Personas defensoras en Venezuela miran hacia las Naciones

Anuncio
IS
H
R
Personas defensoras en Venezuela miran hacia las Naciones
Unidas para responsibilizar al estado y para la justicia
(Actualización - 22 de Diciembre del 2014) El Servicio Internacional para los Derechos Humanos (ISHR)
condena la criminalización de defensores/as de derechos humanos y en particular la difamación publica de
defensores/as y organizaciones que participaron en el taller de formación reciente facilitada por ISHR en
Caracas. La semana pasada Diosdado Cabello - Presidente de la Asamblea Nacional y Vice-Presidente del
partido gobernante, el PSUV - utilizo su programa semanal de televisión para deslegitimar el trabajo de los
respetadas defensores/as de derechos humanos Humberto Prado del Observatorio Venezolano de Prisiones
(OVP) y María De Freites Sánchez de Transparencia Venezuela. ISHR reitera su apoyo para el legitimo labor
de derechos humanos de estos defensores/as y las organizaciones que representan y insta al Estado
Venezolano a que implemente la Declaración de la ONU sobre Defensores/as de Derechos Humanos,
reconociendo públicamente la importancia de su papel y tomando acciones para sancionar la difamación de su
trabajo y proteger su integridad física y moral. Como miembro actual del Consejo de Derechos Humanos de la
ONU, la obligación de Venezuela de mantener los mas altos estándares de derechos humanos es mas clara que
nunca.
(Ginebra - 19 de Diciembre del 2014) Al aumentar las restricciones sobre el derecho a defender los
derechos humanos a nivel nacional y las opciones a nivel regional para responsibilizar al estado van cerrando,
personas defensoras en Venezuela estan miran más y más a la esfera internacional para responsibilizar al
Estado Venezolano por las violaciones de los derechos humanos. Invitada por el Centro de Derechos Humanos
de la Universidad Catolica Andres Bello, y la ONG Civilis Derechos Humanos, ISHR ha trabajado con personas
defensoras de varias regions de Venezuela para explorar las oportunidades que pueda haber para avanzar los
derechos humanos a traves de la ONU.
La defensa de los derechos humanos en Venezuela es una compromiso peligroso y dificil. Protestas populares
al prinicipio del año fueron aplastadas con fuerza y opositores politicos detenidos, provocando la condena de
figuras destacadas de la ONU además de grupos de la sociedad civil. Human Rights Watch habló del uso de ‘la
fuerza excesiva y illegal’ por las fuerzas de seguridad. En octubre, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos Sr. Zeid Ra’ad al-Hussein denunció ‘la detención prolongada y arbitraria de
opositores políticos y manifestantes en Venezuela’ y hizo eco de la llamada del Grupo de Trabajo sobre
Detención Arbitraria a dejar en libertad a las y los detenidos.
La reacción de las fuerzas del Estado a las protestas ha sido una ilustración de las restricciones a la libertad de
expression, asociación y de reunion pacífica introducidas durante los últimos años. Las restricciones sobre los
medios de comunicación, y la criminalisación, intimidación y ataques contra periodistas ya son están bien
documentados[1]. La libertad de asociación está limitada a través de la ‘Ley de Defensa de la Soberanía
Política y Autodeterminación Nacional’ de diciembre 2010 la cual prohibe a las organisaciones de sociedad
civil de recibir financiamento extranjero. Personas defensoras son víctimas de campañas de estigmatisación y
defamación, y vienen acusadas del intento de desestabilizar al pais.[2]
R
El acceso a la justicia en el país está severamente restringida al verse socavada la independencia del poder
judicial . El caso de intimidación y represalias contra la Jueza Afiuni por actuar sobre las recomendaciones
formuladas por el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria es ilustrativo y ha tenido un efecto
amedrentador. Con la retirada de Venezuela de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en
septiembre de 2013 , el acceso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos también se le niega a los
venezolanos.
H
Las opciones para responsibilizar al Estado venezolano son muy escasas en los planos nacionales y regionales.
En este contexto, los mecanismos de derechos humanos de la ONU se convierten en el último recurso.
IS
Durante los próximos dos años, Venezuela se debe presentar informes al Comité de Derechos Humanos y al
Comité de Derechos Económicos , Sociales y Culturales en 2015 , y le llega el segundo ciclo del Examen
Periódico Universal en 2016. Venezuela tiene varias posiciones de alto estatus dentro de los mecanismos de
derechos humanos de las Naciones Unidas, como miembro del Consejo de Derechos Humanos , miembro del
Comité de ONG ( la primera puerta de aceso para las ONGs que buscan acreditación ECOSOC ) y como
miembro del Consejo de Seguridad a partir de enero de 2015. ISHR junto con Amnistía Internacional , ha
estado haciendo campaña para instar a que los miembros del Consejo de Derechos Humanos defiendan las
normas de derechos humanos que se esperan de ellos. El abismo entre las posiciones mantenidas por
Venezuela en la ONU, y la amplitud y profundidad de violaciónes de derechos humanos experiementadas en el
país , es a la vez sorprendente y totalmente inaceptable. Venezuela no ha aceptado la visita de un solo Relator
Especial de la ONU - los expertos creado por el Consejo de la cual Venezuela es miembro - desde 1996.[3]
Uno de los defensores de los derechos
humanos que participaron en uno de los
cursos de formación sobre el sistema de la
ONU es abogado y periodista , David Gómez
Gamboa, Profesor de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas en las Universidades de
Zulia y de Rafael Urdaneta en Maracaibo,
norte - oeste Estado Zulia . Sr. Gómez
Gamboa señala cómo las protestas que
comenzaron en febrero 2014 fueron el impulso
para la creación de una Comisión
interinstitucional[4] de profesores
universitarios, estudiantes y otros miembros
del personal para vigilar la situación de los
derechos humanos en la región. No había
ninguna organización previa de los derechos
humanos en la ciudad. Iniciativas similares en
otras universidades del país han llevado al intercambio de información sobre violaciónes , y para la
identificación de patrones de tortura impuesta por los agentes del Estado a la población civil en las diferentes
ciudades del país .
‘En esta misión nos tocó entrevistar y abogar por víctimas de violaciones a sus derechos. Hemos
podido constatar cómo en muchos casos en nuestra región se han violado diferentes pactos
internacionales que nuestro país ha suscrito’ comentó el Sr. Gómez Gamboa.
Sr. Gómez Gamboa señala que los defensores de derechos humanos en el país han sido intimidados, atacados y
estigmatizados por las autoridades públicas.
‘Estas situaciones nos impulsan aún más a defender cabal y equilibradamente los derechos humanos
amparándonos en los principios y derechos en los que está basada la Declaración sobre los
defensores de los derechos humanos aprobada por la Asamblea General de la Organización ONU en
1998.’
Al reflexionar sobre por qué se había tomado el tiempo para viajar a Caracas para participar en el taller sobre
los mecanismos de derechos humanos de la ONU , el Sr. Gómez Gamboa señaló que un mayor conocimiento de
la ONU se beneficiaría el trabajo de su organización de investigar e informar sobre violaciónes , pero también
era información vital que él y sus colegas tratan de difundir a través de la enseñanza de los derechos humanos.
R
‘La experiencia formativa adquirida en el Curso sobre Mecanismos de Protección de Derechos
Humanos a nivel del Sistema de Naciones Unidas, auspiciado por el Centro de Derechos Humanos
de la Ucab, con la presencia de facilitadores de ONGs internacionales como lo fue el Servicio
Internacional de Derechos Humanos, fue una oportunidad extraordinaria para impulsar el trabajo
de nuestra Comisión.’
IS
H
A su regreso a Ginebra después de los talleres, Ben Leather del ISHR comentó: ‘Esperamos continuar nuestra
colaboración con los defensores Venezolanos , en su intento de participar en los procesos de la ONU tales
como proporcionando informes alternativos para los órganos de tratados y la información para el próximo
Examen Periódico Universal. Dada la experiencia de los defensores Venezolanos en su participación con la
ONU, vamos a continuar a instar a los Estados Miembros de las Naciones Unidas y a los mecanismos mismos
de la necesidad de garantizar la protección de todas las personas que cooperan con el sistema'.
Contactos: Ben Leather, Servicio Internacional de Derechos Humanos (ISHR) Ginebra: [email protected]
Eleanor Openshaw, Servicio Internacional de Derechos Humanos (ISHR) Nueva York: [email protected]
Para mas información sobre el derecho a la libertad de reunión pacifica en Venezuela, vea el nuevo y excelente
sitio web de la sociedad civil Venezolana manifestar.org
Photos por Ben Leather: 1) Un mural en Plaza Altamira, escena de gran parte de la represión brutal de
manifestaciones pacíficas en primavera. El mural ilustra los estudiantes quienes fueron, o siguen, detenidos en
las protestas y unos de los que fueron asesinados, incluzendo a los dos que fueron asesinados en el primer día
de las protestas en el 12 de febrero; 2) Taller de ISHR sobre Incidencia Estratégica con la ONU, Caracas,
diciembre del 2014.
Este artículo se encuentra en inglés aquí.
[1] Véase, por ejemplo, Amnistía Internacional ‘Informes Anuales’ y de Human Rights Watch ' Informes
Mundial ' .
[2] Por ejemplo en el caso de Humberto Prado: http://www.frontlinedefenders.org/node/25018
[3] La petición del Relator Especial sobre el derecho a la alimentación fue aceptado en 2011, pero los
acuerdos aún no se han hecho para organizar su visita.
[4] La Comisión Inter-Institucional de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
de la Universidad del Zulia y de la Escuela de Derecho de la Universidad Rafael Urdaneta
IS
H
R
Broken links found:
Article year:
2014
Descargar