendizaje.
TEMA 4. Ciencia y verdad
1.1. Objetivos
6
• Ser consciente de la importancia de la Ciencia y asimilar el concepto de verdad
como problema filosófico y emplear con propiedad y rigor los nuevos conceptos y
términos asimilados para el análisis y la discusión.
• Interpretar las cuestiones teóricas y prácticas sobre la reflexión científica, el criterio
de verdad, los tipos de razonamiento científico y sus métodos, fundamentando
adecuadamente las ideas.
• Comprender la relación entre Ciencia y verdad aplicada a los criterios y las diversas
concepciones sobre el saber filosófico.
• Adoptar una actitud científica e inquietud por el saber filosófico.
• Distinguir entre el conocimiento metodológico y científico de la realidad y el
conocimiento vulgar o popular.
• Valorar la importancia del diálogo en la historia del conocimiento científico.
• Diferenciar y saber aplicar de modo práctico los diferentes métodos científicos de
razonamiento: inducción y deducción.
• Adquirir formación teórica sobre los diferentes tipos de ciencia y los métodos
utilizados por las mismas.
1.2. Contenidos
1. La aventura de vivir y saber
2. La inquietud ante el mundo y el origen de la actitud científica
2.1. Historicidad y diálogo en el conocimiento científico
2.2. Fuentes del conocimiento
3. Los tipos de razonamiento en el método científico
3.1. La inducción
3.2. La deducción
4. Tipos de ciencia y métodos utilizados
4.1. El método hipotético deductivo
4.2. El método hermenéutico
5. La verdad en las ciencias
1.3. Criterios de evaluación
7
• Razonar con argumentaciones bien construidas realizando un análisis crítico y
elaborando una reflexión adecuada en torno al criterio de verdad, a los tipos de
razonamiento y de métodos científicos.
• Conocer y distinguir los tipos de razonamientos científicos como la inducción y la
deducción, así como los métodos científicos como el hipotético deductivo y el
método hermenéutico.
• Explicar los distintos significados del concepto de verdad en las ciencias.
• Obtener información relevante en torno a la Ciencia, la verdad, los métodos y los
razonamientos científicos a través de diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y
utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos y científicos.
• Poseer capacidad crítica y creativa a la hora de transferir los conocimientos
adquiridos sobre la verdad y los razonamientos científicos a nuevas situaciones.
• Dialogar e intercambiar ideas, exponiendo las propias ideas de manera ordenada y
sabiendo escuchar y comprender las ideas ajenas con destreza crítica.
1.4. Métodos pedagógicos
• Fomento del interés del alumnado a través de informaciones complementarias y
datos curiosos sobre la Ciencia y la Filosofía que se muestran mediante
curiosidades filosóficas, frases célebres y sentipensamientos.
• Lectura comprensiva de fragmentos pertenecientes a grandes obras de la historia de
la Ciencia y comentarios críticos de las mismas.
• Inserción de ejercicios relacionados con la adquisición de vocabulario para el
enriquecimiento personal de cada alumno y alumna.
• Introducción de actividades que inviten a la reflexión y valoración sobre los
conocimientos adquiridos en el tema.
• Uso de las nuevas tecnologías y obras enciclopédicas para fomentar el valor
cultural de las mismas.
TEMA 5. Ética y filosofía política
1.1. Objetivos
• Ser sensibles ante los conceptos de ética y moral así como diferenciar los mismos.
• Adoptar una actitud de respeto de las diferencias y de crítica ante todo intento de
justificación de las desigualdades sociales y ante toda discriminación, ya sea por
sexo, etnia, cultura, creencias u otras características individuales y sociales.
8
• Valorar la capacidad normativa y transformadora de la filosofía ética y política para
construir una sociedad más justa, en la que exista una verdadera igualdad de
oportunidades.
• Consolidar la competencia social y ciudadana fundamentando teóricamente su
sentido, valor y necesidad para ejercer una ciudadanía democrática a partir de los
diversos conceptos de política y su relación con la ética.
• Desarrollar una conciencia cívica, crítica y autónoma, inspirada en los derechos
humanos, y comprometida con la construcción de una sociedad democrática, justa y
equitativa y con la defensa de la naturaleza, desarrollando actitudes de solidaridad y
participación en la vida comunitaria.
• Conocer el valor de la condición de ciudadano y saber la relación que tiene con el
origen y la legitimidad del poder político, con la génesis histórica y la
fundamentación filosófica de las ideas políticas.
1.2. Contenidos
1. Sobre el bien y el mal. Bienvenidos al «club de la vida»
2. La racionalidad práctica: ética y política
3. La existencia ética
4. Moral y ética
5. Diferencias entre moral y ética
6. Elementos de la ética
6.1. La conciencia moral y los juicios de valor
6.2. El agente, los fines y los medios morales
6.2.1. El agente moral
6.2.2. Los valores o fines morales
6.2.3. Los medios morales
7. El mundo de la política
8. Diversos significados de la política y alguno de sus elementos
9. La relación entre la política y la ética
1.3. Criterios de evaluación
9
• Reconocer y explicar con precisión y con rigor la especificidad de la filosofía ética
y la filosofía política, diferenciando su vertiente teórica y práctica, centrándose en
las preguntas y problemas fundamentales que surgen de las mismas.
• Argumentar críticamente los conceptos de la ética, la moral y la política.
• Saber distinguir entre el concepto de la ética y la moral, conociendo sus semejanzas
y los distintos elementos que componen la ética.
• Aprender los diversos significados de la política y algunos de sus elementos, así
como la relación que tiene la política con la ética.
• Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva a la verdad y
como proceso interno de construcción de aprendizajes significativos, reconociendo
y practicando los valores intrínsecos del diálogo como el respeto mutuo, la
sinceridad, la tolerancia, en definitiva, los valores democráticos.
• Conocer un vocabulario básico sobre la ética, la moral y la política.
1.4. Métodos pedagógicos
• Actividades que fomentan el debate entre los compañeros y compañeras sobre
temas cotidianos donde se integran los contenidos sobre la moral, la ética y la
política.
• Práctica sobre frases célebres y aforismos que invitan a la reflexión y valoración
personal.
• Búsqueda de información en Internet para complementar el aprendizaje de manera
individual.
• Inserción de noticias de actualidad.
• Análisis e interpretación sobre textos o fragmentos de libros relacionados con los
conocimientos adquiridos.
• Asociación de términos e ideas.
TEMA 6. La dimensión biológica del ser humano. Evolución y hominización
1.1. Objetivos
• Comprender la importancia que los procesos de hominización y humanización han
tenido en el desarrollo de la especie humana y reflexionar sobre algunos de los
principales problemas generados por la capacidad cultural del ser humano.
• Apreciar el sentido de los problemas filosóficos en torno a la dimensión biológica
del ser humano y emplear con propiedad los nuevos conceptos y términos
asimilados para el debate.
10
• Asimilar las cuestiones teóricas y prácticas sobre el origen del ser humano, su
evolución y el proceso de humanización.
• Analizar y comentar textos filosóficos y antropológicos sobre el origen y la
evolución de la especie humana, tanto en su coherencia interna como en su contexto
histórico.
• Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual y el trabajo autónomo:
búsqueda y selección de información, contraste, análisis, síntesis y evaluación
crítica de la misma, promoviendo el rigor intelectual en el planteamiento de los
problemas respecto a la concepción antropológica del ser humano.
• Conocer las diferentes etapas en el proceso de hominización hasta llegar a la
especie humana.
• Adquirir conocimientos sobre la teoría darwinista y otras teorías referentes a la
evolución de las especies.
1.2. Contenidos:
1. El ser humano como homo sapiens demens
2. Hominización y humanización
3. La evolución de la especie humana y el orden de los primates
4. El género Homo y sus especies
5. Darwin y la evolución de las especies
6. El desarrollo de las habilidades en el ser humano
1.3. Criterios de evaluación
• Analizar y reflexionar sobre los conceptos de hominización y humanización, así
como sobre la evolución de las especies, en especial, la especie humana.
• Fomentar la integración en el alumnado de las diversas perspectivas sobre la
evolución de la especie humana y orden de los primates.
• Diferenciar entre el concepto de hominización y humanización, conociendo sus
diferencias y semejanzas, así como el orden de los primates y el género Homo y sus
especies.
• Conocer la teoría de las especies y la selección natural de Charles Darwin.
• Obtener información relevante sobre el orden de los primates, el género Homo, la
evolución de las especies, la selección natural y el desarrollo de las habilidades del
ser humano a través de diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y utilizarla
11
críticamente en el análisis de problemas filosóficos, éticos, antropológicos y
políticos.
• Conocer las características esenciales, las tipologías de uso habitual de los
diferentes sistemas de información relacionados con la vida cotidiana.
1.4. Métodos pedagógicos
• Actividades orientadas a la diferenciación de los conceptos explicados en el tema.
• Ampliación de la formación cultural del alumnado mediante actividades que
relacionan los conocimientos adquiridos con obras de la literatura y el cine.
• Aprendizaje de las últimas teorías relacionadas con la evolución de las especies a
través de la investigación en los medios de comunicación.
• Lectura interpretativa de textos científicos relacionados con lo expuesto en este
tema.
• Exposición de mapas conceptuales para facilitar la asimilación de los conceptos
explicados en el tema.
• Inclusión de citas célebres y sentipensamientos para familiarizar al alumnado con la
actividad filosófico-científica.
TEMA 7. La condición humana
1.1. Objetivos
• Identificar y apreciar el sentido de los problemas filosóficos en torno a la condición
humana y emplear con propiedad y rigor los nuevos conceptos y términos
asimilados para el análisis y la discusión.
• Descubrir los defectos y las virtudes de la condición humana y conocer las distintas
concepciones filosóficas que sobre el ser humano se han dado en el pensamiento
occidental.
• Conocer las distintas teorías filosóficas que se han propuesto sobre la condición
humana en la Filosofía occidental desde la Grecia clásica al siglo xx.
• Adoptar una actitud crítica ante las teorías adquiridas y desarrollar una opinión
propia ante las mismas.
• Invitar al alumnado a una reflexión madura sobre su propia condición humana y las
relaciones que dicha condición implica, fomentando una actitud de respeto mutuo,
autoconocimiento y conocimiento de los demás.
1.2. Contenidos
12
1. ¿Qué es el ser humano?
1.1. Lo humano y su entorno de relaciones
1.2. Cualidades del ser humano
2. La condición humana. Revisión histórica en Occidente
2.1. Lo humano en la Grecia clásica y en el pensamiento judeocristiano
2.1.1. Lo humano en Platón y en Aristóteles
2.1.2. Lo humano en el pensamiento hebreo y cristiano: Agustín de
Hipona y Tomás de Aquino
2.2. Lo humano en el Renacimiento
2.2.1. Lo humano en Descartes
2.2.2. Lo humano en John Locke
2.2.3. Lo humano en Immanuel Kant
2.3. Lo humano en el siglo XIX
2.3.1. La filosofía de sospecha: lo humano en Karl Marx
2.3.2. Más que humano en Friedrich Nietzsche
2.4. Lo humano en el siglo XX
2.4.1. La psique humana y Freud
2.4.2. La existencia humana y Sartre
2.4.3. El personalismo de Emmanuel Mounier
2.4.4. La Escuela de Frankfurt y Herbert Marcuse
1.3. Criterios de evaluación
• Saber responder a la pregunta ¿qué es el ser humano? y distinguir sus diferentes
cualidades.
• Diferenciar las principales teorías filosóficas sobre la naturaleza humana en la
Historia del pensamiento occidental.
• Identificar y analizar las características específicas de lo humano como una realidad
compleja y abierta de múltiples expresiones y posibilidades, profundizando en la
dialéctica naturaleza y cultura, e individuo y ser social, que constituyen la persona.
13
• Mostrar capacidad de análisis filosófico de cada una de las teorías expuestas sobre
la condición humana.
• Desarrollar una actitud dinámica y participativa ante las diferentes preguntas que se
plantean sobre la condición humana en el tema.
• Mostrar interés sobre el aprendizaje de las diferentes teorías, completando la
información adquirida a través de diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y
utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos, sociológicos y
políticos.
• Adquirir un vocabulario básico sobre la naturaleza y la condición humana.
• Valorar las repercusiones que las diferentes teorías de la condición humana han
tenido para el desarrollo del pensamiento occidental.
• Relacionar la importancia de las diversas teorías filosóficas con la innovación de
otros ámbitos de la cultura occidental, como el arte y la literatura.
1.4. Métodos pedagógicos
• Relación de los conocimientos expuestos en el tema con ámbitos cercanos al
alumnado, como el cine y la vida cotidiana para facilitar la comprensión de los
mismos.
• Exposición de textos curiosos que inviten al alumnado a la reflexión sobre la
condición humana.
• Actividades propuestas para detectar las diferencias entre la cultura occidental y
otras culturas y reflexionar sobre las ventajas del enriquecimiento intercultural.
• Comparación de diferentes saberes filosóficos para una mayor comprensión de los
mismos.
• Inclusión de textos originales de los filósofos más importantes de la cultura
occidental para familiarizar al alumnado con las fuentes filosóficas directas.
• Vocabulario filosófico específico.
• Inclusión de curiosidades filosóficas y sentipensamientos para promover la
motivación del alumnado.
TEMA 8. Sociedad, cultura e interacción social
1.1. Objetivos
14
• Conocer y analizar el sentido de la dimensión sociocultural del ser humano y
emplear con propiedad y rigor los nuevos conceptos y términos asimilados para el
análisis y la discusión.
• Ser consciente de la dimensión social humana y los tipos de convivencia que se
desarrollan en el ser humano como ser cultural y social, así como las características
y las propiedades de la interacción social.
• Mostrar las semejanzas y las diferencias entre el concepto de cultura y de sociedad.
• Identificar conceptos referidos a la sociabilidad del ser humano: gregarismo,
jerarquía, especialización y altruismo.
• Desarrollar un pensamiento lógico en el alumnado, fomentando su capacidad crítica
ante los conceptos planteados en el tema.
• Identificar de manera práctica los diferentes ámbitos sociales en la vida cotidiana
del propio alumno para facilitar el análisis de su situación en el medio social.
• Fomentar la interacción social a través del respeto, la tolerancia y el diálogo.
• Potenciar el desarrollo de las capacidades comunicativas del alumnado, tanto
lingüísticas como extralingüísticas para el enriquecimiento de sus relaciones
sociales.
1.2. Contenidos
1. Sociedad y cultura
1.1. Sociabilidad
1.2. El ser humano como ser cultural y social
1.2.1. El concepto de cultura
1.2.2. El concepto de sociedad
1.2.3. La socialización humana
2. Cultura e interacción social
2.1. Propiedades de la interacción social
1.3. Criterios de evaluación
• Identificar y diferenciar los conceptos de cultura y sociedad.
• Comprender los problemas referentes a la interacción social en la vida cotidiana.
• Destacar la importancia del respeto mutuo y la tolerancia en las relaciones sociales.
15
• Desarrollar un interés cultural y social fuera del ámbito de la vida cotidiana,
completando la información estudiada en el tema.
• Elaborar una conciencia cívica y de respeto social por parte del alumnado con sus
conciudadanos.
1.4. Métodos pedagógicos
• Actividades relacionadas con la reflexión sobre la importancia de la convivencia
entre seres humanos.
• Aplicación de los problemas sociales a ámbitos conocidos, como la
interculturalidad.
• Especificación de los problemas culturales en determinados ámbitos relacionados
con la vida cotidiana del alumnado.
• Fomento de la adquisición del vocabulario específico del tema.
• Propuesta de historias y lecturas que inviten a la reflexión del alumnado ante los
problemas sociales.
• Lectura de textos filosóficos que muestren la implicación de los problemas sociales
y culturales con el saber filosófico.
TEMA 9. La dimensión lingüística y simbólica del ser humano
1.1. Objetivos
• Ser sensible al sentido de los problemas de la dimensión simbólica y lingüística del
ser humano, y emplear con propiedad y rigor los nuevos conceptos y términos
asimilados.
• Generar una actitud crítica y reflexiva ante las cuestiones teóricas y prácticas sobre
el lenguaje, el acto de habla, la lengua, el sentido y el significado, la lógica y el arte,
fundamentando adecuadamente las ideas.
• Conocer los distintos tipos de comunicación verbal y no verbal y reflexionar sobre
el origen, las funciones y las características del lenguaje, con especial mención al
lenguaje de la lógica.
• Mostrar el significado y la función del arte como expresión simbólica y creativa del
ser humano.
• Expresar de modo coherente la opinión propia de forma oral y escrita,
contrastándola con las del resto de compañeros y compañeras, conociendo algunas
reglas de la lógica y sabiendo diferenciar las falacias de los criterios de verdad.
16
• Detectar a través de textos filosóficos las diferencias existentes entre el lenguaje
natural, el lenguaje de la lógica y el lenguaje artístico.
• Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como
fuentes de formación y enriquecimiento cultural.
• Valorar la capacidad normativa y transformadora de la razón lógica y artística para
construir una sociedad más justa, en la que exista una verdadera igualdad de
oportunidades.
• Distinguir las diferencias que existen entre el lenguaje humano y el lenguaje
animal, adquiriendo la capacidad de descubrir el papel y la función del lenguaje
como vehículo de construcción de significados y de símbolos.
1.2. Contenidos
1. Lenguaje, lógica y la actividad simbólica del arte
2. Interacción y comunicación no verbal y verbal
2.1. Interacción no verbal
2.2. Interacción verbal
3. Origen del lenguaje
4. Funciones y características del lenguaje
5. El lenguaje de la lógica
6. ¿De qué trata la lógica?
7. ¿Para qué sirve la lógica?
8. El arte y la creatividad comunicativa
9. El arte como experiencia simbólica para conocer el mundo
1.3. Criterios de evaluación
• Conocer los distintos tipos de comunicación verbal y no verbal, los tipos de
mensaje verbal y reflexionar sobre el origen, las funciones y las características del
lenguaje, con especial mención al lenguaje de la lógica.
• Valorar con rigor la especificidad del lenguaje como medio de interacción verbal
distinguiéndola de otros vehículos de interacción verbal y no verbal, diferenciando
su vertiente teórica y práctica, centrándose en las cuestiones fundamentales.
• Razonar con argumentaciones coherentes y lógicas y realizar un análisis crítico en
torno a los conocimientos adquiridos sobre el lenguaje, la lógica y el arte.
17
• Identificar y apreciar el sentido de los problemas de la dimensión simbólica y
lingüística del ser humano, y emplear con propiedad y rigor los nuevos conceptos y
términos asimilados para el análisis y la discusión.
• Mostrar el significado y la función del arte como expresión simbólica y creativa del
ser humano.
• Investigar sobre los conceptos de lenguaje, lógica y arte a través de diversas
fuentes.
• Poseer capacidad crítica y creativa a la hora de transferir los conocimientos
adquiridos sobre el lenguaje, la lógica y el arte a nuevas situaciones.
• Dialogar e intercambiar ideas, exponiendo las propias ideas de manera ordenada y
sabiendo escuchar y comprender las ideas ajenas con destreza crítica.
1.4. Métodos pedagógicos
• Lectura de textos curiosos sobre ideas, teorías y definiciones sobre el lenguaje, la
lógica y el arte que llamen la atención al alumnado.
• Actividades prácticas y constructivas sobre casos y problemas cotidianos referidos
a las funciones del lenguaje, de la lógica y de la actividad artística.
• Inclusión de noticias de actualidad.
• Informaciones complementarias de interés por medio del formato de curiosidades
filosóficas, frases célebres y sentipensamientos.
• Interpretación de textos breves que tienen relación con la naturaleza de la lógica, el
lenguaje y el arte.
• Actividades con la realización de esquemas, mapas conceptuales y resúmenes.
• Documentación en cine, obras de arte, textos literarios, etc. para una mejor
comprensión y acercamiento a temas cotidianos al alumnado.
• Ejercicios para la detección de ideas previas y de carácter motivador y de
aplicación y transferencia de los conocimientos adquiridos a nuevos problemas y
situaciones.
• El uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
TEMA 10. Acción moral y teorías éticas: libertad y felicidad
1.1. Objetivos
18
• Interpretar el sentido de los problemas filosóficos sobre la libertad, la felicidad y la
acción humana analizados desde el punto de vista ético y emplear con propiedad y
rigor los nuevos conceptos y términos asimilados para el análisis y la discusión.
• Adoptar una actitud crítica y reflexiva ante las cuestiones teóricas y prácticas sobre
la libertad y la felicidad, fundamentando adecuadamente las ideas.
• Conocer y diferenciar entre las éticas teleológicas, formales, materiales, así como
entre las éticas universalistas, relativistas
e interculturales.
• Practicar y valorar el diálogo filosófico como proceso de encuentro racional y como
búsqueda colectiva de la verdad.
• Analizar y comentar textos filosóficos sobre la libertad, la libertad y la ética, tanto
en su coherencia interna como en su contexto histórico identificando los problemas
que plantean, así como los argumentos y soluciones propuestas.
• Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual y el trabajo autónomo:
búsqueda y selección de información, contraste, análisis, síntesis y evaluación
crítica de la misma, promoviendo el rigor intelectual en el planteamiento de los
problemas.
• Adoptar una actitud de respeto de las diferencias y de crítica ante todo intento de
justificación de las desigualdades sociales y ante toda discriminación, ya sea por
sexo, etnia, cultura, creencias u otras características individuales y sociales.
• Valorar la capacidad normativa y transformadora de la razón para construir una
sociedad más justa, en la que exista una verdadera igualdad de oportunidades.
• Valorar los intentos por construir una sociedad mundial basada en la
interculturalidad, el cumplimiento de los derechos humanos, en la convivencia
pacífica y en la defensa de la naturaleza.
• Conocer y distinguir los diversos significados de los principios y los valores de
libertad, igualdad, felicidad y la dignidad humana, sabiéndolos relacionar con los
derechos humanos.
1.2. Contenidos
1. La necesidad de la ética, el deber moral la libertad y la felicidad
2. La libertad y sus límites
2.1. Límites internos y externos de la libertad
3. La felicidad y la ética
4. La ética formalista
19
5. Éticas materiales
6. ¿Éticas universales o éticas particulares? Algunas respuestas: ética intercultural
y de confluencia
6.1. Ética universalista
6.2. Ética particularista
6.3. Ética intercultural y de confluencia
1.3. Criterios de evaluación
• Identificar y valorar de modo crítico los conceptos de libertad, la felicidad y las
éticas teleológicas, formales, materiales, universalistas y relativistas realizando un
análisis y elaborando una reflexión adecuada en torno a los conocimientos
adquiridos.
• Valorar y enjuiciar las semejanzas y las diferencias de la ética universalista, la ética
particularista y la ética intercultural y de confluencia.
• Poseer capacidad crítica y creativa a la hora de transferir los conocimientos
adquiridos sobre el concepto de libertad y el concepto de felicidad, así como sobre
las éticas teleológicas, materiales, formales, universalistas, relativistas e
interculturales a nuevas situaciones.
• Reconocer y distinguir el concepto de libertad y sus límites internos y externos, el
concepto de felicidad y los distintos tipos de ética formal, teleológica y material.
• Exponer argumentaciones y componer textos propios en los que se logre una
integración de las diversas perspectivas y se avance en la formación de un
pensamiento autónomo.
• Obtener información relevante sobre los conceptos de libertad y felicidad a través
de diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y utilizarla críticamente en el análisis de
problemas filosóficos, sociológicos y políticos.
• Conocer y analizar las características específicas de lo humano como una realidad
compleja y abierta de múltiples expresiones y posibilidades, profundizando en la
dialéctica naturaleza y cultura, e individuo y ser social, libertad y determinismo,
felicidad y sufrimiento que constituyen la persona.
• Conocer y valorar la naturaleza de las acciones humanas en tanto que libres,
responsables, normativas y transformadoras.
• Dialogar e intercambiar ideas, exponiendo las propias ideas de manera ordenada y
sabiendo escuchar y comprender las ideas ajenas con destreza crítica.
1.4. Métodos pedagógicos
20
• Inclusión de curiosidades filosóficas, frases célebres y sentipensamientos para
complementar la información del texto.
• Documentación gráfica e ilustraciones referentes a los contenidos de la materia
como apoyo visual.
• Ejercicios basados en situaciones y problemas cotidianos y cercanos al alumnado.
• Comentarios de texto apoyados en fragmentos históricos para ayudar a los alumnos
y alumnas a su mejor comprensión.
• Lectura y valoración de noticias de actualidad.
• Búsqueda de información en la red sobre biografías de personajes famosos.
• Supuestos sobre situaciones que afectan a la educación vial, medioambiental, etc.
TEMA 11. La construcción de la ciudadanía: génesis y fundamentos
1.1. Objetivos
• Desarrollar una conciencia cívica, crítica y autónoma, inspirada en los derechos
humanos y comprometida con la construcción de una sociedad democrática, justa y
equitativa y con la defensa de la naturaleza, desarrollando actitudes de solidaridad y
participación en la vida comunitaria.
• Conocer el valor de la condición de ciudadano y saber la relación que tiene con el
origen y la legitimidad del poder político, con la génesis histórica y la
fundamentación filosófica de las ideas de ciudadanía, de la democracia y los
distintos tipos de Estado de derecho.
• Expresar los orígenes del concepto de ciudadanía, su evolución histórica y sus
distintos tipos.
• Sensibilizar al alumnado hacia una actitud crítica y reflexiva ante las cuestiones
teóricas y prácticas sobre la ciudadanía, sus tipos, así como sobre los conceptos de
soberanía, nación y Estado, fundamentando adecuadamente las ideas.
• Comprender la ciudadanía democrática desde una perspectiva global y adquirir
conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución
española, así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad
en la construcción de una sociedad justa y equitativa y que favorezca la
sostenibilidad.
• Adoptar una actitud de respeto de las diferencias y crítica ante todo intento de
justificación de las desigualdades sociales y ante toda discriminación, ya sea por
sexo, etnia, cultura, creencias u otras características individuales y sociales.
21
• Practicar y valorar el diálogo filosófico como proceso de encuentro racional y como
búsqueda colectiva de la felicidad y la justicia.
• Analizar y comentar textos filosóficos sobre la ciudadanía, los tipos de ciudadanía y
los conceptos de soberanía popular, nación y Estado, tanto en su coherencia interna
como en su contexto histórico identificando los problemas que plantean, así como
los argumentos y soluciones propuestas.
• Enjuiciar la capacidad normativa y transformadora de la razón para construir una
sociedad más justa, en la que exista una verdadera igualdad de oportunidades.
• Valorar los intentos por construir una sociedad mundial basada en el cumplimiento
de los derechos humanos, en la convivencia pacífica y en la defensa de la
naturaleza.
• Consolidar la competencia social y ciudadana fundamentando teóricamente su
sentido, valor y necesidad para ejercer una ciudadanía democrática.
1.2. Contenidos
1. Sobre el concepto de ciudadanía
2. Concepto y tipos de ciudadanía
3. La ciudadanía como identidad incluyente y excluyente
4. Fundamentos históricos y filosóficos de la ciudadanía
4.1. Interés individual e interés general
4.2. La ciudadanía en Grecia
4.3. La ciudadanía en Roma
4.4. Ciudadanía liberal y ciudadanía republicana
4.5. Ciudadanía multicultural y ciudadanía ampliada
1.3. Criterios de evaluación
• Conocer los orígenes y el concepto de ciudadanía, sus tipos y el carácter excluyente
e incluyente de la ciudadanía.
• Razonar con argumentaciones bien construidas realizando un análisis crítico y
elaborando una reflexión adecuada en torno a los conocimientos adquiridos.
• Diferenciar los fundamentos históricos y filosóficos de la ciudadanía, así como
diferenciar entre el interés individual y el interés general y los distintos tipos de
ciudadanía (en Grecia, el Roma, liberal, republicana y ciudadanía multicultural).
22
• Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva a la verdad y
como proceso interno de construcción de aprendizajes significativos, reconociendo
y practicando los valores intrínsecos del diálogo como el respeto mutuo, la
sinceridad, la tolerancia, en definitiva, los valores democráticos.
• Interesarse por las características específicas de lo humano como una realidad
compleja y abierta de múltiples expresiones y posibilidades, profundizando en la
dialéctica naturaleza y cultura, e individuo y ser social y político, que constituyen la
persona.
• Conocer y valorar la naturaleza de las acciones humanas en tanto que libres,
responsables, normativas y transformadoras.
• Entender y valorar las ideas filosóficas que han contribuido en distintos momentos
históricos a definir la categoría de ciudadano y ciudadana, desde la Grecia clásica
hasta la ciudadanía global del mundo contemporáneo, haciendo especial énfasis en
la Ilustración y en la fundamentación de los derechos humanos.
• Reconocer y analizar los conflictos latentes y emergentes de las complejas
sociedades actuales, sus logros y dificultades, sus cambios y retos más importantes
que contextualizan la actividad sociopolítica del ciudadano, manifestando una
actitud crítica ante todo intento de justificación de las desigualdades sociales o
situaciones de discriminación.
• Poseer capacidad crítica y creativa a la hora de transferir los conocimientos
adquiridos sobre el concepto de ciudadanía a nuevas situaciones.
1.4. Métodos pedagógicos
• Propuesta de lectura parcial o total de libros, material periodístico (noticias,
reportajes, artículos de opinión, etc.), páginas de Internet, etc. sobre temas de
actualidad.
• Ampliación de las definiciones sobre la ciudadanía liberal, republicana, global e
intercultural que complementen la información al alumnado.
• Actividades prácticas y constructivas sobre casos y problemas cotidianos referidos
a los conceptos de ciudadanía, soberanía popular, Estado y nación.
• Informaciones complementarias de interés por medio del formato de curiosidades
filosóficas, frases célebres y sentipensamientos.
• Interpretación de textos que tienen relación con la naturaleza de la ciudadanía.
• Ejercicios explicativos en los que a través de una serie de cuestiones se facilite una
mejor comprensión del tema.
• Investigación y valoración personal y autónoma sobre la visión actual de la justicia.
23
• Apoyo en documentos y páginas web oficiales de los organismos públicos,
instituciones y leyes para familiarizar al alumnado con conceptos referentes al
mundo de la política.
TEMA 12. Poder político, Estado y Derecho
1.1. Objetivos
• Enjuiciar los problemas filosóficos sobre el poder, el Derecho, la justicia, el poder
político y los fundamentos filosóficos del Estado democrático y de derecho y
emplear con propiedad los nuevos términos aprendidos.
• Ejercer la ciudadanía democrática desde una perspectiva global y adquirir
conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución
española, así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad
en la construcción de una sociedad justa y equitativa y que favorezca la
sostenibilidad.
• Valorar de modo autónomo y con coherencia los contenidos aprendidos a través de
una correcta expresión tanto oral como escrita.
• Analizar de manera práctica los conocimientos sobre el Derecho, el poder en
general y el poder político en particular, la justicia y el Estado democrático,
fundamentando adecuadamente las ideas.
• Dialogar mediante el respeto y la tolerancia sobre los problemas que surgen por el
poder social.
• Distinguir los diferentes tipos de poderes y relacionarlos con la idea de Estado de
de Derecho.
• Contrastar, analizar y distinguir la información recibida siendo conscientes de las
divergencias teóricas.
• Adoptar una actitud de respeto de las diferencias y de crítica ante todo intento de
justificación de las desigualdades sociales y ante toda discriminación, ya sea por
sexo, etnia, cultura, creencias u otras características individuales y sociales.
• Valorar los intentos por construir una sociedad mundial basada en el cumplimiento
de los derechos humanos, en la convivencia pacífica y en la defensa de la
naturaleza.
• Consolidar la competencia social y ciudadana fundamentando teóricamente su
sentido, valor y necesidad para ejercer una ciudadanía democrática y basada en el
Estado de derecho.
• Desarrollar una conciencia cívica, crítica y autónoma, inspirada en los derechos
humanos y comprometida con la construcción de una sociedad democrática, justa y
24
equitativa y con la defensa de la naturaleza, desarrollando actitudes de solidaridad y
participación en la vida comunitaria.
• Reconocer y diferenciar los diversos significados de los principios y los valores de
libertad, igualdad, felicidad, la justicia y la dignidad humana, sabiéndolos
relacionar con los derechos humanos, el Estado de derecho y el Estado
constitucional de derecho.
1.2. Contenidos
1. Derecho, poder político y Estado
2. Derecho y sociedad
3. Derecho y Estado
4. ¿Qué es el poder?
5. Derecho y poder estatal
6. Derecho y división de poderes
7. El concepto de poder político
8. Poder político: antecedentes históricos y legitimidad
8.1. El poder político en la Grecia clásica
8.2. El republicanismo italiano
8.3. El poder político liberal
8.4. El poder político desde el socialismo
9. Derecho y justicia
1.3. Criterios de evaluación
• Señalar las diferentes teorías acerca del origen de poder político y su legitimación,
identificando las que fundamentan el Estado democrático y de derecho y analizar
los modelos de participación y de integración en la compleja estructura social de un
mundo en proceso de globalización.
• Valorar de modo explícito la especificidad del poder político y su relación con el
Derecho y la justicia.
• Conocer los conceptos de Derecho, poder y justicia y la relación que tienen entre sí
y con el Estado.
25
• Reflexionar y valorar el concepto de poder político, sus antecedentes históricos y
algunas de sus teorías.
• Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva al concepto de
democracia, reconociendo y practicando los valores intrínsecos del diálogo como el
respeto mutuo, la sinceridad, la tolerancia, en definitiva, los valores democráticos.
• Reconocer y analizar los conflictos latentes y emergentes de las complejas
sociedades actuales, sus logros y dificultades, sus cambios y retos más importantes
que contextualizan la actividad sociopolítica del ciudadano, manifestando una
actitud crítica ante todo intento de justificación de las desigualdades sociales o
situaciones de discriminación.
• Poseer capacidad crítica y creativa a la hora de transferir los conocimientos
adquiridos sobre el Derecho, el poder en general, la justicia y el poder político a
nuevas situaciones.
• Discriminar aquellas teorías políticas basadas en ideas de exclusión y rechazo a la
igualdad y la justicia.
1.4. Métodos pedagógicos
• Lectura de textos curiosos sobre ideas, teorías y definiciones sobre la justicia, el
Derecho, el poder en general y el poder político en particular que llamen la atención
al alumnado.
• Actividades prácticas y constructivas sobre casos y problemas cotidianos referidos
a los conceptos de poder, Derecho, justicia y poder político.
• Inclusión de noticias de actualidad y textos extraídos de la Constitución española
así como de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
• Informaciones complementarias de interés por medio del formato de curiosidades
filosóficas y sentipensamientos.
• Inserción de vocabulario explícito referente a los contenidos temáticos.
• Interpretación de textos breves que tienen relación con la naturaleza del poder
político, la justicia, el Estado y el Derecho.
• El uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
• El uso de la biblioteca del centro.
• Realización de alguna disertación filosófica sobre uno o varios temas y la
organización de debates posteriores.
TEMA 13. Democracia, derechos humanos y ciudadanía global
26
1.1. Objetivos
• Conocer y valorar los problemas filosóficos sobre la democracia, los derechos
humanos y el gobierno democrático global y emplear con propiedad y rigor los
nuevos conceptos y términos asimilados.
• Tener una actitud crítica ante los conceptos de democracia, derechos humanos y
tipos de ciudadanía global, argumentando adecuadamente las ideas.
• Expresar de manera coherente y correcta, tanto oral como por escrito, los
conocimientos y opiniones propias sobre los mismos.
• Clasificar los distintos tipos de Estado de derecho: liberal, social, democrático y
constitucional.
• Realizar comentarios de textos filosóficos sobre democracia, derechos humanos,
Estado liberal de derecho, Estado social de derecho y Estado constitucional y
democrático de derecho, tanto en su coherencia interna como en su contexto
histórico identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y
soluciones propuestas.
• Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual y el trabajo autónomo:
búsqueda y selección de información, contraste, análisis, síntesis y evaluación
crítica de la misma, promoviendo el rigor intelectual en el planteamiento de los
problemas.
• Adoptar una actitud de respeto de las diferencias y de crítica ante todo intento de
justificación de las desigualdades sociales y ante toda discriminación, ya sea por
sexo, etnia, cultura, creencias u otras características individuales y sociales.
• Consolidar la competencia social y ciudadana fundamentando teóricamente su
sentido, valor y necesidad para ejercer una ciudadanía democrática.
• Ser conscientes del uso solidario de las fuerzas armadas como garantía de una
defensa legítima de los valores que abogan por la paz mundial.
• Desarrollar una conciencia cívica, crítica y autónoma, inspirada en los derechos
humanos, y comprometida con la construcción de una sociedad democrática, justa y
equitativa y con la defensa de la naturaleza, desarrollando actitudes de solidaridad y
participación en la vida comunitaria.
• Conocer el valor de la condición de ciudadano y saber la relación que tiene con el
origen y la legitimidad del poder político, con la génesis histórica y la
fundamentación filosófica de las ideas de ciudadanía, de la democracia y los
distintos tipos de Estado de derecho.
• Reconocer y distinguir las diferentes generaciones de derechos humanos y
valorarlos de modo crítico en defensa de una ciudadanía global basada en la
defensa de la paz y la solidaridad internacional.
27
1.2. Contenidos
1. De una democracia virtual a la importancia de una democracia real en un
mundo global
2. Sobre el concepto de democracia
3. Sobre los derechos humanos
4. Generaciones de derechos humanos y garantía estatal
5. Fundamentos filosóficos del Estado constitucional y democrático de derecho
6. La acción legítima del Estado para defender los valores democráticos, los
derechos humanos y la paz
6.1. Legítima defensa y el uso de la fuerza armada
6.2. El deber ético y solidaridad internacional
7. Ciudadanía global y gobierno mundial
8. Modelos institucionales de democracia global
9. Democracia mediática
10. Globalización e interculturalidad, una prueba de fuego para los sistemas
democráticos
1.3. Criterios de evaluación
• Conocer el valor de la democracia y derechos humanos así como los límites y las
posibilidades de la visión generacional de los mismos.
• Valorar y distinguir los fundamentos filosóficos del Estado constitucional y
democrático de derecho así como la función de la acción legítima del Estado para
defender los valores democráticos, los derechos humanos y la paz nacional e
internacional.
• Razonar con argumentaciones bien construidas realizando un análisis crítico y
elaborando una reflexión adecuada en torno a los conocimientos adquiridos sobre la
democracia, los derechos humanos, el apoyo internacional y la ciudadanía global.
• Ser conscientes del significado de ciudadanía global y gobierno mundial así como
los modelos institucionales de democracia global.
• Exponer argumentaciones y componer textos propios en los que se logre una
integración de las diversas perspectivas y se avance en la formación de un
pensamiento autónomo sobre problemas tales como la globalización.
28
• Obtener información relevante a través de diversas fuentes, elaborarla, contrastarla
y utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos, sociológicos y
políticos.
• Conocer y valorar la naturaleza de las acciones humanas en tanto que libres,
responsables, normativas y transformadoras.
• Reconocer y analizar los conflictos latentes y emergentes de las complejas
sociedades actuales, sus logros y dificultades, sus cambios y retos más importantes
que contextualizan la actividad sociopolítica a nivel internacional, manifestando
una actitud crítica ante todo intento de justificación de las desigualdades sociales o
situaciones de discriminación.
• Señalar e identificar las diferentes teorías acerca del origen de poder político y su
legitimación, identificando las que fundamentan el Estado democrático y de
derecho y analizar los modelos de participación y de integración en la compleja
estructura social de un mundo en proceso de globalización.
• Poseer capacidad crítica y creativa a la hora de transferir los conocimientos
adquiridos sobre democracia, derechos humanos y ciudadanía global con sus tipos
diferentes a nuevas situaciones.
• Comprender y diferenciar las principales teorías sobre la democracia y la
fundamentación filosófica de los derechos humanos.
1.4. Métodos pedagógicos:
• Actividades referidas al análisis de la situación actual mundial en sus diferentes
aspectos.
• Lectura y análisis de textos con referentes sociopolíticos.
• Inclusión de vocabulario específico referido a los contenidos temáticos.
• Apoyo gráfico y audiovisual para la mejor comprensión de los temas tratados.
• Términos de vocabulario, curiosidades filosóficas y sentipensamientos que acercan
al alumnado de modo interesante y ameno a los conceptos del tema.
• Búsqueda en periódicos, Internet, libros, etc. de información para un análisis crítico
y subjetivo de cada alumno y alumna.
• Redacción personal sobre los problemas que afectan a la globalización y la
interculturalidad.
ANEXO: Tipos de Lógica
1.1. Objetivos
29
• Conocer la lógica formal y la lógica informal, así como algunas reglas básicas de la
lógica proposicional o de enunciados, las tablas de verdad, la lógica de predicados,
las falacias, las paradojas, los entimemas y los sorites.
• Distinguir los diversos tipos de lógica.
• Reconocer los distintos tipos de comunicación verbal y reflexionar sobre el origen,
las funciones y las características del lenguaje, con especial mención al lenguaje de
la lógica.
• Adoptar una actitud crítica y reflexiva ante las cuestiones teóricas y prácticas sobre
el lenguaje de la lógica formal e informal, fundamentando adecuadamente las ideas.
• Argumentar de modo coherente el propio pensamiento de forma oral y escrita,
contrastándola con otras posiciones y argumentaciones y conociendo algunas reglas
de la lógica, sabiendo diferenciar las falacias de los criterios de verdad.
• Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual y autónomo mediante los
que el alumnado aprenda a crear proposiciones formales e informales.
• Conocer las reglas básicas de la lógica así como los criterios y conectores utilizados
en la formulación de proposiciones y premisas.
• Saber expresar enunciados lógicos mediante tablas de verdad.
• Razonar y valorar de modo crítico los conocimientos sobre el lenguaje de la lógica.
1.2. Contenidos
1. Introducción
2. Lógica formal
2.1. Lógica proposicional o de enunciados
2.1.1. Algunas reglas básicas
2.1.2. Tablas de verdad
2.2. Lógica de predicados
2.2.1. Los cuantificadores
2.2.2. El silogismo
3. Lógica informal
3.1. Las falacias
3.1.1. Falacias de atinencia o relevancia
30
3.1.2. Falacias de ambigüedad
3.2. Paradojas, entimemas y sorites
1.3. Criterios de evaluación
• Reconocer y explicar con precisión la lógica formal e informal como medio de
interacción verbal distinguiéndola de otros vehículos de interacción verbal y no
verbal, diferenciando su vertiente teórica y práctica.
• Conocer e identificar los argumentos, las tablas de verdad y algunas reglas de la
lógica formal y sus expresiones de lógica de enunciados y de predicados, así como
las paradojas, las falacias, los entimemas y sorites de la lógica informal.
• Saber identificar los cuantificadores y los silogismos de la lógica de predicados.
• Razonar con argumentaciones bien construidas, coherentes y lógicas realizando un
análisis crítico y elaborando una reflexión adecuada en torno a los conocimientos
adquiridos sobre la lógica y sus reglas.
• Conocer los distintos tipos de lógica formal e informal y reflexionar sobre el
origen, las funciones y las características del lenguaje de la lógica.
• Analizar la lógica y sus reglas a través de diversas fuentes.
• Escribir en lenguaje simbólico enunciados atómicos y moleculares, en forma de
proposiciones y de argumentos y saber diferenciar mediante tablas de verdad si
determinadas fórmulas son tautologías, contradicciones o indeterminaciones.
• Poseer capacidad crítica y creativa a la hora de transferir los conocimientos
adquiridos sobre la lógica formal y la lógica informal a nuevas situaciones.
• Dialogar e intercambiar ideas, exponiendo las propias ideas de manera ordenada y
sabiendo escuchar y comprender las ideas ajenas con destreza crítica.
1.4. Métodos pedagógicos
• Lectura de textos curiosos sobre ideas, teorías y definiciones sobre la lógica formal,
la lógica informal y sus reglas que llamen la atención al alumnado.
• Actividades prácticas sobre el lenguaje de la lógica.
• Creación de proposiciones de la lógica formal.
• Determinar los tipos de falacias, paradojas, entimemas o sorites a través de
proposiciones propuestas sobre problemas y casos cotidianos.
• Informaciones complementarias de interés por medio del formato de curiosidades
filosóficas y sentipensamientos.
31
• Interpretación de textos breves que tienen relación la naturaleza de la lógica formal
e informal.
32
Documentos relacionados
Descargar