el sector agrario andaluz

Anuncio
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIÓN
EL SECTOR AGRARIO ANDALUZ
Carlos Salazar Gravá
INTRODUCCION
Son numerosos ya los estudios realizados acerca de la figura del agricultor, sus ingresos y cómo han
variado estos tras la entrada en la Unión Europea. La mayoría de estos estudios responden positivamente
a esta evolución, aunque, todavía hoy algunos economistas no se ponen de acuerdo. Frente a esta
afirmación se suelen interponer otras cuestiones como las de reducción de la mano de obra asalariada,
diferencial con el resto de los agricultores europeos, abandono del cultivo de determinadas tierras...
cuestiones también muy importantes pero que tratadas todas en el mismo saco llevan a que todavía hoy no
se pueda responder a la pregunta de si el agricultor andaluz-español vive hoy en día mejor que antes de su
entrada en la Comunidad.
Las estadísticas muestran, y es su función primordial, la realidad de los hechos ocurridos y registrados y
por tanto no deberían surgir dudas entorno a sus conclusiones, sin embargo es de las interpretaciones que
de estas se pueden obtener donde economistas y sobre todo políticos elaboran a medida la realidad que
quieren obtener, a veces incluso cambiante.
Es pues el motivo de la presente comunicación el intentar dejar claro en la medida de lo posible todos
aquellos puntos de discordia con la mayor objetividad que puede dar la de haber seguido bastante de estos
estudios y analizado en su justo valor sus conclusiones, y finalmente presentar una propuesta, alejada de
intencionalidades.
El estudio comienza por poner en conocimiento la metodología utilizada en un primer momento para
posteriormente ir declarando hechos ocurridos en el panorama agrario andaluz o español que sin ser
interpretados de ninguna forma se plantean irrebatibles para, al final del todo dar una interpretación lo
menos subjetiva posible.
La historia, incluida la más reciente, está para aprender de ella y adoptar posturas de cara al futuro, pero
algo que se plantea necesario para este fin es estar mínimamente de acuerdo con lo que ha ocurrido.
METODOLOGIA
El acceso a la información más reciente es un privilegio con el que no todos los investigadores cuentan,
aun así, con los datos disponibles ha sido posible llegar a unos resultados “frescos”, haciendo uso de los
datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, el Ministerio de Agricultura y otras
publicaciones.
El horizonte temporal del análisis abarca los años que van desde nuestra integración en la Comunidad
Europea 1996 hasta el año 1993 y 1994. Las cifras a las que me referiré han sido extraídas de la Encuesta
Básica de Presupuestos Familiares (EBPF) 1990-91, las Encuestas Continuas de Presupuestos Familiares
(ECPF) de los años en cuestión, La Contabilidad Regional de España 1990-94 , 1988-92 , El Boletín del
MAPA y otras publicaciones que figuran en la bibliografía.
608
COMUNICACIÓN
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
El ámbito geográfico lo constituye, por motivos del Congreso al que se presenta esta comunicación, la
Comunidad Autónoma de Andalucía, haciendo referencia por tanto las estimaciones a esta región salvo
cuando fuera necesario acercarnos al estudio de la agricultura española.
El objeto del estudio será el sector agrario en general, incluyendo las actividades silvícolas y pesqueras,
por no estar debidamente desglosados los datos. Sin embargo, en el apartado de evolución de las
superficies, por mayor sencillez se hará referencia exclusivamente a la rama agrícola.
El eje central sobre el que gira esta comunicación parte de la obra “Estimación de la Renta Disponible de
los Hogares Agrarios de España: 1980-1993”.Madrid, 1995 realizada por J.M. Casas Sánchez, A.Merediz
Montero y J.B. Pena Trapero, pertenecientes a la Universidad de Alcalá de Henares. En este estudio
comparativo se pone de manifiesto el acercamiento de las rentas familiares de los hogares agrarios con la
de los empleadores y trabajadores independientes no agrarios, hecho que responde a una vieja aspiración
de los miembros del sector.
Tras este estudio, cuyos autores hacen una explicación ciertamente objetiva, surgen las interpretaciones
más o menos tendenciosas como la publicada en el número de Febrero de 1996 en el Boletín del MAPA
Desde otra metodología diferente, Mª Josefa García Grande, de la Universidad de Valladolid publica en la
Revista Economistas un artículo sobre la evolución de la renta agraria con resultados muy interesantes.
Sin embargo, para realizar el estudio propuesto, no podemos fijarnos exclusivamente como hasta aquí se
ha planteado en la renta de los agricultores por cuenta propia, es necesario tener en cuenta también qué ha
sido de los asalariados del sector, de los agricultores por cuenta ajena, de su importancia y de sus niveles
de salarios, y si les ha sido beneficioso ingresar en la Comunidad.
Así pues, una vez planteados todos estos aspectos, se muestra necesario el analizarlos uno a uno.
COMPOSICION DEL EMPLEO AGRARIO
En primer lugar es conveniente observar la composición del empleo en el sector agrario en Andalucía
durante este periodo, situación que se pueda contemplar en la siguiente tabla:
AÑO
EMPLEO
TODAS LAS
RAMAS (1)
EMPLEO
EMPLEO
AGRAR. (2) ASALARIADO
AGRAR. (3)
% EMPLEO
AGRAR. SOBRE
TOTAL
(2/1)*100
% EMPLEO
ASALAR. EN
RAMA AGRAR.
(3/2)*100
86
1.575,7
279,6
168,0
17,74
60.08
87
1.660,2
284,5
179,8
17,13
63.19
88
1.737,1
300,8
191,5
17,31
63,66
89
1.811,9
267,6
167,6
14,76
62,63
90
1.887,6
268
165
14,19
61,56
91
1.901,8
252,4
166
13,27
65,76
92 (P)
1.860,9
236,4
138,3
12,70
58,50
93 (P)
1.774,2
223,1
122,9
12,57
55,08
94 (A)
1.769,0
221
118,6
12,49
53,66
* Datos en miles de personas
Fuente: Contabilidad Regional de España, INE, Base 1986, varios años.
Se contempla de manera general cómo el nivel de empleo en todas las ramas de actividad se sitúa en
Andalucía, aunque con altibajos, en el mismo nivel prácticamente, sin embargo, el empleo agrario sufre
una progresiva disminución en dos sentidos. En primer lugar, el factor más importante que se presenta es
la fuerte disminución de la mano de obra agrícola asalariada con respecto al total de su rama, pasando a
609
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIÓN
suponer apenas la mitad de esta (53,66 %) en 1994 cuando en 1988 era de un 63 % . Esto quiere decir
que la componente de asalariados pierde peso. En segundo lugar, a nivel general, el empleo agrario pierde
5 puntos de importancia con respecto al empleo total en la región.
Sería injusto, y además erróneo, el hacer culpable de esta situación a la entrada en la Comunidad Europea,
pues también se observa en este caso los últimos coletazos del proceso de ajuste estructural del sector que
ya advirtiese J.M. Naredo que comenzó con los años 50-60 y supuso el final de la agricultura tradicional
en España. Después de los primeros años 80, donde la crisis económica asignó al sector agrícola el papel
de colchón de la población y ciertamente se estancó el ritmo de salida de mano de obra hacia el resto de
sectores, nuevamente se acelera el ritmo de salida, que según el citado modelo de transformación ofrece
todavía exceso de mano de obra.
NIVELES RETRIBUTIVOS DE LOS ASALARIADOS AGRICOLAS
A la vista de la siguiente tabla se observa como la población asalariada agrícola en Andalucía disminuye
en un 29,4 % , sin embargo, en pesetas constantes, su media retributiva aumenta considerablemente y
casi se duplica, lo que, en términos relativos, hace que su nivel aumente con respecto al de otros sectores,
hecho que se observará posteriormente. En definitiva, ahora trabajan menos asalariados en el sector pero a
su vez reciben más dinero en concepto de salario.
AÑO
REMUNERACION
ASALARIADOS
AGRAR. *
Nº ASALARIADOS
AGRARIOS **
SALARIO MEDIO
AGRARIO *
86
144.116
168,0
857,83
87
165.471
179,8
920,30
88
174.506
191,5
911,25
89
176.662
167,6
1.054,06
90
198.544
165
1.203,29
91
218.527
166
1.316,42
92 (P)
199.503
138,3
1.442,53
93 (P)
189.851
122,9
1.544,76
94 (A)
190.227
118,6
1.603,93
*
Datos en miles de pesetas
* * Datos en miles de personas
Fuente: Contabilidad Regional de España, INE, Base 1986, varios años.
EVOLUCION DE LA S.A.U. EN ANDALUCÍA
Para este epígrafe recurrimos a un trabajo realizado por el autor de esta comunicación bajo el título
“Evolución de los cultivos en Andalucía:1982-1993”, con la intención de responder a la pregunta de si se
ha dejado de cultivar tierras en Andalucía o no. Ha de advertirse previamente que los resultados
planteados apenas muestran en un año la reforma de la P.A.C. del año 1992 que introducía para
determinados cultivos la obligación de retirada de tierras, pero que en el peor de los casos sólo se
produciría para ciertos tipos de cultivos como los cereales y oleaginosos.
610
COMUNICACIÓN
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
Total tierra de cultivos
Superficie 1982 (Has)
Superficie 1993 (Has)
% Variación
4.111.337
4.186.214
+ 1,82
701.172
+ 19,01
Barbechos y otras tierras 589.161
no ocupadas
Fuente: Anuario de Estadísticas Agrarias y Pesqueras de Andalucía (1.993) y Censo Agrario de España,
INE (1982).
De aquí se observa, con un horizonte temporal de 12 años, que en términos globales es falsa la afirmación
de que con la entrada de Andalucía y España en la Comunidad Europea hayamos disminuido nuestras
tierras de cultivos. Pero, para saber de donde puede derivar tal afirmación, se puede proceder a desglosar
estos datos según variedad de cultivos.
Sup. 1982
Sup. 1989
Sup. 1993
% 82-89
% 82-93
Cereales grano
1.162.149
977.363
832.728
- 15.9
- 28.3
Leguminosas grano
54.528
36.083
34.595
- 33.8
- 36.5
Tubérculos
4.881
9.460
9.898
+ 93.8
+ 102.7
Cultivos Industr.
530.800
543.562
644.871
+ 2.4
+ 21.4
Hortalizas
53.697
68.257
60.542
+ 27
+ 12.7
Frutales
182.099
254.360
226.544
+ 39.6
+ 24.4
Viñedo
78.874
57.655
45.343
- 26.9
- 42.5
Olivar
1.030.722
1.104.390
1.197.871
+ 7.14
+ 16.2
Fuente: Censo Agrario INE y elaboración propia.
De aquí se observa que tales afirmaciones pueden provenir fundamentalmente del sector vitivinícola, que
ciertamente sufre las mayores disminuciones de superficie merced a programas de arranque de viñas, sin
embargo hay que decir que se trataba de un sector sobredimensionado, competitivo en vinos de mediabaja calidad y que sobre todo, el descenso en el consumo en España desde los años 60 ha sido
fundamental, pasando a consumirse de 63 litros per capita a 45.
Cereales grano y leguminosas grano son sectores donde la disminución también ha sido evidente, pero a
cuyos motivos no nos remitiremos. En definitiva, la oferta agraria se ha tenido que adaptar debido a que
nos incorporamos a una región con una oferta determinada con el objetivo de disminuir sus excedentes.
EVOLUCIÓN DE LA RENTA FAMILIAR DISPONIBLE EN
LOS HOGARES AGRARIOS.
Para este estudio se parte de la concepción de lo que se entiende por hogar agrario y es aquel en el que el
sustentador principal recibe la mayoría de sus rentas de este sector. Posteriormente, el análisis se centra
en dos tipos de agricultores, los empleadores y trabajadores por cuenta propia, y los compara con los del
resto de sectores no agrarios; y los trabajadores asalariados o por cuenta ajena, y hace lo mismo.
611
COMUNICACIÓN
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
RENTA FAMILIAR DISPONIBLE NETA POR HOGAR Y SALARIOS PERCIBIDOS EN PESETAS
CONSTANTES 1986
* Los salarios de los agricultores no han sido obtenidos por los mismos métodos
EMPLEADORES Y TRABAJADORES CTA. TRABAJADORES CTA. AJENA
PROPIA
(ASALARIADOS)
AÑO
AGRICULTORES
TODOS
AGRICULTORES
TODOS
86
1.979.672
2.324.982
857.833
2.430.066
87
2.057.910
2.392.448
920.305
2.406.622
88
2.184.312
2.409.482
911.250
2.438.305
89
2.237.227
2.434.638
1.054.060
2.565.405
90
2.384.034
2.537.210
1.203.290
2.648.001
91
2.336.846
2.412.494
1.316.420
2.687.968
92
2.341.255
2.459.189
1.442.530
2.599.927
93
2.262.483
2.426.500
1.544.760
2.684.079
* Todos los datos excepto los salarios agrícolas han sido obtenidos de la EBPF 1990-91 y ECPF de los respectivos años de los
datos publicados por el INE. Los salarios agrícolas se han obtenido de la Contabilidad Regional de España y responden a una
metodología diferente.
Como se observa, los agricultores por cuenta propia sufren en este periodo un incremento de sus rentas
netas, en términos reales bastante significativo, y en segundo lugar, su nivel de rentas tiende a igualarse
con el del total de sectores de la economía (se pasa del 85 % de las rentas totales al 93,23 %, con lo que la
equiparación de rentas es prácticamente un hecho). Los datos que se muestran en esta tabla corresponden
a la media nacional, pero sin duda están muy correlacionados con la media andaluza.
Aunque no se muestren datos estadísticos, aquí sucede un tanto parecido como con los asalariados, el
proceso de integración en la Unión Europea acelera el ritmo de ajuste estructural en la agricultura,
aumenta la dimensión media de las explotaciones y el número de estos agricultores empleadores y
trabajadores por cuenta propia disminuye. Permanecen los más profesionales, se diversifican las
actividades fuera del sector como medio de evitar este proceso y algunos, los más pequeños, que no
tienen más salida sobreviven en el sector con ingresos mínimos.
En cuanto a los asalariados, si bien la metodología es diferente y puede que su comparación en estos
términos lleve a error, se observa como aun aumentando fuertemente su nivel salarial, todavía están muy
lejos de ganar lo mismo que el total de asalariados de todos los sectores de la economía.
LA PRODUCCION FINAL AGRARIA ANDALUZA (PFA) Y SU COMPOSICION
Una vez analizadas las partidas anteriores parece interesante prestar atención a la PFA y a la Renta
Agraria. Se ha observado que la evolución de los ingresos de los agricultores ha sido favorable, pero, ¿ha
sido favorable para el sector agrario en su conjunto ?.
612
COMUNICACIÓN
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
Distribución de la PFA andaluza, en millones de pesetas corrientes :
PFA
Gastos
fuera del
sector
VAB apm
Subvenciones
VAB acf
Amort.
Renta
Agraria
1984
501.365
152.193
349.172
6.339
355.512
30.453
325.058
1985
592.303
152.193
440.110
10.070
450.180
32.856
417.324
1986
574.040
179.453
394.587
10.302
404.889
37.166
367.723
1987
601.347
190.506
410.841
28.888
439.729
40.705
399.024
1988
737.297
193.043
544.254
27.675
571.929
46.525
525.404
1989
681.370
206.985
474.385
34.589
508.974
47.571
461.403
1990
746.590
220.882
525.708
42.861
568.569
51.581
516.988
1991
827.827
217.113
610.705
68.155
678.858
53.299
625.562
1992
732.261
223.366
508.895
108.993
617.888
55.554
562.334
1993
749.674
211.339
538.335
132.646
670.981
56.360
614.621
1994 (E)
823.455
239.455
584.000
162.622
746.622
61.697
684.655
Fuente : Anuario Estadístico de Andalucía. Junta de Andalucía.
Para analizar la evolución de la renta agraria y de la PFA en términos constantes, corregimos la serie
utilizando el deflactor del PIB, lo que nos dará estas magnitudes en términos de valor adquisitivo. En
realidad, los precios agrícolas han aumentado en menor cuantía, pero al expresar la renta agraria y la PFA
en valor adquisitivo nos facilita la comparación entre sectores.
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994 (E)
PFA
589.702
646.125
574.040
566.080
652.128
562.883
574.079
593.424
494.938
480.344
510.574
Renta
Agraria
382.331
455.245
367.723
375.622
464.712
381.167
397.530
448.431
380.083
393.811
424.513
Se observa como la PFA en el periodo 1984-1994 ha evolucionado a la baja, si bien en el año 1994
aumenta un poco con respecto a 1992 y 1993 , afectados por la sequía. 1985 fue un buen año para la
agricultura. Sin embargo, aun teniendo en cuenta el efecto climatológico, la caída de la PFA es un tanto
inquietante. La Renta Agraria sin embargo se ve acolchonada por el creciente peso de las subvenciones,
que multiplican su valor por quince. Teniendo en cuenta estas dos magnitudes se puede afirmar que la
incorporación de España a la actual UE no ha repercutido favorablemente en el campo andaluz
globalmente, si bien financieramente el resultado es un poco más favorable.
CONCLUSIONES
En primer lugar se muestran todas aquellos hechos que aparecen como reales y no interpretados de
ninguna forma, salvo por la metodología de su obtención, que puede introducir de por sí un sesgo de
subjetividad, pero creo que no es el caso:
- El nivel de rentas de los hogares agrarios, empleadores y trabajadores por cuenta propia, ha
evolucionado más que favorablemente en términos absolutos y relativos con el resto de hogares no
agrarios.
- El nivel retributivo de los asalariados agrícolas ha aumentado considerablemente, si bien sigue lejos de
equipararse a la media de todos los sectores.
613
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIÓN
- El descenso en el número de asalariados en Andalucía es evidente, al igual que el de los agricultores por
cuenta propia, aunque no se muestran datos y el descenso no es tan fuerte. El ajuste estructural de nuestra
agricultura hacia las de nuestro entorno continúa.
- No es cierto que se haya disminuido la superficie dedicada a cultivos en Andalucía, por el contrario ha
aumentado, si bien el ajuste entre los tipos de cultivos es grande.
- Disminuye la participación del empleo asalariado en el sector agrícola en términos absolutos y relativos.
- El ajuste de las estructuras agrarias persiste
- La PFA andaluza, en el periodo considerado, no evoluciona favorablemente, mas bien a la baja, lo que
muestra que la salud de la agricultura andaluza tomada como un conjunto no es buena.
- La Renta Agraria Andaluza se ve incrementada principalmente por el efecto de las subvenciones
comunitarias, que multiplican su peso por quince en estos diez años contemplados.
Así pues, partiendo de estas premisas, y con el planteamiento de que la agricultura andaluza y española se
ha introducido en la senda de modernidad del resto de las agriculturas de su entorno, lo que supone la
adopción de un modelo determinado, el europeo, se puede concluir afirmando que para aquellos
agricultores que han logrado adaptarse a este proceso la evolución ha sido favorable. Se partía, mucho
antes de la posibilidad de incorporarnos a la Comunidad Europea, de un modelo de agricultura más
tradicional, propia de un país menos desarrollado, y se ha optado por este otro tipo de agricultura en la
que el excedente de mano de obra y de agricultores propietarios era notable. Si consideramos este camino
como el único viable para darle una salida a nuestra agricultura en un nuevo entorno, este estudio
concluye con resultados satisfactorios para el agricultor que ha logrado permanecer, ya que sus rentas han
aumentado, si bien tanto a nivel de empleo como a nivel global del sector los resultados no son optimistas
y más bien muestran que la entrada de España en ña UE no ha supuesto el despegue que se esperaba .
Como se observa, no podemos concluir afirmando o negando de una manera taxativa la bondad de este
proceso, los hechos relevantes producidos han quedado reflejados en el estudio, de su valoración global o
parcial según quien se vea afectado dará la respuesta a la pregunta que se planteaba.
BIBLIOGRAFIA
- J.M. Casas Sánchez, A. Merediz Montero, J.B. Pena Trapero. “COMPARACION DE LA RENTA
GLOBAL DE LOS HOGARES AGRARIOS CON LAS DE OTROS GRUPOS
SOCIOPROFESIONALES (1980/1993)”. EL BOLETIN, nº 30 , Enero 1996.MAPA. Madrid.
- J. Arévalo Arias. “LA RENTA DISPONIBLE EN LOS HOGARES AGRARIOS”. EL BOLETIN, nº
30, Enero 1996.MAPA. Madrid.
- J. López Sánchez-Cantalejo.”1983-1995 : TRECE AÑOS DE MUDANZA EN LA AGRICULTURA
ESPAÑOLA”. EL BOLETIN, nº 31, Febrero 1996. MAPA. Madrid.
- E.Diez Patier, P. Sánchez Rodriguez.”MACROMAGNITUDES AGRARIAS : ANALISIS DE SU
EVOLUCION”. EL BOLETIN, nº 34, Mayo 1996. MAPA. Madrid.
- Mª Josefa García Grande. “LA RENTA AGRARIA”. ECONOMISTAS. 1992
- Carlos Salazar Graván. “EVOLUCION DE LOS CULTIVOS EN ANDALUCIA : 1982-1993”.
Comunicación presentada a las IV Jornadas de Medio Ambiente. Universidad de Cádiz.
- INFORME ECONOMICO DEL BBV 1995. Servicio de publicaciones del Banco Bilbao Vizcaya.
Bilbao 1996.
- ENCUESTA BASICA DE PRESUPUESTOS FAMILIARES 1990-1991. Instituto Nacional de
Estadística.
614
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIÓN
- ENCUESTA CONTINUA DE PRESUPUESTOS FAMILIARES. AÑOS 1986 A 1993. INE
- CONTABILIDAD REGIONAL DE ESPAÑA 1988-92 Y 1990-94. Instituto Nacional de Estadística.
- ANUARIO ESTADISTICO DE ANDALUCIA. AÑOS 1986 A 1995. Junta de Andalucía.
615
Descargar