Propuesta a Premio 2012 - nutriciondebovinos.com.ar

Anuncio
1
SUPLEMENTACIÓN DE DIETAS CON CAÑA DE AZÚCAR: UNA OPCIÓN PARA LA
ALIMENTACIÓN DE BOVINOS EN EL TRÓPICO.
Unidad ejecutora principal: Instituto de Ciencia Animal (CUBA)
Autor principal: Duniesky Rodríguez Acosta.
Otros Autores: Rogelio González, Juana Galindo, Pedro Carlos Martín, Eulogio Muñoz,
Yoandra Marrero, Arabel Elias, Bertha Chongo, Verena Torres, Ana Valeria Enríquez, Maria
Rosa González, Osvaldo Tuero, Ana Maria Vera Vara, Francisco Alfonso, Ana Irma Aldama,
Onidia Moreira, Niurka Aranda, Lucia Sarduy, Aida Noda.
Resumen
El uso de la caña de azúcar en la alimentación del ganado tiene amplia difusión en Cuba y los
países del área tropical ante el déficit de pastos durante la época de seca, de ahí que el presente
trabajo tuvo como objetivo emplear diferentes alternativas de alimentación con caña de azúcar y
evaluar su efecto en el comportamiento productivo, funcionamiento ruminal, y conducta
alimentaria. Se demostró que, cuando la caña de azúcar represento más del 70 % de la dieta que
ingiere el bovino, es posible obtener ganancias de peso superiores a 1 Kg/animal/día. El uso de
diferentes alternativas de oferta de los alimentos voluminosos y el suplemento permitió una
mejora en los indicadores fisiológicos relacionados con la gravedad específica, tiempo de
retención del alimento, recambio de liquido ruminal y poblaciones microbianas. La
caracterización de los patrones de conducta alimentaria y los rendimientos en canal, contribuyen
a la obtención de resultados que permiten optimizar estos sistemas de alimentación con vistas a
buscar mayor eficiencia y beneficio en los sistemas estudiados.
Autor para la correspondencia:
Dr C. Duniesky Rodriguez Acosta. Ave 39 numero 9807, entre 98 y106 Güines, Provincia Mayabeque.
[email protected]
Comunicación corta
El uso de la caña de azúcar como alimento para rumiantes ha devenido una práctica importante
bajo las condiciones de Cuba, ya que es poco probable que los pastos y forrajes tradicionales,
logren rendimientos mayores a 15 t de MS/ha-1, en condiciones de secano (Gerardo et al. 1982).
Además, el momento óptimo para la cosecha de dicha gramínea, coincide con la época de mayor
escasez de alimento para el ganado, lo que sugiere, que en el trópico esta planta constituye una
alternativa para complementar los pastos y forrajes durante el período poco lluvioso.
A pesar de estas ventajas, el forraje de la caña de azúcar presenta una serie de limitaciones de
carácter nutritivo y fisiológico. En primer lugar, el pobre contenido de nitrógeno y la
desproporción entre este nutrimento y la energía, unido a la estrecha relación carbohidratos
estructurales / carbohidratos solubles, son elementos que inhiben la celulolisis ruminal (González
1995). Además de estos factores limitantes, la caña de azúcar presenta un desbalance en su
contenido de minerales, así como muy bajo contenido de grasa y almidón (Martín 2004).
2
Por otra parte los animales que se alimentan con caña de azúcar a voluntad, consumen cantidades
limitadas debido a que la ingestión de este alimento está determinada por los aspectos
mencionados anteriormente. De esta forma, diferentes investigaciones indican la necesidad de
adicionar compuestos nitrogenados degradables en rumen, proteína sobrepasante, precursores
glucogénicos, así como fuentes de minerales para obtener índices de rendimiento animal
satisfactorios (Rodríguez 1999; Costa y Gustavo 2003; Martín 2004 y Preston 2004).
En los últimos años la alimentación del ganado ha abordado temas como la sincronización de
nutrientes en el rumen, que permitan mayores producciones consumiendo la misma cantidad, lo
cual es posible a través de una mejora en la eficiencia de utilización de los alimentos.
Teniendo en cuenta los antecedentes anteriores se llevaron a cabo estudios con el objetivo de
suplementar dietas a base de caña de azúcar para lograr una máxima expresión de los sistemas
productivos de bovinos. En los mismos se utilizaron diferentes variantes de suplementación
como son: suplementos nitrogenados activadores de la fermentación ruminal, concentrado
mezclados con los alimentos voluminosos o no y la inclusión de otras fuentes de forraje con una
fibra de mayor degradabilidad que la caña de azúcar y se evaluó su inclusión en los parámetros
fisiológicos y nutricionales de los animales.
Efecto del uso de activadores de la fermentación ruminal, dietas integrales o semiintegrales
y forraje de pasto estrella (Cynodon nlemfuensis) y Leucaena leucochephala en la fisiología
del rumen de bovinos que consumen caña de azúcar.
Como parte del trabajo científico realizado con la caña de azúcar para la alimentación animal, se
estudió los indicadores fisiológicos relacionados con el recambio líquido ruminal de animales
que consumieron forraje de caña de azúcar como dieta base y además se le ofertó, como vía de
satisfacer los nutrientes deficitarios en este forraje, suplementos nitrogenados activadores de la
fermentación ruminal (SNA) y concentrado en forma de dietas integrales o semiintegrales.
(González et al. 1990; González y Rodríguez 2009).
El empleó de los SNA fue capaz de aportar a la dieta el nitrógeno y minerales de los cuales es
deficitaria la caña de azúcar y mostró que independientemente de suministrar 2, 3 o 4 Kg por
animal/día de los mismos no hubo diferencias en la ganancia de gravedad específica funcional,
así como el consumo y tamaño de las partículas ruminales y fecales, aunque si existieron
diferencias a medida que aumentaron las horas de incubación del forraje en el líquido ruminal.
(González y Enríquez 1997).
Por otra parte, el uso de los activadores de la fermentación ruminal en dietas de caña de azúcar,
permitió un incremento de las poblaciones de bacterias viables totales, bacterias proteolíticas y
bacterias celulolíticas, lo que favorece la ecología ruminal. (Galindo et al. 2006; Rodríguez et al.
2006)
Cuando el suplemento formado por granos, minerales y fuentes proteicas de origen vegetal se
ofertó mezclado con el forraje de caña en forma de dietas integrales o separado del forraje en
forma de dietas semiintegrales mostró que las dietas integrales tuvieron valores mayores con
respecto al recambio de líquido ruminal, con un aumento de los valores del volumen total,
expresados como porcentaje del peso vivo, y el flujo líquido del rumen. (González y Rodríguez
2009). La velocidad de recambio de líquido ruminal fue superior y mostró un menor tiempo de
3
retención ruminal de la fase sólida con el uso de las dietas integrales, aspecto este que se explica
por una mayor ganancia de gravedad específica en las partículas sólidas.
La caña de azúcar ofertada como dieta integral propició una estabilidad en las poblaciones de
hongos celulolíticos con respecto a las dietas donde se ofertó el concentrado separado del
alimento voluminoso, y mayor estabilidad de las poblaciones de bacterias totales y bacterias
celulolíticas. (Marrero et al. 2007).
Otra vía de complementar el déficit nutritivo que presenta la caña de azúcar fue la inclusión de
forraje de pasto estrella (Cynodon nlemfuensis) al 2.5 y 5 % del peso vivo de los animales, lo
cual no provocó diferencias en el recambio líquido del rumen. (González y Enríquez 1994).
El empleo de forraje de Leucaena leucocephala, al 50 % de la materia seca que consumen los
animales, en una dieta de forraje de caña de azúcar y King grass, provocó un aumento de las
poblaciones de bacterias y hongos celulolíticos, así como la actividad específica del complejo de
enzimas celulasas, debido al aporte de fuentes nitrogenadas, aminoácidos, vitaminas y minerales,
que realiza esta planta. (Galindo et al. 1995).
Es importante señalar que todas las formas de suplementación utilizadas ayudaron a mejorar los
indicadores fisiológicos y mantuvieron pH superiores a seis, aspecto este que es positivo debido
a la cantidad de azucares solubles que presenta la caña de azúcar, pero se logró mantener el pH
en valores donde se produce la mayor actividad de los microorganismos celulolíticos. (González
1995 y Rodríguez 2009).
Efecto del uso de suplementos activadores de la fermentación ruminal, dietas integrales y
semiintegrales y la inclusión de forraje de gramíneas en el comportamiento productivo de
bovinos que consumen caña de azúcar.
Se ejecutaron tres experimentos con el objetivo de integrar los resultados obtenidos en los
estudios fisiológicos descritos anteriormente y demostrar el aumento de la eficiencia de las
explotaciones ganaderas cuando se emplean suplementos en las tecnologías que utilizan la caña
de azúcar como alimento.
Primeramente se empleó un suplemento formado por granos, minerales y fuentes proteicas de
origen vegetal que se ofertó mezclado con el forraje de caña en forma de dietas integrales o
separado del forraje en forma de dietas semiintegrales
Los resultados mostraron que cuando se utilizó la suplementación dos veces al día Rodríguez et
al. (2007), se produjo una mayor eficiencia de utilización de los alimentos con respecto a la
suplementación una sola vez, ya que se produjo un 13,6 % más de eficiencia en el uso de los
alimentos para producir un kilogramo de peso vivo. Todo lo anterior se produce utilizando
siempre la misma relación alimento voluminoso-concentrado.
A su vez no se encontró diferencias en el comportamiento productivo de los animales cuando se
utilizó la suplementación dos veces al día separado del alimento voluminoso comparado con la
mezcla de todos los alimentos. (Rodríguez et al. 2009a).
El uso de las dietas integrales en la alimentación de rumiantes propicio que lleguen al rumen una
cantidad de nutrientes de forma balanceada y permite complementar las deficiencias
4
nutricionales que presenta el forraje de caña de azúcar, para así obtener ganancias de peso
superiores a 1000g/animal/día. (Martin et al. 2004).
En otro estudió la sustitución de hasta un 23 % de forraje de caña de azúcar por Pennisetum
purpureum Cuba CT-115 en la alimentación de los animales no varió la ganancia media diaria
obtenida. Lo que indica que la combinación de ambas gramíneas en las proporciones estudiadas
no favoreció el comportamiento productivo. (Rodríguez et al. 2009b).
Con estos resultados donde el alimento voluminoso juega un papel importante en la alimentación
de los animales y donde se ofertan raciones con 73 % caña, 10 % melaza-urea 2 % y 17 %
concentrado (base húmeda) en forma de dieta integral o semiintegral es posible obtener
ganancias de peso superiores a 1000g/animal/día.
Efecto del uso de suplementos activadores de la fermentación ruminal, dietas integrales y
semiintegrales y la inclusión de forraje de gramíneas en el comportamiento en la conducta
alimentaria y caracterización de las canales de bovinos que consumen caña de azúcar.
Se realizaron tres experimentos con el objetivo de estudiar la conducta alimentaria del ganado
vacuna y analizar el rendimiento en canal de los toros en dietas con forraje de caña de azúcar.
Los animales que recibieron el sistema de alimentación basado en dietas integrales dedicaron
mayor cantidad de tiempo a la actividad de rumia, así como emplearon mayor cantidad de
minutos a rumiar por Kg de materia seca y Kg de fibra neutro detergente con relación al empleo
de la dieta semiintegral. (Rodríguez et al. 2008a).
Sin embargo el uso de un suplemento activador de la función ruminal y la inclusión de forraje de
Pennisetum en las dietas integrales de caña de azúcar no modifico los tiempos dedicados a las
actividades de ingestión de alimento, actividad de rumia y tiempo de descanso de los animales.
(Rodríguez et al. 2008b).
En todos los sistemas de alimentación evaluados se realizó la ingestión de alimentos durante el
día, no así la actividad de rumia y el descanso los que se realizan fundamentalmente en el
periodo nocturno.
El estudio de rendimiento en canal realizado mostró que estas dietas donde el forraje de caña de
azúcar representa más del 70 % de la dieta que ingiere el bovino se pueden obtener rendimientos
en canal del 52-54 % con respecto al peso del cuerpo vacio, y valore de carne que representan
más del 60 % del peso de la canal. (Rodríguez et al. 2011 y Rodríguez et al. 2012).
Novedades científicas que se derivan del trabajo
1. Se presentan los primeros resultados que abarcan, de forma integral, los efectos en la
fisiología digestiva y el comportamiento productivo en bovinos que consumen la caña de
azúcar como forraje, en dietas integrales o semiintegrales y la suplementación con
activadores de la fermentación ruminal.
2. Se dispone de la caracterización de la conducta alimentaria y los rendimientos en canal
de los animales alimentados con dietas donde el forraje de caña de azúcar representó más
del 70 % de la materia fresca de la ración.
5
3. Se estableció una tecnología para el empleo de la caña de azúcar en forma de dietas
integrales o semiintegrales en la alimentación bovina, que contribuye a optimizar el
déficit de nutrientes que presenta esta gramínea.
4. Todos los resultados que se muestran poseen un alto valor como material de consulta
para los especialistas del tema y además constituyen una herramienta útil para la toma de
decisiones con respecto al uso de la caña de azúcar en la alimentación animal.
Descargar