TPNº 17 Flor

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
Facultad de Ciencias Naturales
Dpto. Biología General
BOTANICA GENERAL
Alumno/a: ...........................................
Fecha: ................................................
FLOR
Trabajo Práctico Nº 17
Objetivos:
¾ Reconocer las estructuras fértiles y estériles de las flores.
¾ Distinguir los principales tipos de flores y modificaciones de las mismas.
¾ Reconocer distintos tipos de inflorescencias.
INTRODUCCION
Las flores son los órganos reproductores típicos de las Angiospermas y, básicamente, constan de
un eje que soporta un conjunto de hojas modificadas, las piezas florales, algunas de ellas constituyen
estructuras reproductoras, mientras que otras son estériles.
Palabras clave: cáliz, corola, androceo, gineceo, sépalo, pétalo, estambre, carpelo, perianto, perigonio,
tépalo, cíclica, espiralada, hermafrodita, unisexual, gamopétala, dialipétala, actinomorfa, zigomorfa, súpero,
seminífero, ínfero, hipógina, perígina, epígina, verticilos, diagrama y fórmula floral, filamento, antera, teca,
saco polínico, tapete, exotecio, endotecio, grano de polen, exina, intina, estigma, estilo, ovario, lóculo,
placentación, óvulo, nucelo, primina, secundina, funículo, chalaza, saco embrionario, oósfera, sinérgidas,
antípodas, núcleos polares, tubo polínico, inflorescencia, racimosa, cimosa.
Materiales:
Diversidad de flores frescas, por ejemplo: de árboles frutales, rosa mosqueta, malva, malvón,
geranio, alelí, ruda, arvejilla, conejito, gladiolo, tulipán.
Material fresco y herborizado de distintas inflorescencias.
Actividad Nº 1:
a) Observar en la lupa las flores que se le indique y esquematizar.
b) Identificar cada verticilo y describir brevemente la morfología.
c) Realizar la fórmula floral.
d) Las distintas flores estudiadas pueden corresponder a alguna de las descripciones siguientes. Si es así,
indique la que coincida, de lo contrario complete con la descripción correspondiente.
1. Flor completa, pentámera, con los 4 verticilos florales diferenciados. Gineceo dialicarpelar, súpero.
Material .................................................................
2. Flor con cáliz y corola bien diferenciados, pentámera, gineceo súpero. Androceo modificado monadelfo.
Material ..................................................................
3. Flor actinomorfa, con cáliz y corola bien diferenciados, tetrámera. Estambres tetradínamos (4 largos y 2
cortos).
Material ..................................................................
4. Flor zigomorfa, pentámera, con corola modificada.
Material ..................................................................
5. Flor trímera con perianto sin diferenciar. Perigonio formado por 6 tépalos, ovario ínfero, gamocarpelar,
trilocular.
Material .................................................................
6. Flor trímera, con perigonio, todos los verticilos corolinos.
Material .................................................................
7. Flor trímera, con verticilos completos. Corola gamopétala.
Material .................................................................
- 1 de 11 -
8. Flor de Leguminosas: Cáliz gamosépalo (2-3 dentado), corola con 5 pétalos imbricados, uno adaxial
"estandarte", dos laterales "alas", dos inferiores unidos por el margen "quilla".
Androceo diadelfo, gineceo monocarpelar, ovario súpero.
Material .................................................................
e) Dibuje un estambre, señalando sus partes.
f) Observe al microscopio y dibuje un corte de antera.
g) Dibuje un gineceo, señalando sus partes: - estigma - estilo - ovario
h) Realice un corte transversal de ovario y determine el número de lóculos. Observe al microscopio y dibuje.
i) Reconozca distintos tipos de óvulos y esquematice.
j) Observe al microscopio y dibuje granos de polen.
Actividad Nº 2:
a) Ayudado con el material bibliográfico, reconozca los distintos tipos de inflorescencias.
b) Esquematice los ejemplares que se le indique.
ANEXO:
Fórmula Floral: Es el conjunto de iniciales, cifras y signos convencionales que indican la estructura
fundamental de la flor.
Iniciales
K
Cáliz
C
Corola
A
Androceo
G
Gineceo
P
Perigonio
PK
Perigonio calicino o
calicoide
PC Perigonio corolino
Cifras: Indican el número de piezas de cada verticilo floral.
Se emplean números arábigos que se inscriben a la derecha de las iniciales respectivas. Ejemplo: el
número cero, se utiliza para indicar que no existe el verticilo correspondiente.
Signos: Indican disposición, simetría, sexualidad, separación de cada verticilo:
Flor cíclica
Piezas del verticilo unidas
Flor espiralada
2 verticilos unidos
Flor hermafrodita
Gineceo súpero
Flor actinomorfa
Gineceo ínfero
Flor masculina
Verticilos dobles
Flor femenina
Flor cigomorfa
♂
♀
( )
[CA]
G
Ĝ
3+3
Nº piezas indeterminado
La coma separa cada verticilo
,
GLOSARIO
Cáliz dialisépalo: piezas libres
Cáliz gamosépalo: sépalos unidos
Corola gamopétala: pétalos unidos
Corola dialipétala: pétalos libres
Perianto: cáliz y corola de distintos color
Perigonio: cáliz y corola del mismo color: calicoide: verdoso, corolino: coloreado
Tépalos: piezas de una flor homoclamídea
Flor Heteroclamídea: sépalos y pétalos de distintas forma y color
Flor Homoclamídea: igual forma y color del cáliz y corola "tépalos"
Flor Aclamídea: cuando faltan cáliz y corola
Flor Zigomorfa: cuando pasa un solo plano que la divide en 2 partes iguales
Flor Irregular o Actinomorfa: cuando pasan más de un plano de simetría
Flor Monoclamídea: la flor carece de cáliz o corola
- 2 de 11 -
Anexo Teórico:
Parte I:
FLOR
Introducción
Las flores presentan formas diferentes, variando considerablemente en cuanto a tamaño, color,
número de partes y disposición de las mismas.
Una flor típica esta constituida por 4 verticilos florales y entendiéndose por tal al conjunto de hojas
modificadas que poseen iguales o similares características: a) el cáliz, integrado por los sépalos; b) la
corola, representada por los pétalos; c) el gineceo, constituido por uno o más carpelos (aparato
reproductor femenino) y d) el androceo o conjunto de estambres (aparato reproductor masculino). Todos
ellos insertados en el receptáculo, parte engrosada del pedicelo o pedúnculo que une la flor al tallo
Esquema de una Flor Completa:
Corola (pétalos)
Androceo (estambres)
Gineceo (carpelos)
Cáliz (sépalos)
Óvulo
Receptáculo
Cáliz: Es el verticilo más externo; las piezas florales que lo integran (sépalos) son esencialmente
semejantes a las hojas, por su forma y estructura. Los sépalos son generalmente verdes y la disposición de
los cloroplastos depende de su posición; el mesófilo usualmente consta de células isodiamétricas flojamente
dispuestas. La epidermis suele estar cutinizada y puede poseer estomas y tricomas similares a los de las
hojas.
Corola: Las piezas florales que la integran son los pétalos, que generalmente tiene mayor tamaño
que los sépalos y presentan vistosos colores, debido a la presencia de cromoplastos o de pigmentos
disueltos en el citoplasma; por otra parte, la fragancia de ciertas flores obedece a la existencia de esencias,
ubicadas por lo común en c‚lulas epidérmicas papilosas.
En la base de los pétalos suele haber nectarios, aunque pueden hallarse en otras partes de la flor.
Tanto el olor como el color de los pétalos, así como la presencia de nectarios, constituyen seguramente
medios de atracción de insectos para asegurar el proceso de polinización.
Tanto el cáliz como la corola, denominadas en conjunto perianto o clámide, son estructuras
estériles, pudiendo faltar una de ellas o ambas.
Androceo: Es el aparato reproductor masculino, constituido por el conjunto de estambres; a su vez
cada estambre consta de 2 partes; la antera - parte fundamental del estambre - encargada de la producción
del polen y el filamento, delgado pedicelo que conecta a aquella con el receptáculo.
La antera consta de 2 lóbulos longitudinales, las tecas, encerrando cada una de ellas en su interior 2 sacos
polínicos, dentro de los cuales se originaran los granos de polen.
El filamento está recubierto por una epidermis cutinizada y a menudo con tricomas; hacia su interior hay un
pequeño parénquima representado por células muy vacuoladas, provistas de pigmentos. En la mayoría de
- 3 de 11 -
las Angiospermas, en el centro del filamento existe un sólo haz líbero-leñoso que se continúa hasta la base
de la antera o se prolonga hacia el interior de la misma.
ESTAMBRE
Sección transversal DE UNA ANTERA
ANTERA EN LA DEHISCENCIA
Si una antera se corta transversalmente, pueden observarse las siguientes estructuras: por debajo
de ella se ubica un tejido de características especiales, el endotecio, cuyas células desarrollan en sus
membranas engrosamientos a medida que la antera se aproxima a la madurez. Las membranas que se
hallan en contacto con la epidermis no se engrosan, mientras que las que se disponen hacia el interior
muestran un engrosamiento más o menos uniforme, que se presenta en forma de filetes o costillas
orientados perpendicularmente a la superficie.
Cada teca encierra 2 sacos polínicos, estando cada uno de ellos limitado por una capa de células
de protoplasma denso, uni o plurinucledas, denominada tapete, aparentemente relacionadas con la
nutrición de las células madres de los granos de polen, que se hallan en el interior de los sacos polínicos.
En el centro de la antera puede hallarse un haz libero-leñoso, correspondiente al filamento, que
señala la unión de éste con la antera. Este haz vascular esta rodeado por un tejido parenquimatoso estéril,
denominado conectivo. Células parenquimatosas similares pueden disponerse entre endotecio y tapete y
también separando los 2 sacos polínicos de una misma teca.
Una vez formados los granos de polen, la dispersión de los mismos se realiza por dehiscencia, esto
es por la apertura espontánea de la antera. Para que ello ocurra, generalmente se suceden una serie de
cambios en la antera madura: las membranas del tapete se desintegran, las células parenquimatosas
intermedias entre éste y el endotecio frecuentemente se aplastan y destruyen, al igual que las que
separaban los dos sacos polínicos de cada teca, los que se con vierten así en una cámara única que queda
bordeada exteriormente sólo por el endotecio y la epidermis.
Formación del grano de polen
Las células madres de los granos de polen (2n) se hallan dentro de los sacos polínicos. Por
meiosis cada una de ellas dan origen a 4 células n (tétrada) que constituyen los granos de polen definitivos,
rodeados de 2 membranas: exina e intina. Esta última está ubicada en la parte interna, es lisa y está
compuesta de celulosa y sustancias pécticas y la externa es dura, más gruesa y está parcialmente
interrumpida por poros o surcos germinales por donde surge el tubo polínico.
Frecuentemente la exina presenta además espinas, areolas, depresiones, aspectos diversos y
características que pueden ser utilizadas para la clasificación de grupos de plantas. Químicamente
está compuesta por sustancias pécticas, celulosa y cutina.
A
B
C
D
E
Etapas en la formación del grano de polen. A) Célula madre de las micrósporas;
B), C) y D) formación de la tétrada de microsporas; E) grano de polen maduro.
- 4 de 11 -
Finalmente el núcleo de cada grano de polen se divide en 2: el núcleo vegetativo, que durante la
germinación del grano de polen formar el tubo polínico y el núcleo generativo, que originará las gametas
masculinas.
Gineceo
Representa el aparato reproductor femenino, pudiendo estar constituido por un solo carpelo (gineceo
monocarpelar) o por 2 o más (gineceo pluricarpelar), en este último caso los carpelos pueden mantener su
individualidad (gineceo dialicarpelar) o fusionarse en una estructura común (gineceo gamocarpelar).
A
B
C
Tipos de gineceos: A) monocarpelar (arveja); B) pluricarpelar dialicarpelar; C) pluricarpelar
gamocarpelar (sésamo); s: estigma; e: estilo y o: ovario.
El gineceo consta de 3 partes: el ovario, zona basal fértil engrosada en cuyo interior se encuentran
los óvulos, el estilo, delgada columna que nace de la parte superior del ovario y a través del cual crecen los
tubos polínicos y el estigma, extremo ampliado del estilo al que se adhiere el polen, favorecido por la
secreción por parte de aquél de un líquido dulce y pegajoso, el fluído estigmático.
La cavidad que encierra el ovario recibe el nombre de lóculo. Si el gineceo es monocarpelar, como
ocurre en las Leguminosas (acacia, algarrobo, arveja, poroto, etc.) hay un sólo lóculo; si el gineceo es
pluricarpelar podrá haber uno o más lóculos, de acuerdo a la forma en que se dispongan los carpelos.
Dentro del ovario se encuentran los óvulos, que luego del proceso de fecundación se convertirán
en semillas, mientras que el ovario se transformar consecuentemente en el fruto.
Las regiones del ovario donde se insertan los óvulos se denominan placentas, dándose el nombre
de placentación a la disposición de las placentas en el ovario.
Tipos de placentación: A) marginal; B) parietal (bicarpelar, unilocular); C) axilar (tricarpelar,
trilocular); D) central (tricarpelar, unilocular); l: lóculo, p: placenta, o: óvulo.
- 5 de 11 -
Tipos de placentación
a) marginal: características de gineceos monocarpelares, la placenta se dispone a lo largo de los
márgenes soldados de la hoja carpelar.
b) parietal: los carpelos se unen por sus bordes y las placentas se disponen sobre las paredes del
ovario; el gineceo resulta pluricarpelar pero unilocular.
c) axilar o axial: los carpelos unen sus propios bordes, de tal manera que cada uno de ellos
determina la formación de un lóculo, las placentas correspondientes a la unión de los márgenes de cada
carpelo confluyen sobre el eje del ovario. El gineceo es pluricarpelar.
d) central: es menos frecuente que las 2 últimas: el gineceo es pluricarpelar pero unilocular y los
óvulos se disponen sobre el eje central.
No siempre los óvulos ocupan la totalidad del ovario; en algunos casos se ubican en la base o en el
ápice del mismo y esa disposición suele denominarse placentación basal o apical, respectivamente.
Ovulo: origen y estructura
El óvulo aparece como una ligera protuberancia sobre la superficie de la placenta, integrada por un
conjunto de células poco diferenciadas que luego constituirán la nucela, tejido nutricio a expensas del cual
se desarrolla el embrión y el albumen luego de la fecundación.
De su base nacen posteriormente 2 capas de tejido de forma anular que crecen a su alrededor y la
envuelven, excepto en la extremidad superior, donde queda un pequeño poro, denominado micrópila.
Las 2 capas de tejido que rodean y protegen a la nucela se llaman tegumento externo y tegumento
interno, o primina y secundina, respectivamente. Los óvulos están generalmente unidos a la placenta por
un corto pedicelo denominado funículo, que lleva en su interior un haz líbero-leñoso que termina en la base
de la nucela, en un punto denominado chalaza, lugar hacia el cual también convergen los tegumentos.
Partes del óvulo:
m: micrópila,
se: saco embrionario,
n: nucela,
p: primina,
s: secundina,
c: chalaza,
f; funículo (h: haz libero-leñoso)
pl: placenta.
Formación del saco embrionario
En un óvulo joven todas las células que integran la nucela son iguales, pero pronto una de ellas (la
célula madre de las megasporas) se diferencia de las circundantes por su mayor tamaño y densidad
citoplasmática. Por un proceso meiótico, esta célula diploide origina una tétrada de megasporas
dispuestas en hilera, la más alargada de la micrópila aumenta rápidamente de tamaño, mientras que las
otras 3 degeneran y desaparecen.
-A-
-B-
-C-
-D-
-E-
-F-
Etapas de la formación del saco embrionario: A) célula madre de las megásporas (md: megásporas en
degeneración, mf: megáspora funcional), c), D) y E): sucesión de cariocinesis, F) saco embrionario (o:
oosfera, s: sinérgidas, np: núcleos polares y a: antípodas)
- 6 de 11 -
El núcleo de la única megaspora sobreviviente sufre 3 cariocinesis sucesivas, generándose una
célula con 8 núcleos, de los cuales 3 se disponen en un extremo, 3 en el otro y 2 en el centro. Cada uno de
los 6 núcleos ubicados a ambos extremos se convierte en células individuales por la adquisición de
membranas, mientras que los 2 núcleos centrales forman una célula simple binucleada. Esto da como
resultado un saco embrionario con 7 células: en el extremo vecino a la micrópila está ubicada la célula
huevo u oosfera, a cuyo lado se hallan las 2 sinérgidas, en el extremo opuesto están las 3 células
antípodas, mientras que en el centro queda una célula con 2 núcleos, los llamados núcleos polares. El
saco embrionario así constituido está ahora maduro para la fecundación.
Fecundación
El grano de polen que llega al estigma se adhiere a la superficie del mismo y su citoplasma
absorbe agua, hinchándose, la intina se estira y emerge del interior a través de los poros o surcos de la
exina, para formar el tubo polínico, que penetra el tejido del estigma y crece a través del estilo,
introduciéndose en el ovario.
Por lo general, al comenzar la formación del tubo polínico, el núcleo generativo se divide,
originando las 2 gametas masculinas o núcleos espermáticos. Al llegar al ovario, el tubo se dirige hacia
uno de los óvulos y a través de la micrópila llega hasta el saco embrionario, la pared apical del tubo se
rompe y los 3 núcleos son expulsados del mismo, el núcleo vegetativo se desintegra rápidamente,
mientras que una de las gametas se mueve hacia la oosfera y se fusiona con el núcleo de la misma y la
otra hace lo propio con los 2 núcleos polares de la célula binucleada central.
La unión de la oosfera con una de las gametas masculinas originar una célula diploide (cigoto)
que luego constituir el embrión, mientras que la fusión de la segunda gameta con los núcleos polares
generar una célula triploide o célula madre del endosperma o albumen. Este proceso, característico de
las Angiospermas recibe el nombre de doble fecundación.
Disposición de las piezas florales
En el eje floral, las piezas pueden disponerse tanto en forma cíclica como helicoidal o espiralada.
En la disposición helicoidal o espiralada las piezas florales están insertadas a diferentes niveles,
describiendo un espiral.
En las disposición cíclica, las piezas florales forman verticilos y los elementos de cada uno de
ellos alternan con los del siguientes: es decir que cada pétalo se inserta entre 2 sépalos contiguos, cada
estambre del ciclo externo entre 2 pétalos (enfrentado a cada sépalo) y los del ciclo interno (flores
pentacíclicas) alternan con el anterior, quedando enfrentado a los pétalos.
Diagrama de una flor pentacíclica
Según la simetría que observan las piezas de cada verticilo, las flores pueden ser clasificadas en: a)
radiadas o actinomorfas, con mas de 2 planos de simetría (rosa), b) bilaterales, con 2 planos de simetría
(mostaza), c) dorsiventrales o zigomorfas, con un plano de simetría (arvejilla) y d) asimétricas, sin
ningún plano de simetría (achira).
Variaciones en la estructura floral
a) Perianto o clámide
Constituye la envoltura protectora de los órganos sexuales y está integrado por 1 o ambos verticilos
externos. En las Angiospermas adquiere significación como aparato de atracción o reclamo de insectos y
otros polinizadores.
- 7 de 11 -
Las flores con cáliz y/o corola se denominan clamídeas o periantadas, en tanto que las que
carecen de ambas envolturas son aclamídeas desnudas o aperiantadas. Si la clámide está formada por
un único verticilo las flores se denominan monoclamídeas petaloideana, si en cambio tienen aspecto de
sépalos la flor es monoclamídea sepaloideana o apétala.
Cuando el cáliz se distingue de la corola, la flor es heteroclamídea. Si, en cambio, los sépalos no
se diferencian de los pétalos, la flor es homoclamídea, la envoltura floral recibe el nombre de perigonio y
las piezas que lo integran se denominan tépalos. Los elementos de cada verticilo pueden estar separados
o libres ( archiclamídeas flores dialisépalas o dialipétalas) o soldados entre sí (metaclamídeas flores
gamosépalas o gamopétalas).
b) Androceo
El número de estambres que lo constituyen suele expresarse con relación al número de pétalos: si
es igual se dice que la flor es isostémona (yerba mate), si no es igual anisostémona (mostaza), si es el
doble diplostémona (ruda) y si es un número superior al doble polistémona (magnolia).
Cuando 2 estambres son más largos que los otros 2 el androceo es didínamo (familia Labiadas); si
son 4 largos y 2 cortos se denomina tetradínamo (familia Crucífera). Los estambres que han perdido su
función y son, por lo tanto, estériles, se denominan estaminodios (achira).
Los estambres pueden presentarse libres (rosa), soldados a los pétalos (tabaco) o unidos entre sí.
En este último caso la unión puede afectar únicamente a los filamentos, formando un sólo haz
(monadelfia), 2 o 3 haces (dialdelfia, triadelfia) o muchos haces (poliadelfia). Si por el contrario la unión
se verifica entre las anteras, quedando los filamentos libres, se dice que el androceo es sinantéreo (familia
Compuesta).
c) Receptáculo
La forma que adopta el receptáculo condiciona la ubicación del gineceo con respecto a los demás
verticilos. Si el receptáculo es convexo o cónico, el gineceo ocupa la posición más elevada y los demás
verticilos se disponen hacia abajo de él; las flores que presentan esta característica se denominan
hipóginas o de gineceo súpero.
Cuando el receptáculo se extiende en una estructura más o menos cóncava, con el gineceo en el
fondo y a veces con su parte inferior encerrada en aquél, mientras que los sépalos, pétalos y estambres se
ubican en los márgenes del mismo, la flor es perígina o de gineceo semiínfero. En el extremo, el
receptáculo no sólo rodea al gineceo, sino que se fusiona con él, de modo que las demás partes florales
parecen originarse por encima del gineceo: flores epíginas o de gineceo ínfero.
A- Flor hipógina
B- Flor perígina
C- Flor perígina con la parte
inferior de gineceo enterrado
en el receptáculo
D- Flor epígina
A
B
C
D
En algunos casos el receptáculo sufre un crecimiento adicional y eleva al gineceo formando un
pedicelo denominado ginecóforo; si se eleva simultáneamente al androceo y al gineceo es llamado
androginóforo.
Sexualidad floral
Algunas flores presentan el androceo y el gineceo sobre un mismo tálamo o receptáculo, es decir
son hermafroditas o monoclinas.
En otras plantas las flores son unisexuales (masculinas o femeninas) y se las denomina diclinas.
Si las flores de distinto sexo están sobre el mismo ejemplar, la planta es diclino-monoica; si por el
contrario la especie presenta ejemplares femeninos y masculinos se denomina diclino-dioica (ombú y
sauce).
- 8 de 11 -
Parte II: INFLORESCENCIA
Introducción
Todo conjunto de flores agrupadas en la extremidad de las ramificaciones se llama inflorescencia,
pudiendo constar de una sola flor (uniflora), de posición terminal como Magnolia o axilar, como en Camellia.
En el caso de llevar varias flores se llama pluriflora, como en Gladiolus, etc. En este tipo de
inflorescencia las flores se hallan sostenidas por un pedicelo o bien si falta, están sentadas sobre el raquis,
eje o receptáculo común (parte del tallo que lleva las ramas floríferas). La parte del eje que sostiene a la
inflorescencia se llama pedúnculo y puede estar protegido por brácteas o hipsófilos (son las hojas
modificadas de color verde o coloreadas, por lo general de menor tamaño que las hojas normales, nacen
sobre el eje o acompañan las flores).
Las inflorescencias plurifloras pueden ser simples si el raquis lleva ramitas unifloras o compuestas si
lleva ramitas plurifloras.
De acuerdo con el crecimiento del eje pueden ser racimosas, centrípetas o de crecimiento indefinido
y cimosas, centrífugas o de crecimiento definido. Puede existir una mezcla de ambos tipos y en tal caso se
llama inflorescencia heterogénea o mixta.
Hay inflorescencias que simulan una sola flor, como el capítulo de las Compuestas, el espádice de las
Aráceas o el ciatio de las Euphorbiaceas, este tipo de inflorescencia se llama pseudanto.
La presencia de las inflorescencias se justifica, desde el punto de vista ecológico, porque la mayoría
de las flores son pequeñas pero cuando se reúnen en gran número, se vuelven muy llamativas y atraen a
los polinizadores.
TIPOS PRINCIPALES DE INFLORESCENCIAS RACIMOSAS
.Racimo: consta de un raquis de crecimiento indefinido, sobre el cual se disponen las flores pediceladas
que van brotando y madurando desde la base al ápice: arvejilla, conejito, repollo, glicina.
.Corimbo: cuando los pedicelos de un racimo son de longitud variable, de modo que las flores se
ubican casi todas a la misma altura. El raquis es corto: corona de novia, peral.
.Umbela: el pedúnculo remata en una porción mas o menos ensanchada de la cual irradian los
pedicelos de las flores: hiedra.
.Espiga: las flores son sentadas o sésiles con respecto al raquis: gladiolo, camalote.
.Espiguilla: pequeña espiga formada por una o mas flores sésiles sobre un raquis articulado y
protegido por brácteas (glumas), cada una de las flores está encerrada a su vez por otra bráctea (lemma) y
una bracteola (palea). Es la inflorescencia elemental de las Gramíneas.
.Espádice: es una espiga de eje carnoso, con flores unisexuales y protegida por una bráctea vistosa
llamada espata: cala, mostera.
.Amento: es un racimo a menudo péndulo en forma de espiga y con flores unisexuales: inflorescencia
masculinas de sauce, nogal, castaño, álamo, etc.
.Capítulo: es una umbela de flores sésiles, las cuales están dispuestas sobre la extremidad
ensanchada del raquis. Este raquis puede ser plano, cóncavo o convexo, más o menos dilatado
(receptáculo). El conjunto de brácteas que recubre el receptáculo recibe el nombre de involucro. Puede
presentar un sólo tipo de flores (liguladas) o bien aparecer flores liguladas en la periferia y flores tubulosas
en el centro. Es la inflorescencia típica de las compuestas: girasol, lechuga, alcaucil, distintos tipos de
cardos, etc.
- 9 de 11 -
INFLORESCENCIAS RACIMOSAS
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Racimo propiamente dicho.
Corimbo.
Racimo compuesto.
Espiga.
Espiguilla de Gramíneas (gl: gluma; lm:
lemma; pl: palea; fl: flor).
Amento.
g. Espádices.
h. Estróbilo o piña (por mucho autores
considerado una inflorescencia).
i. Umbela simple.
j. Umbela compuesta.
k. Capítulo.
INFLORESCENCIAS COMPUESTAS
.Racimo compuesto: racimo de racimo: vid.
.Umbela compuesta: umbela de umbelas: apio, zanahoria.
.Espiga compuesta: espiga de espiguilla: trigo, maíz.
.Racimo de espiguilla: racimo que tiene espiguillas cortamente pediceladas: pasto miel.
.Panoja de espiguilla: racimo compuesto en el que en las extremida desde pedicelos se encuentran
espiguillas.
TIPOS PRINCIPALES DE INFLORESCENCIA CIMOSAS
.Dicasio: cuando aparecen 2 ramas por debajo de la flor terminal: clavelina.
.Monocasio: debajo de cada eje central nace un solo eje secundario: no me olvides
.Ripidio: los ejes secundarios nacen alternativamente a la derecha e izquierda: iris
.Drepanio: todos los ejes secundarios nacen hacia un mismo lado: Juncus.
.Pleocasio: debajo de cada eje central nacen varios ejes secundarios; malvones.
.Cima capituliforme: se diferencia del capítulo porque su orden de floración es centrífugo: Armenia
- 10 de 11 -
.Cima umbeliforme: con aspecto de umbela y un orden de floración donde abren primero las flores
centrales y luego continúa en forma centrifuga: malvón.
.Cima corimbiforme: distingue del corimbo porque su orden de floración es centrífugo.
.Sicono: poseen un receptáculo común, globoso, ahuecado, que lleva en su interior flores unisexuales.
Las masculinas se ubican cerca del poro y las femeninas en el resto del receptáculo. Estas últimas son las
primeras en abrir: higuera, gomero.
.Ciatio: está formado por un involucro de brácteas que encierran en su interior a una única flor femenina
constituida por un solo gineceo tricarpelar. Esta, está rodeada por varias flores masculinas, cada una
limitada a un estambre estrella federal, corona de cristo.
INFLORESCENCIAS CIMOSAS
a.
b.
c.
d.
e.
Monocasio (cima helicoidal)
Dicasio.
Pleiocasio o cima umbeliforme.
Monocasco o cima escorpoide.
Cima propiamente dicha.
f.
g.
h.
i.
Cima corimbiforme.
Cima capituliforme.
Sícono.
Ciatio.
BIBLIOGRAFÍA:
- VALLA, Juan. 1985. Morfología de las plantas superiores. Ed. Hemisferio Sur.
- DIMITRI y ORFILA. 1985. Tratado de Morfología y Sistemática Vegetal. Ed. Acme S.A.C.I.
- 11 de 11 -
Descargar