3. ESCULTURA

Anuncio
B) ESCUELAS NACIONALES
ITALIA
Escaso desarrollo de la escultura en portadas, ya que en los exteriores la decoración se hacía
con placas de mármol. Son destacables las puertas en bronce de las catedrales, y los relieves
de los púlpitos en el interior.
De autor anónimo, la fachada de la Iglesia de S. Miguel, en Pavía, pero también conocemos
autores concretos:
Maestro Guillermo: Fachadas de la catedral de Verona y S. Zenón de Verona. Púlpito de la
Catedral de Pisa (hoy en catedral de Cagliari).
Maestro Nicolás (discípulo de Guillermo, con el que colabora en varias obras): Fachada de la
catedral de Módena.
Bonnanus de Pisa. Trabaja en puertas de bronce: Puertas Catedral de Monreale y de la
catedral de Pisa.
Benedetto Antelami: autor de transición al Gótico, trabaja en el púlpito de la catedral y en las
portadas del baptisterio de Parma.
FRANCIA
BORGOÑA
Portada de santa María Magdalena de Vezèlay: Primer tercio del XII.
Representa el tema del Pentecostés. En el centro del tímpano Cristo extiende rayos para
iluminar a los Apóstoles en su misión de evangelización del mundo. Alrededor aparecen
escenas sobre la evangelización de Partos, Medos, Elamitas, etc. En las arquivoltas aparecen
las representaciones de los 12 meses del año, con su signo zodiacal y trabajos agrícolas
correspondientes. Todo el conjunto simboliza la universalidad de la Iglesia.
La composición en zig-zag de Cristo le da movimiento, al tiempo que el canon muy alargado
contribuye a dar mayor espiritualidad y alejar de la realidad. Los pliegues están realizados con
finas líneas concéntricas y paralelas.
Destaca el diferente trabajo en Jesús que en el resto: más plano, geométrico y esquemático,
más alejado de la realidad y simbólico.
S, Lázaro de Autun. Primer tercio del XII. Maestro Gisleberto.
Representa el tema del Juicio Final. Dios Todopoderoso en majestad, de mayor tamaño que el
resto de figuras. Tiene un canon muy alargado, para expresar la espiritualidad. Del resto de
figuras destacan las de los réprobos, dominados por el terror, y trabajados con mucha más
imaginación (ejemplo: la tentación de Eva), mientras los elegidos son más repetitivos.
LANGUEDOC
Santa Fe de Conques. Tema del Juicio Final.
S. Saturnino de Toulouse: destacan la Portada de Miegèville y los capiteles del claustro. Los
relieves aún tienen muy poco bulto.
S. Pedro de Moissac. (aprox del 1100): Los capiteles del claustro tienen formas elegantes,
llenas de vida. El pórtico tiene relieves en el tímpano y a los lados.
Tímpano: el Apocalipsis según S. Juan. Dios coronado como rey, rodeado de un nimbo, señala
con una mano al cielo y con la otra hacia abajo (Juicio). Rodeado del Tetramorfos, Serafines y
los 24 Ancianos.
En el mainel hay representadas 3 parejas de leones rampantes (representan a Jesús y a la
Iglesia), mientras el dintel está decorado con rosas (Virgen) y las arquivoltas y jambas con
motivos vegetales.
Lados: escenas de La Visitación, La Anunciación, la Huida a Egipto.
Arcaísmos: la expresión deshumanizada de Dios. Las superficies poco resaltadas ni pulidas
(efecto buscado en Dios). La rigidez de los miembros. El tamaño arbitrario de las figuras
(jerarquía divina), horror vacuii.
Novedades: La fuerza de las líneas, que se retuercen. Las contorsiones de los cuerpos,
buscando una mayor religiosidad. El bulto casi redondo de los Ancianos, con mayor
expresividad, gestos variados, más detallismo. Frente a éstos, Dios, más plano y frontal, en un
efecto buscado.
REGIÓN DE PARÍS
Pórtico Real de la Catedral de Chartres: sólo sobrevive esta portada románica (ya de
transición, de fines del XII). El resto de la catedral es gótico.
Jambas: estatuas-columnas alargadas, rígidas, con pliegues rectos y rígidos, pero de bulto
considerable. Tímpano: Pantocrátor y Tetramorfos. Arquivoltas: Ancianos (siguen dirección de
arcos, como en Gótico). Puertas laterales: escenas de la Ascensión, la Virgen con el Niño.
Las figuras tienen más serenidad y dulzura, más naturalismo en la expresión. Hay menos
figuras, pero de mayor tamaño. Ya se ha producido una evolución hacia una nueva religiosidad
y un nuevo arte.
PROVENZA
S. Trófimo de Arlés: Pantocrátor, Tetramorfos. Friso con los 24 ancianos, los elegidos, y los
condenados. Son esculturas más recientes (segunda mitad del XII). Más clasicismo en sus
modelos (influencia de los numerosos restos romanos en Provenza). Actitudes más serenas y
naturales. Mayor proporción. Desaparecen los monstruos y los tormentos infernales, así como
las contorsiones en las posturas. Poco movimiento. Horror vacuii. Se plasma la dignidad de la
figura humana (escultura más humanizada).
C) ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
La escultura hispana tiene caracteres similares a la francesa: casi tan abundante, no llega a su
calidad, muchos artistas son francos, la influencia de la escultura francesa es patente.
Es de 2 tipos: monumental (sobre capiteles de columnas y en portadas) y exenta (Cristos
crucificados y Vírgenes con Niño).
ESCULTURA MONUMENTAL
CAPITELES
La escultura sobre capiteles se encuentra totalmente supeditada al marco arquitectónico, por lo
que son frecuentes las contorsiones, deformaciones, la rigidez, etc.
Encontramos una variada y compleja iconografía: Jesucristo en su representación animal
(paloma, pez, ciervo, delfín, lechuza, etc.); el demonio (serpiente, ballena, cocodrilo, gato,
rana); el tetramorfos; Pavo real (inmortalidad del alma, resurrección); paloma (pureza); y junto a
ellos representaciones de los pecados, animales monstruosos, etc.
S. Juan de la Peña.
Claustro del Monasterio de Silos (varias fases entre fines del XI, y todo el XII).
Los lados Este y Norte tienen relieves más antiguos, con una gran talla, inspirados en marfiles
y tejidos orientales. Aparecen animales reales, como gacelas o avestruces, e imaginarios,
como las arpías (mujer-pájaro) y monstruos.
Los lados Sur y Oeste son más recientes y sus figuras son menos fantásticas, más naturalistas.
Los relieves más destacables están en los machones de los ángulos del claustro. En ellos se
representan escenas como: los discípulos de Emaús, la incredulidad de Santo Tomás, la
Ascensión, Pentecostés, Entierro de Cristo. Relieves con poco bulto, horror vacuii, sin
profundidad, posición antinatural de los pies, desproporción de manos, pies, cabezas, canon
muy alargado, mayor tamaño de Cristo, ojos almendrados, etc.
PORTADAS
S. XI
Relieves en jambas, arquivoltas, dinteles, maineles y sobre todo tímpanos.
S. Genís des Fonts (Roselló) : Cristo en majestad, bendiciendo, con las escrituras en la
mano, envuelto en una mandorla sujeta por ángeles. Rodeado por los Apóstoles.
Catedral de Jaca: El Crismón (símbolo de Cristo) sujeto por 2 leones, bajo los que hay 2 fieles
expulsando al pecado (serpiente) y pisándolo (basilisco –animal fantástico-). Simboliza la
victoria de Cristo sobre el pecado y la muerte, gracias a la resurrección.
Colegiata de S. Isidoro de León. 2 portadas: Portada del Cordero: el “Agnus Dei” (cordero
místico) en un círculo portado por ángeles. Otras escenas: Sacrificio de Isaac, etc. En los arcos
aparecen los signos del zodiaco y temas musicales. En los laterales las figuras de S. Isidoro y
S. Pelayo. Portada del Perdón: Obra del Maestro Esteban. Escenas del Descendimiento, la
Ascensión, Las Marías ante el Sepulcro.
El Maestro Esteban trabajó en muchos lugares, tuvo una gran influencia francesa. También
trabajó en la Catedral de Santiago de Compostela en la Puerta de Platerías, por lo que
también se le denomina el Maestro de Platerías.
Puerta de Platerías: Portada doble, con relieves en ambas y en la zona circundante.
Temas: tentaciones de Cristo (destaca la lujuria: mujer con la calavera de su amante en la
mano) y Pasión de Cristo. Características: los relieves son aún muy planos, con una total
adaptación al marco arquitectónico. Los personajes tienen una gran fuerza en la mirada,
gracias a la prominencia de los ojos, muy grandes, redondos, con el iris tallado. Abundancia de
paños extendidos en líneas curvas (ondas).
Puerta Norte: del Paraíso o de la Azabachería. También obra del Maestro de Platerías, fue
desmantelada en el S. XVIII al hacer la fachada del Obradoiro. Algunos relieves se trasladaron
a la Portada de Platerías (Rey David, Creación de Adán)
Santa María la Real. Sangüesa. Navarra. Autor francés.
Santo Domingo de Soria. Autor desconocido con influencias francesas. ¿Fines del XIprincipios del XII?
Descripción: Las jambas tienen fustes sin decorar, mientras en los capiteles de la izquierda
aparecen escenas de la Creación, y en los de la derecha del pecado original. En las arquivoltas
aparecen los 24 ancianos tañendo sus instrumentos y un ángel; varias escenas de la Matanza
de los Santos Inocentes, del nacimiento e infancia de Jesús (anunciación, visitación,
nacimiento, reyes magos, huida a Egipto, etc.); y de la Pasión y muerte de Jesús (oración,
prendimiento, flagelación, crucifixión, entierro, resurrección, etc.). En el tímpano aparece Dios
Padre, con el Hijo en su regazo, en actitud de bendecir con 3 dedos (Trinidad), envueltos en
Mandorla. Están rodeados de ángeles que portan los símbolos del Tetramorfos o de la Pasión
(¿?), mientras en los extremos se encuentran la Virgen María y S. José.
El simbolismo es claro: La llegada de Cristo sirvió para redimir del pecado original, única
posibilidad para acceder al Reino de Dios.
El estilo responde al Románico clásico: abstracción (desproporción, tamaño mayor de las
figuras más sagradas, arcaísmos en extremidades y rostros –ojos prominentes, almendrados-,
etc.), composición abigarrada (horror vacuii), simétrica, completamente adaptada al marco
arquitectónico), frontalidad. Una particularidad es el bulto considerable de las figuras
(altorrelieve), aunque la figura de Dios, así como los pliegues de las vestiduras son muy planos.
SIGLO XII
Portada de la Iglesia del Monasterio de Santa María de Ripoll (segundo cuarto del XII)
Decoración escultórica de toda la fachada, no sólo de la portada. Por ello el programa
decorativo mide 7,65 m de alto por 11,6 m de largo. La imagen de conjunto recuerda un arco
de triunfo romano: simboliza la gloria y triunfo del cristianismo. Representa escenas inspiradas
en la “Biblia de Ripoll”. Las figuras están dispuestas en varios frisos o registros hasta el zócalo.
Los relieves son más profundos, con más bulto, las líneas más curvas, con más movimiento. Es
visible que ya se ha producido una evolución. Descripción:
Friso superior (primer registro): Pantocrátor (con el libro, bendiciendo), rodeado por 4 ángeles,
2 figuras del tetramorfos, 24 ancianos que lo aclaman.
2º registro: 2 figuras del tetramorfos restantes y 22 bienaventurados (Apóstoles, S. Juan, etc.),
loan a Cristo.
3º y 4º registros: escenas del Antiguo Testamento (Éxodo, Libro de los Reyes)
5º registro: figuras enmarcadas en arcos de medio punto: Dios, Moisés, Rey David, Abad Oliva
y diversas clases sociales de la época.
6º registro: Seres vivos (animales, felinos) y fantásticos.
7º registro (zócalo): a la izquierda animales fantásticos luchando entre ellos (diablos) y a la
derecha los condenados sufriendo los tormentos del infierno.
En las arquivoltas hay motivos decorativos vegetales, signos del zodiaco, de los meses del año
y geométricos. En las jambas están las figuras columna de S. Pedro, S. Pablo, Daniel y Jonás.
En el último tercio del XII se producen cambios en la técnica y en el tratamiento de los temas:
los ropajes son más abultados, revoloteando sin ceñirse al cuerpo. Hay más movimiento. Lo
más destacable es la humanización de las figuras, más naturalistas, con una expresión más
sincera, incluso a veces comunicándose entre ellas. Es la transición hacia el Gótico.
Cámara Santa de la Catedral de Oviedo (1170 – 1180)
Estatuas-columnas representando a los Apóstoles, por parejas, hablando entre ellos.
Individualización de las figuras: rostros, diversidad de peinados, expresiones, más naturalismo.
Los cuerpos están ligeramente torcidos, gesticulan con las manos. En las basas hay temas
profanos (caza del jabalí, animales luchando). Hay un cambio importante, aunque aún queda
un poco forzado, poco natural, y las figuras están aún muy esclavizadas al marco (columnas).
S. Vicente de Ávila: Portadas Oeste (Apóstoles) y Sur (Anunciación), y el Mausoleo de
los Santos Vicente, Sabina y Cristeta (10 relieves con la vida de estos mártires). Todos del
mismo autor, con gran influencia francesa. La talla es más profunda, algunas figuras casi de
bulto completo.
Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela. (1168 – 1188)
Obra del Maestro Mateo, quien desmanteló la portada anterior (probablemente del Maestro de
Platerías) y levantó todo el pórtico, incluida la arquitectura que sustenta a la portada.
En un pórtico cubierto, con arcos nervados ligeramente apuntados (lo que permite observar las
esculturas sin sufrir las inclemencias del tiempo) encontramos una portada triple, que coincide
con las tres naves de la catedral. Las esculturas están todos los elementos de las 3 portadas,
hasta llegar a un número de 200. Gran cambio en el estilo y la sensibilidad: transición al Gótico.
Portada central: tema de la Jerusalén Celeste. Teofanía: exaltación de Cristo.
Tímpano: el Majestas Domini con brazos y manos abiertos, mostrando las llagas. Rodeado del
Tetramorfos y de ángeles que portan los símbolos de la Pasión.
Arquivoltas: 24 ancianos afinando sus instrumentos musicales.
Mainel: Árbol de Jessé (genealogía de Jesús) y Apóstol Santiago, recibiendo a los peregrinos.
En la parte interior, mirando al templo, de rodillas, un retrato del propio Maestro Mateo.
Jambas: estatuas-columnas: a la izquierda los Profetas, a la derecha los Apóstoles
Portada lateral izquierda (sin tímpano): tema de la Ley de Moisés. Escenas del Antiguo
Testamento (Adán y Eva, cautividad de Babilonia, etc.)
Portada lateral derecha: tema del Juicio Final (salvados, condenados, etc.).
Acabado policromado.
Novedades estilísticas:
- Las figuras se independizan del marco arquitectónico, con más volumen, casi de bulto
completo.
- La representación anatómica es correcta, con una canon estilizado, respetando la
proporción humana.
- Los pliegues están más conseguidos, con líneas suaves, menos geométricos y más
volumen.
- Los rostros adquieren una cierta expresión: sonríen, dialogan. Son rostros ambles que se
comunican entre ellos. Los personajes se individualizan, los rostros y actitudes son
diferentes, cada uno con su personalidad (naturalismo, movimiento).
- Nueva concepción religiosa: más amable, con dulzura, menos terrorífica.
- El Maestro Mateo se autorretrata: ya no es un escultor anónimo y ambulante, sino un
maestro artesano reconocido, asentado en Santiago, con su propio taller, y tan orgulloso de
su obra que la firma y él mismo se incluye en ella.
También quedan pervivencias del Románico:
- El tamaño mayor de Cristo.
- Horror Vacuii.
- Ordenación jerárquica.
- Los temas: Teofanía, Apocalipsis, etc.
- Influencias: del maestro de Ávila, de Vezelay, de Reims, Chartres, Toulouse, etc.
ESCULTURA EXENTA
Suele estar realizada en madera policromada. Los temas más frecuentes:
VIRGEN CON EL NIÑO:
Influencia de la Theothocos bizantina. Sentada en un trono, con el Niño sobre ella (en el centro
o en la rodilla izquierda), en actitud de bendecir y con los libros de la Ley. Ambos personajes
con una gran frontalidad. No hay comunicación entre ellos. En realidad la Virgen es el trono en
el que se sienta Jesús. Expresión de ambos hierática, con rostros esquemáticos, simétricos,
con gran solemnidad. Sobre la madera se hacía un recubrimiento de estuco y éste se
policromaba con colores planos. A finales del Románico hay una mayor humanización, con una
actitud más natural y mayor comunicación entre madre e hijo.
Virgen de Montserrat. Mare de Deu de Núria.
CRISTO CRUCIFICADO:
También de influencia bizantina. Cristo en majestad, sin sufrir dolor ni sufrimiento, símbolo de
la eternidad. En madera policromada, o en ocasiones de marfil. Contempla al fiel con expresión
hierática, y los ojos muy abiertos. Crucificado con 4 clavos, pies separados, las piernas no se
cruzan. Vestido con túnica o con paño de pureza hasta las rodillas. Sometimiento al marco, en
este caso la cruz, a la que se pegan brazos y piernas. Gran simetría. Policromado con colores
planos. También sufre una evolución hacia un mayor naturalismo al final del Románico,
encontrando algunos Cristos que sí expresan mayor sufrimiento, cruzan las piernas, etc.
Majestad Batlló. Crucifijo de Dª Sancha y de Fernando I. Cristo de Carrizo
Descendimiento de S. Clemente de Tahull. Descendimiento de S. Joan de les Abadesses.
Descargar