EL FIDEICOMISO EN INSOLVENCIA DEBE SER

Anuncio
EL FIDEICOMISO EN INSOLVENCIA DEBE SER
LIQUIDADO A TRAVÉS DE LA QUIEBRA
Autor: Walter Ruben TON
EL FIDEICOMISO EN INSOLVENCIA DEBE SER
LIQUIDADO A TRAVÉS DE LA QUIEBRA
DEBIERA MODIFICARSE EN EL ARTICULO 16 DE LA LEY 24.441
EL PARRAFO QUE INDICA “LA INSUFICIENCIA DE LOS BIENES
FIDEICOMITIDOS PARA ATENDER A ESTAS OBLIGACIONES,
NO DARA LUGAR A LA DECLARACION DE SU QUIEBRA”.CREEMOS QUE EL MEJOR MODO DE LIQUIDAR UN PATRIMONIO FIDEICOMITIDO ES A TRAVÉS DEL DISPUESTO POR LA
LEY 24.522 PARA LA QUIEBRA.-
CONCEPTO DEL FIDEICOMISO
El fideicomiso ha sido conceptualizado por la misma ley 24.441 en su
artículo 1 al decir “Habrá fideicomiso cuando una persona (fiduciante) trasmita la propiedad fiduciaria de bienes determinados a otra (fiduciario), quien se obliga a ejercerla en beneficio de quien se designe en el contrato (beneficiario), y a trasmitirlo al cumplimiento de un
plazo o condición al fiduciante, al beneficiario o al fideicomisario”.Creemos que la conceptualización legal ha sido feliz, puesto que ha indicado claramente como opera el fideicomiso.
Ha admitido claramente que el beneficiario pueda ser una persona física o
jurídica, que puede ser futura e incluso que puede haber más de un beneficiario e incluso beneficiarios sustitutos para el caso de no aceptación, renuncia
o muerte. Previendo que en caso de no existir beneficiario, el beneficio irá al
fideicomisario o por último al fiduciante. Permitiendo incluso que se pueda
poseer por la misma persona más de un rol.-
PATRIMONIO DE AFECTACIÓN
Ha previsto también claramente la ley 24.441 en su artículo 11 que sobre los bienes
fideicomitidos se constituye una propiedad fiduciria, remitiendo la misma norma
al Código Civil al título del dominio imperfecto, cuando se trate de cosas, o las que
correspondieren a la naturaleza de los bienes cuando estos no fueren cosas.Aclara muy bien el artículo 14 de la misma ley “Los bienes fideicomitidos constituyen un patrimonio separado del patrimonio del fiduciario y del fiduciante………”
Los bienes fideicomitidos quedan exentos de la acción singular o colectiva de los
acreedores del fiduciario y del fiduciante (salvo acción de fraude).Preveé también la ley que los bienes del fiduciario no responden por las obligaciones contraídas en la ejecución del fideicomiso, las que sólo serán satisfechas con los
bienes fideicomitidos.Las facultades del fiduciario, salvo que las mismas hayan sido restringidas, son muy
amplias. Puede disponer o gravar los bienes fideicomitidos, sin consentimiento del
fiduciante o del beneficiario.Aunque la doctrina haya discutido y siga haciéndolo, por lo difícil, que es para algunos aceptar que en nuestra legislación se ha introducido el patrimonio de afectación,
creemos que dada la claridad de la norma, ninguna duda cabe sobre tal aserto.-
página 1
EL FIDEICOMISO EN INSOLVENCIA DEBE SER
LIQUIDADO A TRAVÉS DE LA QUIEBRA
LA INSOLVENCIA DEL FIDEICOMISIO
El problema que se nos plantea y que da origen a esta ponencia es ¿que
hacer cuando los bienes fideicomitidos son insuficientes para atender las
obligaciones contraídas en la ejecución del fideicomiso?.La ley en su artículo 16 nos da una pauta al establecer que esta insuficiencia
no dará lugar a la declaración de su quiebra.Indicando un sistema en que el fiduciario procederá a su liquidación, quien
deberá enajenar los bienes que lo integran y entregar el producido a los
acreedores conforme al orden de privilegios previsto para la quiebra.En la norma legal parece muy simple el sistema establecido pero advertiremos las siguientes dificultades, que no son las únicas.1.- Noticia a los acreedores de la insolvencia del fideicomiso.La ley no preveé la forma de anoticiar a los acreedores que deben concurrir
a ejercer sus derechos para el cobro de sus acreencias.2.- Decisión sobre la legitimidad de los créditos reclamados.Al no haber proceso de verificación la resolución sobre la admisibilidad o
no del crédito en el proceso liquidatorio, queda exclusivamente en la buena
disposición del fiduciario aceptar o no la validez de esa obligación.3.- Ausencia de disposiciones que prohíban la enajenación de los bienes
por parte del fiduciario
No existe como en el proceso de quiebra una inhibición al patrimonio
deudor para disponer de sus bienes.4.- No se suspenden las acciones de contenido patrimonial.
No existe norma que suspenda el ejercicio de las acciones por parte de los
acreedores, que mientras se está decidiendo la forma de liquidar los bienes
fideicomitidos podrán agredirlos y seguir adelante con sus acciones.5.- Falta de previsión con respecto a los acreedores laborales.No indica un procedimiento de pronto pago para que los acreedores laborales pudieran tener una preferencia en el tiempo, no sólo en la prelación
de sus créditos.6.- No indica nada sobre la suspensión de los intereses.
Los intereses pueden ser distintos en las diversas obligaciones, algunas de
éstas pueden crecer rápidamente, al tener previstas cláusulas penales con altos intereses punitorios, en oposición a otras que sólo tengan la posibilidad
de incrementarse con los intereses moratorios.7.- Falta de previsión con respecto a las ejecuciones privadas
Las ejecuciones privadas pueden hacer desaparecer el patrimonio en el iter
de su liquidación.-
página 2
EL FIDEICOMISO EN INSOLVENCIA DEBE SER
LIQUIDADO A TRAVÉS DE LA QUIEBRA
8.- Acreedor litigioso.Si el acreedor no es reconocido por el fiduciario deberá iniciar un largo
proceso judicial, que cuando llegue a la resolución puede ser tarde.9.- Acreedor posterior
Habíamos anunciado la falta de noticia a los acreedores (remisión a 1) de
la situación de insolvencia ¿Qué pasará si el acreedor se entera tarde, como
hará para lograr su admisión?.10.- Contratos con prestaciones recíprocas pendientes
¿Como se resolverán los contratos que se hayan en curso de ejecución y
tienen aún prestaciones recíprocas pendientes?
11.- Ausencia de síndico
La no existencia de un funcionario imparcial para aconsejar la resolución
de ciertos créditos dudosos.12.- Falta de control multidireccional
Los acreedores se controlan unos a otros. Esto sólo es posible a través de
un proceso colectivo como el previsto para la quiebra.Hemos sólo enunciado algunas circunstancias que se nos ocurren dada la
brevedad que debe tener una ponencia, pero no desconocemos que existen
muchas más.-
CONCLUSIÓN
Sólo hemos querido hacer un pequeño planteamiento del problema, que no
tiene pretensiones académicas dada la naturaleza de una ponencia, que sólo
es para expresar ideas, para su posterior discusión.Pero creemos que pueden servir de índice para aceptar nuestra propuesta
de que el patrimonio fideicomitido, debiera liquidarse a través de un proceso falencial y con la presencia de un síndico que controle tal liquidación.Por eso propugnamos que debiera reformarse el artículo 16 de la ley 24.441
en cuanto no admite la declaración de quiebra del patrimonio fideicomitido
y establecer que se debe liquidar a través del proceso falencial.-
página 3
Descargar