2° ENSAYO PARCIAL BIO PROFUNDIZACION

Anuncio
Biología 2012
Era uSEGUNDO ENSAYO PARCIAL – UNIDAD 2
BIOLOGÍA CUARTOS MEDIOS PLAN PROFUNDIZACIÓN
ENSAYO PARCIAL
RESULTADOS
1. El sistema simpático a diferencia del sistema parasimpático:
I. Es adrenérgico.
II. Mantiene la homeostasis a través de sus efectores.
III. Sus neuronas preglanglionares emergen de la médula a nivel toráxico y lumbar.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y III
E) I, II y III.
2. Desde captar el estimulo hasta efectuar una respuesta, la secuencia que sigue
el impulso nervioso en el arco reflejo es:
A) Célula – neurona sensitiva – centro nervioso – neurona motora – músculo.
B) Vía aferente – vía aferente – centro elaborador – receptor – efector.
C) Receptor – vía sensitiva – centro elaborador – vía motora – efector.
D) Receptor – vía eferente – centro elaborador – vía aferente – efector.
E) Receptor – vía aferente – efector – vía aferente – centro elaborador.
3. ¿Cuál de las siguientes funciones NO es controlada por el sistema nervioso
autónomo?
A) La aceleración y disminución de la frecuencia cardiaca.
B) La contracción y dilatación de la pupila.
C) La estimulación e inhibición de la salivación.
D) La contracción y la relajación de la musculatura esquelética.
E) La contracción y relajación de la vejiga urinaria.
1
Biología 2012
4. La figura representa regiones del Sistema Nervioso Central:
En las regiones indicadas con letras reconocemos funciones asociadas a ellas. En:
I. Z, se generan sensaciones de tacto, pero no se controlan respuestas reflejas.
II. W, se controlan los movimientos respiratorios involuntarios.
III. Y, se controlan respuestas motoras a la propiocepción.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y III
D) II y III
E) I, II y III.
5. Un tumor cerebral en la vecindad del tercer ventrículo afectará, en el corto
plazo, el funcionamiento del:
I. Hipotálamo.
II. Hipocampo.
III. Tálamo.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y III
D) II y III
E) I, II y III.
6.Si a un ratón se le inyecta una sustancia que destruye selectivamente las células
hipotalámicas, se esperaría que apareciera en el animal:
I. Diabetes insípida.
II. Retención de agua y sales.
III. Hipovolemia.
IV. Hipervolemia.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y III
D) I y IV
E) II y IV
2
Biología 2012
7. Si una neurona se desmieliniza, se observará que:
A) Transmite menos impulsos nerviosos.
B) Transmite impulsos nerviosos más lentos.
C) No recibe mensajes sinápticos.
D) No envía mensajes sinápticos.
E) Los potenciales de acción que conduce son menos amplios.
8. La siguiente figura corresponde a un corte histológico del SNC:
Observándola se puede afirmar que:
A) Corresponde a una célula de Purkinje de un corte de cerebelo.
B) Corresponde a una célula de Schwann de un corte de cerebelo.
C) Corresponde a una célula de Purkinje de un corte de tálamo.
D) Corresponde a una célula de Schwann de un corte de tálamo.
E) Corresponde a un oligodentrocito de un corte de bulbo raquídeo.
9. La nicotina se une a receptores para acetilcolina tanto en el SNC como en el
SNP, provocando trastornos vasomotores. Esto explica que el consumo de tabaco
pueda provocar:
I. Aumento del apetito y obesidad.
II. Disfunción eréctil.
III. Hipertensión arterial.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) II y III
E) I, II y III.
3
Biología 2012
10. Un estímulo umbral es aquel que posee la:
A) Intensidad mínima necesaria para generar descarga eléctrica.
B) Intensidad mínima necesaria para generar apertura de canales de K.
C) Intensidad suficiente para abrir canales de Cl.
D) Mayor intensidad para abrir canales de Na.
E) Intensidad menor al mínimo necesario para abrir canales de Na.
11. El esquema representa un segmento de una fibra nerviosa con dos estados de
polaridad:
Al respecto es incorrecto afirmar que:
A) El segmento (1) está más cerca del potencial de reposo que (2).
B) El sentido de la propagación es en sentido de (1) a (2).
C) En (2) hubo apertura de los canales de sodio.
D) El segmento despolarizado de (2) estimulará al segmento adyacente.
E) En (2) la respuesta se propaga a lo largo de toda la membrana.
12. ¿Cuál de los siguientes gráficos re presenta mejor la estimulación de un axón con
intensidad creciente? C
4
Biología 2012
13. Durante la transmisión sináptica, en una sinapsis excitatoria, la membrana
postsináptica:
I. Es permeable al sodio.
II. Aumenta la conductancia al potasio.
III. Es más permeable al cloro.
IV. Incrementa la permabilidad al calcio.
A) I y II
B) II y IV
C) I, III y IV
D) II, III y IV
E) I, II, III y IV
14. Sobre el comportamiento del calcio en la transmisión del impulso nervioso, se
puede afirmar que a nivel de las sinapsis:
I. A mayor frecuencia de potenciales de acción en el terminal, mayor ingreso
de calcio a este.
II. El calcio iónico está más concentrado en al axoplasma que en el líquido
extracelular.
III. A mayor ingreso de calcio mayor movilización de vesículas sinápticas.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y III
E) I, II y III
15. En los mamíferos, la sinapsis eléctrica respecto de la sinapsis química
A) se presenta con mayor frecuencia.
B) puede ser sólo inhibitoria.
C) presenta mayor retardo sináptico.
D) presenta conducción bidireccional.
E) libera un neurotransmisor de molécula pequeña.
5
Biología 2012
16. A continuación se muestran algunos elementos involucrados en la regulación de
la temperatura corporal:
En el esquema, X representa:
A) Al cerebelo
B) Al hipotálamo
C) Al sistema límbico
D) A la médula espinal
E) A la corteza cerebral
17.Si se cortan las vías nerviosas que van desde el ojo derecho hasta el quiasma
óptico, se perderá la visión de:
A) Todo el ojo derecho.
B) La mitad externa del ojo derecho, exclusivamente.
C) La mitad interna del ojo derecho, exclusivamente.
D) La mitad externa del ojo derecho y la interna del ojo izquierdo.
E) La mitad interna del ojo derecho y la externa del ojo izquierdo.
18. La vía visual de los mamíferos:
I. Se origina parcialmente de la fóvea.
II. Es parcialmente cruzada.
III. Alcanza primero el quiasma y luego el tálamo.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y III
E) I, II y III
6
Biología 2012
19. Los siguientes fenómenos tienen lugar durante la activación del músculo
esquelético:
1- Difusión de neurotransmisor a través del espacio sináptico en la unión
neuromuscular.
2- Interacción entre actina y miosina.
3- Llegada de impulsos al terminal axónico de la neurona motora.
4- Desplazamiento de un potencial de acción a lo largo de la membrana de la
célula muscular.
5- Disminución de la longitud de los sarcómeros. ¿Cuál de las siguientes opciones
representa la secuencia correcta en que estos fenómenos ocurren?
A) 1 → 3 → 5 → 2 → 4
B) 3 → 1 → 5 → 4 → 2
C) 3 → 1 → 4 → 2 → 5
D) 1 → 3 → 2 → 4 → 5
E) 3 → 4 → 1 → 2 → 5
20. El diagrama representa un sarcómero de una fibra muscular. Al respecto,
¿cuál(es) de las partes señaladas con números romanos NO se acorta(n) durante
la contracción muscular?
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo II y III
21. Si a la unión neuromuscular se le aplica una sustancia que elimine el Ca2+
extracelular, la contracción de la fibra no se producirá porque:
A) Se inhibe la llegada del potencial de acción a nivel sináptico.
B) Se activa la hidrólisis de la acetilcolina.
C) Se inhibe la exocitosis de la acetilcolina.
D) Aumenta la permeabilidad de K+ de la membrana postsinaptica.
E) Se activa la recaptura de acetilcolina.
7
Biología 2012
22. Se considera que hay dos tipos de estrés fisiológico, el agudo y el crónico. Sobre
este último
es correcto afirmar que:
I. El agente estresor puede resultar más difícil de identificar que en el estrés agudo.
II. Es esperable encontrar niveles de cortisol sanguíneo más altos que el normal.
III. Se expresa por pérdida del control del eje hipotálamo-hipófisis-médula
suprarrenal.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) I y III
E) I, II y III.
23. La destrucción del lóbulo anterior de la hipófisis (adenohipofisectomía)
conduce a la falta de:
A) Tiroxina.
B) ACTH.
C) Gonadotrofinas.
D) Glucocorticoides.
E) Todas las anteriores son correctas.
24. El hipotálamo es el eje de integración neuroendocrina, ya que posee
componentes con funciones nerviosas y otros con funciones endocrinas, entre
esto últimos está el núcleo supraóptico que sintetiza la hormona vasopresina. Si
se lesiona selectivamente este núcleo tendrá como consecuencia(s):
I. Un aumento la osmolaridad plasmática.
II. Una diuresis aumentada y diluida.
III. Una disminución de la volemia.
IV. Un aumento de la liberación de factor natriurético auricular.
A) Sólo III
B) II y III
C) II, III y IV
D) I, II y III
E) I, II, III y IV
8
Biología 2012
25. En el siguiente esquema del nefrón, ¿Cuáles flechas representan procesos por los
que se forma orina?
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) II y III
E) I, II y III
9
Biología 2012
26. El siguiente gráfico muestra la respuesta de glucosa e insulina plasmática a un
desayuno corriente de 530 Kcal, en sujetos normales. De esto y sus conocimientos
se deduce que:
A) La relación de glucosa e insulina en inversamente proporcional.
B) A los 30 minutos insulina y glucosa están a la misma concentración.
C) Según la gráfica los rangos normales de glucosa plasmática son entre los 20 y
los 100 mg/dl.
D) Un aumento de glucosa plasmática induce un aumento de insulina.
E) Un aumento de insulina induce un aumento de glucosa plasmática.
27. La temperatura corporal de los mamíferos está regulada por una red compleja
de acciones, que implican tanto al sistema nervioso como el endocrino. Ordene
los pasos tal como se producen desde que ocurre un aumento en la temperatura
externa.
I. La sudoración permite el enfriamiento del cuerpo.
II. Las glándulas sudoríparas responden, liberando sudor.
III. El hipotálamo recibe la información de los termorreceptores situados en
la piel y ciertas estructuras internas.
IV. El hipotálamo, responde estimulando a ciertas estructuras, tanto a través,
de la liberación de ciertas hormonas, así como de impulsos nerviosos.
A) II, III, I, IV
B) IV, II, III, I C) II, IV, III, I
D) III, IV, II, I
E) I, II, III, IV
10
Biología 2012
28. ¿Qué consecuencia trae consigo la disminución de la presión sanguínea en
nuestro organismo?
A) Liberación de renina en el Riñón.
B) Conversión de la angiotensinogeno en angiotensina.
C) Aumento de la reabsorción de agua.
D) Secreción de Aldosterona desde las gdls. Suprarrenales.
E) Todas las anteriores.
29. En el siguiente cuadro se describen consecuencias del uso de una droga en un
consumidor.
Efecto de la droga
Acción en el organismo Peligros asociados a su abuso
Euforia; excitación
Estimulación del
Desorientación espacio
seguida por depresión Sistema nervioso
temporal, convulsiones,
nerviosa, dilatación
central y autónomo.
alucinaciones, incontinencia;
pupilar, anestesia local.
muerte por sobredosis.
A) Cocaína
B) Efedrina
C) Diazepam
D) Marihuana
E) Cafeína.
30. Cuando un fumador crónico abandona el hábito de consumir tabaco
bruscamente, puede experimentar.
I. Dependencia.
II. Tolerancia.
III. Síndrome de deprivación.
Es (son) correcta(s):
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) I, II y III
11
Descargar