Tema I - Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas

Anuncio
XXI CONGRESO NACIONAL DE TRIBUNALES DE CUENTAS, ORGANOS Y
ORGANISMOS PUBLICOS DE CONTROL EXTERNO DE LA REPUBLICA
ARGENTINA
Mendoza, Noviembre de 2011
Proyecto ACTA COMISIÓN TEMA I
En la Ciudad de Mendoza, República Argentina, a los dos días del mes de noviembre
de 2011, en el marco del XXI CONGRESO NACIONAL DE TRIBUNALES DE CUENTAS,
ORGANOS Y ORGANISMOS PUBLICOS DE CONTROL EXTERNO DE LA REPUBLICA
ARGENTINA, y visto que a esta Comisión, le ha correspondido el tratamiento del
Tema: “El Control Externo Público, la determinación de responsabilidades
de los funcionarios y eventual determinación del perjuicio fiscal articulada
en un modelo de ejecución del gasto e ingreso público direccionados a la
inclusión social”; y que de acuerdo al desarrollo de las actividades programadas
corresponde constituirse en Comisión, circunstancia que se concreta bajo la
Presidencia del Dr. Héctor A. Cano del Tribunal de Cuentas de la provincia de San
Juan, y Secretaría a cargo del Cr. Héctor Lumello del Tribunal de Cuentas de la
Provincia de Córdoba y a los fines de proceder con el tratamiento de los trabajos
que a continuación se consignan: “El ControlPúblico de la Ejecución del Gasto e Ingreso
Público direccionados a la inclusión social”,de los Contadores Saturnino Mazzo y Valeria
Frías Pelozo del Tribunal de Cuentas de la Provincia del Chaco,“ El Control de las políticas
públicas direccionados a la inclusión social requieren necesariamente la gestión de
funcionarios idóneos” del Dr. Hugo Raúl Jenefes del Tribunal de Cuentas de la Provincia del
Chaco, “La determinación de las responsabilidades de los funcionarios públicos y el Control
Externo de la Hacienda Pública” de los contadores Edgardo F. Ramírez y María E. G. Samela
del Tribunal de Cuentas de la Provincia de Corrientes, “El Control Externo en materia de
subvenciones públicas en un entorno de Gobernanza”de Alvaro Rodríguez Ponce y Gonzalo
Bustamante del Tribunal de Cuentas de la Provincia de Córdoba, “Transparencia fiscal y
acceso a la información en los municipios de la Provincia de Mendoza”de la Cra Marta
Bombini de Mescolatti y Lic Juan Diblasi del Tribunal de Cuentas de la Provincia de Mendoza,
“Los desvíos que se constatan por aplicación de las técnicas de muestreo, su proyección en el
universo controlado y la aplicación de las cargas dinámicas de la prueba en el juicio de
cuentas. Un caso resuelto por el Tribunal de Cuentas de Mendoza” del Dr. Julio R. Gómez del
Tribunal de Cuentas de la Provincia de Mendoza, “Responsabilidad social en el servicio
público” de las Contadoras Elizabeth Barchiesi y María C D´Amico del Tribunal de Cuentas de
la Provincia de Mendoza, “Importancia del Control de Gestión de la Cra.Lidia Letizia y
Lic.Ruth Pinto del Tribunal de Cuentas de la Provincia de San Juan, “El Control Externo como
garantía de la ejecución transparente y retroalimentador de las políticas sociales”de los
contadores María Moreno y Diego Salzman del Tribunal de Cuentas de la Provincia de Santa
Fé, “Los Planes Sociales y su Control del Dr. Guillermo Kutter del Tribunal de Cuentas de la
Provincia de Tucumán…………………………………………………………………………………….
Que conforme con la metodología operativa y reglamentaria, ha
correspondido que los autores procedan con la exposición de sus trabajos en
concordancia con los tiempos oportunamente asignados, que habiendo sido
expuestas las piezas intelectuales y debatidas las propuestas temáticas en el marco
de un pleno intercambio de ideas y consideraciones, los miembros de esta Comisión
Nº 3 convienen en poner a consideración de la Asamblea Plenaria las siguientes
Conclusiones y Recomendaciones:……………………………………………………….
1)
Uno de los objetivos sustantivos alineados con la propuesta temática,
determina de modo inexcusable activar el denominado Control de Gestión,
entendido éste como el espacio de fiscalización que complementa al
1
tradicional control de legalidad y no como una acción de cogestión con el
administrador gubernamental…………………………………………………………………………….
2)
Tal modalidad de control ya ha sido incorporada por las leyes de
Administración Financiera vigentes en el contexto nacional y subnacional
asignándole rango de legalidad. En ese sentido los Órganos de Control deben
ya internalizar la temática para actuar en consecuencia................................
3)
Asimismo resulta fundamental el reflejo presupuestario de los fondos
asignados desde el punto de vista cuantitativo, con la desagregación de los
programas, objetivos y metas que cierren conceptualmente con la
intencionalidad de las políticas públicas que diseñan Los Poderes del
Estado…………………………………………………………………………………………………………………….
4)
Las inclusiones en el perfil presupuestario de los requisitos expuestos habrán
de posibilitar una mejor estrategia comunicacional con la ciudadanía y un
escenario mucho más claro para ejercer sin obstáculos la acción fiscalizadora
de los Organismos de Control…………………………………………………………………………..…
5)
En el vértice de la acción pública, se aparecen dos elementos: la idoneidad y
la responsabilidad; es decir para lograr el cometido de la inclusión social
hace falta que se activen estas dos variables, ambas igualmente importantes
para que finalmente no se pierdan en el camino las soluciones de las
poblaciones marginadas……………………………………………………………………………………….
6)
Al mismo tiempo debe velarse de modo permanente para que las facultades
jurisdiccionales de los Organismos de Control permanezcan indemnes, de
modo que también se puedan resguardar las garantías objetivas del ciudadano
frente a las desprolijidades o perjuicio que la acción gubernamental, por
omisión o ausencia de idoneidad, o por el incumplimiento de la normativa
legal, pudiere causar ante el objetivo de la inclusión social……………………………
7)
Tal responsabilidad resulta un paradigma fundamental a través del cual los
administradores gubernamentales dan cuenta sobre lo que hicieron, como lo
hicieron, que no hicieron y porque no hicieron………………………………………………….
8)
La atribución de responsabilidades no solo es necesaria para garantizar que se
cumplan las metas de cantidad y calidad en los sectores sociales que las
demandan; sino también para estimular a los sujetos pasivos que con una
parte
de
la
riqueza
generada
concretan
el
cumplimiento
tributario………………………………………………………………………………………………………………
9)
Las responsabilidades de los actos se efectivizan en las Rendiciones de
Cuentas, la reparación del daño causado, en su caso, y la responsabilidad por
la gestión…………………………………………………………………………………………..………………..
10) Los Organismos de Control Público Externo, haciendo uso de sus atribuciones
debieran establecer las formalidades en que deben ser presentadas las
Rendiciones de Cuentas, según sea la naturaleza del Gasto Social a
efectuarse, debiendo asimismo propiciar que las mismas sean presentadas en
formas accesibles y comprensibles para la sociedad civil, de modo de facilitar
el
control
ciudadano
con
el
apoyo
que
la tecnología
actual
brinda………………………………………………………………………………………………………..………..
11) Finalmente y en orden a posicionar la contribución de los Órganos de Control
frente a la inclusión social, es menester consignar que: en el mundo en
crisis de hoy, las sociedades, en especial las de Latinoamérica están
alcanzadas por lo que Kliksberg ha señalado como la “pobreza paradojal”,
toda vez que son sociedades que en su conjunto han alcanzado y alcanzan
ratios de crecimiento importantes, pero en paralelo contienen espacios de
gigantesca pobreza.
Con todo acierto la CEPAL se ha referido a la hora de la igualdad y ¿por qué lo
ha dicho?, lo ha señalado atendiendo a las siguientes finalidades: ”…una
mayor igualdad en materia de derechos, oportunidades y bienestar promueve
un mayor sentido de pertenencia a la sociedad y, con ello, una mayor
cohesión social. Sin cohesión social difícilmente se pueden enfrentar, como
comunidad y país, los desafíos de un mundo más competitivo y complejo.
2
La mayor igualdad en el ámbito de los derechos sociales permite una mayor
igualdad en cuanto a la voz y la visibilidad políticas. Dicho de otro modo, una
mayor integración al trabajo digno, a la educación de calidad, a la información
y el conocimiento, y a las redes de protección e interacción sociales, permite
mejorar la capacidad de los ciudadanos para la participación en instituciones
políticas y sindicales, el diálogo público, el voto informado, el uso del
conocimiento para hacer respetar sus derechos, el acceso a asociaciones
civiles y el intercambio cultural…”
Que no siendo para más se dan por concluidas las actividades técnicas y
operativas de la Comisión siendo las diez horas del día cuatro de noviembre de dos
mil once, firmando para constancias todos los presentes cuatro ejemplares de un
mismo tenor y a un solo efecto.-
3
Descargar