El modo de producción

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
ASIGNATURA: HOMBRE Y SOCIEDAD
PROFESORA: Lic. JULMARG RIVAS
GUIA 2
UNIDAD 2
EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD HUMANA
ENFOQUE DESDE LA PERSPECTIVA DEL MATERIALISMO HISTÓRICO:
 MODO DE PRODUCCIÓN PRIMITIVO
 MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA,
 MODO DE PRODUCCIÓN ASIÁTICO,
 MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL
 MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
COMPILACIÓN DE TEMAS DE LAS PÁGINAS WEB CITADAS SOLO CON FINES DIDÁCTICOS
La concepción materialista de la historia (también conocida como materialismo histórico, término
inventado por el marxista ruso Georgi Plejánov), es un marco teórico creado y aplicado originalmente
por Karl Marx y Friedrich Engels para investigar y sacar conclusiones sobre el devenir histórico de la
humanidad1 . (http://es..wikipedia.org/wiki/Materialismo_histórico)
Para el materialismo histórico las causas últimas de los fenómenos sociales están determinadas por
factores materiales, y rechaza explícitamente las explicaciones en las que intervienen factores
sobrenaturales, tomando como un hecho la irrelevancia científica de Dios, de espíritus, y de una
supuesta inteligencia del mundo en el devenir histórico. De acuerdo con el materialismo, las causas
últimas deben buscarse en factores medibles o aprehendibles empíricamente2 .
http://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo
La filosofía de Marx
El materialismo histórico
(http://www.webdianoia.com/contemporanea/marx/marx_fli_mat_his.htm)
Frente a las concepciones de la historia que hacen depender de las ideas la realidad
práctica, material, del ser humano, (o de los ideales políticos, filosóficos o religiosos, de los
"grandes protagonistas de la historia"), el materialismo histórico se propone explicar la
historia desde la producción práctica de la existencia, invirtiendo la relación, tradicional en la
época de Marx, entre la existencia real y la idea que los seres humanos se hacen de su
existencia, (o los ideales que conciben en torno a su realización). La historia no es, para
Marx, ni una colección de hechos, como parecían concebirla los empiristas, ni una sucesión
de categorías, como la concebían los idealistas; tampoco el resultado de la acción aislada
de los considerados "personajes históricos". La historia es el resultado del modo en que los
seres humanos organizan la producción social de su existencia. "Toda la concepción
histórica, hasta ahora, ha hecho caso omiso de esta base real de la historia, o la ha
considerado simplemente como algo accesorio, que nada tiene que ver con el desarrollo
histórico. Esto hace que la historia deba escribirse siempre con arreglo a una pauta situada
fuera de ella; la producción real de la vida se revela como algo protohistórico, mientras que
la historicidad se manifiesta como algo separado de la vida usual, como algo extra y
supraterrenal."( La Ideología alemana, I, A, 2)
1
Para garantizar su supervivencia, el ser humano ha de conseguir los medios de subsistencia mediante
el trabajo, mediante una actividad productiva. Pero el ser humano tiene una existencia social, por lo
que su actividad productiva no constituye un acto aislado, sino un acto social, por el que entra en
relación con otros seres humanos. Ahora bien, estas relaciones se caracterizan no sólo son por ser
necesarias para producir los medios de subsistencia, sino también por ser independientes de la
voluntad de quienes entran en relación, estando determinadas por el grado de desarrollo de las fuerzas
productivas materiales: la actividad humana (o fuerza de trabajo) y los medios de trabajo (utensilios,
herramientas, máquinas, etc.). Las relaciones que se establecen en este proceso son llamadas por Marx
relaciones de producción, y constituyen la estructura económica de la sociedad, la base sobre la que se
asientan los elementos jurídicos y políticos, así como las formas de la conciencia social.
El conjunto de los elementos relacionados con la producción, así como los elementos sociopolíticos e ideológicos, es decir, el conjunto de los elementos que forman parte de una
sociedad, en un momento determinado de su desarrollo histórico, constituyen una
determinada formación social, una totalidad social concreta, históricamente determinada.
El modo de producción
A cada formación social le corresponderá un determinado modo de producir socialmente los
bienes necesarios para la existencia, un determinado modo de producción, es decir, una
determinada estructura productiva, compuesta por el conjunto de los elementos relacionados
con la producción material de la existencia, que constituyen la base sobre la que se
asientan, y de la que derivan, el conjunto de elementos jurídico-políticos e ideológicos, que
forman la superestructura de dicha formación social. El concepto de modo de producción se
refiere, pues, siguiendo a Marta Harnecker, (en "Los conceptos elementales del
materialismo histórico"), "a la totalidad social global, es decir, tanto a la estructura
económica como a los otros niveles de la totalidad social: jurídico-político e ideológico".
El modo de producción es el resultado de la síntesis de tres elementos estructurales: la
estructura económica, la superestructura jurídico-política y la superestructura ideológica. En
el modo de producción podemos distinguir, pues, una estructura con dos elementos
constitutivos: las fuerzas productivas y las relaciones de producción, entre los que se da un
mutuo condicionamiento; y una superestructura en la que se pueden distinguir dos niveles:
la superestructura jurídico-política, constituida por los instrumentos de control sociales y
políticos correspondientes a las relaciones sociales de producción; y la superestructura
ideológica, por la que se justifica el orden establecido mediante una falsa conciencia que
enmascara la verdadera realidad. Ambas superestructuras están condicionadas por la
estructura económica de la sociedad.
Por fuerzas productivas entiende Marx, en primer lugar, la materia objeto de transformación,
(materia bruta si no ha sido previamente manipulada, y materia prima si es artificial o ha sido
previamente manipulada) a partir de la que se espera obtener un producto determinado. En
segundo lugar, la actividad del trabajador, su capacidad de trabajo, que es denominada
fuerza de trabajo, y que alcanza un determinado grado de desarrollo en una formación social
determinada (como simple fuerza física, o como habilidad técnica o intelectual). En tercer
lugar, los medios para realizar el trabajo (útiles, herramientas, máquinas, etc.) necesarios
para obtener los productos deseados.
2
(http://es.wikipedia.org/wiki/Modo_de_producci%C3%B3n)
El modo de producción es, según la teoría marxista, la forma en que una sociedad produce los bienes
necesarios para su desarrollo. El término fue utilizado por primera vez en el folleto inédito La
ideología alemana de Karl Marx y Friedrich Engels.
El modo de producción de una sociedad se define por las relaciones de producción que las personas
establecen entre sí. Lo cual, jurídicamente, se expresa en el tipo de relaciones de propiedad de los
medios de producción.
Para Marx, el modo de producción de una época no es determinado por qué o por cuánto se produce,
sino por cómo se produce.1
Modos de producción
Marx ha propuesto, a modo de esquema, la siguiente sucesión de modos de producción a través de la
historia:





Comunismo primitivo
Modo de producción esclavista
Modo de producción asiático
Modo de producción feudal
Modo de producción capitalista
Modos de Producción
Tomado con fines instruccionales de:
http://www.webdianoia.com/contemporanea/marx/marx_fli_mat_his.htm.El modo de
producción tribal. La sociedad tribal primitiva era una sociedad en la que no se daba la
propiedad privada de los medios de producción, sino la propiedad colectiva, por lo que Marx
llamará a este modo de producción "comunismo primitivo": un modo de producción en el que
las relaciones sociales establecidas eran relaciones de colaboración, y los medios de trabajo y los
productos obtenidos pertenecían a la sociedad.
El modo de producción antiguo. La sociedad antigua es una sociedad civilizada, pero basada en un
sistema esclavista de producción. Las relaciones sociales en el régimen esclavista son, pues, de
dominio y sometimiento. El agente propietario, el amo, ejerció dominio completo sobre las fuerzas
productivas (mano de obra - el esclavo-, y medios de producción), de las que era propietario.
El modo de producción asiático (en Oriente). Marx consideró que el modo de producción asiático no
podía ser asimilado ni al antiguo ni al feudal, por lo que lo calificó de "asiático" u "oriental". Al
depender del riego de las tierras, que exige un control centralizado de los recursos hidráulicos, se
provoca la creación de gobiernos centralizados que se imponen sobre las dispersas comunidades
agrícolas. Por otra parte, la simplicidad de la organización económica la convierte prácticamente en
inmutable, de donde se explica su persistencia a través de los siglos.
El modo de producción feudal. La sociedad feudal posee muchas características similares a las de la
sociedad antigua. Las relaciones sociales de producción son también semejantes a las del modo de
producción esclavista. Pero, pese a que el señor feudal posee la propiedad completa sobre los medios
3
de producción, sólo en parte la posee sobre el trabajador (siervo), con el que establece una relación de
servidumbre o vasallaje.
El modo de producción capitalista. Su base es la propiedad privada de los medios de producción,
aunque el trabajador es jurídicamente libre. La fuerza de trabajo es la única propiedad que posee el
trabajador. El trabajo genera una plusvalía que no revierte sobre el salario del trabajador, sino que es
apropiada por el capitalista, generando capital, por lo que la relación capitalista-proletario es una
relación de explotación.
TOMADO DE : HTTP://WWW.E-TORREDEBABEL.COM/HISTORIA-DE-LAFILOSOFIA/FILOSOFIACONTEMPORANEA/MARX/MARX-ALIENACION.HTM
Marx considera que con la aparición de la propiedad privada se produce una circunstancia social
totalmente nueva y que sólo podrá eliminarse con la abolición de dicha forma de propiedad. Podemos
entender esta nueva situación si nos fijamos en la alienación en la sociedad esclavista: en esta sociedad
el esclavo no se pertenece a sí mismo sino al amo; el amo puede disponer a voluntad del esclavo, de su
cuerpo, de su mente, de su personalidad y sus habilidades. Cabe distinguir el individuo mismo, su
actividad y los objetos producidos por su actividad; pues bien, en dicha sociedad, el esclavo no es
dueño ni de sí mismo (carece de libertad completa, no puede hacer lo que quiera con su cuerpo, ni con
su sexualidad, ni con su mente) pero tampoco es dueño de su actividad, ésta le pertenece al amo, como
también le pertenece al amo el conjunto de objetos producidos por el esclavo (por ejemplo los objetos
de su actividad manual, lo que obtenga por trabajar en el campo, ...). Según Marx, lo mismo ocurre en
el sistema de producción capitalista: aquí el hombre se hace cosa, mercancía, usada por el propietario
de los medios de producción sólo como un instrumento más en la cadena de producción de bienes. La
propiedad privada convierte los medios y materiales de producción en fines en sí mismos a los que
subordina al mismo hombre. La propiedad privada aliena al hombre porque no lo trata como fin en sí
mismo, sino como mero medio o instrumento para la producción.ALIENACIÓN O ENAJENACIÓN O
EXTRAÑAMIENTO. CIRCUNSTANCIA EN LA QUE VIVE TODA PERSONA QUE NO ES DUEÑA DE SÍ MISMA,
NI ES LA RESPONSABLE ÚLTIMA DE SUS ACCIONES Y PENSAMIENTOS.
Tanto para Marx como para Hegel, este concepto describe la siguiente situación que le puede
sobrevenir a un sujeto: cuando no se posee a sí mismo, cuando la actividad que realiza le anula, le hace
salir de sí mismo y convertirse en otra cosa distinta a la que él mismo propiamente es, decimos que
dicho sujeto está alienado; la alienación describe la existencia de una escisión dentro de un sujeto, de
un no poseerse totalmente y, como consecuencia de ello, comportarse de un modo contrario a su
propio ser. Sin embargo, aunque Marx tomó este concepto de Hegel, hay importantes diferencias en el
modo en que ambos filósofos la interpretaron:

para Hegel el sujeto de la alienación es la Idea (que algunos intérpretes de su pensamiento
identifican con el mismo Dios), para Marx el sujeto es el hombre;

para Hegel la alienación consiste en el peculiar procedimiento por el cual la Idea se hace
otra cosa radicalmente distinta de sí, se enajena y se hace Naturaleza; y las razones de este
extraño destino son de índole teológica, pues tienen que ver con los planes de la Idea (Dios)
para su propia perfección o autoconocimiento. En Marx la alienación se refiere a la
explotación del hombre por el hombre, se refiere a la pérdida de autonomía y libertad de
una clase social como consecuencia de la explotación a la que le somete otra clase social,
principalmente por el hecho de existir la propiedad privada de producción.
4
EL SOCIALISMO
LA SOCIEDAD ACTUAL:
 ASPECTOS TEÓRICOS Y FILOSÓFICOS,
 FENÓMENOS QUE HAN CONFORMADO LA SOCIEDAD ACTUAL.
DIAGNÓSTICO, INVENTARIO Y PROYECCIÓN
Tomado con fines instruccionales de :http://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo
El socialismo es un modelo social que propugna la socialización de los medios de producción donde el
estado es dueño del patrimonio productivo y su administración es de orden colectivista puede ser noestatal (propiedad comunitaria en sentido amplio) o estatal (nacionalización mediante planificación
central burocrática, sea el Estado democrático o no), además de repartimiento de bienes, intereses, etc.,
por igual. En el sistema socialista las relaciones sociales de producción se enfocan en la base de la
propiedad social colectiva de los medios productivos, anulando así (en concepto) las clases sociales
tan marcadas como las del modo capitalista y la apropiación excesiva del trabajo producto de la
explotación laboral, quedando así por hecho la desaparición de la lucha de clases; por lo tanto se
caracteriza por un control consciente de la sociedad como un entero (colectividad) sobre las funciones
económicas integrantes al funcionamiento de su estructura social. El socialismo como tal nace a partir
de ideas y escritos de distintas propuestas que estaban en la búsqueda de un sistema menos voraz y
más justo, en donde las ideas de la teoría marxista le dan un gran impulso y más fuerza como modo de
producción.
LA SOCIEDAD ACTUAL
http://www.monografias.com/trabajos20/quehacer-cientifico/quehacer-cientifico.shtml
Los tiempos actuales están transidos por la celeridad de una sociedad que pierde el sentido de la
existencia y razón de ser del hombre. En efecto, en las últimas décadas el factor humano ha ido
desapareciendo del imaginario societal.
La figura del hombre ha sido caricaturizada o, en el peor de los casos, cosificada. Por eso, no nos
resulta extraña la celeridad de la sociedad de hoy que pierde de vista su componente más importante:
el hombre.
Cuando reparamos en el ser humano no podemos olvidar que él es el representante de un conjunto de
hechos físicos, químicos, biológicos, psicológicos y, según las creencias de cada quien, espirituales.
En el hombre, pues, se sintetizan un sinnúmero de cualidades materiales e inmateriales (v.gr. cuerpo y
mente) construidas en el largo proceso de la evolución o de la creación.
Este tema ha dado origen a sendos debates sobre la primacía o no de la materia respecto del espíritu y
viceversa; en otras palabras ha dado origen a los grandes pensamientos filosóficos sobre el homo
sapiens: el materialismo y el idealismo, y , en ese ínterin, a posturas crítico-intermedias como la
kanteana.
Sabido es que el quehacer filosófico ha surgido, pues, como una necesidad de dar respuesta a
preguntas del cómo, por qué y para qué de todo lo que existe, es decir, el problema del conocimiento;
sin embargo, el conocimiento no ha permanecido al margen del ideario individual y social del ser
humano; al contrario, lo ha acompañado siempre y ha transitado paralelamente con cada uno de los
descubrimientos y avances gnoseológicos que éste ha ido alcanzando en el devenir histórico.
Cada pensador, cada filósofo, cada científico, cada hombre que reflexiona sobre sí mismo y sobre su
mundo ha realizado un quehacer que lo ubica dentro del plano de la actividad, de la acción, del hacer.
5
En esta tarea los ideales han cumplido un rol trascendental como agentes catalizadores y, por qué no
decirlo, guías del diseño, de la elaboración de los productos pensantes.
Pensemos en La República de Platón, La ciudad de Dios de San Agustín, La ciudad del sol de
Campanella, La nueva Atlántida de Bacon, o, en el siglo pasado, Walden Dos de Skinner, etc. Estas
son algunas muestras de los ideales de una sociedad mejor, y en ellos se enfatizan los aspectos
intelectuales, políticos, morales, científicos, espirituales o económico-sociales.
Y estos ideales nos remiten a la condición inseparable del escritor (Autor, filósofo, científico) y obra,
el binomio creador-producto se resume en la visión holística que se retroalimenta por la motivación
pensante en algo que conduzca al equilibrio de la sociedad.
Para Marx fue la eliminación de la lucha de clases y así lograr la cohesión social, para los liberales es,
pues, el entendimiento de que la igualdad es imposible y que más bien se debería asumir la equidad
como objetivo a seguir en irrestricto respeto y salvaguarda de la propiedad privada. En todo caso, toda
motivación de investigación, postulado o actividad pensante es análoga a la búsqueda del bienestar sea
cual fuere el punto de partida de la concepción.
Así, llegamos al campo de las soluciones, dado que el propio ser pensante demanda de aproximaciones
gnoseológicas dirigidas sobre la realidad y con esto desmenuzar sus cualidades y entender su esencia.
Ahora bien, si el conocimiento es un aliciente para la actividad pensante humana, el ideal de mejorar
lo que nos rodea también lo es, sino para qué estudiarlo, para qué comprenderlo, para qué conocerlo.
Por lo tanto, verdad e ideal son dos conceptos que se yuxtaponen teniendo en sus fronteras una alta
dosis de subjetividad, que se constituye más que en riesgo contaminante de la objetividad, en el motor
de búsqueda de verdades.
El conocimiento no aparece de la nada, sino que es el resultado de la actividad del substractum
(cerebro) interactuando con el medio, pero aquí la voluntad, el deseo y conciencia de activar esta base
material, es fundamental en el proceso de la reflexión. Al respecto Gamero señala que "La fisiología y
la psicología del pensar son dos aspectos de la actividad cerebral única, en cuya actividad lo ideal
aparece como propiedad de lo material. Por eso la Psicología estudia el contenido (ideal) de la
actividad cerebral (material), en tanto que la fisiología estudia los mecanismos nerviosos de dicha
actividad"
Drucker al estudiar los ritmos de la sociedad -la cursiva es nuestra- concluye que los próximos
tiempos serán de las personas educadas, es decir, de aquellas gentes que no sólo se han hecho de
mucho de la información disponible en la sociedad, sino que, además, la información de la que
disponen es útil y pertinente en la solución de problemas.
Este análisis nos lleva a pensar en la necesidad de estar informados, de cultivar el conocimiento y para
lograrlo necesitamos de la voluntad. Lamentablemente, cada vez somos menos pensantes y más
automáticos, más indiferentes, menos educados.
Así, parece ser que en la sociedad actual se dan tres situaciones peculiares: la indiferencia absoluta
sobre la verdad y su búsqueda, la cosificación-utilitarista de la actividad científica y, sobre todo, la
postergación de la reflexión sobre el propio hombre y su razón de ser (v gr. en relación con la ciencia).
En efecto, si comprendemos que tenemos una obligación social y personal en nuestras vidas,
podremos encontrar la realización y actualización de este fin trascendental de nuestra existencia en el
ejercicio científico y filosófico. Esto es, ser más filósofos y más científicos, no como un mero deseo o
gusto, sino como un imperativo que haga de esta sociedad un lugar verdaderamente humano.
Tomado de :http://peremarques.pangea.org/si.htm#actual
6
En la sociedad de la información (SI) ya no se aprende para la vida; se aprende toda la vida" (A.
Cornella)
"En la SI la competitividad de las organizaciones está en función de lo que saben (su conocimiento
acumulado), de cómo utilizan lo que saben y de su capacidad para aprender cosas nuevas (crear
nuevo conocimiento)"
1. CULTURA Y EDUCACIÓN.
Consideramos Cultura todo aquello que los seres humanos hemos sido capaces de crear y que no
estaba en la estructura misma de la naturaleza (Lledó, 1994), y que comprende el "conjunto de
representaciones, reglas de conducta, ideas, valores, formas de comunicación y pautas de
comportamiento aprendidas (no innatas) que caracterizan a un grupo social" (Quintanilla, 1992:2).
La cultura está orientada y mantenida socialmente, se hereda mediante un sistema de transmisión con
formas simbólicas y forma parte del patrimonio de los grupos humanos proporcionando el entorno
donde las personas nos desarrollamos bajo su influencia, somos (o deberíamos ser) seres libres y
contribuimos a su evolución.
En este marco, la Educación, suministrada tradicionalmente por las propias familias y por las
instituciones educativas (escuelas, institutos, universidades), nos muestra las peculiaridades de nuestra
cultura y nos da a todos la oportunidad de desarrollar nuestras capacidades intelectuales y creativas.
CULTURA Y EDUCACIÓN. La educación acerca la
cultura a las personas para que desarrollen sus
capacidades, que en el informe Delors (1996) se
clasifican en cuatro grupos: ser, saber, hacer y convivir.
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
La cambiante sociedad actual, a la que llamamos sociedad de la información, está caracterizada por
los continuos avances científicos (bioingeniería, nuevos materiales, microelectrónica) y por la
7
tendencia a la globalización económica y cultural (gran mercado mundial, pensamiento único
neoliberal, apogeo tecnológico, convergencia digital de toda la información...). Cuenta con una
difusión masiva de la informática, la telemática y los medios audiovisuales de comunicación en todos
los estratos sociales y económicos, a través de los cuales nos proporciona: nuevos canales de
comunicación (redes) e inmensas fuentes de información; potentes instrumentos para el proceso de la
información; el dinero electrónico, nuevos valores y pautas comportamiento social; nuevas
simbologías, estructuras narrativas y formas de organizar la información... configurando así nuestras
visiones del mundo en el que vivimos e influyendo por lo tanto en nuestros comportamientos.
La sociedad de la información también se denomina a veces sociedad del conocimiento (enfatizando
así la importancia de la elaboración de conocimiento funcional a partir de la información disponible),
sociedad del aprendizaje (aludiendo a la necesidad de una formación continua para poder afrontar los
constantes cambios sociales), sociedad de la inteligencia (potenciada a través de las redes inteligencia distribuida-)..
Como destaca Castells (1997), frente a una primera revolución industrial sustentada en la máquina de
vapor, y una segunda apoyada en la utilización masiva de la electricidad, la actual tercera revolución
(que supone el auge del sector terciario) tiene como núcleo básico y materia prima la información
y nuestra creciente capacidad para gestionarla, especialmente en los campos de tratamiento de la
información simbólica a través de las TIC y el tratamiento de la información de la materia viva
mediante la ingeniería genética y la biotecnología. Hay que tener en cuenta que históricamente,
siempre que han incrementado las capacidades de comunicación de las personas, a continuación se han
producido cambios sustanciales en al sociedad.
Frente a esta nueva cultura tecnificada y "massmediática", Umberto Eco (1993) distingue dos
posiciones extremas de los ciudadanos:
- Los apocalípticos, que consideran que la consideran una "anticultura" decadente y desintegradora de
la moral. Así, Jean Baudrillard (2000) postula que la sociedad actual, dominada por los ordenadoresy
máquinas electrónicas que convierten la vida en virtualidad, está enferma; y Giovanni Sartori (1998)
afirma que cuando sustituimos el lenguaje abastacto por el lenguaje perceptivo (concreto) estamos
empobreciendo nuestra capacidad de entender y pasamos de "homo sapiens" a "homo videns"
- Los integrados, que ven de manera optimista esta nueva cultura.
8
CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD ACTUAL
El triunfo de las ideas globalizadoras y neoliberales en el seno de una sociedad agitada por un
vertiginoso desarrollo científico y tecnológico nos está trasladando a "otra civilización", y el
escenario en el que se desarrollan nuestras vidas va cambiando cada vez más de prisa.
Esta nueva "cultura", que conlleva nuevos conocimientos, nuevas maneras de ver el mundo, nuevas
técnicas y pautas de comportamiento, el uso de nuevos instrumentos y lenguajes..., va remodelando
todos los rincones de nuestra sociedad e incide en todos los ámbitos en los que desarrollamos nuestra
vida, exigiendo de todos nosotros grandes esfuerzos de adaptación.
En el siguiente cuadro, repasamos con más detalle los perfiles de nuestro nuevo mundo:
CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD ACTUAL
ASPECTOS SOCIOCULTURALES
Incesantes descubrimientos y nuevos desarrollo científicos: nuevas
Continuos avances
tecnologías para la información y la comunicación (telefonía,
científicos.
informática, etc.), ingeniería genética, nanotecnología, nuevos
materiales...
Redes de distribución Las redes de distribución de información permiten ofrecer en
cualquier lugar en el que haya un terminal (ordenador, teléfono
de información de
móvil, televisor...) múltiples servicios relacionados con la
ámbito mundial
información. No obstante, lo que para algunos países son grandes y
veloces "autopistas de la información", para otros apenas son
simples caminos de tierra y barro.
La sociedad se basa en amplias redes de comunicación y en la
capacidad de los individuos para actualizar su conocimiento en un
mundo que cambia vertiginosamente.
Omnipresencia de los Con los "mass media " (prensa, radio, televisión...) e Internet las
noticias de, información, formación y ocio llegan cada vez a más
medios de
personas. La información se mueve casi con absoluta libertad por
comunicación de
todas partes; lo que ocurre en un punto del planeta puede verse
masas e Internet
inmediatamente en todos los televisores del mundo (hay canales de
TV – como la poderosa cadena americana CNN
<http://www.cnn.com/>, que emiten noticias durante todo el día).
Esto supone una verdadera explosión cultural que hace más
asequible el conocimiento a los ciudadanos, pero a la vez, crece el
agobio por el exceso de información y la sensación de
manipulación ideológica por los grupos de poder que a través de
los "mass media" configuran la opinión pública y afianzan
determinados valores.
Nuevos patrones para Las omnipresentes TIC imponen nuevos patrones sobre la gestión
las relaciones sociales de las relaciones sociales: nuevas formas de comunicación
interpersonal, nuevos entretenimientos...
No solamente son los ciudadanos los que pueden acceder a un
Mayor información
mayor volumen de información a través de Internet; el estado
del estado sobre los
aumenta la información de que dispone sobre los ciudadanos
ciudadanos.
9
(cámaras de vídeo en las calles, centralización de datos en
Hacienda...) , y está en condiciones de ejercer un mayor control
sobre ellos.
Integración cultural
Aceptación del
"imperativo
tecnológico"
Tendencia hacia un "pensamiento único" (sobre todo en temas
científicos y económicos) debida en gran parte a la labor
informativa de los medios de comunicación social (especialmente
la televisión), la movilidad de las personas por todos los países del
mundo y la unificación de las pautas de actuación que exige la
globalización económica.
Se va reforzando la sensación de pertenecer a una comunidad
mundial, aunque los países más poderosos van imponiendo su
cultura (idioma, instrumentos y procesos tecnológicos...)
amenazando la identidad cultural de muchos pueblos.
Según el "imperativo tecnológico", la fabricación y utilización de
herramientas es el factor determinante del progreso de la
humanidad. Por ello se aceptan los nuevos instrumentos como
modernos e inevitables, renunciando muchas veces a conducir el
sentido de los cambios y del progreso. Como afirma Joana Mª
Sancho "las tecnologías artefactuales, simbólicas y organizativas
transforman de manera insospechada no solo el mundo que nos
rodea, sino nuestra propia percepción del mismo y nuestra
capacidad para controlarlo".
"Hay que tener ordenador y saber inglés"
La población se agrupa en grandes aglomeraciones urbanas
Formación de
(megaciudades) donde muchas veces son necesarios
megaciudades.
desplazamientos importantes para ir a los lugares de trabajo y de
ocio
Baja natalidad (en los En los países desarrollados hay una notable baja de natalidad
países desarrollados)
(Unión Europea), en tanto que en algunos países en desarrollo
(China) se toman medidas para contener una tasa de crecimiento
excesivo.
Nuevos modelos de
agrupación familiar
Mientras otros países siguen sin tomar ninguna medida y con unas
tasas de natalidad que desbordan sus posibilidades (México, norte
de África).
Aumenta el porcentaje de personas que viven solas (solteras,
divorciadas, viudas...) y aparecen nuevos modelos de agrupación
familiar (monoparental, homosexual...). El patriarcado entre en
crisis.
El alto índice de separaciones y divorcios genera los consiguientes
problemas para los hijos.
Mayor presencia de la Mayor incorporación de la mujer al trabajo, dedicando menos
tiempo a la familia. Las posibilidades de actuación social de la
mujer en el mundo
mujer se van igualando a las del hombre en la mayoría de los
laboral
países, aunque en otros (como los países musulmanes) este proceso
10
se ve fuertemente dificultado por sus tradiciones religiosas.
Necesidad de "saber
aprender" y de una
formación
permanente
En muchos casos la mujer sufre el desgaste de una doble jornada
laboral: en el trabajo y como ama de casa.
Ante la imposibilidad de adquirir el enorme y creciente volumen de
conocimientos disponible, las personas debemos saber buscar
autónomamente la información adecuada en cada caso (aprender a
aprender)
Las nuevas generaciones se van encontrando con muchos
conocimientos nuevos respecto a los que presidieron la vida de la
generación anterior. Las personas necesitan una formación continua
a lo largo de toda la vida para poder adaptarse a los continuos
cambios que se producen en nuestra sociedad. No se trata de
simples "reciclajes", sino de completos procesos de reeducación
necesarios para afrontar las nuevas demandas laborales y sociales.
Relativismo ideológico Tendencia a un relativismo ideológico (valores, pautas de
actuación...) que proporciona una mayor libertad a las personas
para construir su propia personalidad, aunque encuentran a faltar
referentes estables sobre los que construir su vida.
Disminución de la
religiosidad
Grandes avances en
medicina
También emergen nuevos valores que muchas veces se oponen
abiertamente a los valores tradicionales, creando desconcierto en
una gran parte de la población. Se da gran importancia al momento
presente y a la inmediatez (éxito fácil...), al "tener" sobre el "ser"....
Fuerte disminución del sentimiento religioso y del poder de las
iglesias tradicionales, aunque proliferan las sectas pseudoreligiosas.
Se refuerzan los planteamientos integristas musulmanes.
Grandes avances en la prevención y terapia sanitaria,
consecuencia de los desarrollos científicos en ingeniería genética,
nanotecnología, láser...
Aumento progresivo de la esperanza de vida.
Crecientes
desigualdades en el
desarrollo de los
países
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
Aumentan las desigualdades de desarrollo (económico, tecnológico,
de acceso y control a la información...) entre los países del mundo.
Desde una perspectiva objetiva, parece que cada vez hay menos
pobres, pero en cambio los pobres cada vez son más pobres.
Además, el modelo económico de los países desarrollados resulta
ya insostenible para el planeta y desde luego inaplicable a todos los
países.
La concentración de riqueza en unas pocas familias resulta cada vez
más escandalosa. Actualmente las 250 personas más ricas del
mundo poseen la misma riqueza que el 40% más pobre de la
población del planeta (2.000 millones de personas)
11
Globalización
económica y
movilidad.
Se va consolidando una globalización de la economía mundial que
supone el desarrollo de grandes empresas y grupos multinacionales
actuando en un mercado único mundial.
Las mercancías y los capitales se mueven con gran libertad por todo
el mundo (dinero electrónico). Las personas en general también.
Medios de transporte Constante mejora (rapidez, seguridad, capacidad) de los medios
de transporte (transporte aéreo, trenes de alta velocidad,
rápidos y seguros
carreteras...), que conjuntamente con Internet hacen posible el
desarrollo de la economía globalizada
Continuos cambios en Los continuos avances científicos y tecnológicos introducen
continuos cambios en las actividades económicas, en la producción,
las actividades
en la organización del trabajo y en las formas de vida en general de
económicas.
las personas. La formación permanente resulta indispensable para
Tendencia a las
organizaciones en red poder adaptarse a las nuevas situaciones.
Uso de las nuevas
tecnologías en casi
todas las actividades
humanas
Frente a las organizaciones jerárquicas verticales de la etapa
industrial, se tiende a las organizaciones en red (redes variables que
se configuran según los proyectos)
Progresiva introducción de las nuevas tecnologías en casi todas las
actividades humanas, avaladas por su marcada tendencia de costes
decrecientes y a la alta productividad que conlleva su uso.
Se hace necesaria una alfabetización científico-tecnológica de
todos los ciudadanos para que puedan adaptarse a las
modificaciones en la organización del trabajo y en muchas
actividades habituales que supone el uso intensivo de estas
tecnologías..
Van aumentando progresivamente las actividades que se pueden
Incremento de las
hacer a distancia con el concurso de los medios telemáticos:
actividades que se
teletrabajo, teleformación, telemedicina, telebanca...
hacen a distancia.
Valor creciente de la Valor creciente de la información y del conocimiento que se puede
elaborar a partir de ella. Información y conocimiento van
información y el
adquiriendo una creciente relevancia económica como factor de
conocimiento
producción (el uso de tecnología aumenta la productividad) y
como mercancía (servicios de acceso a la información para la
formación, el ocio...).
Crecimiento del sector En un próximo futuro, la gran mayoría de la población activa
sociedad no va a estar concentrada en producir alimentos ni en
servicios en la
fabricar objetos, sino en ofrecer servicios: procesar información o
economía
atender a las personas. Estamos pasando de un consumo basado en
los productos a un consumo basado en los servicios, especialmente,
en los servicios relacionados con la creación, proceso y difusión de
la información.
El fenómeno de la globalización va acompañado de una ideología
Consolidación del
político-económica de corte neoliberal que considera positiva la
neoliberalismo
globalización económica y del mercado, pero no ve tan necesaria
económico
la globalización política, ya que considera que el mejor
funcionamiento de la economía es aquel en el que hay pocas
12
interferencias políticas.
Se producen grandes concentraciones de poder financiero.
Profundos cambios en En la sociedad actual, donde la información y los conocimientos
constituyen el elemento sobre el cual se desarrollan muchas de las
el mundo laboral.
actividades laborales, y donde las herramientas para recibir, tratar y
distribuir la información están en todas partes (empresas,
domicilios, locales sociales, cibercafés...), la organización del
trabajo en general está sufriendo cambios profundos que apuntan
hacia nuevos sistemas de trabajo flexible (mayor autonomía,
teletrabajo) y nuevas fórmulas contractuales (en vez de retribuir
el tiempo de dedicación, se retribuye el trabajo realizado).
Aumentan el paro y
los fenómenos de
exclusión
Se valoran los trabajadores cualificados, con iniciativa y
capacidadd e adaptación tecnológica y organizativa.
Los incrementos de productividad que conlleva la integración de las
nuevas tecnologías en los procesos productivos es uno de los
factores que genera paro, especialmente en los trabajos menos
cualificados. Es un escenario que se podría caricaturizar diciendo
que tenemos un crecimiento continuado de la riqueza total y un
crecimiento paralelo del paro.
La imposibilidad de acceder ala Red supone analfabetismo y
marginación.
Creciente emigración Hay una creciente emigración de población de los países más
desde los países más pobres y con conflictos (África, Sudamérica) hacia los países ricos
pobres a los más ricos (Europa, Estados Unidos), los cuales aún no han articulado
mecanismos para integrarla o promover zonas de desarrollo en los
países de origen que inhiban la marcha. En muchos países
desarrollados se configura una sociedad multicultural
Toma de conciencia de La humanidad toma conciencia de las amenazas que se ciernen
sobre el medio ambiente a causa de la incontrolada actividad
los problemas
económica, pero aún no se han puesto medios suficientes para
medioambientales
remediarlo. Las conferencias mundiales que se convocan para
abordar el tema no cuentan aún con el apoyo decidido de los países
más poderosos y desarrollados, que además son los que contaminan
más.
Consolidación del "estado del bienestar" entre la mayoría países
Consolidación del
"estado del bienestar" desarrollados (educación y sanidad gratuita, pensiones de
jubilación...), aunque en algunos países aparecen ciertos indicios de
recesión de los logros conseguidos
ASPECTOS POLÍTICOS
Paz entre las grandes Pese a la situación de paz entre las grandes potencias mundiales
(especialmente tras la caída del muro de Berlín, símbolo de la
potencias, pero
guerra fría entre la URSS y USA), hay numerosos conflictos
múltiples conflictos
latentes o declarados entre pueblos, grupos étnicos y grupos
locales
resentidos por pasadas injusticias de tipo económico o social
Se multiplican los focos terroristas y poderes mafiosos en todo el
Se multiplican los
mundo, y se configura un terrorismo capaz de desafiar a cualquier
focos terroristas
13
Debilitación de los
Estados
Consolidación de la
democracia
Tendencia al
agrupamiento de los
países
estado.
Los Estados no pueden controlar todo lo que ocurre en el
ciberespacio global que carente de fronteras, escapa de cualquier
control político y pasa a ser controlado por políticas técnicas y
económicas de grandes empresas multinacionales.
La democracia se va consolidando en casi todos los países del
mundo (quedan muy pocas dictaduras) “de jure” aunque no “de
facto”.
No obstante se observan indicios de debilitamiento de la
democracia (grupos fascistas, fanatismos, populismo,
corrupción...) en algunos de los países donde la democracia estaba
más consolidada, y en general los ciudadanos que disfrutan de
democracia se quejan de su imperfecto funcionamiento
Hay una tendencia de los países al agrupamiento en grandes
unidades político-económicas, como en el caso de la Unión
Europea, al tiempo que dentro de los estados resurgen los
nacionalismos que reclaman (a veces con violencia) el
reconocimiento de su identidad.
Todos los aspectos teóricos y filosóficos estudiados y los fenómenos que lo conforman nos permite
tener un diagnóstico e inventario de la sociedad actual que nos conlleva a la necesidad de
proyectarnos hacia una sociedad que enmarcada en la gestión del conocimiento nos impulse hacia una
sociedad activa , consciente y solidaria en proyectos sociales que logren la transformación de las
comunidades y el entorno sociocultural.
ACTIVIDADES
1:Organízate en equipos de trabajo para realizar las lecturas de la guía .Realicen una lectura rápida y
distribuyan los temas o páginas de lectura según los integrantes .Cada estudiante del equipo debe
estudiar con profundidad el tema que le corresponde y elaborar a través de cuadros, mapas mentales o
conceptuales una explicación de lo comprendido con el fin de exponerlo en la clase presencial. El
material de apoyo debe traerse en hojas blancas porque la exposición se realizará en pequeños grupos
Debes organizar por lo menos 5 preguntas claves de cada tema, las cuales propondrás para tu
evaluación continua y prueba parcial.
Tomando como base las preguntas elaboradas autoevalúate que has aprendido sobre el tema.
Autoevalúate si el mapa presenta los aspectos más importantes .Ayúdate con las 5 preguntas que
elaboraste.
14
Documentos relacionados
Descargar