Movimientos internacionales de capital

Anuncio
MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE CAPITAL A L/P 1820−1913
Durante el SXIX se explotó el sistema que consistía en especializarse en los artículos en que se poseía ventaja
comparativa, y esto fue posible gracias a los movimientos de capital y de trabajo que se produjeron. Por eso,
tanto el crecimiento del comercio como la renta real en este siglo vienen determinados por la movilidad y
redistribución de estos dos factores desde zonas en que estos factores eran abundantes a otras en que eran
escasos.
Estos movimientos se dan por ejemplo cuando un individuo compra o invierte en otro territorio.
El crecimiento de la inversión extranjera
A principios del SXIX, la cantidad invertida en el extranjero era pequeña. Esta actividad económica era
llevada por unos pocos países. Al final de las guerras napoleónicas es cuando despega la inversión extranjera,
debido a varias razones: Se establecieron instituciones financieras especializadas, como bancos comerciales.
Se desarrollaron casas de inversión, que facilitaron las actividades de comercio exterior. El flujo de la renta,
de los ahorradores en un territorio, hasta la inversión en otro se ve facilitado aún más con la aparición de
instrumentos financieros más nuevos, como la letra de cambio. Además se diversificaron los mercados,
apoyando sobre todo la expansión del comercio y la inversión internacionales.
La dirección de la inversión extranjera
Países exportadores de capital
Durante el SXIX la mayor del capital pasaba por Inglaterra y mucho se acumulaba allí. Francia fue también
un país prestamista y más tarde serían Estados Unidos y Alemania.
Países importadores de capital
El mayor importador de capital es Europa entera, y ya en el SXX serán Rusia y los Balcanes.
Cambio en la dirección de las inversiones
La mayor parte del dinero invertido de Inglaterra estaba dirigida a Europa y a Latinoamérica. El boom
económico había disparado el interés de Gran Bretaña por el extranjero, hasta que se produjeron algunos
reveses económicos. A mediados del SXIX la inversión descendió notablemente y el flujo de fondos hacia
otras partes del mundo seguía siendo insignificante. Pero a partir de 1870 el ritmo de las inversiones se
intensificó. De esto salió beneficiada los países sudamericanos pues volvieron a obtener los favores del
mercado londinense. Añadido a esto, el valor de la inversión británica en el extranjero, aparte de bajar en
cantidad, también bajó en precios. Ese capital invertido desapareció en obras, mejoras, construcciones. Al
igual que en Gran Bretaña, Estados Unidos, Alemania y Francia tenían grandes inversiones en el extranjero,
pero no tuvieron importancia hasta que acabaron las guerras napoleónicas, hasta finales del SXIX. Durante
este periodo Asia y Sudamérica van a ser los más importantes recipendiarios de la inversión norteamericana.
Determinantes de las inversiones extranjeras
Para que un país pueda invertir en el extranjero debe cumplir una serie de requisitos: Tiene que haberse
producido un cierto crecimiento económico en el país para asegurar los fondos ahorrados y poder llevar la
inversión fuera. También se debe cumplir que existan en el exterior países que estén dispuestos a coger esos
fondos prestables.
1
Se requieren unos ciertos elementos de maquinaria institucional para asegurar la transferencia de fondos entre
los que ahorran de un país hasta los que invierten fuera. El mayor incentivo de una inversión exterior es la
esperanza de obtener un rendimiento cada vez mayor, y además se espera que este rendimiento sea mayor en
el mercado extranjero que en el nacional. Los cambios en los tipos de interés relativo y las tasas de beneficio
obtenido por las inversiones debieron ser los más importantes determinantes. Otro elemento que influye en la
inversión extranjera es el crecimiento y modificación de la estructura de la Economía internacional. Se
produjo una gran demanda de materias primas por la gran industrialización, se produjeron grandes avances
(transportes y comunicaciones), y se descubrieron abundantes tierras, que introdijeron los medios para
satisfacer la demanda de materias primas.
La mayor parte de la inversión del SXIX tuvo algo que ver con la promoción de la especialización
internacional entre los centros industriales de Europa y una periferia de países productores de artículos y
materias primas. Estos países periféricos forman a su vez el mercado de bienes manufacturados. Para
establecer un buen uso del capital hay unas ciertas pautas: la capacidad de absorción del capital será baja si no
existen redes de transporte adecuadas, o hay trabas administrativas, o si no hay suficiente espíritu empresarial,
o por la falta de complementariedad en los recursos productivos.
El desarrollo institucional y la extensión del Proteccionismo fueron importantes para el volumen y dirección
de la inversión exterior, sobre todo a partir de 1879: El crecimiento y desarrollo de las instituciones
financieras, el movimiento hacia el librecambismo, y el establecimiento del patrón de oro. Todo esto derivó en
una acumulación de los fondos de los prestamistas. Los grandes países exportadores movieron un gran flujo
de inversiones.
El uso de los fondos exteriores en los países prestatarios
Durante el SXIX, la inversión extranjera se dedicó principalmente a tres campos: bonos gubernamentales,
transportes y comunicaciones, y manufacturas. La mayoría de los préstamos que entraban a Europa se
convertían en bonos gubernamentales. Tuvo gran importancia la inversión en construcciones ferroviarias pues
mejoró en mucho la calidad de vida de las personas y por lo tanto eso generó muchos beneficios. Este
ferrocarril tuvo a su vez gran importancia en la ampliación de otros mercados interiores y consiguieron una
integración más rápida de los países en la Economía mundial. Hubo otras inversiones en obras, que no tienen
que ver con el ferrocarril, pero que fueron importantes. La mayor parte de inversiones en actividades
extractivas o manufactureras se hizo en forma de inversión directa. Este último tipo de inversiones creció
mucho a partir de 1870.
Inglaterra también invirtió en el sector primario manifestándose de forma indirecta a través de instituciones
financieras que actúan en Inglaterra y en el país prestatario, acumulando ahorro a través de depósitos en
Inglaterra
Consecuencias económicas de la inversión extranjera
Para los países exportadores de capital los riesgos son siempre numerosos pero los más graves tienen que ver
con los de los aplazamientos en los pagos de los intereses y a los ocasionados por un posible rechazo de la
deuda por parte de los países prestatarios. Es más, este SXIX es un siglo de descalabros financieros, o de
mucha espera para ver algún dinero.
Las ventajas de la inversión extranjera dependían de los usos que se le quisiera dar a la inversión. Si se
invertía en sectores de gran rendimiento la posibilidad de un descalabro era mínima porque tales inversiones
favorecían al propio desarrollo económico y a las tasas de crecimiento, al mismo tiempo se tendía a un
aumento de las exportaciones por lo que estas inversiones provenían de los fondos necesarios para pagar a los
países inversores.
2
En términos generales, la inversión extranjera confirió numerosos beneficios a los países importadores de
capital. Facilitó la difusión del conocimiento tecnológico desde los países prestamistas a los prestatarios, por
lo que se produjo una productividad creciente. Los flujos de capital produjeron flujos de recursos naturales
desde los prestatarios hasta los prestamistas, reafirmando que las importaciones de los prestatarios sean
mayores a sus exportaciones. Para muchos países, la inversión en bienes de capital supuso una mejora en sus
Economías, y cada vez aumentaba más el ahorro. Hubo en muchas ocasiones coincidencias entre la inversión
doméstica y la inversión extranjera en algunas industrias.
Además, la inversión extranjera favoreció la producción total en muchos países, pues se combinaba el capital
con el conocimiento tecnológico y la capacidad empresarial. Exceptuando los préstamos gubernamentales
para fines militares o mantener el Parlamento, los flujos de capital en este SXIX participaron y favorecieron el
crecimiento económico tanto en los países prestamistas como prestatarios.
LA EMIGRACIÓN INTERNACIONAL 1820−1913
Al igual que los movimientos de capital fueron importantes para el crecimiento económico, también lo fue el
movimiento de mano de obra que acompañó al capital. La mayor parte de la inversión extranjera fue a parar a
los países en que la mano de obra era escasa por su baja densidad de población. Y es allí también donde se
dirigió la gente ya fuera empresario o trabajador.
La emigración europea desde 1821 hasta 1915
La mayor parte de población migratoria tuvo origen en Europa a partir de 1870, y el resto de Asia. Los centros
de origen más importantes de esta mano de obra migratoria fueron: Gran Bretaña, Italia, Alemania,
Austría−Hungría, España y Rusia... pero no todos los emigrantes se asentaron en los países a los que habían
emigrado. El principal país de destino de la gran mayoría de esta población migratoria es Estados Unidos. Hay
dos tipos de población migratoria, la que es forzada a la emigración y la que es atraída por ella. Durante los
comienzos era claro que la población se veía forzada a emigrar, ya fuera por causas económicas, que eran las
principales o por otras razones.
Las causas principales del crecimiento de la emigración en masa desde Europa fueron la revolución
demográfica y el cambio tecnológico. Bajo el crecimiento continuado de la población, cada vez, había menos
Tierra para más y más gente.
Ayudas para la emigración masiva
Asistencia financiera
La presión por circunstancias económicas no era lo suficientemente importante en sí misma para que la gente
emigrara. La inclinación a emigrar debe acompañarse por una capacidad y oportunidad para hacerlo, es decir,
si se puede costear el precio o no. Para eso existían diferentes ayudas: públicas, parroquias, filántropos... Otras
ayudas al emigrante era enviando remesas de dinero para pagar gastos del emigrante o de su familia.
Transporte barato
El que hubiera tantos avances en el mundo de los transportes, ocasionó el desarrollo de un transporte más
barato, y todo esto gracias también a un desarrollo sin igual del comercio mundial y la extensión del uso del
vapor. A medida que el tráfico de emigrantes aumentaba se producía una intensa competencia entre las
empresas y como consecuencia bajaban los precios. Pero esa bajada de precios no se correspondía con la
calidad del viaje, que era pésima.
Consecuencias económicas de la emigración
3
Países con inmigración neta
El objetivo principal de la emigración en el SXIX era una redistribución de una parte de la población,
generalmente agrícola, enviándola a nuevas regiones para que empiecen a producir más de lo que hubieran
producido si se hubieran quedado en su lugar de origen. Pero la principal contribución que hicieron los
emigrantes al desarrollo industrial fue el crecimiento de las tasas de natalidad. Siempre hay una conexión
directa entre inmigración y crecimiento económico. Como empresarios aportaron el capital y su conocimiento
tecnológico, pero la mayor aportación de los inmigrantes eran ellos mismos como mano de obra. Sin embargo,
la inmigración tiene costes superpuestos a los beneficios como por ejemplo, la presión ejercida por la
disponibilidad de vivienda, servicios educacionales y transportes durante la época migratoria. También se
entresaca que al llegar inmigrantes, y al aumentar la mano de obra, los salarios se ven negativamente
afectados.
Países de emigración
Los países que veían disminuir su población experimentaban también beneficios y perjuicios económicos por
causa de la emigración. Perdían el capital y el dinero que se llevaban los emigrantes además de perder el
capital humano formado por los propios emigrantes y representado en el tiempo y dinero que ha costado
formarlos. Estos países a su vez podían beneficiarse obligando a los emigrantes que remitieran una cuota para
poder mantener las ayudas a la emigración. Y aunque como en el caso anterior, el que saliera mano de obra no
va a producir un aumento del salario, pues el crecimiento económico depende más del cambio tecnológico, de
la expansión de la industrialización y del crecimiento de la productividad, más que de la emigración.
La migración intercontinental
El traspaso de población entre continentes ocasionó la apertura de grandes extensiones de territorio. La
conquista de terrenos deshabitados en ultramar: islas, Australasia... permitió un flujo masivo de emigrantes
hacia ellas. Además hay que reseñar los grandes movimientos que se produjeron en Rusia, en toda su gran
extensión.
Migración asiática y desarrollo tropical
La demanda de mano de obra asiática
A principios del SXIX creció el comercio de esclavos aún estando prohibido en algunos países pero se intentó
abolir totalmente y Gran Bretaña tuvo un cierto éxito, pues cortó el suministro en muchos países. Esta parcial
abolición trajo consigo una grave falta de mano de obra en las economías de plantación tropical y fue en parte
la causa del volumen de la migración asiática. Bajo un sistema de contrato previo a la emigración, el
trabajador fijaba un periodo de permanencia con un límite de cinco años, un salario, el coste del pasaje de ida
y vuelta y otros gastos. Al final el trabajador podía optar por renovar o permanecer en el país de forma
definitiva en otro trabajo. Algunos pudieron volver a sus países de origen.
4
Documentos relacionados
Descargar