objetivo estratégico n° 3

Anuncio
OBJETIVO ESTRATÉGICO N°
3
TÍTULO OBJETIVO ESTRATÉGICO
Desarrollo de hábitos y estilos de vida saludables, que favorezcan la reducción de los
factores de riesgo asociados a la carga de enfermedad de la población.
El presente capítulo realiza un análisis de situación en torno a la implementación de
estrategias relacionadas a factores de riesgo.
Los factores de riesgo generalmente se concentran en los mismos individuos,
determinando estilos de vida poco saludables, relacionándose a su vez causalmente con
la presencia de numerosas enfermedades (ver Objetivos Estratégicos (OE N°1 y N°2). De
igual forma, la distribución poblacional de los estilos de vida también es determinada por
factores estructurales, los cuales son tratados en el OE N°5.
La adquisición de los estilos de vida poco saludables sucede en momentos clave de la
vida de las personas, en especial durante la primera infancia, el período escolar y la
adolescencia. Por este motivo, gran parte de los temas aquí tratados, como las
estrategias discutidas, se encuentran íntimamente conectados con los temas y estrategias
abordados en el OE N°4. Todavía está pendiente realizar una integración definitiva que
logre entregar claridad conceptual y de acción.
La meta de impacto relacionada a “Salud Óptima” fue ampliamente debatida en la primera
consulta pública y otras instancias de consulta. Actualmente se encuentra en revisión,
retrasando la formulación de sus Resultados Esperados.
3.1 META DE IMPACTO
Aumentar la tasa de mayores de 15 años con salud óptima (no fuma, IMC<25, realiza al
menos 150 min de AF moderada semana, consume al menos 5 porciones de frutas y
verduras, colesterol <200, PA<120/80 y glicemia <100 mg/dl, sin consumo alcohol de alto
riesgo).
(Pendiente desarrollar)
3.2 META DE IMPACTO
Reducción de la prevalencia de consumo de tabaco último mes en población general de
12 a 64 años de edad.
ESTRATEGIAS UTILIZADAS
95
Hasta el año 2005 el MINSAL, siguiendo las orientaciones emanadas de la OMS y
basándose en la evidencia acumulada internacionalmente respecto a que el efectivo
control del tabaco requiere de cambios sociales, culturales y ambientales, y que
necesariamente pasan por el desarrollo de cambios estructurales, focalizó su quehacer
hacia dos objetivos:
a) Desarrollo e implementación de políticas de ambientes libres de humo de tabaco, y
bajo este alero, la promoción de los estilos de vida sin tabaco a nivel escolar.
b) Desarrollo de un marco jurídico que facilitara el abordaje amplio e integral del control
del tabaco incluyendo cambios estructurales en el país.
Cabe hacer notar que este período coincide con una gran movilización global, impulsada
por la OMS, orientada hacia el control del tabaco y la implementación de estrategias
probadamente efectivas para desincentivar el consumo de tabaco y avanzar hacia el logro
de la reducción de los índices de consumo en la población mundial: la negociación de un
tratado internacional vinculante entre los países miembros de la OMS.
Este tratado internacional denominado Convenio Marco para el Control del Tabaco
(CMCT) de la OMS fue aprobado por unanimidad en la 56ª AMS el 21 de mayo de 2003 y
se constituyó en el primer tratado de salud pública negociado bajo los auspicios de la
OMS.
Cabe hacer notar que el CMCT, en su artículo 3 define como su objetivo: “proteger a las
generaciones presentes y futuras contra las devastadoras consecuencias sanitarias,
sociales, ambientales y económicas del consumo de tabaco y de la exposición al humo de
tabaco”, y proporciona un marco para las medidas de control del tabaco que habrán de
aplicar las Partes a nivel nacional, regional e internacional a fin de reducir de manera
continua y sustancial la prevalencia del consumo de tabaco y la exposición al humo de
tabaco.
A partir del año 2005, con la ratificación y promulgación del CMCT, Chile pasa a ser parte.
Dado el carácter vinculante del CMCT, el país debe asumir el compromiso de
implementarlo dentro de los plazos establecidos y siguiendo las directrices de la
Secretaría del tratado, en la medida de que su legislación lo permita.
El 14 de Agosto de 2006 entra en vigencia la ley Nº20.105 que introduce gran parte de la
propuesta del CMCT en la ley Nº 19.419, ley del tabaco, y de esta forma se inicia una
nueva etapa en el control del tabaco en el país, permitiendo poner en práctica un conjunto
de estrategias que han demostrado ser efectivas para el control del tabaco en otros
países. Consciente de que el nuevo articulado de la ley pasa a constituir la mejor
herramienta para avanzar hacia la reducción de las prevalencias de consumo en el país,
el MINSAL utiliza como estrategias:
Conducir y orientar la implementación, la vigilancia y la fiscalización de lo
dispuesto por la ley, mediante instructivos, decretos, resoluciones para lograr el
máximo de lo dispuesto por la ley, entre lo que destaca
Regulación de la publicidad y venta de los productos de tabaco, con: prohibición total de
la publicidad salvo en lugares de venta ubicados a más de 300 metros de los
establecimientos de educación básica y media, prohibición de la publicidad en las señales
internacionales de los medios de comunicación del país y por Internet, y prohibición de
96
venta a menores de 18 años, de cigarrillos sueltos y a menos de 100 metros de los
establecimientos de educación básica y media.
Prohibiciones totales y parciales de fumar en establecimientos de educación prebásica,
básica y media, en universidades, en lugares de uso público, deportivos, de prestación de
servicios y de trabajo, y también en restoranes y similares.
Regulación del etiquetado de los envases de los productos: prohibición de algunos
términos engañosos, advertencias obligatorias con leyenda y pictograma que ocupan el
50% de las caras principales de los envases de productos hechos con tabaco, con
rotación cada 12 meses, e incorporación de información respecto a los contenidos de los
cigarrillos en una de las caras laterales en los términos que el MINSAL lo determine.
Inclusión obligatoria del tema tabaco y los daños sobre la salud en los programas
escolares de educación.
Regulación de los contenidos y aditivos de los productos y de la información referida al
tema.
Estrategias de apoyo a la implementación de la ley y consolidación de los logros
alcanzados con la implementación de la ley
Capacitación para el empoderamiento ciudadano en la vigilancia del cumplimiento de lo
establecido por la ley 19419.
Campaña comunicacional por radio y televisión (2006-2007) focalizada en la protección
de los menores de edad.
Difusión de los beneficios de la ley y consecuencias del consumo de tabaco a través de
materiales impresos.
Intervención Escolar la Clase sin Humo y el Concurso El que No fuma Gana tendiente a
posicionar los estilos de vida sin tabaco y apoyar el abandono temprano del consumo en
los escolares del país. Este último programa, se encuentra en desarrollo desde 2008 en
base a la experiencia europea, adaptada a la realidad nacional con carácter experimental.
Ha demostrado ser una estrategia innovadora y motivadora para poner el tema de tabaco
en la agenda escolar y apoyar la implementación del art. 7º de la ley del tabaco. Permite
intervenir la comunidad educativa a través de campañas comunicacionales de amplia
cobertura realizadas por escolares logrando incorporar a padres y a toda la comunidad
educativa, con un bajo costo. La evaluación de la campaña 2008 mostró que los escolares
participantes al termino de la intervención, tenían una predisposición significativamente
menor que los de cursos similares de otros establecimientos, que no habían participado
en la intervención.
Capacitación en Conserjería de apoyo al abandono del consumo de tabaco focalizado en
los funcionarios de la salud y equipos ampliados de promoción de la salud regionales.
Vigilancia de la adecuada fiscalización del nuevo articulado de la ley Nº19.419.
La evaluación de los objetivos sanitarios 2010 ha puesto en evidencia la necesidad de
continuar avanzando en la implementación de estrategias efectivas para desincentivar el
97
consumo de tabaco y apoyar el abandono del consumo en los fumadores motivados que
lo solicitan. En este contexto, la propuesta del CMCT cuenta con un respaldo de evidencia
más que suficiente para orientar el quehacer en la década 2011-2020. Chile ha sido uno
de los primeros países de la región en dar inicio a la implementación del CMCT, sin
embargo, la premura no permitió contar con las directrices oficiales para la
implementación de artículos relevantes como el 8º, referido a la protección del humo de
tabaco ambiental, y al momento actual se ve como importante avanzar en el sentido
propuesto por estas directrices.
Otras estrategias propuestas por el CMCT, como los aumentos de impuestos que, según
la evidencia disponible, parece ser la mejor estrategia para prevenir el inicio y aumentar el
abandono del consumo especialmente en jóvenes y en los sectores de bajos ingresos (los
más severamente afectados por la epidemia de tabaco en el país) han sido poco utilizada
en Chile. Respecto al apoyo a la cesación de consumo parece urgente desarrollar
programas estructurados de fácil acceso y amplia cobertura, en la medida de lo posible,
adecuados a edad y genero que permitan optimizar el efecto motivador de las estrategias
en desarrollo y los cambios estructurales logrados. A este respecto, desde el año 2009 se
han estado consolidando los Núcleos Capacitadores Regionales (NCR), estrategia
tendiente a disponer de capacidades regionales para la generación de recursos humanos
necesarios para la puesta en marcha de programas de apoyo al abandono de tabaco, en
acuerdo con las realidades locales.
Por otra parte, el MINSAL debe avanzar en la implementación de los temas pendientes de
la ley en la medida de que disponga de las directrices oficiales para hacerlo y acceso a la
infraestructura requerida para su fiscalización.
ACTORES RELEVANTES
Destacan los Municipios a través de las líneas de trabajo desarrolladas por las distintas
instancias comunitarias. Las municipales están en condiciones de apoyar en la difusión
comunicacional de información para la promoción de los estilos de vida sin tabaco, para la
prevención del consumo y el apoyo comunitario a las iniciativas de abandono del
consumo, en algunos casos en asociación con consultorios, colegios u otras instancias
municipales.
Los tribunales de Justicia, quienes bajo la actual legislación son los responsables de
determinar y sancionar la faltas en el cumplimiento de lo dispuesto por la ley.
El Ministerio de Educación y el sector Educación en general, juega un rol relevante. La
Ley 19.419, establece la obligación de incluir el tema tabaco en los programas escolares,
y en el decreto 18/95 se establecen formas de colaboración entre el MINSAL y el
MINEDUC. La acción en la comunidad educativa, permite identificar precozmente los
niños en situación de riesgo, fortalecer los estilos de vida sin tabaco, fortalecer redes de
apoyo, e incorporar a los escolares como agentes promotores de los estilos de vida sin
tabaco.
El INJUV permite llegar a los jóvenes, población objetivo de alto interés por sus elevados
índices de prevalencia de consumo. El INJUV es un agente potencial facilitador de las
98
tareas de prevención secundaria, incentivando y apoyando el abandono del consumo a
nivel grupal/comunitario e individual.
El SERNAM es un colaborador en el desarrollo del trabajo de promoción de los estilos de
vida sin tabaco, incentivo y apoyo al abandono temprano del consumo. Puede ayudar en
la incorporación de enfoque de género en las instancias de apoyo al abandono del
consumo. Importante incorporar el tema promoción de los hogares libres de humo de
tabaco y prevención familiar del consumo en las mesas regionales intersectoriales.
En relación a las Universidades públicas o privadas, se deben fortalecer las redes de
Promoción en las Universidades (RED, UPRA), y promover la incorporación del tema
control del tabaco y la capacitación en consejería antitabaco, en todas las carreras de la
salud.
Para el logro de los objetivos se, requiere también fortalecer la participación y el
compromiso de la sociedad civil organizada con las medidas de control del tabaco a nivel
de SEREMI, municipios y otros.
Las empresas y trabajadores en general, también son actores relevantes, puesto que es
necesario fortalecer los ambientes laborales libres de humo, e implementar programas
preventivos y de apoyo a la cesación de consumo en los lugares de trabajo.
Por su parte, la Industria del Tabaco, constituida por fabricantes, importadores,
distribuidores mayoristas, duty free y grupos sociales afines, posee un gran poder
económico y político. Y en gran medida son el objeto de regulación. El CMCT establece
en su artículo cinco ciertas restricciones a tener presentes.
La industria de la hostelería (restoranes y similares), también son objeto de regulación de
la actual ley del tabaco. En estos espacios, se ha dado origen a una nueva categoría de
trabajadores de riesgo.
Por último, el comercio minorista de tabaco es otro actor relevante, también objeto de
regulación, y que podría cumplir un rol muy importante en la prevención del consumo. Son
grupo de influencia de la Industria del Tabaco.
EVIDENCIAS
Destacan documentos referenciales, tales como el Plan Estratégico de la OPS para los
años 2008-2012, el convenio marco de la OMS para el control del tabaco, la iniciativa
MPOWER, experiencia en intervenciones de prevención en colegios, y estrategias
destinadas al fortalecimiento de la familia.
(Pendiente desarrollo)
3.3 META DE IMPACTO
Reducción de la prevalencia de consumo de riesgo en jóvenes de 12 a 25 años.
99
ESTRATEGIAS UTILIZADAS
Durante la década que termina, el sector salud ha impulsado al menos cuatro estrategias,
que se presentan de manera esquemática a continuación:
Inclusión en el Examen de Medicina Preventiva de un cuestionario de detección
temprana de consumo de riesgo de alcohol, para hombres y mujeres, mayores de
15 años
El consumo de alcohol en un patrón de alto riesgo, esto es, más allá de determinados
niveles en cantidad y frecuencia, hasta alcanzar el efecto intoxicante (embriaguez) o en
situaciones que son incompatibles (conducción de vehículos, embarazo, manejo de
equipos y maquinarias), constituye el factor que determina una proporción mayoritaria de
la carga de enfermedad en Chile. Ello se debe a que el alcohol se relaciona con más de
60 enfermedades distintas, con efectos negativos sobre su evolución y severidad, y por
los efectos dañinos sobre terceros generados a partir de los comportamientos del bebedor
(Rehm J. et al., 2005).
La detección temprana de aquellos indicadores que predicen la aparición o agravamiento
de una enfermedad o un problema de salud, ha sido la herramienta utilizada por la
medicina para lograr mayor efectividad y costo efectividad en la atención de salud de los
consultantes.
La introducción en las rutinas asistenciales, primero (1991) de la Escala Breve de Beber
Anormal (EBBA), luego (2005) del Cuestionario de Identificación de los Trastornos
debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT), y la inclusión de éste último en el Examen de
Medicina Preventiva (2007), representa una medida de detección precoz, recientemente
instalada en el sistema de salud público y privado del país.
El Examen de Medicina Preventiva, se ha establecido como una intervención preventiva
básica en el sistema de salud chileno. Hasta el año 2008 se habían realizado un total de
1.332.117 exámenes realizados a otro tanto número de personas.
Durante el año 2009, se agregan 351.480 adicionales, con foco en hombres entre 20 y 44
años y en mujeres entre 40 y 64 años de edad (DEIS, MINSAL).
El AUDIT entrega información acerca del beber en niveles de riesgo o de problemas de
salud. La ENS 2009-2010 detectó aproximadamente un 11% de personas con puntaje
mayor a 8 en el cuestionario (lo que se considera beber de riesgo), siendo esta proporción
mayor en hombres (20%) y adolescentes (15%).
Incremento del acceso, cobertura y calidad de la atención clínica del consumo
problema de alcohol
Los tratamientos efectivos determinan un determinado número de ex – consumidores, los
que representan una variante tardía de los grupos que inciden en la tasa de consumo de
riesgo. Esta estrategia se ha desarrollado a través de tres modalidades: a) programa de
Detección y tratamiento oportuno de alcohol y drogas en la APS el año 2005; b)
mejoramiento progresivo de la atención de especialidad tanto ambulatoria, como en
hospitalización en los Servicios de Salud; y c) inclusión en el GES de los trastornos por
consumo problema de alcohol y drogas en menores de 20 años.
100
El número de personas en control por problemas asociados al consumo de alcohol en el
sistema público de salud, oscila alrededor de 25.000 personas cada año. Alrededor de
17.000 otras personas se encuentran en control por trastornos derivados del consumo de
sustancias psicoactivas ilícitas, entre las cuales hay un muy frecuente consumo
problemático de alcohol agregado.
Si bien es un número pequeño frente a la demanda potencial, un tratamiento resolutivo en
el nivel de la APS, representa un aporte sustantivo para prevenir o reducir la evolución
hacia la muerte o la discapacidad
Programa de Promoción de Salud, incluye consumo de bajo riesgo de alcohol, en el
marco de hábitos saludables
Aunque no explicitado entre los objetivos específicos del programa, la consejería sobre el
consumo de alcohol, en niveles bajo riesgo, ha sido una intervención habitual en la
ejecución del mismo. Los programas de promoción de salud han llegado a cubrir la
totalidad de las comunas del país en el curso de los años 2000 al 2009.
Formulación y propuesta de una Estrategia Nacional sobre alcohol
A lo largo de su período preparatorio y desde su publicación en Marzo del 2010, las
propuestas de la Estrategia Nacional, han ampliado la comprensión del fenómeno, pues
ella informa de las evidencias sobre la efectividad de diversas medidas de salud pública,
rescatables de la investigación evaluativa internacional (MINSAL, 2010).
De esta manera, la Autoridad de Salud conoce con mayor seguridad de las acciones que
debe adoptar para incidir con efectividad en la tasa de consumo riesgoso de alcohol.
La Estrategia Nacional sobre Alcohol, en plena fase de diseminación, ha sido conocida y
ha generado primeras decisiones, en cinco gobiernos regionales. Una de sus medidas, la
incorporación de detección e intervenciones breves en la APS, se ha iniciado en al menos
cinco comunas, y la capacitación para su implementación masiva se encuentra preparada.
ACTORES RELEVANTES
Diversos actores se encuentran involucrados, habitualmente en el doble rol de ejecutores
de posibles intervenciones y de afectados por el problema del consumo de alcohol de alto
riesgo.
Muchos de estos actores son instituciones pertenecientes a otros sectores del Estado. El
CONACE se involucra en la temática desde una perspectiva preventiva en seguridad
ciudadana y asociada al consumo de otras drogas. La CONASET lo hace a través de las
políticas relacionadas con seguridad vial y accidentes de tránsito. El Ministerio de
Educación tiene injerencia a través de la prevención en escolares y estudiantes de
educación media y superior. También participan en la generación de políticas y en el
sufrimiento de daños por consumo de alcohol, los ministerios de Interior, Agricultura,
Economía, MIDEPLAN, Trabajo, Justicia, SERNAM; Deportes y Recreación, Cultura, y el
INJUV.
Los Gobiernos regionales y las municipalidades (que incluyen departamentos de salud y
educación) son autoridades de suma relevancia, debido a que por su potestad pasa la
implementación de las estrategias más efectivas a nivel local.
101
Los medios de comunicación social son relevantes a la hora de visibilizar la problemática
y de implementar estrategias de difusión y ecuación de nivel poblacional.
La Industria y el Comercio tienen un rol fundamental en la conjugación de sus intereses
económicos y .de la responsabilidad social que les compete.
Las Policías, en sus roles de fiscalizadores de cumplimiento de la Ley y de afectados por
el consumo de riesgo de alcohol.
Existen también fundaciones, ONG y otras organizaciones comunitarias que trabajan en la
prevención, la rehabilitación, y que tienen competencias para generar acciones en
relación a los daños que provoca el consumo de alcohol de alto riesgo.
EVIDENCIAS
Ente las diversas estrategias que en su aplicación en otros países y regiones, han
mostrado efectividad, se han seleccionado aquellas en las que el Sector Salud puede
tener alguna incidencia mayor:
Potenciar la regulación y fiscalización sobre la disponibilidad y acceso a bebidas
alcohólicas (horas/días de venta, densidad de locales de expendio, venta a
menores, precios, políticas de venta)
Una serie de estudios muestran que una gran densidad de puntos de venta se asocia a la
ingesta de riesgo, a daños asociados y a violencia. Muchos de estos estudios son
transversales, por lo tanto no es posible determinar la dirección causal en esos casos; no
obstante, los datos finales de los estudios transversales y longitudinales son
complementarios. La conclusión de ambos en conjunto, es que un mayor acceso al
alcohol normalmente generará un mayor consumo y que los índices más altos de
consumo global están asociados con altos índices de problemas asociados al consumo de
alcohol (Treno AJ. et al, 2001; Treno AJ. et al, 2003; Escobedo LG. et al, 2002).
A pesar de las restricciones legales, la edad en que los jóvenes pueden adquirir alcohol
varía ampliamente de país en país, y va normalmente de 16 a 20 años de edad,
dependiendo del tipo de bebidas y del local de venta. Casi todos los países restringen
esas ventas a través de leyes.
Una revisión de 132 estudios publicados entre 1960 y 1999, encontró una fuerte evidencia
acerca de que los cambios en la edad mínima para adquirir alcohol, puede tener efectos
sustanciales sobre el consumo de alcohol entre los jóvenes y los daños asociados, como
los accidentes de tránsito, probablemente por un retraso en la edad de inicio del consumo
de alcohol entre los jóvenes (Wagenaar AC., 2000; Schults RA. et al, 2001; Wagenaar
AC. et al, ¿año?).
Regular la publicidad de las bebidas alcohólicas para reducir influencia sobre niños
y jóvenes (límites en horarios, contenidos y espacios, ejemplo en asociación con el
deporte)
La mercadotecnia, su magnitud, calidad y constante perfeccionamiento, aplicada a la
promoción y publicidad de las bebidas alcohólicas, ha demostrado ser efectiva en inducir
el inicio de consumo en jóvenes y el aumento de consumo en aquellos que ya lo han
102
iniciado.
Las iniciativas de control de publicidad del alcohol por los gobiernos, han sido variadas.
Los estudios sobre efectividad de estos controles, han mostrado resultados
contradictorios. Sin embargo, en el 2002, un estudio en 20 países, a partir de estudios
seriados sobre consumo y problemas asociados, a lo largo de 26 años, concluye que las
restricciones legales de la publicidad del alcohol influyen en un decremento del consumo
de alcohol (Anderson P. et al, 2009).
Otros intentos de control de los efectos de la publicidad y su contenido, la constituyen la
inclusión de advertencias con contenido educativo – preventivo, en etiquetas y en
envases de bebidas alcohólicas. Los estudios sobre su utilidad logran mostrar efectos
sobre la memorización de los mensajes, pero no sobre modificación de conductas de
consumo (Safer H. et al, 2002; Babor T. et al, 2003; Babor TF. et al, 2005).
Oferta amplia y amigable de instancias de prevención y tratamiento en toda la red
de salud del país (intervenciones breves en toda la APS y en sistema privado de
salud)
Las intervenciones breves son efectivas aplicadas en la APS para reducir problemas
relacionados con el alcohol entre personas con consumo perjudicial pero sin dependencia.
Se estima que es necesario asesorar a ocho pacientes para que uno de ellos se beneficie.
Las intervenciones breves son también efectivas para reducir la mortalidad. Es necesario
que 282 pacientes reciban asesoría para prevenir una muerte en el lapso de un año.
Las intervenciones breves parecen ser igualmente efectivas para hombres y mujeres,
para jóvenes y adultos mayores. Asimismo, parecen ser más efectivas para problemas
menos graves. Las evidencias hasta la fecha sugieren que las intervenciones durante el
embarazo son ineficaces (Heather N. 1995; Heather N., 1996; Mccambridge J. et al,
2004).
Información y educación preventiva sobre consumo de alcohol de bajo riesgo
(nuevo enfoque basado en la evidencia y en estrategias probadas)
El cambio del énfasis en la educación desde aquella basada en señalar los daños y
consecuencias negativas que provoca el consumo de riesgo de alcohol, u otro centrado
en lo que es beber de bajo riesgo y en demostrar la validez de la Estrategia Nacional, está
en el corazón de las medidas preventivas (Anderson P., 1992; Beich A. et al, 2003;
Higgins-Biddle JC. et al, 1996).
Sistema de monitoreo y evaluación de la Estrategia Nacional sobre Alcohol
Componente particularmente sensible en esta materia, en el que las medidas a tomar
requerirán de constante y fuerte apoyo político y técnico. Es una recomendación
permanente en todos los documentos revisados (OPS, 2007).
3.4 META DE IMPACTO
Disminuir prevalencia de obesidad en el menor de 6 años en población bajo control.
103
ESTRATEGIAS UTILIZADAS
Desde el año 1998, el MINSAL implementa a nivel nacional el Plan Nacional de
Promoción de Salud, y desde el 2006 la Estrategia Global contra la Obesidad (EGO) en el
marco de la propuesta de la Estrategia mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad
Física y Salud de la OMS para combatir la malnutrición por exceso y las enfermedades
crónicas asociadas. EGO se constituye en una plataforma que reúne e impulsa todas las
iniciativas de intervenciones poblacionales e individuales, para fomentar una alimentación
saludable y aumentar la actividad física a lo largo de todo el ciclo vital, con el objeto de
disminuir la prevalencia de obesidad y enfermedades crónicas en Chile. EGO es una
invitación a las personas, a las instituciones públicas, organismos privados, a la
comunidad y a todos los sectores, que quieran contribuir a un país más sano para un
mejor desarrollo.
La Estrategia OMS establece que la función de los gobiernos es decisiva para lograr
cambios duraderos en la salud pública, con una función primordial de conducción y
rectoría en la iniciación y el desarrollo de estrategias, velando por su aplicación y
repercusiones a largo plazo. Las estrategias, las políticas y los planes de acción
nacionales deben estar ampliamente apoyados mediante una legislación eficaz y una
infraestructura apropiada, así como mediante programas y un financiamiento adecuado,
para desarrollar políticas públicas relativas a los alimentos. Esto sumado a todo el énfasis
que se hace en la promoción a través de políticas y programas escolares que apoyen la
alimentación sana y la actividad física. La OMS sugiere que los gobiernos consideren
adoptar medidas adicionales para promover la reducción del contenido de sal de los
alimentos elaborados, del uso de aceites hidrogenados y el contenido de azúcar en las
bebidas y refrescos.
En la implementación de esta estrategia, como país, fueron invitados a participar diversos
servicios públicos, como el Ministerio de Educación (MINEDUC), Chiledeportes, la JUNJI,
JUNAEB, Fundación INTEGRA, entre otros, así como representantes del mundo privado.
Corresponde a una definición político estratégica para relevar el tema de la obesidad y el
sedentarismo como factores que inciden negativamente en la salud de la población, de
acuerdo a lo identificado en la ENCAVI.
Además se ha impulsado la Estrategia de Intervención Nutricional a través del Ciclo Vital
(EINCV), que es parte de la Reforma de la Salud y del Modelo de Atención Integral con
Enfoque Familiar y Comunitario. Es el componente asistencial de la Estrategia Global
Contra la Obesidad (EGO-Chile), específicamente relacionada con la promoción de los
estilos de vida saludables, de la obesidad y las enfermedades crónicas asociadas. En
este contexto, la vigilancia nutricional es una herramienta fundamental para conocer la
magnitud de la malnutrición, ya sea por déficit o exceso, su tendencia en el tiempo y
evaluar el impacto de las intervenciones que se realizan. Permite también identificar las
áreas geográficas más comprometidas, lo que contribuye a definir políticas de
intervención más focalizadas. Un diagnóstico nutricional más preciso, permite un mejor
seguimiento de estos importantes problemas de Salud Pública. La EINCV tiene como
objetivo fomentar la alimentación saludable y aumentar la actividad física a lo largo de
todo el ciclo vital, ejerciendo un control específico en su primera etapa en la mujer y niños
hasta los seis años de edad, a quienes los equipos de salud de la atención primaria les
realizan controles sistemáticos, otorgan consejería y acompañamiento, además de
mantener la vigilancia nutricional.
104
Uno de los principales ejes de intervención de la EINCV es fomentar la lactancia materna
exclusiva hasta el sexto mes de vida, tanto por sus beneficios inmediatos como por su
efecto protector de patologías crónicas y así, contribuir a combatir la malnutrición tanto
por déficit como por exceso.
En el ámbito de lo Normativo, Reglamentación y Reformulación, se ha trabajado
fuertemente en el perfeccionamiento de la normativa a través de una Comisión
Permanente de Actualización del Reglamento Sanitario de los Alimentos y otras
comisiones formadas, especialmente, con dicho objetivo. Con el fin de enfrentar de mejor
manera los nuevos desafíos y armonizar su estructura con las recomendaciones
internacionales, garantizando alimentos seguros y desarrollando herramientas que
permitan su competitividad en el comercio internacional. Igualmente, se han introducido
modificaciones reglamentarias, en el sentido de posibilitar cambios hacia una conducta
alimentaria más saludable en la población, en miras a disminuir las enfermedades no
transmisibles relacionadas a la dieta y la obesidad. En Chile, desde noviembre del 2006,
el Reglamento Sanitario de los Alimentos establece la obligatoriedad de que todos los
alimentos que se comercializan envasados deben llevar el Etiquetado nutricional
obligatorio de los alimentos (ENOA), lo cual es extensivo al contenido de sodio. El
propósito es que los consumidores visualicen y tomen conciencia de la información
nutricional. En relación a Monitoreo y vigilancia, próximamente, se tendrán resultados
preliminares de la II Encuesta Nacional de Salud (ENS II) que evalúa los principales
factores de riesgo cardiovascular incluyendo mediciones bioquímicas; ello permite
actualizar la información de la población con el fin de orientar y focalizar las Políticas
Públicas en el ámbito de la Obesidad y enfermedades relacionadas.
De manera esquemática se pueden observar estrategias poblacionales e individuales:
Estrategias poblacionales
Promocionales:
a) Estrategia Global contra la Obesidad (EGO Chile): inicia el 2006, basada en la
“Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud” de la OMS, es la
plataforma para incluir e impulsar todas las iniciativas que contribuyan a una meta
fundamental: disminuir la prevalencia de la obesidad en Chile, a través de instalar una
alimentación saludable y la actividad física periódica, a lo largo de toda la vida (EGO
escuelas, EGO JUNJI, NUTRIRSE (sector privado), 5 al día (intersectorial)).
b) Plan Nacional de Promoción de la Salud (Vida Chile, Planes comunales de Promoción
de la Salud, Establecimientos educacionales promotores de la salud, Lugares de trabajo
promotores de la salud, Universidades saludables).
c) Campañas comunicacionales (EGO, Porque sentirse bien es más rico; Yo TOMO,
leche; 5 al día).
Estructurales (Regulación/legislación)
a) Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA) (Etiquetado nutricional obligatorio de los
alimentos, noviembre 2006; regulación mensajes saludables y nutricionales; grasas trans;
proyecto optimización etiquetado).
b) Proyecto de Ley de regulación de la publicidad dirigida a población infantil y
composición de los alimentos: propone señalética nutrientes críticos; limita publicidad y
comercialización de alimentos no saludables; horas AF escuelas.
c) Ratificación Convenio Marco OMS en Tabaco.
d) Ley de Tabaco Nº19.419, Mayo 2006, (protección no fumadores).
e) Programas alimentarios.
105
f) Proyecto de Ley Prolongación Post-natal: busca favorecer la prolongación de la
lactancia materna.
Estrategias individuales
a) Controles de salud con evaluación y consejería nutricional: gestante; mujer post-parto
(3er y 6to mes); niño; consulta nutricional del niño sano (5 m, 31/2a), adulto mayor.
b) GES preventivo: pesquisa de factores de riesgo cardiovascular: examen de Medicina
Preventiva.
c) Guías, normas y directrices técnicas en alimentación saludable, manejo de la
malnutrición por déficit y exceso.
d) Consejería en Atención Primaria de Salud: nutrición/obesidad, tabaco, sedentarismo,
alcohol.
e) Obesidad/sobrepeso: programa alimentación saludable y actividad física (PASAF)
adultos con prediabetes/prehipertensión y población entre 6-18 años con obesidad y
factores de riesgo para enfermedades no transmisibles. El modelo corresponde a
intervenciones sucesivas en el ámbito alimentario-nutricional, junto con ejercicio físico de
carácter profesional y multidisciplinario, destinadas a lograr un cambio sostenido hacia un
estilo de vida más saludable, dirigidos a población con malnutrición por exceso y algún
factor biológico de riesgo cardiovascular asociado. Las acciones son respaldadas a través
de una canasta de prestaciones financiada por el FONASA y consensuada técnicamente
con el MINSAL. La canasta garantiza prestaciones definidas (exámenes de laboratorios,
consultas con diversos profesionales del equipo de salud, talleres educativos, sesiones de
ejercicio físico) para el manejo de la obesidad y factores de riesgo cardiovascular
asociados, tiene cuatro meses de duración, con un control de seguimiento al mes 6, 9 y
12, con apoyo de equipo multiprofesional (médico, nutricionista, enfermera, psicólogo,
profesor educación física, kinesiólogo) y sin incorporación de tratamiento farmacológico);
Programa de Prevención de la Diabetes
f) Piloto cirugía bariátrica.
ACTORES RELEVANTES
La característica esencial de esta meta es que la alimentación y nutrición están vinculadas
con la actividad física en la mirada de estilos de vida saludables. Existen actores fuera del
ámbito de salud que son centrales.
La JUNAEB llega a la población de escolares desde pre-kínder hasta universitarios
(cheque para alimentación). Realiza actividades como la evaluación nutricional en 1º
básico y 1º medio. Maneja el Programa de alimentación escolar y el Programa de
habilidades para la vida: educación en estilos de vida saludable.
La JUNJI e INTEGRA trabaja con la población pre-escolar dando alimentación a sus
beneficiarios y proveyendo de educación en alimentación saludable. En cuanto a la
alimentación institucional, procura mejorar calidad en comidas ej.: CODELCO, ACHS.
El MINEDUC está a cargo de la inserción de educación en nutrición en la malla curricular
y distribución de implementos deportivos.
El IND posee el Programa de escuelas abiertas, centros multideportivos y entrega de
material educativo.
106
También se dan intervenciones en actividad física y alimentación saludable a través de
empresas privadas asociadas a NUTRIRSE con presencia en 13 de las 15 regiones a
través de Proyectos anuales. También hay otras iniciativas privadas vinculas a
universidades.
El INTA, la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de
Concepción, realizan intervenciones escolares en estilos de vida saludable en comunas
como Macul, Peñalolén, Maipú, Estación Central, y Concepción, entre otras.
EVIDENCIAS
En los temas de Salud, la obesidad es un tema prioritario para los OECD. Los gobiernos
están realizando importantes esfuerzos para promover una cultura de estilos de vida
saludables, principalmente en lo referido a nutrición y vida activa. Gran parte de los
Gobiernos han adoptado iniciativas dirigidas a los escolares, incluyendo cambios en el
ambiente educativo, principalmente, en lo referido a la oferta de alimentos y bebidas, así
como también, mejorando la accesibilidad para realizar actividad física. Otra área
frecuente de intervención se relaciona con las funciones de Salud pública en los Sistemas
de Salud. Estas intervenciones se relacionan esencialmente en el desarrollo y
diseminación de Guías nutricionales, promoción de mensajes saludables en relación a
mantener una vida activa y uso del tiempo libre en actividades no sedentarias, dirigidos a
la población general mediante diversos canales de comunicación. En términos generales,
los gobiernos se han mostrado más reacios a utilizar como primera medida la regulación y
legislación, debido a la gran complejidad que toman este tipo de procesos, los costos
involucrados y la potencial confrontación de sectores claves, como la industria. Más bien,
la estrategia ha sido promover un compromiso activo y trabajo colaborativo de los distintos
actores de la sociedad civil, en términos de promover hábitos de vida más sanos en
alimentación y actividad física. Las áreas claves de trabajo, donde los gobiernos aspiran a
contribuir en relación a la industria de alimentos son: la reformulación de productos;
limitación de las actividades de marketing, particularmente a los grupos más vulnerables,
y transparencia en la información nutricional de los productos.
Las intervenciones dirigidas a combatir la obesidad mediante alimentación más saludable
y aumento de la actividad física enfocadas en al menos en tres áreas; promoción y
educación sanitaria, marco regulatorio e intervenciones en la atención primaria, son
efectivas en los resultados de salud, y tienen una relación coste-eficacia favorable en
relación con un escenario en el que las enfermedades crónicas se tratan sólo a medida
que surgen. Cuando las intervenciones se combinan en una estrategia de intervención
múltiple, apuntando a diferentes grupos de edad, y los factores determinantes de la
obesidad al mismo tiempo, las ganancias de la salud en general son notablemente
superiores sin pérdida de rentabilidad.
Las intervenciones individuales tienen un impacto relativamente limitado, por lo tanto,
estrategias poblacionales que incluyan intervenciones múltiples para abordar una serie de
factores determinantes son necesarias para alcanzar una "masa crítica", que tenga un
impacto significativo sobre la epidemia de la obesidad mediante la generación de cambios
fundamentales en sociedad civil. El desarrollo de estrategias integrales de prevención
contra la obesidad debe centrarse en cómo las normas sociales se definen y cómo
cambian; considerando la influencia de la educación y la información sobre la obesidad, y
sobre el papel de la elección individual y los valores.
107
Una estrategia de prevención contra la obesidad sensible, combinaría la población y el
individuo (de alto riesgo), ya que ambos tienen puntos fuertes diferentes y
complementarios en la búsqueda de la eficacia, la eficiencia y favorables resultados
distributivos. Un abordaje de integrar a las múltiples partes interesadas se invoca cada
vez más como la manera más sensata en la prevención de enfermedades crónicas. La
evidencia científica sostiene que las acciones más costo efectivas son aquellas iniciadas
precozmente, especialmente en aquellos grupos que, desde las primeras etapas de la
vida, se pueden catalogar como de mayor vulnerabilidad. Los diversos consensos
mundiales han determinado focalizar la intervención clínica integral de la obesidad hacia
la población de alto riesgo, integrando al sistema escolar para complementar las acciones
preventivas y acoger con programas especiales a los grupos con sobrepeso y obesidad
de menor riesgo. Por lo mismo, el estudio y manejo de la malnutrición por exceso debe
integrarse al manejo de las enfermedades crónicas, ya que comparten factores causales
comunes principalmente en lo referido a los hábitos sedentarios y alimentación.
La OCDE, en colaboración con la OMS, ha evaluado la salud y la economía de una serie
de estrategias para la prevención de las enfermedades crónicas relacionadas con las
dietas poco saludables, el sedentarismo y la obesidad. En Europa, las intervenciones
evaluadas pueden generar ganancias anuales que oscilan entre 39.000 Años de Vida
ajustados por Discapacidad (AVISA o DALY por su sigla en inglés) (campañas en los
medios) a 490.000 AVISA (asesoramiento intensivo en atención primaria), contra una
carga total de enfermedad atribuible al sobrepeso y la obesidad de más de 3,6 millones de
AVISA en la misma región. La mayoría de las intervenciones son favorables en
rentabilidad (por debajo de $ 50.000 por AVISA), en relación con el tratamiento de
enfermedades una vez que vayan surgiendo.
Las intervenciones más eficaces se encuentran fuera del sector de la salud (por ejemplo,
el etiquetado de alimentos, medidas fiscales). La consejería en personas en situación de
riesgo, en atención primaria puede tener un gran impacto en la obesidad y las
enfermedades crónicas, pero también es la estrategia más costosa, de las evaluadas por
la OCDE. Sobre una base per cápita, el costo de las intervenciones preventivas, se
mueve en rangos de $0,10 (autorregulación de la industria de la publicidad de alimentos a
los niños) a más de $15 (asesoramiento intensivo en atención primaria).
Prácticamente todos los países de la OCDE han puesto en marcha programas basados
en intervenciones en escuelas. Esta es, con mucho, la intervención más ampliamente
adoptada para la lucha contra la obesidad, aunque el análisis de la OCDE sugiere que sus
resultados son relativamente modestos, y ni siquiera se comienzan a materializar hasta
después de unos 50 años de la aplicación inicial.
La evidencia es limitada sobre el resultado de componentes específicos y aislados (por
ejemplo, efecto de ejercicio físico o dieta por sí solo) para el tratamiento de la obesidad en
la infancia y adolescencia. Aquellos estudios que incluyen intervenciones dirigidas al
cambio conductual que combinan una alimentación más sana y el aumento de actividad
física, tienen más éxito, sin embargo, estos estudios clínicos no permiten predecir la
eficacia a largo plazo que tienen estas estrategias a nivel individual. Ello reconoce la
necesidad de instalar cambios estructurales con un entorno saludable, que permita y
facilite mantener estos logros.
108
La Asociación Dietética Americana en sus Guías de Manejo del peso corporal en
población infantil, que basa sus recomendaciones en el análisis de la evidencia médica,
resalta la importancia de involucrar al cuidador del niño o adolescente como un agente de
cambio, en el contexto, de un programa multicomponente para tratamiento de la obesidad.
En el ámbito de los nutrientes críticos, la evidencia disponible en la actualidad, reconoce a
nivel poblacional, una asociación entre una alta ingesta de sodio y el aumento de la
presión arterial. Estudios de correlación ecológica han evidenciado una relación positiva
entre la ingesta de sal y la prevalencia de hipertensión arterial entre poblaciones. Un
metanálisis de ensayos clínicos demostró que la reducción de la ingesta de sal produce
una disminución de la presión arterial.
En el estudio DASH-sodio (Dietary Approaches to Stop Hipertension) se demostró que la
reducción de sal en la dieta disminuye la presión arterial, y que este efecto se produce en
todos los valores de presión arterial, y es mayor cuanto menor es la ingesta de sal, incluso
con valores menores a los recomendados (6g/día). Con respecto a la importancia que
puede tener la alimentación en el control de la hipertensión arterial esencial, queda
ratificada por los estudios que utilizan la dieta DASH: dieta rica en frutas, vegetales y
lácteos descremados, además de granos enteros, pollo, pescado, nueces y con
disminución de carnes rojas, dulces y bebidas azucaradas, la que ha mostrado reducir
significativamente la presión arterial en personas normotensas e hipertensas, siendo una
alternativa para el manejo dietético de la hipertensión.
Se justifica que los gobiernos tomen un enfoque poblacional para reducir la ingesta de sal,
ya que los aditivos de sal en los alimentos son muy comunes. Las personas no son
conscientes de la cantidad de sal que están comiendo en diferentes alimentos y de los
efectos adversos en su salud. Los niños son especialmente vulnerables. La reducción de
la presión arterial mediante la reducción de la ingesta de sal a nivel poblacional es
efectiva. Una estrategia que combine los medios de comunicación y campañas de
concientización con la regulación del contenido de sal en los productos alimenticios se ha
estimado que costará entre $0,04 y $0,32 dólares EE.UU. por persona por año. En 10
años, esta estrategia se prevé que evitará 8,5 millones de muertes en todo el mundo,
mayormente por enfermedades cardiovasculares.
Dentro de las recomendaciones, destacan:
Las medidas de prevención de la obesidad son las de mayor costo efectividad (Grado A,
nivel 2).
Medir y clasificar a todos los niños y adolescentes según índice de masa corporal (IMC)
expresado como el peso corporal en kilos dividido por la talla en metros al cuadrado
(kg/m2) debe ser calculado en todos los niños y adolescentes, como parte fundamental de
la evaluación nutricional (Grado B, nivel 2).
Medir y clasificar a todos los niños y adolescentes, según perímetro de cintura, como
parte fundamental de la evaluación nutricional (Grado B, nivel 2).
Las intervenciones multicomponentes orientadas al cambio conductual, son la elección
para manejo de la obesidad infantil (Grado A Nivel 1).
109
En relación al tratamiento de obesidad en niños y adolescentes, debe incorporarse a la
familia y al colegio en los cambios de hábitos alimentarios y de actividad física,
considerando a la persona que cocina en la casa (Grado B nivel 2).
El plan de alimentación para lograr un peso saludable en niños y adolescentes debiera ser
desarrollado por un profesional calificado y con experiencia en nutrición (infantil)
integrando a la familia para alcanzar los objetivos propuestos (Grado B nivel 2).
Integrar al sistema escolar en las estrategias de prevención y tratamiento de la obesidad
infantil es fundamental para mejorar la relación costo beneficio (Grado B nivel 2).
La integración a un programa de actividad física, en el contexto, de una intervención
clínica multiprofesional resulta en reducción significativa en la relación peso
corporal/adiposidad (Grado C nivel 2).
Todo niño y adolescente debe ser aconsejado sobre reducir o limitar las actividades
sedentarias (TV, computador, etc.) (Grado C nivel 2).
3.5 META DE IMPACTO
Aumentar prevalencia de Actividad Física suficiente en población entre 15 y 24 años.
ESTRATEGIAS UTILIZADAS
El MINSAL, a través de la Subsecretaría de Salud Pública ha implementado diversas
estrategias tendientes a reducir el sedentarismo, como un componente asociado a una
menor calidad de vida de las personas y a la obesidad. Las estrategias son de promoción
de hábitos de vida saludable, para toda la población, con foco en niños de la enseñanza
básica. Estas estrategias se han orientado hacia la población sana, mediante
intervenciones en comunas y escuelas, y con oferta especial para la población con
sobrepeso y obesidad, estrategias que se instalan en los Centros de Salud.
Estrategia Global contra la Obesidad (EGO)
A partir del año 2007, y de acuerdo a sugerencias de la OMS, dichas acciones se
coordinan nacional y regionalmente, mediante la instalación en el país, de la estrategia
EGO, que responde a la Estrategia Mundial sobre régimen Alimentario, Actividad Física y
Salud, de la OMS. Es un desafío para los gobiernos de conseguir el cambio conductual de
la sociedad y de los individuos, para disminuir obesidad y ECNT, por lo que todas las
estrategias y programas implementados fueron diseñados en el contexto EGO – CHILE.
En el primer año se instala la EGO en 700 establecimientos educacionales, propuestas
por las SEREMI, bajo los criterios de escuelas promotoras, y aquellas con más alta
prevalencia de obesidad según información JUNAEB.
De acuerdo a la evidencia internacional, aún cuando los indicadores de prevalencia de la
obesidad no logran disminuir en los establecimientos educacionales intervenidos, es
necesario y recomendable continuar trabajando en ellos, dado que representan un
escenario con público cautivo, y en un ambiente de intervención permanente, y donde el
110
escenario se mantiene al menos por nueve meses cada año, durante en el año lectivo de
educación.
Ego Escuelas: Es una de las principales líneas de la Estrategia Global contra la
Obesidad. A la fecha, se ha implementado a nivel nacional en mil escuelas básicas, con
alta prevalencia de obesidad, centrando la intervención en los ejes de alimentación
saludable (colaciones dirigidas, regulación de kioscos, etc.), y actividad física (clases de
Ed. Física efectivas, recreos activos, talleres deportivos, campañas comunicacionales,
etc.).
Se trabajan en forma conjunta los ejes de actividad física y alimentación saludable, en los
componentes de: capacitación en alimentación saludable y actividad física a la comunidad
educativa en general, (profesores, alumnos, padres, y estamento administrativo escolar);
instalación efectiva de la clase de educación física y promoción de actividad física en
horario extraprogramático; promoción de recreos y pausas activas; además de los temas
asociados con alimentación saludable.
Ego Sector Privado: Forma parte de la estrategia EGO, y consiste en la sensibilización
de los actores del sector privado, que mediante las acciones de responsabilidad social
empresarial, apoyan y financian proyectos de fomento de la actividad física. El MINSAL ha
cumplido un importante rol técnico de orientación y difusión, tanto de la evidencia
internacional, como de las líneas y ejes abordados por este Ministerio.
Estrategia de intervención nutricional a través del ciclo vital (2004): Modelo de
intervención nutricional en el ciclo vital diseñado para prevenir la malnutrición por exceso
y otras EC. Contempla entre sus ejes de acción, intervenciones dirigidas a las mujeres
(etapa pregestacional, durante el embarazo y hasta el sexto mes postparto), y a los
menores de 6 años, realizando acciones de pesquisa de factores de riesgo de obesidad y
enfermedades crónicas, e incorporando la consulta, el acompañamiento y la consejería
nutricional para promover estilos de vida saludable y mantener un estado nutricional
normal.
Dentro de los diez ejes de intervención enfocados hacia la salud nutricional y alimentaria
de las embarazadas y los niños menores de 6 años, se releva el incorporar la consejería
en alimentación saludable y actividad física en todos los controles habituales de la mujer y
el niño.
Programa de alimentación saludable y actividad física (PASAF): Consiste en
intervenciones sucesivas, destinadas a lograr cambios de estilo de vida saludables en
niños, adolescentes y adultos con malnutrición por exceso, con alto riesgo de desarrollar
síndrome metabólico o bien con prediabetes o prehipertensión en el caso de los adultos.
Se propone un seguimiento alimentario–nutricional, apoyo de educación, actividad física y
asesoramiento en estilos de vida saludable. El programa no incorpora el tratamiento
farmacológico. Su objetivo es disminuir los factores de riesgo cardiovascular asociados al
síndrome metabólico en esta población, para contribuir a la prevención de enfermedades
crónicas.
Programa Alimentario en preescolares (PAP): Estrategia que considera reducción del
aporte calórico diario, incorporación de mayor cantidad de verduras y frutas en forma
diaria, incorporación de leche semidescremada o descremada, vigilancia del estado
nutricional, controles antropométricos mensuales, seguimiento anual de niños y niñas,
111
educación en nutrición, alimentación y actividad física, capacitación a educadoras de
párvulos, aumentar el tiempo, frecuencia e intensidad de la actividad física en jardines
infantiles, especialmente en aquellos que se han capacitado.
Trabajo intra y extra sectorial
Dada la evidencia, se requiere actuar tanto en los aspectos estructurales como en los
individuales. En virtud que desde Salud resulta muy difícil actuar en la población infantil,
se promueven acciones permanentes para fortalecer el trabajo articulado, y coordinado,
desde la detección de la demanda, hasta la oferta del Estado en el área de la actividad
física. Esto abarca los niveles nacionales, regionales y locales, en aquellas expresiones
vinculadas al fomento de la actividad física y de la práctica deportiva, en el contexto de
instalar estilos de vida saludable.
Dado que los diversos servicios públicos vinculados con la promoción de estilos de vida
saludable, implementan diversas acciones en materia de actividad física, es necesario
optimizar el adecuado uso de los recursos financieros, técnicos y humanos del Estado,
mediante la expresión coordinada de estas acciones en una política Nacional de Actividad
Física, con aplicación regional, mediante los Planes regionales de Salud Pública.
ACTORES RELEVANTES
Es así como se puede identificar de manera esquemática los siguientes actores de
relevancia fuera del sector salud:
En Chile la educación es obligatoria, por lo que representa el principal referente del
extrasector. El establecimiento, diseño y/o modificación de los programas de estudio, en
todas sus asignaturas, es de responsabilidad de MINEDUC, lo que hace necesaria una
permanente articulación con ese sector, como elemento sustantivo en el incremento de la
práctica de actividad física en los niños, mediante la ejecución efectiva y de calidad de las
horas de educación física, con recursos humanos capacitados.
La misión del organismo gubernamental del deporte, Chiledeportes, es promover la
actividad física y disminuir el sedentarismo, por lo que representa un actor clave en el
logro de la meta, a través de la implementación de programas y planes nacionales en las
15 regiones, que complementan la práctica de ejercicio en los niños y jóvenes.
JUNJI e INTEGRA han sido actores importantes, ya que es en su público objetivo donde
resulta más efectivo instalar hábitos de práctica sistemática y permanente de la actividad
física.
La JUNAEB ha implementado programas de fomento de la actividad física en escuelas,
con enfoques y ejes de acción similares a los establecidos por MINSAL.
Existen servicios públicos que es necesario incorporar en forma más activa: Ministerio de
Ambiente, Ministerio de Vivienda y urbanismo; y Ministerio de Transporte.
También se pueden identificar representantes del sector Académico, como CANEF
(organismo que agrupa a las casas formadoras de Profesores de Educación Física),
112
casas formadoras de Educadoras de Párvulos, y casas formadoras de Educadores
Básicos.
Existen a su vez representantes políticos y de los Gobiernos Locales de suma relevancia:
alcaldes, concejales, parlamentarios y directores de corporaciones municipales de
educación, salud y deporte.
Por último, se debe identificar a los agentes del sector privado que pueden jugar diversos
roles en el alcance de la meta propuesta.
EVIDENCIAS
Se encuentran dos grandes líneas estratégicas con sustento en la evidencia internacional:
Promover incremento de actividad física, población en general
Es una recomendación OMS (2002).
Incrementar la práctica de Actividad física para escolares
Estrategia focalizada, con sustento amplio en la investigación (Burrows R., 2000; Aarnio
M., 2003; Ball K. et al., 2001; Proyecto Casablanca Chile, 2002 – 2003; Proyecto Corpora
Tresmontes, 2006; Encuesta Mundial de Salud Escolar, 2007; ENCAVI 2006; informe
PNUD- 2009, Encuesta Nacional de hábitos en actividad física y deportes, 2006 y 2009.
3.6 META DE IMPACTO
Aumentar la prevalencia de conductas sexuales seguras en adolescentes y jóvenes, de
15 a 19 años, activos sexualmente.
ESTRATEGIAS UTILIZADAS
Las estrategias definidas por el MINSAL para el autocuidado en salud sexual,
comenzaron a ser implementadas a inicios de los 90, profundizándose y ampliándose a
partir del año 2000, cuando se comenzó el proceso de descentralización de las
estrategias, entregando un rol relevante a las SEREMIS de Salud, para constituir la mesa
regional en Salud Sexual y Prevención del VIH/ITS.
Las estrategias se basan en las directrices de la OMS y fundamentalmente de ONUSIDA,
en las que la participación de las organizaciones sociales y los otros sectores
gubernamentales es una de las recomendaciones centrales. Está conformada por cuatro
niveles de intervención interrelacionados, cada uno con objetivos particulares, pero todos
apuntando hacia un objetivo común y enmarcados en un Plan de Promoción de Salud
Sexual y Reproductiva y de Prevención del VIH y las ITS. Estos niveles son:
Articulación intersectorial: consiste en el trabajo realizado por la mesa regional,
conformada por representaciones del intersector, sociedad civil y otros actores relevantes
con presencia local, se incorporan además profesionales de los SS. Paralelamente, el
nivel central, estableció acuerdos de trabajo con representantes y contrapartes técnicas
113
de otros sectores gubernamentales considerados como relevantes para el logro de los
objetivos (INJUV, SERNAM, MINEDUC, Justicia-Gendarmería), quienes instruyeron a sus
representaciones regionales sobre la necesidad de su participación activa.
Individual: a través del servicio de consejería para promoción de conductas protectoras y
de autocuidado en salud sexual y reproductiva y para la prevención. La consejería está
establecida a través de la red asistencial, fundamentalmente en APS. Su objetivo es
entregar información y orientación personalizada.
Grupal y comunitario: destinado a grupos sociales determinados con el objetivo de
lograr el aprendizaje entre pares y que se traduce en la realización de proyectos de
promoción y prevención e iniciativas focalizadas que se ejecutan localmente a nivel
comunitario en poblaciones vulnerables.
Masivo/comunicacional: referido a la comunicación social de apoyo destinada
fundamentalmente a población general y a grupos de edad específicos, que pretende
favorecer un clima social proclive a la promoción y a la prevención. Este nivel ejecuta
acciones públicas usando medios de prensa y actos masivos para difundir material
educativo, realizar foros, actividades artísticas y otras. Es de ejecución principalmente
centralizada, pero también de las SEREMI de Salud en conjunto con los integrantes de la
mesa regional, quienes han realizado campañas de prevención regionales, adaptando la
campaña nacional a la realidad local.
Cada uno de los sectores gubernamentales, aporta en cada uno de estos niveles, con
acciones propias establecidas dentro de sus planes de trabajo, pero con un lenguaje
común y transversal. A nivel regional, el trabajo ha sido liderado por las Autoridades
Sanitarias Regionales y se incluye dentro del Plan de Salud Pública Regional y debe ser
formulado sobre la base de un diagnóstico de situación, realizado por los integrantes de la
mesa de trabajo. Además, el plan es aprobado por el nivel central para verificar que se
ajuste a las directrices técnicas y administrativas emanadas desde el MINSAL anualmente
(población objetivo, coberturas, contenidos) y una vez aprobado, se aprueban también los
recursos financieros para ser traspasados a las SEREMI de Salud. El Plan es evaluado
anualmente, y los resultados de este proceso deben ser considerados para la formulación
del Plan del año siguiente.
En paralelo, existe la línea telefónica nacional, gratuita y confidencial, concebido como
consejería telefónica, para información y apoyo personalizado en el ámbito de la
sexualidad, riesgos y prevención. A este número derivan todos los niveles de intervención
mencionados anteriormente y este servicio se difunde, especialmente a través de
estrategias comunicacionales, nacionales y regionales.
Otra importante estrategia desarrollada durante los años precedentes, corresponde al
Programa de Acceso a Preservativos, su principal objetivo es la promoción del uso, a
través de iniciativas preventivas (prevención primaria) destinadas a población general,
principalmente adolescentes y jóvenes sexualmente activos, que se realizan desde las
SEREMI de Salud y a través de los servicios en salud sexual disponibles en APS. La
promoción del preservativo, se acompaña de entrega de información personalizada y
enseñanza en su uso, además de entrega de folletería, y se inserta en los distintos niveles
de intervención (intersectorial, individual, grupal/comunitario y masivo/comunicacional).
114
ACTORES RELEVANTES
Dentro de los actores internos al sector salud, destacan las SEREMI. Es un actor
relevante dado su rol y la capacidad para hacer efectiva la descentralización de las
acciones, la articulación intersectorial y la participación social. Durante los últimos diez
años han implementado todas las estrategias propuestas a nivel regional y han
conformado mesas de trabajo asociativo, que todavía pueden ser potenciadas. Cuenta
con RRHH con las competencias necesarias.
La APS es especialmente relevante en el nivel de intervención individual, en el que el
accionar se centra en la entrega de información y orientación personalizada a través de
los servicios de salud sexual y reproductiva. Requiere de capacitación de profesionales en
la atención integral de adolescentes y jóvenes, así como de espacios que permitan el
acceso a la atención diferenciada de este grupo de personas.
Los SS también participan a través de dos líneas de acción, articulándose con las
SEREMI de Salud en la mesa regional intersectorial y desarrollando acciones preventivas
en el entorno clínico, incluyendo la entrega de preservativos a población en control.
Los Municipios participan a través de las líneas de trabajo desarrolladas por las distintas
instancias comunitarias. Las municipalidades han contribuido principalmente en la difusión
comunicacional de información para la prevención y a través de la ejecución de proyectos
locales de promoción, en algunos casos en asociación con consultorios, colegios u otras
instancias municipales.
El sector de Educación, ha participado a nivel nacional y a nivel regional, integrando la
mesa intersectorial con las SEREMI de Salud y en la realización de acciones de
promoción a nivel grupal. Puede contribuir al logro de la meta incorporando en sus planes
de trabajo sectoriales la educación para las conductas sexuales seguras, incluyendo
además a la comunidad escolar.
El INJUV ha contribuido fuertemente en el nivel grupal/comunitario e individual, incluyendo
la promoción de la salud sexual y la prevención del embarazo adolescente y prevención
de enfermedades de transmisión sexual en sus líneas de trabajo sectoriales,
principalmente entre las temáticas que se abordan en los infocentros comunales (centros
de información juvenil).
El SERNAM se ha incorporado en las mesas regionales intersectoriales, y ejecuta
acciones de promoción y prevención, que transversaliza en sus distintos programas.
Las Universidades tanto públicas como privadas, desarrollan iniciativas de promoción
destinadas a sus estudiantes, realizando difusión (nivel comunicacional), consejería cara
a cara y proyectos de prevención a grupos de estudiantes. También realizan promoción
del uso del preservativo. En general, lo ejecutan en coordinación con los servicios
médicos o de bienestar estudiantil.
Diversas ONG se vinculan principalmente a nivel de las SEREMI de Salud, participando
en las iniciativas preventivas contenidas en los planes de salud pública regionales en los
que se incluye la promoción de la salud sexual.
115
Por último, Agencias de las Naciones Unidas contribuyen aportando en el diseño de
planes de trabajo, evidencia científica, directrices y recursos financieros para el desarrollo
de proyectos de prevención.
EVIDENCIAS
OPS/OMS en su Plan Estratégico 2008-2012 2, recomienda un enfoque de promoción de
salud integrado y considera que uno de los enfoques estratégicos es el liderazgo y la
rectoría del sector salud, para lograr la participación efectiva de todos los sectores de la
sociedad.
ONUSIDA3, en sus recomendaciones para las intervenciones en salud sexual y
prevención del VIH en jóvenes, establece que se necesitan combinar estrategias multisectoriales complementarias, para asegurar una generación sana mediante la aplicación
de intervenciones basadas en evidencias, que promuevan un comportamiento sexual
seguro. Esta combinación de estrategias incluye el uso de preservativos, la educación
sobre las conductas sexuales, el VIH/ITS y el embarazo no deseado, las intervenciones
en los medios de comunicación, y la disponibilidad de servicios de salud adecuados y
amigables 4.
Un rol fundamental cumple la educación sexual que, cuando es efectiva, puede
proporcionar a los adolescentes y jóvenes la capacidad para analizar sus conductas,
actitudes y para tomar decisiones informadas sobre su vida sexual. La educación sexual
eficaz es una parte vital para el logro de los objetivos mundiales en salud sexual y
reproductiva. Si bien no es realista esperar que un programa de educación pueda eliminar
completamente el riesgo de contagio de VIH, otras infecciones de transmisión sexual, los
embarazos no deseados, el abuso y la explotación, existe evidencia que los programas
educativos correctamente diseñados e implementados, pueden reducir considerablemente
algunos de estos riesgos y vulnerabilidades subyacentes en la población adolescente y
juvenil (UNESCO, 2009).
3.7 META DE IMPACTO
Disminuir prevalencia de Consumo de Drogas durante último año (marihuana, pasta base
y cocaína) en población general.
ESTRATEGIAS UTILIZADAS
En las últimas décadas se han implementado diferentes políticas centradas en la
prevención del consumo de drogas ilícitas. Los resultados de esas políticas no han sido
evaluados con la sistematicidad necesaria, pero han comprometido una importante
cantidad de recursos financieros y humanos.
2
Documento Oficial Nº 328
ONUSIDA: Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre SIDA (integrado por ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA,
ONUDD, OIT, UNESCO, OMS, Banco Mundial)
4
Inter-Agency Task Team on Young People. Overview of Interventions for Young People.
3
116
Cabe señalar que en la década pasada el liderazgo en esta área, fue ejercido por el
Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE) a través de la
formulación e implementación de la Estrategia Nacional de Drogas, que busca disminuir la
demanda de drogas ilícitas.
El MINSAL ha aportado a las iniciativas mencionadas desde las capacidades y recursos
disponibles. Dentro de sus políticas, planes y programas, ha incorporado la preocupación
por la prevención universal e indicada del consumo de drogas. Dentro de las principales
estrategias llevadas a cabo por el sector se encuentran:
Regulación Sanitaria
Una de las funciones de la Autoridad Sanitaria corresponde al ejercicio de la rectoría
sanitaria, lo cual se ha traducido en la elaboración de diferentes cuerpos normativos
asociados a la resolución de problemas de salud. En este sentido, las Normas Técnicas,
Guía de Práctica Clínica GES, orientaciones a prestadores de salud y otras, han incluido
acciones específicas para la prevención del consumo de drogas, dirigidas
preferentemente a la detección e intervención precoz en adolescentes y adultos. De
manera indirecta, los programas de protección de la infancia permiten prevenir problemas
a futuro, dentro de lo cual las conductas de riesgo y de consumo de drogas aparecen
mencionadas. Un elemento importante ha sido la formulación e implementación del GES
para personas menores de 20 años que consumen drogas. La Guía de Práctica Clínica
correspondiente incluyó la revisión y formulación de recomendaciones de prevención en
base a evidencias de intervenciones costo efectivas.
Atención de personas con consumo de drogas
En el contexto de los Objetivos Sanitarios 2000 – 2010 se estableció como un objetivo de
impacto el desarrollo de atención asistencial relacionado al consumo de drogas. La
manera de disminuir el número de consumidores en personas de 20 y más años sería
mediante la intervención en personas de menor edad. De esta manera, se lograría que los
daños asociados al consumo de drogas ilícitas fueran menores.
Desde esta reflexión se desarrolló un GES para personas menores de 20 años que
consumen alcohol y drogas. La garantía legal sólo cubrió al Plan Ambulatorio Básico,
destinado a aquellas personas con un consumo leve a moderado y con un compromiso
biosicosocial de menor gravedad.
La atención se ha instalado prioritariamente en la APS, lo que ha significado elementos de
pesquisa e intervención precoz. Este tratamiento garantizado, posee un efecto de
prevención de un mayor daño tanto en la salud física y mental como en el compromiso
biosicosocial, que se puede traducir en deserción escolar, conductas transgresoras,
problemas familiares, y problemas legales, entre otros.
Desde su instalación en el año 2007, se han atendido dentro de la garantía a 1.800
personas anuales en el sector público y cerca de 120 personas en el sector privado
(ISAPRES).
Participación en coordinación y trabajo intersectorial
El MINSAL ha aportado activamente a las coordinaciones e iniciativas a las cuales ha sido
convocado en el área de la Prevención del Consumo de Drogas. Esta participación se ha
expresado tanto a nivel central (Ministerios y Subsecretarías), regional (SS) y a nivel local
(Municipios desde APS).
117
A nivel central, la formulación de la Estrategia Nacional de Drogas ha contado con la
participación del MINSAL en las líneas de trabajo asociadas a la disminución de la
demanda de drogas, que incluye prevención del consumo, tratamiento de personas
consumidoras y reinserción social.
Lo importante de esta participación ha sido implementar iniciativas de carácter
intersectorial, donde concurren actores de los diferentes sectores del Estado en los
niveles nacional, regional y comunal.
Prevención a nivel comunal
En muchas comunas, los establecimientos de APS han participado de sistema
PREVIENE, para la prevención de consumo de drogas en la población y pesquisa de
personas con consumo de drogas (experimental y de riesgo) y atención cuando
corresponda. Aunque no se dispone de información precisa sobre el grado de
participación, CONACE en sus informes destaca que salud es un actor importante en este
trabajo.
ACTORES RELEVANTES
Las estrategias de prevención del consumo de drogas han contado con un importante
apoyo político, que se ha traducido en destinar considerables recursos para implementar
acciones en diversos contextos. Sin embargo, se deben mejorar las acciones que
diferentes actores públicos y privados realizan en este sentido, es decir, lograr que las
acciones de prevención sean parte efectiva de las políticas de desarrollo institucional.
Un rol crucial en este sentido lo juegan los medios de comunicación, que deben incorporar
a la prevención del consumo de drogas aspectos asociados a la calidad de vida y al
bienestar de la población junto a los temas de seguridad pública. Esto puede
transformarse en un problema si las estrategias emprendidas desde el Estado se centran
en un solo aspecto.
La población general cuenta con recursos propios para instalar un sentido preventivo,
pero requiere ser apoyado y movilizado.
Dentro de las instituciones del Estado, CONACE corresponde al organismo que ha
coordinado e implementado las más importantes iniciativas de prevención del consumo de
drogas. Sus líneas de acción son: prevenir en familia; prevención en Sistema Escolar;
trabajar con Calidad de Vida; y PREVIENE en la Comuna. También el CONACE ha
trabajado en la formulación e Implementación de la Estrategia de Control de la Oferta y
Disminución de la Demanda (Prevención y Tratamiento). Tanto el Instituto Nacional de la
Juventud (INJUV) como Ministerio de Educación, trabajan en coordinación con CONACE.
Otros actores relevantes son los Municipios, a través de sistema PREVIENE y de los
establecimientos de salud y educación que administran directamente; las ONG, en cuanto
al desarrollo de iniciativas especificas en grupos vulnerables, generación de apoyos y
asesorías técnicas; y la población general, con sus iniciativas de prevención universal que
pueden emprender las comunidades, grupos específicos como adolescentes y jóvenes,
familias, grupos de autoayuda.
118
EVIDENCIAS
La Oficina Contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas en conjunto con la OMS,
han realizado en los últimos años una recopilación de información acerca de las mejores
estrategias de prevención del consumo de drogas, basadas en evidencia. Dentro de las
intervenciones que cuentan con más evidencia se destacan (UNODC, 2010):
Potenciar las habilidades familiares para prevenir el consumo de sustancias. El desarrollo
de acciones destinadas a entrenar a las familias para enfrentar los desafíos del desarrollo
infantil y juvenil, adaptados a las particularidades culturales, cuentan con la suficiente
evidencia para ser implementadas en diferentes lugares.
Iniciativas de fortalecimiento familiar, que se basan en acciones destinadas a los padres e
hijos por separado, pero que se juntan al final de cada sesión para así poder desarrollar
intervenciones en la dinámica familiar.
Programas basados en la relación familia/sistema de salud, en el cual se desarrollan
iniciativas tendientes a apoyar a los padres durante el proceso de cuidados generales de
la salud de la familia.
Habilitación de profesores, padres y niños para desarrollar acciones en el medio escolar y
con familias de alto riesgo.
Movilización de las comunidades para el desarrollo y difusión de buenas prácticas en los
jóvenes. Fortalecer y perfeccionar un sistema de prevención en el espacio comunal para
el desarrollo integral de niños, adolescentes y adultos que busca potenciar las relaciones
en este contexto, y que permita prevenir en los niños y jóvenes el consumo de drogas, de
tabaco, de alcohol, y conductas violentas, entre otras. Se basa en el modelo de
Comunidades que se Cuidan (Hawkins JD. et al, 2008 y 2009) que se centra en intervenir
de esta manera en el sistema escolar.
REFERENCIAS
META DE IMPACTO 3.2: Reducción de la prevalencia de consumo de tabaco último
mes en población general de 12 a 64 años de edad.
Ariza C; Nebot M; Tomás Z; Giménez (2008). Longitudinal effects of the European
smoking prevention framework approach (ESFA) project in Spanish adolescents. Eur J
Public Health; 18(5):491-7.
Beatty SE; Cross DS; Shaw TM (2008). The impact of a parent-directed intervention on
parent-child communication about tobacco and alcohol. Drug Alcohol Rev.; 27(6):591-601.
Department of Health and Human Services (2000). Treating Tobacco Use and
Dependence. Clinical Practice Guideline U.S.. Public Health Service. June.
DiNapoli PP (2009). Early initiation of tobacco use in adolescent girls: key sociostructural
influences. Appl Nurs Res.; 22(2):126-32.
119
Doll R., Peto R. (2004). Mortality in relation to smoking: 50 years' observations on male
British doctors. BMJ;328:1519 doi:10.1136/bmj.38142.554479.
Gordon J; Biglan A; Smolkowski (2008). The impact on tobacco use of branded youth antitobacco activities and family communications about tobacco. Prev Sci.; 9(2):73-87.
Hill KG; Hawkins JD; Catalano RF; Abbott RD; Guo J (2005). Family influences on the risk
of daily smoking initiation. J Adolesc Health; 37(3):202-10.
Kliewer W; Murrelle (2007). Risk and protective factors for adolescent substance use:
findings from a study in selected Central American countries. J Adolesc Health; 40(5):44855 (ISSN: 1879-1972).
Kulbok PA; Rhee H; Botchwey N; Hinton I; Bovbjerg V; Anderson NL (2008). Factors
influencing adolescents' decision not to smoke. Public Health Nurs.; 25(6):505-15.
OPS/OMS
(2008). Plan Estratégico 2008-2012. Documento Oficial Nº 328
(2009). MPOWER. www.who.org
Convenio Marco de la OMS para el Control del tabaco. www.who.org
Directrices para la aplicación del párrafo 3 del artículo 5 del Convenio Marco de la
OMS
para
el
Control
del
Tabaco.
http://www.who.int/fctc/guidelines/article_5_3/es/index.html
Nilsson M; Weinehall L; Bergström E; Stenlund H; Janlert U (2009). Adolescent's
perceptions and expectations of parental action on children's smoking and snus use;
national cross sectional data from three decades. BMC Public Health; 9:74.
Plan Regional de Control de Tabaco en la Comunidad de Madrid:
//www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheade
rname1=Contentdisposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3Dt049.pdf&blobhe
adervalue2=language%3Des%26site%3DPortalSalud&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs
&blobwhere=1202805761057&ssbinary=trae
Programa de Prevención del consumo de tabaco. La clase sin humo en Canarias:
http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=8f9
0cd1f-4f6b-11de-929f-bd8858499706&idCarpeta=2b294ce4-0fce-11de-9de1998efb13096d
Schinke SP; Schwinn TM; Di Noia J; Cole KC (2004). Reducing the risks of alcohol use
among urban youth: three-year effects of a computer-based intervention with and without
parent involvement. J Stud Alcohol.; 65(4):443-9.
The International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank (1999).
Curbing The Epidemic. Government and the Economics of Tobacco Control.
Tobler AL; Komro KA (2010). Trajectories or parental monitoring and communication and
effects on drug use among urban young adolescents. J Adolesc Health; 46(6):560-8.
120
META DE IMPACTO 3.3: Reducción de la prevalencia de consumo de riesgo en
jóvenes de 12 a 25 años.
Anderson P, Scott E. (1992) The effect of general practitioners.: advice to heavy drinking
men. British journal of addiction, 87,891-900.
Anderson P, Chisholm D, Fuhr DC. (2009). Effectiveness and cost-effectiveness of
policies and programmes to reduce the harm caused by alcohol. Lancet. Jun 27; 373
(9682):2234-46.
Babor T, Caetano R, Casswell S, Edwards G, Giesbrecht N, Graham K, Grube J,
Gruenewald P, Hill L, Holder H, Romel R, Österberg E, Rehm J, Room R & Rossow R.
(2003). Alcohol, No Ordinary Commodity: Research and Public Policy. Oxford.
Babor TF, Caetano R. (2005). Evidence-based alcohol policy in the Americas: strengths,
weaknesses, and future challenges. Rev Panam Salud Publica. Oct-Nov;18(4- 5):327-37
Beich A, Thorkil T, Rollnick S. (2003) Screening in brief intervention trials targeting
excessive drinkers in general practice: systematic review and meta-analysis. British
Medical Journal, 327,536-42.
Escobedo LG, Ortiz M. (2002). The relationship between liquor outlet density and injury
and violence in New Mexico. Accid Anal Prev. 2002 Sep;34(5):689-94.
Heather, N. (1995) Interpreting the evidence on brief interventions for excessive drinkers:
the need for caution. Alcohol & Alcoholism, 30,287-296.
Heather, N. (1996) The public health and brief interventions for excessive alcohol
consumption: the British experience, Addictive Behaviors, 21,857-68.
Higgins-Biddle JC y Babor TF. (1996) Reducing Risky Drinking. Report prepared for the
Robert Wood Johnson Foundation, Farmington, Centro de Salud de la Universidad de
Connecticut.
Mccambridge, J. y Strang, J. (2004) The efficacy of single-session motivational
interviewing in reducing drug consumption and perceptions of drug-related risk among
young people: results from a multi-site cluster randomised trial, Addiction, 99,39-52.
Ministerio de Salud (MINSAL), Gobierno de Chile:
- (2010) Estrategia Nacional sobre Alcohol: Reducción del consumo de riesgo y sus
conscuncias sociales y sanitaria. Un desafío bicentenario para Chile. Enero, 2010.
- DEIS
OPS (2007). Alcohol y Salud Pública en las Américas. Un caso par la acción.
Rehm J, Monteiro M. (2005). Alcohol consumption and burden of diseases in the
Americas- implications for alcohol policy. Pan- American Journal of Public Health; (4/5):
241 – 248.
Safer H, Dave, D. (2002). Alcohol consumption and alcohol advertising bans. Applied
121
Economics. 2002;30:1325 - 34.
Shults RA, Elder RW, Sleet DA, Nichols JL, Alao MO, Carande-Kulis VG, et al. (2001).
Reviews of evidence regarding interventions to reduce alcohol-impaired driving. Am J Prev
Med. 2001 Nov;21(4 Suppl):66-88.
Treno AJ, Gruenewald PJ, Johnson FW. (2001). Alcohol availability and injury: the role of
local outlet densities. Alcohol Clin Exp Res. Oct; 25(10):1467-71.
Treno AJ, Grube JW, Martin SE. (2003). Alcohol availability as a predictor of youth
drinking and driving: a hierarchical analysis of survey and archival data. Alcohol Clin Exp
Res. May; 27(5):835-40.
Wagenaar AC TT. (2000). Alcohol policy: gaps between legislative action and current
research. Contemporary Drug Problems, 2000; 27:681-733.
Wagenaar AC, Murray DM, Toomey TL. (2000). Communities mobilizing for change on
alcohol (CMCA): effects of a randomized trial on arrests and traffic crashes. Addiction.
Feb; 95(2):209-17.
META DE IMPACTO 3.4: Disminuir prevalencia de obesidad en el menor de 6 años
en población bajo control.
American Dietetic Association (2008). Evidence Analysis Library. Chapter 26: Nutrition
Management of overweight and obesity.
Asaria P, Chisholm D, Mathers C, Ezzati M, Beaglehole R. (2007). Chronic disease
prevention: health effects and financial costs of strategies to reduce salt intake and control
tobacco use. Lancet;370:2044–53.
Intersalt Comparative Research Group (1998). Intersalt: an international study of
electrolyte excretion and blood pressure. Results for 24 hour urinary sodium and
potassium excretion. BMJ;297:319-28.
Murray CJ, Lauer JA, Hutubessy RC, Niessen L, Tomijima N, Rodgers A, Lawes CM,
Evans DB. (2003). Effectiveness and costs of interventions to lower systolic blood
pressure and cholesterol: a global and regional analysis on reduction of cardiovascular
disease risk. Lancet;361:717-25.
Sacks FM, Svetkey LP, Vollmer WM, et al (2001). Effects on blood pressure of reduced
dietary sodium and the Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH) diet. DASHSodium Collaborative Research Group. N Engl J Med;344:3-10.
Sassi Franco (2010). Obesity and the economic of prevention: fit not fat. OECD.
World Health Organization (2006). Reducing salt intake in populations: Report of a WHO
forum and technical meeting, 5-7 October. Paris, France. Available at:
http://www.who.int/dietphysicalactivity/Salt_Report_VC_april07.pdf.
122
META DE IMPACTO 3.5: Aumentar prevalencia de Actividad Física suficiente en
población entre 15 y 24 años.
Aarnio, M. (2003). Leisure-time physical activity in late adolescence. Journal of sports
science & medicine; 2: 1-42.
Ball, K.; Owen, N.; Salmon, J.; Bauman, A.; Gore, C.J. (2001). Associations of physical
activity with body weight and fat in men and women. International Journal of Obesity and
Related Metabolic Disorders; 25(6): 914-919.
Burrows R. (2000). Prevención y tratamiento de la obesidad desde la niñez: la estrategia
para disminuir las enfermedades crónicas no transmisibles del adulto. Rev. méd. Chile;
vol.128, no.1, p.105-110.
MINSAL (2006). Encuesta Calidad de Vida.
Observatorio Social Universidad Alberto Hurtado (2006 y 2009). Encuesta Nacional de
hábitos en actividad física y deportes.
ONU (2009). Informe PNUD.
Organización Mundial de la Salud (OMS):
(2002). Serie de Informes Técnicos; 916) Hitchcock P, Pugh J, CITA: British
Medical Journal 325:757-761, Oct.
(2007). Encuesta Mundial de Salud Escolar.
Proyecto Casablanca Chile, 2002 – 2003 y Proyecto Córpora Tresmontes, Macul, 2006.
(Pendiente especificar referencia)
META DE IMPACTO 3.6: Aumentar la prevalencia de conductas sexuales seguras en
adolescentes y jóvenes, de 15 a 19 años, activos sexualmente.
OPS, OMS (año). Plan Estratégico 2008-2012. Documento Oficial Nº 328.
Inter-Agency Task Team on Young People (año). Overview of Interventions for Young
People. (lugar. Completer referencia)
UNESCO (2009). Internacional Technical Guidance on Sexuality Education. December,
2009. (lugar. Completer referencia)
META DE IMPACTO 3.7: Disminuir prevalencia de Consumo de Drogas durante
último año (marihuana, pasta base y cocaína) en población general.
United Nations Officce Drugs and Crime UNODC (2010). Compilation of Evidence-Based
Family Skills Training Programs.
Hawkins, J.D., Brown, E.C., Oesterle, S., Arthur, M.W., Abbott, R.D., & Catalano, R.F.
(2008). Early effects of Communities That Care on targeted risks and initiation of
delinquent behavior and substance use. Journal of Adolescent Health, 53, 15-22.
123
Hawkins, JD, Oesterle, S, Brown, EC, Arthur, MW, Abbott, RD, Fagan, AA, & RF
Catalano. (2009). Results of a type 2 translational research trial to prevent adolescent drug
use and delinquency: A test of Communities That Care. Archives of Pediatrics and
Adolescent Medicine.
124
PROPUESTA DE RESULTADOS ESPERADOS DE OE 3
Sexo Seguro
RE1
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
Promoción de Sexo Seguro
Porcentaje de regiones que cuentan con un Plan de promoción de Salud Sexual y Reproductiva, diseñado, implementado y evaluado
con la participación de al menos 3 sectores además del sector salud (Educación, SERNAM, Justicia, INJUV, SENAME) al menos cada
4 años.
Recomendaciones de Políticas Públicas* relacionadas a Sexo Seguro destinada al intersector (ej.: MINEDUC, INJUV, SERNAM)
elaboradas/actualizadas al menos cada 4 años
Tasa de "Espacios Diferenciados para Adolescentes y Jóvenes"* en AP que ofrecen servicios de Consejería en Salud Sexual y
Reproductiva, por población menor de 20 años, por SS
Tasa anual de preservativos entregados por consulta en "Espacios Diferenciados para Adolescentes y Jóvenes"*
Programa de Comunicación Social* con contenidos de Salud Sexual y Reproductiva, evaluado al menos una vez cada año.
Sobrepeso y Obesidad
RE 1
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
RE 2
2.1
2.2
RE 3
3.1
3.2
Prevención a Través del Ciclo Vital
Porcentaje anual de "Consulta Nutricional de los 5 meses" en población bajo control menor de 12 meses, por SS
Porcentaje anual de "Consulta Nutricional de los tres años y medio" en población bajo control menor de 5 años, por SS
Porcentaje anual de centros de AP con "Consultas Nutricionales" consideradas de bajo estándar* con "Programa de Intervención"*, por
SS
Porcentaje anual de lactancia materna exclusiva a los 6 meses de edad, por SS
Porcentaje anual de centros de AP que cuentan con "Programas de intervención" operativos en población infantil con riesgo de
obesidad y factores de riesgo de enfermedades crónicas
Porcentaje anual de controles de salud en población infantil habituales, que incorporan consejería en alimentos saludables y actividad
física, por SS
Porcentaje anual de consultas habituales de la mujer que incorporan consejería en alimentación saludable y actividad física, por SS
Intervención Escolar
Porcentaje anual de escuelas municipales intervenidas (Programa Establecimientos Promotores de Salud), por SEREMI
Porcentaje anual de escuelas municipales intervenidas durante el último año (Programa Establecimientos Promotores de Salud) que
cumplen a lo menos el 80% de indicador de calidad, por SEREMI
Regulación Nutrientes Críticos
Contar con regulación para limitar el contenido de azúcar y sal/sodio al 2020 en alimentos procesados*
Proyecto de Ley sobre regulación de la publicidad y composición de los alimentos, implementado (reglamento redactado)
Actividad Física
RE 1
1.1
1.2
1.3
RE 2
2.1
Política Nacional Intersectorial
Contar con una Política Nacional de Actividad Física publicada al 2015
Porcentaje de regiones que cuentan con un Plan de Promoción de la Actividad Física que incorporan elementos de la PNAF,
diseñados, implementado y evaluado, al menos 4 años.
Recomendaciones de Políticas Públicas* para la reducción del sedentarismo destinada al intersector, elaboradas/actualizadas al menos
cada 4 años
Comunicación de Riesgo
Programa de Comunicación Social* con contenidos de Actividad Física, evaluado al menos una vez cada año.
125
Tabaco
RE 1
1.1
1.2
1.3
RE 2
2.1
2.2
2.3
Marco Regulatorio
Recomendaciones de Políticas Públicas* relacionadas con consumo de tabaco destinada al intersector elaboradas/actualizadas al
menos cada 3 años
Porcentaje anual de Infracciones a la Ley del tabaco 19.419 que llegan a ser denunciadas a tribunales, por SEREMI
Tasa por habitante, de fiscalizaciones anuales, por SEREMI
Intervención Escolar
Porcentaje de escolares de 8º básico que dice haber fumado durante el último mes
Orientaciones Técnicas* para menores de años 14 en instancias del ciclo vital relacionadas al consumo de tabaco,
revisadas/actualizadas al menos cada 3 años.
Número de escuelas municipales que participan en actividades de promoción de los estilos de vida sin tabaco, organizados por el
Ministerio de Salud, por SEREMI
RE 3
3.1
3.2
3.3
Cesación del Hábito Tabáquico
Porcentaje de personas ex fumadoras que dejaron de fumar antes de los 35 años
Porcentaje anual del total de comunas con acceso a Programas de Cesación de Tabaco*
Porcentaje anual del total de consultas que tienen Consejería Breve* en tabaco, de los establecimientos de salud públicos de AP
RE 4
4.1
4.2
4.3
Participación Social
Porcentaje anual de comunas que cuentan con dispositivo comunitario de grupo de autoayuda coordinado con el consultorio, por SS
Porcentaje anual de empresas acreditadas libres de humo de tabaco, por SEREMI
Porcentaje anual de comunas que están desarrollando proyectos de promoción de estilos de vida sin tabaco
Salud Óptima (pendiente)
RE 1
1.1
Cobertura EMPA
Pendiente
RE 2
2.1
Comunicación
Pendiente
RE 3
3.1
Consejería
Pendiente (verlo en RRHH)
Drogas Ilícitas
RE 1
1.1
RE 2
2.1
2.2
2.3
2.4
RE 3
3.1
Marco Regulatorio
Recomendaciones de Políticas Públicas* relacionadas a consumo de drogas ilícitas destinada al intersector elaboradas/actualizadas al
menos cada 3 años
Intervención en AP
Orientaciones Técnicas* para el control de embarazo relacionadas al consumo de drogas ilícitas, revisadas/actualizadas al menos cada 3
años, por SS
Porcentaje anual de mujeres en control de embarazo con consumo de drogas que son intervenidas, por SS
Orientaciones Técnicas* para los "Espacios Diferenciados para Adolescentes y Jóvenes"* relacionadas al consumo de drogas ilícitas en
AP, revisadas/actualizadas al menos cada 3 años, por SS.
Porcentaje anual de adolescentes pesquisados entre los que asisten a prestaciones de salud AP en "Espacios Diferenciados para
Adolescentes y Jóvenes"*, que reciben intervención, por SS
Sistemas Locales de Prevención
Porcentaje anual de comunas con sistemas locales de prevención del consumo de drogas, que cuentan con la participación del
Departamento o Corporación de Salud municipal, por SEREMI.
Alcohol
RE 1
1.1
RE 2
2.1
2.2
2.3
RE 3
3.1
Abogacía
Recomendaciones de Políticas Públicas* relacionadas a consumo de alcohol destinada al intersector elaboradas/actualizadas al menos
cada 3 años.
Atención de Salud
Porcentaje anual de consultorios de AP que cuentan con Programa de Intervenciones Breves en Alcohol, por SS.
Orientaciones Técnicas* para los Intervenciones Breves en Alcohol, revisadas/actualizadas al menos cada 3 años
Porcentaje anual de adolescentes pesquisados con consumo de alto riesgo de Alcohol entre los que asisten a prestaciones de salud AP
en "Espacios Diferenciados para Adolescentes y Jóvenes"*, que reciben intervención, por SS
Sistema de Información Integral* en Alcohol (pendiente)
(pendiente)
126
Descargar