Teoría sociológica moderna. (REIS Nº 105. CRÍTICA DE LIBROS)

Anuncio
RECENSIONES
29/6/06 11:49
Página 261
CRÍTICA DE LIBROS
cos) son sutiles mentiras y deformaciones de
es la que permite el avance sólido de una disci-
una supuesta realidad-objetiva-sociológica (co-
plina como la sociología. Si despreciamos las
locando, entonces, a la sociología en el pedes-
teorías que nos preceden, no sólo nos halla-
tal del que trata de bajar a la economía y recu-
mos ante el riesgo de tildar como hallazgo no-
rriendo a un tono muy moralizante), sino los
vedoso lo ya suficientemente comprobado,
instrumentos para una construcción técnica de
sino, lo que es peor, de hacer proposiciones
la economía. Es decir, una facultad preformati-
vacías de contenido (al menos en lo que a po-
va mediante la cual los expertos, adiestrados
sibilidades de generalización se refiere), que
en las liturgias económicas, edifican ladrillo a
se remiten a meros datos empíricos inconexos.
ladrillo ese mundo que nos es, a veces, tan extraño y llamamos economía. Baste decir que,
Una buena teoría sociológica debe contribuir a
críticas aparte, con este volumen recuperamos
superar los riesgos y trampas a los que se en-
y hacemos revivir (temporalmente, en nuestra
frenta el investigador social ante la ausencia de
lectura) algunas aportaciones sociológicas del
un suficiente bagaje teórico; en este sentido, la
mejor Bourdieu.
obra de Salvador Giner va algo más allá en relación con algunos puntos ante los que me deIgor SÁDABA RODRÍGUEZ
tendré a continuación.
El primero de ellos tiene que ver con la fecha
simbólica (1920) escogida como punto de partida del libro, coincidente con la muerte de
Max Weber. Sin duda, no se trata de una
Salvador Giner
Teoría sociológica moderna
(Barcelona, Ariel, 2003)
coincidencia casual, sino de un tributo a la tradición teórica y metodológica que inaugura el
genial sociólogo alemán, y cuyo poso puede
ser apreciado en la mayoría de los autores y
capítulos de esta compilación. Esta apuesta
por la tradición weberiana, con la que Giner
La historia de cualquier disciplina científica se
abre la introducción del libro, nos remite a algo
va construyendo sobre la acumulación de co-
que vuelve a poner de manifiesto en el capítu-
nocimientos, sometidos constantemente a la
lo que él mismo firma en la primera parte de la
posibilidad de confirmación o refutación. Nin-
compilación, a saber: el peligro de una «bana-
guna aportación teórica que pretenda perdurar
lización sociológica del mundo», apoyada en
en el tiempo puede verse libre de su cuestiona-
lo que el autor denomina como «sociologismo
miento por parte de nuevas contribuciones. Al
difuso». Contra ambos se debe situar la tradi-
mismo tiempo, no es posible comenzar la labor
ción sociológica más seria y, como antídoto,
investigadora sin tener en cuenta las teorías
qué mejor que un paseo perfectamente orien-
precedentes. Esta dialéctica entre conocimien-
tado por todo un conjunto de teorías sociales
tos afianzados y nuevas líneas de investigación
desarrolladas a lo largo del siglo
XX.
261
RECENSIONES
29/6/06 11:49
Página 262
CRÍTICA DE LIBROS
La obra se abre con dos reflexiones que, si
cer poco el espacio dedicado a teorías como el
bien desde presupuestos epistemológicos dis-
estructuralismo, el funcionalismo, la teoría de
tintos, intentan responder a una misma pre-
sistemas o el neoestructuralismo, pero ¿qué
gunta: ¿qué aporta la sociología en el ámbito
lugar ocupan dichas teorías en el pensamiento
de la ciencia y la cultura contemporáneas? El
sociológico actual? Un repaso a la historia del
capítulo de Lamo de Espinosa aborda el pro-
pensamiento sociológico es del todo recomen-
blema de la «reflexividad» en las ciencias so-
dable; sin embargo, creo que lo más valioso de
ciales, analizando las condiciones bajo las
los dos artículos que abarcan este conjunto de
cuales se produce la ciencia social. Su princi-
teorías son las evaluaciones críticas que, tanto
pal valor reside en la definición de la ciencia
Miguel Beltrán como José Antonio Noguera,
social como un saber performativo, en cuanto
realizan de forma clara y pedagógica sobre las
a la interacción de los cambios producidos
mismas.
tanto en los conocimientos sobre la sociedad
como en la sociedad misma. El capítulo de Gi-
Los capítulos dedicados al marxismo sociológi-
ner también aborda, en cierto modo, el proble-
co, realizado por Joaquim Sempere, y al mar-
ma de la reflexividad, aunque en él se realiza
xismo analítico, a cargo de Daniel Raventòs,
una apuesta metodológica más precisa, ha-
exponen de forma correcta, aunque escueta,
ciendo uso de la tradición weberiana a la que
los planteamientos marxistas desarrollados en
hacía referencia al principio. Este autor nos
la teoría social del último siglo. Considero un
propone una «razón sociológica» que descan-
acierto dedicar un espacio específico al mar-
se en la «interpretación del hombre en térmi-
xismo analítico, ya que su irrupción supuso un
nos de análisis racional a la vez que ético de
reto teórico de gran importancia en el campo
su condición social» (p. 56). Pues bien, ésta
de las ciencias sociales. Sin embargo, ambos
es la discusión que abre paso al conjunto de
artículos no abordan un necesario plantea-
teorías y enfoques que serán discutidos por
miento de futuro que haga referencia a las con-
diversos autores en los siguientes apartados
diciones de posibilidad del análisis marxista en
del libro.
la actualidad.
En la segunda parte son presentados y discuti-
En los dos siguientes capítulos, Teresa Gonzá-
dos una serie de enfoques teóricos que han
lez de la Fe expone de forma detallada dos
vertebrado la reflexión sociológica durante el
enfoques teóricos cuyo desarrollo ha impreg-
siglo
La selección, agrupación y exposición
nado buena parte de la sociología actual. Se
de los mismos es discutible, aunque, como ya
trata del interaccionismo simbólico, por una
he comentado al principio, se agradece una
parte, y de la sociología fenomenológica y et-
cierta orientación teórica y metodológica por
nometodológica, por otra. Ambas escuelas no
parte del compilador, que se asienta en un he-
sólo supusieron un importante contrapunto teó-
cho muy claro: se dedica una mayor atención a
rico a las teorías estructural-funcionalistas y
aquellas teorías que se han mostrado más re-
marxistas preponderantes, sino que han senta-
sistentes al paso del tiempo. Así, podría pare-
do las bases para innumerables aproximacio-
262
XX.
RECENSIONES
29/6/06 11:49
Página 263
CRÍTICA DE LIBROS
nes teóricas y empíricas de nuestros días. Val-
central en el análisis de la realidad social. No
ga como ejemplo la importante influencia de
faltan en él referencias a la interpretación an-
las tesis interaccionistas (también, aunque en
tropológica de la cultura, la relación entre cul-
menor medida, las etnometodológicas) en el
tura y sociedad, la noción de cultura como re-
estudio de los nuevos movimientos sociales.
curso (desarrollada por pensadores como
Bourdieu), la relación entre cultura y civili-
La segunda parte del libro se completa con el
zación o el análisis de lo sagrado. El capítulo
trabajo de Aguiar, Criado y Herreros sobre so-
termina avanzando las principales líneas de
ciología y elección racional. Se trata de otro de
trabajo actuales sobre el análisis de la cultura.
los aciertos de la compilación realizada por Gi-
El siguiente capítulo, desarrollado por Cristó-
ner, ya que reserva un espacio a una orienta-
bal Torres, aborda el campo de la sociología
ción teórica y metodológica imperante en gran
del conocimiento y de la ciencia. A modo de
parte de la sociología angloamericana actual, y
decálogo, este artículo presenta los principios
sobre la que apenas se ha trabajado en Espa-
fundamentales de este tema de investigación.
ña. El artículo, lejos de utilizar un lenguaje téc-
Además, cada uno de los puntos señalados es
nico-matemático, dibuja un panorama muy es-
argumentado a partir de la epistemología pro-
clarecedor que va desde los presupuestos
puesta por distintos clásicos del pensamiento
metodológicos de Weber y Pareto, hasta la
social. El tercero de los capítulos de esta parte
más reciente teoría de juegos. Además, expo-
está dedicado al análisis de la comunicación,
ne algunas aplicaciones prácticas de esta teo-
a cargo de María Trinidad Bretones y Cándido
ría a campos como la acción colectiva, las nor-
Monzón. En él se analizan los cambios experi-
mas sociales o el capital social.
mentados por la sociedad a partir de la expansión de los medios de comunicación de ma-
La tercera parte de la compilación presenta al-
sas, así como la relación entre comunicación
gunos hitos de la teoría sociológica contempo-
política, creación de opinión pública y demo-
ránea desde una perspectiva distinta al abor-
cracia. El artículo termina con una reflexión
daje de las grandes escuelas sociológicas
sobre la mundialización de la comunicación y
expuestas en la segunda; en este caso se pre-
el control de la información.
sentan diversos campos concretos de investigación sociológica. De nuevo, no se advierte
A continuación, el lector se encuentra ante tres
un ansia de exhaustividad en los temas ex-
artículos que presentan otras tantas líneas es-
puestos, pero sí un intento de poner al día al-
pecialmente fructíferas en la investigación so-
gunas de las líneas más destacadas del pano-
cial de las últimas décadas, aunque su surgi-
rama sociológico actual.
miento y desarrollo no siempre haya discurrido
por cauces similares. El primero de ellos abor-
Esta parte del libro se abre con el capítulo de
da un campo que se halla en el origen de la
Antonio Ariño sobre la sociología de la cultura.
teoría social contemporánea, a saber: la socio-
En él se realiza un repaso a las principales te-
logía del trabajo, o, en palabras de Carlos Prie-
orías que han dado cuenta de este elemento
to, la teoría social del trabajo; una teoría que
263
RECENSIONES
29/6/06 11:49
Página 264
CRÍTICA DE LIBROS
escapa al ámbito concreto de la sociología y
algo menos frecuente en los años más recien-
aborda algo tan complejo como la centralidad
tes, ha desempeñado un papel esencial en el
social del trabajo desde la intersección de dife-
análisis sociológico contemporáneo. Se trata
rentes perspectivas teóricas y metodológicas.
del corporativismo, y el artículo ha sido realiza-
El artículo tiene un necesario carácter histórico
do por el propio Salvador Giner y Manuel Pérez
que transcurre desde el nacimiento de dicha
Yruela, principales investigadores de dicha
centralidad hasta la crisis de la sociedad sala-
teoría en España. En él se abordan los retos
rial. A la reflexión sobre el trabajo le sigue la re-
sociales y políticos que ha supuesto el paso de
flexión ecológica y socioambiental desarrollada
la denominada «sociedad masa» a la «socie-
por David Távara. Este capítulo aborda tanto la
dad corporativa».
amplia variedad de teorías y concepciones socioambientales, como los principales retos de
La tercera parte concluye con dos capítulos,
la sociología ecológica actual. Se trata de un
realizados por Luis Moreno, que abordan las
trabajo especialmente pedagógico, repleto de
temáticas de la relación entre ciudadanía, des-
cuadros explicativos y ejemplos que ilustran las
igualdad y bienestar, por una parte, y la socio-
teorías expuestas. El tercero de los capítulos
logía política, por otra. El primero de ellos sigue
avanzados anteriormente es el que Anna Ala-
el excelente trabajo de T. H. Marshall sobre el
bart dedica a la sociología urbana. De nuevo
desarrollo del concepto de ciudadanía, pero re-
se realiza un recorrido desde el surgimiento de
sulta demasiado corto dada la importancia del
esta disciplina hasta los planteamientos más
tema. Es una pena que no se le conceda un
recientes.
mayor desarrollo a esta problemática por parte
de uno de los principales conocedores de la
El siguiente capítulo, incluido también en esta
materia en España. A propósito del segundo
tercera parte de la compilación, se detiene en
de los capítulos advertidos se pueden realizar
la presentación de una de las líneas de investi-
los mismos comentarios. La perspectiva teóri-
gación «más de moda» en el análisis sociológi-
ca elegida para dar cuenta del campo de la so-
co actual: los movimientos sociales. En este ar-
ciología política es muy interesante, pero la
tículo, Xavier Godás expone las diferentes
brevedad del texto impide una reflexión que se-
aproximaciones teóricas a este fenómeno. En-
ría muy pertinente.
tre ellas se encuentran el estructural-funcionalismo, el interaccionismo simbólico, la moviliza-
La cuarta y última parte del libro pretende ce-
ción de recursos, el proceso político, el análisis
rrar esta compilación con una mirada hacia el
de marcos o el constructivismo. La conclusión
análisis macrosociológico, tratando de dar
del mismo intenta poner de manifiesto los es-
cuenta de la evolución de la sociedad en su
fuerzos de síntesis entre todo este conjunto de
conjunto, en especial del surgimiento y desa-
perspectivas teóricas.
rrollo de la modernidad. El primero de los dos
capítulos que la componen, escrito por Salva-
A continuación aparece un capítulo dedicado a
dor Aguilar y Salvador Giner, aborda dicha
una temática sociológica que, si bien parece
cuestión desde el concepto de evolución, la
264
RECENSIONES
29/6/06 11:49
Página 265
CRÍTICA DE LIBROS
distinción entre ésta y el evolucionismo y cómo
saria elección entre unos temas y otros no da
ha derivado en lo que hoy conocemos como
cuenta de estas ausencias, debido a que son
modernidad. El capítulo concluye con una re-
cuestiones que no sólo gozan ya de una larga
flexión acerca de las interconexiones que se
tradición teórica, sino que son especialmente
han ido produciendo entre las diversas socie-
sobresalientes en la cantidad de estudios e in-
dades humanas y la posibilidad de una socie-
vestigaciones llevados a cabo desde la sociolo-
dad mundial. El segundo capítulo de esta cuar-
gía actual.
ta parte, y último del libro, analiza diversas
críticas a la modernidad, a cargo de José Enri-
En el apartado de aciertos, querría hacer un
que Rodríguez Ibáñez. Arranca con la crítica
comentario especial a propósito del tratamien-
cultural propia del período de entreguerras, se-
to que se le ha dado a la información bibliográ-
guida de una presentación de los principales
fica contenida en los diversos capítulos. En la
pensadores de la Escuela de Frankfurt y la teo-
mayoría de ellos, podemos encontrar un es-
ría comunicativa de la sociedad de Habermas.
fuerzo de selección y de comentario, por parte
El artículo concluye con la conexión entre las
de cada uno de los autores, de las principales
teorías críticas presentadas anteriormente y la
referencias bibliográficas, el cual es de gran
denominada sociedad del riesgo, teoría desa-
utilidad tanto para investigadores como para
rrollada por Ulrich Beck y en cuyo debate han
estudiantes que se disponen a profundizar en
participado, entre otros, autores como Niklas
los diferentes aspectos presentados en el pro-
Luhmann y Anthony Giddens.
pio texto de una forma más resumida.
El esfuerzo de poner de manifiesto los puntos
En resumen, con sus aciertos y sus carencias,
fuertes y débiles de una obra como la presente
se trata de una obra imprescindible para el lec-
no es tarea fácil. Ya he resaltado algunos co-
tor interesado en la evolución y consolidación
mentarios críticos a propósito de las diferentes
de una disciplina tan importante como la socio-
aportaciones al mismo, pero se puede decir
logía. El trabajo realizado es especialmente se-
algo más acerca de la labor realizada por el
rio y riguroso y, con toda probabilidad, se con-
compilador.
vertirá en uno de los manuales de teoría
sociológica en lengua castellana elegido por
Sin lugar a dudas, una de las primeras reflexio-
buena parte de los investigadores y estudiantes
nes que suscita un trabajo como el presente es
de la materia. Si ésta es su principal consecuen-
el mayor o menor acierto en la selección de los
cia práctica, no menos importante es la aporta-
temas que la componen. En el apartado de ca-
ción realizada a un campo científico tan necesi-
rencias, se me antojan dos cuya justificación
tado de reflexiones teóricas como la presente.
sería ciertamente difícil, a saber: las teorías
desde una perspectiva de género y las teorías
Luis Miguel MILLER MOYA
sobre migraciones. Creo que la siempre nece-
265
Descargar