12544 - Superintendencia de Sociedades

Anuncio
155-054403 del 27 de agosto de 2003.
Tema: Tasa para calcular los intereses adeudados a la DIAN.
En atención a su escrito radicado en esta Entidad el 23 de julio del año en curso, con el número 2003-01-127558, a
través del cual solicita se le informe cuál es la tasa a la cual se deben cancelar los intereses del capital adeudado a
la DIAN, luego del fallo del 24 de enero, expedido por esta Superintendencia, en ejercicio de funciones
jurisdiccionales y que se refiere al interés que debe cancelarse a las sociedades administradoras Fondos de
pensiones y Cesantías, me permito hacerle algunas precisiones y consideraciones de orden legal, así:
1.
El fallo proferido el 24 de enero de 2003, por esta Superintendencia, en el proceso verbal sumario
adelantado por la SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE PENSIONES Y CESANTIAS PORVENIR,
contra la sociedad COLOMBIANA BETON CENTRIFUGADO COBEC S.A., hace alusión exclusivamente a la
forma como deben cancelarse los intereses de las acreencias a favor de los fondos de pensiones y
entidades de seguridad sociales en salud, señalando que su pago debe sujetarse a lo previsto en el artículo
23 de la Ley 100 de 1993.
2.
En el mencionado fallo, el Juez en la parte considerativa se refiere al artículo 8º de la Ley 550 de 1999,
manifestando que : "..El numeral 8 del artículo 34 de la precitada ley, es claro al precisar que todas las
obligaciones se atenderán con sujeción a lo dispuesto en el acuerdo, y estarán sujetas en cuanto a
rebajas, disminución de intereses y concesión de plazos o prorrogas aún sin el voto favorable del
respectivo acreedor, salvo las excepciones previstas en esta ley en relación con las obligaciones contraídas
con trabajadores, pensionados, la DIAN, los titulares de otras acreencias fiscales o las entidades de
seguridad social. Así las cosas, se hace necesario determinar cuáles son las excepciones de que habla el
artículo en comento, frente a dichos acreedores.
La respuesta a dicho interrogante la encontramos en los numerales 3, 4 y 13 del artículo 33, así como las
señaladas en el numeral 12 del artículo 34, sin dejar de lado la excepción genérica contemplada en el
numeral 8 del artículo 3 de la ley 550 de 1999..".
3.
De manera tal que, a menos de que la ley consagre una excepción, todas las obligaciones deberán
cancelarse en la forma y términos pactados en el acuerdo. Es así como, en principio, la tasa de interés
aplicable a la DIAN, será la dispuesta en el acuerdo para el efecto.
4.
No obstante lo anterior, el Decreto 2249 del 2 de noviembre de 2000, reglamentario de la ley 550 de
1999, señala en sus artículos 3 y 4 la forma como deberán cancelarse los intereses de las obligaciones
fiscales así:
"ARTÍCULO 3º. INTERESES DE PLAZO DE LAS OBLIGACIONES FISCALES. Los intereses
que se causen por el plazo otorgado en el acuerdo de reestructuración para las obligaciones
fiscales susceptibles de negociación en los términos del artículo 52 de la Ley 550 de 1999, se
liquidarán a la tasa que se pacte en el acuerdo, observando las siguientes reglas:
a.
En ningún caso la tasa de interés efectiva de las obligaciones fiscales podrá ser inferior a la tasa de interés
efectiva más alta pactada a favor de cualquiera de los otros acreedores.
b.
La tasa de interés de las obligaciones fiscales que se pacte de acuerdo con lo dispuesto en el presente
artículo, será la siguiente:

Durante los tres (3) primeros años de plazo, la tasa de interés DTF efectivo anual certificada por el Banco
de la República para el mes inmediatamente anterior a aquel en el cual se firme el acuerdo.

A partir del cuarto año y hasta el sexto año de plazo, la tasa de interés DTF efectivo anual certificada por
el Banco de la República para el último mes del tercer año de plazo, aumentada dicha tasa en un seis por
ciento (6%).

A partir del séptimo y hasta el noveno año de plazo, la tasa de interés DTF efectivo anual certificada por el
Banco de la República para el último mes del sexto año, aumentada dicha tasa en un quince por ciento
(15%).

A partir del décimo año de plazo, la tasa de interés DTF efectivo anual certificada por el Banco de la
República para el último mes del noveno año, aumentada dicha tasa en un treinta por ciento (30%).
Parágrafo primero. Las autoridades fiscales podrán pactar tasas inferiores a las previstas en el
literal b.) del presente articulo, siempre y cuando:

A ningún crédito se le reconozca en el acuerdo una tasa que en términos efectivos sea superior a la
prevista para las acreencias fiscales, y,

La tasa correspondiente a las acreencias fiscales no resulte, en términos efectivos, inferior al IPC
correspondiente a los doce meses inmediatamente anteriores a la fecha en la cual se realicen los
respectivos pagos.
Parágrafo segundo. Lo dispuesto en el presente artículo no aplica para los nuevos créditos que
se otorguen al empresario en reestructuración siempre que dichos créditos impliquen entrega
efectiva de nuevos recursos.
ARTÍCULO 4º. INTERESES EN CASO DE INCUMPLIMIENTO. Cuando en ejecución de un acuerdo de
reestructuración se incumpla el pago de alguna de las obligaciones fiscales reestructuradas, respecto de la totalidad
de los saldos adeudados de dichas obligaciones se aplicará una tasa de interés equivalente a la más alta entre:
a.
b.
c.
La pactada en el acuerdo,
La vigente a la fecha del incumplimiento, de conformidad con el artículo 635 del Estatuto,
La aplicable según lo dispuesto en el literal c) del artículo 1º del presente decreto.
Lo anterior sin perjuicio de la facultad del acreedor fiscal prevista en el numeral 5º del artículo 35 de la Ley 550 de
1999.
Parágrafo. Para los intereses de mora de las obligaciones fiscales que no son objeto del acuerdo de
reestructuración, se aplicará lo dispuesto en los artículos 634, 635,814 y 814-3 del Estatuto Tributario.".
1.
Así las cosas, la tasa de interés aplicable a los créditos a favor de la DIAN, será la dispuesta en el acuerdo
con sujeción a las reglas anteriores, consagradas en el decreto mencionado.
Descargar