ASPECTOS DE PATOLOGÍA ORAL EN LOS RESTOS HUMANOS

Anuncio
ASPECTOS DE PATOLOGÍA ORAL EN LOS RESTOS HUMANOS PROCEDENTES DEL PARQUE
(ASTIGARRAGA, GIPUZKOA)
Herrasti, L; Etxeberria, F; Albisu, C y Bandres, A
Sociedad de Ciencias Aranzadi. Alto Zorroaga - 2014 San Sebastián. [email protected]
Resumen
La excavación arqueológica realizada en las proximidades de la iglesia de Astigarraga, en el espacio que ocupaba
el antiguo cementerio, permitió recuperar restos de más de treinta individuos.
La mayor parte de los enterramientos son inhumaciones individuales. Sin embargo, el enterramiento correspondiente a la U.E. 102 es de tipo colectivo y simultáneo, en el que se recuperaron nueve individuos masculinos. Esta
inhumación se interpreta como una fosa múltiple derivada de un enfrentamiento violento, quizá relacionada con la
Guerra de la Convención (1793-1795) o la Guerra de la Independencia (1808-1813) ambas contra Francia.
La patología observada es muy variada. Además de la patología articular, las lesiones traumáticas son las más
frecuentes: fracturas craneales consolidadas, fracturas de extremidad superior e inferior, fracturas perimortem y
heridas en scalp.
Sin embargo, el aspecto más sobresaliente está relacionado con la patología oral, consistente en la presencia de
caninos impactados y en desgastes por uso de pipas de fumar.
Palabras clave
fosa múltiple, patoloía oral, canino impactado, desgaste dental, pipas
Summary
In the archaeological excavations made in the surroundings of the church of Astigarraga, where the ancient cemetery was located, permit digging up the skeletal remains of more than thirty individuals.
The main part of the burials is individual. However, the burial which corresponds to the U.E. 102 is collective and
simultaneous, where nine male individuals have been recuperated. This inhumation can be interpreted like a mass
grave derived to a violent episode, perhaps related to the Convention War (1793-1795) or the Independence War
(1808-1813), both of them against France.
If we look the pathology we see it is very varied. Apart from joints pathology, traumatic lesions are also he most
frequent, such as consolidated crane fractures, lower and upper extremity’ s fractures, perimortem fractures and
scalp injuries.
On the other hand, the most relevant aspect is related to the oral pathology, consists on the existence of impacted
canines and dental wear compatible with the use of smoking clay pipes.
Key words
Mass-grave, Oral pathology, Impacted canine, Tooth wear, Pipes
235
ASPECTOS DE PATOLOGÍA ORAL EN LOS RESTOS HUMANOS PROCEDENTES DEL PARQUE (ASTIGARRAGA, GIPUZKOA)
CRONOLOGÍA
TIPO ENTERRAMIENTO
CARACTERES
OBJETOS ASOCIADOS
Fase I
s. XVIII-s.XIX
Fosa múltiple
Proyectil plomo
Fase II
s. XIX
Tumbas individuales
Sin ataúd
Orientación N-S
Ataúd con tachuelas.
Orientación E-W
Botones.
Adorno personal
Culto y monedas
Tabla. 1. Fases cronológicas diferenciadas.
Introducción
Junto al conjunto monumental formado por la Casa
Torre-Palacio de Murgia y la Iglesia Parroquial de
Nuestra Señora de la Asunción existe un área de gran
riqueza arbórea que ha sido revalorizada como parque.
Relacionado con las tareas de adecuación del parque se
llevo a cabo un sondeo arqueológico.
El espacio circundante a la iglesia había sido utilizado
como lugar de enterramiento hasta el siglo XIX.
Las unidades estratigráficas que conforman el depósito
excavado obedecían a la ocupación, uso y abandono
del lugar como cementerio. Se definieron dos fases claramente diferenciadas, no sólo por la composición y
color de los estratos arqueológicos sino también por la
tipología de los enterramientos.
• La Fase I:
Es la más antigua, previa a la construcción de la cerca del cementerio. A ella corresponden los restos de al
menos nueve individuos inhumados colectivamente en
fosa y sin ataúd, con una orientación N-S. Esta orientación no corresponde con el ritual cristiano, que debería
ser de E-W. Uno de los individuos presentaba una bala
de plomo esférica de avancarga alojada en el tórax.
• La Fase II:
Se inició con la construcción del muro de cierre del
cementerio, cuya zanja de cimentación cortaba la primera fase. A ella corresponden las inhumaciones de
al menos 26 individuos enterrados en ataúdes individuales, algunos de cuyos restos todavía conservaban fragmentos de madera con decoraciones a base
de tachuelas o chinchetas, así como restos de tejidos,
236
botones y otros objetos de adorno personal, culto religioso y monedas.
Las características que presenta la Fase I: enterramiento múltiple y simultáneo en fosa, heterodoxa orientación, ausencia de objetos asociados, presencia de proyectil de plomo y de heridas perimortem orientan hacia
la interpretación de que se trata de un enterramiento
apresurado y de origen violento.
Por el contrario, las inhumaciones del la Fase II, son, por
el contrario, individuales, en ataúd, con orientación E-W
y van acompañadas de objetos personales y de adorno.
A través del análisis documental, la Fase I puede situarse en los últimos decenios del s. XVIII y las primeras
décadas del s. XIX; mientras que la Fase II se extiende
a lo largo del s. XIX.
Signos de patología observados en los restos humanos
En el artículo publicado recientemente se realiza una
descripción de los signos patológicos observados (Herrasti et al. 2007). Aunque el número de individuos no
alcanza a la cuarentena, la variedad de observaciones
es muy notable, tanto de índole traumática, como metabólica, neoplásica o dental.
Los enterramientos de la Fase I, correspondientes a la fosa
múltiple, presentan peculiaridades específicas relacionadas con la patología oral que se analizan a continuación.
En dicha fosa se recuperaron los restos de nueve individuos con un grado de conservación diverso, pues
habían sido alterados por enterramientos posteriores.
Todos ellos son individuos masculinos juveniles o
adultos jóvenes a excepción del número 1 (UE 302)
que alcanzó la edad adulta madura.
Herrasti, L; Etxeberria, F; Albisu, C y Bandres, A
En la cavidad torácica del individuo 26 se recuperó un
bala de plomo de fusil de avancarga, que añadido a la
herida en scalp del frontal, indican que dicho individuo pereció por la agresión con arma cortante o por el
impacto del proyectil. Por lo tanto, la muerte violenta
cierta de uno de los individuos, la condición de enterramiento simultáneo y el sexo masculino de todos ellos
permiten interpretar que la inhumación estuvo relacionada con algún episodio violento o bélico.
Individuo 26 (U.E. 102)
Descripción de los casos de caninos impactados
Se trata de un individuo masculino adulto joven, de
23 a 28 años de edad. Además de una fractura antigua
bien consolidada en el parietal derecho, presenta una
herida en scalp en la eminencia derecha del frontal.
La lesión se produjo por la agresión con arma cortante
que incidió en la frente del individuo y ocasionó un
arrancamiento de parte del frontal. Reafirma la muerte
violenta del individuo el proyectil de plomo que se fue
recuperado en el área torácica.
Tres de los nueve individuos recuperados en la inhumación presentan la peculiaridad de tener uno de los caninos superiores impactados. La proporción de este signo
supera con creces la frecuencia de dientes ectópicos.
En el maxilar superior muestra signos de patología oral
como una importante caries a palatino en el primer molar izquierdo (26) y otra vestibular en el tercer molar
(28). La enfermedad periodontal es visible en la retrac-
Fase I
EDAD
Conservación
Observaciones
U.E. 102 :
Estatura
Patología
Ind. 25
Masculino
15-17 años
Escasos restos
Ind. 26
Masculino
23-28 años
Bien representado
Escasos restos
164 cm
Fractura craneal consolidada
Herida inciso-contusa perimortem
Canino impactado
Ind. 27
Masculino
16-18 años
Bien representado
163 cm
Patología dentaria
Ind. 28
Masculino
18-21 años
Masculino
A. joven
Parcialmente representado
172 cm
Osteocondritis
Mitad superior
175 cm
Canino impactado
Desgaste por pipas
Ind. 29
Ind. 30
Masculino
20-23 años
Parcialmente representado
172 cm
Espondilolisis
Ind. 32
Masculino
A. joven
Bien
representado
170 cm
Patología dentaria
Desgaste por pipas
Ind. 1 (302)
Masculino
40-45 años
Bien representado
172 cm
Herida inciso-contusa antigua
Canino impactado
Desgaste por pipas
Ind. 2 (302)
Masculino
A. joven
Bien representado
166 cm
Espondilolisis lateral
Tabla. 2. Caracteres antropológicos de la inhumación múltiple.
237
ASPECTOS DE PATOLOGÍA ORAL EN LOS RESTOS HUMANOS PROCEDENTES DEL PARQUE (ASTIGARRAGA, GIPUZKOA)
ción alveolar, más marcada en el maxilar superior que
el inferior.
El canino superior derecho (13) no llego erupcionar y
quedo retraído e impactado en el paladar por detrás del
incisivo lateral. Se dispone en la dirección que le corresponde al canino derecho, en una posición más al
interior del palatino, desplazado del borde del maxilar.
El alvéolo respectivo está reabsorbido y el espacio que
le correspondía en la arcada se ha respetado. La edad
del individuo podría explicar la persistencia del espacio sin que fuera ocupado por los dientes contiguos.
En el maxilar inferior había perdido en vida el primer
molar derecho e izquierdo, cuyo alvéolos están reabsorbidos. Los terceros molares no están presentes por
agenesia.
Individuo 29 (UE. 102)
Individuo masculino adulto joven, del que se conserva
la mitad superior.
La caries ha destruido la corona del segundo molar izquierdo (27) afectando a la cavidad pulpar. La caries
del primer molar derecho (16) está localizada en la
cúspide vestibular. Había perdido intra vitam los dos
primeros molares inferiores.
La rotura del canino izquierdo y el aspecto de la superficie sugieren que la misma se produjo en el periodo
cercano al fallecimiento del individuo. Una rotura similar se puede observar en el incisivo central izquierdo
que está facetado. Ambos podrían haber sido ocasionados por el impacto violento de un objeto o por el paso
de un proyectil.
El canino superior derecho (13) está impactado en el
paladar, aunque la parte distal del diente supera el pla-
BISHARA et al.
American Dental Association
YANUZ et al.
MESHERRY et al.
CERNOCHOVÁ et al.
Masculino
1%
1%
Tabla. 3. Incidencia de los caninos impactados según diferentes autores.
238
no del hueso. El canino se desarrolló de manera diagonal, con un ángulo de inclinación menor de 45º, pero
no llega a superar la línea media del palatino.
En los dientes del maxilar superior son más evidentes
las manchas de nicotina en el esmalte, lo que indica
que se trataba de un fumador. Sin embargo no están
claros los desgastes producidos por el uso de pipas de
fumar. Aunque, por similitud con los otros casos de esta
misma fosa múltiple, la boquilla de la pipa podría adecuarse al espacio dejado por el canino impactado. Ello
explicaría la faceta de desgaste del canino inferior.
Individuo 32 (UE. 102)
Corresponde a un individuo masculino adulto joven.
Los alvéolos de los primeros molares inferiores están
reabsorbidos por pérdida prematura de los mismos.
El canino superior izquierdo (23) se halla en una posición ectópica. Se trata de un canino de gran tamaño,
que presenta una hipercementosis en su raíz. El diente
se dispone en posición diagonal. El ápice de la raíz se
sitúa a la altura de la raíz del primer premolar contiguo.
El espacio correspondiente al canino ha sido ocupado
por el incisivo lateral y el primer premolar, que llegan
casi a contactar.
Caninos impactados: caracteres y etiología
El término impactación es uno de los más comunes en
la literatura odontológica, pero también son válidos
otros como ectópico, heterotópico, malposicionado,
desplazado, migrado o transmigrado, que hacen referencia a una ubicación del diente distinta de la que le
corresponde. Otras acepciones abundan en el defecto
en la erupción como aberrante, inusual, anómalo o
malerupcionado.
Femenino
2%
1,5%
General
1-3%
2%
0,9 - 2,2%
0,8 - 2,8%
0,9 - 2,0%
Herrasti, L; Etxeberria, F; Albisu, C y Bandres, A
En cuanto a la prevalencia de los caninos impactados
no hay consenso. En la siguiente tabla se resumen algunos datos citados en la literatura.
Según Mesherry et al. (1998), la prevalencia en las mujeres es de 1 a 2%, mientras que en el sexo masculino
es de 0,5% (Dachi & Howeell, 1961). Pero la frecuencia general varía, citando a Shah et al. (1978), entre
0,8 y 2,8%.
De todas formas, si existe acuerdo a la hora de afirmar que el diente más afectado por la impactación es
el canino, seguido de los terceros molares y de los premolares.
Existe una prevalencia de 2 a 1 en favor de las mujeres
en la impactación de caninos, al igual que es 20 veces
superior la presencia de caninos ectópicos en el maxilar superior con respecto al maxilar inferior. Dicho de
otra manera, corresponden al maxilar superior el 85%
de los casos, mientras que a la mandíbula sólo el 15%.
El canino, por tratarse de uno de los últimos dientes en
erupcionar es, potencialmente, uno de los que presentan más problemas en su desarrollo y correcta posición
en el maxilar. Por lo tanto, esta dificultad puede estar
motivada por la falta de espacio.
Casos similares en la literatura paleopatológica
Nodine (1943) citó en su artículo, que recoge Joshi
et al. (2007), varios casos de época prehistórica. Así,
menciona el ejemplo de un canino izquierdo no erupcionado en la mandíbula de un individuo juvenil procedente del yacimiento musteriense francés de Vézere
(40.000 a.C.). También cita un caso similar del yacimiento de Wiltshine (Reino Unido).
Etiología
Según Nodine (1943) y también Joshi (2007) un desplazamiento anormal de la lámina dental en el periodo
embrionario podría ser una de las causas que explicara
el fracaso en la erupción del diente.
El factor hereditario ha sido mencionado como una de
los más probables etiologías, también se pueden men-
cionar otras como un episodio traumático, la presencia
de un pequeño obstáculo en el alvéolo que entorpeciera
la salida normal del diente deciduo y lo retuviera, sin
permitir la erupción normal del diente definitivo.
Joshi (2007) concluye que herencia, trauma y cualquier obstáculo que provocara la retención mecánica
del diente serían las causas más comunes.
Yavuz et al. (2007) menciona como posibles etiologías:
el fallo en la erupción dental como consecuencia de
una obstrucción mecánica, por un diente supernumerario, quiste o tumor; la falta de espacio suficiente en el
arco dental o la prematura pérdida del diente deciduo.
Añade como otras causas los desórdenes genéticos o
las deficiencias endocrinas.
Síntomas y patologías asociadas
Según la clínica actual, los caninos ectópicos no presentan síntomas asociados, aunque, en algunos casos,
pueden ir acompañados por cavidades quísticas u
odontomas.
La existencia de caninos impactados puede, sin embargo, producir secuelas relacionadas con:
- malposición labial o lingual
- migración de los dientes vecinos
- reabsorción alveolar prematura
Desgaste mecánico por uso de pipas de fumar
La sujeción de la boquilla de una pipa de fumar entre los dientes produce un desgaste de tipo circular en
los dientes que lo sostienen. Deriva de la costumbre de
sostener largo tiempo asida en la boca y los dientes la
pipa, normalmente en la comisura de los labios, por lo
que la ubicación de estos desgastes se localiza entre los
caninos y los primeros premolares.
El desgaste mecánico producido por la reiterada mordida del vástago de pipas de fumar no es novedoso en
la literatura paleopatológica. En el artículo de Goyenechea et al. (2001) se describían dos casos procedentes
de la iglesia de San Martín de Buruntza (Guipúzcoa), y
se recogían otros ejemplos publicados anteriormente.
239
ASPECTOS DE PATOLOGÍA ORAL EN LOS RESTOS HUMANOS PROCEDENTES DEL PARQUE (ASTIGARRAGA, GIPUZKOA)
Descripción de los casos con desgaste por pipa
En dos de los individuos inhumados en la Fase II y en
otros tres individuos de la Fase I se observan signos de
desgaste por uso de pipas de fumar.
Individuo 8 (Fase II)
Los dos maxilares están completos. En el maxilar superior están presentes todos los incisivos (11,12, 21,22) y
los premolares 14 y 25. De los premolares 23 y 24 sólo
conserva las raíces. Los alvéolos de 15 a 18 y 26 a 28
están reabsorbidos, pues dichos dientes fueron perdidos
en vida del individuo. El canino superior derecho (23)
muestra un importante absceso periapical con ventana
de drenaje en palatino.
En la mandíbula se han reabsorbido del 34 a 36 y 47.
Caries oclusal en 32, y en las piezas 43 a 45 caries en
cuello en cara vestibular. Sarro y manchas de nicotina
del tabaco manifiestas en todos los dientes.
Entre 11-12 y 42-43 se puede apreciar el desgaste circular provocado por el uso y fricción repetitiva de la
boquilla de una pipa cerámica de fumar.
Aunque, por similitud con los otros casos de esta misma
fosa múltiple, la boquilla de la pipa podría adecuarse al
espacio dejado por el canino impactado. Ello explicaría
la faceta de desgaste del canino inferior.
Individuo 32
En este individuo en el que se ha descrito un canino
impactado, son notorios los desgastes de forma circular
entre los incisivos superiores izquierdos y los incisivos
inferiores. De hecho, entre ellos se dibuja un orificio
circular que se corresponde con la sección de una boquilla de pipa de fumar. Se puede apreciar también otro
orificio idéntico entre el espacio del canino impactado,
el primer premolar superiores (23 y 24), y el canino y
primer premolar inferiores (33 y 34), aunque este último se ha perdido postmortem.
En el lado derecho se repite el doble orificio por desgaste entre los incisivos laterales, caninos y primeros
premolares. Así pues, presenta un doble desgaste circular y bilateral.
Individuo 20 (Fase II)
Es la primera que en la literatura paleopatológica se
menciona un caso en el que coinciden cuatros orificios
producidos por pipas en el mismo individuo; en el que
además existe un canino ectópico.
Presenta un maxilar superior de tipo catastrófico pues
había perdido en vida numerosos dientes (13, 15, 16,
17, 18, 26 y 27), así como los tres molares izquierdos
inferiores.
En relación con lo anterior, casi todos los dientes
muestran manchas de nicotina en la cara vestibular.
Son particularmente llamativas las manchas de los dos
incisivos centrales superiores (11 y 21).
En el canino inferior izquierdo se observa la mitad de
una escotadura que correspondería, muy probablemente, a un desgaste mecánico por pipa; en relación con los
demás casos aquí presentados.
Individuo 1 (302)
Individuo 29
Individuo masculino adulto joven, del que se conserva
la mitad superior.
En los dientes del maxilar superior son más evidentes
las manchas de nicotina en el esmalte, lo que indica
se trataba de un fumador. Sin embargo no están claros
los desgastes producidos por el uso de pipas de fumar.
240
La patología oral está caracterizada por la caries que
ha destruido varios dientes o ha supuesto la pérdida en
vida de un molar superior (17) y de premolares y molares inferiores izquierdos (35 y 36). En estos últimos
se observan los abscesos periapicales con apertura de
ventana de supuración. La retracción alveolar es asimismo general. El importante desgaste de las superficies oclusales ha producido el desarrollo de dentina
secundaria en todos los dientes.
Entre los caninos y primeros premolares de ambos
maxilares y, en ambos lados se dibujan sendos orificios
Herrasti, L; Etxeberria, F; Albisu, C y Bandres, A
producidos por desgaste y fricción de la boquilla de
pipas de fumar. Las manchas generalizadas de nicotina
corroboran la interpretación de dicho hábito.
(1808-1813), en el que esta área geográfica fue zona
de tránsito de los ejércitos y uno de los últimos en ser
abandonados por las tropas francesas.
Pipas de caolín
Cualquiera de los dos episodios de violencia bélica podrían explicar la existencia de una fosa múltiple simultánea en la que, al menos, uno de los individuos sufrió
muerte violenta por proyectil de bala de plomo y una herida en scalp en el frontal. La escasez de material arqueológico asociado no ayuda a conocer más caracteres sobre la
condición de los individuos masculinos allí inhumados.
En excavaciones arqueológicas correspondientes a los
siglos XIX y XX se han recuperado numerosos fragmentos de pipas de fumar realizadas en caolín. Se trata
de pipas de origen muy diverso, hay pipas de origen
inglés, francés, pero el mayor número corresponde a
las pipas importadas de Holanda.
Según el estudio realizado por López Colom (1998
y 1999) sobre este tipo de pipas en Guipúzcoa, éstas
poseían un diámetro en la boquilla de 6 a 8mm, medida
que se ajusta a los desgastes observados.
En la necrópolis de Buruntza se describieron dos casos de desgaste por uso de pipas (Goyenechea et al.
2001).
En la literatura paleopatológica existen otros ejemplos
como el publicado por Pfeiffer & Williamson (1991)
en un individuo procedente de Snake Hill; así como
Cruwys et al. (1992) mencionan el caso de una mujer
de Surinam. También se han descrito casos similares
en algunos de los soldados napoleónicos excavados en
Vilnius (Dutour & Jankauskas, en prensa).
Interpretación
Los restos humanos aquí analizados provienen de un
cementerio situado en el entorno de la iglesia de Astigarraga. La cronología de las dos fases diferenciadas en el excavación, Fase I y Fase II, corresponden
a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX,
determinados por la construcción del nuevo cementerio y el abandono de esta área como lugar de inhumación. Este periodo a caballo entre los dos siglos, fue
de gran intensidad violenta en relación con las guerras
entre España y Francia. El primero de los conflictos
fue la Guerra de la Convención (1893-1895), en la que
el territorio guipuzcoano fue invadido y ocupado por
tropas francesas de la Convención y permaneció bajo
dominio francés durante un largo periodo. El segundo
conflicto es el referido a la Guerra de Independencia
El movimiento de tropas fue intenso, tanto de batallones de voluntarios locales, de tropas francesas, y
también de tropas aliadas en la Guerra de Independencia, inglesas como portuguesas. El hallazgo de pipas
de muy diverso origen en Guipúzcoa (López Colom,
1999) abogan asimismo en la idea de considerar el que
muchas pipas, de origen francés o inglés, fueran traídas
por los soldados que participaron en las contiendas.
Sin embargo, la existencia en esta inhumación múltiple de tres individuos de un total de nueve con caninos
impactados resulta un hecho inusual. Si como ya se ha
comentado, la prevalencia de los caninos impactados
es superior en las mujeres en una proporción de 2 a
1 con respecto a los hombres; y que la frecuencia general oscila entre el 0,8 y el 2,8 % de la población,
la presencia de un 33% de los individuos masculinos
de la fosa tenga la peculiaridad de caninos ectópicos
orienta a plantear la hipótesis de una relación familiar
entre ellos, porque conviene recordar, que aunque la
etiología de los caninos impactados no está clara, el
factor hereditario es una de las posibles causas de la
existencia de dientes impactados.
Bibliografía
BAYRAM, M.; ÖZER, M. & SENNER, I. (2007):
Maxillary Canine Impactions Related to Impacted
Central Incisors: Two Case Reports. The Journal of
Contemporary Dental Practice. Vol. 8, Nº6.
CERNOCHOVA, P.; KAÑOVSKA. & KRUPA, P.
(2003): Morpholgy and Position of the Root Apex in
Impacted Maxillary Canines. Scripta Medica (Brno)
76 (1), 9-20.
241
ASPECTOS DE PATOLOGÍA ORAL EN LOS RESTOS HUMANOS PROCEDENTES DEL PARQUE (ASTIGARRAGA, GIPUZKOA)
CHIMENOS, E. (1999): Propuesta de protocolo de
valoración de parámetros en Paleopatología. Gaceta
Dental 102, 44-52.
CRUWYS, E.; ROBB, N.D. & SMITH, B.G.N. (1992):
Anterior Tooth Notches: an Anglo-Saxon cases study.
Journal of Paleopathology 4, 211-220.
ELOSEGUI, J.(1966): Viejo pastor vasco. Munibe 18,
232-233.
GONZÁLEZ IGLESIAS, J. (1999): Influencia del tabaco y de las pipas en la dentadura. Gaceta Dental 102,
16-24.
GOYENECHEA, A.; EGUREN, E.; ETXEBERRIA,
F.; HERRASTI, L; e IBÁÑEZ, A. (2001): Morfología
del desgaste dentario en fumadores de pipas de arcilla.
Munibe 53, 151-157.
JOSHI, M.R. (2007) Transmigrant Mandibular Canines: A Record of 28 Cases and a Retrospective Review of the Literature. The Online Angle Orthodontist.
Vol. 71, 12-22.
MCSHERRY, P.F.; ORTH, F.D.S. & ORTH, M. (1998):
The Ectopic Maxillary Canine: A Review. British Journal of Orthodontics. Vol. 25, 209-216.
LÓPEZ COLOM, Mª del M. (1998): Las pipas de arcilla y los bancos tipológicos postmedievales. Arkeolan. Boletín Informativo 3, 24-28.
LÓPEZ COLOM, Mª del M. (1999): Pipas de arcilla halladas en Guipúzcoa. Aproximación a su catalogación arqueológica y tipológica. Colección Hurbil
1-403 pp.
PFEIFFER, S. & WILLIANSON, R.F. (1991): Snake
Hill. An Investigation of a Military Cemetery from the
War of 1812. Dundum Press. 443 pp. Toronto.
SZARMACH, I.J.; SZARMACH,J.; WASZKIEL, D.
& PANICZKO, A. (2006): Assessment of periodontal
status following the alignment of impacted permanent
maxillary canine teeth. Advances in Medical Sciences.
Vol 51. Suppl.1
242
THILLAUD, P.L. (1985): Les maladies de nos ancestres. Les Dossier Histoire eta Archéologie 97, 20-21.
YAVUZ, M.S.; Aras, M.H.; BÜYÜKKURT, M.C. & TOZOGLU, S. (2007): Impacted Mandibular Canines. The
Journal of Contemporary Dental Practice, vol. 8, nº 7.
Herrasti, L; Etxeberria, F; Albisu, C y Bandres, A
Fig. 1. Individuo 26: Canino superior derecho impactado.
Fig. 4. Individuo 32: Canino superior impactado. Desgaste por uso
de pipas de fumar y manchas de nicotina.
Fig. 2. Individuo 26: Disposición en diagonal del canino impactado.
Fig. 5. Individuo 32: Doble orificio ocasionado en el lado izquierdo
por la boquilla de pipa de fumar.
Fig. 3. Individuo 29: Maxilar superior con dientes careados y canino
ectópico.
Fig. 6. Individuo 8 (Fase II): Orificio por desgaste.
243
ASPECTOS DE PATOLOGÍA ORAL EN LOS RESTOS HUMANOS PROCEDENTES DEL PARQUE (ASTIGARRAGA, GIPUZKOA)
Fig. 7. Individuo 20 (Fase II): Escotadura que probablemente conformaba el orificio circular.
Fig. 9. Individuo 32: Canino impactado y espacio ocupado por
dientes contiguos, y la ubicación de los desgastes.
Fig. 8. Individuo 32: Doble orificio en el lado derecho.
Fig. 10. Individuo 1 (302): Desgaste circular que también es bilateral. Manchas de nicotina.
244
Herrasti, L; Etxeberria, F; Albisu, C y Bandres, A
Fig. 11. Imagen de pastor vasco de Larraul que sostiene una pipa en la boca.
Fig. 12. Hombres disfrutando de la pipa
en Begoña (Bizkaia). (Fondo Abaitua)
245
Descargar