Mujeres maltratadas

Anuncio
ÍNDICE
FUNDAMENTACIÓN .............................................................................................................. PÁG. 3
OBJETIVOS ................................................................................................................................ PÁG. 5
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ACTUACIÓN ................................................................... PÁG. 7
ÁMBITO DE LA ACTUACIÓN ............................................................................................... PÁG. 8
MEDIOS E INSTRUMENTOS ................................................................................................. PAG. 8
METODOLOGÍA ....................................................................................................................... PÁG. 8
PROGRAMACIÓN MENSUAL DE ACTIVIDADES GRUPALES .................................. .. PÁG. 9
PRESUPUESTO ........................................................................................................................ PÁG. 10
EVALUACIÓN ......................................................................................................................... PÁG. 11
ANEXO 1 .................................................................................................................................... PÁG. 13
ANEXO 2 .................................................................................................................................... PÁG. 15
ANEXO 3 .................................................................................................................................... PÁG. 17
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ PÁG. 18
FUNDAMENTACIÓN
La Casa de Acogida para Mujeres Maltratadas de Gijón es un recurso que acoge a mujeres maltratadas con los
menores que éstas tengan a su cargo. La intervención profesional desde la Casa está fundamentada y dirigida a
la mujer, por lo tanto, los menores que también se alojan en el centro no son objeto de intervención
sistematizada o programada.
La necesidad de un proyecto disciplinar cuyos protagonistas sean los menores ha sido constatada tanto por el
Equipo Educativo que trabaja en la Casa de Acogida como por otros profesionales asociados a la vida del
menor (profesores, médicos, psicólogos, etc.), así como por las mujeres residentes en la Casa.
En este momento están alojados en el centro cinco menores, con edades comprendidas entre los dos y los ocho
años. Manifiestan:
• Problemas psicológicos y emocionales tales como hostilidad, agresividad, ansiedad, anomia y
depresión.
• Problemas de funcionamiento conginitivo tales como disminución de habilidades personales y
desarrollo de actitudes hacia el uso de la violencia.
• Desarrollo a largo tiempo de problemas como la depresión, síntomas traumáticos y baja autoestima.
Dichos efectos negativos en el desarrollo del menor son característicos de los menores que han sido víctimas
directas o testigos de la violencia familiar (en adelante la designación victima incluirá tanto a los testigos
1
como a las víctimas directas).
La falta de tiempo, el hábito y pautas desadaptadas de las madres como efectos del maltrato doméstico a la
mujer dificultan en ocasiones el proceso de normalización y recuperación del que podrían beneficiarse los
menores en el tiempo de estancia en la Casa de Acogida, a través de una intervención profesional educativa,
basada en el apoyo, seguimiento y trabajo con el menor. El establecimiento de la Casa de Gijón como centro
de larga estancia (seis meses) posibilita la intervención en todos los ámbitos y hace posible plantearse nuevas
metas.
El Equipo Educativo de la Casa orienta a las mujeres sobre las dudas que éstas manifiestan sobre cuidados y
educación, pero no existen actualmente educadoras en la Casa que desempeñen su labor específicamente con
los menores. Incluir en la intervención profesional que se oferta desde la Casa a una educadora infantil se
perfila como una prioridad manifiesta, tal y como se recogió en las conclusiones de la última reunión de la
comisión nacional de Casas de Acogida para Mujeres Maltratadas.
El sufrimiento y repercusión que podría tener la falta de intervención profesional respecto a los
problemas derivados del maltrato doméstico en el menor son fundamentos claros para sugerir una
atención especializada centrada en La Casa de Acogida para Mujeres Maltratadas de Gijón, con el
objeto de facilitar la superación de una situación traumática, así como la ruptura del denominado
círculo de la violencia en el que en un futuro los menores podrían verse implicados.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
La normalización de la situación convivencial y personal de los menores alojados en la casa de acogida para
mujeres maltratadas de Gijón mediante la intervención profesional de una educadora social infantil durante el
período de estancia en dicho centro del menor.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
1. − Desarrollar pautas de adaptación a la nueva situación familiar que estabilicen la situación psico−funcional
del menor.
OBJETIVO OPERATIVO:
• Corregir las distorsiones cognitivas del menor sobre su situación familiar y social a través de la provisión
de un entorno seguro, estructurado y predecible mediante la intervención de la educadora infantil.
ACTIVIDAD: organización de charlas y cumplimentación de cuadernos explicativos que traten sobre la razón
de la estancia del menor en la casa de acogida teniendo en cuenta la edad y la aptitud del menor.
TAREA: − cumplimentación de los cuadernos de colores ¿qué es un refugio? para niños de 3 a 5 años, y
vamos a hablar de ello para menores entre 6 y 11 años (autora: Laura Prato). Temporalización: durante una
hora, dos días a la semana hasta la finalización de la cumplimentación de dicho cuaderno. Responsable:
educadora infantil
ACTIVIDAD: diálogo con el menor sobre la forma de funcionamiento convivencial de la casa según su edad
y aptitud, mediante explicaciones individuales por parte de la educadora infantil.
TAREA: − una reunión inicial con el menor con motivo explicativo del centro una vez que el equipo
educativo haya establecido la temporalidad del contrato de estancia con la madre, es decir, a partir del tercer
2
día desde el ingreso. El contenido de dicha reunión variará según la edad y aptitud del menor. Responsable:
educadora infantil.
OBJETIVO OPERATIVO:
• Apoyar la educación escolar del menor a través de un seguimiento pedagógico de su actividad y manejo de
técnicas de estudio, siendo ésta una actuación profesional de la educadora infantil.
ACTIVIDAD: revisión de tareas de la escuela, apoyo y solución de dudas, (incluyendo técnicas de estudio
dependiendo de las edades y aptitudes de los menores).
TAREA: realizar los deberes, reforzar habilidades de lectura o matemáticas, y/o difusión de técnicas de
estudio para los menores que lo necesiten. Responsable: educadora infantil. Periocidad: dos días a la semana,
durante 1 hora de manera continuada durante el tiempo de estancia.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
2. − Abrir vías de expresión emocional y solución de conflictos interrelacionales del menor.
OBJETIVO OPERATIVO:
2.1 Enseñar pautas de resolución de conflictos no violentos y promocionar la autoestima del menor a través
del juego conducido por la educadora infantil.
ACTIVIDAD: Ofrecer alternativas a la violencia mediante juegos y roll playing que motiven el sentimiento
de solidaridad y respeto en el menor.
TAREAS: − Juegos educativos y solidarios para los menores. Responsable: educadora infantil.
Temporalización: 1 día a la semana, durante dos horas.
− Charlas/ debate sobre el uso de la violencia, y otros temas q propongan los menores. Responsable:
educadora infantil. Temporalización: 1 día al mes, 2 horas.
− Juegos de expresión personal con vistas a la identificación y expresión de sentimientos. Responsable:
educadora infantil. Temporalización: 1 día cada quince días, durante 2 horas.
− Reunión de los menores donde se debatirán elementos del funcionamiento del centro y se dejarán abierta la
posibilidad de sugerencias. Responsable: educadora infantil. Temporalización: 1 día al mes, 2 horas.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
3. − Orientación de la intervención profesional específica para el equipo educativo de la casa de acogida sobre
aspectos educacionales de los menores.
OBJETIVOS OPERATIVOS:
3.1 PROPORCIONAR APOYO E INFORMACIÓN SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA RESPUESTA
SOCIAL, EMOCIONAL Y FUNCIONAL DEL MENOR EN LA CASA DE ACOGIDA.
ACTIVIDAD: dar pautas a las educadoras para abordar los conflictos que puedan surgir entre madre−hijo
TAREA: abordar la problemática individual de cada menor en las reuniones del equipo educativo del centro
3
para proporcionar información a las educadoras sobre pautas a seguir por las madres con relación a sus hijos.
Responsabilidad: educadora infantil. Temporalización: martes alternos, 3 horas matinales.
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ACTUACIÓN
RECORDAR AL MENOR QUE LA VIOLENCIA DE LA QUE HA SIDO VÍCTIMA NO ES CULPA
SUYA, NI ES SU LABOR RESOLVER LOS PROBLEMAS DE LOS ADULTOS.
EL REFORZAMIENTO DE LA AUTOESTIMA DEL MENOR MEDIANTE EL APOYO Y
VALORACIÓN DE LA PERSONA.
EL RECONOCIMIENTO Y LA COMPRENSIÓN DEL SIGNIFICADO DE LOS EPISODIOS VIOLENTOS
PARA EL MENOR.
ÁMBITO DE ACTUACIÓN
• TEMPORAL: desde el 2 de Enero hasta el 30 de diciembre de 2002
• GEOGRÁFICO: municipio de Gijón
• POBLACIONAL: usuarios con edad inferior a los 16 años (varones) y edad inferior a los 18
(mujeres) alojados con sus madres en la casa de acogida para mujeres maltratadas de Gijón.
• SECTORIAL: menores víctimas de la violencia doméstica.
MEDIOS E INSTRUMENTOS
• MEDIOS MATERIALES: Material escolar
Material para actividades manuales
Registros documentales
• MEDIOS HUMANOS: Educadora social infantil
Educadoras sociales de la Casa de Acogida para Mujeres Maltratadas de Gijón.
METODOLOGÍA
• OBSEVACÍON DOCUMETAL:
Recopilar información sobre el funcionamiento de la Casa de Acogida para Mujeres Maltratadas de Gijón.
Revisión de Memorias, Anuarios, etc., así como demás informes internos de la Casa de Acogida para Mujeres
Maltratadas de Gijón.
Demás investigación documental sobre el maltrato necesaria.
• TÉCNICAS DE GRUPO:
Talleres formativos con los menores.
Talleres de ocio con los menores.
Reuniones con los menores.
4
Supervisión del ocio de los menores.
Charlas con los menores.
Debates con los menores.
Reuniones de seguimiento con el Equipo Educativo.
• ENTREVISTAS:
Con los menores (inicial).
Con las educadoras (de seguimiento).
Con otros profesionales si fuera necesario.
PROGRAMACIÓN MENSUAL DE ACTIVIDADES GRUPALES
MES
horario
LUNES MARTES
MIÉRCOLES JUEVES
Tareas Escolares
17:00 − 18:00
PRIMERA
SEMANA
−−−−−−−−−−−−−
−−−−−−−−−−−−−−−−
18:00 − 20:00
17:00 − 18:00
SEGUNDA
SEMANA
−−−−−−−−−−−−−−−−
18:00 − 20:00
Juegos de
Expresión
Emocional
Tareas Escolares
TERCERA
SEMANA
CUARTA
SEMANA
Tareas Escolares
−−−−−−−−−−−−−
Juegos Educación
Solidaria
Tareas Escolares
−−−−−−−−−−−−−
−−−−−−−−−−−−
Reunión de
Menores
Tareas Escolares
Juegos Educación
Solidaria
17:00 − 18:00
−−−−−−−−−−−−−
−−−−−−−−−−−−−−−−
18:00 − 20:00
Juegos de
Expresión
Emocional
17:00 − 18:00
Tareas Escolares
−−−−−−−−−−−−−−−−
−−−−−−−−−−−−−
18:00 − 20:00
Charla / Debate
VIERNES
Tareas Escolares
−−−−−−−−−−−−−
Juegos Educación
Solidaria
Tareas Escolares
−−−−−−−−−−−−−
Juegos Educación
Solidaria
La distribución de las distintas actividades será la misma a lo largo de los meses, se programará su contenido
con un mes de antelación.
PRESUPUESTO ( del ejercicio: 1 Enero de 2002 a 31 de Diciembre de 2002):
5
GASTOS: MEDIOS HUMANOS ESPECÍFICOS:
Educadora Social Infantil: 2.000.000. Ptas. (12.022,242 €)
MEDIOS MATERIALES ASIGNADOS:
Material Escolar: 50.000. Ptas. (300,5 €)
Material para actividades y talleres: 50.000 Ptas. (300,5 €)
Material de oficina (cuadernos, etc.): 20.000 Ptas. (120,2 €)
TOTAL GASTOS: 2.120.000 Ptas. (12.741,45 €)
.
− INGRESOS − FINANCIACIÓN:
SUBVENCIÓN DEL AYUNTAMIENTO: 900.000 Ptas. (5.409,1 €)
SUBVENCIÓN DE LA CONSEJERÍA DE ASUNTOS SOCIALES DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS:
900.000. Ptas. (5.409,1 €)
RECURSOS CRUZ ROJA ASTURIAS: 200.000 Ptas. (1202,02 €)
EVALUACIÓN
TIPO DE EVALUCIÓN:LONGITUDINAL: a lo largo del proceso (mediante las reuniones del Equipo
Educativo, estará presente la educadora infantil)
SUMATIVA: evalúa los efectos sobre la realidad de los menores.
PROFESIONAL: realizada por la educadora infantil en colaboración con el equipo educativo de la casa de
acogida.
EXTRÍNSECA: evalúa las cualidades del proyecto teniendo en cuenta sus efectos sobre la realidad sobre la
que actúa.
PROCESUAL: forma parte del proyecto a lo largo de su efecto.
INTERNA: realizada por la educadora infantil en colaboración con el equipo educativo de la casa de acogida.
TÁCTICA: estructura−procesos−efectos−costes.
GLOBAL: se fija en todos los elementos del programa y sus fases.
CUALITATIVA: importancia a aspectos como intencionalidad, valores, significados subjetivos, actitudes e
ideologías desde las que los individuos que interaccionan interpretan los hechos y reaccionan a los programas
y efectos secundarios.
INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN:
6
ACTIVIDADES PROGRAMADAS: se considerará un objetivo cumplido si se han celebrado.
INDICADORES INDIVIDUALES DEL MENOR: la evaluación será positiva o negativa dependiendo de la
adaptación del menor a su entorno a lo largo del proceso, utilizando para su medida la variación del grado de
las características personales tales como: la asertividad, el respeto a los demás y el uso de recursos no
violentos para la solución de conflictos, en función a las aptitudes y edad del menor.
INDICADORES CONTEXTUALES: − la evaluación será positiva o negativa en función del grado de
evolución cualitativa de la interacción entre la mujer/ madre y el menor utilizando para su medida las
habilidades de ambas partes para la resolución de conflictos.
− Se medirá el grado de aceptación en las mujeres/madres de los efectos en los menores de las actividades
llevadas a cabo con los menores.
INDICADORES DE ASISTENCIA GRUPALES: se evaluará el número de menores que participen en las
distintas actividades teniendo en cuenta el número total alojado en la Casa.
INDICADORES DE ASISTENCIA INDIVIDUALES: se evaluará el número de actividades en las que
participa el menor a lo largo del mes (nº de días que asiste el menor en función del nº de actividades) y las
causas de las posibles ausencias.
INDICADORES DE LAS ACTIVIDADES: se medirá la mayor o menor asistencia a cada actividad cada mes
(nº de menores que acuden a cada actividad).
INDICADORES DEL PRESUPUESTO: − se medirá el gasto monetario del proyecto en función de los logros
conseguidos con los menores.
− Se medirán las variaciones finales sobre el presupuesto inicial asignado.
INDICADORES TEMPORALES: se valorará el tiempo dedicado a cada actividad según el plazo establecido
y las posibles variaciones en función al número de menores participantes y sus efectos positivos detectados.
INDICADORES DE LOS MEDIOS PROFESIONALES: se valorará si es necesario ampliar las plazas
profesionales para el trabajo con los menores en función del grado de las problemáticas detectadas y el
número de menores.
ANEXO 1
SALUD PUBLICA. MALTRATO INFANTIL
Guardianes de la infancia
La detección de malos tratos debe incluirse en los programas preventivos de salud infantiles
ISABEL PERANCHO − El Mundo
Cada año uno de cada 150 niños menores de seis años es víctima de malos tratos. Pero esto es sólo la
parte emergente de un fenómeno cuyas dimensiones reales se desconocen. Se acepta que por cada caso de
maltrato detectado existen otros 10 que pasan desapercibidos.
Aunque la incidencia de este problema en España parece ser menor respecto a otros países del entorno, el
maltrato infantil constituye la segunda causa de muerte en los primeros cinco años de vida y es el
traumatismo craneoencefálico el principal motivo. Para los profesionales médicos es ya evidente que la
detección del maltrato físico o psíquico, la falta de cuidados y el abuso sexual son un actividad obligada
dentro de los programas preventivos de salud dirigidos a la infancia.
7
«Es obligación del sanitario intentar reconocer a aquellos niños que pertenecen a familias de riesgo y
sospechar cuanto antes signos de maltrato», asegura Josep Bras, pediatra de un centro de salud de
Barcelona y coordinador del grupo de expertos de Prevención en la infancia del Programa de Actividades
Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS) de la Sociedad Española de Medicina de Familia y
Comunitaria.
En esta actividad los profesionales que mayor contacto mantienen con la
población, es decir los de los servicios de Atención Primaria, han de
participar activamente. «La población acude a los servicios sociales cuando existe una petición concreta
de ayuda, pero el acceso a la atención sanitaria es universal», agrega el pediatra.
Advertir la existencia de una amenaza real para un menor no es sencillo. Es difícil distinguir la
negligencia de la falta de capacidad de los padres en el cuidado de sus hijos; el castigo corporal como
disciplina del verdadero
maltrato físico, y mucho más dificultoso es identificar el maltrato emocional cuando no está clara la
intencionalidad.
Para Josep Bras, «el derecho del menor debe ser defendido siempre, sea cual sea la situación». Según este
experto, en colectivos marginales, el abandono en el cuidado del menor «puede ser comprensible, pero es
también una forma de maltrato aunque no sea intencionado».
.
Situaciones de riesgo
.
Los malos tratos se dan generalmente en la esfera privada, pero existen
indicadores conductuales que pueden obtenerse a través de la entrevista clínica con los padres en la
consulta. «Debe lograrse la máxima cordialidad y confidencialidad con las familias y establecer con ellas
una empatía para averiguar qué situación ha creado en el hogar la llegada del niño».
Aspectos socioculturales como la inmigración, la toxicomanía, el nivel
socioeconómico bajo o aspectos familiares, como la paternidad adolescente, las familias monoparentales,
las relaciones familiares conflictivas, embarazos no deseados, el hecho de que uno de los progenitores no
sea biológico, separaciones de la madre o la existencia de enfermedad mental en alguno de los
progenitores, son marcadores de un mayor riesgo que requieren más vigilancia.
Pero el fenómeno de destrucción familiar y afectiva que se asocia con
frecuencia a la presencia de los malos tratos no es exclusivo de la
marginalidad. La negligencia en el cuidado psicoafectivo es otra forma de
maltrato que puede afectar al normal desarrollo del niño y que se da con mayor frecuencia en niveles
socioeconómicos medios o medio−altos.
En opinión de Bras, el médico debe tener en cuenta la existencia de estos
problemas familiares y plantearse controles de salud más frecuentes, apoyarse en otros profesionales,
como trabajadores sociales, psicólogos o psiquiatras y, sobre todo, ayudar a los padres.
«Debemos aprovechar nuestra proximidad a la población para generar en estas familias en las que se
detectan problemas asociados a la aparición de malos tratos una actitud positiva y potenciar su
satisfacción ante la paternidad».
Ante la sospecha de un caso de riesgo, el seguimiento debe ser más estrecho.
«Debería normalizarse la visita a domicilio de los recién nacidos, como ya
ocurre en otros países». Y si se confirma la sospecha, contactar con los
servicios sociales para iniciar una terapia.
8
«El objetivo no es detener a los padres, sino intentar, cuando sea posible,
recuperar la relación familiar», afirma Bras. Pero el médico no debe dudar en denunciar el caso ante una
situación flagrante de maltrato con peligro para la salud del menor.
ANEXO 2
VIOLENCIA DOMESTICA
Epidemia contra la Mujer y la Niñez
Por: Evelyn Tosado−Quiñones, CCDr.
Comunicación y Consejería Superacional
E−mail: http://[email protected]/
Usualmente, cuando utilizamos la palabra EPIDEMIA, nos referimos a una enfermedad o condición que
afecta nuestra salud física, que ha alcanzado niveles incontrolables, de consecuencias devastadoras y que hay
que atacar de inmediato por todos los flancos. No obstante, cuando un mal sicológico o social alcanza niveles
en extremo difíciles de controlar, esto también se considera una epidemia, en términos sociales y de salud,
quizás aún más incontrolable, ya que no sólo involucra a la víctima (o víctimas), sino también al victimario y
a toda la sociedad. Todos los días, la prensa y demás medios de comunicación alrededor del mundo resaltan
entre sus noticias principales, gran cantidad de casos de Violencia Doméstica. Si a esto le añadimos que la
mayoría de los casos nunca llegan a la mesa de redacción de los distintos medios, realmente estamos hablando
de un mal con alcance epidémico global.
A diario se observan alrededor del mundo aumentar los titulares como: SIETE MILLONES Y MEDIO DE
VICTIMAS POR VIOLENCIA DOMESTICA −en la Unión Europea (UE)− (1 de cada 25 mujeres) −diario
El País − España, Agosto 2000− Es decir, 1 de cada 25 mujeres, sin contar los niños y niñas, también
víctimas. Y cada día llegan a nosotros noticias como la de que según un estudio realizado en Nueva Zelandia
en 1994, se resalta que el costo de la violencia en el hogar fue de 1.200 millones de dólares, cifra que superó
los ingresos de ese país por concepto de exportaciones de lana, o a los recursos gastados en indemnizaciones
por desempleo. Esta situación TIENE que ponernos a pensar en que es hora ya de que la Violencia Doméstica
sea tipificada en todos los países del mundo, como un crimen de alto alcance, en un crimen no solo contra la
mujer, sino contra toda la sociedad, ya que las víctimas son muchas, múltiples, variadas y el precio que
estamos pagando es demasiado alto, siendo las víctimas directas las mujeres y los niños y niñas, o sea, las
mujeres de hoy y los hombres y mujeres del futuro.
A principios del pasado año, el Sr. Nitin Desai, Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas y Jefe del
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, se expresaba sobre el tema en una carta circular
titulada No se trata simplemente de un asunto de mujeres:
9
Una cuestión de importancia considerable es la epidemia de violencia basada en el género que ha generado el
hombreque ha confinado a la mujer al papel de subeditada y han llevado al hombre a creer que la violencia es
aceptable para resolver los problemas a escala nacional, social y personal. La violencia resulta costosa en
todas las sociedades, y la violencia contra la mujer también tiene su costo en las vidas malogradas de las
mujeres y los niños, y en la desintegración de las familias, lo que acarrea graves consecuencias para la
sociedad en general. También tiene consecuencias presupuestarias: hay que encontrar recursos
extrapresupuestarios para hacer frente a los costos adicionales derivados de los daños que ocasiona la
violencia al sistema físico, mental y reproductivo de la mujer Tenemos que eliminar todas las barreras que
entorpecen la igualdad plena y el logro de la igualdad de acceso de las mujeres y las niñas a la educación y los
servicios apropiados de salud, especialmente la atención a la salud reproductiva
Es así como en el Preámbulo y los primeros 5 Artículos de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos encontramos apoyo a las antes mencionadas iniciativas (fragmentos):
Preámbulo:
−Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la
dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humanaque el
desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para
la conciencia de la humanidad.Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un
regimen de DerechoLa Asamblea General Proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos
Art. 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados como están de razón
y conciencia deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Art. 2 Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de
raza, color, sexo o cualquier otra condición
Art. 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Art. 4 Nadie estará sometido a esclavitud ni servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas
en todas sus formas.
Art. 5 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Luego de leer el anterior fragmento de tan importante documento, y considerando datos de una reciente
encuesta realizada por la Fundación Mujeres, de la Unión Europea, es interesante ver que la solución que los
hombres encuestados ofrecen a esta epidemia se circunscribe a que los gobiernos tienen que atajar esta
situación basándose en dos aspectos: castigando a los agresores, sobre todo, pero también educando a la
juventud y aplicando de forma estricta las leyes que ya existen. Estas alternativas son las mismas que hubieran
ofrecido, de seguro, los encuestados en el continente americano y, en su mayoría, el resto del mundo.
No obstante, en este preciso momento y a estas horas, no viene a mi mente otra pregunta que no sea: ¿Cuántos
millares de mujeres, niños y niñas estarán siendo maltratados en este preciso instante por un hombre y padre
agresor y cuántos miles de ellos y ellas mañana no verán un nuevo amanecer, y si lo ven, cuántos(as) vivirán
un día más de angustia, sin saber qué les espera. Es por ello que, bien sea que tú conoces alguno de estos
10
casos, o eres uno de esos agresores, o una de esas víctimas, por favor, no te quedes callado(a); busca ayuda de
un profesional de la conducta humana, salud mental, o alguna entidad que ofrezca tales servicios.
¡Tú naciste para ser libre! A veces hasta de ti mismo(a).
¡Tú naciste para ser feliz! Busca ayuda.
ANEXO 3
DENUNCIAS DE MALOS TRATOS DE LOS MARIDOS A SUS ESPOSAS. MAYO 2001
TOTAL
DELITOS
FALTAS
TOTAL NACIONAL
9.359
2.428
6.931
ANDALUCÍA
2.046
388
1.658
ARAGÓN
183
80
103
ASTURIAS
247
78
169
BALEARES
11
209
94
115
CANARIAS
797
191
606
CANTABRIA
102
33
69
CASTILLA Y LEÓN
415
104
311
CASTILLA−LA MANCHA
307
102
205
CATALUÑA
994
418
576
COMUNIDAD VALENCIANA
906
255
12
651
EXTREMADURA
219
36
183
GALICIA
391
120
271
MADRID
1.714
305
1.409
MURCIA
525
154
371
NAVARRA
66
34
32
PAÍS VASCO
0
0
0
LA RIOJA
13
60
3
57
CEUTA
60
31
29
MELILLA
118
2
116
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos facilitados por el Ministerio del Interior.
Nota: No se incluye: País Vasco, Girona y Lleida, porque el Mº del Interior no dispone de datos completos.
BIBLIOGRAFÍA:
La violencia doméstica. Una nueva visión de un viejo problema Audrey Mullender. Ed. Paidos. Colección
Trabajo Social, nº 9. Barcelona, 2000.
Psicología de la violencia en el hogar. S. Smith, M.B. William y K. Rosen. Ed. Biblioteca de Psicología,
DDB. 1992.
Revista Emakunde nº 26, marzo 1997, Maltrato y agresiones Sexuales. Instituto Vasco de la Mujer.
Hombres violentos. Mujeres maltratadas Graciela Ferreira. Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1992.
Manual de técnicas utilizadas en el Trabajo Social Varios Autores, Escuela Universitaria de Trabajo Social,
Donostia 1999.
Dinámica de grupo aplicada al trabajo social Patricia Tschorne. Ed. Ediciones Obelisco. Colección
Obelisco−Ceidts, Barcelona 1990
El estudio de casos para profesionales de la acción social Amparo Martínez Sánchez, Gonzalo Musitu Ochoa
(Editores). Ed. Narcea, S.A. Madrid 1995
• Documentos WEB:
Aporte de los nuevos paradigmas en el abordaje de la violencia familiar M.A. Cabrera. Archivo http violencia
familiar.
14
Innovate Strategies to Provide Housing for Battered Women Amy Correia. Publicado por El Centro Nacional
de Investigación de la Violencia Doméstica, proyecto de la Coalición de Pennsylvania contra la Violencia
Doméstica, 1999. MINCAVA.
Mothers and children: understanding the links between woman battering and child abuse Jeffrey L. Edleson
,University of Minnesota, Presentado en Plan Estratégico de Trabajo sobre Violencia contra la Mujer, Instituto
Nacional de Justicia, Washington, D.C. March 31, 1995. MINCAVA
Child Witness to Violence Project Department of Pediatricsk, Boston Medical Center, 2001. MINCAVA
Problems associated with the children's witnessing domestic violence Jeffrey L. Edleson, 2000. VIOLENCE
AGAINST WOMAN ONLINE RESOURSES
Fact Sheet: Domestic Violence and Young Children Children's Advocate newsmagazine, published by Action
Alliance for Children. July−August 1997. ACC
3
15
Descargar